You are on page 1of 5

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán - UNAM

Signos y relación con las


ciencias sociales
Cómic: “El CerDotado”
Érika Nohemí Martínez Orozco

17
EL CERDOTADO

En el presente trabajo se seleccionó el cómic “El Cerdotado”, se trata de los


avatares de un personaje que ilustra, de manera jocosa, algunas noticias o
recordatorios de fechas importantes para nuestro país y que se publican día con
día en el periódico El Milenio. Su autor es Pablo Jasso. La siguiente historia
corresponde a una publicación del 2 de noviembre de 2016.

(Hemeroteca de Cartones, 2016).

SIGNOS OBSERVADOS

a) El día de la publicación: Se considera signo debido a que el “Día de


Muertos” es una festividad nacional que tiene eco en gran parte del territorio
y se fomenta en todo el sistema educativo nacional; por lo tanto, no hay
mexicano que radique en este país, que desconozca este referente de la
cultura mexicana. Ese hecho convierte en signo el día de la publicación del
cómic.
b) El lugar en el que se encuentran los personajes: Al ser “Día de Muertos” es
normal que los personajes se encuentren en un panteón, este signo
solamente refuerza el referente de la historia. Por otra parte, se observan
tumbas y sobre estas, cruces, elementos que comúnmente se observan en
los panteones.
c) Los signos lingüísticos dentro de los globos de diálogo en cada viñeta:
Estos signos nos van describiendo cómo los personajes fueron
irresponsables al no atender a su familiar muerto que, de acuerdo a la
tradición, serán merecedores de algún tipo de castigo ejecutado por aquél.
d) La gestualidad de los personajes en cada viñeta: Los gestos para tratar de
persuadir, seguridad fingida, arrepentimiento, miedo y terror que tienen los
personajes a la par que van explicando sus acciones al familiar muerto,
refuerzan el tono jocoso de la historia, lo que innegablemente los
transforma en signo.
e) La tumba descuidada en la penúltima viñeta: Refuerza el grado de
irresponsabilidad de los personajes frente a la tradición.
f) El desenlace de la última viñeta: Es un signo que refuerza, de manera
estereotipada, la tradición de que los muertos tienen permiso de visitar el
plano terrenal el 2 de noviembre para convivir con sus familiares; sin
embargo, al tratarse de familiares que se han mostrado indiferentes a la
tradición, recibirán un castigo: “jalón de patas”.
g) Los colores del ambiente donde se desarrolla la historia: En la primera
viñeta se coloca la fachada del panteón y en el resto de las viñetas se usan
tonos grisáceos que refuerzan la estancia en dicho lugar.

RELACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES CON EL CÓMIC SELECCIONADO

Psicología: El estudio del lenguaje corporal es propio de la psicología, razón por la


que a las personas que se desenvuelvan en la cultura mexicana, podrán
comprender la gestualidad y la corporalidad de los personajes en la historia, así
como la relación que guardan los personajes con el muerto de acuerdo al contexto
en que se desarrolla la historia.

Antropología: Es la parte más rica, particularmente en este episodio del cómic


debido a la evocación de una tradición arraigada en la cultura mexicana desde
hace mucho tiempo atrás. Por supuesto, podríamos decir que se trata de un
mensaje con mediana referencialidad porque esta tradición abarca mucho más
que sólo llevar flores al familiar el “Día de Muertos”.

Sociología: Este cómic en particular, está dirigido al público consumidor del diario
El Milenio, e invariablemente, tiene la intención de mofarse de los sucesos más
actuales y en ese día, había que hacer reír al preceptor con lo más relevante del 2
de noviembre, es decir, con el “Día de Muertos”. Efectivamente, El Cerdotado
siempre hace reír. El mensaje cumplió con el objetivo.
Filosofía: Este ejemplar del cómic intenta resaltar el valor de esta tradición
mexicana, debido a la adopción de diferentes tradiciones de países vecinos; por
ejemplo, “Halloween”.

Lingüística: En este cómic es fundamental esta disciplina, pues en la oralidad se


dan reglas que son recuperadas en los diálogos de los personajes; por ejemplo, el
uso de interjecciones (brrr), modismos (chorro) y barbarismos (agüelita, eyt, pos).

Semiótica: Esta parte de la lingüística también está presente en el cómic, pues hay
símbolos universalmente reconocibles como las tumbas y las cruces; el anclaje del
contenido de los globos de diálogo con las imágenes de los personajes muestra
significante y significado, respectivamente; en los diálogos hay estructuras
predominantemente denotativas, sólo hay una connotativa: “un chorro”, cualquiera
que desconozca lo que puede significar esta palabra en ese contexto, puede no
comprender el mensaje, por ejemplo, un extranjero.
REFERENCIAS

Casco, L. et. al. (1990). “Documento bibliográfico número 4” [Material didáctico]. En


“Comunicación 1 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional
del Nordeste”. Perú, Quito. Consultado el 5 de septiembre de 2017, en
https://es.scribd.com/doc/87380628/06-Prieto-Castillo-Elementos-fundamentales-de-un-
proceso-de-comunicacion

Hemeroteca de Catones. (2016). El CerDotado – Selección del 5 de


Noviembre. MonoAureo. Consultado el 5 de septiembre de 2017, en
https://monoaureo.com/2016/11/05/el-cerdotado-seleccion-del-5-de-noviembre-2/

You might also like