You are on page 1of 11

ENSAYOS DE BOMBEO EN POZO ÚNICO SLUG TEST

CAROLINA SANTAMARIA GALVIS, 2122606

DIANA TRUJILLO AMAYA, 2140255

UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIRERIAS FISICO-QUIMICAS
ESCUELA DE GEOLOGÍA
BUCARAMANGA, SANTANDER
2017-2
ENSAYOS DE BOMBEO EN POZO ÚNICO (SLUG TEST)

INTRODUCCIÓN
Los ensayos de bombeo son métodos de análisis de uno o varios pozos que permiten calcular
los parámetros hidráilicos de un acuífero como la transmisividad y el coeficeinte de
almacenamiento que este puede llegar a presentar. Normalmente, el sistema consiste en el
bombeo de un sondeo y la medición de descensos en otro ubicado a una cierta distancia del
primero. Sánchez, F. et al, 2011.
Sin embargo, este método se hace exhaustivo y costoso, y en ocasiones es necesario emplear
una técnica que sea más rápida y económica que perimta determinar la conductividad
hidráulica de un acuífero. Para ello, se realizan medidas con el método de bombeo de pulso
o “Slug Test”, el cual consiste en la inyección instantánea de un volumen de agua para
conocer la recuperación o descenso del nivel piezométrico.

1. MÉTODO DE “SLUG TEST”

Como se ha dicho en la parte introductora de este documento, el método consiste en la


extracción o inyección instantánea de un determinado volumen de agua en un sondeo y en la
posterior medición, a lo largo del tiempo, de la recuperación del estado inicial del potencial
hidráulico en el interior del sondeo. En este se pueden calcular los parámetros hidráulicos del
acuífero, generalmente conductividad hidráulica o transmisividad y en algunos casos
coeficiente de almacenamiento. La representatividad de los valores obtenidos se limita a las
inmediaciones del punto sobre el que se realiza la prueba.
El sondeo utilizado para la realización del ensayo debe tener un diámetro pequeño, para que
la inyección o extracción instantánea de un volumen moderado de agua, dé lugar a una
variación en el potencial hidráulico de una magnitud que permita unas medidas precisas de
su evolución posterior a lo largo del tiempo
Cuando el nivel del agua es perturbado en un diámetro pequeño de un sondeo, existen
diferentes posibles respuestas (Fetter, 2001). (1) El nivel del agua recupera su nivel estatico
inicial suavemente y de manera exponencial. Esta respuesta se conoce como Overdamped.
(2) Otra respuesta es cuando el nivel del agua oscila sobre el nivel estático del agua mientras
la oscilación decrece hasta detenerse. Esta respuesta se conoce como Underdamped. Fetter,
2001.
A continuación se explicarán las respuestas sobreamortiguadas (Overdamped) que son los
métodos más comunes empleados.
1.1. Respuestas Overdamped (Sobreamortiguada)

1.1.1. Método de Cooper-Bredehoeft-Papadopoulos.

Este método es aplicado a acuíferos confinados que son penetrados completamente por un
sondeo. Consiste en el ascenso del agua en un tiempo muy corto, hasta llegar a una altura
máxima (Ho) y que posteriormente es drenada por el pozo hacia la roca, bajando su nivel
hasta a una altura (H) menor a la elevación original. (Figura 1). La decadencia se va midiendo
y registrando con respecto al tiempo.
Los valores de la relación H/H0 se grafican en escala
aritmética contra los valores de tiempo en escala
logarítmica. La relación H/H0 es definida por la función:

𝐻 𝑇𝑡 𝑟𝑠 2 𝑆
= 𝐹(𝜂, 𝜇) , donde 𝜂= 𝑦 𝜇=
𝐻𝑜 𝑟𝑐 2 𝑟𝑐 2

Donde 𝑟𝑐 y 𝑟𝑠 son los radios del pozo utilizado y la rejilla


respectivamente, como lo indica la figura 1. Esta función
obedece a valores de 𝜂 𝑦 𝜇 que se muestran en curvas
Figura 1. Método de Cooper. tipo. (Figura 2-A). Los valores que se grafican son los
Fetter, 2001. obtenidos a partir de la rlación H/Ho, como se puede
observar en el ejemplo de la figura 2-B-C.

