You are on page 1of 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA

MATERIA: DISEÑOS EXPERIMENTALES

“RESUMEN”
UNIDAD 6.- PRUEBAS DE SEPARACIÓN DE MEDIAS “MÉTODO DE LA
MÍNIMA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA”. (MDS ó LSD).

ELABORÓ:
CHRISTIAN ALEXIS RANGEL CORTES
LEONARDO ZUÑIGA AYALA
OMAR ZIRAN VILLALVA HERNANDEZ
ALAN MIRANDA TORRES
HUGO ARTURO HERNANDEZ MAYA

PROFESORA:
M. C. SUSANA GARCÍA TÉLLEZ

INGENIERIA EN AGRONOMIA GRUPO: 51

MORELIA, MICHOACÁN.8/DICIEMBRE/2017
1.1 DEFINICIÓN DE EXPERIMENTACIÓN, OBJETIVOS E
IMPORTANCIA.
Zimni (1961) define al experimento como “una observación objetiva de
fenómenos, a los cuales se les hace ocurrir bajo situaciones de estricto control
y en los que se hacen variar uno o más factores, mientras los restantes
permanecen constantes”.

El experimento es la experiencia científica en que se provoca deliberadamente


algún cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna finalidad. En el
experimento el desarrollo de los procesos ocurre en condiciones previamente
planeadas y controladas.

 Obtener un conocimiento inicial sobre un nuevo sistema en estudio.


Determinar la influencia de los factores sobre las respuestas
observadas.
 Optimizar respuestas.
 Determinar la robustez del sistema.

1.2 DISEÑOS EXPERIMENTALES EN LA AGRICULTURA.


Los experimentos se realizan para obtener información sobre una población de
interés que puede utilizarse para inferir sobre los parámetros deseados, tomar
decisiones acerca de la hipótesis y planificar futuras investigaciones. En
general los experimentos que han sido mal diseñados resultan habitualmente
en información irrelevante para el investigador. En agricultura el principal
objetivo del diseño experimental consiste en estimar la respuesta media de una
variedad o de un tratamiento agronómico, o el promedio de las diferencias
entre las variedades ( o tratamientos) tan precisamente como sea posible,
incluso si la respuesta varia de un ambiente a otro en años. Todo programa
experimental que tenga como objetivo evaluar el valor de una variedad o de
una práctica agronómica debe de ser diseñado de manera que proporcione una
estimación precisa e imparcial de la respuesta de estas variedades en este
ambiente (combinado lugar-año) y en una combinación de circunstancias en las
cuales esta variedad seria cultivada.

Terminología del diseño experimental.


 Un experimento es una investigación planificada para obtener
nuevos conocimientos.
 La población de inferencia es el conjunto de todas las entidades
en las cuales se aplica el experimento donde el investigador
intenta obtener resultados.
 La unidad experimental es la entidad más pequeña a la cual se le
pueda asignar un tratamiento diferente independiente de las
otras.
 Un factor es un procedimiento o una condición cuyo efecto va a
ser medido.
 El nivel de un factor es una manifestación específica del factor a
incluirse en el experimento.
 El error experimental es una medida de la variación que existe
entre las unidades experimentales tratadas de manera similar.
 El grado del factor se dice de ser replicado si es que se presentan
en más de una unidad experimental del experimento.

1.3 EL INVESTIGADOR Y EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO.


El Investigador es alguien que lleva a cabo o que participa en una
investigación, o sea, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de
conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los
investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o
gubernamental, o también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y
en lo básico se dedican de lleno a la investigación científica.

Razonamiento Científico: Es el estilo de pensamiento que, sustentado en


observaciones, elabora preguntas, busca sus respuestas utilizando el método y
las categorías de la Ciencia, una vez encontradas las somete a verificaciones y
establece el ámbito o clase en la cual se cumplen.

Método científico.

En términos simples, lo podemos definir como la aplicación de la lógica y la


objetividad para entender un fenómeno, descubrir nuevos conocimientos o
resolver un problema; en general se caracteriza por partir de lo conocido
(definiciones, conceptos), utilizar las operaciones lógicas y validar o desaprobar
hipótesis mediante la observación o la experimentación científica.

