You are on page 1of 241

Serie Vínculos

Geografía Social y económica


mundial

ES.4

Silvana Escalante
Adrián Iulita
Geografía ES.4 | Social y económica mundial

Gerente general Jefa de preprensa © Tinta fresca ediciones S.A. Escalante, Silvana
Leandro De Sagastizábal y fotografía Corrientes 526 Geografía ES. 4 : geografía social
Andrea Balbi (C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires y económica mundial / Silvana
Escalante y Adrián Iulita. - 1a ed.
Directora editorial Retoque y selección de 2a reimp. - Buenos Aires : Tinta
imágenes Hecho el depósito que establece Fresca, 2013.
Susana Pironio la Ley N° 11.723. 240 p. : il. ; 28x21 cm.
Silvina Piaggio
Vicedirectora Libro de edición argentina. ISBN 978-987-576-425-5
Alina Baruj Impreso en la Argentina.
Ilustrador Printed in Argentina. 1. Geografía. 2. Enseñanza
Secundaria. I. Iulita, Adrián II.
Nelson Castro Título
Autores
ISBN 978-987-576-425-5 CDD 910.712
Silvana Escalante
Asistente editorial
Adrián Iulita
Carolina Pizze La presente publicación se ajusta a la
Coordinación de autores cartografía oficial establecida por el
Producción editorial Poder Ejecutivo Nacional a través del
Adrián Iulita IGN –Ley N° 22.963– y fue aprobada
Nora Manrique
por Expte. Nº GG11 0663/5.
Coordinación editorial y
edición Cartografía
María Cecilia Alegre Miguel Forchi
Corrector
Federico Rubi Fotografías
Archivo Clarín
Jefa de arte Archivo La Razón
Eugenia Escamez Archivo General de la
Diseñador Nación, Dpto. Doc.
y coordinador gráfico Fotográficos. Argentina
Federico Gómez
Este logo alerta al lector sobre la En español, el género masculino
Diseño de tapa amenaza que fotocopiar libros en singular y plural incluye ambos
Pablo Branchini representa para el futuro de la géneros. Esta forma propia de la
Diagramador escritura. En efecto, la fotocopia de lengua oculta la mención de lo
libros provoca una disminución tan femenino. Pero, como el uso explícito
Luciano Andújar importante de la venta de libros que de ambos géneros dificulta la lectura,
atenta contra la posibilidad de los los responsables de esta publicación
autores de crear nuevas obras y de las emplean el masculino inclusor en
editoriales de publicarlas. todos los casos.

La reproducción total o parcial de La editorial está a disposición de


este libro en cualquier forma que sea, los poseedores de los derechos de
idéntica o modificada, y por cualquier eventuales fuentes iconográficas no
medio o procedimiento, sea mecánico, identificadas.
electrónico, informático o magnético
y sobre cualquier tipo de soporte, Gráficos elaborados por los autores
no autorizada por los editores, viola según fuentes referidas.
derechos reservados, es ilegal
y constituye un delito.
ÍNDICE


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Parte 1 Los factores que influyen sobre el comercio


El desigual desarrollo mundial internacional ................................................................ 37
El proteccionismo ..................................................................37
Capítulo 1 Los subsidios ...........................................................................38
Las actuales condiciones económico- El dumping ...............................................................................39
políticas mundiales ................................................ 8 La medición de las desigualdades ............................ 39
Dos conceptos clave: mundialización El Producto Bruto Interno ...................................................39
y globalización neoliberal .......................................... 10 El PBI per cápita y otros indicadores derivados ...........40
La expansión europea ..........................................................10 El Índice de Pobreza Humana ............................................40
De la mundialización a la globalización El Índice de Desarrollo Humano .......................................41
neoliberal ...................................................................... 12 La distribución del ingreso......................................... 42
Del Estado de bienestar al Estado neoliberal.......... 12 El Índice de Gini ......................................................................42
Las características del Estado neoliberal ................. 14 Las periferias en los centros y los centros
La producción y la tecnología .................................... 15 en la periferia ................................................................ 43
Los que detentan el poder: EE.UU., Japón Pobreza y exclusión en los países ricos...........................43
y la UE ............................................................................. 16 Los ricos de la periferia................................................ 44
El poder militar ............................................................. 17 Las reacciones a la globalización neoliberal ........... 45
El poder económico..................................................... 18 Los movimientos anti-alter/mundialización ................45
Los tres demonios de la economía El caso del Foro Social Mundial.................................. 46
norteamericana......................................................................18 La propuesta del comercio justo ............................... 47
Organizaciones representativas del poder No solo comercio ...................................................................48
económico y político ................................................... 20 Las críticas al comercio justo..............................................48
El Fondo Monetario Internacional ...................................20 La experiencia en la República Argentina .....................49
El Banco Mundial ...................................................................21 Estudio de caso: El comercio justo de
El servicio de la deuda ..........................................................21 café en Etiopía .............................................................. 50
Las recetas del Banco Mundial y el Fondo Actividades finales ...................................................... 52
Monetario Internacional ............................................ 22
El ajuste estructural en América latina ...........................22 Parte 2
Las recetas en el resto del mundo ....................................23 La distribución de los recursos
La Organización Mundial del Comercio ................... 24
Cómo funciona la OMC ........................................................24 Capítulo 3
La Organización de las Naciones Unidas ................. 24 La lucha por los recursos energéticos ...... 56
Cómo funciona la ONU ........................................................25 Los recursos energéticos ............................................ 58
Las acciones de la ONU El carbón, el petróleo y el gas natural .............................58
en el contexto mundial ............................................... 26 Un gran interrogante: la cantida de reservas ...............59
Los bloques regionales ............................................... 27 El carbón: pasado y futuro.......................................... 60
Los acuerdos bilaterales ............................................. 28 La impronta socioambiental de la extracción
La Unión de Naciones Suramericanas ...................... 29 del carbón ................................................................................60
Actividades finales ...................................................... 30 La distribución del recurso y su demanda.....................61
El petróleo ..................................................................... 62
Capítulo 2 La formación del petróleo y el gas ...................................62
El desarrollo desigual mundial .................. 32 Las arenas asfálticas ..............................................................63
La base de la desigualdad .......................................... 34 La distribución del recurso .................................................63
La creciente brecha entre los países del mundo .........34 Fuentes de energía alternativas ................................ 66
La Teoría del Intercambio Desigual .......................... 35 La energía nuclear .................................................................66
La propuesta de la CEPAL ....................................................36 Las energías renovables ......................................................66

3
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los límites de los recursos no renovables................ 67 Propuestas para mejorar la seguridad
El “Pico” de Hubbert y los hidrocarburos ........................67 alimentaria ...............................................................................88
Los argumentos de la apropiación ........................... 68 La soberanía alimentaria ............................................ 89
Los problemas ambientales y la explotación El lugar de la mujer ...................................................... 90
de los recursos .............................................................. 70 Las mujeres son las principales afectadas .....................90
El consumo de combustibles fósiles ...............................70 El Estado como garante de la alimentación..................90
El calentamiento global.......................................................70 Los planteos por el derecho a la alimentación ............91
La contaminación del aire urbano ...................................71 Estudio de caso: El Estado y las políticas
La lluvia ácida ..........................................................................71 alimentarias .................................................................. 92
El cambio climático antropogénico ................................71 Actividades finales ...................................................... 95
EE.UU. y la geopolítica del petróleo .......................... 72
La dependencia energética Capítulo 5
de la megapotencia ..............................................................72 El recurso agua ............................................. 96
Los orígenes de la dependencia energética El acceso al agua como derecho inalienable ........... 98
y la geopolítica del petróleo ..............................................72 Antecedentes en el debate
Las estrategias del control indirecto del agua como derecho .......................................................98
en Medio Oriente ...................................................................73 Un recurso preciado .............................................................98
La guerra en el Golfo Pérsico: la intervención La localización del recurso..................................................99
armada directa .......................................................................73 Un recurso vital.......................................................................99
La guerra por el petróleo.....................................................74 Las reservas acuíferas ...............................................100
Actividades finales ...................................................... 75 Fuentes de contaminación .......................................101
La acción de las actividades primarias......................... 101
Capítulo 4 Las actividades secundarias............................................ 102
La producción de alimentos....................... 76 El problema del mal manejo del recurso agua......103
Las condiciones naturales implicadas Conflictos internacionales por el agua:
en la producción de alimentos .................................. 78 algunas situaciones en Asia .....................................104
Los límites a la producción agrícola ................................78 El mar Aral ............................................................................. 104
Otros factores que influyen en la producción Las aguas del Tigris y el Éufrates .................................... 104
agrícola......................................................................................79 Israel y Palestina: el agua y otro motivo
Las áreas productoras de alimento........................... 80 de enfrentamiento ............................................................. 104
Las herramientas de la producción........................... 81 Cachemira y la cuenca del río Indo ............................... 105
Los otros efectos de la “Revolución Verde”....................81 Vivir al límite: entre las sequías
La formación y la modificación del precio y las inundaciones ............................................................. 105
de los alimentos ........................................................... 82 Conflictos en África....................................................106
Cuando aumenta la demanda...........................................82 La cuenca del río Nilo ........................................................ 106
Cuando aumenta la oferta ..................................................82 Otros casos............................................................................ 106
La volatilidad de los precios ...............................................83 Conflictos en América ...............................................107
Exportadores e importadores ...........................................83 El caso de América del Norte .......................................... 107
Proteccionismo en los países centrales.................... 84 El caso de América del Sur ............................................... 107
Las tres “cajas” de la OMC .....................................................84 El Estado y la privatización del recurso agua ........108
Las subvenciones en EE. UU. ..............................................85 Líneas de acción del capital privado ............................ 108
Los efectos en los países en desarrollo ...........................85 Empresas privadas vs. agua para todos .................109
Las subvenciones en la UE ..................................................85 La gestión del recurso ...............................................110
El dumping y la competencia desleal ..............................86 La lucha por el agua en Bolivia ....................................... 110
Dumping y proteccionismo ................................................86 El agua en México ............................................................... 111
Crisis y seguridad alimentaria ................................... 87 Estudio de caso: El acuífero Guaraní .......................112
Actividades finales ....................................................114

4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Parte 3 Los cambios en la mundialización ................................ 143


La distribución de la población ¿Mundialización o globalización
de las migraciones? ............................................................ 143
Capítulo 6 Las características de las migraciones ......................... 144
La distribución y el crecimiento La selectividad ..................................................................... 144
de la población mundial ........................... 116 Las estrategias de los migrantes .............................145
La distribución de la población mundial ...............118 Las condiciones de expulsión ..................................146
La diversidad de situaciones ........................................... 118 La elección del destino: el lazo colonial .................147
Peso relativo de la población por regiones ...........119 El imperialismo entre 1874 y 1914 ................................ 147
Las características de la población .........................120 La impronta colonial .......................................................... 148
Los aspectos cuantitativos .......................................121 La persecución étnica y/o política ..........................149
Tiempo de duplicación ..................................................... 121 La búsqueda de asilo .................................................150
La evolución del tamaño de la población ..............122 El estatus de refugiado ..................................................... 150
Una explicación sobre el crecimiento La legislación europea sobre inmigración ............151
de la población ...........................................................123 La legislación en Francia................................................... 151
La primera transición: el descenso La legislación en Italia ....................................................... 151
de la mortalidad .........................................................124 La legislación española ..................................................... 152
La transición epidemiológica ......................................... 124 La legislación de Bélgica .................................................. 153
La otra variable: el descenso de la natalidad ............. 125 Los centros de detención en Europa ............................ 154
Los países y la transición demográfica ...................126 La frontera entre México y EE..UU. ................................ 155
La transición de los países menos Las condiciones de trabajo.......................................156
desarrollados..............................................................127 La segregación residencial .............................................. 157
Los países pobres son jóvenes Xenofobia y racismo ..................................................157
y los ricos son viejos ..................................................128 Las transferencias de los inmigrantes:
El envejecimiento de las sociedades ......................129 las remesas ..................................................................158
La baja fecundidad ............................................................. 129 Inmigración y mundialización .................................159
La actividad femenina El papel de las organizaciones sociales ....................... 159
y el cambio demográfico ..........................................130 La acción de algunas organizaciones
La esperanza de vida ......................................................... 130 sociales ........................................................................160
Las implicaciones económicas y sociales ..............132 La Red de Educadores Sin Fronteras ............................ 160
La juventud de los países pobres ............................133 BLinN: los derechos de los trabajadores
La relación entre la fecunidad y el nivel domésticos ........................................................................... 160
de instrucción de la mujer ............................................... 133 Foro Social Mundial de las Migraciones ...................... 161
La nupcialidad y la fecundidad................................134 Estudio de caso: Palabra de inmigrante .................162
Las políticas de población ........................................135 Actividades finales ....................................................164
Cambio de perspectiva..................................................... 135
Las políticas en China e India ...................................136 Parte 4
Las políticas en los países centrales ........................136 Transformaciones urbanas y rurales
Las discusiones sobre el futuro
de la población ...........................................................137 Capítulo 8
Actividades finales ....................................................138 La urbanización del planeta..................... 166
El proceso de urbanización mundial ......................168
Capítulo 7 El espacio urbano ............................................................... 169
Las migraciones en el contexto La impronta del Estado-nación ...................................... 169
de la globalización ..................................... 140 La ciudad en la Revolución Industrial.....................170
Las migraciones en el mundo ..................................142 Del campo a la ciudad ....................................................... 170
La mundialización de las migraciones ...................143 Una nueva estructura social y urbana ......................... 171

5
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Intervenciones en la ciudad industrial ...................172 La pobreza se transforma
La intervención en París ................................................... 172 en fenómeno urbano ................................................207
Barcelona y el Plan Cerdá ................................................. 173 Los movimientos sociales urbanos .........................208
La metropolización....................................................174 El derecho a la ciudad................................................209
La urbanización en los centros ................................175 Estudio de caso: La ocupación
La megalópolis europea................................................... 175 de viviendas en Europa.............................................210
La urbanización de EE. UU. .......................................176 Actividades finales ................................................... 212
La estructura urbana estadounidense ........................ 176
La megalópolis de América del Norte ....................177 Capítulo 10
Los centros en Asia y Oceanía ..................................178 Los espacios rurales en la
La urbanización de Japón ................................................ 178 globalización neoliberal ........................... 214
Los puertos de Japón ........................................................ 178 Los espacios rurales...................................................216
La urbanización en Australia........................................... 179 La población rural ......................................................217
La urbanización en las periferias .............................180 El empleo en la agricultura.......................................218
La urbanización en América latina................................ 180 El empleo en la agricultura en los
La heterogeneidad en la urbanización ..................181 países centrales ................................................................... 218
El componente migratorio .............................................. 181 El empleo en la agricultura de las periferias .............. 218
La acelerada urbanización de África.......................182 Las tierras cultivables ................................................219
La herencia colonial ........................................................... 182 Exportaciones agrícolas ...........................................220
Los problemas urbanos ............................................183 Importaciones agrícolas ...........................................221
La urbanización en Asia ............................................184 Los sistemas agrícolas ....................................................... 222
Los distintos ritmos de urbanización ........................... 184 Los sistemas agrícolas tradicionales ......................224
Estudio de caso: La urbanización en China ...........186 La caza y la recolección ..................................................... 224
Actividades finales ....................................................188 El nomadismo ...................................................................... 224
Cultivo itinerante de quema ........................................... 224
Capítulo 9 Agricultura de secano ....................................................... 225
Transformaciones sociales y urbanas La rotación trienal............................................................... 225
en la globalización neoliberal ................. 192 Los sistemas bajo riego intensivos .........................216
Cambios en la estructura productiva mundial .....192 La ricicultura ......................................................................... 216
La terciarización .................................................................. 193 Los oasis y las regiones bajo riego ................................ 216
El sector servicios................................................................ 193 Las plantaciones ........................................................227
Transformaciones de los mercados de trabajo .....194 Plantaciones capitalistas .................................................. 227
La sociedad salarial ............................................................ 194 Plantaciones familiares ..................................................... 227
La identidad del trabajador ............................................. 195 La agricultura comercial ...........................................228
De los colectivos al individuo ..................................196 La agricultura mecanizada
Nuevas características del desempleo ...................197 de grandes extensiones ................................................... 228
Empresa y empleo .....................................................198 El agribusiness ...................................................................... 229
La terciarización laboral ...........................................199 Buscar la calidad ........................................................230
La nueva estructura empresarial y la ciudad ........200 La propiedad de la tierra...........................................231
Una nueva jerarquía urbana ....................................201 El avance de la frontera agraria en la periferia .......... 231
La fragmentación del mercado laboral ..................202 La periurbanización ..................................................232
¿Sociedades y ciudades “duales”?...........................203 La rururbanización ....................................................233
Estado y ciudadanía en la globalización Estudio de caso: La propiedad de la tierra
neoliberal ....................................................................204 en Brasil .......................................................................234
Los nuevos barrios de las elites ...................................... 205 Actividades finales ....................................................236
Los barrios de las clases medias ..................................... 205
La segregación urbana .............................................206

6
parte 1

El desigual desarrollo mundial


Investigación científica con ántrax y otros
agentes mortales. Utah, 2003.
Las actuales condiciones
económico-políticas
mundiales
Para comprender el mundo que habitamos a comienzos
1
del siglo XXI, hay que reflexionar sobre los fenómenos
de larga, mediana y corta duración que modelaron a
las sociedades actuales. En este capítulo se explican
las transformaciones recientes que configuraron el
sistema capitalista en todos sus niveles, como resultado
de un proceso complejo, orientado y desigual. La
atención se centrará en dicho proceso de globalización
neoliberal, en el que se destaca una mayor interacción
e interdependencia de los factores y de los actores que
intervienen.

Para comenzar...
1. ¿Cuáles piensan ustedes que son los principales pilares
sobre los que se basa el poder de las potencias mundiales
en la actualidad?
2. ¿Qué características de etapas anteriores se mantienen
y cuáles ganaron peso recientemente?
3. ¿Qué países controlan cada uno de estos aspectos?

9
Dos conceptos clave:
mundialización y globalización neoliberal

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La globalización neoliberal es un proceso económico y político de integración
Circulación y concentración
de metálico (siglos XV-XVII) asimétrica dentro del sistema mundial capitalista. La misma es una etapa espe-
cífica dentro de un proceso de integración de larga duración que denominamos
mundialización y que se puede rastrear hasta la expansión colonial de las poten-
AMÉRICA cias europeas en los siglos XV y XVI.
METALES
TRANSFERENCIA Y ACUMULACIÓN

PRECIOSOS
La expansión europea
Durante la primera etapa de la mundialización económica y política, los países
DE METÁLICO

ESPAÑA
Y PORTUGAL
europeos incorporaron al resto del mundo en el sistema capitalista, y los territorios
METALES
extraeuropeos se transformaron así en áreas subordinadas y dependientes de los
PRECIOSOS países centrales. Esta etapa implicó una redefinición de las escalas espaciales y de in-
MANUFACTURAS
tercambio; los “nuevos” territorios se incorporaron en una relación de carácter asimé-
INGLATERRA trico como áreas periféricas y dependientes respecto de Europa, y se especializaron
como proveedores de recursos específicos y funcionales a la lógica de acumulación
de los países centrales.
Transferencia de metales preciosos La segunda etapa, entre 1840 y 1914, se enmarcó dentro de la industrialización
desde las principales potencias de países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Japón y Estados Unidos,
coloniales durante los siglos XV,
algunos de los cuales se transformaron en imperios coloniales de orden mundial.
XVI y XVII (Portugal y España) hacia
Durante esta etapa, y a diferencia de lo que había sucedido en la anterior, el sistema
Inglaterra.
capitalista ya estaba consolidado, y se caracterizó por la creciente competencia en-

Primera etapa en el proceso de mundialización

10 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


tre las naciones. Esa competencia fue uno de los desencadenantes de la Primera Principales inversiones
Guerra Mundial. extranjeras en 1914 (en
La revolución del sistema de transporte redujo el tiempo de los desplazamientos, millones de dólares)
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a la vez que la industria cambió el ritmo de la producción de mercancías, tanto en Rusia 500
su capacidad productiva como en su carácter de demandante de materias primas. Bélgica 900
Esta fue la base del intercambio desigual entre los países del centro, productores de Reino Unido EE.UU. 3.510
19.935
mercancías, y las periferias productoras de materias primas y consumidoras de mer- Países Bajos
4.100
cancías. El resultado de este nuevo esquema productivo fue la división internacional
del trabajo.
Para fines del siglo XIX, Gran Bretaña se constituyó como principal exportador de
productos industriales, así como también de capital, servicios financieros, comerciales Alemania
5.650
y de transporte. Por otra parte era el principal importador de materias primas, contro-
lando el mercado mundial de té, caña de azúcar y trigo, entre otros. En 1881 compró Francia 9.280

más del 50% de las exportaciones mundiales de carne, algodón y lana.


Este período se caracterizó por la organización de Estados burocráticos, con
centralización del poder político, lo cual posibilitó la formación de los Estados na-
cionales y se garantizó el proceso de acumulación de capital.

ACTIVIDADES

1. Busquen información sobre las principales inversiones e intercambios de Gran


Bretaña con la India y con la Argentina a principios del siglo XX.
2. Redacten un informe con lo que investigaron y compártanlo con sus compañeros.

El Imperio Británico hacia 1897

11
De la mundialización a la globalización neoliberal
La tercera etapa de la mundialización, una vez terminada la Segunda Guerra
La compresión

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de las distancias Mundial en 1945, se correspondió con la llegada de una economía a escala mundial
que estaba integrada. Este período se caracterizó por la modificación del tipo de
La distancia entre cualquier puerto
de Europa y el puerto de Buenos intercambio comercial que dejó de realizarse entre Estados nacionales; en su lugar;
Aires es por lo menos de 10.000 las empresas adquirieron un rol protagónico a través de la colocación de capitales
km. Esta es la distancia absoluta. en forma de Inversiones Extranjeras Directas (IED).
En los tiempos de la navegación a
vela, ese trayecto se recorría en no
menos de 4 meses, dependiendo Del Estado de bienestar al Estado neoliberal
de los vientos. En el siglo XIX y
gracias a la navegación a vapor, ese Durante el período 1945-1975, considerado como la “edad de oro” del capita-
tiempo se redujo a unos 15 días. En
la actualidad, en avión, se demoran lismo, el rol de los Estados fue el de fuerte intervención en las economías naciona-
12 horas para realizar el mismo les, tanto en la formulación de políticas como en la creación de empresas estatales.
trayecto. Este ejemplo da una idea El Estado de “bienestar” o "social” se consolidó a partir de la finalización de la
de cómo se fueron “acercando”, en
Segunda Guerra Mundial como parte fundamental del nuevo modelo socioeconó-
términos relativos al tiempo de
viaje, áreas geográficas distantes. mico. Si bien tuvo sus orígenes en los parlamentos europeos de la segunda mitad
del siglo XIX, que con las leyes de pobres o la asistencia social intentaron mitigar los
efectos “negativos” de la industrialización –la pobreza en la ciudad–, no fue hasta la
segunda posguerra que encontró su forma como “política estatal”.
Existen ciertas discrepancias en cuanto a la denominación “Estado de bienes-
tar” o “Estado benefactor” ya que, como señalan algunos autores, el progreso social
dentro de esta forma estatal es parecido a las posiciones en una escalera mecánica;
si bien todos ascienden, la distancia entre los que se encuentran en los peldaños de
arriba y los que se encuentran en los de abajo se mantiene inalterada. De ahí que se
opte por utilizar la denominación de “Estado social”.
La articulación del modo de producción fordista y el Estado de bienestar fue la
salida de los países capitalistas ante la amenaza por el avance del modelo soviético
propuesto por la URSS, como respuesta a las demandas de los trabajadores.

El fordismo

El fordismo es un modo de producir


en serie a partir de prácticas
productivas y recursos tecnológicos,
organizados en líneas de montaje.
En 1913, Ford Motors fue la primera
empresa que implementó esta
modalidad.
La línea de montaje consiste en la
fragmentación de las tareas de la
planta industrial y su distribución
en el espacio a un ritmo de trabajo
predeterminado por la empresa
(espacialización del tiempo), con el
propósito de aumentar la eficiencia
y disminuir la fricción del flujo en la
Ronald Reagan, presidente de los EE.UU. entre 1981 y 1989, estuvo a favor del recorte fiscal y la
producción.
reducción del Estado social. Su primera medida de gobierno fue poner fin al control de precios
del petróleo.

12 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


Esta forma estatal limitaba las ganancias de los capitalistas mediante la
redistribución de las mismas al conjunto de la sociedad. Esto configuró un es-
quema exitoso en cuanto a la participación del conjunto de la sociedad en el
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

modelo de desarrollo, pero con limitaciones en lo económico que se manifesta-


ron a comienzos de la década de 1970.
A mediados de esa misma década, se sentaron las bases de lo que posterior-
mente se denominó Estado neoliberal. Se considera que la crisis del petróleo,
en 1973, fue el punto de partida de esta nueva etapa del desarrollo capitalista.
Las políticas económicas estatales que se aplicaron para frenar los efectos de
la crisis no resultaron eficaces, lo cual generó debates sobre los resultados más
favorables que esta hubiese tenido de no haber sido por dichas intervenciones.
A partir de la crisis se realizaron reformas estatales en varios países capitalis- El partido conservador
tas. Estas no se aplicaron ni con igual profundidad ni sobre un estado “universal” u británico
homogéneo, razón por la cual el impacto sobre las sociedades de los países cen- En 1979, el partido conservador
trales y de los periféricos no fue el mismo. británico responsabilizó al partido
laborista por la situación de fuerte
Estados Unidos y Gran Bretaña fueron dos claros ejemplos de la reestructura- desempleo, convirtiendo a Margaret
ción de los Estados de bienestar. Las políticas de ajuste aplicadas sobre precios, Thatcher en Primer Ministro hasta
inflación, impuestos y gasto público se profundizaron durante la década de 1980, 1990. La situación económica no
bajo los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en sus respectivos paí- mejoró hasta después de la Guerra
de Malvinas.
ses. Esto dio comienzo a la fase de consolidación de los Estados neoliberales. La
crisis del fordismo también implicó la pérdida de la hegemonía económica de
EE.UU. y la emergencia de un bloque en la jerarquía superior económica.
La crisis del petróleo

La crisis del petróleo se desató


en octubre de 1973, a partir de la
decisión de los países miembro
de la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo)
de no exportar a los países que
recientemente habían participado
de la Guerra de Yom Kippur
apoyando a Israel en contra de
Egipto y Siria. Los precios del
petróleo se cuadriplicaron, y
esto repercutió en las economías
occidentales, principalmente en
la estadounidense. Los países
occidentales con matrices
productivas fordistas eran
altamente dependientes del
petróleo, y se encontraron inmersos
en una profunda crisis que afectó
El control de precios y el racionamiento resultaron políticas ineficaces e impopulares para el desarrollo industrial de aquellas
solucionar la crisis energética en EE.UU. regiones que funcionaban con
“petróleo barato”, lo cual originó
un fuerte aumento del desempleo.
Las medidas del gobierno

ACTIVIDADES estadounidense no sirvieron para


paliar la situación, y los efectos de
1. ¿Qué diferencias existen entre el Estado social o de bienestar y el Estado neoliberal? la crisis se sintieron durante toda la
década de 1970.
Justifiquen sus respuestas.
2. Enumeren las características que tuvo la crisis del capitalismo en la década de 1970.

13
Las características del Estado neoliberal
La desarticulación del Estado social y la crisis del fordismo generaron un des-
Globalización

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


plazamiento en la distribución del ingreso hacia las empresas y los capitalistas, que
provocó, a su vez, el fin de la conciliación entre las clases sociales.
El término “globalización” –a
secas– se utiliza para hacer La fragmentación del mundo en sociedades nacionales llevó a que cada Estado
referencia a fenómenos muy tuviera una definición territorial específica, lo cual implicó, asimismo, una relación es-
variados, como el de globalización pecífica con la población dentro del territorio. Esta definición territorial explica por
neoliberal, que remite a un proceso
económico-político específico. qué cada Estado nacional tiene un vínculo diferente con la totalidad de las relaciones
La globalización es un proceso que capitalistas. En líneas generales, el Estado neoliberal se configuró como un ente que
contempla transformaciones de se situó al margen de la economía, con un rol pasivo en cuanto a intervención, pero
distinta índole y escala, tanto en
activo en tanto garante de las condiciones para el desarrollo de la libre empresa. Así,
lo económico, lo tecnológico, lo
social, lo cultural y lo ambiental. el Estado neoliberal debía garantizar las condiciones para la libre circulación de mer-
El mismo implica una integración cancías, servicios, dinero y capital (de aquí que se promoviera la desregulación de las
en una escala mundial o global actividades económicas). El Estado dejó de intervenir en el conjunto de la economía,
de los distintos países, regiones
pero realizó ajustes en lo local y particular, con agentes específicos y empresas indivi-
y ciudades, que a su vez redefine
todas estas escalas, planteando duales, a diferencia de las negociaciones sectoriales del Estado interventor.
nuevos actores y problemas. A su vez, se produjeron procesos de descentralización y de transferencia de re-
cursos a otras escalas para mejorar la competitividad y disminuir los gastos de ges-
tión que se habían operado desde las áreas centrales. Esto promovió una nueva
jerarquía para las escalas locales/regionales y transformó la escala nacional. Sin em-
bargo, también se reforzaron antiguos desequilibrios regionales, marginalizando
aun más las zonas antaño postergadas.
El carácter más o menos descentralizado se puede explicar por las condiciones
que precedieron al nacimiento de cada nación, y es el resultado de una serie de
cambios políticos y de un conjunto complejo de negociaciones entre niveles de
La revolución en las poderes públicos en lo que respecta al reparto de responsabilidades.
telecomunicaciones: La privatización de bienes y servicios y la terciarización de funciones hicieron
internet como símbolo de la que el gasto social se transformara en una mercancía de mercado (salud, educación,
globalización. transporte, seguridad). De esa manera, las áreas “poco atractivas” o de baja rentabili-
dad quedaron en un doble abandono, entre el Estado y el mercado, pero por fuera de
ambos.

Distribución espacial de la actividad industrial

1. Investigación y desarrollo, con una alta concentración de la


producción en las áreas centrales urbanas. 

Centro
2. Fabricación cualificada del producto (es decir que todavía requiere
de mano de obra calificada) en plantas filiales de áreas urbanas
recientemente industrializadas.

3. Seguimiento del producto y servicio posventa,


organizado en centros regionales.

Periferia
4. Montaje semicualificado a gran escala. Se realiza en aquellas ciudades
donde hay gran disponibilidad de mano de obra de baja calificación y
baja remuneración.

14 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


La producción y la tecnología
En muchas oportunidades el proceso de globalización es considerado solo
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

como una sumatoria de adelantos científico-tecnológicos que constituyen una


nueva manera de producir. Pero, en la globalización neoliberal, se articulan dos ins-
tancias en cuanto a la producción y a la tecnología, una nueva revolución tecnoló-
gica que se basa en la tecnología de la información y en la aparición de una forma
de producción y gestión económica denominada “informacional”.
Las implementaciones tecnológicas se centraron específicamente en el campo de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del transporte, y permitieron
cambios sustanciales en las estructuras productivas de las empresas. Estos cambios im-
plicaron una transformación en los tamaños de las fábricas, así como la fragmentación Planta automotriz Toyota. Línea
espacial del proceso de producción con la consiguiente deslocalización de las unida- de ensamble, Japón, 2003.
des de trabajo, lo cual permitió a las empresas maximizar sus ganancias al transferir su-
cursales a países donde la mano de obra es más barata, generando pérdida de puestos
de trabajo en los países de origen. A su vez, la “instantaneidad” en los flujos de comuni-
cación dio lugar al trabajo ”just in time” (justo a tiempo) o trabajo “sobre pedido”, prin-
cipio por el cual se produce sobre la demanda real del mercado y no sobre la máxima
capacidad de producción, disminuyendo así los stocks y costos de almacenamiento.
Por otra parte, se generó una transformación en la estructura productiva, en la
cual se produjo una transferencia de mano de obra entre la industria y el sector servi-
cio, que se constituyó a diferentes ritmos en el sector en auge en el nuevo modelo de
acumulación. Asimismo, se redefinió la división internacional del trabajo con la emer-
gencia de nuevas áreas competitivas integradas a una nueva red de producción.

Cuadro comparativo fordismo / posfordismo de Harvey


Producción fordista Produccion justo a tiempo
(Basada en economías de escala) (Basada en economías de alcance)
El proceso de producción
Producción en masa de bienes homogéneos Produccion en series pequeñas
Uniformidad y estandarización Producción flexible de variedad de tipos de producto
Se mantienen stocks e inventarios que amortiguan las variaciones Se trabaja sin stocks
La calidad se controla ex - post (los desechos y errores se detectan después) El control de calidad es parte del proceso (detección inmediata de errores)
Los desechos se ocultan en los stocks permanentes Las partes defectuosas se desechan inmediatamente
Se pierde tiempo de producción por los largos períodos de
Se reducen los tiempos perdidos y disminuye “la porosidad de la
preparación, las partes defectuosas, los cuellos de botella en los
jornada de trabajo”
inventarios, etc.
Impulsado por los recursos Impulsado por la demanda
Integración vertical y (en algunos casos) horizontal Integración por subcontratación (casi) vertical
Reducciones de costos por el control sobre los salarios Aprendizaje por la práctica, integrado en una planificación de plazo largo
El trabajo
Una sola tarea por obrero Tareas múltiples
Pago por rendimiento (basado en la definicion de la tarea) Remuneraciones personales (sistema de créditos complejo)
Alto grado de especialización en la tarea Se elimina la incumbencia estricta
Ninguna o escasa formación en la tarea Se dedica mucho tiempo a la formación en la tarea
Organización vertical del trabajo Organización del trabajo más horizontal
No se hace experiencia de aprendizaje Aprendizaje en la práctica
Énfasis en una aminorada responsabilidad del obrero
Énfasis en la co-responsabilidad del obrero
(disciplinamiento de la fuerza de trabajo)
Elevada seguridad en el empleo para los obreros del núcleo (empleo
No existe seguridad en el empleo vitalicio). Sin seguridad y malas condiciones laborales para los
obreros temporarios

15
El PBI Los que detentan el poder: EE.UU., Japón y la UE
El Producto Bruto Interno (PBI) es La configuración económica y política del mundo a principios del siglo XXI encontró

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


la sumatoria de todos los bienes a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea en las posiciones superiores de la jerarquía
y servicios producidos en un país,
durante el período de un año, mundial. Esta tríada, que concentra el poder económico y militar a escala mundial, con-
expresado en valor monetario. Se solidó su situación actual durante la segunda mitad del siglo XX, a partir de escenarios
utiliza tanto para medir la riqueza económicos, políticos y culturales muy disímiles. Sin embargo, el rol hegemónico que
como para observar la evolución
detentan desde la caída de la URSS, en 1989, no los sitúa al margen de las crisis econó-
de un país o de varios países o
regiones. micas ni de las disputas con los nuevos bloques y países emergentes.
La Segunda Guerra Mundial transformó de manera radical el escenario mundial.
2008

Entre los países vencedores, dos se establecieron como “megapotencias”, Estados


Unidos (EE.UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que dio
2007

origen a una configuración bipolar que terminó a fines de la década de 1980, tras
la caída del bloque de países soviéticos. A partir de entonces, EE.UU. se transformó
2006

en la potencia militar dominante e incuestionable. Si bien la imagen de un mundo


unipolar parecía indicar una nueva etapa de alineación tras la posición hegemó-
2005

nica de EE.UU., esto solo se concretó en el plano militar, porque en lo económico


2004

la tendencia fue la fragmentación en múltiples polos, que incluía principalmente a


los otros miembros de la tríada, pero con creciente participación de los países del
2003

denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China).