A
Figura 2. (A)
Curvas tipo para
el Slug Test de
un pozo con un
B diámetro
determinado.
Cooper, 1073.
(B) y (C)
ejemplo de
datos medidos
para un pozo x
mostrando la
gráfica de H/Ho
en función del
tiempo. Tomado
C de Fetter, 2001.
1.1.2. Método de Hvorslev

Este método es empleado cuando el pozo


A B
no puede penetrar el acuífero
completamente. En el caso de un
piezómetro instalado en un acuífero de
baja permeabilidad, el diámetro R de la
rejilla incluye un filtro de gravas,
mientras que para el caso de las unidades
arenosas que rodean el sondeo, actúan
como filtro y a su vez presentan una rejilla
completa (Figura 3). Fetter, 2001.
Con la entrada del agua al pozo, es
posible que a este volumen de agua lo
acompañe un pedazo de sólido que se
sumerge en la columna de agua,
agregando más volumen del esperado, por
Figura 3. Geometría del piezómetro para el método de lo tanto es necesario medir el volumen
Hvoslev. Para un piezómetro instalado en una unidad de
rápidamente y antes de que suceda lo
baja permeabilidad (B) el valor R es el radio de la zona
con mayor permeabilidad que incluye a la pared de anterior. Después de haber sumergido la
gravas, la L es la longitud total del filtro. Fetter, 2001. partícula, los niveles del agua son
medidos en intervalos de tiempo hasta
alcanzar nuevamente el nivel estático. La altura máxima que alcanza justo después de la
entrada del sólido se nombra ℎ𝑜 y la altura dada para cualquier tiempo t es ℎ La relación
ℎ/ℎ𝑜 contra el tiempo se gráfica igualmente como en el método de Cooper. Para el cálculo
de la conductividad hidráulica se aplica la fórmula a continuación:
𝐿
𝑟𝑤2 . 𝑙𝑛 𝑟𝑒
𝑠
𝐾=
2 . 𝐿𝑒 . 𝑡𝑥

Donde 𝐾 es la conductividad hidráulica (m/d, cm/s, o ft/d), 𝑟 es el radio del pozo (m, cm, o
ft), R es el radio de la rejilla (m, cm, o ft), 𝐿𝑒 es la longitud de la rejilla (m, cm, o ft) y 𝑡𝑥 es
el tiempo que toma el nivel del agua en subir o bajar al X% del cambio inicial (seg.)
1.1.3. Método de Bower – Rice

Este método fue desarrollado para acuíferos libres (Bower y Rice, 1976 en Sánches, F. et al,
2011), para pozos que atraviesan total o parcialmente el acuífero. Sin embargo, puede
proporcionar valores confiables de K para acuíferos confinados a semiconfinados.
El método se puede aplicar de dos maneras, (1)
Haciendo descender súbitamente el nivel del agua
y medir después los ascensos. (2) Subiendo
súbitamente el nivel del agua y medir después los
descensos. Sánchez, F. et al, 2011.
El cálculo de la conductividad hidráulica para el
caso de un súbito ascenso es:

Donde L = longitud de la zona filtrante


𝐿𝑡𝑢 = radio de la entubación
ℎ𝑜 = Nivel (desde de la superficie freática) antes del
intervalo de tiempo t.
ℎ𝑡 = Nivel (desde de la superficie freática) tras el
intervalo de tiempo t.
Figura 4. Súbito ascenso del nivel para
medir descensos. Tomado de Sánchez, et 𝑟𝑓 = radio de la zona filtrante.
al 2011.
𝐿𝑤 = altura de la superficie freática desde el límite
inferior del filtro
H = espesor saturado del acuífero libre.
𝑅𝑒 es el radio de influencia de la prueba, no es posible medirlo ni calcularlo.

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS SLUG-TEST

2.1.Ventajas

 Rapidez con que puede realizarse el ensayo.

 Evita la introducción o extracción de agua, y la posterior posibilidad de tener que


gestionar la posible agua contaminada.

 Posibilidad de extraer datos fiables debido a la utilización de registrado- res que


miden las variaciones del nivel de agua de forma continuada y precisa (el registro del
mayor número posible de mediciones en los primeros momentos tras la extracción o
introducción del cilindro se considera de gran importancia, ya que es cuando se
producen las mayo- res diferencias de nivel).
 Provoca escaso estrés hidráulico de la formación o materiales circundantes a la
perforación, al no ser sometidos a presiones diferenciales.

 Necesidad de escaso equipamiento accesorio al ensayo.

2.2.Desventajas

 Al no ser un método en continuo o que provoque cambios en un tiempo prolongado,


estima realmente la conductividad hidráulica en el área inmediatamente circundante
a la perforación, además de que el coeficiente de almacenamiento no es generalmente
determinable mediante este método.

