You are on page 1of 24

INFORME PRACTICA ACADÉMICA

ERIKA MUÑOZ LOZADA


DARIO CORTES VARGAS
LEONARDO MONTEALEGRE

CLEMENCIA SERRATO HURTADO


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AGROECOLOGICA
CATEDRA BIOLOGIA DE SUELOS

1
2017-I

1. INTRODUCCIÓN

El suelo constituye un recurso esencial para el desarrollo económico y


social y es el sostén físico, químico y biológico de todos los ecosistemas
terrestres (Cueto, 2009), en las plantas comprende la capacidad del suelo
para suministrar el nutrimento y la eficiencia de las plantas para absorber
el nutrimento disponible (Palma, 2002).

En la Macrofauna edáfica se toma en cuenta la conservación/perturbación


del suelo y del ecosistema, la cual concentra los invertebrados mayores de
2 mm de diámetro. Muchos organismos de la Macrofauna son importantes
en la transformación de las propiedades del suelo, entre ellos: las lombrices
de tierra (Annelida: Oligochaeta), y las hormigas
(Insecta: Hymenoptera: Formicidae) (Cabrera, 2012).

La meso fauna edáfica comprende a los organismos cuyo diámetro corporal


varía de 0,1 a 2,0 mm e incluye a los enquitreidos
(Annelida: Oligochaeta, Enchytraeidae) y a los microartrópodos (Symphyla,
Pauropoda, Acarina, Collembola, Protura y Diplura) (Gizzi, A; castillo, H.
2009). Así mismo la Mesofauna del suelo interviene en los procesos de
descomposición de la materia orgánica, de aceleración y reciclaje de los
nutrientes y, en particular, en el de mineralización del fósforo y el nitrógeno
(socarras. 2013).

Las comunidades de la Macrofauna varían en su composición, abundancia


y diversidad, en dependencia del estado de perturbación del suelo causado
por el cambio de uso de la tierra, lo que permite valorar estas comunidades
como bio-indicadoras de calidad o alteración ambiental.

Este ejercicio busca agrupar las características biológicas, ecológicas de la


macrofauna y Mesofauna edáfica y los resultados obtenidos, en el Centro
de investigación Amazónicas CIMAZ Macagual “Cesar Augusto Estrada
González” en siete biotopos (Rastrojo, rodal, frutales, Uvito, Ahumado,
Fragmento de bosque y pastura), sobre su diversificación de diferentes
usos de la tierra, que garantizan la utilización potencial de esta fauna como
indicador biológico del estado de conservación/ perturbación del suelo, y
las posibles diferencias de especies de fauna por biotopo.

2
2. PROBLEMA

Durante los últimos años y a nivel mundial, la degradación del recurso suelo
ha sido cada vez mayor. De acuerdo a Solbrig (1997), la capacidad
productiva de un suelo depende del manejo que el agricultor haga del
mismo. Los disturbios producidos por la actividad humana tradicionalmente
producen erosión, pérdida de la materia orgánica y alteran tanto la
biodiversidad como las condiciones del ambiente edáfico (Potter & Meyer,
1990).

La presencia de una cubierta vegetal proporciona un ambiente especial


continuo tanto en el espacio como en el tiempo para los organismos del
suelo. Estos afectan la descomposición de los residuos vegetales
directamente a través de la ingestión, trituración y redistribución de la
materia orgánica e indirectamente actúan en la dinámica de los hongos y
de las bacterias.

En este sentido se busca analizar 7 biotopos en el Centro de investigación


Amazónicas CIMAZ Macagual “Cesar Augusto Estrada González” con el fin
de identificar la fauna presente en cada uno de los biotopos y realizar
análisis que nos permitan determinar que función cumplen las especies
encontradas en la estructura del suelo, así como evaluar diversidad,
abundancia, riqueza, dominancia de estas especies en cada uno de los
biotopos.

3. REVISION DE LITERATURA

3.1 Importancia de los macroinvertebrados asociados al suelo

Los macroinvertebrados del suelo son importantes reguladores de muchos


procesos del ecosistema tienen efectos positivos en la conservación de la
estructura del suelo, actúan sobre el microclima y la aireación; en el
movimiento y retención de agua, en el intercambio gaseoso y en las
propiedades químicas y nutricionales del mismo, pueden activar o inhibir
la función de los microorganismos y están involucrados en la conservación
y ciclado de nutrientes. (Wolters Ekschmitt, 1997; Lavelle y Spain, 2001).
La alta sensibilidad de muchos macroinvertebrados edáficos a
perturbaciones también los convierte en buenos indicadores del impacto
humano sobre el ambiente (Guinchard y Robert, 1991).

Los macroinvertebrados del suelo desempeñan un papel clave en los


procesos que determinan la fertilidad y la estructura física del suelo,
3
regulando así características de disponibilidad de nutrientes para las
plantas (Lavelle et al., 1994). La composición y abundancia de las
comunidades de macroinvertebrados son muy sensibles a las diferentes
prácticas de manejo del suelo.