Los países del BRIC (o BRICM, ya que algunos incluyen a México en esta categoría)
2002

se caracterizan por un elevado y sostenido crecimiento del PBI desde fines de la década
de 1990, en la medida en que constituyen mercados internos importantes por la can-
2001

tidad de población que participa en ellos. También se destacan su posición geográfica


estratégica, su vasta extensión territorial y la disponibilidad de recursos naturales que
2000

no solo presentan un elevado valor actual, sino que resultan clave por su uso potencial.
Los países de la tríada son señalados como los responsables de imponer las pau-
1999

tas económicas y culturales al resto del mundo. Y concentran el poder y las rique-
zas a la vez que promueven la exclusión de las regiones periféricas y defienden a
1998

corporaciones internacionales con prácticas fraudulentas, desleales e ilegales. Por


1997

otra parte, el apoyo a gobiernos corruptos y la intervención armada en pos del be-
neficio económico contradice los discursos de libertad e integración que difunden.
1996

ACTIVIDADES
1995

1. Observen el cuadro de esta página sobre la evolución del PBI de los países de la
1994

tríada. Luego respondan:


a. ¿Qué países se encuentran en los primeros puestos?
1993

b. ¿Qué estrategias adoptan los países para mejorar su situación?


c. ¿Qué cambios se produjeron en los últimos 20 años?
1992

2. Busquen información sobre la evolución del PBI en los países del BRICM para el
período 1990-2008.
1991

a. Elaboren un gráfico y comparen la situación de los países de la tríada y los del BRICM.
1990

Luego respondan:
t¿Cómo evolucionó el PBI para las distintas regiones?
0 5000 10.000 15.000 20.000
t¿Qué cambios se produjeron en los últimos 20 años?
EE.UU. UE Japón
t¿De qué recursos disponen los distintos países?
t¿Qué estrategias utilizan los países para mejorar su situación?
16 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales
El poder militar Principales inversiones en gasto militar por país (2008)

700
El bloque de poder que conforman los países
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de la tríada no solo se sustenta en lo económico. 600

Los intereses estratégicos están respaldados 500

por un creciente gasto militar que, en contradic- 400


ción con los pronósticos de desarme progresivo 300
hacia la finalización de la Guerra Fría, fueron en 200
aumento.
100
EE.UU. disminuyó, entre 1988 y 1998, un
0
32% su gasto en armamento, y lo aumentó de EE.UU. China Francia Reino Federación Alemania Japón Italia
Unido Rusa
manera acelerada a partir de los ataques del 11
de septiembre de 2001, con una variación entre Evolución del gasto militar de EE.UU. (1988-2000)
1998 y 2008 del 167%. El gasto militar de EE.UU. 600
representa el 41,5% del total mundial, el de la
500
UE el 15% y el de Japón, el 3,2%. Sin embargo,
el aumento que tuvieron China, que en 2008 se 400

posicionó como segundo país en cuanto a volu- 300


men de gasto militar, y la Federación Rusa, que se
200
encuentra en quinto lugar, plantean nuevos inte-
rrogantes en cuanto a la hegemonía absoluta de 100
EE.UU. como megapotencia.
0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Principales conflictos de EE.UU. desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial

17
El poder económico
Porcentaje del comercio Los flujos comerciales están claramente diferenciados en importancia y direc-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mundial ción. En el sentido centro-periferia se produce el intercambio de bienes manufac-
50 turados, mientras que en el sentido inverso se realiza el de materias primas. Los
40 intercambios comerciales se concentran principalmente entre los países centra-
les. El comercio entre los países del norte reúne el 69% de la actividad comercial,
30
seguido por el intercambio norte-sur que creció para ubicarse en valores del 25%,
20 en tanto que el comercio sur-sur, si bien se duplicó desde mediados de la década
de 1980, asciende al 6% del total mundial.
10
Si bien los países centrales aún hoy tienen el predominio en el comercio in-
0 ternacional, el ascenso de China, posicionándose como el eje del dinamismo
1948 1963 1973 1983 1993 2006
económico de Asia, con exportaciones que representan el 8,2% del total mundial
Europa Asia América del Norte
y el descenso de la participación de EE.UU. a valores del 8,8% –mientras que en
Brasil, Rusia, India, China. África
1993 eran del 12,6%– presenta un panorama complejo y cambiante en el sector
Fuente: estadísticas del comercio
internacional 2007 de la Organización económico.
Mundial del Comercio, 2008.

Evolución de la participación en el Los tres demonios de la economía norteamericana


comercio mundial. La economía norteamericana se encuentra condicionada por el déficit en su
balanza comercial, que ronda los 700 mil millones de dólares y son de larga persis-
tencia negativa; el déficit presupuestario, que asciende a 1,55 billones de dólares,
y el de su deuda interna, que mantienen los ciudadanos al interior del mismo país.
La actual crisis económica para EE.UU. presenta como problema principal el alto
desempleo, en un contexto de pérdida de puestos de trabajo por la deslocalización
industrial, con una consecuente caída de la demanda de bienes y servicios que au-
mentan el endeudamiento de la población, llegando inclusive a la pérdida de sus
viviendas.

Bolsa de Wall Street, septiembre


de 2008. El aumento de las tasas
de interés en 2007 se tradujo
en una crisis inmobiliaria que
llevó a la ejecución de las
hipotecas de millones de familias
y desencadenó la crisis en los
mercados financieros mundiales.

18 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


Principales flujos comerciales
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fuente: OMC, sobre base de PBI per cápita.


ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los flujos más importantes en el intercambio 2. ¿Qué tipos de intercambio se producen en los países
de mercancías a nivel mundial? centrales y cuáles en los periféricos?

19
Organizaciones representativas del poder
económico y político

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Si bien la organización político-territorial del mundo de hoy se define a partir de
La balanza comercial
unidades llamadas Estados-nación, existen otras que nuclean a los países y forman or-
ganizaciones con distintos fines y poder de decisión. Por ejemplo, las dos principales
La balanza comercial registra los
pagos y cobros provenientes de entidades dedicadas al otorgamiento de créditos en el mundo son el Fondo Moneta-
las importaciones y exportaciones. rio Internacional y el Banco Mundial. Aunque las funciones para las que estas organiza-
Resulta crucial para los países ciones se crearon fueron distintas, entre ellas se complementan. Las dos se conectan
que las exportaciones superen
a las importaciones, pues esto
directamente con los Estados, y por lo tanto su intervención tiene efectos ineludibles
les garantiza entrada de divisas sobre la macroeconomía de los países (nivel de producción y de precios, crecimiento
(dólares) con las que pueden económico, balanza comercial y de pagos, etc.). Además existen otras organizaciones
afrontar las deudas. Cuando este que afectan las acciones de los Estados; son organizaciones políticas y se denominan
saldo es positivo, se debe a que
las exportaciones superaron a las supranacionales, porque están “sobre” los países, toda vez que estos aceptaron “entre-
importaciones; cuando sucede lo gar” una cuota de su soberanía. Son organismos colegiados y las decisiones deben
contrario, el saldo es negativo. tomarse en conjunto; por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas y la Orga-
nización de Estados Americanos, entre otros. Por último, con el objetivo de integrarse
económicamente se formaron “clubes” de países que se llaman bloques económicos.

El Fondo Monetario Internacional


La decisión de establecer el FMI se adoptó en la con-
ferencia celebrada en Bretton Woods (EE.UU.) en julio de
1944, y entró en vigencia al año siguiente. Para 2002, sus
miembros eran 183 países. El FMI evalúa una vez al año
la política cambiaria de los países miembro a fin de man-
tener la estabilidad de la moneda en los diferentes Esta-
dos. Además, otorga créditos y préstamos a sus miem-
bros con problemas de balanza de pagos y, como con-
trapartida, tales países implementan políticas de ajuste
y reforma. Según sus estatutos, el FMI ofrece “asistencia
técnica” para ayudar a los países a fortalecer sus políticas
Reunión del Comité Monetario y macroeconómicas y estructurales, y esa asistencia se su-
Financiero Internacional (IMFC, por ministra en diversas áreas generales, incluidas las de política fiscal, política mone-
su sigla en inglés), principal órgano taria y estadísticas.
ejecutivo del FMI.
Sin embargo, el FMI no monitorea a los países a los que no les da créditos y sí
controla e impone condiciones a los más chicos y débiles. Desde amplios sec-
tores (científicos, periodistas, políticos, organizaciones no gubernamentales
y grupos independientes) se viene cuestionando el accionar del FMI, y en
algunos casos se reclama su desaparición.
Un hecho que no se puede pasar por alto es la realidad de los paí-
ses subdesarrollados a quienes el FMI les prestó dinero. El monto de
los intereses que los países deben devolver pone en evidencia que la
gigantesca estructura del FMI opera como una organización dedicada
a la usura internacional. Los países que son “socorridos” por el FMI deben
suscribir “benévolos y generosos” empréstitos. Y estos son suscriptos con la
Este logotipo identifica al Fondo complicidad de los gobiernos corruptos y sus funcionarios, quienes actúan de
Monetario Internacional (IMF, gerentes locales que colaboran en forma activa y eficaz con el FMI en la consuma-
por sus siglas en inglés). ción de una política expoliadora.

20 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


El Banco Mundial
El origen del Banco Mundial (BM) también se remonta a la Conferencia de
Bretton Woods en 1944. Se trata de un organismo de asistencia financiera y técnica
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

para los países en desarrollo de todo el mundo. Tiene su sede en Washington, es


propiedad de 186 países miembro y está formado por dos instituciones: el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF). Logotipo del Banco Mundial (WB
El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países po- por sus siglas en inglés).
bres con capacidad crediticia, mientras que la AIF se dedica a los países más pobres


del mundo. Estas instituciones ofrecen préstamos con intereses y donaciones a los ACTIVIDADES
países en desarrollo para inversiones en educación, salud, administración pública,
infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y 1. ¿A quiénes los Estados
gestión ambiental y de los recursos naturales. cedieron parte de su soberanía?
2. ¿A cambio de qué?
El servicio de la deuda 3. ¿Por qué podrían afirmar que
El servicio de la deuda cuantifica los intereses de la deuda externa de un país. esta decisión está condicionada
El Banco Mundial sostiene que en muchos países se registró un aumento de los por la globalización?
ingresos por exportación (medio por el cual se obtienen divisas para el pago de la 4. ¿Qué balance puede
deuda), mientras que los servicios de la deuda aumentaron a un ritmo más lento. hacerse de la gestión de estos
Esto no hace más que demostrar la supremacía del dólar, ya que es la moneda de organismos? Según el mapa de
cambio mundial y la referencia para todas las transacciones comerciales. Solo en la deuda externa, ¿cuáles son los
dólares pueden pagarse la deuda y sus intereses o servicios. países más endeudados? ¿Por
qué se endeudan los países?

Mapa de los servicios de la deuda externa mundial

21
Las recetas del Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Cuando un país entra en crisis, los gabinetes del FMI o el BM elaboran programas
de “ayuda”. Con esto se busca obtener una serie de datos presupuestarios y mone-
tarios para confeccionar una lista de los objetivos a cumplir para el reembolso de la
deuda. En otras palabras, se enumera una cantidad de leyes sociales a “flexibilizar”,
las tarifas aduaneras a reducir, las empresas públicas a privatizar, los programas so-
ciales, los servicios públicos y las subvenciones a suprimir, los impuestos a aumentar,
etc. Al conjunto de estas medidas se las denomina ”ajuste estructural” y empezaron
a tomarse luego de lo que se llamó Consenso de Washington, a fines de la década de
1980.

El ajuste estructural en América latina


El Consenso de Washington que surgió en 1989 buscaba dar soluciones al pro-
Mujer y niño etíopes, noviembre
de 2009. Las medidas de ajuste blema de la deuda externa que atenazaba el desarrollo económico de Latinoamé-
estructural están lejos de rica. Con ese fin, se realizó un listado de medidas de política económica para orien-
solucionar los problemas de los tar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales (FMI,
países pobres. BM y BID) al momento de valorar los avances en materia económica de los primeros
al pedir ayuda a los segundos. Ese listado se basó en los siguientes pilares:
t Practicar una política de apertura con res-
pecto a la inversión extranjera directa. Esto sig-
nifica que los países deben facilitar la llegada
de capitales para producir o invertir en finanzas,
aunque para ello se deba cambiar la legislación
vigente que protege a las industrias o la banca
nacional; a esto se lo denomina “desregulación”.
Además se deben destrabar las restricciones a los
productos importados (liberalización comercial).
t Reducir lo máximo posible el papel del Es-
tado, de forma tal que no haya obstáculos para
el desarrollo empresarial. Se impulsa la descen-
tralización de funciones, es decir, se transfieren
los servicios que presta el Estado nacional, como
puede ser la educación, a las provincias. A su vez,
se llevan a cabo privatizaciones, o sea, se ven-
Fábrica abandonada en la ciudad de den los bienes y empresas del Estado, como por
Buenos Aires, octubre de 2009. ejemplo la prestación de servicios públicos. También se busca reducir los gastos
En la Argentina, las políticas que se contemplan en tres categorías principales: las subvenciones, la educación
públicas de apertura comercial y la sanidad.
indiscriminada trajeron como En la década de 1990, luego de la aplicación de estas recetas, el aumento real
consecuencia la desindustrialización,
del PBI en la región fue escaso: 1 por 100 anual. Concretamente, el desempleo au-
simplemente porque no podían
competir con los productos mentó, y la pobreza siguió siendo amplia y generalizada. América latina ingresó
importados. Se perdieron miles de en el tercer milenio con más de 450 millones de personas, más de un tercio de su
puestos de trabajo y aumentó la población viviendo en la pobreza (con ingresos inferiores a los 2 dólares diarios) y
pobreza. casi 80 millones de personas padeciendo pobreza extrema, con ingresos inferiores
a 1 dólar por día.

22 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


Las recetas en el resto del mundo
Con un poco más o un poco menos de críticas, el FMI y el BM continúan apli- El ajuste en Africa
cando sus recetas a quienes contraen con ellos deuda.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un buen ejemplo de esa política puede ser lo que sucedió en Malawi a fines de Desde 1979, comenzando por
los años 1990. Ante la insistencia de los organismos internacionales de ”abrir el sec- Sudán, se fueron aplicando
progresivamente en todos
tor”, Malawi llevó adelante un plan para la liberalización del comercio de cereales los países de este continente
en el país. La aplicación de las políticas de ajuste estructurales que fomentaban el africano políticas de ajuste. A
BM y el FMI promovió la privatización de la Gestora Estatal del Mercado de los Ce- priori concebidas para permitir
reales de Malawi (ADMARC) y la creación de la Agencia Nacional de Reservas Agrí- a los países pobres recuperar su
economía, con las divisas obtenidas
colas (NFRA) para controlar la Reserva Estratégica de Cereales (SGR). Por otra parte, privilegiaron el pago de la deuda,
el sector privado debía hacerse cargo de las funciones comerciales de la gestora en detrimento de los gastos en
estatal ADMARC. Pero la transferencia de la autoridad no se completó, y no se firmó salud, educación y desarrollo
general de los países.
acuerdo alguno entre las partes. Por lo tanto, la ahora privatizada gestora estatal
continuó teniendo autoridad sobre la Reserva Estratégica de Cereales (SGR), y si-
guió realizando transacciones comerciales. Así, en el año 2001, vendió maíz de la
Reserva Estratégica de Cereales sin que la Agencia Nacional de Reservas Agrícolas
estuviera enterada, justo cuando la sequía comenzó a golpear a los agricultores de
Malawi. El resultado de la aplicación de tales medidas sin control fue la escasez de
maíz, un aumento de precios y una hambruna devastadora.

África, “estructuralmente ajustada” (cronología)


Los países africanos adoptaron programas de ajuste estructural a partir de 1979. Y muchos de esos
países se plegaron a uno o más programas sugeridos por el FMI y el BM.

Gabón, Guinea-Bissau,
Mozambique, Uganda,
Rep. Centroafricana, Burkina
Ghana, Rep. Democrática del Costa de Faso,
NIger, Congo, Santo Tomé Marfil, Zimbabwe,
Sudán Somalía Togo Mauritania y Príncipe Benin Ruanda Djibuti

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Isla Mauricio, Malí Guinea Burundi, Congo, Camerún Comoras Chad


Kenia, Malawi, Gambia, NIgeria,
Senegal Sierra Leona,
Túnez, Tanzania,
Zambia

Fuentes: Rolph van der Hoeven (dir.), L'Ajuestement structurel et au-dejá en Afrique subsaharienne, 1995; Structural Adjustement
Participatory Review International Network, “The Policy Roots of Economic Crisis and Poverty”, 2002; FMI y BM, 2008.

ACTIVIDADES

1. Resuman en qué consiste el ajuste estructural practicado políticas de ajuste en África?


por los organismos internacionales de crédito. b. ¿En qué década se multiplicaron las políticas de ajuste?
2. ¿Reconocen algunas de esas medidas en nuestro país? ¿Cuántos países las aplicaron?
3. ¿Cómo ilustra el caso de Malawi que la liberalización del c. Piensen: ¿no deberían haberse visto ya los éxitos
comercio no es la clave para salir de la pobreza? prometidos?
4. Según la línea de tiempo: d. ¿Cuáles fueron los resultados?
a. ¿Cuántos años hace que el BM y el FMI vienen aplicando e. Justifiquen sus respuestas.

23
La Organización Mundial del Comercio
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un órgano internacional que se
La Organización Mundial

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de Comercio ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Funciona desde 1994
y reemplaza al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) o Acuerdo General so-
El dogma principal de la
Organización Mundial de Comercio bre Aranceles Aduaneros y Comercio, que durante medio siglo rigió el intercambio
(OMC) es que las barreras aduaneras mundial de mercancías acordadas entre un grupo de países.
de los países frenan el intercambio y
también lo hacen con el crecimiento
económico. Sin embargo, los hechos
Cómo funciona la OMC
demuestran todo lo contrario. La OMC funciona a partir de acuerdos que fueron negociados y firmados por la
mayoría de los países que participan del comercio mundial en lo que se denomi-
nan ”rondas”.
La última, la Ronda de Doha (Qatar), comenzó en 2001 y como fecha límite para
concluir todas las negociaciones se fijó 2005, pero esa fecha pasó sin que se logra-
ran los acuerdos necesarios.
Los documentos que se firman establecen las normas jurídicas fundamentales
del comercio internacional. Son contratos que obligan a los gobiernos a mantener
sus políticas comerciales dentro de límites convenidos, y aunque son negociados
y firmados por los gobiernos, su objetivo es facilitar a los productores de bienes y
La OMC funciona desde
servicios, exportadores e importadores el desarrollo de sus actividades.
1994 y regula el comercio En las sucesivas rondas se negocian temas referidos a productos industriales
internacional. o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y
movimientos de capital; abarca la casi totalidad del comercio, incluyendo el soft-
ware o los tratamientos médicos del HIV/SIDA. Sus premisas se basan en que la libe-
ralización del comercio trae consigo el crecimiento económico.
Según la teoría económica, en la que busca respaldo, el principio de la “ventaja
comparativa” significa que los países prosperan en primer lugar sacando beneficios
de sus recursos, para concentrar sus esfuerzos en lo que pueden producir en las
mejores condiciones.

La Organización de las Naciones Unidas


En 1945, luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y el fracaso de la
La inoperancia de la ONU
Sociedad de Naciones, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los 51
países que firmaron su establecimiento se comprometieron a mantener la paz y la
En lugar de reforzar las estructuras
colectivas de la ONU, que seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y pro-
permitieron en el pasado, algunas mover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos. La Carta
veces, efectuar tareas humanitarias fundacional establece que la ONU puede adoptar una decisión sobre una amplia
y de mantenimiento de la paz,
los países ricos deciden actuar de gama de cuestiones, y proporcionar un foro a sus 192 Estados miembro actuales para
forma independiente o no hacer expresar sus opiniones a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el
nada. Actualmente son los países Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.
pobres los que se hallan ante el
Esta amplitud de organismos especializados, fondos y programas abarcan la con-
problema de estar prácticamente
solos y manejar los casos más sideración de problemas que van desde el desarrollo sostenible, el medio ambiente
difíciles, como los del Congo o de y la protección de los refugiados, el socorro en casos de desastre, la lucha contra el
Darfur, donde las guerrillas dejan terrorismo, el desarme y la no proliferación hasta la promoción de la democracia y de
saldos de miles de muertos.
los derechos humanos, entre muchos otros.

24 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


Cómo funciona la ONU
Las ramas de olivo
Esta organización está financiada por los países simbolizan la paz y el mapa
miembro de acuerdo con su riqueza nacional. En la del mundo representa
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Asamblea General, todos tienen derecho a voto. El Con- el área de interés de las
sejo de Seguridad está compuesto por 10 países que se Naciones Unidas.
renuevan. Por ejemplo, a la fecha son: Austria, Brasil, Bos-


nia y Herzegovina, Gabón, Japón, Líbano, México, Nigeria, ACTIVIDADES
Turquía y Uganda. Estos son elegidos por la Asamblea Gene-
ral por 2 años y no pueden ser reelegidos al término de su mandato. Los miembros 1. Con respecto a la OMC, ¿por
fijos son 5: China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña qué puede afirmarse que los
e Irlanda del Norte y Estados Unidos. Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las países que firman acuerdos
decisiones sobre procedimiento son tomadas por el voto afirmativo de nueve de con esta rescinden algo de su
los 15 miembros. Las decisiones sobre las demás cuestiones se definen por el voto soberanía?
afirmativo de 9 miembros, incluso los votos afirmativos de los 5 miembros perma- 2. Según el funcionamiento de
nentes del Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad permanente puede la ONU, aunque existe un órgano
oponerse a la Asamblea General, por ejemplo en cuanto a intervenir o no en algún colegiado: ¿quién toma la
conflicto. Conforme a lo expresado en la Carta, todos los miembros de las Naciones decisión final en muchos casos?
Unidas aceptan y cumplen las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras otros 3. ¿Qué tienen en común esos
órganos de las Naciones Unidas recomiendan a los gobiernos, el Consejo toma de- países?
cisiones que los Estados miembro están obligados a cumplir. 4. ¿Qué alcance tienen sus
decisiones? Den un ejemplo.
El sistema de la ONU
ÓRGANOS PRINCIPALES
Consejo de Consejo Económico Corte Internacional
Consejo de Seguridad Asamblea General Secretaría
Administración Fiduciaria y Social de Justicia

ÓRGANOS SUBSIDIARIOS COMISIONES REGIONALES


t Comités Permanentes y Órganos Especiales t Comisión Económica ORGANISMOS DEPARTAMENTOS
para África (CEPA) ESPECIALIZADOS Y OFICINAS
t Misiones y Operaciones de Mantenimiento de la Paz t OSG Oficina del
t Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia t Comisión Económica t OIT Organización
para Europa (CEE) Internacional del Trabajo Secretario General
(TPIY)
t Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR) t Comisión Económica t FAO Organización de t ONUG Oficina
para América Latina las Naciones Unidas de las Naciones
y el Caribe (CEPAL) para la Agricultura y la Unidas en Ginebra
t Comisión Económica Alimentación t ONUV Oficina
t UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre y Social para Asia y t UNESCO Organización de de las Naciones
Comercio y Desarrollo el Pacífico (CESPAP) las Naciones Unidas para Unidas en Viena
t CCI Centro de Comercio Internactional (UNCTAD/ t Comisión Económica la Educación, la Ciencia y t ONUN Oficina
OMC) y Social para Asia la Cultura de las Naciones
t PNUFID Programa de las Naciones Unidas para la Occidental (CESPAC) t OMS Organización Mundial Unidas en Nairobi
Fiscalización Internacional de Drogas de la Salud
t PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el OTROS ÓRGANOS Grupo del Banco Mundial
Medio Ambiente t Foro Permanente para t BIRF Banco Internacional
t UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia las Cuestiones Indígenas de Reconstrucción y
t PNUD Programa de las Naciones Unidas para el t Foro de las Naciones Unidas Fomento
Desarrollo sobre los Bosques t AIF Asociación
t UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas t Comités del Período Internacional del Fomento
para la Mujer de Sesiones y Comités t CFI Cooperación Financiera
t VNU Voluntarios de las Naciones Unidas permanentes Internacional
t FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para el t Grupos de expertos, grupos t OMGI Organismo
Desarrollo de la Capitalización especiales y conexos Multilateral de Garantía de
t FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas Inversiones
t ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones ÓRGANOS CONEXOS t CIADI Centro Internacional
Unidas para los Refugiados t OMC Organización Mundial de Arreglo de Diferencias
t PMA Programa Mundial de Alimentos del Comercio Relativas a Inversiones
t ONU-HÁBITAT Programa de las Naciones Unidas t OIEA Organización t FMI Fondo Monetario
para los Asentamientos Humanos Internacional de Internacional
Energía Atómica

25
Las acciones de la ONU en el contexto mundial
Desde el comienzo de la gestión de más de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


medio siglo que lleva la ONU ocurrieron en el
mundo muchos conflictos. La Carta Fundacio-
nal de la ONU afirma que el objetivo primordial
es mantener la paz y seguridad mundiales; sin
embargo, una de las críticas más duras que se
le hace a este organismo es que esta meta no la
logró.
Hasta la década de 1990, nada había man-
chado tanto con sangre la bandera de la ONU
como las masacres de Rwanda y de Srebrenica,
matanzas ocurridas en 1994 y 1995 en presencia
de sus fuerzas encargadas de mantener la paz.
Además, las operaciones militares “exitosas” de
la última década –intervención de la OTAN en
Kosovo en 1999, operación australiana de salva-
mento en Timor Oriental en 1999 y misión bri-
tánica en Sierra Leona en 2000– no fueron reali-
zadas por Naciones Unidas sino por “coaliciones
Tropas de la ONU en Puerto voluntarias”. Los defensores de la ONU alegan que la Organización no dispone de
Príncipe, Haití, enero de 2010. suficiente personal para manejar los cascos azules que despliega. No obstante, hay
16 misiones en curso autorizadas por el Consejo de Seguridad. Lo cierto es que nin-
gún Estado miembro occidental aceptaría enviar sus soldados a zonas peligrosas
con un apoyo tan escaso. De todos modos y a pesar de tantos reparos, cuando los
efectivos provienen de países en desarrollo las grandes potencias no se preocupan.
Otro gran cuestionamiento resultó de lo sucedido en 2004 cuando EE.UU. y el
Reino Unido presionaron a un Consejo de Seguridad dividido para obtener una
declaración de guerra contra Irak. Ante la decisión de declarar la guerra algunos
países europeos se opusieron y trataron de encontrar un terreno de acuerdo con
los estadounidenses. Finalmente, el Consejo de Seguridad votó una resolución que
reconocía la ocupación estadounidense en Irak. Luego, ese mismo Consejo instó
a Kofi Annan (secretario en ese momento) a enviar una misión política de la ONU
a Irak, a fin de acelerar el traspaso de poderes a los iraquíes. ¿Cómo se puede, al
mismo tiempo, ayudar a una fuerza de ocupación y desmantelarla?
En 2004, las cosas empeoraron. Se descubrió que soldados de paz enviados por
Marruecos, Sudáfrica, Nepal, Pakistán, Túnez y Uruguay habían abusado de joven-

ACTIVIDADES citas en el Congo y en Liberia. También existe una acusación a algunos funcionarios
del programa Petróleo contra Alimentos, destinado a enviar víveres a Irak a fines de
1. Con respecto a las la década de 1990 (cuyo monto alcanzaba 65.000 millones de dólares), por haber
actividades de la ONU, ¿por qué aceptado sobornos. Y la lista continúa. La “crisis” que sacude a la organización, en
dirían que no pudo cumplir con relación con el mantenimiento de la paz y la mala gestión, se puede apreciar tam-
sus objetivos? Ejemplifiquen. bién en el hecho de que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, presidida
2. ¿Qué hechos demuestran en 2003 por Libia, reeligió a Sudán con un mandato de tres años en 2004, en medio
que ni siquiera sus fundadores de una campaña de masacres étnicas en ese país que ya había causado decenas de
respetan ni confían en las miles de víctimas.
acciones de la Organización? Texto adaptado del artículo de Samantha Power Reformar las Naciones

26 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


Los bloques regionales
Según los economistas, la apertura comercial y la especiali-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

zación son benéficas para la actividad económica. Por eso, en las


últimas décadas la tendencia ha sido formar clubes de países con-
tando con que el principal criterio de eficacia de una unión regio-
nal es la posibilidad de realizar intercambios a menor costo. Para
ello se propone la supresión de tarifas aduaneras, lo que permite
satisfacer la demanda de un bien con una importación a menor
costo, incluso en detrimento de la producción local. Casi todos los
países lo hacen gradualmente mediante la firma de acuerdos o
tratados, ya que los compromisos los asumen los Estados (aun-
que por supuesto están involucrados empresarios, trabajadores,
consumidores, etc.). Los economistas dicen que deben respetarse varios criterios Las cuatro estrellas representan los
para que la creación de comercio sea considerada como benéfica, por ejemplo: cuatro países firmantes del Tratado
de Asunción: Argentina, Brasil,
t la unión debe contar con numerosos países miembro; Paraguay y Uruguay.
t el comercio o el intercambio entre los países de la unión debe ser mucho más
importante que con los países no miembro;
t las tarifas comunes aplicadas fuera de la zona deben ser bajas;
t la producción de los países miembro debe ser, en gran parte, la misma, de-
biendo esa especialización estimular la competencia entre ellos, y La transición
t deben existir significativas diferencias de costo entre los países miembro, para
que la sustitución de la producción nacional por el intercambio represente una ga- Muchas veces la apertura comercial
nancia sustancial. genera problemas cuando dos o
más países del bloque producen
Las cuatro principales formas de integración económica en bloques son la zona lo mismo. El dilema que se instala
o área de libre comercio, la unión aduanera, el mercado común y la unión moneta- es entre el proteccionismo y la
ria. Los procesos de regionalización, en función de la intensidad de su integración, apertura. Por ello, la experiencia
indica que tanto para no perjudicar
pueden clasificarse en:
a la producción local como para
t Área de libre comercio. Entre dos o más países se produce una supresión de honrar los compromisos estas
aranceles, manteniendo en lo demás su autonomía en la gestión de comercio exte- pautas deben estar estipuladas
rior. En esta fase de integración regional se encuentran la mayoría de los acuerdos claramente. En 2000 Brasil, el
principal exportador mundial de
al respecto. azúcar, presentó quejas ante la
t Unión aduanera. Es un paso más en cuanto que los países integrantes de la negativa argentina de permitir las
Zona de Libre Comercio establecen un arancel exterior común (aec). importaciones de este producto, ya
t Mercado Común. A la unión aduanera se le suma la libre circulación de facto- que podía afectar a las economías
regionales del norte del país que
res productivos (trabajo y capital). también son productoras.
t Unión económica y monetaria. Al mercado común se le suma la creación de
una moneda única para todos sus países integrantes, lo que conduce a una cesión
de soberanía en distintas facetas económicas asociadas a la política monetaria, con
el fin de mantener su cambio estable y que sea un factor más de competitividad. El

caso de la Unión Económica y Monetaria Europea es uno de los ejemplos más desa- ACTIVIDADES
rrollados a nivel mundial.
La conformación de bloques económicos podría pensarse como una medida 1. ¿Qué problemas puede traer la
para contrarrestar la hegemonía de los polos de poder económico (EE.UU., UE y aplicación del cuarto criterio de
Japón) en las regiones. Sin embargo, el equilibrio resulta difícil para los países que la formación de un bloque?
forman parte de algunos de los bloques que aquellos países lideran. Por ejemplo, 2. ¿Cómo puede
para México resulta difícil formar parte del TLCAN junto con EE.UU., líder de uno de compatibilizarse con el quinto
los bloques. criterio?

27
Los acuerdos bilaterales
Otra forma a la que apelan los países para comerciar son los acuerdos bilaterales.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Es decir, que siendo parte o no de un bloque, un país puede negociar con otro por
fuera del acuerdo. Por ejemplo, muchos de los miembros individuales de la Asocia-
ción de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) impulsan acuerdos comerciales y eco-
nómicos con países que no son de la agrupación, como EE.UU., Japón y la India. Otros
países dilatan la entrada en algún bloque, como el caso de China, que recién en 2004
creó un área de libre comercio junto a la ASEAN. Además, China negocia con la UE
como bloque o con países miembro de este individualmente. Esta modalidad de co-
mercio bilateral es contraria a la que fomenta la OMC, basada en el multilateralismo.
Este organismo sostiene que en el marco de negociaciones que propicia existen pro-
tecciones que no están presentes en los acuerdos bilaterales. Por ejemplo, el criterio
de “lista positiva”, por el que un país se compromete a liberalizar solo los rubros inclui-
dos en una lista, en contraposición con la otra forma que es la “lista negativa”, por la
que los países comprometen todos sus rubros menos los especificados.

Acuerdos de integración regional


ACTIVIDADES

1. Identifiquen cuáles son los bloques más grandes de 4. ¿Cuántos bloques hay en África? ¿Qué nivel de integración
Europa y de América. poseen?
2. Hay bloques que son intercontinentales, mencionen 5. ¿Los países integrantes tienen el mismo nivel de desarrollo
ejemplos y piensen qué ventaja natural utilizan. en todos los bloques?
3. ¿Cuál es el bloque con mayor nivel de integración?¿Por qué?