3. MÉTODO SLUG TEST APLICADO EN COLOMBIA

3.1.1. Proyecto “Cruce de la Cordillera Central”

Debido al desconocimiento geológico e hidrogeológico a cerca de la Cordillera Central


Andina y que implica la construcción de un túnel de aproximadamente 8,7 Km, se generó
una reducción de las corrientes superficiales y una infiltración máxima de agua suterranea de
200L/s en el macizo rocoso fracturado.
Para ello, se realizaron ensayos de sondeos aplicando diferentes métodos hidráulicos, entre
estos el Slug Test, en el interior del túnel, con el propósito de cuantificar los parámetros
hidráulicos de las unidades de roca presentes en la zona.

3.1.1.1.Localización de la zona de estudio

El proyecto nombrado “Cruce de la Cordillera Central” se encuentra localizado entre los


departamentos del Quindío y Tolima (Figura 5). El túnel permite la comunicación del interior
del país con el Puerto de Buenaventura.
Figura 5. Esquema de localización del proyecto “Cruce de la Cordillera Central”.

3.1.2. Geología

La litología presente en la zona se caracteriza por ser series de rocas ígneo-metamórficas de


diferentes edades (Tabla 1) afectadas por esfuerzos compresivos relacionados al Sistema de
Fallas Romeral.

Tabla 1. Descripción general de la secuencia ígneo – metamórfica de la zona.


3.1.3. Hidrogeología

El comportamiento del flujo que presenta el macizo es afectado principalmente por los
sistemas de fracturamiento locales y regionales que se interconectan con las zonas de recarga
y descarga en la superficie de las vertientes de las cuencas hidrográficas del Tolima y
Quindío.

Figura 6. Flujo regional en líneas azules del macizo rocoso antes (A) y después (B) de la construcción del
Túnel Piloto de La Línea. Tomado de UNAL y GIREH (2009).

Las zonas topográficamente más altas y con mayor fracturamiento son las zonas con mayor
recarga, estas se encuentran interconectadas con la superficie y parte subterránea, definiendo
unidades hidrogeológicas.
La perforación del túnel en el macizo ha hecho que el comportamiento del sistema
hidrogeológico cambie evidentemente, generando caudales de infiltración de 70 L/s en el
Portal Tolima y 150 L/s en el Portal Quindío. (IRENA, 2007).
3.1.3.1. Ensaos hidráulicos

El test de Slug fue realizado aplicando el modelo general de flujo o Barker (1998), el
considera que el almacenamiento de agua en el pozo y una extracción súbita durante un
tiempo determinado. Para la aplicación de deste modelo es necesario conocer el volumen de
agua extraido en el sondeo (ΔV) y la variación del nivel de agua (ΔV), con la siguiente
ecuación:

Donde, ΔV es el volumen de agua extraído en el sondeo, ΔP es la variación del nivel de agua


generado con la prueba de bombeo y Sw el área de la tubería en que se recuperara el nivel.
El cálculo de la conductividad hidráulica se llevó a cabo con la ecuación a continuación:

Donde, K es la conductividad hidráulica (m/s), T es la transmisividad y b la longitud total


del sondeo.
En la curva de la figura 7 se puede observar la relación del descenso y el tiempo para un
sondeo (UN-16) realizado mediante el método Slug Test.

Figura 7. Curva mostrando la relación de los descensos presentados a través del


tiempo.
Para este estudio se realizaron 14 pruebas hidráulicas mediante el método Slug Test a lo largo
del túnel. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que existen zonas de baja
transmisividad y con conductividades hidráulicas que pueden variar por sectores: Sector I de
(10-7 ~ 10-10 m/s), Sector II (10-6 ~ 10-8 m/s), Sector III (10-8 ~ 10-9 m/s), Sector IV (10-
7 ~ 10-8 m/s), Sector V (10-7 m/s), Sector VI (no fue posible caracterizar), como se puede
observar a través de la gráficas de caja (Figura 8).

Figura 8. Diagrama de cajas para 15 ensayos hidráulicos (Slug test e Interferencia) insitu al interior del
Túnel de La Línea. Sector 1-2 (Complejo Quebrada Grande), Sector 3 (Zona de contacto – Rocas
metadiabasas), Sector 4-5 (Complejo Cajamarca), Sector 6 (Pórfido dacítico – andesítico).

Figura 9. Ensayo Slug a lo largo del túnel.


BIBLIOGRAFÍA
 F. Javier Sánchez San Román--Dpto. Geología--Univ. Salamanca (España). Medidas
puntuales de permeabilidad (“slug tests”). 2011.

 RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO


ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE
III UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL.
Anexo 3: Prueba de Bombeo o Prueba Hidráulica.

 Anexo B. Ensayos hidráulicos en el Túnel de La Línea.

 Fetter, C. Applied Hidrogeology. 4th E.d. Prentice . Hall, Inc. 2001.

You might also like