You are on page 1of 106

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Análisis estático de elementos de retención a


base de pilas y concreto lanzado”

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN INGENIERÍA CIVIL

PRESENTA:

ISMAEL MARTÍNEZ GÓMEZ

DIRECTORES:

DR. NEFTALÍ SARMIENTO SOLANO


M.I. FÉLIX SOSA CONTRERAS

Ciudad de México, Diciembre de 2017


I
II
DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicarlo especialmente a mi papá, que desde el


cielo seguramente me sigue cuidando.

A mi Familia, pero especialmente las tres mujeres que más amo en todo el
mundo, a mi mamá María, a mi amada esposa Karla, y a mi hermana Alma.

III
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios por permitirme cerrar un ciclo más en mi vida,


culminando otra de mis metas con éxito, abriendo puertas de oportunidad y
poniendo a las personas correctas en el camino. Sin él, nada de esto sería
posible.

Gracias papá, sé que donde tú te encuentras estás orgulloso de mi, y al igual


que mi madre preciosa les agradezco por todo lo que dieron todo para que
alcanzara mis metas, gracias por los valores que me inculcaron desde pequeño,
siempre han sido mi gran inspiración, mi motor, mi orgullo.

A mi amada esposa Karla, gracias por ser tan fue paciente y comprensible
conmigo durante el duro proceso de la maestría, dejando incluso tu casa y tus
proyectos por ayudarme a cumplir mis sueños. Como siempre te lo dije, esto es
por ti y en algún futuro próximo, por nuestros hijos.

A mi hermana Alma, a quién siempre voy a cuidar, gracias por cuidar a mi


madre cuando las abandoné para continuar con mis estudios, te quiero mucho
hermana.

Gracias a los amigos de Tijuana que siempre estuvieron al pendiente de mi


estancia en la Ciudad de México.

Gracias a los nuevos amigos y compañeros que encontré en la Ciudad de


México, gracias Iván por compartir tus conocimientos conmigo y motivarme a no
rendirme; gracias Muhammad por tu gran amistad.

Un agradecimiento sincero a mis directores de Tésis, el Dr. Neftalí y al M.I.


Félix, gracias por los conocimientos compartidos y el tiempo que dedicaron junto
a mí para sacar adelante este trabajo.

IV
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................1

1.1 Antecedentes .........................................................................................1

1.2 Objetivo .................................................................................................3

1.3 Alcances ................................................................................................3

1.4 Justificación ...........................................................................................4

2 CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN .......................................5

2.1 Clasificación por mecanismos de soporte de carga ...............................6

2.2 Muros de gravedad ................................................................................6

2.2.1 Muros de gravedad rígidos ..............................................................7

2.2.2 Muros de gravedad flexibles ............................................................8

2.3 Muros en voladizo o cantilíver................................................................9

2.4 Muros con contrafuertes. .......................................................................9

2.5 Muros anclados ...................................................................................11

2.6 Muros pantalla .....................................................................................12

2.7 Muros de bandeja ................................................................................12

2.8 Muros de tierra armada. .......................................................................13

2.9 Muros a base de pilas ..........................................................................14

2.9.1 Muros pantalla a base de pilas ......................................................15

2.9.2 Muros tipo Berlín ...........................................................................18

3 MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS ESTABILIZADORAS


20

3.1 Métodos analíticos ...............................................................................20

3.1.1 Métodos basados en presión ........................................................21

3.1.2 Métodos basados en desplazamientos..........................................25

V
3.2 Métodos numéricos .............................................................................27

3.2.1 Método de Diferencias Finitas vs Método de Elementos Finitos ....27

4 MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN ........................32

4.1 Método de diferencias finitas ...............................................................34

4.2 Discretización ......................................................................................35

4.3 Consideraciones generales del MDF ...................................................36

4.3.1 Características principales del método: .........................................36

4.3.2 Pasos para el modelado numérico ................................................37

4.4 Descripción del software de diferencias finitas .....................................38

4.4.1 Aspectos conceptuales .................................................................38

4.4.2 Formulación numérica ...................................................................39

4.5 Modelos constitutivos ..........................................................................40

4.6 Factor de seguridad .............................................................................41

4.7 Modelo numérico tridimensional (Caso en estudio) ..............................43

4.7.1 Descripción del sitio en estudio .....................................................43

4.7.2 Características geométricas ..........................................................44

4.7.3 Parámetros mecánicos y modelo constitutivo ................................48

4.8 Calibración del modelo numérico .........................................................55

4.8.1 Descripción del Software SA-02 ....................................................56

4.8.2 Calibración de la Respuesta de los elementos de retención..........60

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................................66

5.1 Efecto de la longitud de la pila (Profundidad de empotramiento). ........66

5.2 Efecto del diámetro de la pila ...............................................................67

5.3 Efecto de la separación entre pilas ......................................................68

5.4 Factor de seguridad .............................................................................81

VI
5.4.1 Relación Sp/d ................................................................................85

5.5 Recomendaciones y criterios ...............................................................86

6 CONCLUSIONES ......................................................................................88

7 REFERENCIAS ..........................................................................................90

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Construcción de muro de contención a base de pilas y concreto


lanzado, en un tramo en deprimido. ....................................................................2
Figura 1-2. Propuesta de retención de suelos a base de pilas en la estación
observatorio de la línea 12. .................................................................................3
Figura 2-1 Esquema de un muro de retención con terminología común. ............5
Figura 2-2. Clasificación de los sistemas de retención de tierras (FHWA NHI-06-
089, 2006). .........................................................................................................6
Figura 2-3. Formas de Muros a Gravedad. (Lucero et al., 2012).........................7
Figura 2-4. Esquemas de diferentes tipos de muro rígido. (Suárez, 2009). .........8
Figura 2-5. Esquemas de diferentes tipos de muro flexible. (Suárez,2009). .......9
Figura 2-6. Formas de Muros en Cantilíver. (Lucero et al., 2012). ...................10
Figura 2-7. Muro con contrafuertes. (Lucero et al., 2012). ...............................11
Figura 2-8. Esquema de un muro anclado. (Lucero et al., 2012)......................11
Figura 2-9. Muro de bandejas. (Lucero et al., 2012) .........................................13
Figura 2-10. Dimensiones tentativas para un muro de tierra armada. (Lucero et
al., 2012). .........................................................................................................14
Figura 2-11. Muros pantalla a base de pilas de concreto colado in situ (Rojo,
2016). ...............................................................................................................16
Figura 2-12. Muros tipo Berlín...........................................................................19
Figura 3-1. Estado plástico del suelo alrededor de las pilas (Ito y Matsui, 1975)
.........................................................................................................................23

VII
Figura 3-2. Modelo para pilas en suelo con movimiento lateral propuesto por
Poulos (1972) ...................................................................................................26
Figura 4-1. Metodología del software de diferencias finitas, (Grupo de Ingeniería
& Educación, Facultad Regional de San Nicolás). ............................................34
Figura 4-2. Discretización del dominio mediante el mallado del sistema. ..........35
Figura 4-3. Esquema de cálculo del software. ..................................................39
Figura 4-4. Aplicación de una fuerza variable en el tiempo, sobre una masa, m,
resultando una aceleración, u’’, una velocidad, u’, y un desplazamiento, u. ......40
Figura 4-5. Ubicación del sitio en estudio dentro de las Zonas Geotécnicas
(RCDF-NTC 2004). ...........................................................................................44
Figura 4-6. Vista en corte lateral de sistema de contención propuesto .............46
Figura 4-7. Nomenclatura adoptada para identificación de modelos generados
.........................................................................................................................46
Figura 4-8. Datos y nomenclatura utilizados para el Modelo 6640 ....................49
Figura 4-9. Modelo generado ............................................................................49
Figura 4-10. Condiciones y esfuerzos iniciales del modelo ...............................50
Figura 4-11. Esfuerzos verticales en kPa durante las 3 etapas de excavación
(Modelo ERS6640). ..........................................................................................51
Figura 4-12. Desplazamientos horizontales en metros durante las 3 etapas de
excavación (Modelo ERS6640).........................................................................52
Figura 4-13.Desplazamientos horizontales en metros (Modelo ERS6640). ......53
Figura 4-14.Zona plástica del modelo ERS6640. ..............................................53
Figura 4-15. Efecto de arqueo entre pilas. (Acotación en metros. Modelo
ERS6640). ........................................................................................................54
Figura 4-16. Análisis de estabilidad del talud sin pilas por el método de equilibrio
límite. ................................................................................................................55
Figura 4-17.Modelo tipo en 2D y 3D respectivamente. .....................................56
Figura 4-18. Factores de seguridad y Teoría de empujes y presión de tierras
utilizadas en el software....................................................................................57
Figura 4-19. Entrada de Datos. Estratigrafía. ....................................................58
Figura 4-20. Entrada de Datos Tipo. Geometría de las pilas. ............................59

VIII
Figura 4-21. Vista 3D del Modelo ERS6640......................................................60
Figura 4-22. Presión de tierra y desplazamiento de la estructura. Modelo
ERS6640. .........................................................................................................60
Figura 4-23. Elementos mecánicos del ERS6640. ............................................61
Figura 4-24. Detalles del armado de acero. Modelo ERS6640. ........................62
Figura 4-25. Correlación de deformaciones SA-02 vs S-MDF ...........................65
Figura 4-26. Correlación de deformaciones SA-02 vs S-MDF (Ajustado) ..........65
Figura 5-1. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS
EMPOTRADAS 4.00 m. ....................................................................................69
Figura 5-2. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS
EMPOTRADAS 5.00 m. ....................................................................................70
Figura 5-3. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS
EMPOTRADAS 6.00 m. ....................................................................................71
Figura 5-4. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS
EMPOTRADAS 4.00 m. ....................................................................................72
Figura 5-5. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS
EMPOTRADAS 5.00 m. ....................................................................................73
Figura 5-6. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS
EMPOTRADAS 6.00 m. ....................................................................................74
Figura 5-7. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS DE
RADIO 0.40 m. .................................................................................................75
Figura 5-8. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS DE
RADIO 0.50 m. .................................................................................................76
Figura 5-9. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS DE
RADIO 0.60 m. .................................................................................................77
Figura 5-10. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS DE RADIO
0.40 m. .............................................................................................................78
Figura 5-11. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS DE RADIO
0.50 m. .............................................................................................................79
Figura 5-12. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS DE RADIO
0.60 m. .............................................................................................................80

IX
Figura 5-13. Factor de seguridad. CASO PILAS EMPOTRADAS A 4.00 m. .....82
Figura 5-14. Factor de seguridad. CASO PILAS EMPOTRADAS A 5.00 m. .....82
Figura 5-15. Factor de seguridad. CASO PILAS EMPOTRADAS A 6.00 m. .....83
Figura 5-16. Factor de seguridad. CASO PILAS DE RADIO 0.40 m. ................83
Figura 5-17. Factor de seguridad. CASO PILAS DE RADIO 0.50 m. ................84
Figura 5-18. Factor de seguridad. CASO PILAS DE RADIO 0.40 m. ................84
Figura 5-19. Tendencia del Factor de Seguridad en base a la separación entre
pilas. .................................................................................................................85
Figura 5-20. Tendencias de Factor de seguridad de acuerdo a la relación Sp/d.
.........................................................................................................................86

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3-1. Comparación entre el método de solución explícita (MDF), y el


método de solución implícita (MEF). .................................................................29
Tabla 4-1. Modelos a revisar en el software S-MDF .........................................47
Tabla 4-2. Resumen de las propiedades de los Geomateriales (Modelo
geotécnico). ......................................................................................................48
Tabla 4-3. Calibración entre S-MDF y SA-02. ...................................................63
Tabla 5-1. Resumen del Factor de seguridad (27 Modelos). .............................81

X
RESUMEN
En la actualidad no existen muchos estudios (artículos, tesis, etc.)
desarrollados o aplicados en México, que estén dirigidos al análisis y diseño de
pilas como elementos de retención sometidas a carga lateral y que consideren el
comportamiento no lineal del suelo, aunque a nivel mundial se han validado
diversas metodologías para el análisis de pilas para la estabilización de taludes
(Ito et al., 1981; Poulos, 1995; Chen y Poulos, 1997; Zeng y Liang, 2002; Won et
al., 2005), la aplicación en la práctica pudiera llegar a ser confusa por lo que se
considerarían otros métodos de estabilización.

Este trabajo muestra el análisis del comportamiento estático ante carga lateral
del muro mediante un software de modelado numérico tridimensional de
diferencias finitas, considerando tanto la influencia de la excavación como la
interacción suelo-pila, analizando las deformaciones elasto-plásticas mediante el
criterio Mohr-Coulomb.

Uno de los alcances planteados radica en analizar la influencia de la


modificación de tres variables relacionadas con la ubicación, profundidad y
tamaño de las pilas, es decir, se hicieron múltiples modelos combinando
variaciones en el radio, profundidad de empotramiento y separación entre pilas.
La idea de variar dichos parámetros geotécnicos es demostrar la sensibilidad que
puede llegar a poseer el diseño de este tipo de muro ante una pequeña variación
de alguno de los parámetros geométricos, concluyendo que el que más impacta
en los resultados es precisamente la separación entre pilas.

Finalmente cabe destacar que las herramientas tecnológicas como las


utilizadas en este trabajo de tesis, son de gran ayuda al brindar opciones de
solución ante proyectos de gran magnitud, donde el subdimensionar o
sobredimensionar una estructura puede ser una incertidumbre con algunos
análisis convencionales conservadores, significando un gasto innecesario o en
su defecto un riesgo altísimo donde incluso la vida humana está de por medio.

XI
ABSTRACT
Nowadays, there are not many surveys (articles, theses, etc.) developed or
applied in mexican projects, which are aimed at the analysis and design of
landslides and slopes stabilized using one row of piles and shotcrete as retention
elements subjected to lateral force acting and also that consider the non-linear
behavior of the soil; although at the global level, several methodologies have been
validated for the analysis of piles for the stabilization of slopes (Ito et al., 1981,
Poulos, 1995, Chen and Poulos, 1997, Zeng and Liang, 2002, Won et al., 2005),
Application in practice could become hard to understand or confusing, so that
other methods of stabilization would be considered.