28 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


La Unión de Naciones Suramericanas
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, afirmó que la ten-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dencia del mundo entero es la integración económica. Según sus


planteamientos, dentro de 20 o 30 años, en el mundo existirán
alrededor de cinco bloques económicos, cada uno con una mo-
neda común. Esta tendencia se puede verificar en la actualidad
en América del Sur, donde ya existen varios bloques.
Recientemente, en 2008, se suscribió en la ciudad de Brasilia el
tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas por
la República Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Según
su estatuto, esta organización tiene como objetivo “construir”, de
manera participativa y consensuada, un espacio de integración
y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pue- Los presidentes de los Estados de la UNASUR.
blos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente,
Los órganos de la UNASUR
entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión
social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías Este acuerdo regional está
en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. organizado con el Consejo de Jefas
Se comenzó con los planes de integración física con la construcción de la Ca- y Jefes de Estado y de Gobierno,
rretera Interoceánica, que unirá Perú con Brasil pasando por Bolivia, otorgándole Consejo de Ministras y Ministros
de Relaciones Exteriores, Consejo
a Brasil una salida al Océano Pacífico y a Perú, una salida al Océano Atlántico. Le si- de Delegadas y Delegados y la
guió el Anillo Energético Sudamericano, para que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay Secretaría General. Hasta su muerte,
y Uruguay sean abastecidos de gas peruano. Además, el Gasoducto Binacional, un en octubre de 2010, el secretario
general fue el ex presidente
proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela, fue iniciado en
argentino Néstor Kirchner.
2006, a cargo de las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecope-
trol de Colombia. Además, con la Guayana Francesa como única excepción, todo el
resto de Sudamérica puede ser visitado por cualquier sudamericano por hasta 90
días con solo presentar su documento nacional de identidad. El Mercosur, Bolivia
y Chile establecieron que todo su territorio constituye un “Área de Libre Residencia
con derecho a trabajar” para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar
la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Si bien el Área de Libre Residen-
cia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde
no se requiere tramitación migratoria alguna), se estableció expresamente la volun-
tad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio.
En el futuro se prevé la creación de una Unión Monetaria entre los países de la
región, similar al europeo, que sería emitida por el Banco del Sur.

ACTIVIDADES

1. Confeccionen una lista de los países que forman la UNASUR.


2. Observen el mapa de la página anterior y señalen cuáles de esos países ya
pertenecen a algún bloque económico.
3. ¿Por qué Guayana Francesa está exceptuada del bloque?
4. Averigüen sobre la iniciativa de la creación del ALCA. ¿Por qué los objetivos
de la UNASUR buscan contrarrestar la creación del ALCA?
5. ¿Qué importancia tiene en la UNASUR la integración física?

29
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Análisis y aplicación de conceptos. a. Lean la letra del tema Disneylandia de Jorge Drexler,
a. Vean el documental Los cien días que no conmovie- escrita en el año 2006.
ron al mundo, de Vanesa Ragon-
ne, de 2009. “Hijo de inmigrantes rusos casado en Argentina con una
Argumento del documental: pintora judía, se casa por segunda vez con una princesa
Ruanda fue el escenario del últi- africana en México.
mo genocidio del siglo XX . En Música hindú contrabandeada por gitanos polacos se
1994 fueron asesinadas casi 1 vuelve un éxito en el interior de Bolivia.
millón de personas. A fines de Cebras africanas y canguros australianos en el zoológico
ese año, la ONU creó un Tribunal de Londres.
Penal Internacional para juzgar a Momias egipcias y artefactos incas en el Museo de Nueva
los responsables. Este documen- York.
tal registra las actividades del Tri- Linternas japonesas y chicles americanos en los bazares
bunal y la participación de la única jueza latinoamerica- coreanos de San Pablo.
na miembro. Imágenes de un volcán en Filipinas salen en la red de
televisión de Mozambique.
b. Respondan a las siguientes preguntas:
t ¿Qué es un Tribunal Penal Internacional? ¿De qué Armenios naturalizados en Chile buscan a sus familiares
organismo del Sistema ONU depende? en Etiopía.
t ¿Con qué objetivo se creó este Tribunal? ¿A dónde Casas prefabricadas canadienses hechas con madera
fijó su residencia? colombiana.
t ¿Cuáles son las críticas que hace el actual ministro de Multinacionales japonesas instalan empresas en Hong-
Justicia a las acciones del Tribunal? Kong y producen con materia prima brasilera para
t ¿Cuáles pudieron haber sido algunas de las causas competir en el mercado americano.
de este genocidio? Literatura griega adaptada para niños chinos de la Comu-
c. Expresen con sus palabras la idea de las siguientes nidad Europea.
consignas: Relojes suizos falsificados en Paraguay vendidos por
t ¿Cúal era el contexto previo al estallido de la matanza? camellos en el barrio mejicano de Los Ángeles.
t ¿Cuáles son los delitos por los que se juzga? Turista francesa fotografiada semidesnuda con su novio
t ¿A qué dificultades se enfrenta el Tribunal? árabe en el barrio de Chueca.
d. Comenten cómo es el sistema local de resolución de
conflictos: Pilas americanas alimentan electrodomésticos ingleses en
t ¿Qué sucedió socialmente luego del genocidio? Nueva Guinea.
e. Expliquen las siguientes frases: Gasolina árabe alimenta automóviles americanos en
t “Teníamos a la ONU aquí… no pensamos que algo África del Sur.
demasiado malo iba a pasar.” Jean Claude Mugezi. Pizza italiana alimenta italianos en Italia.
t “No siempre hubo desconfianza por la etnia.” Jean Niños iraquíes huidos de la guerra no obtienen visa en el con-
Claude Mugezi. sulado americano de Egipto para entrar en Disneylandia.”
t “No creo que sea una cuestión de continente o de
raza.” Jueza Weinberg de Roca. b. Respondan lo siguiente:
f. Realicen un comentario personal para compartirlo t ¿En qué frases se expresan: los intercambios comer-
con sus compañeros. ciales, los movimientos de personas, las huellas de la
colonización, el comercio ilegal, la globalización cultu-
2. Análisis y aplicación de conceptos. ral, la globalización de los conflictos?

30 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. Análisis y aplicación de conceptos. t ¿Qué elementos del territorio y de la cultura se trans-


a. Vean la película Un día sin mexicanos, de Sergio Arau, formaron por la permanencia de población hispana
2004, sobre la integración de México al NAFTA que en California?
no supuso igualdad de derechos ciudadanos para los c. Expliquen las siguientes frases:
inmigrantes, a pesar de conformar una enorme fuerza t “Pertenecés a la gente que te enseña el mundo.”
laboral en todos los sectores. t “¿Cómo hacés visible lo invisible? Lo quitás.”
b. Luego, reflexionen y respondan el cuestionario: d. Piensen y escriban una reflexión sobre el tema uti-
t¿Cómo es la frontera México-EE.UU.? Descríbanla. lizando los siguientes conceptos: sistema productivo,
t México pertenece al NAFTA. ¿Qué aspectos de este mano de obra, capitalismo, movimientos de población.
bloque se ven reflejados en la película?
t La fuerza de trabajo inmigrante es un importan- 4. Análisis y aplicación de conceptos.
te factor del PBI en los países desarrollados. En el fil- a. Lean el siguiente artículo: “Diez años en el mismo
me, ¿en qué áreas de la economía estadounidense se trabajo”, La Nación, 31 de julio de 2005.
emplean los mexicanos? b. Respondan las consignas:
t ¿Cuáles son las ideas respecto de los inmigrantes t Expliquen qué es la UE.
que tienen algunos californianos? t ¿Qué aspecto de la integración se resalta en el artículo?
t ¿Cómo explicarías la escena donde la afroamericana t ¿Hay otro bloque en el mundo con tal característica?
multa al latino?

EN EUROPA QUIEREN QUE HAYA MÁS MOVILIDAD

Diez años en el mismo trabajo


MADRID (ABC).- Los trabajadores de la Unión Europea permanecen una media de diez años en un
mismo puesto de trabajo, y los profesionales que se mueven por la UE no llegan al 10%, según
datos de la Comisión Europea.

A
nte la evidencia de estos datos, y la Unión, el 40% de los trabajadores ha la asistencia disponibles, y muchos tra-
para sensibilizar a la población permanecido en el mismo puesto de bajadores siguen dudando de las venta-
de los beneficios de trabajar en trabajo durante más de 10 años. En Es- jas de trabajar en otro país o sector.
otro país y una nueva ocupación, la Co- tados Unidos, la media es de 6,7 años. El funcionario anunció que se
misión Europea designó a 2006 como plantea financiar un proyecto para
Año Europeo de la Movilidad Laboral. Sin barreras fomentar la movilidad de graduados
Según el Ejecutivo comunitario, el Vladimir Spidla, comisario euro- y explorar otras vías para facilitar el
trabajo en otros países y sectores aporta peo responsable de Empleo, Asuntos trabajo fuera de su país de origen a
a los trabajadores nuevas competen- Sociales e Igualdad de Oportunidades, profesionales sin título universitario.
cias y experiencia. Juzga, además, que es partidario de eliminar “todas las ba- En cuanto al presupuesto de 6 mi-
es “crucial” en un entorno económico rreras” a la libre circulación de trabaja- llones de euros destinado al Año Eu-
globalizado y en reestructuración. Sin dores. Spidla no dudó en que la deroga- ropeo de la Movilidad Laboral, unos
embargo, las cifras muestran que po- ción o la suavización de estas restriccio- 4,3 millones de euros se dedicarán
cos europeos trabajan en otro país ya nes temporales de la circulación de los a proyectos para incrementar la sen-
que el porcentaje más alto de movilidad trabajadores procedentes de los nuevos sibilización acerca de la movilidad.
laboral es de solo 13 por ciento y corres- Estados miembro contribuiría “signifi- El resto para sufragar actos como la
ponde a los daneses. cativamente” a la movilidad laboral. Conferencia sobre Movilidad, que se
Durante los últimos 30 años el Según el comisario, todavía existen celebrará en Viena, en junio de 2006,
porcentaje de europeos que reside en obstáculos jurídicos, administrativos o la Job Fair Europe de septiembre,
un Estado de la Unión Europea dis- y lingüísticos para la movilidad de los durante la cual se celebrarán ferias de
tinto de su país de origen permanece trabajadores, que se suman a la falta de empleo en aproximadamente un cen-
constante en el 1,5%, y en 8 países de conocimientos sobre la información y tenar de ciudades europeas.

31
El 70% del café del mundo se produce en parcelas familiares con superficies
inferiores a 10 hectáreas. Hombre etíope en la cosecha de café; 2005.
El desarrollo desigual
mundial
Habitamos un mundo cambiante, con increíbles
2
avances y profundas desigualdades. Cinco países
consumen el 50% del total de la energía que se
produce en el mundo. En 10 años, solo en China se
incorporaron 870 millones de líneas telefónicas
mientras que, en el mundo, uno de cada 5 adultos
es analfabeto (800 millones de personas) y casi en
igual proporción (884 millones de personas) no
tienen acceso al agua potable (13% de la población
global). En este capítulo se estudiarán los contrastes
que, a escala mundial, configuran las áreas centrales
y periféricas, así como también las desigualdades
territoriales en cada una de ellas.

Para comenzar...
1. ¿Cuánto obtiene el campesino por su producto?
2. ¿Cuánto paga el consumidor por su café?
3. ¿Cómo llega el café del productor al consumidor?
4. ¿Cuántos intermediarios existen?
5. ¿Quiénes se benefician más y quiénes menos con el
intercambio de café?

33
La base de la desigualdad
Existe una desigual distribución del poder económico, político y militar entre los
La calidad de vida

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


distintos países y regiones del mundo. De esa desigual distribución resultó la con-
figuración de centro y periferia, que también se suele expresar como Norte–Sur,
El aumento de la cantidad de
años de vida en una población
Primer Mundo-Tercer Mundo, países industrializados-países proveedores de mate-
suele relacionarse con un mayor rias primas, países desarrollados-países subdesarrollados, países “ricos”-países “po-
bienestar en la misma, pero aun bres”, entre otras. Estas dualizaciones intentan abordar las asimetrías que existen
en sociedades de economías a escala mundial, y que se basan en la desigualdad que hay entre los bloques de
desarrolladas esto no siempre
es así. Por ejemplo, la incidencia países que se sitúan en cada uno de los términos de esa dualidad.
de enfermedades como el
tabaquismo, el alcoholismo y La creciente brecha entre los países del mundo
la obesidad afectan seriamente
La riqueza y la pobreza son dos posiciones dependientes: una no existe sin la
la calidad de vida de grupos
específicos de población. otra, se es pobre o rico en relación con algo o alguien en contextos sociales especí-
La OMS define a la salud como ficos. De ahí que resulte difícil la tarea de comparar las posiciones en contextos so-
un estado de completo bienestar cioculturales distintos. Dos personas con los mismos ingresos o los mismos bienes
físico, mental y social, y no
solamente como la ausencia de
en distintos países pueden ser considerados, cada uno en relación con su contexto
afecciones o enfermedades. social, como pobres o ricos solo por habitar uno en Francia y el otro en Etiopía. Pero,
a la vez, este problema de comparación también se traduce hacia el interior de los
países y las regiones, donde pueden existir contrastes territoriales entre la calidad
de vida en una gran ciudad y una intermedia o pequeña, o entre las zonas centrales
de una región metropolitana y las zonas periféricas de la misma.
Las condiciones de vida del conjunto de la población mundial mejora-
ron si se observan algunos indicadores como, por ejemplo, la esperanza de
vida al nacer, que en los últimos 50 años aumentó en el promedio mundial de
52 a 68 años. Y lo hizo de manera diferencial entre los países hasta llegar a más de
80 años en algunos países centrales, mientras que en otros todavía hay valores que
nuestro país alcanzó a principio de siglo xx.
Por su parte, la pobreza extrema disminuyó en el mundo del
28 al 21%, pero esto se debe al crecimiento sostenido de las eco-
nomías de países como China e India y al incremento del nivel de
vida de 2.464 millones de personas. Por lo tanto, la mejora en la
situación respecto de la pobreza no representa a todo el mundo;
de hecho uno de los principales problemas es que la reducción
de la pobreza se desaceleró y hasta se estancó. Por ejemplo Amé-
rica latina, región que no resultó tan castigada por las últimas cri-
sis económicas, sufrió un retroceso de 5 años en la lucha contra la
pobreza.

La actividad física contribuye a


conservar la salud.

ACTIVIDADES

1. Formen grupos y discutan sobre aspectos que consideran


relevantes para medir el bienestar en una sociedad
y expliquen por qué. Luego, hagan una puesta en común.

34 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


La Teoría del Intercambio Desigual
Una de las líneas de investigación que nació en Latinoamérica es la Teoría del
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Intercambio Desigual. Esta teoría se articuló a partir de los trabajos de cientistas


sociales brasileños, chilenos y argentinos que buscaban explicar la situación so-
cioeconómica latinoamericana a mediados del siglo XX. A partir de la dualización
centro-periferia, sistematizaron sus estudios sobre las economías de la región para
comprender la desigual distribución y acumulación de beneficios que llevaba a
que ciertos países se desarrollaran y otros no.
El economista argentino Raúl Prebisch comenzó a dar forma a una escuela de
pensamiento latinoamericano que posteriormente tuvo sede en la Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En la década de 1920, Prebisch observó Industrias localizadas en el sudeste
la fragilidad del “exitoso” modelo que se basaba en las exportaciones, dominante en asiático, 2002. El sudeste asiático
la Argentina, y entendió que la fragilidad de este tipo de economía, en el contexto es la región más recientemente
industrializada. La abundancia
mundial, estaba en la dependencia de los mercados externos. A partir de la crisis de
de mano de obra barata y los
1930 y de la Segunda Guerra Mundial, para paliar ese problema, EE.UU. impuso ba- incentivos estatales atrajeron
rreras a la importación. Y aunque era improbable poder volver a los flujos de inter- a empresas que antes estaban
cambio anteriores a la crisis, de haber sido posible las economías de los países ex- localizadas en Europa y Japón.
portadores de materias primas habrían respondido, como un reflejo, a los patrones
de crecimiento de los países centrales. Y esto hubiese significando una situación de
vulnerabilidad para las economías latinoamericanas. El segundo aspecto a destacar
es la diferencia en las ganancias que se obtienen de la venta de materias primas y de
productos manufacturados, estos últimos de mayor precio de mercado a partir del
valor agregado que poseen.

Principales regiones industriales del mundo

35
La propuesta de la CEPAL
En las economías latinoamericanas orientadas a las exportaciones de materias pri-
El desarrollismo en la
Argentina mas con escaso o nulo valor agregado, Raúl Prebisch observó que la mano de obra

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


estaba poco incorporada en los procesos productivos, y que la posibilidad de que ocu-
En la Argentina, el impacto de los
postulados de la CEPAL se vieron
rriera lo contrario era remota.
en la acelerada industrialización Una de las características principales de la Teoría de la Dependencia propuesta por
del país durante la presidencia la CEPAL radicaba en la importancia que los contextos nacionales latinoamericanos pre-
de Frondizi, con el desarrollo sentaban para la elaboración de proyectos económicos. Estos estaban en contra de las
de las ramas automotriz,
petroquímica y metalúrgica. A la recetas económicas de los países centrales y proponían programas de desarrollo “a me-
vez, se sostenía la necesidad de dida” para cada país, según sus problemas específicos. A partir de este diagnóstico, las
lograr un autoabastecimiento de recomendaciones de la CEPAL fueron articular la exportación de materias primas y la in-
petróleo, que aumentó 150% en
dustrialización que, combinadas de distinto modo, debían pensarse como los modelos
un período de 3 años. También se
impulsó la obra pública mediante de desarrollo convenientes para los distintos países de la región. Dicha industrialización
la expansión de la red vial, que actuaba como un mecanismo de desarrollo al incorporar mano de obra y elevar el nivel
creció 10.000 km, la creación de de vida de la población, lo que significaba el verdadero desarrollo económico.
complejos hidroeléctricos, como
El Chocón, y empresas estatales
El modelo de industrialización propuesto se basaba en una política estatal activa que
como el Servicio Eléctrico del Gran propiciaba el desarrollo de un mercado interno estable y demandante de los productos
Buenos Aires (SEGBA), y mixtas de la industria local. De ahí que a la aplicación de estas políticas se la conoció como el
como Sociedad Mixta Siderúrgica “desarrollismo”.
Argentina (SOMISA).
Para el ámbito rural, donde la propiedad de la tierra estaba concentrada en pocas
manos, postulaban reformas agrarias. De manera tal que, a partir de una distribución
equitativa de las tierras, estas dejaran de ser un factor de privilegio de los terratenientes y
pasaran a ser un factor productivo, ya que las grandes extensiones permiten la acumula-
ción de capital aun sin implementar prácticas de producción adecuadas.

Especialización regional de las exportaciones

36 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


Los factores que influyen sobre
el comercio internacional
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los intercambios de bienes y servicios entre naciones


son necesarios para satisfacer las necesidades de la pobla-
ción. Ningún país es completamente autosuficiente. Si esta
situación fuese posible, como la distribución de los recursos
es heterogénea, existieron condiciones más favorables para
el desarrollo de determinadas actividades, sobre otras que
son menos productivas. Si bien los intercambios se realizan
como importaciones y exportaciones, existen otros factores
que modifican y complejizan más el comercio internacional.

El proteccionismo
En primer lugar, se parte de la base de que los países
intercambian bienes y servicios que producen de manera Las góndolas de los
más abundante y productiva por otros que escasean y resultan más costosos para supermercados ofrecen una
su obtención. En segundo lugar, estos bienes mejoran su situación cuando la rela- variada oferta de productos
ción a largo plazo entre exportaciones e importaciones se mantiene favorable a las importados ante los cuales muchas
primeras en detrimento de las segundas. A partir de estos supuestos, las políticas veces los nacionales no pueden
competir.
económicas de los países deben orientarse a que sus balanzas comerciales se man-
tengan positivas, generando el desarrollo de la economía.
El proteccionismo es una herramienta de la política económica para mantener
limitadas las importaciones de ciertos bienes, tanto para tener control sobre los flu- La apertura comercial
jos de intercambio como para proteger actividades o sectores de la economía que en la República Argentina
se consideran estratégicos. De esta manera, mediante aranceles e impuestos sobre En la República Argentina, durante
bienes o servicios que se comercian internacionalmente, se fomentan industrias in- la década de 1990, el ingreso de
productos importados a bajo
cipientes o ramas de la industria en crisis, creando o protegiendo puestos de trabajo. precio, en rubros como el textil,
Estas políticas fueron criticadas desde los comienzos de la economía clásica, en generó la pérdida de puestos de
el siglo XVIII, por quienes sostenían la libertad de comercio, porque veían en ellas trabajo por el cierre de fábricas
que ya no podían competir con las
barreras que llevaban a una situación injusta para las sociedades que debían com-
importaciones. En el período 1991-
prar productos a mayor precio y menor calidad que los producidos en otros países. 2002, la proporción de puestos
La historia económica muestra la alternancia entre períodos de mayor y menor de trabajo del sector industrial
apertura, pero existen políticas proteccionistas de larga duración que fueron im- bajó de 40,2% a 27,9% para los
hombres y de 17,9% a 9,4% para
plementadas por los países centrales que afectan a las economías de los países pe- las mujeres, lo que implica para
riféricos, como los subsidios a la agricultura (la Política Agraria Común –PAC– en la este último grupo la pérdida de
UE y EE.UU. constituyen los casos más importantes). A su vez, esta situación se ve uno de cada 2 puestos de trabajo
agravada por las medidas antiarancelarias que imponen los organismos de crédito en una década. La modificación del
tipo de cambio es una forma de
internacional para otorgar préstamos, lo que provoca un desequilibrio que benefi- proteger la economía de manera
cia a las economías centrales. no arancelaria.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es la hipótesis principal que presenta la Teoría de la Dependencia?


2. ¿Cómo se logra revertir la situación que plantean los economistas de la CEPAL?
3. ¿Las propuestas de esta teoría se contradicen con las posteriores medidas
propuestas por el Consenso de Washington?

37
Los subsidios
A diferencia de los impuestos o aranceles, los subsidios operan en la economía
Subsidios en la mira
para favorecer el consumo o la producción de un bien o servicio. Con ellos se busca

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mejorar la situación de algunas actividades productivas, de un grupo social o de un
La existencia de subsidios permite
que los países centrales vendan sus
área geográfica. Por ejemplo, se puede subsidiar la producción en una región de un
productos en el mercado mundial país que tenga un desequilibrio en su desarrollo territorial, o a los productores de
a precios imposibles de igualar. un bien de la canasta básica como la leche, entre otros.
En 2005, la OMC aceptó la Los subsidios se pueden orientar tanto a la oferta (productores) como a la de-
acusación de Brasil, exigiendo
que EE.UU. interrumpiera la manda (consumidores) y ser directos (mediante el pago de una parte del costo del
distribución de subsidios agrícolas bien o servicio) o indirectos (disminuyendo los impuestos sobre una actividad o
ilegales. Luego, las acusaciones bien fundamental para otra actividad). También hay subsidios cruzados como las
fueron en aumento, incluyéndose
tarifas diferenciales de un mismo bien para distintos sectores, razón por la cual al-
entre las mismas las de Canadá.
En 2009, Brasil fue autorizado gunos pagan más y otros menos por el mismo bien. Un ejemplo es el consumo
por la OMC a imponer sanciones de gas natural que es más barato por m³ para los hogares particulares con menor
arancelarias a las importaciones consumo (hasta 500 m³ por año) que para quien consume más (más de 1.800 m³
estadounidenses por mucho
menos de lo que pretendía (295
anuales), estos últimos pagan hasta un 172% más que los primeros. Estas políticas
millones de dólares anuales) también se realizan para lograr una utilización más racional de los recursos, en este
porque Estados Unidos no cumplió caso energéticos.
con la eliminación de los subsidios Los subsidios y los impuestos se aplican junto con otras medidas para impedir
ilegales que concede a sus
productores de algodón. la importación de bienes en los países centrales. Esas otras medidas se aplican arbi-
trariamente a partir de pautas de calidad, especificaciones técnicas para el ingreso
de los productos o mediante trámites administrativos que no logran cumplir los ex-
portadores. También se establecen “cuotas” para el ingreso de determinados pro-
ductos que se cubren fácilmente e impiden un volumen de exportación redituable.

El dumping
El dumping es una práctica de las empre-
sas para obtener beneficios a mediano o largo
plazo a costa de sacrificar el máximo rédito en la
coyuntura. Se basa en la venta de bienes o servi-
cios a un precio de mercado inferior al costo de
producción para lograr mayor cantidad de ope-
raciones que las empresas competidoras en ese
mercado. Los objetivos del dumping pueden ser
comerciales, para ganar mercados y eliminar a
la competencia; monetarios, para vender en
mercados internacionales y obtener divisas que
cotizan alto en el mercado local o políticos, para
fomentar la dependencia de países y frenar el
desarrollo de sectores industriales.
El dumping es una práctica desleal, porque
busca reconfigurar la situación de un mercado,
a partir la eliminación de la competencia, para
posicionarse como un monopolio y poder fijar
los precios unilateralmente. Existe una legisla-
ción internacional que condena el dumping, y el
Las “guerras” de precios terminan desplazando a los pequeños comercios del mismo es denunciado en los países importado-
mercado, tendiendo a la formación de oligopolios o monopolios. res y en la OMC.

38 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


La medición de las desigualdades
La medición de las desigualdades es importante a la hora de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

evaluar la situación de una unidad territorial determinada (país,


provincia, departamento, etc.) en relación con otras de igual je-
rarquía (por ejemplo, entre países o regiones), y para observar la
evolución de esas mediciones de una misma unidad en distintos
períodos de tiempo. De esta manera se pueden evaluar las políti-
cas públicas y su eficacia para crear condiciones de semejanza en-
tre los habitantes de un país, o para el conjunto de la humanidad.

El Producto Bruto Interno


El Producto Bruto Interno (PBI), si bien es utilizado como una me-
dida para evaluar el desarrollo social de los distintos países, sabemos
que es un valor en dinero que contabiliza el total de la producción en
bienes y servicios de un país en un período determinado.
Mujeres chinas trabajando en
El PBI refleja la actividad del sector “formal” de la economía, y no la dinámica real una pequeña industria textil.
de la misma. Sin embargo, este no es su principal inconveniente, sino su falta de
representatividad en relación con el “tamaño” de los países en cuanto a recursos,
superficie y población, los efectos negativos de las actividades económicas (por
ejemplo, el uso de recursos no renovables, la contaminación ambiental, la sobre-
explotación de la mano de obra) y la distribución de los ingresos en una economía.
Grandes PBI pueden ocultar situaciones de extrema desigualdad.
La jornada de trabajo
Por ejemplo, el PBI de China en 2008 era el tercero en jerarquía por su volumen
total, pero si consideramos la cantidad de población y su distribución, es muy infe-
La duración del día de trabajo
rior al de los países de la UE u otros países centrales. disminuyó desde la Revolución
La variación anual del PBI es uno de los indicadores de crecimiento más uti- Industrial. En 1919, por la
lizados, y da cuenta del funcionamiento de las economías y de la efectividad de regulación por parte de la
Organización Internacional
las políticas aplicadas, por ejemplo, para mitigar los efectos de las crisis o impul- del Trabajo (OIT), se llegó a la
sar el crecimiento de ciertos sectores. Sin embargo, las economías pueden crecer semana laboral de 48 horas. En
por especulación o, en momentos acotados, por el auge de un sector específico la actualidad, algunos países
(por ejemplo, en 2010, la organización del Mundial de Fútbol en Sudáfrica generó europeos discuten sobre la
semana laboral de 35 horas que,
especulaciones en torno al crecimiento del PBI entre 10% y 15% vinculado con el por ejemplo, Alemania instauró
turismo que se genera). Mientras que otros casos como el de Etiopia, quinto creci- en 1984. En otros países, como
miento más importante del PBI en 2008 (11,3%), es producto de reformas econó- la India, en cambio, las jornadas
llegan a las 65 horas semanales y
micas, inversión en infraestructura y las mejoras de las condiciones de vida de la
el trabajo infantil esclaviza a entre
población de uno de los países más pobres del África subsahariana. Por otra parte, 70 y 80 millones de niños. Muchos
en economías muy desarrolladas y estables sus PBI crecieron con valores relativa- de ellos trabajan en talleres donde
mente bajos para el mismo período, como en Francia (0,4%). se producen artículos para la
exportación a países centrales.

ACTIVIDADES

1. Investiguen en el mercado local (vayan al supermercado o a un almacén de su


barrio) qué empresas colocan productos muy por debajo del precio de mercado.
2. Observen qué tipo de productos están en esa situación (bienes de consumo
cotidiano, bienes durables o servicios, etcétera). ¿Qué opinan sobre esto?

39
El PBI per cápita y otros indicadores derivados
El PBI per cápita es una forma sencilla de relativizar el ta-
Cuadro comparativo: Argentina y Brasil
maño de la economía en relación con la cantidad de población.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Indicador Argentina Brasil Para obtenerlo se divide el PBI por la cantidad de población de
PBI (en millones de
328.465.000.000 1.575.150.000.000
un país, y si bien no indica el bienestar de las sociedades, en las
dólares)
más equitativas se aproxima a esa situación. En cuanto a sus li-
Crecimiento anual
6,8% 5,1%
mitaciones, al igual que el PBI, este indicador no refleja las ex-
PBI (%)
ternalidades negativas de la economía ni la distribución de los
PBI per cápita 8.236 U$S 8.205 U$S ingresos.
(en dólares) actuales actuales
Por otra parte, con el PBI per cápita, el tamaño real de las eco-
PBI-PPA (en dólares) U$S 14.000 U$S 10.080 nomías queda desdibujado. Por ejemplo, si comparamos los PBI
Participación del per cápita de la Argentina (8.236 U$S) y el de Brasil (8.205 U$S),
ingreso del 20% más 3,6% 3,0%
pobre
son prácticamente iguales, mientras que sus PBI y la distribución
Participación del
de los ingresos son muy distintos.
ingreso del 20% 53% 59,5% EL PBI-PPA per cápita (PBI-Paridad de Poder Adquisitivo per
más rico cápita) es un indicador que se utiliza para disminuir los efectos
de la variación de precios entre las monedas, y relaciona el PBI
per cápita con los costos de vida en cada país. Por ejemplo, la misma cantidad de di-
nero puede servir para adquirir una cantidad de bienes y servicios en un país y otra
menor en otro, debido a la diferencia cambiaria entre las monedas.
Si bien encontramos en este indicador dificultades que se derivan de los dos pri-
meros resulta más adecuado como herramienta para comparar los ingresos entre
los distintos países.

El Índice de Pobreza Humana


El PNUD presentó por primera vez el índice de Pobreza Humana (IPH) en el In-
forme Anual sobre Desarrollo Humano de 1997, en un intento por avanzar sobre la
El Índice de Desarrollo medición de las privaciones básicas en la que gran parte de la población mundial
Relativo al Género (IDG) se encuentra inmersa. En el mismo se contemplan aspectos básicos de calidad de
A partir de 1995, y derivado del vida que se refieren a condiciones tan mínimas que resultan irrelevantes a la hora
IDH, el PNUD comenzó a calcular de analizar las llamadas sociedades de los países centrales o desarrollados.
la participación diferencial de
los géneros en tanto desarrollo El IPH tiene en cuenta la longevidad, los conocimientos y el nivel de vida si-
humano. Esta incorporación guiendo los lineamientos del Índice de Desarrollo Humano (IDH), pero orientado a
permite observar desigualdades la clasificación de los países pobres. En cuanto a la longevidad, se toma el porcen-
que hasta el momento se
taje de población que morirá antes de cumplir los 40 años. La educación se mide
encontraban invisibilizadas
dentro del índice general y que, en relación con el porcentaje de adultos analfabetos. El tercer componente es la
por tratarse de una desigualdad calidad de vida y se vincula con el acceso a los sistemas de salud, al agua potable y
de larga duración, en muchas la cantidad de niños en estado de desnutrición. Este índice pasó a llamarse IPH-1, o
ocasiones es menospreciada o
Índice de Pobreza Humana para los países en desarrollo, mientras que el IPH-2, que
incluso aceptada. Otros índices,
como el de Potenciación de se incorporó posteriormente, es el Índice de Pobreza Humana para los países de la
Género (IPG) que da cuenta de la OCDE seleccionados. A diferencia del IPH-1, el IPH-2 mide la probabilidad de morir
participación política, económica antes de los 60 años, el porcentaje de analfabetos entre 15 y 64 años de edad, el
y el control de los recursos por
parte de las mujeres, son un nivel de ingreso (inferior a 50% de la mediana de cada país) y el desempleo de larga
acercamiento a comprender duración (mayor a 12 meses).
y revertir estas situaciones de A partir del Informe sobre el Desarrollo de 2010, el IPH fue reemplazado por el
desigualdad y discriminación.
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para medir la pobreza, el cual aporta
complejidad al análisis de la situación.

40 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


El Índice de Desarrollo Humano
El IDH es un indicador de bienestar de la población del Programa de Naciones
El Índice de Pobreza
Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaborado según el PBI-PPA per cápita, la espe- Multidimensional
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ranza de vida al nacer y el nivel educativo de los adultos (alfabetización de adultos


A partir de julio de 2010, se
y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) ma- desarrolló el Índice de Pobreza
yores. EL IDH tiene valores entre 0 (mínimo desarrollo) y 1 (máximo desarrollo) y Multidimensional (IPM) que
el PNUD categoriza a los países en “desarrollados de índice muy alto” (mayores a remplazó al IPH. El IPM contempla
0,900), países en desarrollo “alto” (entre 0,800 y 0,899), “medio” (entre 0,500 y 0,799) tres dimensiones, salud, educación
y nivel de vida, para los cuales
y “bajo” (inferiores a 0,500). Este índice es un avance respecto del PBI en la medición presenta 10 indicadores: nutrición,
del desarrollo, pero presenta una visión de lo que el PNUD considera desarrollo. El mortalidad infantil, años de
índice tiene limitaciones y es considerado por el PNUD más como un indicador de instrucción, matriculación escolar,
combustible utilizado para cocinar,
la “potencialidad” que dan dichos aspectos antes que un indicador de bienestar.
saneamiento, agua, electricidad,
En 2010, el Informe Anual sobre Desarrollo Humano incluyó el IDH Ajustado por la piso de la vivienda y bienes que
Desigualdad (IDH-D): en una sociedad igualitaria, el IDH y el IDH-D tienen el mismo posee.
valor; pero en una desigual, el IDH-D es una disminución del desarrollo. Esta inclu- Según este índice, la pobreza
no estaría caracterizada por
sión afecta los valores de desarrollo de las regiones periféricas con altos índices de la presencia de una de las
desigualdad y representa mejor las diferencias entre países. carencias, sino por una sumatoria
de privaciones que superen el
30% del índice. Los indicadores
El Índice de Desarrollo Humano utilizados por el IPM se relacionan
directamente con los presentes
en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Y es considerado
como un índice para medir la
pobreza “severa”, pero no debe
confundirse con las mediciones
del BM sobre pobreza “extrema”,
en las que se miden los ingresos
inferiores a 1,25 U$S al día.