3.2 Potencial bioindicador de los macroinvertebrados edáficos

Como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del


suelo, la Macrofauna edáfica debe estar relacionada con atributos físicos y
químicos de este, que a la vez manifiestan la productividad del ecosistema.
Dentro de este tipo de organismo se encuentran las lombrices de tierra,
que, por ser de cuerpo blando y limitada movilidad, son afectadas por
factores como el clima, la alimentación, la humedad, la textura y las
condiciones químicas del suelo; por lo que manifiestan cambios de
composición y abundancia en una corta escala de tiempo (Chocobar,
2010). Las lombrices de tierra tienden a prevalecer en ambientes edáficos
húmedos, no compactados y con alto contenido de materia orgánica.

También los organismos epigeos con función detritívora, representados


fundamentalmente por los diplópodos (milpiés), isópodos (cochinillas),
algunos coleópteros (escarabajos) y gastrópodos (caracoles), pueden ser
utilizados para indicar el estado de perturbación en el medio edáfico. Ellos
viven y se alimentan en la superficie del suelo, con lo que ayudan en el
fraccionamiento de la hojarasca y, por ende, en los procesos de
descomposición y mineralización de la materia orgánica. Esta comunidad
detritívora, una de las más expuestas en dicha superficie, es muy sensible
a los cambios bruscos de humedad y temperatura, por lo que tienden a
desaparecer ante estas condiciones de estrés. Tal situación puede estar
ocasionada por la menor cobertura vegetal y entrada de residuos, así como
por la mayor exposición a la radiación solar (Zerbino, Altier, Morón y
Rodríguez, 2008). Principalmente la humedad puede influir en funciones
vitales de estos organismos, tales como el intercambio gaseoso, la
reproducción y la alimentación. Los artrópodos epigeos con función
detritívora son más abundantes y diversos en ambientes con una
incorporación continua y variada de hojarasca, bajas temperaturas y alta
humedad en el suelo uso de la macrofauna como indicador biológico del
estado de conservación/perturbación del suelo a escala mundial.
En los últimos años, el estudio de las comunidades de macroinvertebrados
del suelo ha comprendido su relación con los procesos físicos, químicos y
biológicos de este. Otras investigaciones más recientes han abordado la
respuesta de la macrofauna edáfica ante diferentes usos de la tierra, en un

4
gradiente de suelos desde ecosistemas naturales hasta agroecosistemas,
con el propósito de generar índices de salud edáfica y manejar algunas
poblaciones de invertebrados, como alternativas para el avance de
sistemas productivos sostenibles, que a su vez preserven la biodiversidad
del suelo.

A pesar de la intención de estos estudios en la búsqueda de indicadores


específicos, a nivel internacional hasta el momento, el tratamiento de la
macrofauna para indicar el funcionamiento del medio edáfico y del
ecosistema se ha realizado a partir de las propias características de estas
comunidades. El comportamiento de su riqueza taxonómica, diversidad,
densidad, biomasa y composición funcional se ha usado directamente en
la evaluación de diferentes usos y manejos de los suelos (Villalobos et al.,
2000; Marín, Feijoo y Peña, 2001; Pashanasi, 2001; Tapia-Coral, 2004;
Tsukamoto y Sabang, 2005; Zerbino, 2005; Ruiz, 2007; Zerbino et al., 2008;
Huerta-Lwanga et al., 2008). Solamente Velásquez (2004) ha diseñado un
indicador de la calidad del suelo, a partir de la relación entre la abundancia
y diversidad de la macrofauna y de diferentes variables químicas, físicas y
micromorfológicas del suelo.

La eficacia de las lombrices de tierra como bioindicadores del grado de


perturbación del suelo, debido a la intensidad del uso de la tierra, ha sido
comprobada por diferentes autores (Lavelle et al., 1994; Gónzalez, Zou y
Borges, 1996; Rodríguez, 2000; Feijoo, Zúñiga, Quintero y Lavelle, 2007),
los cuales detectaron la afectación de las poblaciones de lombrices en un
gradiente desde sabanas y pastizales de los trópicos húmedos, seguidos
de bosques primarios, plantaciones de árboles y tierras en descanso, hasta
sistemas con alto grado de intervención agrícola, donde estas poblaciones
estuvieron desfavorecidas. Específicamente Rodríguez (2000) apuntó que
la destrucción/fragmentación de los hábitats naturales y, como
consecuencia, el deterioro del contenido de materia orgánica del suelo
debido a la pérdida o transformación de la vegetación original, determinan
la disminución de la riqueza y la abundancia de las lombrices de tierra.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Reconocer la fauna edáfica presente y su variación en condiciones físicas,


químicas, biológicas en diferentes sistemas productivos del Centro de
investigación Amazónicas CIMAZ Macagual “Cesar Augusto Estrada
González”.
5
4.2 Objetivos específicos

 Identificar las características del suelo y su influencia sobre la


comunidad de macro invertebrados terrestres del bosque del Centro de
Investigación Macagual
 Analizar la macro fauna edáfica asociada a diferentes arreglos
agroforestales y un fragmento de bosque secundario del Departamento
de Caquetá Colombia.