This thesis shows the analysis of the static behavior against lateral force
acting in the wall by using a software of three-dimensional numerical modeling of
finite differences, considering both the influence of the excavation and the soil-
pile interaction, analyzing the elastic-plastic deformations by considering of the
Mohr-Coulomb criteria.

One of the proposed approaches is to analyze the influence of the modification


of three variables related to the spacing, depth and diameter of the piles, that is,
multiple models were made combining variations in radius, embedment depth and
spacing between piles. The idea of these geotechnical parameters variations is to
demonstrate the sensitivity that the design of this type of retaining system could
have by a small variation of any of the geometric parameters, concluding that the
more sensitive parameter is precisely the spacing between piles.

Finally, it should be noted that computer technologies such as those used in


this thesis are a great support providing solution options to projects of great
magnitude, where the oversizing or undersizing of a structure can be an
uncertainty with some conservative conventional analyzes methods, meaning a
unnecessary expense or, in opposite way, a very high risk where even human life
is involved.

XII
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes

Un adecuado diseño de un sistema de retención y/o estabilización a base de


pilas, depende en gran medida de una correcta estimación de la forma y magnitud
de los desplazamientos esperados. Esto determina la distribución de empujes
laterales ejercidos por el suelo, lo cual a su vez guarda relación con una serie de
factores, entre los que se cuentan principalmente las condiciones de drenaje y
los parámetros de resistencia al corte.

Actualmente existen métodos numéricos muy útiles en la simulación y diseño


de estructuras térreas (elemento finito, diferencias finitas, etc.), que pueden ser
utilizados en el estudio del comportamiento de muros de retención ante carga
lateral. Estos métodos numéricos se utilizan para determinar el estado esfuerzo-
deformación del sistema suelo-muro de retención. El procedimiento numérico
usado en este trabajo se basa en el método de diferencias finitas, que permite
una rápida generación de modelos del sistema suelo-pila-concreto lanzado, y el
análisis del procedimiento constructivo.

El método de diferencias finitas es un método numérico general para la


aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales muy utilizado
en diversos problemas de ingeniería y física. Está desarrollado para ser usado
en computadoras y permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un
problema físico sobre geometrías complejas (de acuerdo a un artículo publicado
en la página oficial de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina).
(http://www.frsn.utn.edu.ar/gie/an/edp/Conceptos.html)

Actualmente, la Ciudad de México ocupa el primer lugar nacional en obra


pública al concentrar el 60% de las inversiones del sector a nivel nacional, se
construyen importantes obras de infraestructura, vialidad y desarrollo urbano
(según la revista alto nivel publicada en agosto), una de ellas es una autopista
predominantemente elevada que corre a lo largo de una avenida importante; el

1
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

proyecto comprende una longitud aproximada de 9.5 km, de la cual, un poco más
de 1 km es subterránea, en este caso hablamos que se encuentra en deprimido
como su puede apreciar en la Figura 1-1, donde se observa el sistema de
retención utilizado es a base de pilas separadas entre sí; se está colocando el
acero para arrojar el concreto lanzado, finalmente se distingue un cabezal que
une a las pilas y a su vez funge como soporte para el paso vehicular a través de
los carriles de la autopista.

También, como otro ejemplo de aplicación del sistema de retención analizado


en este trabajo, fue considerado un muro de pilas dentro de las posibles
soluciones como elementos de estabilidad de las excavaciones del metro de la
Ciudad de México, donde se propusieron pilas de 0.90m de diámetro a cada 3
metros, además de que las pilas fueran ancladas al terreno aledaño (Figura 1-2).

Figura 1-1. Construcción de muro de contención a base de pilas y concreto lanzado, en un tramo en
deprimido.

2
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Figura 1-2. Propuesta de retención de suelos a base de pilas en la estación observatorio de la línea 12.

1.2 Objetivo

Evaluar mediante modelos numéricos de diferencias finitas, el


desplazamiento de elementos de retención a base de pilas y concreto lanzado,
bajo la acción de solicitaciones estáticas en suelos del Valle de México.

1.3 Alcances

 Desarrollar modelos numéricos tridimensionales de diferencias finitas,


considerando el procedimiento constructivo del elemento de retención
(cargas estáticas).

 Realizar análisis considerando diferentes valores de los parámetros


geométricos que intervienen en el diseño de la estructura de retención tales
como: espaciamiento entre pilas, profundidad de empotramiento, variación
en el diámetro de las pilas; evaluando el comportamiento del sistema suelo-
pilas-concreto en términos de factor de seguridad estático.

 Dar recomendaciones y criterios para la creación de modelos numéricos


tridimensionales que sirvan de apoyo al diseño geotécnico de proyectos que

3
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

involucren un sistema de elementos de retención a base de pilas y concreto


lanzado.

1.4 Justificación

Las estructuras de retención de suelos son frecuentemente utilizadas en


obras de ingeniería. Tal es el caso de muros de contención, estribos de puentes,
muros apuntalados, muros de subterráneo, entre otras.

Un adecuado diseño de este tipo de estructuras, tanto ante solicitaciones


estáticas como sísmicas, depende en gran medida de una correcta estimación
de la forma y magnitud de los desplazamientos esperados.

En la actualidad, la necesidad de construir muros de retención que presenten


mayor altura, rapidez de ejecución, costes menores y que ocupen menos área de
trabajo, nos lleva a buscar nuevas técnicas y tecnologías de construcción.

El empuje lateral de suelos es un factor clave en el diseño de estructuras de


retención, una de las soluciones para este tipo de análisis es por medio de
cálculos de diferencias finitas en donde se incorporan modelos numéricos para
simular el comportamiento del suelo y la interacción suelo-estructura.

Por los motivos anteriormente señalados, se hace necesario estudiar de


forma más fundamentada el comportamiento de este tipo de estructuras de
retención en nuestro país, de modo tal de llevar a una mejor comprensión del
fenómeno y con ello perfeccionar los métodos de diseño actualmente disponibles.

A partir de los resultados numéricos obtenidos, se pretende predecir los


movimientos horizontales en la base y en el coronamiento de la estructura a base
de pilas y concreto lanzado, con lo cual el giro de la estructura puede ser también
estimado. Los modelos desarrollados consideran las dimensiones del muro, las
propiedades del suelo, la profundidad de empotramiento, el radio de las pilas y la
separación entre ellas.

4
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

2 CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN


Las estructuras de contención o sistemas de retención de tierra se utilizan
tanto para retener la tierra detrás de éste como para mantener una diferencia en
la elevación de la superficie del suelo como se muestra en la Figura 2-1. El muro
de retención está diseñado para soportar las fuerzas ejercidas por el suelo
retenido o relleno y otras cargas aplicadas externamente, y para transmitir estas
fuerzas de forma segura a una cimentación y/o a una parte de los elementos de
retención, si los hay, situados más allá de la superficie de falla (FHWA NHI-06-
089, 2006).

CORONA

MATERIAL DE
STA

RELLENO
A VI

TRASDÓS
CAR

TERRENO
NATURAL

PUNTERA TALÓN

ZAPATA TACÓN

Figura 2-1 Esquema de un muro de retención con terminología común.

Los sistemas de retención se pueden clasificar de acuerdo a (FHWA NHI-06-089,


2006):

 Mecanismos de soporte de carga


 Métodos constructivos
 Rigidez del sistema

5
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

2.1 Clasificación por mecanismos de soporte de carga

El componente de estabilidad de las paredes puede ser organizado de


acuerdo a dos categorías principales: los sistemas estabilizados externamente e
internamente (O'Rourke y Jones, 1990) como se muestra en la Figura 2-2.

ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

Externamente estabilizado Internamente estabilizado

Muros In Situ Muros de gravedad Mecánicamente


estabilizados Reforzados In situ

Estructural Químico Colados In Situ Modular


- Micro pilas
reticuladas
- Polímeros y
elementos metálicos -Anclas
- Inyección de - Cantiliver - Mampostería
- Tablestaca concreto - Anclas
- Contrafuerte - Elemetros - Tiras reforzadas
- Muro tipo Berlín - Método TRD prefabricados
(Trench cutting Re- -Cpncreto simple - Taludes reforzados
- Muro Milán - Gabión
mixing Deep wall
- Pilas method) - Concreto ciclópeo
* Contiguas
-- Tangentes
-- Secantes
* No contiguas

Figura 2-2. Clasificación de los sistemas de retención de tierras (FHWA NHI-06-089, 2006).

2.2 Muros de gravedad

Los muros de gravedad son estructuras de contención convencionales que


obtienen su soporte por la acción de su peso solamente (Figura 2-3). Son
elementos principalmente pasivos, los cuales soportan cargas laterales por la
tendencia del suelo a moverse.

Estos muros, para cumplir su función, suelen ser macizos y generalmente no


necesitan refuerzo. Suelen ser muros muy económicos y se utilizan en alturas
moderadas del orden de hasta 3.00 a 3.50 m aproximadamente.

Se deben diferenciar dos tipos generales de muros de gravedad (Suárez,


2009).:

6
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

 Muros rígidos. En esta categoría se encuentran los muros de


concreto reforzado, concreto simple y concreto ciclópeo.
 Muros flexibles. Se incluyen los muros en gaviones, los muros criba,
los pedraplenes y los muros de tierra con llantas usadas, entre otros.

Figura 2-3. Formas de Muros a Gravedad. (Lucero et al., 2012).

2.2.1 Muros de gravedad rígidos

Son estructuras de contención generalmente de concreto que no permiten


deformaciones importantes sin romperse (Figura 2-4). Se apoyan sobre suelos
competentes para transmitir fuerzas de su cimentación al cuerpo del muro y de
esta forma generar fuerzas de contención.

7
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 2-4. Esquemas de diferentes tipos de muro rígido. (Suárez, 2009).

2.2.2 Muros de gravedad flexibles

Son estructuras masivas y flexibles. Se adaptan a los movimientos. Su


efectividad depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones
importantes sin que se rompa su estructura. Los muros flexibles son estructuras
que se deforman fácilmente por las presiones de la tierra sobre ellas o que se
acomodan a los movimientos del suelo y generalmente, se diseñan para resistir
presiones activas en lo que se refiere a su estabilidad intrínseca y actúan como
masas de gravedad para la estabilización de deslizamientos de tierra.

Existen muchos tipos de muros flexibles, entre ellos los más populares son:

 Muros en gaviones
 Muros de elementos prefabricados (Muros Criba)
 Muros de llantas usadas
 Muros de enrocado
 Muros de bolsacreto

8
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

Cada uno de estos tipos de muros posee unas características especiales de


construcción, diseño y comportamiento. (Figura 2-5):

Figura 2-5. Esquemas de diferentes tipos de muro flexible. (Suárez,2009).

2.3 Muros en voladizo o cantilíver

Son muros de concreto armado, su utilización es generalizada pues resultan


económicos para salvar desniveles de hasta 8.00 m de altura (Figura 2-6).

Por lo general, la pantalla se proyecta más gruesa en la parte inferior puesto


que el momento disminuye de abajo hacia arriba; la parte superior se hace lo más
delgada posible cumpliendo con una dimensión mínima que permita el colado del
concreto. La armadura principal se coloca en planos verticales, paralelos a la cara
y respetando los recubrimientos especificados.

2.4 Muros con contrafuertes.

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua

9
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca


horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para alturas
mayores a 10 metros.

En la Figura 2-7, se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes,


en el que tanto la pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de
cimentación. Los contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de la pantalla
en contacto con la tierra o en la cara exterior donde estéticamente no es muy
conveniente.

Figura 2-6. Formas de Muros en Cantilíver. (Lucero et al., 2012).

10
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

Figura 2-7. Muro con contrafuertes. (Lucero et al., 2012).

2.5 Muros anclados

Los muros anclados son muros reforzados con anclajes para mejorar la
resistencia al vuelco y al deslizamiento de la estructura.

Los muros anclados para contención de tierra son muros que logran su
estabilidad a través de tirantes de anclaje, con capacidad para soportar las
fuerzas que cargan sobre el muro, como lo son el empuje del suelo, del agua y
de las sobrecargas. Estas fuerzas son trasladadas por los anclajes a una zona
detrás de la zona activa del terreno, en donde el anclaje se fija por intermedio de
un bulbo de adherencia (Figura 2-8).

Figura 2-8. Esquema de un muro anclado. (Lucero et al., 2012).

11
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

2.6 Muros pantalla

Se denomina pantallas a los elementos de contención de tierras que se


emplean para realizar excavaciones verticales en aquellos casos en los que el
terreno, los edificios u otras estructuras cimentadas en las inmediaciones de la
excavación, no serían estables sin sujeción, sirviendo al mismo tiempo como
parte de la construcción definitiva, además de cumplir alguna función de
impermeabilización en caso de obras con influencia del nivel freático.

Se construyen desde la superficie del terreno previamente a la ejecución de


la excavación y trabajan fundamentalmente a flexión. Su estabilidad viene dada,
principalmente, por la profundidad de empotramiento en el terreno que se
encuentra bajo el fondo de excavación. Sin embargo, en algunas circunstancias
puede ser necesario el empleo de elementos de apoyo para garantizar la
estabilidad, o bien, para reducir los movimientos horizontales y/o verticales del
terreno del trasdós, tales como: anclajes, puntales y losas, entre otros.