ACTIVIDADES

1. A criterio de ustedes, ¿el PBI per cápita es un buen indicador de bienestar social?
2. ¿Y qué es lo que sucede con el crecimiento interanual del PBI?
3. ¿Qué es lo que miden estos indicadores económicos?
4. ¿Qué indicadores sirven para analizar mejor las condiciones de vida de los países centrales?
5. ¿Cuáles son los indicadores que sirven para los países periféricos?
6. ¿Cuáles sirven para observar las desigualdades al interior de una sociedad?

41
La distribución del ingreso
La desigualdad socioeconómica es la distancia que separa a los sectores que
Desigualdad y discriminación

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


poseen los más altos ingresos de aquellos que poseen los menores. Esta distancia
se puede medir mediante distintos métodos, por ejemplo, los ingresos que obtiene
Cuando dos personas trabajan la
misma cantidad de horas y reciben
una persona o una familia pueden utilizarse para comparar su situación dentro de
un salario diferente se plantea una un grupo o de una sociedad. De esta manera, quedan configurados los sectores
desigualdad económica. que componen una sociedad en altos, medios y bajos según sus ingresos. Esta dis-
A su vez, estas desigualdades tribución no es homogénea; por ejemplo, en la República Argentina el 20% de la
se profundizan cuando
sistemáticamente las personas de población con más ingresos posee el 50% del total de los ingresos, mientras que el
un grupo son mal pagas o están otro 50% se reparte (también asimétricamente) entre el 80% restante. Sin embargo,
excluidas del empleo por la edad, observar la desigualdad también implica apreciar las distancias más extremas en-
el género o su pertenencia étnica
tre grupos, por lo tanto si observamos el 10% “más rico” y el 10% “más pobre”, los
o religiosa.
Cuando en el empleo se evalúan ingresos de los primeros son 26 veces más que los de los últimos.
aspectos no relacionados con Esta distribución, si bien es inequitativa, debe compararse con otros períodos
las aptitudes profesionales para y con otras sociedades para comprender la evolución y la situación de las distintas
medir el desempeño de un
trabajador, se está ante un hecho
unidades en el contexto global. Por ejemplo, en el año 2006 en la Argentina esta
de discriminación. distancia era de 30 veces, mientras que a principios de la década de 1990 era de 15
veces, y a principio de la de 1980 de 8 veces.

El Índice de Gini
El Índice de Gini debe su nombre a Corrado Gini, sociólogo, demógrafo y estadís-
Índice de Gini para tico italiano, quien lo creó para medir la desigualdad en la distribución de los ingre-
países seleccionados (%)
sos. Si bien se utiliza principalmente para medir los ingresos, también puede ser uti-
Namibia (peor distribución) 70.7
lizado para cualquier tipo de distribución asimétrica. El mismo varía entre 0%, valor
Sudáfrica 65.0
de máxima igualdad donde todos los individuos poseen los mismos ingresos, y 100%
Lesoto 63.2
valor de máxima desigualdad, donde un individuo posee todos los ingresos y el resto
Botswana 63.0
ninguno. En este caso, nos encontramos ante un índice que permite observar las des-
Sierra Leona 62.9
igualdades al interior de una sociedad, y a través del tiempo nos permite observar si
Noruega 25.0
estas tienden hacia la igualdad o a
Islandia 25.0
la desigualdad.
Eslovenia 24.0
Este índice también presenta
Dinamarca 24.0
dificultades: al interpretar ingreso
Suecia 23.0
se pueden descuidar aspectos
esenciales del bienestar de una
sociedad, como la distribución de
Tasa de desempleo los bienes o el acceso a recursos
en Francia por edad como educación y salud.
Años % Por otra parte, la igualdad
15-24 23.9 puede darse tanto en el desarrollo
25-49 8.1 como en la falta de él, y en la distri-
50 o más 6 bución del ingreso. Suecia, un país
desarrollado de la UE e igualitario,
tiene un índice del 23%, mien-
tras que la India presenta valores
del 36,8% y un país desarrollado
como EE.UU. cuenta con valores
Gente durmiendo en las calles de Nueva York. del 40,8%.

42 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


Las periferias en los centros y los centros
en las periferias
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las condiciones de vida en los distintos países no son homogéneas. Si bien se


observa que existen países donde el bienestar de la sociedad es mayor o menor,
esto no significa que en los mismos no encontremos situaciones similares a la de
los países periféricos en determinados sectores de la población de los países cen-
trales y que, a su vez, encontremos un pequeño número de ricos que cuentan con
las mismas condiciones de vida que sus pares de los países centrales.

Pobreza y exclusión en los países ricos


La pobreza y la exclusión son situaciones que volvieron a surgir en el contexto
de los países desarrollados a partir de la crisis de los Estados de bienestar y la re-
configuración de los mercados de trabajo. En la ciudad de Nueva York, uno de los
lugares de mayor concentración de mega millonarios, hay áreas de profunda po- Jóvenes durmiendo durante el
breza como Harlem y Brooklyn, donde la pobreza se encuentra entre valores del invierno en las calles de París,
Francia.
32% y el 46%. En 2005 el ingreso medio por hogar en la región más adinerada era
de 188.697 dólares anuales, mientras que en la más pobre era de 9.320 dólares.
En la UE, el 17% de la población es pobre, pero no uniformemente, mientras que
en Rumania y Bulgaria esta cifra asciende a 23% y 21%, respectivamente, y des-
ciende a la mitad en Austria y los Países Bajos (11%). En Francia, más de 3,5 millones
de personas reciben subsidios por encontrarse en situaciones de precariedad. Estas
situaciones no afectan a toda la población por igual; los jóvenes, los que superaron
la edad laboral, los que presentan situaciones de desempleo de larga duración, los
hogares monoparentales y los inmigrantes (sobre todo los ilegales) son el principal Línea de pobreza
grupo vulnerable. en la UE (%)
País %
Tasa de desocupación OCDE UE1 17
20 Rumania 23
Bulgaria 21
15 Grecia 20
España 20

10 Italia 19
Reino Unido 19

5
Portugal 18
Polonia 17
Irlanda 16
0
EE.UU.
Países Bajos

Austria

Japón

Dinamarca

Reino Unido

Italia

Alemania

Bélgica

Canadá

Grecia

Suecia

Francia

Portugal

Irlanda

España

UE

Zona Euro

OCDE

Alemania 15
Bélgica 15
Finlandia 14
Francia 13
Dinamarca 12

ACTIVIDADES Suecia 12
Austria 12
1. Formen grupos y seleccionen cinco países. Busquen información estadística Paises Bajos 11
complementaria sobre la distribución del ingreso desde la década de 1970. (1) Estimation Eurostat - Seuil de pauvreté :
2. Compartan la información obtenida y busquen tendencias comunes o diferencias 60 % du revenu médian (après transferts sociaux)
Fuente: Eurostat. Année des données, 2008.
entre los países seleccionados. Elaboren un informe con los resultados obtenidos.

43
Los ricos de la periferia
Si bien los ricos del mundo están distribuidos, principalmente, en los países cen-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


trales, también existen millonarios y multimillonarios en la periferia.
De los 8,7 millones de millonarios (el 0,1% de la población mundial), 2,4 se en-
cuentran en Asia, 300.000 en América latina y 100.000 en África. El crecimiento de
la riqueza de los más ricos fue tan pronunciado
que aumentaron en número y sus fortunas se
hicieron más grandes, hasta crear una categoría
nueva: la de los que superan los 30 millones de
dólares, unos 95.000 magnates que represen-
tan el 0,001% de la población mundial.
Las vidas de estas personas transcurren fuera
de la vista del resto de la sociedad, en un círculo
íntimo social, donde el consumo de ultralujo in-
cluye viajes en jets privados y yates fuera de se-
rie, con viajes de sky hacia el otro hemisferio en
verano y escapadas cruzando el atlántico para
llegar a un partido de tenis en Roland-Garros.

Ricos, poderosos y famosos se congregan en selectos


eventos internacionales. En la foto, Isabel, la reina de
Inglaterra.

Distribución de los millonarios en el mundo

44 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


La reacciones a la globalización neoliberal
A partir de la caída del bloque soviético, desapareció el otro
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

modelo posible de sociedad que tomó forma real a principios del


siglo xx. El avance de las políticas neoliberales y las propuestas del
Consenso de Washington de la década de 1990 pronto conocieron
focos de resistencia, que se multiplicaron y se articularon, confor-
mando movimientos sociales de resistencia. La interconexión de
los mismos y la congregación en encuentros, cumbres y foros mun-
diales dan cuenta de nuevas formas de organización y de acción
frente al modelo propuesto por los países centrales.

Los movimientos anti-alter/mundialización


En 1994 hizo su aparición en la escena internacional un movi-
miento social originario de la selva mexicana de Chiapas, el Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en la misma fecha en que
entraba en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (NAFTA, según sus siglas en inglés).
La repercusión internacional de los dichos del EZLN a partir de la Declaración de Los disturbios en la ciudad de
la Selva Lacandona ( “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, indepen- Seatle, EE.UU. en 1999, llevaron al
dencia, libertad, democracia, justicia y paz”) fue el primer antecedente de resistencia movimiento antiglobalización a la
primera plana.
ante la implementación de las políticas neoliberales. La declaración defendió los de-
rechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos aborígenes Cronología de protestas,
mexicanos, propuso la construcción de un nuevo modelo de nación que incluía a la cumbres, contracumbres
democracia, la libertad y la justicia como principios para una nueva forma de hacer y foros sociales
política. Y se tradujo la organización de una red de resistencias y rebeldías “altermun-
1994 tAparición EZLN
distas” que se manifestaron en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
1995
Durante la Cumbre de la OMC en Seattle (EE.UU.), del 29 de noviembre al 3 de
1996
diciembre de 1999, se produjo una manifestación contra la “Ronda del Milenio” en
1997
la que miles de personas se congregaron para oponerse al modelo de globalización
1998
neoliberal. Cuando el NAFTA hizo sentir sus efectos negativos en el mercado de tra-
tContracumbre Seattle
bajo norteamericano, los sindicatos convocaron un amplio espectro de organizacio- 1999
tEl otro Davos
nes (ecologistas, pacifistas, feministas y organizaciones de derechos humanos, entre 2000 t Contracumbre Praga
otras) para manifestarse. El llamado para “un día de acción global”, el 30 de noviembre t Contracumbre al G-8 en Génova
2001
t Foro Social Mundial, Brasil
de cada año, congrega a más de 50.000 personas de 144 países y termina con serios
2002 t 2º Foro Social Mundial, Brasil
disturbios, arrestos y la declaración del estado de emergencia.
2003 t 3º Foro Social Mundial, Brasil
Mientras que las organizaciones y los gobiernos que promueven la globali-
2004 t Foro Social Mundial, Mumbai
zación neoliberal califican a estos movimientos de violentos y antiglobalización,
t Foro Social Mundial, Brasil
estos prefieren etiquetarse como movimientos “altermundistas” y proponen otra 2005 t Contracumbre al ALCA,
Mar del Plata
globalización posible, más justa y equitativa, pensada para el conjunto de la huma-
nidad y no solo para unos pocos. 2006 t Foro Social Mundial, Venezuela

t Contracumbre Rostock
t Contracumbre Foro Social
2007 Mundial, Brasil
t 7º Foro Social Mundial, Nairobi

ACTIVIDADES
2008 t Contracumbre al G-8 en Mali
t Foros Descentralizados

1. Según el mapa de la página 44, ¿dónde se concentran los millonarios del mundo? 2009 t Contracumbre del Clima
2. Investiguen sobre los disturbios en algún encuentro antiglobalización y redacten 2010
t Contracumbre al G-8 y G-20,
Toronto
una noticia periodística que informe sobre el hecho.

45
El caso del Foro Social Mundial
El Foro Social Mundial (FSM) fue organizado por primera vez en 2001, en la ciu-
El Foro Social

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de las Américas 2010 dad de Porto Alegre, Brasil, por el Partido de los Trabajadores de ese país (PT) y la
Asociación Internacional para la Tasación de las Transacciones Financieras para
En agosto de 2010 se realizó en
Asunción, Paraguay, el 4º Foro la Ayuda al Ciudadano (ATTAC). En el mismo surgió la proclama que sostenía que
Social de las Américas. En él se “otro mundo es posible”, consigna que define las bases del Foro. Es un evento anual
reunieron delegaciones de todos en el quel se reúnen organizaciones sociales, intelectuales y personas sin filiación
los países americanos con la
política para discutir y difundir, mediante cursos, talleres y conferencias, las estra-
presencia de organizaciones de
obreros, pacifistas, defensores tegias y desafíos de plantear otra forma de globalización, una alterglobalización.
de los derechos humanos, El Foro fue replicado año tras año, se incorporaron temas en su agenda y se fue
ambientalistas, campesinos, descentralizando y multiplicándose hasta transformarse en un proceso perma-
estudiantes, feministas,
homosexuales e indígenas.
nente que llegó al 10° Foro Social Mundial en el año 2010, con sede en Detroit, que
En el Foro se denunciaron el fomentó la creación de foros temáticos y regionales durante todo el año, en distin-
avasallamiento cultural, la tas ciudades del mundo.
destrucción del ambiente y los El FSM no es una organización que busque representar a sus miembros, o que allí
modos de vida, el racismo y la
intolerancia. La presencia de se tomen decisiones, sino que promueve el intercambio, la discusión y la participación
Rigoberta Menchú y de Evo con la idea de elaborar propuestas opuestas al neoliberalismo y al dominio del mundo
Morales, símbolos de la lucha por el capital o por cualquier forma de imperialismo.
por la igualdad, fueron las
El FSM está propiciando la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia
más aplaudidas a la vez que el
presidente boliviano celebró la una relación fecunda entre los seres humanos, y de estos con la Tierra. El mismo es un
resolución de las Naciones Unidas espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que
que estableció que el agua es articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén in-
también un derecho humano.
volucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o
internacional.
Estas alternativas surgidas en el seno del FSM tienen como meta consolidar una
globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, res-
pete los derechos humanos universales, a los ciudadanos y las ciudadanas de todas
las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones interna-
cionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de
la soberanía de los pueblos.

Los presidentes de Bolivia (Evo


Morales), Paraguay (Fernando
Lugo) y Uruguay (José “Pepe”
Mujica) reunidos en el Foro Social
Mundial 2010.

46 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


La propuesta del comercio justo
Una de las propuestas que tomó fuerza en los últimos años en la búsqueda
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de una alternativa a las pautas del comercio internacional, en el marco de la


globalización neoliberal, es la del llamado comercio justo o equitativo.
Esta propuesta no cuenta con una definición cerrada y desde sus co-
mienzos, en la segunda posguerra, vivió períodos de mayor y menor di-
fusión, pero el crecimiento en los intercambios desiguales del actual mo-
mento económico revitalizó sus propuestas. También llamado comercio
con justicia, comercio limpio o comercio solidario, la Organización Mundial
de Comercio Justo (en inglés, WFTO) surgió de la mano de organizaciones
civiles que desde Europa buscaban generar oportunidades para que los pro-
ductores de los países periféricos obtuvieran un precio justo por sus mercancías, Logo del Día de la Organización
promoviendo así el desarrollo y la disminución de la pobreza. Mundial de Comercio Justo.
La Organización Mundial de Comercio Justo nuclea a más de 350 organizaciones
en 70 países, y define al comercio justo como “una relación de intercambio comercial
basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en Intercambios
el comercio internacional. Y contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores en comercio justo
condiciones comerciales y asegurando los derechos a los pequeños productores y Países 2008
trabajadores marginados, especialmente del Sur”. Nueva Zelanda 18.567.280
El comercio justo se rige por pautas opuestas a la lógica del mercado y busca re- Austria 65.200.000
definir los roles de compradores, vendedores y productos, para dar valor a aspectos Canadá 45.780.141
que en el comercio tradicional capitalista quedan de lado. Por ejemplo, se busca Dinamarca 128.545.666
una relación directa entre productores y consumidores, evitando intermediarios Finlandia 51.220.106
que elevan los precios o la relación con grades compradores monopólicos, que dis- Eslovenia 54.445.645
minuyen los precios de los productos para maximizar su ganancia. Así se buscan Francia 127.297
precios justos por los trabajos realizados, condiciones de trabajo dignas, sin dis- Alemania 255.570.000
criminación de sexo, etnia o religión, a la vez que se condenan las formas de escla- Irlanda 212.798.451
vitud o explotación, como el trabajo infantil. Del mismo modo, se intenta la cons- Italia 30.131.421
trucción de un vínculo de largo plazo entre compradores y vendedores (y no una Japón 41.180.027
oportunidad coyuntural), la transparencia y el trato respetuoso entre las partes, así Luxemburgo 9.567.132
como también promover el desarrollo y la independencia de los productores. Holanda 4.249.301
En cuanto al producto, este debe ser de alta calidad, producido sin agroquími- Noruega 60.961.160
cos y minimizando el impacto de la producción sobre el ambiente. Principalmente España 5.483.106
el comercio justo se consolidó en torno a café, cacao, azúcar, té, plátanos, miel, Suecia 72.830.302
algodón, vino, fruta fresca, chocolate, flores y artesanías, y generó ventas a nivel Suiza 168.766.526
mundial por 3,4 billones de euros en el año 2009, con un crecimiento interanual Inglaterra 880.620.304
sostenido aun a partir del contexto de crisis de 2008. Se estima que el comercio EE.UU. 757.753.382
justo involucra entre 1,5 y 2 millones de trabajadores; esto significa entre 5 y 7 mi- TOTAL 2.894.711.217
llones de personas que dependen directamente de esta forma de producción.

ACTIVIDADES

1. ¿Cómo se benefician los productores mediante la aplicación del comercio justo?


2. ¿Qué ventajas obtienen los consumidores con esta misma propuesta?
3. ¿Cuáles son los aspectos económicos y extraeconómicos que se destacan con este
tipo de comercio? Justifiquen sus respuestas.

47
No solo comercio
El respeto por el medioambiente y la equidad de género, así como también
Arte y Esperanza
por las prácticas culturales de distintos grupos y pueblos, colocó en relieve el ca-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


rácter social integral que supera al mero intercambio. En una búsqueda por lograr
La Cooperativa Arte y Esperanza
es una organización sin fines
un desarrollo social antes que uno individual, ese respeto favorece la distribución
de lucro que opera dentro de de una parte de las ganancias entre los productores y dedica otra a mejorar el
las normas del comercio justo bienestar socia; por ejemplo, mediante la construcción de escuelas, hospitales y
en la Argentina. Su experiencia obras de infraestructura.
se remonta a mediados de la
década de 1980 y en la actualidad El comercio justo no solo se aplica en cooperativas de pequeños productores,
acompaña a 36 comunidades en también se desarrolla en empresas donde el trabajo es contratado. Pero a estas
la comercialización de productos empresas se las obliga al pago de salarios en “blanco” , incluyendo impuestos y
que involucran a 500 familias
cargas sociales, a la vez que se propician instancias de formación y mejoras en las
de las comunidades kolla, wichí,
qom-toba, mbya-guaraní, pilagá, condiciones laborales. Asimismo, los criterios de producción, tanto para los pro-
chané, diaguita, calchaquí y ductos como para los trabajadores, se encuentran en reelaboración y discusión
mapuche. Esta experiencia permanente.
exitosa mantiene las formas
de producción artesanales de
Paralelamente, y a diferencia de una empresa capitalista, la organización de
las distintas comunidades, lo la producción implica una estructura horizontal, con participación de todos los
cual que implica una obtención miembros por igual, donde se deciden democráticamente las estrategias y objeti-
respetuosa de las materias primas vos de la empresa que suele tener la forma de cooperativa. Por lo tanto, el comercio
del medioambiente y el trabajo
manual y familiar y asegura la justo trasciende la práctica comercial para transformarse en verdaderos movimien-
transmisión de los conocimientos tos sociales que reivindican derechos y obligaciones en cuanto a “nuevas reglas”
de generación en generación. A su para el comercio y la convivencia dentro del modelo neoliberal.
vez, la comercialización de estas
artesanías contribuye a la difusión
de las culturas de cada pueblo. Las críticas al comercio justo
El comercio justo promueve una modificación de ambos lados de la relación comer-
cial: se incluye al consumidor como un sujeto activo y se promueve en él una decisión
ética a la hora de comprar. Por ejemplo, decidir una compra por el contenido y no por
Los clubes del trueque fueron el envase, o considerar los impactos ambientales de la producción y los residuos que se
una alternativa económica en la generarán. Con un consumo responsable, consciente y solidario, se cambian los hábi-
República Argentina luego de la tos que, en el largo plazo, favorecen al medio ambiente y a la sociedad en general.
crisis de 2001.
A pesar del cambio significativo en la
calidad de vida de los productores que re-
presenta el comercio justo, hay que situarlo
en contexto: si bien se trata de una alterna-
tiva real, en proporción solo implica el 3%
del comercio a nivel mundial.
También fue criticado por algunos secto-
res que plantearon su oposición a la dinámica
que presenta en relación con el comercio, ya
que no transforma las relaciones de inter-
cambio Norte-Sur clásicas sino que refuerza
el esquema que pretende atacar. Otros con-
sideran que no existe una idea de desarrollo
si se lo piensa en términos de intercambio y
en la falta de industrialización, que debido
al relativo éxito de las organizaciones queda
pospuesto, sin generar una exportación que
implique mayor valor agregado.

48 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


Desde los sectores más conservadores de la economía liberal se plantea que el
Los clubes de trueque
comercio justo es una distorsión oculta del intercambio real del mercado. Además,
se sostiene que el trastorno que ocasiona no es más que una forma de subsidio indi-
Los clubes de trueque surgieron
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

recto, que podría ser el generador de un caída en los precios de aquellos productores a mediados de los años 90 para
de la periferia que no se encuentran dentro de las redes del comercio justo. Esta crí- intercambiar bienes y servicios de
tica sostiene que el comercio justo sería equivalente a las restricciones y a las barreras forma personal, sin la utilización
comerciales que los países del centro erigen por sobre los productos de la periferia. de dinero, sino de un equivalente
denominado “crédito”, mediante
Estas impugnaciones fueron respondidas y se sostuvo que la diferenciación el cual se podían intercambiar
que los productos del comercio justo ofrecen en cuanto a su elevada calidad o a los productos. Al avanzar la crisis
las nuevas variedades producidas de manera orgánica supone un valor agregado. económica y social, la falta de
dinero circulante potenció estos
También se manifestó que los intercambios no se producen dentro de un marco de
emprendimientos y se articuló
competitividad y competencia perfecta como lo plantea la teoría. una verdadera red de trueque con
alrededor de 8.000 clubes que en
La experiencia en la República Argentina los momentos de mayor expansión
sirvieron a unos 6 millones de
En la República Argentina si bien existe una base de cooperativas, fundaciones y argentinos para sobrellevar
ONG, que desde la década de 1980 promueven el comercio justo, su difusión se vio una crisis en un país donde la
retardada durante los años 90, y recién tuvo su auge a partir de la crisis económica pobreza llegaba al 50% de la
de 2001-2002. Estas organizaciones forman parte de un campo de experiencia que población. La salida de la crisis y
la pérdida de confianza por parte
se refiere a la economía social y solidaria e incluye antecedentes bajo la forma de de los miembros a partir de la
cooperativas agrarias, organizaciones de desocupados, colectivos de trabajo y fá- falsificación de créditos desarticuló
bricas recuperadas, entre otros. Los grupos provenientes de los sectores popula- gran parte de la red.
res y medios golpeados por la crisis encontraron en estas organizaciones nuevas
formas de distribución e intercambio de sus productos y su trabajo, por medio de
ferias barriales y vecinales, ferias francas y mercados solidarios.
Si bien el destino principal de los productos de comercio justo en la Argentina
es el mercado interno, existen productores y vendedores homologados por la Or-
ganización Internacional Certificadora de Comercio Justo (FLO, en inglés), que le
garantizan al consumidor el cumplimiento de los criterios de comercio justo en di-
cho producto. En nuestro país, las certificaciones se extendieron en su mayoría a
productores de uva para vino, miel, naranjas, limones, cítricos, fruta fresca y té.
Logotipo de la FLO.

Créditos utilizados en los clubes del trueque en la Argentina.


ACTIVIDADES Logotipo de
Certificación de
1. Investiguen sobre el comercio justo en la comunidad donde ustedes viven. Comercio Justo.

2. Realicen una entrevista a un miembro de estas organizaciones y pregunten sobre


los productos y las características de los mismos, los objetivos de la organización, la
forma de comercialización y los resultados de la experiencia.

49
ESTUDIO DE CASO

El comercio justo de café en Etiopía

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En los países con una economía dependiente de las exportaciones del sector
primario, también se producen movimientos de resistencia y búsqueda de
cambios en la política económica para mejorar las condiciones de vida. Formas de
producción y organización de larga data, como el cooperativismo, se articulan a
nuevas pautas de consumo como los productos orgánicos y con denominación de
origen, resistiendo a las “todopoderosas” empresas transnacionales.

La producción de café en Etiopía

La República Democrática Federal de Etio- La economía de Etiopía se basa en la ex-


pía o el “Cuerno de África” tiene un territorio de portación de productos del sector primario; la
1.127.127 km² y una población de 80 millones agricultura representa el 45% del PBI y un 85,5%
de habitantes (es el tercer país más poblado de de las exportaciones (0,5% en combustibles y
África), de la cual el 83% habita en zonas rurales. minería y un 9% en manufacturas) e involucra
Si bien las condiciones de vida mejoraron en los un 85% de la mano de obra del país. Sus impor-
últimos 15 años, todavía tiene valores bajos de taciones se reparten en un 13,9% de productos
IDH (0,389), salud (55 años es la esperanza de agrícolas, un 12,8% en combustibles y minería y
vida al nacer), educación (42% de la población un 73,2% en productos manufacturados. El café
de más de 15 años no sabe leer ni escribir) e in- genera el 67% de los ingresos por exportación
gresos (el 30% de la población vive con menos del país, del cual vive uno de cada 4 habitantes
de 2 U$S por día). directa o indirectamente.
El café es un arbusto originario de Etiopía y
Zonas de producción de café en Etiopía
se produce en un 79% en parcelas familiares. La
producción está poco mecanizada por la difi-
cultad que plantea el cultivo, requiriendo gran
cantidad de mano de obra para su cosecha.
Los tiempos biológicos de la planta de café
condicionan su cultivo y explotación, ya que
para comenzar la producción un cafeto joven
debe llegar a los 3 o 4 años, y se necesitan 7 años
para obtener una productividad adecuada. La
cosecha del café se realiza entre los 6 y 8 meses
después de la floración, momento en el que se
recogen las cerezas maduras de la planta.
De la recolección manual (mucho más cos-
tosa) se extraen los granos maduros de mejor
calidad, mientras que a partir de la técnica de
despalillado se procede a una recolección no se-
lectiva mediante el raspado de las ramas, incor-
porando granos aún verdes junto a los maduros.
Esto incidirá en la calidad del café que se coseche
y, por lo tanto, en el precio de mercado del café.

50 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

De la crisis de precios al comercio justo

A fines de la década de 1980, la incorpora-


ción de la producción vietnamita al mercado
mundial del café, a partir de la ruptura del
Acuerdo Internacional del Café (1975-1989) por
parte de EE.UU., generó una crisis de los precios
del café que resultó en un desplome sin prece-
dentes. Durante la época del acuerdo, los pre-
cios y la cantidad de producción de café eran fi-
jados por el organismo que buscaba bloquear la
participación de los países de la órbita soviética
en la producción y el comercio del mismo. Con
la caída de la URSS, EE.UU. consideró innecesa- Como commodity, el café es el segundo producto más valioso del mundo
rio mantener el acuerdo, y eso generó la caída después del petróleo.
sostenida de precios durante casi toda la dé-
cada de 1990. El precio de mercado del café se que representan a grandes empresas e imponen
encontraba por debajo de los costos de produc- los precios, ya que conocen las condiciones del
ción, llegando a un mínimo histórico en 2002. mercado y están presionados por obtener lo mí-
Desde la hambruna de 1984, que generó nimo, antes que nada, para lograr la subsistencia.
repercusiones internacionales como el Live Aid El comercio justo se plantea como clave para
de 1985 (megaconcierto para ayudar a los paí- mejorar la situación de millones de personas y
ses de África, víctimas del hambre y la sequía) permite pensar un futuro desarrollo. Las coo-
se planteó la necesidad de ejercer una tarea ca- perativas de trabajo y de comercio generaron
ritativa y humanitaria para mejorar la situación nuevas instancias de negociación en relación
de extrema pobreza. Sin embargo, la ayuda no directa con los compradores, eliminando los in-
pudo revertir la situación de pobreza estructu- termediarios (un 60% de la cadena) y recibiendo
ral de muy larga duración que afrontan tanto una mayor participación de las ganancias.
Etiopía como buena parte del continente. El comercio justo mejoró la calidad de vida
De los 80 billones de U$S de ganancia anua- de los campesinos etíopes que dependen del
les que genera el café, entre el 1 y 3% va para los café. Y una parte de las ganancias que origina se
productores, el 7% se reparte entre los exporta- destina a la mejora de las infraestructuras de sa-
dores, los acopiadores y comerciantes locales y, lud y educación. A la vez, el reconocimiento del
finalmente, un 90% queda para los vendedores, valor de su trabajo y de sus derechos los aleja de
tostadores e importadores. la exclusión y la pobreza y refuerza los vínculos
El problema que se plantea para los pro- en la comunidad.
ductores de café, en cuanto al bajo precio que
obtienen por su producto, no tiene explicación 1. ¿Cómo se articulan las exportaciones e
a partir de las ganancias anuales que se gene- importaciones de Etiopía?
raron con el producto. Son las condiciones en 2. ¿Coinciden con los planteos de la Teoría de la
las que se realiza el comercio del café las que Dependencia y la del Intercambio Desigual?
permiten está desigualdad tan grande en el re- 3. ¿Cómo caracterizarían a la economía de
parto de los beneficios. Etiopía? ¿Qué criterios utilizarían para definirla?
Los productores no pueden negociar indivi- 4. ¿Cuáles son los principales problemas sociales
dualmente el precio de venta con los acopiadores que presenta el país? Justifiquen sus respuestas.

51
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Análisis y aplicación de conceptos. 2. Análisis y aplicación de conceptos.
Vean en clase la película Oro negro y resuelvan: Vean la película Un día sin mexicanos, de Sergio Arau, y
resuelvan utilizando los contenidos del capítulo:
a. ¿Cómo es posible que la producción agrícola de
California no se vea desplazada por importaciones de
productos de México?
b. Cuando el productor y su hijo dialogan en la camio-
neta, este le propone vender la propiedad a su padre
y, cuando se niega, el hijo le responde: “Deja la agricul-
tura al Tercer Mundo, y sigamos adelante”. Respondan:
t¿Qué significa esto en relación con la división inter-
nacional del trabajo?
t ¿Por qué debería dejar la agricultura para el Tercer
a. ¿Qué lugar ocupa Etiopía en la producción mundial Mundo, según los planteos de la CEPAL?
de café? ¿Cuál es su importancia relativa? c. Respecto de la medición de la desigualdad, respondan:
b. ¿Qué lugar ocupa la producción de café en las activi- t ¿Qué indicadores utilizarían para medir el crecimien-
dades productivas de Etiopía? to económico de un país? ¿Y el bienestar?
c. Qué características presenta el cultivo de café en t ¿Qué limitaciones presenta el IDH para medir las
Nigeria en cuanto a: situaciones de los países pobres en relación con los
t la cantidad de mano de obra; países ricos?
t la extensión de la producción; t ¿Qué indicador mide la desigualdad en la distribu-
t el valor agregado a la producción agrícola; ción del ingreso de una sociedad?
t la tecnología utilizada en el cultivo.
d. ¿Qué características presenta el mercado del café? 3. Observen el cuadro y respondan:
¿Cómo se fijan los precios del café? t ¿Por qué motivos Alemania figura como uno de los
e. ¿Cómo realizan los intermediarios la compra del principales exportadores de café y no es un productor
café a los productores? ¿Qué condiciones aprovechan importante?
para conseguir precios menores? t ¿Cómo se articulan las exportaciones e importacio-
f. ¿Qué rol juegan las empresas multinacionales en el nes de Etiopía?
precio del café?
g. ¿Existen lugares centrales y periféricos en la deter-
Exportación de café
minación del precio del café?
h. ¿Qué relación existe entre el valor agregado al café y Cantidad de Valor en miles
Área
toneladas de U$S
el precio de mercado del mismo? ¿Todas las etapas que
1. Brasil 1.488.255 3.378.300
aumentan el precio requieren la misma cantidad de tra-
2. Vietnam 1.229.000 1.911.463
bajo? ¿Todo el café se comercializa como commodity?
i. ¿Qué organismos internacionales intervienen, y 3. Colombia 637.421 1.729.159

cómo lo hacen, en el comercio del café? 4. Alemania 302.534 822.035

j. ¿Qué características presenta la Unión Cooperativa 5. Indonesia 320.600 634.155

de Productores de Oromía en cuanto a la producción 6. Guatemala 230.621 577.557

del café y a su comercialización? ¿Cómo se organiza la 7. Honduras 206.766 499.013

producción en cooperativas? 8. Perú 173.615 426.890

k. ¿Cómo obtienen precios mayores por su producto 9. Etiopía 158.234 416.783

los miembros de las cooperativas? 10. México 134.748 353.908

l. ¿Qué significa culturalmente el café en Etiopía?

52 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4. Análisis y aplicación de conceptos.


Lean el siguiente recorte periodístico y luego, en grupo, discutan y respondan a las
preguntas:

Suicidio masivo de algodoneros


Rameshwar siguió el ejemplo de 6.200 granjeros de la India: se suicidó. La ruina se instaló en
sus vidas al comprar a una multinacional semillas que duplicaron los costes. Mientras, el precio
del algodón bajaba un 50%.