5. RECURSOS Y METODOLOGÍA

5.1 Área de estudio


La práctica se llevó a cabo en el Centro de investigación Amazónicas
CIMAZ Macagual “Cesar Augusto Estrada González”, ubicado a 20 Km de
Florencia, al sur del departamento del Caquetá, el cual cuenta con 383.36
hm2. Localizado geográficamente en la Amazonia colombiana, en zonas de
vida Bosque Húmedo Tropical a 1o37’N y 75o36’W y 300 m.s.n.m; con una
temperatura de 25,5 °C en promedio, humedad relativa de 76,3%, y
precipitación de 3.793 mm.año-1 (Maya, 2002).

5.2 Fase de campo

Se seleccionaron 7 biotopos (Rastrojo, rodal, frutales, uvito, ahumado,


fragmento de bosque y pastura) que presentara diferentes grados de
perturbación; en cada una de estas se realizaron las siguientes actividades.

5.2.1 Extracción del monolito

Se tomaron muestras mediante la extracción de un (1) monolito (figura 1),


con dimensiones de 25x25x30 cm, seleccionándose sub-muestras en
estratos de: Superficie, 0 -10 cm, 10 – 20 cm y 20 – 30 cm, las cuales se
conservaron por separado en bolsas plásticas, resistentes, debidamente
rotuladas para evitar confusión al momento de realizar la cualificación y
cuantificación de los individuos colectados.

6
Figura 1. Representación esquemática de un monolito de 25x25x30 cm y
estratos de superficie, 0 -10 cm, 10 - 20cm y 20 – 30 cm.

5.2.2 Colecta y preservación de la fauna edáfica


Para la recolección de los organismos se usaron palines, pinzas
entomológicas y pinceles de punta delgada, se extrajeron los
macroinvertebrados de forma manual para cada estrato, las muestras
colectadas se conservaron en viales de la siguiente forma: artrópodos y
lombrices de tierra en alcohol al 75%. Para los organismos superficiales se
colectaron de forma rápida para evitar pérdida de ejemplares, de igual
forma se tuvieron en cuenta los diferentes microambientes (pequeños
troncos, hojarasca y pequeñas rocas).

5.3 Fase de laboratorio

Las muestras colectadas fueron llevadas al Laboratorio de Entomología,


sede centro de la Universidad de la Amazonia. Mediante un estereoscopio
binocular Olympus SZX9 con 20X a 40X, se realizó la identificación
taxonómica teniendo en cuenta familia y especie con la asesoría de la
docente.

5.4 Análisis de datos

Los datos fueron tabulados y se utilizó el programa Biodiversity Pro© para


realizar el índice de diversidad biológica de Shannon- Wienner, Simpson's
y Jaccard. Para determinar el análisis de estructura de la fauna edáfica
presente en los biotopos, se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Riqueza. Corresponde al número de especies encontradas en cada zona.


7
Índice de diversidad biológica de Shannon-Wienner
Este índice propone que a partir de una gran población, se toma de forma
aleatoria una muestra, estando todas las especies representadas en la
muestra según la ecuación:
n
H’ = - Σ Pi.Ln Pi
i=1

Donde,
Pi = ni/N es la probabilidad de que un individuo pertenezca a la especie
i
ni = número total de individuos de la especie i
N = número total de individuos de todas las especies

El valor obtenido mediante esta ecuación oscila entre 0 y 5 bits/individuo,


un valor próximo a cinco (5) denota alta diversidad (cada individuo
pertenece a una especie diferente) y en caso contrario de acercarse a cero,
indica ausencia en la diversidad de especies (mínimo de diversidad),
(Watanabe, 1997).
La dominancia. Se refiere a la proporción de especies que son muy
abundantes en la comunidad. También mide el grado promedio de
incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido
al azar de una colección (Moreno, 2001).

Índice de Dominancia de Simpson. La diversidad de especies involucra


otros conceptos como el índice de dominancia de Simpson. El primero
relaciona la dominancia de una especie respecto a las demás sobre el
mismo ecosistema, mientras que la equitatividad representa el grado de
homogeneidad entre la abundancia relativa de las especies.

El Índice de dominancia de Simpson (IDS) se calcula mediante la siguiente


ecuación:
λ =∑Pi2
Dónde:
Pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de
individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la
muestra (Moreno, 2001).