2.7 Muros de bandeja

En ellos se trata de contrarrestar los momentos flectores debidos al relleno,


mediante la producción de otros momentos compensadores causados por el
peso del relleno sobre las bandejas; esto nos permite disponer pantallas más
esbeltas, y al mismo tiempo disminuir la armadura vertical en los mismos. Este
método, además, permite construir muros sin talón o con éste muy reducido,
debido a que la fuerza vertical se transmite a través de las bandejas,
proporcionando seguridad a vuelco y a deslizamiento, mientras que en los muros
sin bandeja el peso estabilizante del relleno se transmite al talón. Como
inconveniente, se encuentra el mayor costo de construcción de las bandejas, las
cuales deben de ser encofradas y cimbradas a alturas importantes, pues este tipo
de muros se encuentra indicado para alturas superiores a 10 - 12 m.(Figura 2-9)

12
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

Figura 2-9. Muro de bandejas. (Lucero et al., 2012)

2.8 Muros de tierra armada.

La tierra armada es una asociación de tierra y elementos lineales capaces de


soportar fuerzas de tensión importantes; estos últimos elementos suelen ser tiras
metálicas o de plástico. El refuerzo de tales tiras da al conjunto una resistencia a
tensión de la que el suelo carece en sí mismo, con la ventaja adicional de que la
masa puede reforzarse única o principalmente en las direcciones más
convenientes. La fuente de esta resistencia a la tensión es la fricción interna del
suelo, debido a que las fuerzas que se producen en la masa se transfieren del
suelo a las tiras de refuerzo por fricción.(Figura 2-10)

13
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 2-10. Dimensiones tentativas para un muro de tierra armada. (Lucero et al., 2012).

2.9 Muros a base de pilas

Dentro de los muros a base de pilas, existen diferentes tipos y se pueden


clasificar de la siguiente manera:

 Muros pantalla (Figura 2-11).


 Muros tipo Berlín (Figura 2-12).

Los pilotes y pilas además de utilizarse como cimentación de una estructura,


también se utilizan para el soporte de los empujes horizontales generados por el
suelo, por lo que sirven como elementos de retención. Los elementos son
perforados in situ de concreto armado.

Para la contención del suelo es necesario conocer las condiciones iniciales y


parámetros mecánicos del sitio en estudio, así como las características

14
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

geométricas del proyecto, entendido como un conjunto de pilotes o pilas en el


terreno, se pueden disponer de ilimitadas formas siendo el arreglo utilizado para
efectos de esta tesis, pilas colocadas en fila.

2.9.1 Muros pantalla a base de pilas

Saucedo (2012) menciona que este tipo de pantalla es aceptada en el mundo


de la construcción debido a que se minimizan las deformaciones en el suelo
circundante a la excavación. Estas pantallas son flexibles. En muchos casos para
soportar los empujes de suelo, agua y sobrecargas es necesario el uso de
anclajes a distintas profundidades.

Este tipo de sistema de sostenimiento de suelos se suele utilizar en terrenos


con un espacio de trabajo restringido, ya que no utilizan mucho espacio. Las pilas
se colocan de manera discontinua y tangente. Generalmente se utiliza en
condiciones de suelos blandos, principalmente arcillosos que presentan nivel de
aguas freáticas por encima del nivel máximo de excavación. Dependiendo del
tipo de suelo para sostener la perforación se utilizan camisas de metal y uso de
lodo bentonítico, generalmente se utiliza en terrenos duros el encamisado y en
terrenos blandos el lodo (Turner et al. (2004), Coll (2013)). Coll (2013) menciona
las características de los pilotes en las pantallas, estos poseen un diámetro de
0.60 a 1.50 metros y alcanzan profundidades hasta 50 metros.

La configuración puede ser cualquiera de las siguientes (Figura 2-11):

a) Pilas secantes. Las pilas se traslapan la una con la otra en la configuración


en planta, aunque en la práctica son tangentes.
b) Pilas tangentes. Las pilas se encuentran la una exactamente a
continuación de la otra en línea recta.
c) Pilas espaciadas. Las pilas se encuentran separadas y el muro se forma
por efecto de arco entre ellas.

15
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

PILAS PRIMARIAS
(PERFORADAS PRIMERO)

PILAS SECUNDARIAS

PILAS SECANTES

PILAS TANGENTES

SEPARACIÓN VARÍA ENTRE 10 A 20 cm


PUEDE LLEVAR CONCRETO LANZADO

PILAS DISCONTINUAS

Figura 2-11. Muros pantalla a base de pilas de concreto colado in situ (Rojo, 2016).

2.9.1.1 Pilas secantes

El arreglo de la pantalla de pilas secantes queda como se observa en la


Figura 2-11, las pilas son construidas una sobrepuesta de la otra. Se observa que
la pantalla está formada por pilas primarias (armadas) que resisten los esfuerzos
y pilas secundarias (pilas perforadas de concreto) Este tipo de pantallas se
utilizan en terrenos medios a duros que se encuentran bajo el nivel freático, en
donde se tienen elevados empujes (Wharmby et al. (2010)). Esta pantalla
controla el agua de buena manera al construirse de arriba hacia abajo, por lo
mismo genera un buen control del agua minimizando los movimientos en suelos
débiles y húmedos (Godavarthi et al. (2011)).

16
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

2.9.1.2 Pilas tangentes

El arreglo de la pantalla de pilas tangentes queda como se observa en la


Figura 2-11. Se tiene un punto de contacto, generando líneas tangenciales.

Este tipo de pantalla se utiliza cuando se tienen empujes mayores a los


observados en las pantallas de pilas discontinuas, en donde el efecto arco es
incapaz de asegurar la estabilidad. Saucedo (2012) menciona que las pantallas
de pilas tangenciales se utilizan cuando no existe la presencia de agua. Esto se
debe a que el agua puede aflorar por la línea tangencial generando dificultades
dentro de la excavación y de estabilidad.

2.9.1.3 Pilas discontinuas

El arreglo de la pantalla de pilas discontinuas queda como se observa en la


Figura 2-11, la separación entre las pilas varía entre 10.0cm a 20.0cm y el
diámetro depende exclusivamente del terreno (tipo de suelo y presencia de
agua), de los empujes y la capacidad a flexión de los pilotes (Godavarthi et al.
(2011)).

Al dejar suelo sin excavar entre pilas se tiene que este trabaja por efecto arco,
permitiendo la estabilidad de este. Este tipo de pantallas se utilizan en suelos
cohesivos de buena calidad sin presencia de aguas, ya que en estos casos los
empujes no son de gran consideración (Saucedo (2012)). Pueden existir casos
en que exista la presencia de agua pero que esta no sea un riesgo para la
estabilidad del muro, es decir, no es un suelo de consistencia blanda o de
compacidad suelta, es por esto que se puede diseñar un sistema de recolección
de agua en el trasdós de la pantalla, luego esta agua se bombea hacia afuera
(Godavarthi et al. (2011)).

17
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

2.9.2 Muros tipo Berlín

El muro tipo Berlín consiste en perfiles de acero hincados en el suelo o pilas


de concreto coladas in situ por debajo del nivel de excavación, espaciados entre
si una distancia que varía de 1 a 3 metros.

Los muros tipo Berlín se distinguen por contar con ademes prefabricados
(principalmente tablones de madera, paneles de concreto e inclusive láminas
galvanizadas) colocados horizontalmente a medida que se avanza en la
excavación o ademes elaborados in situ como sería el de concreto lanzado
reforzado con malla electrosoldada (Cifuentes, 2010).

Todo tipo de muro en el que existe un espaciamiento entre elementos, basa


su estabilidad en el fenómeno de arqueo, una redistribución de las tensiones en
el cuerpo del suelo se lleva a cabo. La resistencia al corte tiende a mantener la
masa de rendimiento en su posición original resultando en ella un cambio de la
presión en tanto la parte de apoyo del rendimiento y la contigua parte de suelo
(Rico 2007).

Un adecuado diseño de este tipo de estructuras, para solicitaciones estáticas,


depende en gran medida de una correcta estimación de la forma y magnitud de
los desplazamientos esperados.

Entre los muros tipo Berlín podemos clasificar entre otros los siguientes
(Figura 2-12):

 Muros Perfiles de acero hincados o colocados en perforaciones


verticalmente (Tipo H).
 Perfil circular.
 Pilas de concreto coladas in situ (Objeto de análisis de esta tesis).

18
CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

PILAS COLADAS IN SITU


PERFIL DE ACERO PERFIL CIRCULAR

S
TALUD

TALUD

TALUD
S

MUROSFigura
TIPO BELÍN
2-12. Muros tipo Berlín.

19
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

3 MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS


ESTABILIZADORAS
3.1 Métodos analíticos

El uso de pilas para estabilizar deslizamientos de tierra activos o para prevenir


la inestabilidad en taludes, viene tomando importancia como una de las técnicas
de refuerzo innovadoras en las últimas décadas. Las pilas se han utilizado con
éxito en muchas situaciones con el fin de estabilizar los taludes o simplemente
para mejorar la estabilidad de los mismos, y se han desarrollado numerosos
métodos para el análisis de taludes con pilas (Ito et al., 1981; Poulos, 1995; Chen
y Poulos, 1997; Zeng y Liang, 2002; Won et al., 2005).

Las pilas usadas en la estabilización de taludes están sometidas


generalmente a fuerzas laterales a través de los movimientos horizontales del
suelo circundante; por lo tanto, se consideran pilas pasivas en la parte empotrada
y pilas activas en la parte que retiene el talud. El comportamiento de interacción
entre las pilas y el suelo es un fenómeno complicado debido a su naturaleza
tridimensional y puede ser influenciado por muchos factores, tales como las
características de deformación y los parámetros de resistencia tanto de la pila
como del suelo. La interacción entre las pilas instaladas como muro de retención
es compleja y depende de la pila y las propiedades de resistencia y rigidez del
suelo, la longitud de empotramiento de la pila que está incrustada en capas de
suelo inestables (deslizantes) y estables y el espaciamiento entre pilotes.
Además, las presiones de tierra aplicadas a las pilas dependen en gran medida
del movimiento relativo del suelo y de las pilas (Ardalan et. Al, 2013).

Existen varios métodos analíticos y numéricos para analizar taludes


estabilizados. Estos métodos pueden clasificarse generalmente en dos tipos
diferentes:
i) métodos basados en presión
ii) métodos basados en desplazamientos

20
CAPÍTULO 3. MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS ESTABILIZADORAS

Los métodos basados en presión (Broms, 1964, Viggiani, 1981, Randolph y


Houlsby, 1984, Ito y Matsui, 1975) se basan en el análisis de las pilas pasivas
sometidas a la presión lateral del suelo. La limitación más importante de los
métodos basados en la presión es que sólo se aplican al estado final (que
proporciona la presión máxima de la pila del suelo) y no dan ninguna indicación
del desarrollo de la resistencia del pilote con el movimiento del suelo. Estos
métodos se han desarrollado sobre la base de suposiciones simplificadoras. Por
ejemplo, algunos asumen que sólo el suelo alrededor de las pilas está en un
estado de equilibrio plástico, satisfaciendo el criterio de rendimiento de Mohr-
Coulomb. Por lo tanto, las ecuaciones sólo son válidas en un rango limitado de
espaciamiento de la pila, ya que, a gran distancia o a un espaciamiento muy
estrecho, el mecanismo de flujo del suelo a través de las pilas no está en el modo
crítico. Además, en algunos métodos, se supone que las pilas son estructuras
rígidas de longitud infinita.

Los métodos basados en desplazamientos (Poulos, 1995; Lee et al., 1995)


utilizan el movimiento del suelo lateral sobre la superficie de falla como entrada
para evaluar la respuesta lateral asociada de la pila. La superioridad de estos
métodos sobre los métodos basados en presión es que pueden proporcionar la
resistencia de la pila movilizada por el movimiento del suelo. Además, reflejan el
verdadero mecanismo de la interacción suelo-pila. Sin embargo, en los métodos
basados en desplazamientos, la pila es modelada como una viga simple, y el
suelo como un continuo elástico, que no representa el comportamiento no lineal
real de la pila y el material del suelo. Además, en estos métodos, los efectos de
grupo, es decir, el espaciamiento de las pilas, no se consideran en el análisis de
la interacción suelo-pila.

3.1.1 Métodos basados en presión

Broms (1964) sugirió la siguiente ecuación para calcular la presión última


suelo-pila (Py) en arena para una sola pila:

21
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

´
𝑃𝑦 = 𝑎𝐾𝑝 𝜎𝑣𝑜 , (3.1)

𝜑
donde 𝐾𝑝 =es el coeficiente de presión pasiva de Rankine, 𝐾𝑝 = 𝑇𝑎𝑛2 (45 + 2 ), 𝜑
´
es el ángulo de fricción interna del suelo, 𝜎𝑣𝑜 es el esfuerzo vertical efectivo de
sobrecarga, y 𝒂 es un coeficiente que varía entre 3 y 5. Randolph y Houlsby
(1984) desarrollaron un análisis de condiciones drenadas en arcilla en las que el
coeficiente 𝒂 en la ecuación 3.1 es 𝐾𝑝 .

Viggiani (1981) propuso soluciones adimensionales para la resistencia lateral


última de una pila en un perfil de suelo de dos capas puramente cohesivo. Estas
soluciones proporcionan la fuerza de corte de la pila en la superficie de
deslizamiento y el momento máximo de flexión de la pila como una función de la
longitud de la pila y la presión suelo-pila (𝑃𝑦 ) en capas de suelo estables e
inestables. En este método, el valor de 𝑃𝑦 para la arcilla saturada se da por la
siguiente expresión:

𝑃𝑦 = 𝑘 𝑐 𝑑, (3.2)

donde c es la resistencia al corte no drenada, d es el diámetro de la pila, y k


es el factor de capacidad de carga. Viggiani (1981) estimó que los valores de k
en el suelo deslizante son la mitad de los de la capa de suelo estable. Sin
embargo, aparte de los efectos cercanos a la superficie, no parece existir ninguna
razón para que exista tal diferencia (Poulos, 1995). Ito et al. (1981) propusieron
un método de equilibrio límite para tratar el problema de la estabilidad de taludes
que contenían pilas. La fuerza lateral que actúa sobre una hilera de pilas debido
al movimiento del suelo se evalúa mediante ecuaciones teóricas, derivadas
previamente por Ito y Matsui (1975), sobre la base de la teoría de la deformación
plástica, así como la consideración del flujo plástico del suelo a través de las
pilas. Este modelo fue desarrollado para pilas rígidas de longitudes infinitas, y se
supone que solo el suelo alrededor de las pilas está en estado de equilibrio
plástico, satisfaciendo el criterio de Mohr-Coulomb (ver Figura 3-1). La presión
última del suelo sobre el segmento de la pila, que es inducida por el suelo que

22
CAPÍTULO 3. MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS ESTABILIZADORAS

fluye, depende de las propiedades de resistencia del suelo, la presión de


sobrecarga y el espaciamiento entre las pilas.