Rashmi Varma

P
ratibha, cásate de nuevo, por dos internacionales con precios irri- mantener los cultivos de algodón en
favor. Te voy a dejar sola”. En- sorios. Vendan o no, ellos siempre semilla BT son un 100% mayores que
contraron la carta de despedida tendrán asegurado el dinero público las tradicionales. Y, mientras tanto, el
para su mujer en los bolsillos de Ra- que garantiza a los políticos sus vo- precio de venta del algodón ha bajado
meshwar Kuchankar, un campesino tos. Mientras sus políticos hablan de un 50%. Es decir, que el campesino
de 27 años que no pudo resistir las libre comercio y ayuda a los pobres, paga el doble y recibe la mitad que
deudas y se suicidó en la región de EE.UU. entrega miles de millones hace una década», dice a Tiwari. A
Vidarbha, en el centro de la India. Ra- de euros a sus algodoneros. Un in- la injusticia del comercio internacio-
meshwar se tomó una bolsa de pesti- forme del Banco Mundial asegura nal se sumaba la negligencia domés-
cidas, igual que hicieron otros 6.200 que si esas subvenciones fueran cor- tica. Esa es la ecuación que lleva al
granjeros afectados por el mal del al- tadas, el precio del algodón subiría suicidio.
godón, una ecuación que siempre se un 13% y campesinos pobres como […]
cumple: el precio de producción sube, Rameshwar podrían haber sacado lo Fueron los occidentales –en con-
pero el precio de venta cae. suficiente para sobrevivir. creto los británicos– quienes intro-
[…] […] dujeron las granjas de algodón en
Si la muer te de los campesi- Los suicidios del campo saltaron a la India en el siglo XIX. El trabajo
nos indios resulta más chocante es las noticias por primera vez en 2001, en condiciones de esclavitud servía
porque generaciones de pobreza y pero el verdadero drama de Vidarbha para enviar a Europa y EE.UU. la
dificultades los han hecho especial- comenzó en julio de 2005. Cuando el ropa que vestía a las clases altas en
mente duros. Pero la combinación Gobierno de Maharashtra, el Estado una época en la que nadie se paraba
de malas políticas agrarias, desinte- indio donde se encuentra la zona, a pensar de dónde venían o quién es-
rés gubernamental y globalización a aprobó la introducción de nuevas se- taba detrás del material utilizado. El
costa del Tercer Mundo están siendo millas de cultivo con modificaciones hecho de que la vida de aquellos pri-
demasiado. El suyo es, en parte, un genéticas: la variedad BT, según las meros campesinos del algodón no
suicidio asistido por Occidente. Las autoridades, más eficaz y resistente. haya apenas cambiado es para mu-
subvenciones millonarias que los Y los campesinos, empujados por la chos la prueba de hasta qué punto
Gobiernos ricos entregan a sus cam- publicidad, se acogieron a las nuevas el comercio mundial sigue diseñado
pesinos les permiten ir a los merca- semillas. Mal hecho. «Los costes para para beneficio de los ricos.

Tomado del Suplemento de Crónica, del 4 de noviembre de 2007, número 628.

a. ¿Cómo se explica la situación planteada en el texto producción para el algodón? Justifiquen su respuesta.
si, como se vio, la India fue uno de los países de mayor d. ¿Es posible plantear una mejora en la situación a
crecimiento sostenido en cuanto a su PBI? partir del comercio justo? Realicen una búsqueda de
b. ¿Qué papel juegan los subsidios, el dumping y el información sobre experiencias de comercio justo de
intercambio desigual en esta situación? algodón y compartan las similitudes y diferencias con
c. ¿Cómo imponen los países centrales las prácticas de el del café.

53
• ¿Qué diferencias existen hacia el interior de los paí-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


5. Análisis y aplicación de conceptos.
a. Revisen los contenidos presentados en los capítulos ses y qué grupos son los que se ven más afectados por
1 y 2 y respondan las preguntas articulándolas en un las crisis económicas y los problemas sociales?
texto argumentativo de una página: • ¿Qué ejemplos propios pueden utilizar para compa-
• ¿Cuáles son las características de la actual globaliza- rar su situación respecto de otras regiones centrales y
ción neoliberal? periféricas?
• ¿Qué países y regiones se encuentran entre los paí- • ¿Qué organizaciones y sujetos sociales proponen un
ses centrales y cuáles entre los periféricos? orden económico internacional más justo?
• ¿Cuál es el origen de la situación actual mundial? • ¿Cuáles son sus principales críticas a la actual globa-
• ¿Qué características presentan las distintas etapas lización neoliberal?
del proceso de globalización? • ¿Cuáles son sus distintas propuestas para el sistema
• ¿Qué tendencias presenta el proceso de la globaliza- actual?
ción en la actualidad? • ¿Sobre qué aspectos se basa el sistema de intercam-
• ¿Cuáles son los actores más importantes en la actual bio propuesto?
globalización neoliberal según las distintas escalas de • Realicen un informe final sobre las características del
análisis? Estado de bienestar y las del Estado neoliberal. Justifi-
• ¿Cuál es el rol de los organismos internacionales y de quen sus conclusiones.
las organizaciones supranacionales en ese proceso de • Hagan una puesta en común de las conclusiones de
globalización? todos los grupos, y compartan los resultados con sus
• ¿Cuáles de estos organismos y estas organizaciones compañeros.
son más importantes? b. A partir de los mapas de las páginas 19, 35 y 36,
• ¿Qué intereses intervienen en dichos organismos? escriban un informe. El mismo debe articular la espe-
• ¿Qué criterios diferencian a los países y las regiones cialización regional de las exportaciones y los princi-
centrales de los periféricos? pales flujos económicos entre regiones. El texto debe
• ¿Qué criterios estadísticos se utilizan para medir el mencionar cuáles son las causas y las consecuencias
desarrollo? que tiene la aplicación de las políticas proteccionistas
• ¿Qué categorías agrupan a los distintos índices que de los Estados sobre dicha situación:
se utilizan para medir el desarrollo? • Busquen información complementaria y distintas
• ¿Qué críticas se realizan a dichas mediciones? noticias periodísticas que planteen un problema a
• ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes entre el escala local o provincial. Ese problema debe rela-
Estado de bienestar y el Estado neoliberal? cionarse con las escalas internacionales y globales.
• ¿Cómo fue la transformación en los Estados de los Además deben tener en cuenta la interdependencia
países centrales y cómo en los periféricos? socioeconómica entre las escalas y los distintos acto-
• ¿Qué particularidades presentan los distintos casos res involucrados. Tomen como ejemplo el artículo pre-
de países centrales y periféricos? sentado en la página anterior.
• ¿Cómo afrontan las regiones y los países centrales y • Seleccionen 3 políticas sociales implementadas en
periféricos las crisis económicas y los problemas socia- distintos países y evalúen si las mismas elevan o dismi-
les como el desempleo, la pobreza y la exclusión que nuyen el nivel de vida de la población.
aquejan en la actualidad al mundo? • Redacten un breve texto explicándolas y evalúen
• ¿Qué estrategias se utilizan para afrontar las cuál fue su impacto.
desigualdades en las distintas regiones? • Realicen una puesta en común con los resultados de
• ¿Cómo es la calidad de vida en los centros y en las cada investigación, y elaboren un cuadro sinóptico que
periferias? resuma las distintas conclusiones a las que llegaron.
• ¿Son homogéneas estas regiones?

54 | Capítulo 2 El desarrollo desigual mundial


parte 2

La distribución de los recursos


Central hidroeléctrica de Yacyretá,
septiembre de 2004.
La lucha por los recursos
energéticos
Los recursos energéticos son la base del crecimiento
3
para las principales economías del mundo. Durante
el siglo XX, la creciente dependencia respecto de los
combustibles fósiles y su disponibilidad a precios
bajos fueron su punto débil. En la actualidad, las
potencias mundiales intentan protegerse y para
ello buscan el libre acceso a los combustibles fósiles.
EE.UU., el consumidor del 20% de la energía mundial,
es uno de los actores centrales en la disputa por la
apropiación de los recursos energéticos.

Para comenzar...
1. ¿Qué participación consideran que tiene cada forma de
energía en la producción energética mundial?
2. ¿Cuáles les parecen las más importantes? ¿Por qué?
3. ¿Cuál será el perfil de consumo de América latina? ¿Y el
de EE.UU.? ¿Y el de Argentina?
4. ¿Cuáles serán las principales actividades realizadas por
el hombre que consumen energía?

57
Los recursos energéticos
A partir de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, el consumo de recur-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sos energéticos fue en constante aumento. Y fueron los recursos de origen fósil los
que permitieron el desarrollo industrial y la mejora en las condiciones de vida de
la población, principalmente en los países centrales. Durante el siglo XX, el petró-
leo desplazó al carbón como combustible hasta constituirse en el recurso energé-
tico principal. En la actualidad, el petróleo es el commodity de mayor precio que se
intercambia internacionalmente y genera exportaciones por 2.862 miles de millo-
nes de dólares, lo que equivale al 18,2% del comercio mundial de mercancías. La
distribución geográfica de los recursos energéticos es uno de los ejes centrales de
la geopolítica mundial.

El carbón, el petróleo y el gas natural


La producción mundial de energía se concentra principalmente en los recursos
de origen fósil que, entre el petróleo, el carbón, la turba y el gas, representan el
81,4% del total de la producción primaria. Si bien esta proporción disminuyó en los
últimos 35 años (por entonces era el 86,6% del total), en la actualidad la situación es
distinta. La producción mundial pasó de 6.115 mtep (millones de toneladas equi-
valente de petróleo) a 12.029 mtep, lo que implica casi duplicar la producción mun-
dial y demuestra la dependencia persistente respecto de los combustibles fósiles.
Uso racional vs. despilfarro El carácter de no renovable de estos recursos (su generación se inscribe en la
escala de los tiempos geológicos y no en el lapso de la vida humana) establece
Es difícil que relacionemos el la disponibilidad de los mismos como una cantidad fija. La humanidad lleva con-
consumo energético domiciliario sumiendo estos recursos de manera creciente y sostenida por un período de 200
con la emisión de gases de efecto
invernadero. Sin embargo, pocos años. En ese tiempo, la cantidad total de los recursos existentes no se ha regene-
países no dependen exclusivamente rado, por lo que se considera estática.
de los combustibles fósiles para Por lo tanto, la extracción de los recursos fue estudiada y se calcularon la pro-
la generación de electricidad.
ductividad y las tendencias al decrecimiento y el agotamiento que presenta este
Por lo tanto, la disminución del
consumo domiciliario y el uso tipo de explotación. Por eso es importante saber sobre las reservas confirmadas y
racional del recurso, mediante potenciales. Las reservas y las nuevas fuentes que se agreguen a partir de la incor-
electrodomésticos más eficientes y poración de yacimientos remotos tienen elevados costos económicos y ambienta-
viviendas con mejores aislamientos,
les que la humanidad deberá afrontar.
repercute directamente en las
emisiones de CO.
En nuestra elección de trasporte Perfiles energéticos de países seleccionados
también incidimos sobre las
100%
emisiones. Un trayecto diario
al trabajo o la escuela de 15 km 90%
en automóvil genera 2.080 kg 80%
de CO emitidos a la atmósfera
70%
en un año. El mismo trayecto en
autobús equivale a tres veces 60%
menos de emisiones (679 kg) y en 50%
subterráneo o tren unas 7,5 veces Hidroeléctrica
40%
menos (274 kg). Nuclear
30%
Carbón
20%
Gas
10%
Petróleo
0%
Argentina Venezuela Brasil EE.UU. Francia Alemania Reino Japón China Arabia
Unido Saudita

58 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


Un gran interrogante: la cantidad de reservas
Los recursos energéticos son tan importantes y la dependencia con respecto a
los mismos se consolidó de tal forma –como lo prueban las guerras para su apro-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

piación–, que no solo se calculan las existencias actuales, sino también las posibles,
y sus probabilidades de ser explotadas.
Las reservas, en general, se consideran a partir de la existencia de los distintos
elementos según su distribución geográfica. Pero la sola presencia de carbón o
petróleo no garantiza que se trate de un recurso aprovechable. Se transforma en
recurso a partir de su posibilidad de apropiación por parte de una sociedad especí-
fica. Y esto implica tanto recursos técnicos y tecnológicos, como la valoración cul-
tural y económica que permite su utilización, con el fin de satisfacer necesidades
socialmente determinadas. Esto significa que la existencia de petróleo en la natura-
leza desde hace millones de años es distinta de su existencia como recurso energé-
tico: su explotación demanda maquinarias y tecnolo-
gías para su extracción, refinamiento y utilización. Hay Reservas de carbón y otros recursos energéticos
muchos minerales que se consideran recursos poten-
200%
ciales, porque poseen características particulares que
150%
en otros contextos tecnológicos y sociales pueden lle- Gas
100%
gar a ser recursos; tal es el caso del uranio y el plutonio
Carbón
50%
utilizados hoy como fuentes de energía.
Petróleo
Las reservas potenciales o probables constituyen 0%
América América EU USSR Oriente África India China Asia y
del Norte del Sur Medio Oceanía
una cantidad significativa en los cálculos de disponibi-
lidad de un recurso energético. Y suponen el descubri-
miento de yacimientos y el estudio geológico que establece las características de las
formaciones donde se encuentran, la estimación de sus extensiones y la dificultad en
el acceso al mismo, así como la estimación de los costos de producción. Estas reservas
pasarán a ser comprobadas cuando se determina su viabilidad económica.
Las reservas comprobadas son aquellas que se pueden explotar, tanto tecnoló-
gica como económicamente, en un momento determinado. Las mismas pueden
aumentar por la disminución de los costos de maquinarias y el mejoramiento de las
técnicas de procesamiento. Así como también pueden aumentar al subir los pre-
cios de mercado y hacer redituables económicamente yacimientos más costosos.
Por otra parte, pueden disminuir si el precio baja y determinados yacimientos de-
jan de ser rentables. El descubrimiento de nuevos yacimientos, si bien incrementa
las existencias totales, puede no impactar tan fuertemente sobre las reservas com-
probadas por baja de precios; a su vez, la posibilidad de diferenciarse del resto de
los yacimientos depende del volumen y de los costos de extracción.

ACTIVIDADES

1. ¿ Por qué algo puede ser


considerado como un
recurso o no?
2. ¿Qué es lo que determina
la explotación de nuevos
yacimientos?

Tambores de combustible listos en distribución.

59
El carbón: pasado y futuro
El carbón es un recurso estratégico para el desarrollo económico de los países.
La megaminería

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


También se utiliza para la producción de acero, ya que el 70% del acero producido,
aunque en baja proporción (0,2% de la composición), consume el 12% de la pro-
El Cerrojón en Colombia es la
explotación de carbón a cielo
ducción mundial de carbón. Sin embargo, el mayor consumo de este recurso se
abierto más grande del mundo, con realiza en la producción energética, que suministra el 40% de la producción mun-
una extensión de 65.000 hectáreas dial de energía eléctrica.
y una producción anual de más de A partir del siglo XVIII, el carbón reemplazó a la madera como combustible; fue el
30 millones de toneladas. La misma
articula cinco zonas de extracción recurso energético que alimentó las distintas etapas de la Revolución Industrial du-
con Puerto Bolívar, la principal rante el siglo XIX y mantuvo su importancia como combustible hasta mediados del
terminal carbonífera de América siglo XX, cuando el petróleo lo sustituyó. Luego de la crisis del petróleo de la década
latina, mediante 150 km de vías de
de 1970, el carbón volvió a cobrar relevancia por su abundancia y disponibilidad,
ferrocarril. Además, la mina tiene
dos aeropuertos y sistemas de y se constituyó en el recurso energético que más aumentó su participación en los
información y de telecomunicación últimos ocho años de este siglo. Las reservas mundiales comprobadas de carbón se
vía satélite. estiman en 847 billones de toneladas, las cuales equivalen a entre 100 y 150 años
de suministro de este recurso. Si comparamos estas reservas con las de petróleo, las
predicciones más optimistas atribuyen a este último una disponibilidad para unos
40 o 60 años. Por lo tanto, se estima que el consumo de carbón aumentará 60% en
los próximos veinte años.
A partir del panorama de inminente aumento en el consumo de este recurso,
debemos observar las consecuencias ambientales asociadas al mismo, y minimizar
los impactos negativos que ya fueron estudiados por varias décadas.

La impronta socioambiental de la extracción del carbón


La actividad de extracción del carbón se realiza de dos formas. Una menos visi-
ble en cuanto a su impacto sobre el paisaje, que es la minería subterránea. Se rea-
liza bajo condiciones de trabajo rigurosas y representa el 60% de la actividad. El
segundo método es el de la minería de superficie o a cielo abierto, que se emplea
cuando la disposición del mineral lo permite. En la minería de superficie o de cielo
Principales productores de
carbón (en millones de toneladas) abierto, se realizan intervencio-
Principales exportadores de carbón nes de gran envergadura de hasta
Carbón Carbón (en millones de toneladas)
Productores Duro Marrón cientos de kilómetros de superficie
(Mt) (Mt) que modifican los ecosistemas lo-
China 2761 ** Venezuela cales y el modo de vida de las po-
EE.UU. 1007 69 Vietnam blaciones afectadas. Estas explota-
India 489 32
Canadá
ciones no suelen representar una
Australia 325 72 gran demanda de mano de obra
Kazakhstán
Federación
247 76
local, aunque sí requieren de gran
Rusa EE.UU. cantidad de técnicos y profesiona-
Indonesia 246 38 les. A su vez, la etapa más deman-
Sudáfrica
Sudáfrica 236 0 dante de trabajo suele ser el mo-
Colombia
Kazakhstán 104 4 mento de desarrollo de la infraes-
Polonia 84 60 Federación Rusa tructura de la mina; generalmente,
Colombia 79 0 se trata de mano de obra temporal
Indonesia
Resto del y subcontratada a otras empresas.
267 600 Australia
mundo
Total 5845 951 0 100 200 300

60 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


Por otra parte, el uso del carbón produce serios problemas de contaminación
atmosférica. Al igual que con el resto de los combustibles fósiles, su combustión
genera dióxido de carbono y metano, pero suele contener altas cantidades de azu-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

fre que (aunque se intenta disminuirlas antes de su consumo) libera a la atmosfera


dióxido de azufre, y causa las llamadas lluvias o nieves ácidas.

La distribución del recurso y su demanda Energía del pasado


El carbón está distribuido en casi todo el mundo, pero solo en unos 70 países se
encuentran yacimientos económicamente significativos. Los países con reservas pro- Consumir combustibles fósiles
badas más importantes son EE.UU. (28,9%), la Federación Rusa (19%), China (13,9%), es utilizar la energía solar que se
acumuló en restos orgánicos por
Australia (9,2%), e India (7,1%), quienes en conjunto con Indonesia, Ucrania y Sudá-
millones de años y se generó a
frica superan el 90% de la producción mundial de carbón duro. Esto da cuenta de la partir de transformaciones químicas
enorme concentración de las reservas, sin embargo, el 72% del consumo se produce en condiciones ambientales
en China, EE.UU., India, Japón y la Federación Rusa. La demanda de este recurso se particulares. En su consumo,
mediante la combustión, se libera
incrementó desde la crisis del petróleo en la década de 1970, pero lo hizo de manera rápidamente la energía contenida
concentrada. Asia representa el mercado central con un consumo de 56% sobre el en forma de calor y luz y otros
total global, y en él la economía de China desempeña un rol destacado. productos, como dióxido de
Así como en el siglo XIX, el carbón impulsó la industrialización de Gran Bretaña carbono, dióxido de azufre y óxidos
de nitrógeno y partículas.
y los EE.UU., en los últimos venticinco años China e India siguieron ese mismo ca-
mino. En el período 1973-2007, China pasó del 18,7% al 47,4% de la producción
mundial, y el resto de Asia del 4,8% al 13,9%.
La importancia mundial de este recurso se observa en la proporción que ocupa
en la generación de electricidad a nivel mundial, que asciende al 93% en Polonia,
Centrales termoeléctricas
81% en China, 68% en India y 49% en EE.UU. y Alemania. La disponibilidad geográ-
fica de carbón, que es distinta a la del petróleo, será clave en las próximas décadas
La central termoeléctrica más
cuando el gas y el petróleo atraviesen crisis cada vez más profundas y las potencias grande del mundo fue inaugurada
mundiales se vuelquen hacia otras fuentes energéticas. en China en 2007. La dependencia
china del carbón causa graves
problemas medioambientales
Producción y consumo de carbón por continentes
que su gobierno busca disminuir
2200 1999 a partir de mejoras tecnológicas,
2000 2009 reduciendo en 2010 la emisión
1800 de contaminantes en un 10%,
emitiendo un 62% menos de
1600
dióxido de azufre y consumiendo
1400 un 20% menos de energía que
1200 en 2005. El cierre de plantas de
1000 bajo rendimiento y su reemplazo
por otras, nuevas y eficientes,
800
complementa la política de
600 diversificación energética que
400 plantea obtener un 35% de su
200 energía de fuentes “limpias” para
2020.
0
América América Europa Oriente Medio Asia Asia Oriente Medio Europa América América
del Norte Central y y Eurasia y África y África y Eurasia Central y del Norte
del Sur del Sur

ACTIVIDADES

1. ¿Qué países y regiones se muestran más dependientes de este recurso?


2. ¿Qué regiones incrementaron su producción y el consumo de carbón?
3. ¿Cómo son los perfiles energéticos de estas regiones que aumentaron su consumo?

61
El petróleo
Principales importadores La calidad de vida de la mayoría de los países centrales se sustentó en el consumo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mundiales de petróleo intensivo de este recurso. Su utilización para el transporte, el consumo doméstico y
Holanda la industria crearon una dependencia del mismo que, en la actualidad, limita el de-
España sarrollo de las economías atadas a la disponibilidad de petróleo a bajo precio. Por
Francia
Italia otra parte, el petróleo se transformó en el negocio del siglo XX, al comerciar con la
Alemania incertidumbre y la escasez del recurso. Sin embargo, hoy esta situación es imposi-
Corea
India ble de sostener y hay que afrontar el inminente cambio del paradigma energético.
China
Japón
EE.UU.
La formación del petróleo y el gas
Otros El petróleo y el gas, a diferencia del carbón que se forma por acumulación de
0 5 10 15 20 25 30 restos vegetales en terrenos pantanosos, se originan a partir de restos de plantas
y animales de origen marino. La acumulación de estos restos se produjo en áreas
En búsqueda de petróleo de gran actividad biológica donde quedaron atrapados bajo capas de sedimentos
antes de que se produjera la descomposición de los mismos por la presencia de
La búsqueda de yacimientos oxígeno. Por lo tanto, no todas las zonas que tuvieron gran actividad biológica pre-
se denomina prospección y sentan depósitos de petróleo o gas, pero sí los hay en cuencas de rápida acumu-
puede ser, entre otros métodos,
magnetométrica, a partir de las lación de sedimentos. En el transcurso de millones de años y en esas condiciones
variaciones magnéticas en las ambientales específicas, se generaron las transformaciones químicas que posibili-
rocas; fotogramétrica, en búsqueda taron la formación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, que se encuentran, en
de formaciones que puedan
general, juntos.
contener petróleo; sísmica, a partir
de ondas de choque producidas A causa de la presión bajo la que se encuentran estos hidrocarburos desde su for-
por explosiones, vibraciones o mación, al estar en estado líquido y gaseoso, se desplazan entre las capas de sedi-
percusiones que permiten conocer mentos desde las más compactas a las más porosas. Y, en su camino hacia la super-
las características del subsuelo; o
ficie, quedan por encima de las capas de sedimentos que están cargadas de agua,
radiográfica, a partir de ondas de
radio. Luego se realizan pozos de ya que los hidrocarburos son menos densos que esta. En ocasiones, el ascenso de
exploración y de delimitación para los hidrocarburos es interrumpido por capas de rocas impermeables, que impiden la
medir la extensión del mismo y por liberación de los hidrocarburos a la superficie y forman tapas impermeables (llama-
último se pasa a la extracción del
hidrocarburo. das rocas de tapa) que los retienen y acumulan, creando una trampa petrolífera con
concentraciones suficientes para que la extracción se vuelva redituable.
La demanda sostenida de petróleo llevó a otro nivel la exploración en busca de nue-
vos yacimientos. Los científicos y las empresas sostienen que en un plazo de 10 años, el
40% del petróleo que se consuma tendrá su origen en pozos aún desconocidos o que
no se pusieron en producción. Esto significa que se volverá redituable la extracción de
petróleo más caro, aquel que se obtendrá mediante procedimientos más costosos o
que se encontrarán en yacimientos más inaccesibles o de menor calidad.

Pozo Pozo

Gas Ro
ca
Petróleo de
t
Roca almacén apa
Gas Roca de tapa
Agua Petróleo
Roca almacén
Agua
A B

La roca almacén, porosa y permeable, es aquella que alberga el petróleo y el gas. Por sobre
ella se ubica la roca de tapa, que es impermeable y permite la acumulación en cantidades
significativas del recurso.

62 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


Las arenas asfálticas
Las arenas asfálticas comenzaron a ser redituables a partir del petróleo caro y
Las arenas de Canadá
escaso. Hay que tener en cuenta que no en todos los casos son arenas, ya que pue-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

den ser otros materiales los que alojen el hidrocarburo. En ellas se da una mezcla de
Las arenas bituminosas de la
agua, arenas u otros elementos y un bitumen, betún o alquitrán espeso y denso; de región de Athabasca, en Alberta,
aquí su denominación como arenas asfálticas, bituminosas o de alquitrán. Canadá, son las mayores del
La mayor densidad de estas arenas impide su extracción mediante bombeo, como mundo y podrían significar
reservas del orden de los 175.000
en el caso de los depósitos de petróleo tradicionales, así que se las explota de manera
millones de barriles, convirtiendo
similar que al carbón en yacimientos a cielo abierto. Una vez extraído, este material se a ese país en la segunda potencia
calienta para que el betún se separe de la tierra, después se trata para eliminar impu- energética petrolera, detrás de
rezas y se agrega hidrógeno, elevando su calidad y permitiendo un posterior refinado. Arabia Saudita.
Este proceso requiere de mucha energía y recursos, por lo cual solo se vuelve redituable
a grandes escalas. Durante su extracción, la intervención en el paisaje (grandes defores-
taciones) y la utilización de agua en grandes cantidades genera un impacto ambiental
negativo enorme, que las empresas explotadoras no pudieron subsanar desde que co-
menzaron a aplicar este método hace unos cuarenta años.

La distribución del recurso


Como se observa en los mapas de las páginas 19 y 36, el sector ener-
gético está formado por la marcada presencia de exportaciones de Principales productores de petróleo
los países del Golfo Pérsico y Medio Oriente, ex URSS, América latina
Millones de % del total
y África. Las reservas mundiales comprobadas de petróleo se concen- Productores
toneladas mundial
tran un 56,6% en los países de Medio Oriente, un 15% en América latina Arabia Saudita 509 12.9
(Venezuela, 12,9% de las reservadas mundiales), 56 % en la Federación
Federación
Rusa y 3 % en Kazakhstán y 9,6 % África (concentradas en Libia y Nige- Rusa
485 12.3
ria, que superan el 6% del total mundial).
EE.UU. 300 7.6
Esta situación crea dependencia de los países centrales respecto
de los recursos energéticos de la periferia, principalmente en cuanto Irán 214 5.4
al petróleo abundante y barato. Las fluctuaciones en el precio, a partir
China 190 4.8
de los descubrimientos de nuevos yacimientos o de las crisis políticas
México 159 4.0
en las regiones de producción repercuten en las economías nacionales
Canadá 155 3.9
de todo el mundo. La demanda mundial se acrecentó por la presencia de
Kuwait 145 3.7
China, no solo porque es el quinto productor mundial, sino porque repre-
Venezuela 137 3.5
senta el 10% del consumo mundial, e importa más de 2 millones de barriles
Emiratos
diarios, con lo que duplicó su consumo en los últimos 10 años. Árabes Unidos
136 3.5
Sin embargo, nadie conoce la ubicación del próximo gran yacimiento.
Resto del
Por ejemplo, en 2010 en Brasil se encontraron las reservas más importantes 1511 38.4
Mundo
de los últimos 20 años, lo que cambió su situación dentro de la región, ya Total mundial 3941 100.0
que países como Venezuela y México mantendrán estancada su produc-
ción para los próximos 10 años mientras que Brasil la aumentará y se posi-
cionará primero en la región.

ACTIVIDADES

1. Analicen la información sobre los importadores de petróleo, a partir de sus perfiles


de consumo energético. ¿Qué conclusión pueden sacar con esa información?
2. ¿Cuál es la dependencia de esos países con respecto a ese recurso? Elaboren una
conclusión por escrito y compártanla con sus compañeros.

63
Geopolítica del petróleo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

64 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

65
Fuentes de energía alternativas
La necesidad de combustible abundante y barato llevó a la búsqueda de fuentes

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


alternativas. A su vez, a partir de los crecientes problemas ambientales, esa búsqueda
se amplió hacia energías más “limpias” y renovables.

La energía nuclear
La energía nuclear se obtiene del proceso de la fisión nuclear de materiales ra-
diactivos, principalmente del uranio-235, un isótopo del uranio que se encuentra
en la naturaleza pero en bajas concentraciones (0,7%). Este recurso energético es no
renovable ya que, al igual que otros elementos radiactivos que
se utilizan en las fisiones controladas, no se puede regenerar en
tiempos humanos y la tecnología actual no puede fisionar con-
troladamente elementos renovables.
El proceso de fisión es utilizado para calentar agua que ge-
nera vapor y acciona turbinas que producen energía eléctrica
como ocurre en las centrales más convencionales. La misma se
vislumbraba como la fuente de energía limpia del futuro, pero
sus altos costos iniciales y sus desechos, sumados al riesgo de
accidentes, detuvieron su difusión. No obstante, esta alterna-
tiva se empleará cada vez más, a medida que se vuelva com-
petitiva respecto de los yacimientos de combustibles fósiles.
Los programas nucleares fueron muy cuestionados a partir
de los posibles usos bélicos de dicha tecnología y, principal-
mente, de los accidentes como el sucedido en 1986 en Cher-
nobyl, Ucrania –país integrante del bloque soviético– , cuando
el reactor de la central tuvo un desperfecto que liberó material
Interior de una central nuclear. La radiactivo a la atmósfera, y causó la muerte y serios problemas
presencia de centrales nucleares de salud a una gran cantidad de población. Los problemas ambientales, como la
aumenta el riesgo de problemas
lluvia ácida, vinculados a este desastre llegaron hasta países lejanos del foco, como
ambientales por posibles
accidentes. Noruega, y se inauguró así la era de los problemas ambientales globales.

Las energías renovables


A partir de los estudios actuales en el campo energético, es imposible plantear
un reemplazo para el petróleo mediante el uso de una fuente alternativa. En primer

ACTIVIDADES lugar, hay que comprender que la cantidad total de energía a reemplazar equival-
dría a construir 10.000 centrales nucleares de las más grandes que existen en la
1. Busquen información actualidad. Sin embargo, hay una base tecnológica que permitiría mejorar el rendi-
sobre las energias renovables: miento de las energías alternativas.
eólica, solar y geotérmica. Las energías renovables, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y la geotér-
2. Realicen un cuadro mica, provienen de fuentes inagotables en cuanto a su flujo en los tiempos de vida
comparativo con las ventajas, humana. En la actualidad, el 90% de la energía renovable utilizada es hidráulica,
desventajas y el impacto en el mientras que el resto presenta valores entre el 0,5% y el 1,5%, pero los crecientes
medio ambiente. precios de los combustibles fósiles y su inminente agotamiento hacen cada vez
3. Compárenlas con lo más viables a estas energías.
que sucede con la energía Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el uso a gran escala de la
hidráulica, el petroleo y el energía hidráulica, por ejemplo, tiene un fuerte impacto ambiental en los ecosiste-
carbón. mas y el paisaje.

66 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


Los límites de los recursos no renovables
Los pronósticos sobre el agotamiento de los recursos fósiles
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

son muchas veces cuestionados y considerados alarmistas. Sin


embargo, las empresas productoras no dudan que esto ocurrirá
en el mediano plazo y que la transición hacia una nueva etapa
energética ya comenzó.

El “Pico” de Hubbert y los hidrocarburos


El geofísico M. Hubbert, investigador de la compañía Shell
hasta el año 1964, miembro del Servicio Geológico de EE.UU.
(USGS, en inglés) y profesor de la Universidad de Standford, fue el
creador de la teoría que lleva su nombre y que estableció la tasa
de agotamiento de los recursos fósiles, como el petróleo y el gas.
La Teoría del Pico del Petróleo, o Teoría de Hubbert, sostenía
que la explotación de este recurso seguía una curva con forma de campana, y que El problema, según los expertos,
su punto más alto representaba el momento de máxima explotación antes de que la no es que se acabe el petróleo,
sino cómo se encarará la transición
producción comenzara a caer. Ese punto no marcaba cuándo se agotaba el recurso,
hacia formas nuevas de energía.
sino que tomaba en cuenta que desde el momento en que empezó la extracción de
petróleo, a principios del siglo XIX, el mismo fue explotado en cantidades crecientes y
a bajo costo. Luego, en determinado momento, el costo de extracción se elevó regu-
La Edad de Piedra no terminó
larmente mientras que la producción se estancó, hasta que comenzó a disminuir. Por porque se acabó la piedra
lo tanto, el pico es el momento clave donde ya no se podrá aumentar más la produc-
En 2010, las baterías de litio
ción y no hay forma de determinarlo hasta que no nos encontremos en él. se convirtieron en el arma
Encontrarse en el pico de producción, como cuando ascendemos a una mon- principal para reemplazar a los
taña, significa haber llegado al punto más alto. Sin embargo, en la producción de contaminantes combustibles
fósiles y el Salar de Uyuni, en
petróleo no es posible estimar con suficiente precisión cuán abrupta será “la ba-
Bolivia, concentra la mitad de la
jada” respecto de la pendiente que presenta dicha curva. reserva mundial de ese mineral. El
La llegada de China e India a la demanda masiva de petróleo ocurrió cuando crecimiento acelerado en el uso del
este recurso comenzó a escasear o, por lo menos, “cuando el pico estaba cerca”. Si ión-litio provocó que una tonelada
de litio subiera su precio, desde
estos países se acercaran al consumo de los países desarrollados, aun de los más los U$S 350 que costaba en 2003
modestos, su consumo llegaría a 138 millones de barriles diarios, mientras el con- hasta los U$S 3.000 en 2009.
sumo diario actual mundial es de 80 millones de barriles. Fuente: www.abc.es. 23/2/2009.

Hubbert calculó en el año 1956 el pico máximo de extracción de petróleo para


EE.UU. a partir de la información disponible sobre las reservas existentes, y marcó

el momento del pico entre los años 1965 y 1970. El pico para este país llegó solo un ACTIVIDADES
año más tarde, por lo cual su cálculo fue casi preciso.
Hubbert estimó que el pico de reservas mundiales ocurriría en el año 2000, pero 1. A partir de la información
el descubrimiento de más yacimientos y las nuevas tecnologías desarrolladas para sobre el panorama energético
la detección y extracción de petróleo aplazaron ese momento. En la actualidad, in- mundial, discutan en grupos
cluso las empresas petroleras, principales interesadas, fijaron la fecha de llegada los posibles escenarios en
del pico entre 2025 y 2030. En ese momento, si la demanda se mantiene a valores este sector dentro de 10, 20,
actuales, pasaría de 80 a 120 millones de barriles por día. Por lo tanto, no es tan im- 50 y 100 años.
portante el momento en el que el petróleo se acabe, ya que esto es poco probable, 2. Presenten los posibles
sino de qué manera se hará una transición de los recursos energéticos no renova- cambios en los perfiles
bles hacia las formas nuevas, más eficientes y económicas para sustentar el sistema de consumo energético
energético. regionales y por países según
su situación actual.