8
Estos índices fueron calculados mediante la aplicación del programa
estadístico Biodiversity Pro, versión 5 (2000).

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los muestreos se realizaron el 31 de marzo de 2017, periodo que se


caracteriza según Koppen como época de microclima “Aw” con temporada
invernal (Gobernación de Caquetá, 2012) al momento de la realización del
muestreo.

6.1. Análisis de la estructura de la comunidad

6.1.1 Abundancia de macroinvertebrados asociados a las áreas de


estudio

Un total 5 phyllum, 7 clases, 11 órdenes, 12 familias fueron identificados en


7 biotopos. Con esta información se procedió a analizar qué órdenes de los
encontrados fue más abundante en los horizontes de los 7 biotopos.

Ordenes en superficie
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Rastrojo Rodal Frutal Uvito Ahumado Frag. Bosque Pastura

Grafica 1. Relación de órdenes en el horizonte superficial

Según la gráfica 1. El orden más abundante en el horizonte superficie es la


Julida en el biotopo ahumado, este orden también es mayor en el Uvito y
en el fragmento de bosque, junto con el orden Haplotaxida que es
abundante en pastura, fragmento de bosque y ahumado en el biotopo de
rodal predomina el orden Hymenoptera.

9
La alta presencia de Julida en el biotopo Ahumado, puede estar relacionada
con con la poca intervención antrópica o animal (Bestelmeyer y Wiens,
1996), además es considerado como la mayor parte de la fauna de
artrópodos, presentan diversos tipos de relaciones con otros organismos lo
que los hace importantes en diferentes ecosistemas (Agosti et al., 2000),
ha sido consideradas como indicadoras de perturbación y de rehabilitación
de ecosistemas. Son considerados controladores de las poblaciones de
artrópodos de suelo y de hojarasca (Jiménez et al., 2004)

Ordenes en Horizonte de 0-10 cm


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Rastrojo Rodal Frutales Uvito Ahumado Frag Bosque Pastura

Gráfica 2. Ordenes en el horizonte 0-10

De acuerdo a la gráfica 2, el orden Haplotaxida es el dominante en el


horizonte 0-10 en los 7 biotopos este orden esta en mayor proporción en el
Rastrojo, por que toleran mejor que otros organismos las perturbaciones
del medio (Feijoo et al 2007). Las cuales representan la mayor biomasa
animal edáfica en la mayoría de ecosistemas templados terrestres
(Edwards y Bohlen, 1996) y allí donde son abundantes pueden procesar a
través de sus cueros hasta 250 toneladas del suelo por hectárea al año
(Lavelle et al., 1997), también facilitan el crecimiento de las raíces, sus
excrementos retienen agua y contienen importantes nutrientes para las
plantas.

Las lombrices viven en el suelo y se alimentan de materia orgánica o de


raíces (vivas o muertas). Debido a la baja cantidad y calidad de los recursos
nutritivos del suelo, suelen seleccionar partículas más ricas en C y tienen
10
que ingerir grandes cantidades de suelo para alimentarse, produciendo
consecuentemente amplias galerías y abundantes excretas de diferentes
tamaños y composiciones físico-químicas y biológicas. Las galerías pueden
llegar a ser muy profundas y representar una parte importante de la macro
porosidad del suelo (Brown et al 2001), por lo que suelen ser conocidos
como ingenieros del suelo, porque con su labor contribuyen a recuperar la
estructura del suelo para que otras especies lleguen a estos horizontes
aumentando la diversidad de especies y las funciones al momento de
descomponer la materia orgánica.

Ordenes de Horizonte de 10-20 cm


16

14

12

10

0
Coleoptera Hymenoptera Isopoda Julida Haplotaxida

Rastrojo Rodal Frutales Uvito Ahumado Frag de Bosque Pastura

Grafica 3. Ordenes dominantes en el horizonte 10-20.

Según la gráfica 3, el orden Haplotaxida está en mayor cantidad en el


biotopo de fragmento de bosque y uvito presente en el horizonte 10-20 cm
aunque la influencia del uso del suelo y las prácticas de manejo sobre
poblaciones, estos han desarrollado un mutualismo eficiente en el sistema
de digestión en asociación con la micro flora del suelo, lo cual les permite
digerir la mayoría de los sustratos complejos (complejo tanino-proteína,
lignina y compuestos húmicos) (Sánchez y Reinés, 2001), lo que puede
relacionarse con además con la materia orgánica en este tipo de
coberturas, además puede ser importantes descomponedores de la
hojarasca (Luizão, 1995).

De acuerdo con Bignell y Eggleton (2000) cada vez con más frecuencia, se
pone de manifiesto el rol de las lombrices (Haplotaxida) como
“bioindicadores” de calidad de suelos, ya que las asociaciones de especies

11
muestran una fuerte respuesta a las mismas y pueden ser indicativas de
cambios cuantitativos en el proceso de descomposición, además que
ayudan a la estructura y oxigenación del suelo. En este caso la dominancia
de lombrices en este horizonte pudo darse por el estado en el que se
encontraba el fragmento de bosque y uvito al momento del muestreo ya
que estos dos biotopos tienen similitud en la estructura de los mismo y
comparten mismas condiciones ambientales como humedad relativa y
sombra.