Figura 3-1. Estado plástico del suelo alrededor de las pilas (Ito y Matsui, 1975)

En este método, la fuerza lateral por unidad de longitud de la pila (pD) en


cada profundidad se da como sigue:
1
⁄ −1

1 1⁄ 2 tan 𝜑+2𝑁𝜑 2 +𝑁𝜑 2
𝑃𝐷 (𝑧) = 𝐴𝑥𝐶 [𝑁 (𝐵 − 2𝑁𝜑 2 tan 𝜑 − 1) + 1⁄ ]−
𝜑 tan 𝜑 𝑁𝜑 2 tan 𝜑+𝑁𝜑 −1

⁄1 ⁄ −1
2 tan 𝜑+2𝑁𝜑 2+𝑁𝜑 2 −1⁄ 𝛾𝑧
2]
𝐶 [𝐷1 1⁄ − 2𝐷2 𝑁𝜑 + 𝑁 (𝐴𝑥𝐵 − 𝐷2 ) (3.3)
𝑁𝜑 2 tan 𝜑+𝑁𝜑 −1 𝜑

𝜋 𝜑
donde 𝑁𝜑 = 𝑡𝑎𝑛2 [ 4 + 2 ],

1⁄
2 tan 𝜑+𝑁 −1)
𝐷1 (𝑁𝜑 𝜑
𝐴 = 𝐷1 ( )
𝐷2

23
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

𝐷1 − 𝐷2 𝜋 𝜑
𝐵 = 𝑒𝑥𝑝 ( 𝑁𝜑 tan 𝜑 𝑡𝑎𝑛 ( + ))
𝐷2 8 4

𝐷1 es el espacio entre pilas de centro a centro en una fila; 𝐷2 es el espacio


libre entre las pilas (ver Figura 3-1); C es la cohesión del suelo; 𝜑 es el ángulo de
fricción interna del suelo; 𝛾 es el peso unitario del suelo; y z es una profundidad
arbitraria de la superficie del suelo. En el caso de suelo cohesivo (𝜑 = 0), la fuerza
lateral se obtiene a través de la siguiente ecuación:

𝐷 𝐷1 −𝐷2 𝜋
𝑃𝐷 (𝑧) = 𝐶 {𝐷1 (3𝑙𝑜𝑔 𝐷1 + 𝑡𝑎𝑛 8 ) − 2(𝐷1 − 𝐷2 )} + 𝛾𝑧(𝐷1 − 𝐷2 ) (3.4)
2 𝐷2

Las ecuaciones sólo son válidas en un rango limitado de espaciamientos ya


que, a grandes espaciamientos o a distancias muy estrechas, el mecanismo del
flujo del suelo a través de las pilas postuladas por Ito y Matsui (1975) no es el
modo crítico (Poulos, 1995). Se puede observar un aumento significativo en el
valor de la presión del suelo en la pila (pD) al reducir el espacio libre entre las
pilas. Hassiotis et al. (1997) extendió el método del círculo de fricción definiendo
nuevas expresiones para el número de estabilidad para incorporar la resistencia
de la pila en un análisis de estabilidad del talud utilizando una solución de forma
cerrada de la ecuación de la viga. La intensidad última de la fuerza (la presión de
la pila-suelo) se calcula en base a las ecuaciones propuestas por Ito y Matsui
(1975), asumiendo una pila rígida. El método de diferencias finitas se utiliza para
analizar la sección de pila por debajo de la superficie crítica como una viga sobre
cimentaciones elásticas (beam on elastic foundatios (BEF) en inglés). Sin
embargo, el factor de seguridad del talud después de insertar las pilas se obtiene
basándose en la nueva superficie de falla crítica, que no coincide necesariamente
con la superficie de falla establecida antes de la instalación de las pilas.

24
CAPÍTULO 3. MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS ESTABILIZADORAS

3.1.2 Métodos basados en desplazamientos

En los métodos basados en desplazamientos (Poulos, 1995, Lee et al., 1995),


el movimiento lateral del suelo por encima de la superficie de falla se utiliza como
entrada para evaluar la respuesta lateral asociada de la pila. La superioridad de
estos métodos sobre los métodos basados en presión es que pueden
proporcionar la resistencia movilizada de la pila por el movimiento del suelo.
Además, reflejan el verdadero mecanismo de la interacción suelo-pila. Poulos
(1995) y Lee et al. (1995) presentaron un método de análisis en el que se empleó
una forma simplificada del método de elementos de contorno (Poulos, 1973) para
estudiar la respuesta de una hilera de pilas pasivas incorporadas en soluciones
de equilibrio límite de estabilidad de talud, como una viga simple elástica y el
suelo como un continuo elástico (Figura 3-2). El método evalúa la máxima fuerza
de corte que cada pila puede proporcionar sobre la base de una entrada de
movimiento de suelo de campo libre asumida y también calcula la respuesta
lateral asociada de la pila.

Debe tenerse en cuenta que, si bien se tienen en cuenta las propiedades de


la pila y la resistencia del suelo y de la rigidez para obtener la presión del suelo-
pila en este método, no se consideran los efectos de grupo, es decir, el
espaciamiento de las pilas en el análisis de la interacción suelo-pila.

El análisis de los taludes estabilizados con pilas propuesto por Poulos (1995)
consideró los siguientes modos de falla:

 El "modo de flujo" - cuando la profundidad de la superficie de falla es baja


y la masa de suelo deslizante se vuelve plástica y fluye alrededor de la
pila. Para la práctica, Poulos (1995) endosó el modo de flujo que crea el
menor daño causado por el movimiento del suelo en la pila.

 El "modo intermedio" - cuando la profundidad de la superficie de falla es


relativamente profunda y la resistencia del suelo a lo largo de la longitud
de la pila en capas inestables y estables se moviliza completamente. En

25
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

este modo, la deflexión de la pila en la parte superior excede el


movimiento del suelo y una fuerza de resistencia se aplica desde la base
del talud hasta la parte superior de la pila.

 El "modo de pila corta" - cuando la longitud de la pila empotrada en suelo


estable es poco profunda y la pila experimentará un desplazamiento
excesivo debido a la falla del suelo en la capa estable.

 La "falla de pila larga" - cuando el momento de flexión máximo de la pila


alcanza el momento plástico de la sección de la pila y la falla estructural
de la pila tiene lugar (Mmax = Mp).

b) Tensiones, fuerzas y c) Esfuerzos en el suelo a) Movimientos horizontales


momentos en la pila del suelo

Figura 3-2. Modelo para pilas en suelo con movimiento lateral propuesto por Poulos (1972)

26
CAPÍTULO 3. MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS ESTABILIZADORAS

3.2 Métodos numéricos

Los métodos de elementos finitos (MEF) y diferencias finitas (MDF)


proporcionan la capacidad de modelar geometrías complejas y fenómenos de
interacción suelo-estructura tales como efectos de grupos de pilas. Además, son
capaces de modelar la tridimensionalidad del problema, y bien pueden captar la
no linealidad del suelo y de las pilas. Rowe y Poulos (1979) desarrollaron un
método de elementos finitos bidimensional (2D) que, de forma simplificada,
explicaba el efecto tridimensional (3D) del suelo que fluye a través de hileras de
pilotes. Oakland y Chameau (1984) han desarrollado un enfoque 3D de MEF
elástica para el análisis de la estabilización de taludes estabilizadas con pilas
perforadas. Chow (1996) presentó un modelo numérico en el que las pilas son
modeladas usando elementos viga y el suelo es modelado usando un método de
análisis híbrido, que simula la respuesta del suelo en pilas individuales (usando
el módulo de reacción de la subrasante) y la interacción suelo-pila (utilizando la
teoría de la elasticidad). Este método ha sido utilizado recientemente por Cai y
Ugai (2000) para analizar el efecto de las pilas sobre la estabilidad del talud. Más
recientemente, Kim et al., (2002) y Mujah et al. (2013) propusieron un modelo
basado en el método de transferencia de carga para calcular la carga y las
deformaciones de las pilas sometidas al movimiento lateral del suelo. (Kourkoulis
et al., 2012).

3.2.1 Método de Diferencias Finitas vs Método de Elementos Finitos

En primer lugar, analizaremos las diferencias entre los dos métodos de


cálculo. Por un lado, el Método de Diferencias Finitas (MDF) se basa en el método
de solución explícita, mientras que el Método de Elementos Finitos (MEF) se basa
en el método de solución implícita. Ambos métodos transforman un grupo de
ecuaciones diferenciales en una matriz de ecuaciones para cada elemento,
relacionando esfuerzos con los desplazamientos en los nodos.

27
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

El método de diferencias finitas es quizá la técnica numérica más antigua


utilizada para la resolución de grupos de ecuaciones diferenciales. En este
método, cada grupo de ecuaciones es reemplazado directamente por una
expresión algebraica escrita en términos de variable en puntos discretos.

En cambio, en el método de elementos finitos el requisito principal consiste


en que las cantidades (esfuerzos y deformaciones), varían a lo largo de cada
elemento en un campo prescrito, utilizando las funciones específicas controladas
por parámetros. La formulación consiste en ajustar estos parámetros de tal forma
que el error sea mínimo en términos de energía local o global.

En la tabla 3-1 se resumen las diferencias entre ambos métodos.


Básicamente, las ventajas del método explícito frente al método implícito están
en que el primero necesita menos cantidad de memoria para resolver problemas
numéricos no-lineales y de grandes deformaciones ya que no necesita almacenar
ninguna matriz de rigidez. En cambio, el método implícito tiene como ventaja
frente al método explícito su mayor robustez debido al uso de la matriz de rigidez.

Los métodos numéricos, tales como elementos finitos o diferencias finitas, se


usan comúnmente en proyectos geotécnicos para evaluar la respuesta del suelo
o la roca a cargas impuestas o condiciones de fronteras cambiadas. Se trata de
métodos continuos, en los que se supone que las variables, como el
desplazamiento y los esfuerzos, varían continuamente en el espacio. Existen dos
dificultades con los métodos continuos: en primer lugar, puede que no exista una
ley adecuada de esfuerzo-deformación para algunos materiales; y, en segundo
lugar, las características localizadas, tales como grietas, son difíciles de resolver
numéricamente, aunque se desarrollan en la realidad. Al sustituir el continuo por
un conjunto de partículas, ambos problemas se superan en gran medida, como
se explica más adelante. La sugerencia hecha aquí es que, para problemas de
ingeniería, las simulaciones de partículas pueden (y deberían) reemplazar
gradualmente los métodos continuos para modelar la respuesta del suelo y la
roca.

28
CAPÍTULO 3. MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS ESTABILIZADORAS

Tabla 3-1. Comparación entre el método de solución explícita (MDF), y el método de solución implícita
(MEF).

MÉTODO EXPLICITO MÉTODO IMPLICITO

Pequeña cantidad de esfuerzo computacional por Gran cantidad de esfuerzo computacional por tiempo de
tiempo de cálculo cálculo

El tiempo de cálculo necesario es menor al empleado por


Necesita emplear más tiempo para llegar a la
el método explícito. En modelos elásticos lineales, la
solución final. En modelos elásticos lineales es
matriz de rigidez es constante y el cálculo es rápido y
excesivamente lento
robusto

El método explícito es sensible a los cambios


bruscos en las propiedades de los materiales del El método implícito es más consistente ante cambios
modelo (por ejemplo, grandes diferencias en la bruscos en las propiedades de los materiales del modelo
rigidez o en la permeabilidad)

Las matrices nunca son creadas. Los


Las matrices de rigidez tienen que ser almacenadas
requerimientos de memoria son siempre mínimos

Desde que las matrices no son creadas, grandes


Se necesita un esfuerzo computacional adicional para
deformaciones y desplazamientos son alojadas sin
seguir grandes desplazamientos y deformaciones
un esfuerzo computacional adicional

No es un método incondicionalmente estable.


Método incondicionalmente estable. En un estado
Puede seguir iterando en estados de colapso del
plástico el programa deja de iterar
modelo

No es necesario iterar para seguir la ley constitutiva Es necesario el proceso de iteración para seguir la ley
no-lineal constitutiva no-lineal

Siempre que el criterio del tiempo de cálculo sea


Siempre es necesario demostrar que el procedimiento
siempre correcto, las leyes no lineales son siempre
arriba mencionado es: (a) estable; (b) sigue el camino
seguidas en un
físicamente correcto
camino físico válido

En los métodos de elementos finitos o de diferencias finitas, el material se


idealiza como un continuo que obedece a alguna relación constitutiva (tensión-
deformación). Se ha ideado un catálogo impresionante de relaciones
constitutivas que van desde la elasticidad isotrópica hasta los modelos
elásticos/plásticos con múltiples superficies probables de falla, reglas de flujo no
asociadas y reglas generales de endurecimiento/ablandamiento. Se cree que la
complejidad es necesaria porque los materiales geomecánicos pueden presentar
respuestas complejas bajo ciertas condiciones. Casi todos los modelos
constitutivos del continuo son fenomenológicos: es decir, las relaciones utilizadas

29
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

en el modelo rara vez se basan en mecanismos conocidos, pero se diseñan de


modo que la respuesta del modelo coincida con la respuesta observada en el
laboratorio. En esencia, se utiliza el ajuste de curvas.