67
Los argumentos de la apropiación
En 1978, Edward Said publicó su libro Orientalismo en el cual planteaba que la
Eward Said

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


forma de conocer que tuvo Occidente (en primera instancia Europa y, posterior-
mente, EE.UU.) a los pueblos y las culturas no occidentales fue a través de una se-
rie de “lentes” que constituyen un modo particular de conocer. Esto generó una
imagen de Oriente que dista mucho de lo que en realidad es, ya que no existe un
Oriente homogéneo, sino más bien una gran cantidad de pueblos y culturas muy
distintas entre sí. Said se refirió específicamente a la forma de conocer no el lla-
mado Lejano Oriente, sino el Oriente próximo o Medio Oriente.
La generación de conocimientos y los discursos no son inocentes, sino que se
sostienen siempre desde una postura determinada. Hablar, estudiar y decir sobre
un “otro” requiere de un ejercicio de poder, que muchas veces es asimétrico. Las
potencias iban a estudiar las colonias, mientras que estas no podían estudiar a las
Edward W. Said (Jerusalén,1935 potencias del mismo modo. Esta construcción del conocimiento por parte de los
–Nueva York, 2003) fue un imperios (potencias europeas en los siglos XVIII y XIX, y EE.UU. en el siglo XX) produjo
activista palestino, crítico político
y teórico literario. Fue además
orientalismos diversos a partir de diferentes experiencias.
autor y columnista de fama El orientalismo es entendido como un lente a través del cual vemos los luga-
mundial y miembro del Consejo res y a las personas que denominamos “Medio Oriente”. En esta representación de
Nacional Palestino (1977-1991). Oriente hay una construcción de estereotipos que incluye desde mujeres sensuales
Como activista, Said defendió
los derechos de los palestinos en hasta lugares misteriosos, maravillosos y místicos. A su vez, Oriente también es re-
Israel y los territorios ocupados de presentado como eterno y atemporal, un lugar sin cambios y que no se desarrolla.
Gaza y Cisjordania. En sus escritos Esta idea de un Oriente homogéneo y estereotipado creó una imagen en los
de 1980, anticipó una eventual
medios de comunicación, como por ejemplo en el cine y la televisión, donde se
política de agresión por parte de
EE.UU. en Medio Oriente. Por otro confunden política, religión y terrorismo, y dio como resultado una representación
lado, en 1999, junto con su amigo del Islam como violento y que constituye una amenaza global permanente.
Daniel Barenboim creó la Orquesta Estas construcciones permitieron la creación de un Occidente homogéneo
Diván Este-Oeste.
frente a un Oriente también homogéneo. Y de esto resultó una dualización simpli-
ficadora que marca dos polos y dos modos de vida diferentes y opuestos: unos con

La Orquesta Diván Este-Oeste


reúne cada verano a un grupo
de jóvenes con talento de Israel
y de los países árabes. Fue
creada en 1999 por Said y el
músico argentino israelí, Daniel
Baremboim.

68 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


valores morales y otros no, unos civilizados y otros bárbaros, unos
representando “el bien” y otros, “el mal”.
Esta idea reproducida una y otra vez, inclusive desde los dis-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cursos oficiales (por ejemplo, del presidente norteamerciano


George W. Bush) se contradice con las prácticas comerciales y las
relaciones internacionales entre los países. Pero a su vez, esas re-
presentaciones son utilizadas como estrategias para justificar la
intervención y la apropiación de los recursos. La lógica que se re-
produce plantea, por ejemplo, que el bienestar de la humanidad
depende de recursos en zonas estratégicas “pero inestables” (no
controladas por las potencias) o que su violencia es injustificada,
a tal punto que no solo son una amenaza para el resto sino tam-
bién para sí mismos, porque “se matan entre ellos”. Por lo tanto, la
intervención se justifica por un bien mayor y común, como una
práctica humanitaria.

ACTIVIDADES

1. Busquen información sobre los países de Medio Oriente


y sobre el Islam y luego respondan:
a. ¿Todos los musulmanes son árabes?
b. ¿Qué idiomas se hablan en Medio Oriente? Teherán es hoy una ciudad con una intensa influencia
“occidental”. Vista de la ciudad de Teherán.
La difusión del Islam en Medio Oriente

69
Los problemas ambientales y la explotación
de los recursos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Las fronteras del nuevo Los principales problemas ambientales que se enfrentan en la actualidad son
petróleo consecuencia de la actividad humana. Los mismos deben considerarse según su
escala e intensidad. A la vez, se observan los principales beneficiados y perjudica-
La frontera de la extracción del
petróleo estaba determinada hace
dos con la actual lógica energética de consumo intensivo.
algunos años por el alto costo
proveniente de su inaccesibilidad. El consumo de combustibles fósiles
Pero así como se incorporaron Los impactos del consumo de hidrocarburos tienen consecuencias a escala pla-
las arenas asfálticas, en regiones
“remotas” respecto de las zonas netaria y se relacionan, específicamente, con la combustión de combustibles fósiles
tradicionales de producción, que incide negativamente en la atmósfera. El calentamiento global, la contaminación
los costos justificaron la expansión del aire urbano y las lluvias y nieves ácidas son algunos de los problemas que origina.
de la frontera hacia Alaska y
el océano Ártico. En Alaska se
encuentran las reservas más El calentamiento global
importantes del territorio El problema ambiental más importante que enfrenta hoy la humanidad es, sin
estadounidense, mientras que los dudas, el cambio climático global. Este es producto del progresivo calentamiento
recursos del Ártico debajo de los
hielos polares han comenzado a
global y se manifestó con una suba de 0,8° C, desde la Revolución Industrial (siglos
explotarse y suscitarán un fuerte XVIII y XIX) hasta nuestros días. Este calentamiento se debe al aumento de dióxido de
debate internacional sobre la carbono en las capas inferiores de la atmósfera a causa de la quema de combusti-
preservación de estos ecosistemas, bles fósiles. El dióxido de carbono se encuentra de manera natural en la atmósfera
entre diversos organismos y las
compañías petroleras. en concentraciones muy bajas. Actualmente ronda el 0,036% (360 ppm), pero di-
cho valor aumentó desde mediados del siglo XX en 80 ppm.

Emisiones de dióxido de carbono en Tm y per cápita

70 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


El dióxido de carbono es un gas incoloro, denso y poco reactivo, pero su im-
Los derrames de petróleo
portancia radica en que actúa de manera diferencial respecto de la longitud de
onda. De esa manera, permite el ingreso de radiación solar de una onda corta que
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

atraviesa la atmósfera y calienta la superficie de la Tierra. A su vez, parte de esta La extracción de combustibles
fósiles tiene dos fuertes impactos
radiación es reflejada por la superficie terrestre hacia la atmósfera en forma de una
sobre el ambiente. Por un lado, la
onda más larga. Este tipo de radiación es absorbida por los gases, como el dióxido búsqueda de nuevos yacimientos,
de carbono, y parte de esa radiación vuelve hacia la superficie terrestre, atrapando extendiendo la frontera hacia
el calor en las capas inferiores de la atmósfera. Este proceso se denomina efecto ecosistemas frágiles y, hasta el
momento, protegidos por su
invernadero y es altamente sensible a la cantidad de dióxido de carbono presente inaccesibilidad o por la legislación
en la atmósfera. ambiental. El segundo gran
impacto ocurre con los accidentes
La contaminación del aire urbano en la extracción o el transporte de
los hidrocarburos, principalmente
El aire de las ciudades se fue contaminado de manera creciente desde la Revo- el petróleo.
lución Industrial (siglos XVIII y XIX). En la actualidad, las grandes ciudades presentan El derrame de petróleo del pozo
panoramas muy disímiles, según la legislación ambiental de cada país y las restric- Macondo de la British Petroleum en
2010 ha puesto en evidencia que
ciones a la industria y al transporte. La contaminación consiste en una modificación o
aun con los avances tecnológicos,
incorporación de sustancia en cantidades durante períodos de tiempo significativos. la extracción y el transporte son
Los contaminantes pueden agruparse en primarios, como partículas, monóxido de altamente riesgosos. La explosión
carbono, plomo, óxidos de nitrógeno y azufre, y secundarios, que son los que resultan en la plataforma del Golfo de
México generó una fuga de 780
de la combinación de los productos primarios y forman el esmog. La contaminación millones de litros de petróleo, la
se compone principalmente de monóxido de carbono, que representa casi un 50% de cual tardó 4 meses en taparse.
los contaminantes que provienen –prácticamente en igual proporción– del sistema La marea negra afectó a los
de transporte. Sin embargo, la contaminación del aire urbano varía según cada caso y, ecosistemas y a la economía
local de cinco estados del sur de
si bien contribuye a la contaminación general de la atmósfera, su impacto es local en EE.UU.: Alabama, Florida, Luisiana,
cuanto a la disminución en la calidad de vida de los ciudadanos de ese lugar. Mississippi y Texas. El impacto
ambiental del peor desastre
ecológico de EE.UU. durará
La lluvia ácida
décadas y la BP podría tener que
La lluvia ácida tiene un poder de contaminación geográficamente muy extenso. pagar hasta 17.600 millones de
Afecta ecosistemas acuáticos mediante la acidificación de lagos, ríos y aguas subte- dólares de multa.
rráneas, y altera la cadena alimenticia, con la muerte de peces, la reducción del zoo-
plancton, algas y plantas acuáticas. También provoca la muerte de bosques enteros
y la disminución en los cultivos, mientras que en las ciudades se corroen los mate-
riales de edificios y monumentos. Este fenómeno se documentó en mayor medida
en el hemisferio norte y desde la década de 1950, pero el nuevo polo de consumo
de carbón que forman China e India podría tener nuevos efectos y escalas para este
grave problema ambiental.

El cambio climático antropogénico


El calentamiento global es uno de los componentes de las modificaciones en

la atmósfera introducidas por el hombre. La variación de la temperatura, las preci- ACTIVIDADES


pitaciones y la nubosidad en situaciones estables de las atmósfera producen cam-
bios en los ecosistemas: (desertificación, acidificación de los océanos, aumento del 1. Elaboren un cuadro
nivel de los mares, pérdida de biodiversidad, expansión y repliegue de las activida- comparativo con los impactos
des humanas, expansión de zonas de cultivo hasta pérdida de recursos forestales, que producen la extracción y
entre otros. A su vez, el impacto social de dicho cambio afecta diferencialmente a el consumo de hidrocarburos.
las personas, de acuerdo con los recursos que poseen para afrontar la situación. 2. Busquen información
sobre el cambio climático y su
impacto ambiental y social.

71
EE.UU. y la geopolítica del petróleo
EE.UU. fue, históricamente, uno de los principales productores de pe-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tróleo a escala mundial. Desde 1860 fue el principal consumidor de este
recurso, pero en la actualidad produce el 8,5% del total mundial, mientras
consume el 25% del mismo (unos 20 mil millones de barriles de petróleo
por día), contando tan solo con el 5% de la población mundial.

La dependencia energética de la megapotencia


EE.UU. depende de la importación de petróleo en cantidades abun-
dantes y a precios bajos para mantener en funcionamiento su econo-
mía. Esta dependencia comenzó con la importación de petróleo luego
de la Segunda Guerra Mundial, pero el volumen de las importaciones
no fue significativo hasta mediados de la década de 1980, cuando el
45% del petróleo consumido empezó a provenir de las importaciones,
Georges W. Bush (h.), ex presidente hasta llegar en la actualidad a un 67% con predicciones de alcanzar el
de EE.UU. 70% en los próximos 10 años. El 98% del transporte en ese país está basado en el
uso del petróleo y su economía, fuertemente industrializada, requiere de petróleo
tanto en forma de combustible como de agroquímicos (herbicidas, pesticidas y
fertilizantes).
En la actualidad, el suministro de petróleo de EE.UU. depende, principalmente,
La estrategia de de Canadá, México, Venezuela y Medio Oriente, aunque los flujos de este último tie-
Estados Unidos nen como destino inicial Europa, China, India y Japón, que son movilizados en gran
medida a través de las empresas estadounidenses.
“Para que EE.UU. siga siendo
competitivo requiere energía de
bajo costo. Y aquí tenemos un Los orígenes de la dependencia energética y la geopolítica del petróleo
problema serio: EE.UU. es adicto A partir de 1945, el presidente F. D. Roosevelt determinó la política internacio-
al petróleo, que a menudo es
importado de regiones inestables
nal de EE.UU. respecto de su aprovisionamiento de petróleo. Durante la Segunda
del mundo.” Guerra Mundial, la provisión de petróleo favoreció el desarrollo de la industria en
Discurso de George W. Bush, EE.UU. y la URSS, así como favoreció la movilización de sus respectivos ejércitos,
el 31 de enero de 2006 en su diferencia crítica respecto de alemanes y japoneses. Durante el conflicto, EE.UU.
presentación anual ante el
Congreso. consumió un tercio de sus reservas de petróleo, y se planteó la necesidad de una
fuente fija del recurso para asegurar el suministro luego de que la provisión local
comenzara a disminuir. Al fin de la guerra, realizó una alianza geoestratégica, que
perdura hasta nuestros días, con Arabia Saudita, que posee el 19,8% de las reservas
mundiales de petróleo. Esta alianza contradice las críticas de EE.UU. a países como
Irán o Venezuela por su falta de democracia, ya que en Arabia Saudita el poder se
encuentra en manos del monarca absoluto, no existen ni elecciones ni partidos po-
líticos y está cuestionado por organismos de derechos humanos como Amnesty In-
ternational por la falta de libertad de expresión, el castigo físico, la libertad de culto

ACTIVIDADES y la discriminación de género. De esta alianza estratégica surgió un intercambio


comercial de miles de millones de dólares y la conformación de un ejército saudí
1. Observen cuál es el origen desarrollado gracias al entrenamiento y los suministros de EE.UU. En 1947, el presi-
de las importaciones de dente Truman declaró una doctrina de intervención directa, para frenar el avance
petróleo de EE.UU. de la URSS y del comunismo en el mundo. Y, además, con apoyo económico y mi-
2. A su criterio, ¿sus litar mundial, EE.UU. intervino en la guerra civil griega y en Turquía, donde la URSS
principales importaciones desplegaba sus bases militares.
provienen de Medio Oriente?

72 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


Las estrategias del control indirecto en Medio Oriente
Debido al descontento de la sociedad norteamericana por la Guerra de Vietnam,
el presidente Richard Nixon (1969-1974) cambió la política exterior de interven-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ción, donde el enfrentamiento directo pasaba a segundo plano mientras promovía


la asistencia armamentística a países aliados, territorialmente mejor posicionados
sobre los recursos o posibles conflictos. Como conse-
cuencia de esta política exterior, EE.UU. envió ayuda
militar por miles de millones de dólares a Arabia Sau-
dita e Irán. Este último país estaba gobernado por la fi-
gura despótica y pro occidental del Sha Mohamed Reza
Pahlevi desde 1953, cuando británicos y norteamerica-
nos apoyaron el derrocamiento del primer ministro tras
su intento de nacionalizar los recursos petrolíferos. En-
tre 1978 a 1979, la figura del Sha Pahlevi fue repudiada
con manifestaciones populares que terminaron en una
revolución y proclamaron la vuelta del exiliado Ayatolá
Jomeini quien instaruró la Republica Islámica de Irán.
La revolución iraní interrumpió el proceso occi-
dentalizador iniciado por el Sha Pahlevi y terminó con
la intervención de EE.UU. en Irán, que así perdió la in-
fluencia militar en la región, y se generó una crisis en
la relaciones entre ambos países que tuvo repercusio-
nes económicas como la segunda crisis del petróleo
de 1979-1980. En 1983, EE.UU. creó el CENTCOM o Co-
mando Central, un organismo militar cuyo objetivo era
resguardar la producción de petróleo a partir del con-
flicto Irán e Irak, y la invasión rusa a Afgansitán.
Durante la guerra en Afganistán, el gobierno norte-
americano apoyó a grupos de rebeldes en lucha contra la invasión de la URSS. Uno de Los atentados terroristas del 11
los líderes de esta resistencia era el hijo de una familia influyente de Arabia Saudita, de septiembre de 2001 fueron
un ataque sin precedentes
Osama Ben Laden. A su vez, EE.UU., Francia y Gran Bretaña apoyaron a Saddam Hussein
dentro del territorio continental
de Irak en contra de Irán, con el objetivo de recuperar el control sobre los recursos pe- norteamericano. Esto desató la
trolíferos de este último país. invasión, en conjunto con la OTAN,
a Afganistán en octubre de ese
La guerra en el Golfo Pérsico: la intervención armada directa año, cuyo gobierno fue acusado de
El gobierno de George H. Bush (1989-1993) proclamó la intervención armada asilar a los terroristas. La invasión
de EE.UU. a Afagnistán reemplazó
directa a partir de la invasión de Irak a Kuwait en el año 1990. Entonces, EE.UU. en-
al régimen talibán gobernante
vió tropas a Arabia Saudita cuyos campos de petróleo podían estar amenazados por una coalición liderada por los
por encontrarse dentro del rango misilístico de Irak. Sin embargo, la intervención EE.UU. e integrada por la OTAN y
con envío de tropas en otro país por causa del petróleo no fue bien vista por sec- la ONU.
tores de la sociedad norteamericana. Como consecuencia, en los discursos, la gue-
rra por el petróleo en el Golfo Pérsico se transformó, de una operación militar para
defender el acceso a un recurso, a una lucha por la libertad en contra de Saddam
Hussein. De esa manera, Bush consiguió el apoyo del Congreso para la operación
“Tormenta del Desierto”. Finalizada esta primera Guerra del Golfo, EE.UU. mantuvo
sus tropas en Arabia Saudita para controlar la región, incumpliendo su promesa
de retirarlas. Esto desató una ola de atentados terroristas en contra de la presencia
militar estadounidense en el suelo musulmán.

73
Ningún arma
La guerra por el petróleo
de destrucción masiva En 2003, el presidente Bush, luego de que la invasión a Afganistán no terminara
con la captura de Ben Laden, ordenó atacar a Irak en la segunda Guerra del Golfo.
La retirada de las tropas y la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


finalización de la Guerra de Irak Esta fue presentada como una guerra preventiva contra un gobierno que poseía
anunciada por el presidente Barack armas químicas y de destrucción masiva y terminó por derrocar a Saddam Hussein
Obama el 31 de agosto de 2010 e instaurar un régimen afín a EE.UU. En la actualidad, Irán es el foco de conflicto
no marcó el fin de los conflictos en
en el Golfo Pérsico. Y mientras EE.UU. insiste en sancionar a Irán por la política de
la región. La presencia de EE.UU.
todavía incluye a 50.000 soldados enriquecimiento de uranio, Obama vende armamento a Arabia Saudita por 60 mil
encargados de entrenar al ejército millones de dólares para “controlar” el poder de Irán.
local y unos 7.000 “contratistas” En África, en 2007, se creó un nuevo centro de seguridad encargado de los
privados al servicio del gobierno
estadounidense. Tras casi ocho
asuntos sobre el continente africano, el AFRICOM, en un contexto de crecimiento
años de guerra y más de 125.000 de la producción de petróleo en los países de la región. Las reservas de allí no son
víctimas civiles, los atentados y tan abundantes como las de Medio Oriente, pero la zona tiene mejor acceso geo-
las muertes continúan a pesar gráfico, sobre todo en el Golfo de Nueva Guinea, lo que hace que la exportación a
de la retirada “formal” en un país
devastado por la guerra y dónde EE.UU. sea más redituable. América latina también conoce las consecuencias de la
los crímenes de guerra todavía guerra por el petróleo. La Guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia
no tienen lugar en la agenda tuvo como trasfondo la existencia de petróleo en el Chaco boreal, al igual que la
internacional. A su vez, las tropas
guerra entre Ecuador y Perú (1942-1943). El crecimiento de la actividad en la región
conjuntas de EE.UU. y la OTAN en
Afganistán todavía superan los le da actualidad a la zona en el contexto mundial.
150.000 efectivos y todavía no Sin embargo, el escenario mundial se ha vuelto a complejizar para EE.UU. Por un
existen planes para su retiro. lado China, la potencia emergente, busca asegurarse el acceso a los recursos con sus
aliados a los que da apoyo tecnológico y militar. Por el otro, heredera de la URSS, la
Federación Rusa busca redefinir su posición, asegurándose el control del Mar Caspio
y de los yacimientos que se ubican en Asia Central.
Medio Oriente

74 | Capítulo 3 La lucha por los recursos energéticos


ACTIVIDADES FINALES
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Comprensión y aplicación de contenidos. c. ¿Cuál es el vínculo entre política y economía existen-


A partir del documental Blood & Oil de Micheal T. Klare te en la relación entre EE.UU. y Arabia Saudita? ¿Qué
y del material sobre el tema del petróleo, discutan y res- importancia representan las inversiones de Arabia
pondan las siguientes preguntas: Saudita en EE.UU.?
d. ¿Cómo influye la política del terror en la construc-
ción de un “otro peligroso”?
e. ¿Qué relación existe entre esta forma de representar al
otro y los planteos sobre el Orientalismo de Edward Said?

3. Lean la letra de la canción del filme Aladdin y respondan


las preguntas a continuación:

“Noches árabes”
a. ¿Por qué EE.UU. es dependiente del petróleo? Vengo yo de un lugar
b. ¿Desde cuándo se consolidó esa dependencia? de una tierra sin par
c. ¿Qué significa que EE.UU. dependa del petróleo de donde ves caravanas pasar
Medio Oriente? y si allí les caes mal
d. ¿Qué etapas se pueden marcan en la política exte- te van a mutilar.
rior de EE.UU. con respecto a Medio Oriente? Qué barbarie, pero es mi hogar.
e. ¿Por qué el carbón no presenta un interés tan “con-
flictivo” para EE.UU., si también depende en gran Cuando hay viento del este y
medida de este recurso? hay sol al oeste y la hora el reloj te da
f. ¿A qué otros países EE.UU. considera “peligrosos” y qué yo te invito a pasear
relación guardan con los recursos energéticos? en la alfombra volar
g. Observando el gráfico de los perfiles energéticos de una noche de Arabia gozar.
la página 58, discutan los siguientes aspectos:
t ¿Cuál es la dependencia del petróleo que tienen De Arabia soy
EE.UU. y la UE? noche y día por igual
t ¿Qué otras potencias se encuentran en condiciones intenso calor, no he visto algo peor,
de disputar el control de dichos recursos? todo puede pasar
t ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la primera y en noches así, bajo la luna fiel
la segunda Guerra del Golfo? muy listo hay que ser
para no caer al desierto cruel.
2. Análisis y comprensión de contenidos.
A partir de la películal Fahrenheit
9/11 de Micheal Moore respon- a. ¿Cómo se describe Oriente en la canción?
dan a las preguntas: b. ¿Cuáles son las valoraciones negativas?
a. ¿Cómo accedió al poder George c. ¿Qué aspectos “mágicos” se destacan?
Bush hijo? ¿Quiénes lo apoyaron? d. ¿Qué ambiente se representa como dominante en
b. ¿Qué relación tiene el ex pre- Oriente?
sidente de EE.UU. con el mundo e. ¿Qué cualidades se deben tener para no sucumbir
de las empresas petroleras? ¿Qué en Oriente?
vínculos comerciales mantienen f. ¿Qué opinión tienen ustedes respecto de este tema?
las empresas de la familia Ben Escriban un ensayo y justifiquen sus respuestas.
Laden con EE.UU.?

75
La producción de alimentos pasa de los campesinos y pequeños productores a las empresas transnacionales.
Mujer de la tribu monpa separando el polvo de la cosecha de maruwa, cerca del Himalaya, 8 de octubre de 2007.
La producción
de alimentos
Según un estudio realizado por FAO, en 2008 existían
4
en el mundo 963 millones de personas con hambre.
Es decir que 1 de cada 7 habitantes del planeta tenía
hambre. Además, todos los años mueren 6 millones de
niños por hambre y malnutrición. Y, año tras año, hay
récord de producción a nivel mundial y se producen
suficientes alimentos para toda la población.

Para comenzar...
1. Formulen tres hipótesis sobre las causas del problema
del hambre en relación con:
a. la producción de alimentos,
b. la acción de los organismos políticos y económicos
mundiales,
c. los conflictos armados,
d. los eventos naturales,
e. los factores de la producción,
f. las condiciones naturales necesarias.

77
Las condiciones naturales implicadas
en la producción de alimentos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El clima y el suelo –este último, una consecuencia de la acción, principalmente,
El factor temperatura
del clima sobre la roca– constituyen los dos factores que dan como resultado la
vida vegetal y esta, a su vez, retroalimenta ese proceso de formación del suelo agrí-
Una determinada cantidad de
calor es indispensable para que las
cola al incorporarle sucesivamente materia orgánica. Como principio fundamental
especies comiencen y completen conviene tener en cuenta que la actividad agrícola depende sobre todo del clima;
su ciclo vegetal. Por ejemplo, ya que varían los límites de calor, luz y humedad que tolera cada especie vegetal.
para crecer, el maíz necesita 9 °C El suelo, sin embargo, es más fácilmente modificable puesto que al agregarle, por
y el algodón, 14 °C. Para florecer
14 °C el trigo y 22 °C el arroz. Por ejemplo, fertilizantes se compensan sus deficiencias. Aunque también el déficit hí-
lo tanto, el factor temperatura drico puede subsanarse con la utilización de sistemas de riego artificial o ante la
es determinante al momento de abundancia de agua con sistemas de drenaje. La combinación de agua y tempe-
seleccionar el cultivo a realizar, por
ratura constituye el primer agente de formación y evolución del suelo agrícola. Y,
eso hay cultivos de invierno y de
verano. por lo tanto, al encontrarse estos de forma desigual en el planeta, la combinación
resultante es diversa, de acuerdo con la presencia de estos agentes.

Los límites a la producción agrícola


Desde el punto de vista climático, el conjunto territorial frío se extiende al norte
y al sur de los círculos polares, avanza hacia el interior de Siberia y Canadá y retro-
cede en las fachadas oceánicas; en total, abarca el 27% de las tierras emergidas.
Otro factor que interviene en la producción agrícola es el relieve. Por ejemplo,
las áreas más elevadas de los Andes tropicales (alrededor de 5.000 metros) y de los
Pirineos (a partir de los 3.000 metros) constituyen un límite ya que tanto el frío y la
pendiente como el cambio en la atmósfera lo determinan. Además, la aridez (tanto
cálida como fría) resulta de la inexistencia casi absoluta de agua o la extrema irre-
gularidad de las precipitaciones, y suma el 29% de las tierras emergidas. Otro 35%
de la superficie conforma lo que se denomina suelo agrario, tierras labradas, pas-
tizales y prados, y se extiende en Europa occidental y Asia tropical y septentrional,
América tropical y África. Estos límites no son rígidos ni estables, ya que el avance
técnico los hace retroceder. Por ejemplo, la pendiente del relieve muchas veces es
superada por la construcción de terrazas de cultivo. En otras tierras, los tractores
pueden utilizarse hasta con un 40% de pendiente.

Terrazas de cultivo en China. Las


terrazas de cultivo se ubican en
las laderas de las montañas. Estas
terrazas permiten aprovechar al
máximo la escasez de agua en la
zona y el relieve con pendiente
pronunciada, mediante el drenaje
desde los escalones superiores a
los inferiores.

78 | Capítulo 4 La producción de alimentos


Otros factores que influyen en la producción agrícola
La roca madre es la fuente de la materia mineral meteorizada a partir de la cual
se desarrolla el suelo. Según progresa la formación del suelo, la roca madre influirá
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gradualmente en cambios químicos y físicos. La naturaleza de la roca madre mo-


dificará la velocidad de la meteorización y, por lo tanto, la formación del suelo, en
tanto que la composición química afectará la fertilidad.
El tiempo es un componente de todos los procesos geológicos y la formación
del suelo no es una excepción. Si se produjo meteorización durante un tiempo re-
lativamente corto, el carácter de la roca madre determinará, en gran medida, las ca-
racterísticas del suelo. Sin embargo, cuanto más tiempo haya tardado en formarse
un suelo, mayor será su grosor y menos se parecerá a la roca madre, que resultará
eclipsada por otros formadores del suelo como, por ejemplo, el clima. Un clima cá-


lido y húmedo puede producir una potente capa de suelo meteorizado química- ACTIVIDADES
mente; y un clima frío y seco produce una fina capa mecánicamente meteorizada.
Las plantas y los animales completan el cuadro de factores formadores del suelo. 1. ¿Por qué tanto el frío
Ambos desempeñan un papel decisivo, ya que los tipos y la abundancia de orga- como la aridez son factores
nismos influirán en las propiedades físicas y químicas que tenga un suelo. Tanto limitantes de la agricultura?
las plantas como los animales proporcionan materia orgánica, aunque las primeras 2. Realicen un cuadro de
son el aporte principal. Cuando se descompone la materia orgánica, se obtienen doble entrada ubicando
nutrientes para la plantas y los organismos que viven del suelo. La fertilidad del todas las condiciones
suelo está relacionada en parte por la cantidad de materia orgánica presente. Ade- naturales y sus efectos en la
más esta retiene el agua y allí se desarrollan los microorganismos que producirán formación del suelo agrícola.
el humus.

Áreas climáticas

79
Las áreas productoras de alimento
Se calcula que unas 80.000 especies de plantas son comestibles, pero solo se

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


utilizan para ese fin unas 100 que proporcionan el 90% del alimento que la huma-
nidad consume, tanto directamente al ser ingeridas por las personas, como indi-
rectamente, mediante alimento para el ganado. De 4 especies –el trigo, el arroz, el

ACTIVIDADES maíz y la papa– , obtenemos más de la mitad de los alimentos agrícolas que con-
sume la población mundial.
1. Observen el mapa de las Desde 1950, la producción agrícola aumentó a un ritmo que superó el crecimiento
áreas climáticas de la página de la población, hasta alcanzar una producción de calorías alimentarias suficientes
79 y el de las áreas productoras para toda la humanidad, si estuvieran bien repartidas. Hace unas décadas, los países
de alimentos y organicen un en vías de desarrollo tenían un papel importante en la producción de alimentos y los
cuadro como el siguiente: países desarrollados lo tenían en la importación de estos productos. Pero finalizada
la Segunda Guerra Mundial, la situación se modificó. La participación de Asia, África
Tipo de Países
y, en menor medida, de América latina en la producción mundial de estos alimentos
Cultivo
clima productores disminuyó. Por ejemplo, en el caso del trigo, el principal exportador es EE.UU. y Amé-
rica latina solamente importa casi la mitad de lo que consume.
Hoy, Europa es la principal región exportadora de productos alimentarios por
514 mil millones de U$S, de los cuales el 81% tiene como destino la propia región,
seguida por Asia (205 mil millones de U$S), con un 52% de exportaciones en la pro-
pia región y el resto a Europa y América del Norte. América del Norte exporta un
30% de su producción a Asia y un 10% a Europa. Por el contrario, América latina y
el Caribe (140 mil millones de U$$), solo exportan un 20% dentro de la región y un
35% a Europa, 21% a América del Norte y 15% a Asia.
Áreas productoras de alimentos

80 | Capítulo 4 La producción de alimentos


Las herramientas de la producción
El incremento de la producción se debe, principalmente, al aumento
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del rendimiento por superficie, es decir, hay mayor producción por cada
hectárea cultivada. Este proceso es lo que se conoce como la “Revo-
lución Verde”, y se realizó por medio de la difusión de nuevas varieda-
des de cultivo de alto rendimiento, y con las nuevas prácticas de cultivo
que utilizan grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas, tractores y
otras maquinarias pesadas. Algunos de los logros más espectaculares
de la “Revolución Verde” fueron el desarrollo de variedades de trigo,
arroz y maíz con las que se multiplicó la cantidad de grano que se podía
obtener por hectárea. Los países que tuvieron más éxito con estas prác-
ticas fueron India, México y Filipinas. Los beneficios que trajo la mejora
agrícola de la llamada “Revolución Verde” son indiscutibles, pero surgie-
ron algunos problemas a partir de su implementación.
Campo sembrado de soja.
Los otros efectos de la “Revolución Verde”
Las consecuencias más importantes que se produjeron son los daños ambien-
tales y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura.
Por ejemplo, para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita com-
bustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación para estos cultivos
hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas que se agregan a este
tipo de producción se emplea petróleo; también se usa para transportar y comer-
ciar por todo el mundo los productos agrícolas. Por lo tanto, se consumen muchos
combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco
sistema de conversión de energía, fundamentalmente de petróleo, en alimentos.
Como es fácil de entender, la agricultura actual exige fuertes inversiones de ca-
pital y un planteo empresarial alejado del de la agricultura tradicional. Actualmente
se habla de la “Nueva Revolución Verde” basada en la biotecnología, más específica-
mente, en la ingeniería genética que desarrolla los Organismos Genéticamente Mo-
dificados (OGM). Las semillas con estas características pueden soportar los herbicidas
y resistir plagas. La expansión en los últimos años fue espectacular, ya que el 95% de
de las semillas OGM están dedicadas a la soja, el maíz y el algodón. Y el 90% de esos
cautivos están en EE.UU., la Argentina, Canadá, Brasil y Paraguay. Pero se convirtió en
un nuevo factor de desigualdad, ya que para utilizarlas hay que pagar una patente y,
en consecuencia, los agricultores deben abonar grandes sumas por el uso, y cada año
se comprometen a comprarlas junto con el herbicida que les venden con las semillas.
Además, hay controversias con respecto a los efectos en la salud a mediano y largo
plazo, por lo que la UE legisló al respecto y decidió que los alimentos con transgéni- Maíz obtenido con semillas OGM.
cos deben estar etiquetados con una leyenda que los identifique. Los OGM se producen con alta
tecnología biogenética.

ACTIVIDADES

1. A partir de lo que estudiaron, expliquen en qué consistió la llamada "Revolución Verde".


2. ¿Cuáles fueron los aspectos positivos y cuáles los negativos de la "Revolución Verde"?
3. Busquen información y anoten qué productos de los que consumimos son OGM.
Elaboren un informe escrito sobre el tema.