Ordenes en Horizonte de 20-30 cm


7

0
Rastrojo Rodal Frutales Uvito Ahumado F de Bosque Pastura
Hymenoptera Coleoptera Arachnida Julida Bassomatophora Haplotaxida

Grafica 4. Orden abundante en el horizonte 20-30

De acuerdo con la gráfica 4, las Haplotaxida son el orden dominante en el


horizonte 20-30 de los 7 biotopos estudiados, aunque esta dominancia no
es representativa, ya que en general el número de individuos encontrados
no es representativo para determinar una dominancia real de este orden en
los horizontes, debe tenerse también en cuenta las condiciones de la
estructura del suelo al momento de realizar el muestreo, aunque la
presencia de Haplotaxida en la mayoría de los casos, indica que el suelo
no posee condiciones de aireación , compactación elevada, y deficiencia
de materia orgánica, pero que esta especies es la única que se adapta a
estas condiciones desfavorables y por lo tanto no poseen depredadores ni
competencia para alimentarse y tener un hábitat.

12
6.1.2 Dominancia de Simpson Superficial

Grafica 5

La grafica 5, nos muestra la dominanicia en la superficie de los biotopo


estudiados que fue mayor en el Ahumado, seguido de frutales y fragmento
de bosque.

Índice de Similaridad de Jaccard

Similaridad en el horizonte 0-10

Grafica 6 13
En la gráfica 6, se encuentra similitud entre Frutal, uvito y ahumado en el
horizonte de superficie, se encuentran en un rango entre el 30 % y 35 % y
aunque es muy poca similitud entre estos biotopos. Ver

Similaridad en el horizonte 10-20

Grafica 7

14
En la gráfica 7 se encuentra similitud entre fragmento de bosque y uvito en
el horizonte de 10-20 cm, se encuentran en un rango entre el 53 % y 62%
entre estos biotopos y se encuentra que entre mayor especies es
encuentra mayor diversidad expresada en la gráfica.
Similaridad en el horizonte 20-30

Grafica 8

En la gráfica 8, se expresa que en el horizonte de 20-30 se encuentra que


en pastura y ahumado, que existe una similitud de especies que se
encuentran un porcentaje de 36 y 50% el porcentaje entre estos 2 biotopos
y tienes una gran similitud entre su diversidad que se encuentran reflejada
en la gráfica.

15
Tabla 1. Resultados de la abundancia e índices de diversidad de especies
en los 4 biotopos estudiados en el centro de investigaciones Macagual
Cesar Augusto Estrada González CIMAZ

Biotopo Estrato Riqueza Abundancia Índices

Diversidad biológica de
Shannon- Wienner H’
0 – 5 (bit/unidades)
Rastrojo Superficie 5 4 0,50
0 - 10 5 53 0,35
10 - 20 1 4
20 - 30 1 2
Rodal Superficie 5 8 0,30
0 - 10 2 3 0,27
10 - 20 - -
20 -30 - -
Frutales Superficie 4 2 0,22
0 - 10 2 14 0,17
10 - 20 2 4
20 -30 1 1
Uvito Superficie 4 13 0,51
0 - 10 3 14 0,28
10 - 20 4 13
20 -30 2 3
Ahumado Superficie 4 36 0,19
0 - 10 4 43 0,44
10 - 20 1 1
20 -30 1 1
Fragmento de Superficie 5 20 0,38
Bosque
0 - 10 4 24 0,33
10 - 20 1 15
20 -30 1 1
Pastura Superficie 3 5 0,35
0 - 10 1 7
10 - 20 3 3
20 -30 2 8

16
Índice de diversidad de Shannon Wiener y abundancia
Horizonte superficial.

Abundancia vs Diversidad en superficie


40 0,6
35
0,5
30
0,4
Abundancia

Diversidad
25
20 0,3
15
0,2
10
0,1
5
0 0
1 2 3 4 5 6 7
Rastrojo Rodal Frutales Uvito Ahumado Frag B. Pastura