No hay reglas ni pasos infalibles para aplicar el método científico; los pasos
siguientes son algunos de los más importantes:
 Formular precisa y específicamente el problema: Inicialmente se percibe la
dificultad (hay un problema que preocupa, faltan medios para resolverlo, no
se explica un acontecimiento inesperado), luego mediante observación o
experimentación se identifica y precisa la dificultad o el problema.
 Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas como posible solución
del problema; las hipótesis deben:

A.Ser empíricas, sin prejuicios.


B.Ser conceptualmente claras.
C.Ser específicas, sin predicciones generales.
D.Estar relacionadas con las técnicas teóricas disponibles para
verificarlas.
 Someter la hipótesis a una verificación rigurosa: normalmente mediante
experimentación científica

 Deducir las consecuencias de la solución propuesta, su alcance y


limitaciones; las hipótesis confirmadas no son absolutamente verdaderas.

 Intentar formalizar en leyes el nuevo conocimiento obtenido.

 Analizar extensiones, planteamientos alternos o trabajos futuros.

Por tanto, la experimentación en el método científico juega un rol importante


por cuanto permite examinar críticamente los resultados basados en el
conocimiento corriente y permite validar o no, las nuevas hipótesis propuestas.

1.4. ORIENTACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN.

En la planificación agrícola o biológica y en el desarrollo de una investigación


en particular, son de interés los siguientes aspectos.

 Especificar los problemas, con el fin de probar hipótesis o encontrar


respuestas es necesario considerar que los experimentos sean.
-Experimentos simples cuando se estudia un solo factor de variación,
por ejemplo probar 5 variedades de sorgo.
-Experimentos factoriales cuando se estudian simultáneamente dos
factores.
 Ubicar el lugar adecuado para la realización de los experimentos, para lo
cual se debe elegir una localidad accesible.
 Reducir las fuentes de error, tanto del experimento como de aquellos
errores o equivocaciones experimentales.
 Mantener constante los diversos factores que pueden afectar a la
producción o a la calidad del producto, de manera que los únicos
factores de variación sean los tratamientos objeto de estudio.
 Extremar precauciones y ser cautos en los resultados experimentales,
considerando que un experimento es una observación de una muestra
en una población de experimentos.
 Repetir experimentos uniformes en diferentes localidades, suelos y
años.

1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.

La elaboración de una hipótesis es una etapa de razonamiento lógico la


hipótesis es una respuesta tentativa, comprobable, para resolver el problema
planteado.

La elaboración de la hipótesis es un paso fundamental para que se pueda


llevar a cabo la investigación, pero si se presentara el caso de que la hipótesis
elegida no fuera la correcta sería necesario elaborar una nueva y reiniciar todo
el proceso.

Para el planteamiento de la hipótesis el científico recurre a la lógica, elabora un


razonamiento que se va procesando casi siempre con fragmentos de la
investigación lo que llevara a plantear una o más hipótesis comprobables.

La hipótesis de investigación es una afirmación sobre algún aspecto del


universo cuyo valor de verdad es desconocido y es justamente el objetivo de la
investigación.

Existen dos tipos de hipótesis según el tipo de conocimiento que expresan: las
hipótesis atribucionales; las cuales afirman la presencia de una propiedad
determinada en un ente determinado y las hipótesis causales; las cuales
afirman la existencia de una relación causal, es decir entre una causa y un
efecto. Independientemente del tipo de conocimiento que expresan las
hipótesis científicas tienen una estructura común, la cual es la de una
implicación de la forma:

1.6. CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS EN LA PLANEACIÓN DE


LOS EXPERIMENTOS.
 Comprender el problema.
Se debe realizar un planteamiento muy claro del problema, el cual
involucra conocer profundamente el sistema y problema bajo estudio:
información de antecedentes, zonas del dominio experimental donde ya se
conocen resultados, datos sobre repetitividad de la experimentación, tipo de
relaciones esperadas entre los factores y la respuesta, interacción entre
factores, presupuesto disponible, cronograma de trabajo.

 Definir claramente el objetivo


Se deben tener unos objetivos bien definidos que indiquen qué se necesita
investigar o conocer, cuál es la información deseada que debe generar el
experimento.

 Definir las respuestas de interés.