81
La formación y la modificación del precio
de los alimentos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El precio del mercado resulta de la relación entre el consumidor y el productor,
y representa el equilibrio entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada. Los
cambios en la oferta y la demanda de un producto agrícola afectarán su cotización:
si se modifica el equilibrio entre la oferta y la demanda, el precio variará.

Cuando aumenta la demanda


La demanda puede aumentar como consecuencia de los siguientes factores:
t Incremento en el ingreso por habitante del país demandante. El consumidor
puede estar dispuesto a comprar más cantidad, ya que dispone de mayores ingre-
sos. Si aumenta la demanda y la oferta se mantiene constante, el precio tenderá a
incrementarse (alcista). Por ejemplo, el crecimiento económico de China provocó
el aumento de precio de algunos alimentos.
La Bolsa de Madrid fue fundada
t Apreciación del valor de la moneda del país demandante. Se produciría un
por el rey Fernando VII en 1831.
aumento de la capacidad adquisitiva y los precios tenderían al alza. Por ejemplo, la
Bancos, siderúrgicas y ferrocarriles apreciación del euro genera un aumento de la capacidad adquisitiva de los euro-
fueron las primeras empresas en peos, lo que se traduce en más importaciones.
cotizar sus acciones. t Alza en el precio de productos sustitutivos o complementarios. Un aumento
en el precio del aceite de palma será positivo para el aceite de soja y a su vez, para
la soja misma.
t Redistribución del ingreso. Si se favorece en la distribución de los ingresos a
los grupos más necesitados, el precio tenderá al alza, ya que este sector de la pobla-
ción tiene más tendencia a consumir alimentos. Por el contrario, una distribución
Cotizar en bolsa
regresiva de los ingresos sería bajista para los precios.
El mercado bursátil es el lugar
en el que se negocian las Cuando aumenta la oferta
acciones –es decir, partes de la Asimismo, la oferta de los productos agrícolas puede aumentar como conse-
propiedad– de las empresas. Es cuencia de los siguientes factores:
lo que entendemos por bolsa;
por ejemplo, la negociación en la
t Aumento de la superficie sembrada, lo que resulta bajista para los precios.
Bolsa de Madrid de las acciones t Reducción de los costos de producción. Incentivaría el cultivo de un determi-
de Argentaria (nombre de la nado producto, resultando bajista para los precios.
empresa que tiene acciones allí).
El mercado donde se negocian
t Aumento de la productividad de los factores de producción. Por ejemplo, en
materias primas se llama mercado
la última década, aumentó el rendimiento por hectárea del maíz; esto marca una
de commodities. Por ejemplo: tendencia bajista para los precios de mercado.
la comercialización del trigo o t Depreciación de las monedas de los países oferentes. Mejora la competitivi-
de la soja. Los precios a los que dad, se aumenta la producción con un efecto negativo en los precios. Por ejemplo
se cotizan tales productos son
los referentes mundiales para el la devaluación en la Argentina en el año 2002.
comercio internacional. t Aumento en el precio de un bien complementario. Disminución del precio de un
producto sustituto. Por ejemplo, si baja el precio del sorgo, el maíz tiende a aumentar.

ACTIVIDADES

1. Piensen en la siguiente situación: un empleado recibe un aumento de salario de


acuerdo con la tendencia general (distribución progresiva). ¿Podrá proporcionalmente
acceder a más cantidad de alimento? Fundamenten su respuesta.
2. Elaboren dos conclusiones acerca del aumento y la caída de los precios.

82 | Capítulo 4 La producción de alimentos


La volatilidad de los precios Balanza comercial de los países menos desarrollados
En un solo día, el 27 de marzo de 2008, el precio del
arroz subió 31%; en los tres años precedentes el precio
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del trigo aumentó un 181% y los precios mundiales de


los alimentos se incrementaron en un 83%. Una de las
causas de ese aumento desmedido fue el desarrollo de
agrocarburantes, que incrementó la superficie para el
cultivo de oleaginosas y le restó espacio a la destinada
a los alimentos básicos. Además, se desviaron millones
de toneladas de maíz también para la fabricación de
etanol, un agrocombustible. Otra causa fue la subida
del precio del petróleo y su consecuente alza para los
transportes y la producción mecanizada. Pero el fac-
tor desencadenante del aumento fue la especulación
finaciera. Los grandes inversores especularon en los
mercados bursátiles donde negociaron contratos de la
producción de alimentos, y entraron y salieron de este
mercado como resultado de la crisis financiera interna-
cional. Primero, se volcaron a los mercados derivados
de las materias primas, lo que hizo subir los precios.
Luego, cuando la crisis hundió a los países desarrolla-
dos, abandonaron las materias primas, y los precios
volvieron a caer. Globalmente, la gran volatilidad de las cotizaciones fue posible
debido a la liberalización del comercio impuesta por la OMC, el BM y el FMI. Desde
1980 se suprimieron las barreras aduaneras, se finalizó con los sistemas de estabi-
lización de precios y se agudizó la competencia desleal entre las transnacionales y
los productores locales.

Exportadores e importadores
La UE y EE.UU., principales economías exportadoras de productos alimentarios,
representan el 53% de las exportaciones de alimentos. Y son los principales impor-
tadores junto con Japón, China y Rusia, que en conjunto representan el 65% de las
importaciones. Si observamos los principales exportadores, que no son grandes La Bolsa de Comercio de Buenos
importadores de productos alimentarios, encontramos las economías de Brasil, Ar- Aires fue fundada el 10 de julio de
gentina, Australia y Tailandia. La participación de las exportaciones de alimentos 1854.

sobre el total de exportaciones (Argentina, 52%; Brasil, 27%; Tailandia, 13%; Austra-
lia, 12%) plantea una participación decreciente en las economías más desarrolladas
y una situación de vulnerabilidad para los que dependen de dichas exportaciones.
Por eso son necesarias políticas gubernamentales para proteger las economías que
dependen de la exportación de alimentos y de los vaivenes de los precios en el
mercado mundial.

ACTIVIDADES

1. ¿Cómo demuestra la volatilidad de los precios de los alimentos que hay


globalización financiera?
2. Observen el mapa y respondan: ¿en qué países repercutió más el aumento de los
precios internacionales? ¿Por qué?

83
Proteccionismo en los países centrales
En la década de 1980, por imposición del FMI y el BM y como parte de la re-
La Ronda de Doha

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


forma estructural, numerosos países liberalizaron radicalmente su comercio. Sin
embargo, luego de treinta años no se cumplió en ellos el resultado prometido por
En el ciclo de negociaciones
comerciales de la OMC llamado
estos organismos: lograr el desarrollo económico. Además, desde mediados de los
“de Doha”, la estrategia de la UE y años 90, la acción de la OMC de bajar las tarifas aduaneras se encuentra alentada
EE.UU. fue que, como la agricultura por los países desarrollados. Según los partidarios del librecambio, el abandono
representa menos del 2% de del proteccionismo es el camino que siguieron los países desarrollados para con-
su PBI y el 75% está dado por
los servicios, correspondiendo vertirse en tales y generar su riqueza. De allí su crítica a los países en desarrollo que
lo restante a los productos se niegan a adoptar la receta. Sin embargo, la historia demuestra que están lejos
industriales (entre los cuales están de la verdad, ya que el librecambio demanda condiciones y reglas de juego que
los productos agroalimentarios),
no siempre convienen; por eso, el proteccionismo siempre tuvo alguna presencia
deben exportar cada vez más
servicios y productos industriales, (furtiva o no). Cuando los países actualmente desarrollados aún no lo eran, jamás
a pesar de tener que importar aplicaron las políticas que ahora aconsejan. Tanto Gran Bretaña como EE.UU. son
más productos alimenticios. Las los que se encuentran a mayor distancia de esta versión. En el caso del primero,
sucesivas reformas de la Política
Agrícola Común (PAC) europea
desde el siglo XIV utilizó de manera agresiva políticas para proteger y promover sus
desde 1992, de la ley agrícola industrias estratégicas y en ciertos casos hasta las inventó. En realidad, su avance
(Farm Bill) de EE.UU. desde 1996, tecnológico le permitió convertirse al librecambio, y este había sido obtenido gra-
así como del Acuerdo sobre cias a barreras tarifarias elevadas, mantenidas durante largos períodos (como la ley
Agricultura (AsA) de la OMC,
implementado a partir de 1995, sobre el trigo vigente de 1721 a 1846). En cuanto a EE.UU., entre 1830 y el fin de la
tuvieron ese único objetivo, que Segunda Guerra Mundial, los derechos aduaneros sobre la importación de produc-
sigue siendo el de Doha. tos industriales figuraban entre los más altos del mundo. Fue solo después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando su supremacía industrial ya estaba sólidamente
afirmada, que EE.UU. liberalizó sus intercambios comerciales (aunque mucho me-
nos que los británicos a mediados del siglo XIX).

Las tres “cajas” de la OMC


Sobre las medidas a favor de abandonar el proteccionismo, la OMC establece,
por ejemplo, la “caja naranja” que engloba las ayudas que los Estados deben evitar
y reducir. Incluye los apoyos internos vinculados
a la producción o a los precios del año en curso
porque que se considera que tienen “efectos de
distorsión en los intercambios”. La “caja azul” se
refiere a las ayudas toleradas. Comprende las
subvenciones parcialmente “separadas”, es decir,
subordinadas a una producción, pero sin que su
monto efectivo sea el reflejo del volumen real de
esa producción. La “caja verde” contiene las ayu-
das autorizadas sin límites. Abarca los subsidios
que, se supone, no tienen ningún efecto sobre
los precios o la producción agrícola del año en
curso, o que solo tienen un efecto mínimo.

Vista de Londres a fines del siglo XVIII. Durante el siglo XVIII


y mediados del siglo XIX, Gran Bretaña se convirtió en una
potencia industrial, siendo liberal para sus exportaciones
pero proteccionista en sus importaciones.

84 | Capítulo 4 La producción de alimentos


Las subvenciones en EE.UU.
En 2008, se sancionó en EE.UU. la nueva ley agraria, conocida como la Farm Bill.
Esta ley estructura los subsidios estadounidenses a los commodities agrícolas y de-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

fine las ayudas otorgadas a los productores locales. Pero podrían ser más dañinas
para el comercio mundial que la ley anterior. Con esta ley, EE.UU. dio forma a una
red de seguridad que incentiva al agricultor a aumentar su producción al cubrirlo
de pérdidas en sus ingresos no solo por las variaciones de los precios de mercado
de sus productos, sino también por las variaciones en los rendimientos de las
cosechas.

Efectos en los países en desarrollo


Dos aspectos encienden la alarma en Ayudas a la agricultura
los países en desarrollo. En primer lugar, % U$S por
Millones U$S por U$S por
EE.UU. podría aumentar sus niveles de 2001
de U$S
del
habitante agricultor
hectárea *
PBI agrícola
ayuda interna a la agricultura, y así perju-
dicar a las economías de los países expor- UE 105.624 1,4 281 16 676 35
tadores de commodities agrícolas. En se- EE.UU. 95.259 0,9 346 20 117 21
gundo lugar, su nueva legislación significa
Japón 59.126 1,4 467 23 9709 59
un escollo para las negociaciones comer-
ciales multilaterales en la OMC, donde sus México 7.892 1,3 81 1 60 19
miembros buscan la reducción de los sub- Canadá 5.154 0,7 168 9 53 17
sidios agrícolas provistos principalmente
Suiza 4.672 1,9 650 27 2667 69
por EE.UU. y la UE. En el caso de haber au-
mentos de producción, se producen con- Noruega 2.385 1,4 531 35 2086 67
secuencias negativas para los agricultores Australia 1.177 0,3 61 2 2 4
de países en desarrollo, quienes deben
(*) % del valor de los productos agrícolas
competir en desigualdad de condiciones
con los productores norteamericanos.
Los países con condiciones naturales para la producción y la exportación de
productos agrícolas hoy son importadores netos de alimentos. No solo no pueden
acceder al mercado norteamericano, sino que no pueden competir con los pro-
ductos de EE.UU. en terceros mercados. Los descensos en los precios tornan invia-
ble la producción, lo que afecta a los países donde la mayoría de los pobres son
campesinos.

ACTIVIDADES
Las subvenciones en la UE
En la Unión Europea existe la Política Agrícola Común (PAC) que es uno de los 1. ¿Cómo protegen los países
elementos esenciales del sistema institucional del bloque. La PAC gestiona las sub- centrales su producción local?
venciones a la producción agrícola en la UE. 2. ¿Cómo afectan las
En 2005, la PAC fue reformada y estableció un pago desvinculado de la produc- protecciones a los países
ción, es decir, una ayuda que se abona independientemente de que el agricultor menos desarrollados?
produzca o no, y que se denomina régimen de pago único. 3. ¿Qué argumentos hay para
La PAC recibió críticas porque parte de la producción subvencionada se de- afirmar que el librecambio
secha o se exporta a países pobres. Y esto tiene como consecuencia que los pro- irrestricto no fue el camino
ductos europeos subvencionados y el precio del producto que está por debajo de para que los países centrales
su coste sean vendidos a un precio artificialmente bajo en los países en desarrollo. alcanzaran el desarrollo?
Esto hace que se hundan las economías de estos países, ya que los productores 4. ¿Por qué lo exigen a los
locales no pueden competir con los productos importados. países menos desarrollados?

85
El dumping y la competencia desleal
La práctica del dumping consiste en exportar a algunos países productos a un
precio inferior al que tiene ese mismo producto en el país de origen y en el país

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


receptor. Las empresas que practican esta distorsión del comercio pueden tener o
varios objetivos, como por ejemplo, conquistar mercados elimi-
nando a otros competidores o, simplemente, defender mercados
amenazados.
También pueden tener objetivos monetarios, como la adqui-
sición de divisas extranjeras necesarias o bien políticos, a saber,
servidumbre económica y política de los países importadores.
Una de las consecuencias de la aplicación del dumping es que,
cuando las empresas privadas o los monopolios recurren al uso
de estas prácticas, deben compensar la pérdida de ganancias en
el mercado local de exportación haciendo pagar un precio alto al
consumidor nacional. También, cuando es el Estado quien recu-
rre a estas prácticas de dumping, utiliza vías más indirectas como
subvenciones y primas a las empresas exportadoras.
Campo cultivado, en EE.UU, en De manera general, el dumping tiene consecuencias nefastas
el año 2003. Los productores para el consumo nacional o para el comercio internacional, en el que introduce el espí-
agropecuarios europeos y ritu de competencia desleal. Por este motivo, todos los acuerdos internacionales con-
estadounidenses cuentan con
denan dicha práctica y prevén medidas de represión (derecho antidumping, acciones
políticas que protegen su sector.
judiciales, etc.).

Dumping y proteccionismo
Actualmente, las reglas del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC son aplicadas
de forma desigual, ya que los países ricos o desarrollados pueden apoyar a sus agri-
cultores mediante subsidios internos autorizados (en EE.UU. mediante la ley Farm
Bill y en la UE por medio de la PAC), a pesar de sus efectos de dumping y de susti-
tución de importaciones. Pero, paralelamente, los países desarrollados obligan a
los países pobres o en desarrollo, a reducir el único instrumento que tienen a su
alcance: protegerse contra las importaciones. Las reacciones de los países menos
desarrollados frente a este problema motivaron la creación de varios grupos for-
mados por Países en Desarrollo (PED), que tienen su objetivo específico en la agri-
cultura: el G-20, G-33 y G-90.
El G-20 incluye a otro grupo, el 19 PED, que está formado por 9 exportadores ne-

ACTIVIDADES tos de productos agroalimentarios y 10 que también son miembros del G-33. Este
grupo G-33 está dirigido por Brasil y es asistido por China, India y Sudáfrica. Por otro
1. Expliquen qué es el lado, el G-33 comprende al grupo 42 PED, dentro del cual hay 10 miembros perte-
dumping y en qué formas necientes también al G-20, y 28 al G-90. El grupo 42 PED defiende prioritariamente
puede presentarse. el derecho de los PED a mantener la protección a las importaciones. Por último,
2. ¿Por qué puede afirmarse el G-90 agrupa a los 79 países que son llamados ACP (África-Caribe-Pacífico) que
que el dumping es comercio están asociados con la UE a través del Convenio de Cotonou (Benín), a los 49 Países
desleal? Menos Avanzados (PMA) –en su mayoría ACP– y a los países de la Unión Africana
3. ¿Qué tratamiento (la mayoría también ACP y PMA) y comparte el objetivo del G-33 de mantener la
diferencial da la OMC al protección tarifaria.
respecto?

86 | Capítulo 4 La producción de alimentos


Crisis y seguridad alimentaria
Se entiende por seguridad alimentaria “la disponibilidad de alimentos en todo
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

momento, que todas las personas tengan acceso a ellos, que esos alimentos sean
nutricionalmente adecuados en términos de cantidad, calidad y variedad, y que
sean culturalmente aceptables para la población” (FAO). Ya desde el año 1974, la
FAO definió que la alimentación es un derecho, retomando los documentos inter-
nacionales que desde 1924 la reconocen como uno de los derechos fundamentales
del ser humano, y como tal se encuentra en las actas fundacionales de esta orga-
nización y en su mismo preámbulo, en 1965. Además, el derecho a la alimentación
aparece recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el art. 25
donde dice: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le ase-
gure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viu-
dez, u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias in-
dependientes de su voluntad”.
En la década de 1980, y a tono con los esquemas neoliberales impuestos por el
Consenso de Washington, el derecho a la alimentación se transformó en una “capa- Mujer africana con su hijo
desnutrido, 2004. El problema
cidad”, trasladando la responsabilidad de alimentarse al individuo, en especial, a las
del déficit en alimentación está
mujeres. Esto se evidenció en la promoción de programas sobre Mujer y Desarrollo. en la agenda de los organismos
internacionales desde hace más de
30 años.

El hambre en el mundo

87
Propuestas para mejorar la seguridad alimentaria
La propuesta para mejorar la seguridad alimentaria pasaba por mejorar el abas-
La tarea de Amartya Sen
tecimiento, mejorando la producción y la calidad biológica de los alimentos. En la

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


década de 1980, comenzaron también las políticas públicas para el desarrollo agra-
Amartya Sen es un economista
bengalí contemporáneo conocido
rio, incorporando a las mujeres como factor de desarrollo con el objeto de incre-
en el mundo por sus trabajos mentar la producción de alimentos para crecientes masas de población en situa-
sobre las hambrunas, la teoría del ción de pobreza e indigencia.
desarrollo humano, la economía Amartya Sen –premio Nobel de Economía– criticó esta postura (que sostenía
del bienestar y los mecanismos
subyacentes de la pobreza. que para mejorar la seguridad alimentaria había que mejorar el abastecimiento,
Por sus trabajos, fue premiado con mejorando la producción y la calidad biológica de los alimentos) desde la ética,
el Nobel de Economía en 1998 y la economía y la política. La seguridad alimentaria –según Sen– no depende de la
el premio Bharat Ratna en 1999
producción agroalimentaria (que, en el mundo, para esa década ya se empezaban
por su trabajo en el campo de la
matemática económica. a superar las necesidades promedio de la población) sino del acceso. Para apoyar
su afirmación, realizó estudios en Bangladesh sobre las hambrunas en diferentes
tiempos y culturas hasta 1971. Sen observó que en todos los casos los alimentos es-
taban potencialmente disponibles en forma de cosechas o de saldos exportables,
pero no estuvieron accesibles a una parte de la población, que padeció hambre.
Llegó a la conclusión de que en ninguna hambruna muere lo que se llama la “po-
blación”, sino que bajo ese colectivo se encubre el hecho de que solo mueren los
pobres, los que no pueden acceder a los alimentos. A partir de este aporte, para
comprender el hambre, la disponibilidad de alimentos perdió importancia frente al
estudio del acceso a los alimentos.
Posteriormente, el mismo investigador se preguntó de qué dependía la capa-
cidad de las personas para estar bien alimentadas. Y llegó a la conclusión de que
no dependía de la disponibilidad de alimentos en la sociedad, ya que las personas
podrían no tener ingresos suficientes para tomar la cuota de alimentos que estadís-
Amartya Kunar Sen nació en
ticamente les correspondiera.
1933 en Shantiniketan, India. Su
obra más reconocida es “Pobreza
Luego, las organizaciones internacionales volvieron a considerar la seguridad
y hambruna: un ensayo sobre alimentaria como un derecho y como tal se inscribió tanto en la Convención de los
el derecho y la privación” que se Derechos del Niño (ONU 1989, art. 24) como en las Conferencias Internacionales de
publicó en 1981. Nutrición de 1992 y 1996 en Roma, donde la FAO comprometió a los países miem-
bro a garantizar su cumplimiento a través de un marco sociopolítico que “asegure
a todos el acceso real a los alimentos” y, además, “un hogar goza de seguridad ali-
mentaria si tiene acceso a los alimentos necesarios para una vida sana de todos
sus miembros (alimentos adecuados desde el punto de vista de calidad, cantidad
e inocuidad, y culturalmente aceptables), y si no está expuesto a riesgos excesi-
vos de pérdida de tal acceso”. La seguridad alimentaria debe ser entendida como
una situación estable en la larga duración, en la cual el acceso a la alimentación no
compromete las condiciones ambientales o el acceso futuro a ella. Por lo tanto, la
expansión agrícola no garantiza la seguridad alimentaria.

ACTIVIDADES

1. Organicen una línea de tiempo con el concepto de seguridad alimentaria.


2. Observen el mapa de la página 87. ¿Dónde estallaron los "motines del hambre"?
3. ¿Bangladesh, Filipinas e Indonesia son países productores de qué alimentos? ¿Cómo
puede un país ser productor de alimentos y a la vez padecer hambre?

88 | Capítulo 4 La producción de alimentos


La soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria es un concepto
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

acuñado en Roma en el año 1996 por un mo-


vimiento internacional que coordina organiza-
ciones campesinas, pequeños y medianos pro-
ductores, mujeres rurales, comunidades indíge-
nas, trabajadores agrícolas migrantes, jóvenes y
personas sin tierra llamado “Vía Campesina”. Se
entiende por soberanía alimentaria la facultad
de cada Estado para definir sus propias políti-
cas agrarias y alimentarias según objetivos de
desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
Esto implica la protección del mercado domés-
tico contra los productos excedentarios que se
venden más baratos en el mercado internacio-
nal, y contra la práctica del dumping. Por esto, Un activista de“Vía Campesina”,
este planteamiento es una ruptura en relación con la organización actual de los movimiento creado en 1996,
mercados agrícolas de la OMC. También contrasta con la propuesta de seguridad promotor de la soberanía
alimentaria definida por la FAO porque va más allá: la soberanía alimentaria incide alimentaria a nivel mundial.

también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen,


y marca la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilita-
miento y empobrecimiento de la producción y población agraria locales.
Uno de los principales fundamentos del planteamiento de este concepto es
Vía campesina
que hoy el acceso de los pequeños productores a la tierra, al agua y las semillas no
es un derecho que esté garantizado. Esto es la consecuencia del avance de la globa- El movimiento nuclea a 148
lización neoliberal, ya que la liberalización agrícola y comercial sobre las condicio- organizaciones en 69 países
nes de trabajo y de vida determinan que aunque los pequeños productores son los del mundo, que defienden
encargados de asegurar la alimentación local y regional, no pueden hacerlo. Por lo una agricultura familiar y
sustentable. Sostiene el concepto
tanto, el objetivo del movimiento centrado en la soberanía alimentaria es reivindi- de soberanía alimentaria como el
car el derecho de los pueblos a los recursos para producir alimentos promoviendo: derecho de los pueblos a definir
t la priorización de la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso sus políticas agropecuarias y
producir alimentos a nivel local,
de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito;
y como una política que prioriza
t el reconocimiento de la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los ali- las economías y los mercados
mentos OGM, para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de locales y nacionales, que da
bien público que se reparta de una forma sostenible; el poder de la gestión de los
recursos a los campesinos y a
t el sostenimiento del derecho de los países a protegerse de las importaciones los agricultores familiares, y que
agrícolas y alimentarias demasiado baratas, con precios agrícolas ligados a sus cos- destaca la pesca artesanal y el
tos de producción. pastoreo tradicional. La producción
alimentaria, la distribución y
el consumo son la base de la
sostenibilidad medioambiental,

ACTIVIDADES social y económica de los pueblos.


Desde 2005, tiene su sede
en Yakarta, Indonesia.
1. ¿Por qué piensan que es necesario aplicar la política de “soberanía alimentaria”?
2. ¿De qué deben “protegerse” los países?
3. Busquen información sobre “Vía Campesina” y elaboren una nota periodística
que informe sobre las acciones de esta organización, su historia y su propuesta de
soberanía alimentaria.

89
El lugar de la mujer
El Instituto Internacional de Investigaciones Alimentarias (IFPRI) enumeró en
El rol femenino

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Roma (1996) la contribución de las mujeres a la seguridad alimentaria por múlti-
ples motivos. Por ejemplo, son productoras de alimentos, ya que trabajan en pe-
Los hombres pueden contribuir
cuando apoyan las decisiones
queñas parcelas en las zonas rurales y huertas urbanas donde producen cultivos
reproductivas de las mujeres. El comerciales; trabajan en otros aspectos de la producción de alimentos, como el
acceso a métodos anticonceptivos manejo de recursos; se aseguran de que cada miembro de la familia reciba una por-
seguros y eficaces y a otros ción adecuada de los alimentos disponibles; dedican su tiempo e ingreso a la ad-
servicios de planificación familiar
son componentes esenciales de quisición de alimentos y se encargan de la nutrición en la mayoría de los hogares.
la seguridad alimentaria. El nivel Las mujeres deciden qué alimentos comprar y cómo prepararlos, lo que, en mu-
de nutrición de la familia y el chos casos, requiere del uso de una cantidad considerable de tiempo para recoger
tiempo libre que dedica la mujer
el combustible y preparar los ingredientes. Por ello, el reconocimiento y compen-
a la producción y preparación de
alimentos dependen de la capacidad sación adecuados del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres son ele-
que tenga de controlar el número mentos esenciales para mantener sus contribuciones a la producción y seguridad
y espaciamiento de los embarazos. alimentaria mundial. Existen restricciones legales o sociales que impiden que mu-
A esto se le suman el acceso y el
control de la tierra y de los recursos
chas mujeres posean o hereden tierra, derecho al agua o al ganado, a la obtención
financieros, su educación y la de de préstamos o a tomar decisiones sobre el uso de los bienes familiares. Esto re-
su familia. Además, el control de percute negativamente y perjudica su capacidad para administrar la producción y
su nivel nutricional, su capacidad seguridad alimentarias.
para hacer política y ser socialmente
activa. Todo esto convierte a la mujer
en un factor clave del cambio social. Las mujeres son las principales afectadas
Los sectores de menor poder adquisitivo, que dependen de carbohidratos bá-
sicos de poco valor nutritivo, cada vez tienen más lejos del alcance una dieta nu-
tritiva y variada. Por ello, mejorar el acceso de las mujeres a la educación es crucial
para mantener la seguridad alimentaria mundial. Además del acceso a programas
generales de educación, las mujeres deben ser capacitadas en materias tales como
la producción agrícola, el manejo y la conservación de recursos. En el Caribe, donde
el 2,1% de la población adulta está infectada con el VIH/SIDA, las implicaciones
para la seguridad alimentaria son graves. Las mujeres y las niñas tienen que asumir
el cuidado de los familiares enfermos, lo que no solamente las pone en riesgo de
infectarse con el virus, sino que también les quita tiempo para dedicarse a la pro-
ducción y preparación, de alimentos.

En los paises en desarrollo, las El Estado como garante de la alimentación


mujeres cumplen un papel clave Las funciones del Estado son, entre otras, la de proteger a los ciudadanos y ser
en la seguridad alimentaria. Mujer un facilitador de la economía, que cumpliría garantizando la acumulación de capi-
cocinando, 2005. tal y regulando, por ejemplo, el mercado laboral. Además es inversor, es decir, es-
timula mediante subsidios y financiamiento la investigación, la educación, la crea-

ACTIVIDADES ción de infraestructura, etcétera. Resulta claro, entonces, que las decisiones sobre
las políticas agrarias y alimentarias de los Estados deben girar en torno a las nece-
1. ¿Qué contradicciones hay sidades de la población. Alrededor de 2.000 millones de campesinos en el mundo
entre los roles que cumple necesitan acceder a suficiente cantidad de tierra y trabajar en su propio beneficio
la mujer en la sociedad y su en vez de enriquecer a los grandes terratenientes o a las empresas transnacionales.
acceso a los derechos? Cada vez más posiciones afirman que es el Estado quien debe realizar una verda-
2. Enumeren todos los factores dera reforma agraria, organizando la redistribución de los campos, prohibiendo las
que relacionan a la mujer con grandes propiedades de tierras privadas y dando apoyo público a los agricultores.
con la seguridad alimentaria. Otras de las medidas que solo el Estado puede efectuar es revitalizar a las agen-

90 | Capítulo 4 La producción de alimentos


cias públicas de crédito a los agricultores, muchas de las cuales dejaron de funcionar Las organizaciones sociales
por presiones de los organismos internacionales de crédito. Además, es urgente que
gestione reservas públicas de alimento y renueve su activa participación en la regu- Las organizaciones sociales se
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lación de precios. Los poderes públicos pueden garantizar precios controlando los vinculan fuertemente a partir
del uso de Internet. Forman
márgenes de ganancia de los intermediarios y fomentando circuitos de comerciali- verdaderas redes de información
zación directos o más cortos. También es necesario el desarrollo de servicios públicos e intercambio. Las convocatorias,
en las áreas rurales, como sanidad, educación, comunicación y bancos de semillas. los foros sobre los temas más
recientes, los petitorios, las
Por otra parte, el Estado es el único que puede desarrollar políticas para contro-
publicaciones, los reclamos y los
lar la calidad de los alimentos que consume la población, los cuales mejoran el ni- eventos forman parte de los sitios
vel de vida a partir de una alimentación más saludable y consciente. El control sobre virtuales de estos movimientos
los organismos genéticamente modificados y sobre la intervención en el proceso de internacionales. Este tipo de
comunicación y de solidaridad
cultivo de agroquímicos nocivos para la salud ha sido uno de los principales ejes de
amplió el número de comunidades
intervención estatal en los países centrales (principalmente en Europa y Japón), pro- que participan en cada nueva
hibiendo el consumo de algunos productos y señalando las condiciones de produc- reunión que se convoca.
ción de aquellos permitidos. Por ejemplo, en la UE, los huevos son etiquetados con la http://www.plataformarural.org
http://viacampesina.org/en
información del tipo de granja productora, ya sea industrial, de campo o ecológica. http://www.forumsocialburkina.info
El Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en 1966
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoce el derecho a la alimenta-
ción. Desde esta óptica, el derecho internacional permite que los Estados realicen
actos unilaterales soberanos para proteger su agricultura y garantizar la utilización
soberana de sus recursos naturales. Además, las acciones de los organismos inter- Después de Nyéléni
nacionales que regulan el comercio internacional, como la OMC, existen a partir de
la vitalidad que le dan los mismos Estados con la firma de acuerdos. Por todo eso, En 2007, en el pueblo de Nyéléni,
corresponde a los Estados actuar de modo que lo primero sea el cumplimiento del en Selingue, Malí, se reunieron
alrededor de 500 representantes
derecho de soberanía por encima del derecho comercial. de más de 80 países para fortalecer
el movimiento global para la
Los planteos por el derecho a la alimentación soberanía alimentaria.
El encuentro giró en torno a las
Bajo el lema “Otra Burkina Faso es posible“, y fortalecido por su participación en
concepciones de la herencia de los
diversos foros, el Foro Social de Burkina Faso se presenta como un espacio abierto productores de alimentos como
para la reflexión y el debate democrático. Pero también es un espacio para la pro- fundamental para el futuro de
puesta de alternativas al mundo neoliberal. Así, en 2007, en la primera edición del la humanidad, particularmente
el caso de mujeres y pueblos
Foro Social que se celebró en Burkina Loumbila, el tema fue “Burkina Faso en el tor- indígenas, creadores de
bellino de la globalización” y reunió a alrededor de 750 participantes. En la segunda conocimiento ancestrales sobre
edición, en 2008, que tuvo lugar en el norte de Burkina, Ouahigouya, con el tema alimentos y agricultura, hoy
“La Soberanía Alimentaria y la integración regional”, participaron poco más de 800 subvalorados. Además, se sostuvo
que esto pondría a aquellos que
personas –en su mayoría campesinos y trabajadores de las áreas agro-pastorales–. producen, distribuyen y consumen
Preocupado por la necesidad de llegar a la gente para que maneje más infor- alimentos en el corazón de los
mación y pueda discutir con ellos la construcción de alternativas, el Foro Social de sistemas y políticas alimentarias,
por encima de las exigencias de los
Burkina quiere aprovechar el impulso conseguido en el afianzamiento de la cultura
mercados y de las empresas, por lo
cívica. Por eso, continúa con su esfuerzo para aumentar la concientización. que defiende los intereses de las
futuras generaciones.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuales son las principales razones para que el Estado garantice el derecho a la
alimentación? ¿Qué medidas puede tomar?
2. ¿En qué contexto surgieron las organizaciones sociales por el derecho alimentario?
3. Enumeren los reclamos que formulan estos movimientos.

91
ESTUDIO DE CASO

El Estado y las políticas alimentarias

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La subida de los precios de los alimentos y los posteriores estallidos de hambre en
el año 2008 dejaron a la luz un problema: el desigual y frágil acceso de numerosos
seres humanos a la supervivencia.

El problema y diversidad del maíz; la domesticación y su de-


La liberalización del comercio entre los paí- sarrollo fue un proceso de creación colectiva de
ses impulsada por las políticas neoliberales de todos los pueblos que desde la antigüedad ocu-
los gobiernos provoca que la población depen- pan esta porción de la tierra americana. Ade-
diente de la importación de alimentos sea seria- más, el maíz es parte de la alimentación de la
mente perjudicada cuando los precios aumen- población mundial por sus incomparables cua-
tan. Además, esto sucede hasta en países que lidades nutritivas, por las ventajas que ofrece
producen o tienen las condiciones naturales e para su cultivo y por la diversidad de productos
históricas para hacerlo. ¿Qué variables intervie- derivados.
nen y condicionan la producción? ¿A qué me-
canismos capitalistas neoliberales están atados
los países? ¿Qué papel tiene la OMC? ¿Pueden
los Estados empezar a resolver la cuestión ali-
mentaria dentro de sus límites administrativos?
En este estudio de caso se muestran ejemplos
que intentan responder a estos interrogantes.