Ciertamente, el suelo y la roca se comportan de maneras complicadas, y a


veces es necesario modelar tal comportamiento. Por ejemplo, la licuefacción
puede surgir de cambios irreversibles y volumétricos en la arena causados por la
carga de corte cíclico. Este mecanismo, y muchos otros, depende de la
naturaleza particular de la arena; en este caso, el exceso de presión de poros
surge del empaque cada vez más apretado de granos inducido por ciertos
caminos de carga. En lugar de inventar un modelo constitutivo que imite el
comportamiento general de la arena mediante un conjunto de ecuaciones
fabricadas (pero esencialmente libres), el comportamiento físico puede
reproducirse simplemente representando directamente el material granular en la
computadora (Cundall 2001).

En los métodos de elementos finitos o de diferencias finitas requieren definir


el modelo constitutivo (es decir, leyes de tensión-deformación). Hay tres clases
generales de comportamiento que describen cómo un sólido responde a un
estrés aplicado:

• Elástico: cuando se elimina una tensión aplicada, el material vuelve a su


estado no deformado. Los materiales linealmente elásticos, los que se deforman
proporcionalmente a la carga aplicada, pueden ser descritos por las ecuaciones
lineales de elasticidad como la ley de Hooke.

• Viscoelástico: son materiales que se comportan elásticamente, pero también


tienen amortiguación: cuando se aplica y retira la tensión, se debe trabajar contra
los efectos de amortiguación y se convierte en calor dentro del material dando
como resultado un ciclo de histéresis en la curva de tensión. Esto implica que la
respuesta material tiene una dependencia temporal.

30
CAPÍTULO 3. MÉTODOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DE PILAS ESTABILIZADORAS

• Plástico - Los materiales que se comportan elásticamente generalmente lo


hacen cuando el esfuerzo aplicado es menor que un valor de resistencia. Cuando
la tensión es mayor que la tensión elástica, el material se comporta plásticamente
y no vuelve a su estado anterior. Es decir, la deformación que se produce
después del rendimiento es permanente.

31
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

4 MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN


La caracterización del problema de los derrumbes o deslizamientos y el uso
de pilas para mejorar la estabilidad de taludes requiere una mejor comprensión
del efecto integrado del comportamiento de la pila cargada lateralmente y la
interacción suelo-pila por encima de la superficie deslizante. Por lo tanto, un
modelo representativo de la interacción suelo-pila por encima de la superficie de
falla se requiere para reflejar y describir la distribución real de la fuerza de
movilización del suelo a lo largo de esa porción particular de la pila. Además, la
instalación de una hilera de pilas estrechamente espaciadas crearía un efecto de
interacción (acción de grupo) entre pilas adyacentes no sólo por debajo sino
también por encima de la superficie de deslizamiento (Ardalan et. al, 2013).

El deslizamiento de tierras (es decir, la falla de un talud) es un problema crítico


que es el resultado probable de un mal análisis de suelos y/o del cambio en las
condiciones de humedad del suelo. Pueden instalarse pilas, perforadas o micro
pilas para reducir la probabilidad de fallas de taludes y deslizamientos de tierra.
En la actualidad, se utilizan métodos simplificados basados en suposiciones
crudas para diseñar las pilas, perforaciones o micro pilas necesarias para
estabilizar los taludes. El mayor desafío radica en la evaluación de cargas
laterales que actúan sobre las pilas o grupos de pilas por el suelo en movimiento.
En aplicaciones prácticas, el estudio de un talud reforzado con pilas suele llevarse
a cabo extendiendo los métodos comúnmente utilizados para analizar la
estabilidad de los taludes para incorporar la fuerza de resistencia proporcionada
por las pilas estabilizadoras.

En los últimos años, varios investigadores han utilizado métodos numéricos


(Chow, 1996, Jeong et al, 2003, Zeng y Liang, 2002, Yamin y Liang, 2010,
Kourkoulis et al., 2012) para investigar interacción suelo-pila en taludes
estabilizados. Estos métodos son cada vez más populares porque proporcionan
la capacidad de modelar geometrías complejas; fenómenos de la estructura del
suelo en 3D, tales como efectos de grupo de pilotes; y la no linealidad del suelo

32
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

y de las pilas. Sin embargo, los métodos numéricos son computacionalmente


intensivos y requieren mucho tiempo.

Los métodos numéricos son útiles para resolver problemas de transferencia


de calor, dinámica de fluidos, y otras ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales que modelan problemas físicos; sobre todo cuando los mencionados
problemas no pueden ser resueltos por medio de técnicas de análisis exacto ya
que presentan complejas geometrías, complicadas condiciones de contorno o
iniciales, o bien, involucran ecuaciones diferenciales no lineales.

En la actualidad, la cantidad de problemas que se abordan numéricamente


aumentan día a día ya que los resultados se ajustan cada vez más a la realidad.

El proceso por medio del cual se obtiene la solución aproximada de un


problema gobernado por una ecuación diferencial en derivadas parciales, está
constituido por dos etapas que esquemáticamente se muestran en la siguiente
figura. La primera etapa, llamada discretización, consiste en trasformar el
dominio continuo en una malla de nodos, para luego convertir a la ecuación
diferencial parcial continua y a las condiciones auxiliares, ya sean de frontera o
iniciales, en un sistema de ecuaciones algebraicas.

La segunda etapa del proceso de aproximación requiere un método adecuado


para obtener la solución del sistema de ecuaciones algebraicas planteado. Una
vez obtenido el sistema de ecuaciones algebraicas, el método realiza la
resolución del sistema para arrojar así una solución aproximada (Figura 4-1).

33
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

1er etapa: 2da etapa:


Discretización Sistema de ecuaciones
algebraicas

Resolución del
Solución sistema de ecuaciones
aproximada algebraicas

Figura 4-1. Metodología del software de diferencias finitas, (Grupo de Ingeniería & Educación, Facultad
Regional de San Nicolás).

4.1 Método de diferencias finitas

La aproximación por medio de diferencias finitas es el método más antiguo


aplicado para obtener la solución numérica de ecuaciones diferenciales. Se
considera que la primera aplicación ha sido desarrollada por Euler en 1768.

Las bases del método de diferencias finitas (MDF) consisten en la


construcción de una malla de una manera estructurada, donde los nodos de la
misma, en un espacio n dimensional, están localizados en las intersecciones de
n familias de líneas rectas, el reemplazo de las derivadas continuas de la
ecuación diferencial por las expresiones equivalentes en diferencias finitas y la
resolución del sistema de ecuaciones que queda planteado como consecuencia
de la anterior sustitución.

El MDF es, tal vez, el método más simple para aplicar, particularmente para
mallas con una geometría uniforme. Una desventaja consiste en la dificultad para
la solución de problemas sobre formas geométricas irregulares.

34
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

4.2 Discretización

Para obtener la solución numérica de una ecuación diferencial en derivadas


parciales utilizando el MDF se debe, como primer paso, discretizar el dominio.

Para ello, el dominio continuo del problema en estudio es reemplazado por


una malla (Figura 4-2). Las intersecciones de las líneas que constituyen la malla
son denominadas nodos y es en donde se calcula la solución numérica de la
ecuación diferencial parcial.

Al aplicar la ecuación discretizada en cada punto de la malla se obtiene un


sistema de ecuaciones denominado sistema de ecuaciones de diferencias finitas.
El proceso de aproximación requiere de la selección de un método adecuado
para obtener la solución del sistema de ecuaciones algebraicas planteado. Una
vez resuelto el sistema de ecuaciones de diferencias finitas se obtiene el valor de
la función en los nodos de la malla, es decir, que al emplear el método de
diferencias finitas se obtiene una solución aproximada discreta.

tNc+1

tNc

:
:

X t1 X

X X1 X2 X3 X4 ….. XNx XNx+1

Figura 4-2. Discretización del dominio mediante el mallado del sistema.


X XX X X

35
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

4.3 Consideraciones generales del MDF

4.3.1 Características principales del método:

 Se requiere conocimiento de los valores iniciales y/o de los valores de


frontera.

 Se deriva de una ecuación gobernante y es reemplazada por una


expresión algebraica en términos de las variables de campo.
• Variables de campo:
i. Tensión o presión.
ii. Desplazamiento.
iii. Velocidad.

 Variables de campo descritas en puntos discretos en el espacio (es decir,


nodos).

 Las variables de campo no están definidas entre los nodos (no están
definidos por elementos).

 No se requieren operaciones matriciales.

 Método explícito generalmente utilizado:


• La solución se realiza mediante el paso del tiempo utilizando
pequeños intervalos de tiempo.
• Valores en la rejilla (grid) generados en cada paso de tiempo.
• Buen método para solución dinámica del modelo y grandes
deformaciones.

36
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

4.3.2 Pasos para el modelado numérico

El modelado de sistemas reales toma una comprensión fundamental de cómo


funcionará o rendirá el sistema. Hay una necesidad de simplificar la situación real
para que uno pueda razonablemente tratar con las geometrías y propiedades en
el esquema numérico (Bartlett, 2010).

 Selección de la sección transversal representativa.


• Idealizar las condiciones del campo en una sección de diseño tipo.
• Modelos de deformación plana vs Modelos de deformación
axisimétrica.

 Elección del método numérico y del modelo constitutivo.


• MEF vs MDF
• Modelos Elástico vs Mohr-Coulomb vs Elastoplástico

 Caracterización de las propiedades de los materiales o elementos para


su uso en el modelo.
• Fuerza
• Rigidez
• Relaciones Esfuerzo-tensión

 Generación de la malla o cuadrícula (grid).


• Discretizar la sección tipo de diseño en nodos o elementos.

 Asignación de las propiedades de los materiales a la malla o cuadrícula


(grid).

 Asignación de condiciones de contorno.

 Calcular las condiciones iniciales de esfuerzo.

37
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

 Determinar la secuencia de carga o modelado.

 Ejecutar el modelo.

 Obtener resultados.

 Interpretación de los resultados.

4.4 Descripción del software de diferencias finitas

Para la modelación numérica de los sistemas de retención suelo-pilas-


concreto lanzado, se usó un software (denominado en este trabajo S-MDF) que
se basa en el Método de Diferencias Finitas (MDF). Concretamente el programa
fue ideado por el Dr. Peter Cundall (ICG,1991) con la intención de resolver
modelos lineales y no-lineales que contenían varios miles de elementos con los
ordenadores que entonces existían a nivel de usuario.

El MDF ha sido ideado sobre todo para resolver problemas de colapso


plástico y de flujo plástico, ya que el método de solución explícita permite seguir
procesos físicamente inestables sin divergencias numéricas, así como la
resolución de sistemas de ecuaciones no-lineales de tensión-deformación en casi
el mismo tiempo de cálculo que con sistemas de ecuaciones lineales, sin
necesidad de almacenar ninguna matriz. Por tanto, el método de solución
explícita utilizado por MDF lo hace un programa recomendado para la simulación
de grandes deformaciones y modelos que requieren un gran número de
elementos

4.4.1 Aspectos conceptuales

El MDF está basado en el método de las diferencias finitas para la resolución


de ecuaciones diferenciales. En diferencias finitas, cada grupo de ecuaciones es
reemplazado directamente por una expresión algebraica en puntos discretos. La

38
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

característica fundamental del programa es que utiliza un método de resolución


explícita. Básicamente, el esquema de cálculo corresponde a un método cíclico
que se puede sintetizar en el diagrama siguiente (Figura 4-3).

Este esquema de cálculo se produce de forma cíclica en cada uno de los


elementos y en cada uno de los pasos de cálculo de manera independiente.

Ecuación de equilibrio
(Ecuación de movimiento)

Desplazamientos y Tensiones y fuerzas


velocidades nuevos nuevas

Relación Tensión-Deformación
(Ecuación constitutiva)

Figura 4-3. Esquema de cálculo del software.

4.4.2 Formulación numérica

El campo de ecuaciones utilizado por el software parte de la ecuación de


𝑑𝑢´
movimiento (2ª Ley de Newton), que relaciona la aceleración, , de una masa,
𝑑𝑡

m, con la fuerza aplicada, F, que puede variar en el tiempo (Figura 4-4).

𝑑𝑢´
𝑚∗ =𝐹 (4.1)
𝑑𝑡

39
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 4-4. Aplicación de una fuerza variable en el tiempo, sobre una masa, m, resultando una
aceleración, u’’, una velocidad, u’, y un desplazamiento, u.

En problemas estáticos, el MDF utiliza la propiedad de que la aceleración


correspondiente a la suma de las fuerzas del sistema tiende a cero (∑ 𝐹 = 0). En
un sistema formado por un sólido continuo, la ecuación (4.1) se generaliza como:

𝑑𝑢´ 𝑑𝜎𝑖𝑗
𝜌∗ = 𝑑𝑥 + 𝜌𝑔𝑖 (4.2)
𝑑𝑡 𝑖𝑗

Además de la ecuación de movimiento, se necesita la ley del comportamiento


del sólido, que se conoce como la relación constitutiva o ley tensión-deformación.
Las ecuaciones utilizadas en cada caso dependerán de la relación constitutiva
que se aplique (por ejemplo, modelo elástico o modelo de Mohr-Coulomb).

Para terminar de definir el sistema a resolver se han de definir las condiciones


de contorno e iniciales.

4.5 Modelos constitutivos

Los modelos constitutivos de un material describen básicamente la relación


entre las tensiones a las que está sometido un cuerpo y las deformaciones que
este sufre por causa de estas tensiones. La ley de Hook describe una relación
lineal entre las tensiones aplicadas y las deformaciones que experimenta el

40
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

material, es esta la relación más básica y de mucha utilidad en el estudio de las


fuerzas internas de un cuerpo.

Todos los modelos utilizados en este software operan solamente bajo


esfuerzos efectivos; para convertir esfuerzos totales a esfuerzos efectivos se
utiliza la presión de poro antes de llamar al modelo constitutivo. El proceso
inverso ocurre después de que se completaron los cálculos del modelo.