Se debe seleccionar qué respuesta experimental (o características de interés o
de calidad de un producto) se va a observar. Según el objetivo buscado,
pueden necesitarse varias salidas.

 Identificar los factores y el dominio experimental de interés.


Se deben identificar y listar todas las variables independientes (factores) que
pueden influenciar las respuestas, aunque puedan tener pequeños efectos. Se
debe identificar si cada factor es constante, se cambiará de forma controlada,
si es incontrolable medible o incontrolable e imposible de medir.

 Plan de experimentación
Se trata del plan formal para realizar el experimento. A menudo se desarrolla
en etapas secuenciales; en cada etapa, las series de experimentos se agrupan
en diseños llamados matrices de experimentos.

1.7 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UN PROYECTO


EXPERIMENTAL.

Se trata de proyectos con un contenido de tipo científico, en los que el alumno


estudia algún aspecto de la estructura de los materiales, su comportamiento
mecánico, etc. Lo habitual en nuestro departamento es que estos trabajos
estén incluidos en algún proyecto de investigación del CEIT en el que participe
el DP, o bien sirvan de apoyo a una tesis doctoral, o de comienzo de la propia
tesis del alumno, etc.
En este tipo de PFC, quizá lo más sencillo es que el índice responda al
tradicional de una tesis doctoral o master, con las lógicas simplificaciones al ser
mucho menor la dedicación del alumno.
Un PFC de tipo experimental podría, por tanto, estar compuesto de un único
documento, la memoria, cuyo índice podría ser del estilo:

 Resumen:
Resumen general del proyecto final, en el que se comenten los
objetivos, métodos utilizados, principales resultados y conclusiones.

 Introducción:
Descripción de los objetivos, explicando su interés en el contexto del
problema a abordar.
 Revisión bibliográfica:
Resumen de los trabajos realizados en ese campo, en los que el alumno
se ha basado para realizar su proyecto.
 Procedimiento experimental:
Descripción de los métodos utilizados para obtener los resultados
experimentales, equipos empleados y sus características, etc.
 Resultados:
Presentación de los resultados obtenidos.

 Discusión y conclusiones:
A partir de las evidencias experimentales, el alumno llega razonadamente a las
conclusiones de su trabajo, dando respuesta a los objetivos que se había
marcado el proyecto final.

1.8 ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DELA INVESTIGACION


AGRICOLA EN MEXICO
Los sistemas de investigación agrícola están evolucionando en todo el mundo
en desarrollo en respuesta a los temas mencionados anteriormente. Esa
evolución es, en gran medida, una respuesta a la austeridad presupuestaria,
pero también a otros factores.

El papel de los gobiernos está cambiando en casi todos lados. Los sistemas de
investigación también están siendo presionados para que respondan a otras
preocupaciones, como el alivio de la pobreza, lo que requiere nuevas formas
de hacer las cosas

A pesar del éxito general de la investigación agrícola africana señalado


anteriormente en este capítulo, existen debilidades en el ámbito del
mejoramiento de los rendimientos: no obstante la introducción de nuevas
variedades, los efectos en los rendimientos fueron menores a los esperados,
especialmente en el caso de los cultivos sembrados en condiciones adversas
sin el uso de otros insumos externos.... los retornos de las inversiones en
investigación (y extensión) son muy altos, pero varían entre países y cultivos.
Los cultivos alimentarios de regiones dominadas por agricultores comerciales,
condiciones más favorables y prácticas mejoradas de administración, generan
mayores retornos que los sembrados en regiones en las cuales el principal
cambio es la introducción de nuevas variedades.

Bibliografía
 G.E.P. Box, W.G. Hunter, J.S. Hunter Estadística para
experimentadores. Ed. Reverté S.A. Barcelona 1989.
 Biología i. Autor por María de los Ángeles Gama Fuertes, Laura Beatriz
García Barajas. PEARSON EDUCACION. México. 2004.
 Fito mejoramiento fisiológico I: enfoques interdisciplinarios para mejorar
la adaptación del cultivo editado por Reynolds, M.P. ,Pask, A.J.D.,
Mullan, D.M.,Chavez-Dulanto, P.N.
 http://www.udc.gal/dep/mate/estadistica2/sec2_3.html.

You might also like