Figura 9 Biotopo Diversidad

Tabla 1. Biotopo Horizonte superficial


El índice de Shannon que es una de las medidas más comunes para la
diversidad de especies y no sólo depende de la cantidad de especies
presentes en un ecosistema, sino también en su abundancia relativa
(Magurran 2004). La tabla 1 muestra los índices de Shannon-Wiener en el
horizonte superficial de los biotopo cuyos valores fueron 0,50 para rastrojo,
rodal 0,30, frutal 0,22, uvito 0,51, ahumado 0,19, fragmento de bosque 0,38
y pastura 0,35.
Debido a las condiciones de manejo de los suelos, y las condiciones
climáticas al momento del muestreo, el biotopo de ahumado tuvo una
menor diversidad pero obtuvo una mayor abundancia, de acuerdo con
Coral (1998) se debe a que las poblaciones no se adaptan a la perturbación
ocasionada por las prácticas agrícolas y el manejo de la tierra. Por otra
parte el biotopo de uvito y rastrojo tuvieron similitud en la cantidad de
diversidad de especies, esto debido a las condiciones ambientales de los
biotopos similares.
La relación en cuanto al índice de diversidad pasturas y fragmento de
bosque fue relativamente corta con la diferencia que el fragmento de
17
bosque en el componente biológico y microbiológico dependen
esencialmente de la fase orgánica del suelo, originada por la hojarasca o
cubierta forestal, que se ha depositado encima del horizonte A y se
entrelaza con una densa red de raíces que participan en diversos procesos,
como el ciclaje de materia orgánica, de nutrientes y el mantenimiento de
las propiedades físico químicas del suelo (Escobar et al, 1998)
De acuerdo con Lavelle et al., (2003) los arreglos agroforestales protegen
la macrofauna del suelo alterada por las variaciones de temperatura y
estrés por sequía, pero de acuerdo con la gráfica podemos observar que
esta condición no se cumplió y por el contrario mostró el índice más bajo
de diversidad de los 7 biotopos, puede también tenerse en cuenta las
condiciones climáticas al momento de realizar el muestreo y su variación
en la presencia de organismos en el suelo.
La abundancia total refleja la abundancia en todos los horizontes por
biotopo donde se demostró que en el biotopo ahumado represento la mayor
abundancia con 36 individuos, seguida con una diferencia marcada por el
fragmento de bosque con 20, uvito con 13, rodal 8, pastura 5,rastrojo 4 y
pastura 2.
Horizonte 0-10

Abundancia vs Diversidad de 0-10 cm


60 0,45
0,4
50
0,35
40 0,3
Abundancia

Diversidad

0,25
30
0,2
20 0,15
0,1
10
0,05
0 0
1 2 3 4 5 6 7
Biotopo 53 3 14 14 43 24 17
Diversidad 0,3 0,2 0,1 0,2 0,4 0,33 0
Rastrojo Rodal Frutales Uvito Ahumado Frag B. Pastura

Biotopo Diversidad

Grafica 10 .Biotopo horizonte 0-10

18
La grafica 10 nos muestra los índices de Shannon-Wiener en el horizonte
0-10 de los biotopos cuyos valores fueron 0,3 en rastrojo, 0,2 en rodal, 0,1
en frutales, 0,2 en uvito, 0,4 en ahumado, 0,33 en fragmento de bosque y
0 en pastura.
.
De acuerdo con Gamboa et al., (2011) Las épocas de máxima y mínima
precipitación afectan la densidad de la macrofauna edáfica, que tiene una
alta correlación con la humedad en el suelo y disminuye drásticamente en
la época de menor precipitación. Esto debe tomarse en cuenta para
entender el número de individuos encontrados en los 7 biotopos, puesto
que el muestreo se realizó en días de media precipitación, sin embargo en
el análisis del índice de diversidad de encontraron diferencias marcadas
entre la ahumado y fragmento de bosque, en donde el índice fue mayor y
menor es pastura y frutales respectivamente
Los menores valores reportados en frutales obedecen posiblemente a las
perturbaciones del sistema originadas por la actividad humana (labores de
manejo y fertilización) en el suelo que afectó negativamente su diversidad
biológica (Fragoso et al 2001), y también por las condiciones del suelo que
pueden determinar la adaptación o no de las especies que generalmente
se pueden encontrar en estos biotopos
Así mismo la baja diversidad encontrada en el biotopo de pasturas las
condiciones de compactación del suelo no permite una adaptación de
especies que permita establecer un hábitat, para que puedan contribuir a
la reparación de la estructura del suelo mediante el ciclaje de la materia
orgánica, puede deberse a que es un sistema al que no se les realiza
controles, ni manejos adecuados, ni fertilizaciones y al igual que en los
otros biotopos de menor diversidad. También puede tenerse en cuenta que
para que un suelo pueda contener altos rangos de diversidad debe estar
protegido ya sea por la hojarasca depositada por los árboles, o algún tipo
de protección que permita que la fauna del suelo cuente con las
condiciones ideales para adaptarse, algo que en el biotopo de pastura no
se presenta.

Horizonte 10-20 y 20-30


Para este horizonte no fue posible calcular índice de diversidad y
abundancia, debido a la escasez de individuos colectados en el biotopo de
rodal, y que no se encontraron muchas especies en el resto y, con los datos
que contábamos no era lo suficientemente representativo para realizar una
interpretación de los resultados.