El software utilizado tiene la opción de personalizar los modelos constitutivos


por el usuario, pero además trae algunos modelos constitutivos por default, son
12 modelos constitutivos básicos organizados en tres grupos:

Se utiliza el modelo constitutivo de Mohr-Coulomb en esta tesis, para


establecer el criterio de fluencia del suelo. Es el modelo convencional utilizado
para representar la falla de corte en suelos y rocas. Vermeer y DeBorst (1984),
por ejemplo, reportan que los resultados de las pruebas de laboratorio para arena
y concreto combinan bien con el criterio Mohr-Coulomb.

4.6 Factor de seguridad

Se puede realizar un cálculo del factor de seguridad para los análisis de


estabilidad en este software. Este cálculo se basa en el "método de reducción de
parámetros" para determinar un factor de seguridad. El método de reducción de
parámetros es un método numérico cada vez más popular para evaluar el factor
de seguridad en la geomecánica (ver Dawson y Roth 1999, y Griffiths y Lane
1999). Aunque el método se ha utilizado ampliamente en el contexto del material
de Mohr-Coulomb, hay algunas referencias disponibles en la literatura que
amplían el enfoque de los criterios de falla no lineal en general (es decir, Dawson
y col. 2000, Shukha y Baker 2003, Hammah et al. 2005, y Fu y Liao 2009).

El método de reducción de parámetros puede aplicarse para calcular el factor


de seguridad para una variedad de estructuras subterráneas diferentes (por
ejemplo, pendientes, muros de contención, túneles, etc.).

41
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Se puede definir un índice de "factor de seguridad" para cualquier parámetro


de problema relevante tomando la relación del valor del parámetro calculado bajo
condiciones dadas al valor crítico del parámetro en el cual se manifiesta la
aparición de un resultado inaceptable. Ejemplos de parámetros (dimensionales)
para la estabilidad de la pendiente incluyen la altura de la pendiente, el nivel de
agua, la carga aplicada y la propiedad de resistencia.

El resultado inaceptable se relaciona con la "seguridad" (y generalmente se


toma como falla de corte), pero otras posibilidades, como el desplazamiento por
encima de un umbral determinado, la convergencia más allá de un nivel aceptable
(como en una excavación del túnel), falla de derrumbe, (congelación /
descongelación, erosión), etc. también se pueden considerar.

Por convención, un índice de seguridad mayor a uno indica condiciones


aceptables. Por lo tanto, el índice de seguridad del factor se toma como el valor
real sobre el valor crítico del parámetro si el valor del parámetro por encima de
crítico es aceptable (por ejemplo, cohesión del material) y como inversa de esta
relación (por ejemplo, altura de la pendiente). Tenga en cuenta que, con la
excepción de casos simples, el índice calculado del factor de seguridad no estará
relacionado linealmente con el parámetro de problema seleccionado para el cual
está definido. Además, diferentes medidas darán diferentes valores de factor de
seguridad para el mismo problema.

El esfuerzo involucrado en las herramientas computacionales del índice de


factor de seguridad (una vez que se establece la definición) consiste en identificar
valores reales y críticos de los parámetros. En el caso más general, el valor real
del parámetro se evalúa mediante la resolución directa del campo y las
ecuaciones constitutivas que gobiernan el problema, y esto a menudo se hace
utilizando un método numérico. Por otro lado, un problema del valor del límite
inverso debe resolverse para estimar el valor crítico del parámetro. En principio,
esto puede lograrse utilizando una técnica de prueba y error en la que se realizan
simulaciones numéricas para un rango de valores de parámetros hasta que se

42
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

encuentre el valor crítico. Nos referimos a este enfoque general como "técnica de
reducción de parámetros". Cualquier software geo-mecánico apropiado (por
ejemplo, diferencia finita, elemento finito y método de elemento distinto) se puede
usar para realizar esta tarea para problemas que involucran varios niveles de
complejidad (por ejemplo, geometría, ley constitutiva material, red de fracturas
discreta, refuerzo de taludes, sistemas de soporte, estructuras mecánicas, etc.).

4.7 Modelo numérico tridimensional (Caso en estudio)

4.7.1 Descripción del sitio en estudio

En la Figura 4-5 se puede observar la ubicación del sitio en estudio, donde se


muestra el trazo de la autopista y su desarrollo respecto a la zonificación
geotécnica establecida en el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal (RCDF, 2004) vigente; en ésta se puede observar que la vialidad corre
sobre la zona de Lomas. Desde el punto de vista geológico el Tramo II se localiza
dentro de la formación Tarango, caracterizada principalmente por tobas, brechas
y materiales piro-clásticos, intercalados por arenas aluviales. En esta región es
frecuente encontrar cavernas asociadas a la explotación de agregados para
construcción. Los depósitos más antiguos de la formación Tarango están
compuestos por tobas amarillas que en algunas regiones alcanzan espesores
mayores a los 50 metros. Por lo general, las tobas encontradas en esta zona
están fuertemente cementadas y presentan compacidades que van de densas a
muy densas, presentando una resistencia considerable al esfuerzo cortante y una
baja compresibilidad.

43
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Sitio en
estudio

Figura 4-5. Ubicación del sitio en estudio dentro de las Zonas Geotécnicas (RCDF-NTC 2004).

4.7.2 Características geométricas

Se propuso para el tramo en estudio, una solución a base de pilas y concreto


lanzado como sistema de contención, que permitirá mantener el libre tránsito en
la zona en deprimido.

Para acotar la geometría del problema tratado en esta tesis se establece a


continuación una estructura ajustada a las especificaciones geométricas del
proyecto. El objetivo es definir una sección que cumpla con las características de
seguridad, pero optimizando los recursos.

En la Figura 4-6 podemos observar la geometría propuesta para el modelo,


donde “Rad” es el radio de la pila, “Exc” es la profundidad de la excavación, “Df”
44
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

es la profundidad de empotramiento de la pila, “Ht” es la altura total considerada


para el modelo numérico.

Los datos fijos de proyecto son: la altura de la excavación de 9.00 m, ancho


de la rasante (zona en deprimido), la resistencia a la compresión del concreto en
las pilas (f’c) es de 250 kg/cm2.

Para esta investigación se propusieron algunos valores variables en cuanto a


la geometría del modelo se refiere. Estas variables involucran al radio (rp),
profundidad de empotramiento (Df) y separación de las pilas (Sp).

Los diámetros propuestos para las pilas son: 0.40 m, 0.50 m y 0.60 m; la
profundidad de empotramiento tiene valores de 4.00 m, 5.00 m y 6.00 m y la
separación entre pilas está en función del diámetro; los valores son 2, 3 y 4 veces
el diámetro de la pila.

Partiendo de la cantidad de variables a utilizar se determina el número de


modelos a construir y las combinaciones que estos van a mostrar (Tabla 4-1). Se
tomó la nomenclatura mostrada en la Figura 4-6 para identificar a cada modelo
generado, en dicha nomenclatura podemos observar que la letra “E” corresponde
al valor de la profundidad de empotramiento en términos de la profundidad de
excavación, la cual va desde los 4.00 m hasta los 6.00 para este trabajo0.4, 0.5
o 0.6 veces la profundidad excavada; la letra “R” corresponde al radio que tiene
valores de 0.40 m , 0.50 m y 0.60 m; finalmente la letra “S” corresponde a la
separación entre centro y centro de pilas, estas van en función del diámetro de
la pila y corresponden a valores de 2, 3 y 4 veces el diámetro.

45
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Ancho N.T.N. Rad

Exc

Pila
Rasante

HT
Df

Ancho de Rasante

Figura 4-6. Vista en corte lateral de sistema de contención propuesto

Figura 4-7. Nomenclatura adoptada para identificación de modelos generados

46
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

Tabla 4-1. Modelos a revisar en el software S-MDF

Profundidad de
Radio de la pila Separación entre
Nombre del modelo empotramiento
(m) pilas* (m)
(m)

ERS4420 4.00 0.40 1.60

ERS4430 4.00 0.40 2.40

ERS4440 4.00 0.40 3.20

ERS4520 4.00 0.50 2.00

ERS4530 4.00 0.50 3.00

ERS4540 4.00 0.50 4.00

ERS4620 4.00 0.60 2.40

ERS4630 4.00 0.60 3.60

ERS4640 4.00 0.60 4.80

ERS5420 5.00 0.40 1.60

ERS5430 5.00 0.40 2.40

ERS5440 5.00 0.40 3.20

ERS5520 5.00 0.50 2.00

ERS5530 5.00 0.50 3.00

ERS5540 5.00 0.50 4.00

ERS5620 5.00 0.60 2.40

ERS5630 5.00 0.60 3.60

ERS5640 5.00 0.60 4.80

ERS6420 6.00 0.40 1.60

ERS6430 6.00 0.40 2.40

ERS6440 6.00 0.40 3.20

ERS6520 6.00 0.50 2.00

ERS6530 6.00 0.50 3.00

ERS6540 6.00 0.50 4.00

ERS6620 6.00 0.60 2.40

ERS6630 6.00 0.60 3.60

ERS6640 6.00 0.60 4.80

47
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

4.7.3 Parámetros mecánicos y modelo constitutivo

Se considera un suelo estratificado cuyas propiedades mecánicas se


presentan en la Tabla 4-2 en la que se muestra un resumen de las propiedades
de los geomateriales que se presentan en la zona del sitio de interés asociado a
la solución del sistema de contención.

En general, en la secuencia estratigráfica encontrada en este sitio se pueden


distinguir cuatro unidades diferentes en el siguiente orden: secuencia aluvial
superior, toba cementada, secuencia aluvial inferior y formación Tarango (Sosa
et al., 2014).

Tabla 4-2. Resumen de las propiedades de los Geomateriales (Modelo geotécnico).

De A Espesor c   
Descripción
(m) (m) (m) (kPa) (°) (kN/m3) (kPa)

Material de relleno. Material arenoso con


0.00 1.20 1.20 10 20* 16.5* 20,000
gravas color café claro

Arena limosa, color café claro de


1.20 8.40 7.20 14 21 17.9 18,000 compacidad alta, con presencia de
gravas.

Arena pumítica color café claro de


8.40 10.00 1.60 16 28 16.5 22,000
compacidad media-alta

Limo arenoso, color café claro, de


10.00 18.70 8.70 16 30 17.3 20,000
consistencia dura.

Arena color café claro de compacidad


18.70 30.00 11.30 20+ 40+ 18.0* 50,000 muy alta, con presencia de gravas
(Formación Tarango)

*: Valor estimado

+: Valor obtenido de ficómetro

48
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

4.7.3.1 Ejemplo del Modelo ERS6640

4.7.3.1.1 Dimensionamiento del modelo (Input Data)

Como ejemplo del trabajo de modelación numérica, se muestra en la Figura


4-8 los datos del proyecto utilizados en el código del modelado numérico para el
modelo ERS6640, así como la nomenclatura utilizada para la geometría del
proyecto.

Una vez generado el código y comenzado la corrida del programa, se obtuvo


un modelo como el mostrado en Figura 4-9, en el cual se pueden apreciar
claramente tanto la estratigrafía como la pila empotrada.

Altura Total (Ht) 30.00 m


Límite Superior (L.S.) 20.00 m
Límite Inferior (L.I.) 8.00 m
Profundidad de Empotramiento (Df) 5.40 m
Profundidad de Excavación (EXC) 9.00 m
Radio de la Pila (Rad) 0.60 m
Longitud de la Pila (EXC + Df) 14.40 m
Separación entre pilas (@) 4.80 m
Diámetros de separación entre pilas 4.0

Figura 4-8. Datos y nomenclatura utilizados para el Modelo 6640

Figura 4-9. Modelo generado

49
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Z
Y

Figura 4-10. Condiciones y esfuerzos iniciales del modelo

Se utiliza el modelo constitutivo de Mohr-Coulomb para establecer el criterio


de fluencia del suelo. Los parámetros mecánicos y elásticos se definen en
términos de esfuerzos efectivos mientras que el material se modela bajo un
comportamiento no drenado.

Para la solución del modelo, es necesario establecer las condiciones iniciales


para el estado de esfuerzos geoestático. Las condiciones iniciales se establecen
con base al modelo antes de realizar la excavación, en la Figura 4-10 se muestran
los esfuerzos iniciales obtenidos.

Una vez establecidas las condiciones de frontera y las condiciones iniciales


se comienzan con las etapas de excavación (3 etapas) hasta llegar a la
profundidad de proyecto, se muestra en las Figuras 4-11 y 4-12 el estado de
esfuerzos verticales, así como los desplazamientos en cada etapa,
respectivamente.

50
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

Z
Y

Figura 4-11. Esfuerzos verticales en kPa durante las 3 etapas de excavación (Modelo ERS6640).

51
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 4-12. Desplazamientos horizontales en metros durante las 3 etapas de excavación (Modelo
ERS6640).

Una vez terminadas las etapas de excavación se continua con la obtención


del factor de seguridad (Figura 4-13) y zonas de plastificación (Figura 4-14),
incluyendo para el análisis una sobrecarga de 15 kN/m2 uniformemente
distribuida.

52
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

Figura 4-13.Desplazamientos horizontales en metros (Modelo ERS6640).

Z
X
Y

Figura 4-14.Zona plástica del modelo ERS6640.

53
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

La técnica presentada también explica la interacción entre pilas adyacentes


(efecto grupal) por encima y por debajo de la superficie de deslizamiento.
Además, el flujo del suelo alrededor de las pilas, juega un papel importante en la
limitación de la cantidad de fuerza motriz que podría ser transferida por la pila.

Una de las características de los muros tipo Berlín consiste en que los
elementos verticales provocan un efecto de arqueo en los esfuerzos y
desplazamientos en el suelo detrás de ellos como se puede apreciar en la Figura
4-15, comportamiento que se reflejó en todos los modelos, presentando
deformaciones diferentes entre ellos, dependiendo de la separación entre pilas.

Z=0.00m Z=-5.00m Z=-9.00m

EMPUJE ACTIVO

EMPUJE PASIVO

Figura 4-15. Efecto de arqueo entre pilas. (Acotación en metros. Modelo ERS6640).

54
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

4.8 Calibración del modelo numérico

Con el objeto de obtener resultados confiables, para la calibración se


utilizaron 2 programas computacionales (software) complementarios en este
trabajo de tesis, los cuales trabajan bajo la teoría de equilibrio límite. El primero
de ellos fue utilizado para verfiricar la inestabilidad del talud sin ningún tipo de
apoyo o sistema de retención y el segundo software de apoyo se utilizó para
verificar el comportamiento del sistema de retención en 12 de los 27 modelos,
denominados SA-01 y SA-02 respectivamente a los programas de equilibrio
límite y S-MDF al software de diferencias finitas.

Se analizó el equilibrio del talud sin pilas en el S-MDF, el cual fue inestable,
por lo que se propuso corroborar ese resultado con otro software (se utilizó el SA-
01) arrojando el resultado mostrado en la Figura 4-16 y confirmando con ello la
inestabilidad del talud sin ningún tipo de elementos de retención justificando así
el uso del software S-MDF con los 27 modelos propuestos.

Figura 4-16. Análisis de estabilidad del talud sin pilas por el método de equilibrio límite.

55
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

4.8.1 Descripción del Software SA-02

Una vez obtenidos los resultados de los 27 modelos se buscó calibrar los
resultados obtenidos, por lo que, se recurrió al segundo programa SA-02 de
equilibrio límite el cual permite diseñar un sistema de pilas para retener el
deslizamiento de un talud, utilizando las mismas propiedades mecánicas y
parámetros geométricos (Figuras 4-17 a 4-24), se calibraron resultados en 12
modelos, a continuación, una descripción del software SA-02.

4.8.1.1 Modelo Tipo en 2 y 3 Dimensiones

Figura 4-17.Modelo tipo en 2D y 3D respectivamente.

56
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

4.8.1.2 Factor de seguridad y teoría de empujes

Figura 4-18. Factores de seguridad y Teoría de empujes y presión de tierras utilizadas en el software.

4.8.1.3 Entrada de Datos

57
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 4-19. Entrada de Datos. Estratigrafía.

58
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

Figura 4-20. Entrada de Datos Tipo. Geometría de las pilas.

59
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

4.8.2 Calibración de la Respuesta de los elementos de retención

4.8.2.1 Ejemplo del Modelo ERS6640

4.8.2.1.1 Modelo 3D

Figura 4-21. Vista 3D del Modelo ERS6640.

4.8.2.1.2 Análisis
4.8.2.1.2.1 Elementos mecánicos

Figura 4-22. Presión de tierra y desplazamiento de la estructura. Modelo ERS6640.

60
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

Figura 4-23. Elementos mecánicos del ERS6640.

61
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

4.8.2.1.2.2 Verificación de los resultados

Figura 4-24. Detalles del armado de acero. Modelo ERS6640.

4.8.2.2 Comparación S-MDF vs SA-02

Una vez compilada y analizada la información obtenida del software de


equilibrio límite fue comparada con la obtenida en el software de diferencias
finitas los resultados obtenidos se resumen en la tabla 4-3.

62
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

Tabla 4-3. Calibración entre S-MDF y SA-02.

DESPLAZAMIENTOS
FACTOR DE SEGURIDAD
MÁXIMOS (cm)

ERS6640 ERS6620 ERS6430 ERS6420 ERS5640 ERS5620 ERS5430 ERS5420 ERS4640 ERS4620 ERS4430 ERS4420
S-MDF 4.77 4.95 "ACEPTABLE"

SA-02 5.01 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 7.78 2.45 "ACEPTABLE"

SA-02 8.36 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 3.55 3.40 "ACEPTABLE"

SA-02 3.92 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 9.16 1.26 "NO ACEPTABLE"

SA-02 230.37 < 1.50 "NO ACEPTABLE"

S-MDF 3.97 5.11 "ACEPTABLE"

SA-02 4.42 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 5.53 2.41 "ACEPTABLE"

SA-02 5.65 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 2.86 3.32 "ACEPTABLE"

SA-02 3.50 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 6.09 1.27 "NO ACEPTABLE"

SA-02 31.32 < 1.50 "NO ACEPTABLE"

S-MDF 3.74 5.27 "ACEPTABLE"

SA-02 5.89 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 5.13 2.41 "ACEPTABLE"

SA-02 9.58 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 2.68 3.51 "ACEPTABLE"

SA-02 3.70 > 1.50 "ACEPTABLE"

S-MDF 5.27 1.26 "NO ACEPTABLE"

SA-02 9.77 < 1.50 "NO ACEPTABLE"

63
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Los 12 modelos comparados entre ambos softwares mostraron coincidencias


en cuanto al valor del factor de seguridad se refiere, para efectos del software S-
MDF se propone como válido un factor de seguridad que se encuentre en un
rango mayor que 2 y menor que 4 (propuestos para este trabajo de tesis),
mientras que para el software SA-02 cualquier modelo mayor a 1.5 como factor
de seguridad lo da como aceptable (Ver cap. 4.8.1.2).

Buscando una correlación entre los resultados obtenidos, utilizando los


valores de los desplazamientos horizontales máximos de las pilas, la relación
graficada es SA-02/S-MDF, es decir, el cociente entre los desplazamientos
máximos obtenidos del SA-02 y el S-MDF (Figura 5-19), en la que se observa
que 2 de los modelos sobresalen del resto, precisamente estos valores
corresponden a modelos que tuvieron valores de factor de seguridad “No
aceptables”; al revisar individualmente los resultados obtenidos del software SA-
02 se detecta que los desplazamientos para valores de factor de seguridad
menores a 1.5, se disparan de una manera no uniforme, mientras que los
modelos realizados en el software S-MDF a pesar de presentar valores de factor
de seguridad bajo, los desplazamientos de las pilas se incrementan
gradualmente.

En vista de lo anterior, se propone hacer un ajuste, utilizando únicamente los


desplazamientos de los valores que provienen de modelos con factores de
seguridad aceptables (Figura 4-26) donde podemos apreciar una tendencia más
uniforme, concluyendo así la etapa de calibración y demostrando que los
resultados obtenidos en el S-MDF son confiables.

Cabe mencionar que los desplazamientos horizontales máximos en ambos


modelos, se ubican en la cabeza de las pilas.

64
CAPÍTULO 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL MURO DE RETENCIÓN

Figura 4-25. Correlación de deformaciones SA-02 vs S-MDF

Figura 4-26. Correlación de deformaciones SA-02 vs S-MDF (Ajustado)

65
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Se conoce que las capas de suelo inestables eran de compacidad densa a
media, de arena limosa principalmente, con las propiedades mostradas en la
tabla 4-2. Se propuso un sistema de muros de retención a base de una fila de
pilas y concreto lanzado.

Se analizaron 27 modelos de elementos de retención (Tabla 4-1) con las


mismas propiedades del suelo pero 3 variables de diseño de las pilas que son:
diámetro de la pila (0.80 m, 1.00 m y 1.20 m), separación o espaciamiento entre
pilas y profundidad de empotramiento (Figura 4-9).

Para llevar a cabo este estudio, se verificó que las pilas tenían suficiente
empotramiento en la capa de suelo densa estable (0.4, 0.5 y 0.6 veces la longitud
de la excavación). La cabeza de la pila mantuvo las condiciones de la cabeza
libre (es decir, rotación y desplazamiento libres), que es una práctica muy común.
La interacción de la hilera de pilotes se evaluó en base a tres configuraciones de
pilas diferentes (es decir, espaciamiento de centro a centro, 2, 3 y 4 veces el
diámetro).

En el análisis de Diferencias Finitas se utilizó el modelo constitutivo Mohr-


Coulomb.

5.1 Efecto de la longitud de la pila (Profundidad de empotramiento).

Para el tratamiento y análisis de la información, con los datos obtenidos de


las deformaciones del suelo entre pilas que se obtuvieron del software, se realizó
una comparación entre pilas empotradas a la misma profundidad, resultando 3
casos: pilas empotradas a 4.00 m, pilas empotradas a 5.00 m y pilas empotradas
a 6.00 m.

Las Figuras 5-1 a la 5-3 muestran el efecto de la profundidad de


empotramiento en los desplazamientos del suelo entre pilas, si comparamos, por

66
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

mencionar un ejemplo, el desplazamiento máximo del suelo entre pilas


empotradas a 4.00m tenemos que oscilan del orden de 10.32 cm (modelo
ERS4440), las pilas empotradas a 5.00m presentan desplazamientos máximos
del suelo del orden de 7.16 cm (modelo 5440) y finalmente las pilas empotradas
a 6.00 m tenemos desplazamientos máximos del suelo del orden de 6.60 cm
(modelo 6440), mostrando la misma tendencia los 24 modelos restantes; a mayor
profundidad de empotramiento notamos desplazamientos del suelo entre pilas
menores, por lo que podemos confirmar la influencia del efecto de la profundidad
de empotramiento en los desplazamientos del suelo entre pilas.

Por otra parte, las Figuras 5-4 a la 5-6 muestran el efecto de la profundidad
de empotramiento en los desplazamientos de las pilas, si utilizamos el mismo
ejemplo anterior, el desplazamiento máximo de las pilas empotradas a 4.00m,
tenemos que oscilan del orden de 12.02 cm (modelo ERS4440), las pilas
empotradas a 5.00m presentan desplazamientos máximos del orden de 8.05 cm
(modelo 5440) y finalmente las pilas empotradas a 6.00 m tenemos
desplazamientos máximos del orden de 7.29 cm (modelo 6440), mostrando la
misma tendencia los 24 modelos restantes; de nueva cuenta, a mayor
profundidad de empotramiento, notamos desplazamientos de las pilas menores,
por lo que se confirma la influencia del efecto de la profundidad de empotramiento
en los desplazamientos de las pilas.

5.2 Efecto del diámetro de la pila

Otra manera de analizar la información fue agrupando los datos de acuerdo


al radio de sus pilas, por lo que resultan 3 casos: Pilas de radio 0.40 m, pilas de
radio 0.50 m y pilas de radio 0.60 m, los cuales se muestran en las Figuras 5-7 a
la 5-9; si comparamos los desplazamientos máximos del suelo entre pilas de
radio 0.40m, tenemos que, son del orden de 10.32 cm, mientras que las pilas de
radio 0.50m muestran desplazamientos máximos de suelo del orden de 9.70 cm
y finalmente las pilas de 0.60 m de diámetro muestran desplazamientos máximos

67
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

del suelo del orden de 9.68 cm, teniendo el mismo comportamiento los 24
modelos restantes, por lo que se puede notar la influencia del diámetro de la pila.

En el caso del análisis del desplazamiento de las pilas, se tiene que, las pilas
con diámetro de 0.40 m muestran desplazamientos máximos de las pilas del
orden de 12.02 cm, mientras que las pilas de radio 0.50 m muestran
desplazamientos máximos de las pilas del orden de 10.30 cm y finalmente las
pilas de 0.60 m de diámetro muestran desplazamientos máximos de las pilas del
orden de 9.16 cm, teniendo la misma tendencia los 24 modelos restantes, por lo
que se puede notar la influencia del diámetro de la pila, aunque el impacto no es
significativo para los desplazamientos de las pilas ni el suelo entre ellas.

Además, se observa en las Figuras 5-16 a la 5-18 el incremento del factor de


seguridad conforme se incrementa el radio de la pila, a pesar de que existe un
ligero incremento, el efecto principal de la pila es en la reducción en los
desplazamientos horizontales tanto del suelo entre pilas como de la pila misma,
pero no impacta de la misma forma en el Factor de seguridad.

5.3 Efecto de la separación entre pilas

El espacio entre las pilas tuvo la mayor influencia significativa en la interacción


entre el suelo y los elementos de retención en términos de estabilidad (Factor de
seguridad). Cuanto más cerca estaba el espacio entre pilas, más grande sería la
interacción entre las pilas y por ende aumentaba el Factor de Seguridad (Tabla
5-1). Para cumplir con el factor de seguridad propuesto como aceptable para este
trabajo, se tiene que la separación óptima entre pilas se encuentra entre 2.00 y
3.00 m.

Por otra parte, se distingue en las Figuras 5-1 a la 5-3 tres subgrupos, cada
conjunto se agrupó por la separación de centro a centro de las pilas, es decir, el
primer subgrupo que presenta menor desplazamiento del suelo corresponde a
las pilas separadas dos diámetros centro a centro, mientras que el subgrupo con

68
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

mayor desplazamiento del suelo entre pilas corresponde a las pilas separadas
cuatro diámetros centro a centro, manteniendo la misma tendencia o
comportamiento el resto de los modelos, mostrando gran sensibilidad al efecto
de la separación entre pilas.

Figura 5-1. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS EMPOTRADAS 4.00 m.

69
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-2. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS EMPOTRADAS 5.00 m.

70
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 5-3. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS EMPOTRADAS 6.00 m.

71
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-4. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS EMPOTRADAS 4.00 m.

72
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 5-5. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS EMPOTRADAS 5.00 m.

73
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-6. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS EMPOTRADAS 6.00 m.

74
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 5-7. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS DE RADIO 0.40 m.

75
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-8. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS DE RADIO 0.50 m.

76
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 5-9. Desplazamiento horizontal del suelo entre pilas, CASO PILAS DE RADIO 0.60 m.

77
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-10. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS DE RADIO 0.40 m.

78
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 5-11. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS DE RADIO 0.50 m.

79
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-12. Desplazamiento horizontal de las pilas, CASO PILAS DE RADIO 0.60 m.

80
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.4 Factor de seguridad

Tabla 5-1. Resumen del Factor de seguridad (27 Modelos).