19
Conclusiones
La composición de la fauna en los suelos de las estaciones de estudio
presentó diferencias marcadas en algunos horizontes, principalmente el los
de 10-20 cm y de 20-30 cm.
En cuanto a los macro invertebrados el balance entre abundancia y riqueza
no fueron valores altos pero si hubo incidencia de la biodiversidad reflejan
presencia de individuos y donde destacan en que horizonte empieza a ver
predominancia de especies y que puede determinar esa dominancia en los
horizontes.
Se hace necesario realizar un muestreo en los tiempos de mayor y menor
precipitación para determinar cómo influye la condición climática en la
presencia de la fauna edáfica en cada uno de los horizontes.
De acuerdo con los análisis podemos concluir que los biotopos con mayor
diversidad y abundancia de especies se encontró en las ahumado, uvito y
el fragmento de bosque ya que cumplen con las condiciones de
temperatura, humedad, presencia de hojarasca, baja perturbación, que
para algunas especies son condiciones óptimas para establecer sus
hábitat.

Bibliografía

 Bestelmeyer, B. T., & Wiens, J. A. (1996). The effects of land use


on the structure of ground-foraging ant communities in the
Argentine Chaco. Ecological Applications, 1225-1240.
 Bestelmeyer, B. T., Agosti, D., Alonso, L. E., Brandão, C. R. F.,
Brown, W. L., Delabie, J. H. C., ... & Schultz, T. R. (2000). Ants:
standard methods for measuring and monitoring biodiversity. Ants:
standard methods for measuring and monitoring biodiversity.

 Cabrera, G. (2012). La macrofauna edáfica como indicador biológico


del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados
obtenidos en Cuba. Pastos y Forrajes, 35(4), 346-363.

 Chocobar, E. A. (2010). Edafofauna como indicador de la calidad en


un suelo Cumulic Phaozem sometido a diferentes sistemas de
manejos en un experimento de larga duración (Doctoral dissertation,
20
Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias. Colegio
de Postgraduados, Edo. de México).
 Cueto, O. G., Coronel, C. E. I., & Suárez, M. H. (2009). Análisis de
los factores que provocan compactación del suelo agrícola. Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 18(2), 57-63.
 Edwards, C. A., & Bohlen, P. J. (1996). Biology and ecology of
earthworms (Vol. 3). Springer Science & Business Media.

 Eraso, D. M. C., & Correa, C. R. B. (1998). Impacto de las prácticas


agrícolas sobre la macrofauna del suelo en la cuenca alta del lago
Guamues, Pasto, Colombia. Acta agronómica, 48(3-4), 55-61.

 Escobar Acevedo, C. J., Zuluaga Peláez, J. J., & Rivera Díaz, E.


(1998). Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con
relación al uso y manejo.

 Feijoo, A., Zúñiga, M. C., Quintero, H., & Lavelle, P. (2007).


Relaciones entre el uso de la tierra y las comunidades de lombrices
en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Pastos y Forrajes, 30(2), 1-
1.
 Gamboa, J. A.; Suárez, J. C.; y Chaves, J. A. (2011).
Macroinvertebrados edáficos asociados a rastrojos en paisaje de
lomerío de la Amazonia colombiana. Valoración de rastrojos para la
formación de sistemas silvopastoriles en la Amazonia colombiana.
Universidad de la Amazonia p.116 - 128.

 Giller, K. E., Beare, M. H., Lavelle, P., Izac, A. M., & Swift, M. J.
(1997). Agricultural intensification, soil biodiversity and
agroecosystem function.Applied soil ecology, 6(1), 3-16.
 Gizzi, A. H., Álvarez Castillo, H. A., López, A. N., Clemente, N. L., &
Studdert, G. A. (2009). Caracterización de la meso y macrofauna
edáfica en sistemas de cultivo del sudeste bonaerense. Ciencia del
suelo, 27(1), 1-9.

 Gonzales, G., Zou, X., & Borges, S. (1996). Earthworm abundance


and species composition in abandoned tropical croplands:
comparisons of tree plantations and secondary
forests. Pedobiologia, 40(5), 385-391.

21
 Guinchard, M., & Robert, J. C. (1991). Approche biocénotique du
système sol par l'étude du peuplement de larves d'insectes. I. Revue
d'Ecologie et de Biologie du Sol, 28(4), 479-490.
 Jiménez E., Lozano – Zambrano F. H. y Álvarez – Saa G. 2004.
Diversidad alfa (á) y beta (â) de hormigas cazadoras del suelo en
tres paisajes ganaderos de los andes centrales de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Cap. 11. Pages: 439-460.

 Laffont, R. E, & Porcel, E. A. (2007). Diversidad de termitas


(Isoptera) en pastizales del nordeste de la provincia de Corrientes,
Argentina. Revista Colombiana de Entomología, 33(1), 82-85.

 Lavelle, P., Dangerfield, M., Fragoso, C., Eschenbrenner, V., Lopez-


Hernandez, D., Pashanasi, B., & Swift, M. J. (1994). The relationship
between soil macrofauna and tropical soil fertility. The biological
management of tropical soil fertility., 137-169.
 Lavelle, P., & Spain, A. V. (2001). Soil ecology. Springer Science &
Business Media.
 Lavelle, P.; Senapati, B.; y Barros, E. (2003). Soil macrofauna. En:
Schroth, G. y Sinclair. F. L. (eds.). Trees, crops and soil fertility.
CABI Publishing, Wallingford. p. 303 - 324.

 Llinas-Gutiérrez, J., & Jiménez, M. L. (2004). Arañas de humedales


del sur de Baja California, México. Anales del Instituto de Biología
serie Zoología, 75(002).
 LUIZÃO, F. J. 1995. Ecological Studies in Contrasting Forest Types
in Central Amazonia. Ph. D. Thesis. University of Stirling, Stirling,
UK. 288 p.

 Lwanga, E. H., Rodríguez-Olán, J., Evia-Castillo, I., Montejo-


Meneses, E., de la Cruz-Mondragón, M., & García-Hernández, R.
(2008). Relación entre la fertilidad del suelo y su población de
macroinvertebrados. Terra Latinoamericana, 26(2), 171-181.
 Marín, E. P., Feijoo Martínez, A., & Peña, J. (2001). Cuantificación
de la macrofauna en un vertisol bajo diferentes sistemas de manejo
en el Valle del Cauca, Colombia.

 Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. John Wiley


& Sons.

22
 Maya, Irma. Macagual: Investigación agroforestal y desarrollo
tecnológico para el área intervenida de la Amazonía colombiana.
Revista Innovación y cambio tecnológico. CORPOICA, 2002, vol. 2,
n° 3. P 46-50.
 Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–
Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.
 Palma-López, D. J., Salgado-García, S., Obrador-Olán, J. J., Trujillo-
Narcia, A., Lagunes-Espinoza, L. D. C., Zavala-Cruz, J.,... & Carrera-
Martel, M. A. (2002). Sistema integrado para recomendar dosis de
fertilización en caña de azúcar (SIRDF). Terra, 20(3), 347-358.
 Pashanasi, B. (2001). Estudio cuantitativo de la macrofauna del
suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonia
Peruana. Folia Amazónica, 12(1-2), 75.
 Potter, C. S., & Meyer, R. E. (1990). The role of soil biodiversity in
sustainable dryland farming systems. In Advances in Soil
Science (pp. 241-251). Springer New York.
 Rodriguez, C. (2000). Comunidades de lombrices de tierra
(Annelida: Oligochaeta) en ecosistemas con diferentes grados de
perturbación. Editorial Universitaria.

 Sánchez, S., & Reinés, M. (2012). Papel de la macrofauna edáfica


en los ecosistemas ganaderos. Pastos y Forrajes, 24(3).
 Socarrás, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la
calidad del suelo. Pastos y Forrajes, 36(1), 5-13.
 Solbrig, OT. 1997. Sembrando el futuro. Como desarrollar una
agricultura para conservar la tierra y la comunidad. En: 5º Congreso
Nacional de AAPPRESID, Mar del Plata.

 Tapia-Coral, S. C. (2004). Macro-invertebrados do solo e estoques


de carbono e nutrientes em diferentes tipos de vegetação de terra
firme na Amazônia Peruana. Teses de Doutorado. INPA/UFAM.

 Tsukamoto, J., & Sabang, J. (2005). Soil macro-fauna in an Acacia


mangium plantation in comparison to that in a primary mixed
dipterocarp forest in the lowlands of Sarawak,
Malaysia. Pedobiologia, 49(1), 69-80.
 Villalobos, F. J., Pulido, R. O., Moreno, C., Hernández, N. P., Trejo,
H. H., Bello, J., & Montiel, S. (2000). Patrones de la macrofauna

23
edáfica en un cultivo de Zea maiz durante la fase postcosecha en La
Mancha, Veracruz, México.
 WOLTERS, V; EKSCHMITT, K. (1997). Gastropods, isopods,
diplopods, and chilopods: neglected groups of the decomposer food
web.Fauna in soil ecosystems, p. 265-306.
 Zerbino, M. S. (2005). Evaluación de la densidad, biomasa y
diversidad de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de
producción (Doctoral dissertation, Tesis presentada en opción al
título académico de Máster en Ciencias Ambientales. Facultad de
Ciencias. Universidad de Montevideo, Uruguay).
 Zerbino, S., Altier, N., Morón, A., & Rodríguez, C. (2008). Evaluación
de la macrofauna del suelo en sistemas de producción en siembra
directa y con pastoreo. Agrociencia, 12(1), 44-55.

24

You might also like