NOMBRE DEL PROFUNDIDAD DE RADIO DE SEPARACIÓN


FOS
MODELO EMPOTRAMIENTO LA PILA ENTRE PILAS

ERS4420 4.00 m 0.40 m 1.60 m 4.95


ERS4430 4.00 m 0.40 m 2.40 m 2.45
ERS4440 4.00 m 0.40 m 3.20 m 1.69
ERS4520 4.00 m 0.50 m 2.00 m 4.20
ERS4530 4.00 m 0.50 m 3.00 m 1.89
ERS4540 4.00 m 0.50 m 4.00 m 1.43
ERS4620 4.00 m 0.60 m 2.40 m 3.40
ERS4630 4.00 m 0.60 m 3.60 m 1.58
ERS4640 4.00 m 0.60 m 4.80 m 1.26
ERS5420 5.00 m 0.40 m 1.60 m 5.11
ERS5430 5.00 m 0.40 m 2.40 m 2.41
ERS5440 5.00 m 0.40 m 3.20 m 1.68
ERS5520 5.00 m 0.50 m 2.00 m 4.05
ERS5530 5.00 m 0.50 m 3.00 m 1.83
ERS5540 5.00 m 0.50 m 4.00 m 1.43
ERS5620 5.00 m 0.60 m 2.40 m 3.32
ERS5630 5.00 m 0.60 m 3.60 m 1.64
ERS5640 5.00 m 0.60 m 4.80 m 1.27
ERS6420 6.00 m 0.40 m 1.60 m 5.27
ERS6430 6.00 m 0.40 m 2.40 m 2.41
ERS6440 6.00 m 0.40 m 3.20 m 1.68
ERS6520 6.00 m 0.50 m 2.00 m 4.14
ERS6530 6.00 m 0.50 m 3.00 m 1.90
ERS6540 6.00 m 0.50 m 4.00 m 1.43
ERS6620 6.00 m 0.60 m 2.40 m 3.51
ERS6630 6.00 m 0.60 m 3.60 m 1.63
ERS6640 6.00 m 0.60 m 4.80 m 1.26

81
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-13. Factor de seguridad. CASO PILAS EMPOTRADAS A 4.00 m.

Figura 5-14. Factor de seguridad. CASO PILAS EMPOTRADAS A 5.00 m.

82
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 5-15. Factor de seguridad. CASO PILAS EMPOTRADAS A 6.00 m.

Figura 5-16. Factor de seguridad. CASO PILAS DE RADIO 0.40 m.

83
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-17. Factor de seguridad. CASO PILAS DE RADIO 0.50 m.

Figura 5-18. Factor de seguridad. CASO PILAS DE RADIO 0.40 m.

84
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 5-19. Tendencia del Factor de Seguridad en base a la separación entre pilas.

5.4.1 Relación Sp/d

Haciendo un análisis de la siguiente gráfica donde se tiene en el eje de las


abscisas la relación Sp/d, donde Sp es la separación entre pilas y d es el diámetro
de la pila y en el eje de las ordenadas el factor de seguridad correspondiente a
esa separación, podemos observar que para valores de factores de seguridad de
entre 2 y 4 (considerado como óptimo para fines de esta tesis), se encontrarían
modelos con separación de pilas entre 2.1 y 3.5 diámetros de separación, lo cual
nos da una referencia en caso de querer optimizar el modelo.

85
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Figura 5-20. Tendencias de Factor de seguridad de acuerdo a la relación Sp/d.

5.5 Recomendaciones y criterios

Se puede desarrollar una metodología para el pre-diseño y análisis de taludes


verticales estabilizados con una fila de pilas y concreto lanzado, siempre y
cuando se utilice como apoyo a los métodos analíticos (por ejemplo, los
mencionados en el capítulo 3.1).

Dentro de esta metodología, formulada a partir de los resultados obtenidos


en este trabajo de tesis, si se pretende lograr un modelo más confiable (es decir,
evitar de caer en un modelo sobrediseñado o en su defecto subdiseñado), sin
tener que realizar una gran cantidad de modelos, como primer paso se debe
proponer la separación entre pilas, cuyo efecto es el más significativo en la
estabilidad del sistema, en términos de factor de seguridad (es recomendable
que sean valores entre 1.5 hasta 4), una vez encontrado el factor de seguridad

86
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

dentro de los rangos permisibles, se verifica que los desplazamientos


horizontales estén dentro de los permitidos en la sección 1.8 de las Normas
Técnicas Complementarias para diseño por sismo del Distrito Federal, en caso
de que sea necesario disminuir los desplazamientos horizontales, se deben hacer
ajustes en la profundidad de empotramiento y radio de la pila.

Es importante señalar que para el diseño de la profundidad de empotramiento


se sabía de antemano que los suelos para este proyecto en particular, tenían
características bastante competentes y por eso se parte de una profundidad de
empotramiento de 4.00 m hasta los 6.00 m; como recomendación para cualquier
otro diseño, una profundidad de empotramiento inicial puede partir del 50% de la
altura del talud vertical y después verificar de acuerdo al párrafo anterior si fuera
necesario hacer ajustes.

Se debe tener en cuenta que en el diseño por modelado numérico no hay un


solo camino o diseño, sino que en base a los conocimientos en geotecnia y la
experiencia adquirida se puede crear una propia metodología para el desarrollo
de los modelos y la interpretación de los resultados obtenidos.

87
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

6 CONCLUSIONES
En este trabajo se establece un antecedente en la creación de una
metodología para el diseño confiable de un sistema de retención a base de pilas
estabilizadoras contra deslizamiento de tierra y concreto lanzado, teniendo en
cuenta los puntos importantes descritos en el capítulo 5.4 de recomendaciones y
criterios, donde se señala cómo hacer la propuesta geométrica inicial y de ahí
partir haciendo los ajustes necesarios para obtener un modelo más óptimo.

Cabe destacar que esta tesis aborda un caso en particular (proyecto y


estratigrafía con características inamovibles), donde se tiene la necesidad de
crear un paso en deprimido con un muro de retención de altura 9.00 m (no
variables a lo largo del sistema), con pilas de cabeza libre, contemplando una
sobrecarga de 15 kN/m2.

La estabilización efectiva de un talud con pilas requiere no solo asegurar la


estabilidad del talud, sino también que las pilas estén diseñadas adecuadamente,
es decir, que cumplan con los criterios generales de diseño para elementos de
concreto que se mencionan en las normas técnicas complementarias del Distrito
Federal, como lo es, por ejemplo, los desplazamientos laterales que se
mencionan en el capítulo 1.8 de las normas por sismo.

La teoría del estado plástico desarrollada por Ito y Matsui (1975) se usó para
estimar la presión que actúa sobre las pilas independientemente del estado de
equilibrio del talud. La teoría fue desarrollada originalmente para pilas rígidas,
pero también se puede utilizar para pilas flexibles bajo el supuesto de una
pequeña deformación (Ito et al., 1981). El suelo se asume blando y capaz de
deformarse plásticamente ya que alcanza un estado de falla a través de las pilas.
Se supone que las pilas tienen una separación suficiente que permite al sistema
trabajar como un grupo (fenómeno de arqueo).

Se desarrollaron modelos numéricos tridimensionales de diferencias finitas


para el análisis de la solución del sistema de retención bajo carga lateral ante

88
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

condiciones estáticas, seleccionando de entre 27 modelos creados, aquellos que


cumplían con el criterio propuesto para factores de seguridad entre 2 y 4. Estos
modelos fueron comparados con los desarrollados en otro software que trabajó
mediante un método de equilibrio límite, logrando con esto observar que los
parámetros de diseño propuestos son estables con ambos métodos, permitiendo
con esto la calibración del sistema y mostrando que los resultados de los modelos
numéricos son menos conservadores.

A partir de los resultados numéricos, se obtuvieron relaciones entre el factor


de seguridad y los parámetros geométricos tales como el diámetro de las pilas,
la distancia de centro a centro y la separación entre pilas, comprobando así la
sensibilidad que presenta el sistema ante cambios a la geometría de las pilas, lo
que permite elegir entre varios modelos el que brinda la mejor opción costo-
beneficio.

Se tomó en cuenta el procedimiento constructivo en el análisis, además se


revisaron, en una primera etapa, los modelos sin concreto lanzado para analizar
los desplazamientos del suelo entre pilas.

Se propone una metodología para el diseño y/o análisis de elementos de


retención a base de pilas y concreto lanzado, en base a los resultados obtenidos
en este trabajo de tesis (Cap. 5.5 Recomendaciones y criterios).

Los criterios que rigen la interacción final entre la pila y la masa deslizante
incorporan la resistencia de la pila, la falla del flujo del suelo, la resistencia del
suelo y la interacción de la pila con las pilas adyacentes (grupo de pilas en una
fila).

89
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

7 REFERENCIAS
Abramson LW, Lee TS, Sharma S and Boyce GM (1996). “Slope Stability and
Stabilisation Methods”. John Wiley and Sons Inc, New York, USA.

Ardalan H., Ashour M., (2013).Tesis de Doctorado: “Analysis of landslides and


slopes stabilized using one row of piles”. Deep Foundation Institute (DFI) &
The University of Alabama in Huntsville.

Ashour, M., and Ardalan, H. (2012-b). “Analysis of pile stabilized slopes based on
soil– pile interaction.” Computers and Geotechnics, 39: 85-97.

Bartlett, S., (2010). “Numerical Methods in Geotechnical Engineering. Course


Notes”. Department of Civil & Environmental Engineering. The University of
Utah.

Brandl, H., (1985). “Slope stabilization and support by crib walls and prestressed
anchors”, Proc. 3rd Int. Geotech. Seminar, Nanyang Technological Institute,
Singapore, 179-198.

Broms, B. (1964) “Lateral resistance of piles in cohesionless soils.” J. Soil Mech.


Found. Div., ASCE, 90: 123-156.

Chen, L.T., Poulos, H.G. (1997). “Piles subjected to lateral soil movements”
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, ASCE 1997;
123(9): 802–11.

Código Técnico de la Edificación. Consejo Superior de Investigaciones


Científicas, (2007). “Documento básico de seguridad Estructural-Cimientos”.
España.

Cundall P., (2001). “A discontinuous future for numeric al modelling in


geomechanics?”. Proceedings of the Institution of Civil Engineers.
Geotechnical engineering 149, Issue I, Paper 12211.

90
CAPÍTULO 7. REFERENCIAS

FHWA (2006). “Soil and Foundations – Volume II” , NHI-06-089. Federal Highway
Administration, U. S., Department of Transportation.

Hassiotis, S., Chameau, J.L., and Gunaratne, M. (1997) “Design method for
stabilization of slopes with piles.” Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, 123(4): 314-323.

ICG (2009). “Fast Lagrangian Analysis of Continua in 3 Dimensions”. User’s


Guide. Minneapolis, Minnesota, USA.

Ito, T., and Matsui, T. (1975). “Methods to estimate lateral force acting on
stabilizing piles.” Soils and Foundations, 15(4): 43-59.

Ito, T., Matsui, T., & Hong, P.W., (1981) “Design method for stabilizing piles
against landslide — one row of piles” Soils and Foundations, 21(1): 21–37.

Jaime Suárez. (2009) “Deslizamientos. Tomo II: Técnicas de remediación”.


Universidad Industrial de Santander.

Kourkoulis, R., Gelagoti, F., Anastasopoulos, I., and Gazetas, G. (2012). “Hybrid
method for analysis and design of slope stabilizing piles.” Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 137(1): 1-14.

Lee, C.Y., Hull, T.S., and Poulos, H.G. (1995). “Simplified pile-slope stability
analysis.”Computers and Geotechnics, 17(1): 1-16.

Lucero, Pachacama, Rodríguez, (2012). Tesis. “Análisis y diseño de muros de


contención 2012

Morgenstern, N.R., (1982) “The analysis of wall supports to stabilize slopes in


Application of Walls to Landslide Control Problems”, ASCE, pp. 19-29.

O´Rourke T.D. & Jones C.J.F.P., (1990), “An overview of Earth Retention
Systems: 1970-1990, ASCE Speciality Conference on Earth Retaining
Structures, pp. 22-51.

91
Muros de Retención a base de pilas y concreto lanzado

Poulos, H. G. (1971). “Behavior of laterally loaded piles II - pile groups”. Journal


of the soil Mechanics and Foundations Division, ASCE , 97 (5), 711 -731.

Poulos, H.G. (1995). “Design of reinforcing piles to increase slope stability.”


Canadian Geotechnical Journal, 32: 808–818.

Randolph, M.F., and Houlsby, G.T. (1984). “The limiting pressure on a circular
pile laterally loaded in cohesive soil” Géotechnique, 34(4): 613-623.

Rico R. y Del Castillo H, (2007). “La Ingeniería de los suelos en las vías terrestres:
carreteras. Volumen2”

Rojo G., (2016). “Estudio de sistemas de sostenimiento de suelo en excavaciones


en edificios”. Memoria. Santiago de Chile, Chile.

Saucedo, M. 2012. “Aplicación de Muros de Pilotes en obras viales en Lima”.


Pilotes Terratest. Revista especializada Peruvias: 22 – 25.

Sosa F., Sarmiento N. y Osorio L., (2012). “Capacidad de Carga Lateral de un


Sistema de Contención a base de Pilas con un Método Analítico y otro
Numérico. Estudio comparativo”. Sociedad Mexicana de Ingeniería
Geotécnica, A.C. Ciudad de México, México.

Uribe A., (2012). “Análisis Tridimensional de Pilas Considerando el


Comportamiento No Lineal del Suelo”. Tesis. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Minas, Escuela de Ingeniería Civil, Medellín,
Colombia.

Viggiani, C. (1981). “Ultimate lateral load on piles used to stabilize landslides.” In:
Proceedings of 10th international conference on soil mechanics and
foundation engineering, Stockholm, Sweden: 555-560

Zeng, S., and Liang, R. (2002). “Stability analysis of drilled shafts reinforced slope”
Soils and Foundations, 42(2): 93–102.

92

You might also like