México, el maíz y el TLCAN


México solo cuenta con 4 millones de pro-
ductores, de los cuales 3 millones y sus familias
son maiceros; pero importa el 42% de los ali-
mentos que consume, entre ellos maíz trans-
génico que es actualmente una tercera parte
de la producción nacional. Además, el 75% de
la población está por debajo de la línea de po-
breza. Desde que se adhirió al TLCAN, abrió las
fronteras al maíz estadounidense y en solo dos
años dejó de cobrar el 120% de carga fiscal que
debería corresponder al maíz que entra por en-
Cosechador mexicano de agave, México, 2002. En
cima de los cupos de importación permitidos. México, se perdieron 1.780.000 de puestos de trabajo
México fue históricamente el centro de origen por la entrada masiva de maíz estadounidense.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es el problema que enfrentan los productores de México en relación con el maíz?
2. ¿Qué tipo de integración económica es el TLCAN o NAFTA?¿Qué rol tiene el Estado en esta integración?
3. ¿Qué mecanismos utilizan los otros socios del bloque para proteger su producción, pero vulnerar la del
vecino país mexicano?

92 | Capítulo 4 La producción de alimentos


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El índice ”tortilla de maíz” “Sin maíz no hay país”


El siguiente es un párrafo de un texto de la cam-
paña mexicana “Sin maíz no hay país”en 2007.

E
n fecha reciente, en varias regiones de
México, los precios de las tortillas subie-
ron más del 50%. En enero, en Ciudad
de México, decenas de miles de trabajadores y
campesinos realizaron una demostración en
El Zócalo, la plaza central de la ciudad, para
protestar por el alto costo de las tortillas.
En respuesta, el gobierno llegó a un
acuerdo con productores y minoristas mexica-
nos para limitar el precio de las tortillas y de la
harina de maíz, muy probablemente una solu-
ción temporal.
El alza de precios amenaza al producto
principal de comida de los trabajadores mexi-
canos y los pobres. Forma parte de lo que po-
dríamos llamar el “efecto etanol”, una conse-
cuencia de la estampida de EE.UU. hacia el
producto energético basado en el maíz como
un sustituto del petróleo, cuyas más impor-
“SIN MAÍZ NO HAY PAÍS”
tantes fuentes, por supuesto, están en regio-
nes que desafían con más ahínco el orden La campaña nacional “Sin maíz no hay
internacional. país” es una iniciativa ciudadana plural que
impulsa la recuperación del derecho de
nuestro país a la soberanía y la seguridad
alimentarias, el derecho de los campesinos
y las campesinas al trabajo y al manteni-
miento de sus modos de vida, el derecho
a la alimentación de toda la población y
nuestro derecho a la preservación del patri-
monio genético y cultural de los maíces
nativos mexicanos. Y para todo lo anterior,
Puesto callejero de venta de tortillas de maíz en
México.
consideramos como una condición nece-
saria aunque no suficiente, la renegocia-
Texto adaptado de http://www.lnd.cl/prontus_noticias/site/ ción del capítulo agropecuario del TLCAN.
artic/20070519/pags/20070519200757.html

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1. Elaboren una definición para el título de este 1. ¿En qué consiste el reclamo de los campesinos
artículo periodístico. mexicanos de esta organización social?
2. ¿Cómo se puede demostrar la dependencia 2. ¿Qué coincidencias encuentran con otros
alimentaria en un producto de la canasta básica movimientos en el mundo?
de bienes?

93
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Medidas de soberanía alimentaria
El informe titulado “Perspectivas de cose-
chas y situación alimentaria”, confeccionado
por la FAO en febrero de 2010, demuestra que
algunos países están tomando medidas refe-
rentes a la soberanía alimentaria. Por ejemplo,
en Bangladesh, en el último mes de 2009, el Go-
bierno volvió a imponer la prohibición de las ex-
portaciones de arroz hasta el final de diciembre
de 2009.
Otro caso es el de Marruecos, también a fi-
nes de 2009. En el marco de la ejecución del Pro-
grama “Plan Maroc Vert”, lanzado en 2008, el Mi-
nisterio de Agricultura anunció nuevas medidas
para impulsar la producción agrícola. Entre ellas
figuran el aumento de las subvenciones a las se-
millas y más apoyo a la mecanización agrícola,
así como la asistencia del gobierno en caso de
catástrofes naturales.
Además, por su parte, en Filipinas, la Autori-
dad Alimentaria Nacional anunció el aumento
de sus reservas arroceras a 4,4 millones de to-
neladas para fin de año de 2009, para evitar la
necesidad de importaciones adicionales en el
año 2010.
Estos son solo algunos de los ejemplos de
iniciativas estatales que buscan frenar la com-
petencia desleal, proteger e incentivar a los pro-
ductores locales y tomar medidas preventivas
ante algún evento natural que pueda poner en Plantación de arroz en el sudeste asiático, 2007.
peligro la alimentación de la población. El arroz contituye uno de los alimentos básicos de la
población del sudeste asiático.

ACTIVIDADES

1. Enumeren las medidas tendientes a la soberanía alimentaria que realizaron estos países.
2. ¿Por qué les parece que se prohíben las exportaciones?
3. ¿Cuáles podrían ser otras medidas que promuevan la soberanía alimentaria?
4. Elaboren un esquema conceptual en el que respondan a las preguntas planteadas al comenzar este
estudio de caso.

94 | Capítulo 4 La producción de alimentos


ACTIVIDADES FINALES
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Análisis y comprensión de textos. b. Lean y resuelvan:


a. Lean los tres textos y redacten otro que
incluya los factores implicados en la produc-
ción de alimentos y el acceso a ellos. Cuestión de matices
En los países de bajos ingresos y con déficit América latina, según sostuvo hace poco un periodista,
debería firmar más acuerdos de libre comercio con EE.UU.,
de alimentos, las perspectivas para las cosechas la UE o Asia para conseguir su desarrollo socioeconómico.
tempranas de cereales de 2010 son inciertas. Permítaseme al respecto que recuerde al ilustre historiador
En África del Norte, el tiempo seco retrasó Eric Hobsbawm cuando manifestaba que pensar que el libre
comercio acortaría la brecha que separa a los países ricos de
las plantaciones de los cultivos de invierno de
los pobres va contra la experiencia histórica y contra el sen-
2010, y se necesitan más lluvias. En el África tido común.
austral, una sequía prolongada probablemente ¿No será que las potencias son potencias porque un día
haya reducido los rendimientos del maíz en protegieron sus producciones de la competencia exterior?
EE.UU., sin ir más lejos, que solo se convirtió en paladín del
algunos países. En el lejano oriente asiático, libre comercio cuando fue lo suficientemente fuerte. Ade-
las perspectivas para la cosecha de trigo, de re- más, igual que en el boxeo, el yudo o cualquier arte marcial
gadío en su mayor parte, resultan perjudicadas hay categorías según el peso de los contendientes, ¿alguien
por las precipitaciones irregulares caídas desde puede adivinar qué les podría pasar a los pesos pluma de
Perú, Colombia, Uruguay o Argentina ante los pesos pesados
principios de la temporada. de EE.UU. o la UE? Por estos motivos, Venezuela o Bolivia no
Fuente: Perspectivas de cosechas son países que anden muy desencaminados.
y situación alimentaria, FAO, Febrero 2010. Tal vez Latinoamérica debería renunciar al espejismo que
representa la liberalización comercial a ultranza y dedicarse a
proteger sus producciones, sobre todo las agrícolas, ejerciendo
su soberanía alimentaria y poniendo en marcha una preferen-
La información más reciente confirma que la cia regional latinoamericana en sus actividades comerciales,
situación mundial del suministro de cereales similar a la que inspiró la PAC cuando se fundó la UE.
sigue mejorando en la actual campaña comer-
cial de 2009/10. Otra producción superior a José Antonio Segreles. Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion

la media en 2009 debería exceder el consumo


por un margen importante y se prevé que las
existencias totales de cereales alcancen el nivel t Fundamenten la siguiente frase del autor:
más alto de los últimos ocho años. -“Pensar que el libre comercio acortaría la brecha que separa a
Fuente: Perspectivas de cosechas los países ricos de los pobres va contra la experiencia histórica
y situación alimentaria, FAO, Febrero 2010. y contra el sentido común”.
t Expliquen qué tipo de protecciones utilizaron y siguen utili-
zando los países desarrollados.
El concepto “seguridad alimentaria” no provie- t ¿Qué consecuencias tiene la aplicación de la protección por
ne, como se cree, del lado de la oferta, sino de los parte de los países desarrollados? Justifiquen su respuesta.
que requieren los alimentos y de su capacidad Comparen sus respuestas con las de sus compañeros de clase.
de compra. Por ello, el problema de alimentar Hagan una puesta en común sobre el tema.
al mundo no es por la falta de alimentos, sino el t Escriban un informe que ejemplifique el resultado de las po-
adecuado acceso a ellos, especialmente, por los líticas proteccionistas en los países en vías de desarrollo. Com-
más desposeídos de los países pobres. partan sus conclusiones con sus compañeros de clase.

95
Peces muertos a causa de la contaminación del agua. En el mundo cada semana
mueren 42.000 personas por enfermedades relacionadas con la mala calidad de agua.
El recurso agua
El agua es un recurso apreciado por todos los seres
5
vivos. Sin embargo, son pocas las acciones de los
actores sociales para cuidarlo y preservarlo. El uso
del agua para el consumo de la población, así como
para los procesos productivos, pone en el centro
de los debates políticos, a escala nacional y global,
la necesidad de acordar estrategias conjuntas para
proteger su calidad y su distribución. Es en ese sentido
que la ONU emitió en 2007 una declaración bajo el
título de “El agua, un derecho en un mundo desigual”,
en la que afirmó que “la escasez de agua es importante
porque es un derecho humano, y ninguno de nosotros
debería cerrar los ojos ante la violación de un derecho
humano”.

Para comenzar...
1. ¿Por qué el agua es un recurso que puede transformarse
en no renovable?
2. Debatan en pequeños grupos sobre cuáles son
las principales fuentes de agua para el consumo y la
producción.
3. ¿Qué medidas, que ustedes conocen, fueron tomadas
por los gobiernos para cuidar esas fuentes?

97
El acceso al agua como derecho inalienable
El agua es uno de los recursos más valiosos. Pensar que es fundamental para el
Cumbres por el agua

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


desarrollo de la vida, la coloca entre los recursos prioritarios. Desde el año 2000,
cuando se realizó la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, se establecieron
La Cumbre del Milenio del
año 2000 generó numerosas
objetivos para 2015. Entre esos objetivos, que buscaban superar la pobreza ex-
campañas para concientizar trema, uno declaraba: “Garantizar la sostenibilidad del medioambiente y reducir a
sobre la necesidad de considerar la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable sana y
el agua un derecho humano. En servicios de saneamiento básicos”. Desde entonces se difundió la idea de que el
los folletos de difusión que se
emitieron se planteó que 20 litros acceso al agua y a los servicios de saneamiento son un derecho humano. Sin em-
eran lo mínimo que necesitaba bargo, aún no pudo concretarse esa idea, ya que realizar una declaración de de-
una persona para vivir a diario. El rechos que la reconozca generaría presión sobre las políticas de planeamiento y
Secretario General de las Naciones
asignación de recursos a los gobiernos.
Unidas de entonces, Kofi Annan,
expresó claramente su opinión: Entre las fundamentaciones del planteo del acceso al agua como derecho hu-
“El acceso al agua salubre es una mano se sostiene que es falso referirse al problema de escasez, ya que la cantidad
necesidad humana fundamental de agua disponible en el planeta deja sin sustento esta afirmación. Más bien es ne-
y, por lo tanto, un derecho
fundamental. El agua contaminada
cesario hablar del problema de la distribución y la calidad del agua.
pone en peligro la salud física
y social de todas las personas. Antecedentes en el debate del agua como derecho
Ofende la dignidad humana”. Existen numerosas agrupaciones e instituciones comprometidas en reclamar el
Fuente: http://hdr.undp.org/en/media/
water_rights_and_wrongs_espanol.pdf derecho al agua para todos. Entre ellas, una de las más reconocidas es el Consejo
Mundial del Agua.
Este Consejo está constituido por expertos que se dedican a discutir y debatir
cuestiones referidas al agua, y organiza –desde 1997 y cada tres años– Foros Mun-
diales del Agua. En 2003 se trabajó sobre los objetivos del “Milenio”, pero todavía
no se superó la instancia de considerar el agua como algo más que una necesidad
básica.
La Asociación Mundial del Agua es una red integrada por organizaciones que
se vinculan con la gestión del recurso agua tienen una posición más económica
según la cual este recurso podría consuderarse como un bien. El reconocimiento
del agua como derecho humano implica leyes y normativas que son obligaciones
para los Estados. Y genera la necesidad de acuerdos con otros Estados, ya que las
fuentes de aguas superficiales o subterráneas no respetan los límites de los territo-
rios estatales. En ese sentido, algunos autores se preguntan si se está delineando
en algunos lugares del mundo una guerra por el recurso agua.

Un recurso preciado
Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua; sin em-
Folleto elaborado en 2007 por el
Programa de Naciones Unidas para
bargo, solo el 2,5% del agua del planeta es apta para el consumo humano: el 70%
el Desarrollo: “El agua, un derecho está en las nieves y los hielos, el 30% son aguas subterráneas y solo el 0,3% se en-
en un mundo desigual”. cuentra en lagos y ríos. El 70% del agua dulce es usada para la irrigación; el 22%, en
la industria y el 8%, para consumo doméstico. En la actualidad, 1de cada 6 habitan-
tes del mundo no tiene acceso a una fuente segura de agua potable. De las 42.000
personas que mueren por semana por enfermedades relacionadas con el consumo
de agua en mal estado, el 90% son niños. Para 2025, 1.800 millones de personas
vivirán en regiones con problemas de carestías respecto del recurso agua.

98 | Capítulo 5 El recurso agua


La localización del recurso
Cuando se hace referencia al recurso agua, hay que diferenciar las fuentes sub- Acuíferos vinculados a
terráneas de las superficiales. Estas últimas están formadas por los cursos fluviales, aguas subterráneas
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los mares, los lagos, las lagunas y los glaciares, mientras que las fuentes subterrá- Europa Europa
oriental: 65 occidental: 90
neas están formadas por los acuíferos.
Como puede observarse en el mapa de esta página, los continentes tienen acuí-
feros, por lo cual el problema no es la falta de agua, sino su uso y gestión.
Asimismo, hay que considerar que las reservas subterráneas de agua no res-
petan los límites que existen entre los territorios de los Estados, y la mayoría de los
acuíferos son transfronterizos, razón por la que algunos investigadores plantean la África: 38
posibilidad de que en el futuro existan enfrentamientos entre los Estados por el uso Asia: 12

y la gestión de este recurso. América: 68

Un recurso vital
El desarrollo de la vida en la Tierra está limitado por la existencia de agua en


estado líquido y la seguridad de contar con ciertas condiciones para su extracción ACTIVIDADES
y consumo. En algunas zonas del planeta, como grandes desiertos fríos y cálidos, la
vida no se ha desarrollado tanto. 1. Observen el mapa: ¿qué
El agua es un recurso desde el momento en que puede ser usada por una socie- consecuencias resultan de
dad para satisfacer necesidades. La existencia de reservas de agua en glaciares y zo- relacionar la localización de los
nas de alta montaña u otras regiones, inaccesibles geográfica o tecnológicamente, acuíferos y la distribución de la
constituye un recurso potencial, pero no actual. población mundial?
Por lo tanto, el abastecimiento de agua redituable económica y socialmente 2. ¿Qué significa la frase : “El
para una población es el aspecto clave que debemos contemplar para su mejor agua contaminada (...) ofende
gestión y uso, en la medida en que se trata de un derecho de la humanidad. la dignidad humana”?

Mapa de la distribución de fuentes de agua subterránea

99
Las reservas acuíferas
Los acuíferos son reservorios de agua dulce. Para su almacenamiento se nece-
El ciclo del agua

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sita que el agua se infiltre, lo que es favorecido por la presencia de rocas porosas
como la arena, y que se acumule sobre una capa de rocas impermeables. En algu-
El ciclo del agua contempla
la evapotranspiración, la
nas ocasiones, el agua queda debajo de las rocas porosas y se dificulta su extrac-
condensación, las precipitaciones, ción. En estos casos se habla de los acuíferos confinados. La velocidad a la cual el
la escorrentía y la infiltración. A agua fluye hacia las capas subterráneas es lenta y esto permite comprender lo di-
partir de este ciclo se alimentan fícil que es su recarga, así como también lo difícil que será su recuperación si las
los acuíferos; sin embargo, de las
precipitaciones que se registran aguas que se almacenan están contaminadas. Los suelos con cobertura vegetal fa-
dentro de una cuenca hidrológica, cilitan la velocidad a la que fluye el agua, y favorecen las condiciones de porosidad
el 50% vuelve a la atmósfera de la superficie. Como se puede observar en el gráfico y en el mapa de la página
mediante la evapotranspiración. Por
99, los acuíferos se localizan por debajo de las grandes cuencas hidrográficas y es
otra parte, el material que compone
las capas por sobre los acuíferos en ellas donde se asienta la mayoría de las grandes ciudades. Esta característica
puede ser impermeable, por lo que permite pensar en la disponibilidad de agua para la provisión de la población y de
las zonas de recupero pueden ser los procesos productivos, pero también en la vulnerabilidad que estos reservorios
limitadas. Por la porosidad de la
roca, estas zonas también pueden
tienen frente a la contaminación.
ser áreas de incorporación de En 2007, la Auditoría General de la Nación de la Argentina (AGN) advirtió sobre
contaminantes al acuífero. la posible contaminación del Acuífero Guaraní en la zona de Concordia (Argentina)
y Salto (Uruguay) a partir de la gran cantidad de emprendimientos turísticos de
aguas termales y la alta accesibilidad al acuífero, que en esta zona se encuentra
muy próximo a la superficie. Las actividades industriales en aumento en la zona,
como las papeleras sobre el río Uruguay, alertaron a las ONG y a la comunidad aca-
démica sobre la posible contaminación de las aguas subterráneas y del acuífero.

La recarga de los acuíferos

Áreas de recarga acuífera

Evaporación
Precipitación y transpiración
Evaporación

Área de
recarga
limitada
Napa Arroyo
Filtración freática Lago
Napa freática
Filtración

Capa acuífera libre

Material menos permeable


como por ejemplo arcilla Capa acuífera encerrada

Capa de piedra impermeable


Pozo artesiano
activo Pozo que requiere
una bomba Fuente: www.planning.org/planificacion/2/4.htm

100 | Capítulo 5 El recurso agua


Fuentes de contaminación
Existen diversas causas por las cuales un acuífero se puede contami-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nar. Pero la acción de la sociedad, directa o indirectamente, es la prin-


cipal causante de problemas, tanto en las aguas superficiales como
subterráneas.

La acción de las actividades primarias


La agricultura necesita del agua para regadío, sobre todo donde las
lluvias son escasas. En esos casos, el trazado de canales es una de las obras
vinculadas con los cursos o espejos de agua que se encuentran cerca.
También se utilizan represas, que sirven para almacenar agua durante la Papelera sobre el río Uruguay,
estación seca, pero estas obras requieren de una costosa inversión. 2008. La contaminación de
Con las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, se implementaron cambios las aguas subterráneas por la
infiltración de aguas contaminadas
en esta actividad. Las semillas se perfeccionaron: se diseñan en laboratorio y requie-
por la industria afecta a las
ren de un cuidado particular. Por esa razón, su compra le implica al productor tener poblaciones más pobres.
que adquirir los fertilizantes y los plaguicidas específicos para ellas. De esta manera
llegaron al campo productos químicos para el tratamiento especial de los cultivos y
son precisamente esos químicos los que se infiltran con ayuda de las aguas de lluvia La contaminación de los
y, según la porosidad de las rocas que constituyan los suelos, pueden llegar a las na- acuíferos
pas de aguas subterráneas. El CRICyT de Mendoza sostiene
Otra de las actividades primarias que más se cuestiona es la minería, específi- que “las napas son capas de
agua subterránea ubicadas a
camente la minería a cielo abierto. En esta actividad se utilizan sustancias tóxicas, diferentes alturas en el perfil del
como el cianuro, e importantes cantidades de agua. Cuando el yacimiento se loca- subsuelo. (…) Los orígenes de
liza en una zona árida, la extracción del agua de las napas puede agotar el recurso. su contaminación pueden ser: a)
actividades domésticas (ej. mala
Asimismo, el agua utilizada para el lavado de las rocas con tóxicos puede infiltrase
construcción de pozos ciegos,
en el suelo y contaminar las aguas subterráneas. vertido de aguas residuales), b)
La situación es problemática en dos sentidos: por un lado, el riesgo de agota- labores agrícolas y ganaderas (ej.
miento del agua; por el otro, la contaminación de las napas. Indirectamente, las con- filtración de agroquímicos); c)
actividades industriales, mineras
secuencias negativas se multiplican; basta con pensar qué pasará con el suministro o nucleares (ej. contaminación
de agua de la población en esas zonas. por actividad petrolífera); y la
disposición de la basura sin
tecnologías apropiadas. Los modos
de contaminación pueden ser: a)
directa: la sustancia contaminante
se introduce en el acuífero o b)
indirecta: la contaminación de la
recarga natural por entrada de
aguas contaminadas o alteración
de las condiciones hidrodinámicas
preexistentes”.
Fuente: www.cricyt.edu.ar

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué importa conocer la


velocidad de infiltración de las
aguas en el acuífero?
Los químicos utilizados para el tratamiento de cultivos contaminan los suelos y el agua.

101
Las actividades secundarias
Quizás sea más conocida la contaminación que producen los procesos producti-
Los basurales a cielo abierto
vos en los cursos de agua, como por ejemplo, la emisión de residuos a arroyos o ríos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sin previo tratamiento. Pero hay que tener en cuenta que estos procesos requieren
Los vecinos comentan sobre el
basural de la ciudad de Mercedes,
de la utilización de importantes volúmenes de agua.
provincia de Buenos Aires: “El En las zonas donde se concentran industrias, los problemas pueden ser mayores
relleno se inició en mayo de si no hay una normativa para el tratamiento de los desechos o si no se controla su
1996, pero a los pocos meses cumplimiento. La situación es más compleja cuando las industrias se localizan en
llegaro de forma masiva residuos,
desde basura domiciliaria, hasta ciudades muy pobladas. En estos casos, es común encontrar barrios que se forma-
animales muertos y medicamentos ron en las costas o valles de inundación de cursos de agua contaminados o en terre-
vencidos, por citar solo algunos nos que carecen de la infraestructura básica de servicios. Así se dan situaciones que
ejemplos. El vertido se realizó
pueden transformarse en factores de contaminación.
sin ninguno de los cuidados que
deben ser tenidos en cuenta Las prácticas cotidianas pueden ser contaminantes y la población del lugar es a
para los rellenos con residuos la vez víctima y causante de la contaminación. Una de las prácticas más usuales es la
domiciliarios. La basura entró en excavación de pozos para obtener agua, cuando se carece de red de agua potable.
contacto directo con las napas, en
el fondo de la cava, y con el suelo”.
Estos pozos suelen ser de escasa profundidad y alcanzan el primer nivel de las napas
Fuente: http://www.noticiasmercedinas.
(el más vulnerable a la contaminación por su cercanía a la superficie). Como en estos
com/080720basural.htm casos también se carece de cloacas, la población realiza excavaciones también para
estos desechos. El problema se genera cuando la red de cloacas no está bien cons-
truida y hay filtraciones que llegan a las napas y, por esta vía, al agua que se extrae
de los pozos (generalmente por bombeo). Así, el primer nivel de aguas subterráneas
queda contaminado por las denominadas “aguas negras”.
Otra de las prácticas cotidianas de la población que vive al margen de los servi-
cios básicos es la generación de basurales a cielo abierto, ya que no hay recolección
de residuos domiciliarios. En terrenos no ocupados (a veces cercanos a donde viven)
se acumulan los desechos, tirados sin clasificación. Con las lluvias, el agua cae sobre
estos terrenos, se infiltra y con el tiempo puede contaminar la napa.
Ante esto hacen falta políticas de planificación y construcción de infraestructura
acorde a la población. También debería involucrar a las proyecciones de crecimiento
de las poblaciones.

En los países periféricos, el 70% de


los residuos industriales se vierte sin
tratamiento a las aguas de los ríos.

Los basurales a cielo abierto son


una fuente de contaminación
ambiental, en especial del recurso
agua.

102 | Capítulo 5 El recurso agua


El problema del mal manejo del recurso agua
El agua es un recurso natural y es fundamental un adecuado manejo para que
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

no se agote o para que perdure en cantidad y calidad para las generaciones futuras.
¿Qué significa “manejar un recurso”? Podría pensarse en el uso, en el modo de
acceso, en distintas cuestiones que efectivamente tienen que ver con el uso. Sin
embargo, los recursos se encuentran en territorios que pertenecen a Estados na-
cionales. Por lo tanto, el manejo de los recursos es una cuestión de Estado. ¿Quié-
nes pueden acceder y quiénes no? ¿Quiénes pueden usar y de qué manera los re-
cursos y quiénes no? ¿Qué normas o leyes regulan las actividades que explotan los
recursos? Todas estas cuestiones tienen que ver con la gestión de un recurso.
Se afirma que los gobiernos buscan el bienestar de las poblaciones que habitan
el territorio que gobiernan, y para eso dictan leyes que disminuyan las diferencias
socioeconómicas entre las personas. De esta manera, los Estados toman decisio-
nes, elaboran políticas, planifican, proyectan. También existen intereses que pujan
por imponerse por encima de otros. Estos intereses son defendidos por distintos
actores sociales.
En el marco que el capitalismo neoliberal impuso en las últimas décadas, los
Estados redujeron su acción reguladora y permitieron la participación sin límites
(en la mayoría de los casos) del capital transnacional. Así, los actores sociales lo-
cales se enfrentaron o se aliaron a los intereses de empresas transnacionales, que
en ocasiones poco tienen que ver con la historia, la trayectoria y las prácticas que Las papeleras emplean agua en su
se desarrollaron donde se instalaron. El manejo de los recursos naturales depende proceso productivo sin cuidar este
de estas relaciones de tensión entre intereses transnacionales (a veces con adhe- recurso.

sión local) y el rol del Estado en este nuevo escenario. En ese marco, los recursos
serán aprovechados por determinados actores sociales, dejando excluidos a otros.


El manejo de los recursos no depende solo de quienes podrán acceder, apropiarse ACTIVIDADES
y utilizarlos, sino también de que el control que hay sobre estas acciones se cumpla
o se deje de cumplir. 1. ¿Qué usos le dan las
actividades secundarias al
Volúmenes de agua por región recurso agua?
km3/año 2. ¿De qué manera el Estado
5000 puede evitar el mal uso que las
4500 actividades secundarias hacen
4000
de dicho recurso?

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1900 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Fuente: http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm

Asia África Europa América latina América del Norte

103
Conflictos internacionales por el agua: algunas
situaciones en Asia

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Existen en el planeta grandes superficies desérticas o donde el agua es un re-
curso escaso. Como ese recurso se distribuye sin respetar los límites políticos, en
numerosas ocasiones se producen conflictos entre países por el acceso al agua.

El mar Aral
El Mar Aral, una cuenca de agua dulce, está ubicado en Asia y sus
costas son compartidas por Kazajstán y Uzbekistán, así como tam-
bién por Afganistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán. Estos Es-
tados, que en su pasado pertenecían a la URSS, se independizaron
en la década de 1990. Ese pasado en común fue determinante al mo-
mento de realizar las obras de infraestructura, vinculadas a la red de
agua o a los desvíos de agua para regadío. La URSS las realizó según
sus necesidades, pero hoy estas no se ajustan a las necesidades de
los nuevos Estados. Esta situación genera tensiones entre los países
que comparten la cuenca, cuyo volumen disminuye año tras año,
como consecuencia del desvío de las aguas de los ríos que desaguan
Imágenes satelitarias del en el mar Aral.
mar Aral en 1989 y 2008.
Las aguas del Tigris y el Éufrates
La región conocida como Mesopotamia, reconocida por la fertilidad de sus sue-
los en una zona rodeada por desiertos, también sufre una disputa por sus aguas.
La Mesopotamia tuvo un crecimiento demográfico importante que impulsó la de-
manda de agua para uso doméstico, así como para las actividades económicas. Los
ríos Tigris y Éufrates desembocan en el Golfo Pérsico, y forman la costa de Irak; pero
La producción de agua incluye
procesos de potabilización y
aguas arriba transitan los territorios de Turquía y Siria. En la actualidad, la población
distribución para su uso en la de Turquía, Siria e Irak suma unos 120 millones de habitantes. La construcción de
agricultura, los hogares y la represas en la naciente de estos río, limita el uso aguas abajo, lo que suma otro con-
industria. flicto en los países involucrados en estas cuencas.
Producción de agua per cápita
Promedio de litros por persona y por día.
Israel y Palestina: el agua y otro motivo
600 de enfrentamiento
Las disputas territoriales entre Israel y Palestina encierran tam-
500 Israel
bién el conflicto por el recorrido del río Jordán. ¿Cómo garantizar
Palestina actividades, como la agricultura, en medio de un desierto? Solo
400 si se utilizan las aguas subterráneas y aquellas que pudieran des-
viarse desde el río más cercano. Palestina reclama por el manejo
300 de las aguas del río Jordán y acusa a Israel por la limitación para
realizar obras y acceder al río desde 1967. En este caso, las aguas
200
del Jordán están disputadas entre Israel, Jordania, Siria, Líbano y
Cisjordania.
100
La cantidad de agua utilizada por Israel en la agricultura es
6 veces mayor que la utilizada por Palestina, mientras que el
0
consumo doméstico israelí es 3 veces superior.
Agricultural Doméstica Industrial

104 | Capítulo 5 El recurso agua


Cachemira y la cuenca del río Indo
La India utiliza el 86% del agua dulce extraída
para la agricultura, el 8% para el consumo do-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

méstico y el 5% para la industria, mientras que


Pakistán utiliza un 96% para el uso agrícola y el
resto se divide en partes iguales entre la industria
y el consumo domiciliario. En India, 40 millones
de personas sufren enfermedades por el con-
sumo de agua contaminada y 1,5 millones de
niños mueren cada año por esa causa. En 2010,
Pakistán superó los 87 mil casos de cólera por el
consumo de agua contaminada.
India y Pakistán están enfrentadas desde hace
años por la soberanía del territorio de Cachemira,
y suman otro motivo de deseo sobre estas tierras:
en Cachemira nace el río Indo, que al ser utilizado
para trazar el límite entre India y Pakistán, establece el conflicto internacional por el El Ganges, cerca de una estación
manejo de sus aguas. India y Pakistán fueron colonias inglesas y durante el período de energía termal a 55 km al norte
colonial formaban un solo territorio bajo el dominio inglés. Por ese entonces, se de Calcuta, 2003. El río Ganges
presenta elevados niveles de
realizaron obras en el río Indo para abastecer a la población y para el riego. Con la
contaminación biológica, química y
independencia, a mediados del siglo XX, India y Pakistán constituyeron dos Estados basura en general.
y entonces surgieron los problemas por el manejo de la cuenca. A esta situación se
sumó el crecimiento demográfico en la zona de la cuenca, que generó más presión
sobre la disponibilidad del recurso agua. Si bien ambos países firmaron un acuerdo, Distribución y privatización
la India construyó represas en la naciente del río, lo que le permite regular o cortar del agua en Tailandia
el suministro aguas abajo, y Pakistán depende de la buena voluntad de su país ve- Tailandia realizó importantes
cino para acceder al agua. avances en varios Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM),
incluidos los relacionados con los
Vivir al límite: entre las sequías y las inundaciones recursos hídricos. El acceso al agua
Algunos países de Asia se encuentran en el área afectada por los vientos mon- segura y al saneamiento básico
se sitúa por encima del 90% en
zónicos, que determinan la presencia de una estación seca y una húmeda. Por esa
zonas rurales y urbanas. El desafío
razón, India sufre durante medio año (verano) lluvias intensas, que provocan el des- actual es abordar la desigualdad
borde de los ríos e inundaciones. Paralelamente, la sequedad de los inviernos llevó de oportunidades que existe entre
a la construcción de represas que, además de generar energía, permiten regular las diferentes regiones. Durante la
estación seca, el agua almacenada
aguas de los ríos que durante 6 meses no reciben el aporte de las precipitaciones, y en embalses se distribuye
ponen en riesgo el suministro para la población y la productividad de los cultivos. de acuerdo con una serie de
Los monzones de verano e invierno no afectan solo a India, sino a todo el sur prioridades. La primera es la
asiático. Por eso, el problema del agua en esta región tiene una doble lectura: se- distribución de agua para consumo
doméstico, seguida por otros
quías e inundaciones. Durante los períodos secos, la tensión entre los países se sectores, tales como el agrícola. El
incrementa. sistema de distribución también
tiene en cuenta el abastecimiento
de agua para los ecosistemas y
para la prevención de la intrusión

ACTIVIDADES de agua de mar.


Fuente: http://www.unesco.org/water/
wwap/news/currents/33_es.shtml#case_5
1.¿Qué significa, en el caso de Tailandia, hablar de que “el país evoluciona hacia
modelos descentralizados de distribución del agua”?
2. ¿Cuáles son los principales motivos de tensión entre Estados ante la distribución
inequitativa de las fuentes de agua?

105
Conflictos en África
Una de las características del continente africano es que la mayo-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ría de su población es rural (el 70%) y las condiciones de accesibilidad
al agua y las obras de saneamiento son casi inexistentes.
Esta situación se suma al hecho de que la agricultura de secano,
aquella en la que no existen aportes externos de agua y utiliza única-
mente la proveniente de las precipitaciones, constituye uno de los
pilares de la economía del continente (ya sea para el consumo local
como para exportar). Por estas razones, asegurar el suministro de
agua para las actividades agrícolas es una prioridad para las politicas
de los gobiernos de los países africanos.
Asimismo, en las áreas extremadamente desérticas del conti-
nente africano, las obras de infraestructura que se necesitarían para
poder garantizar la suficiente agua para el riego de los cultivos tie-
Mujeres africanas con vasijas para nen un costo que esos países de África no pueden enfrentar. Ante
el agua en 2006. La búsqueda esta realidad, es muy común que en algunos lugares del continente sean las mujeres
de agua hasta regiones remotas las que recorran a pie más de 20 km diarios para acceder a algún curso de agua para
es una tarea cotidiana para las
abastecer a sus familias.
mujeres en África.

La cuenca del río Nilo


“El Manifiesto del Agua” El río Nilo, el mayor río de África, forma una cuenca internacional que tiene más
de 3 millones de km2 y que vincula a Etiopía, Uganda, Tanzania, Ruanda, Sudán y
Riccardo Petrella es un economista Egipto. A lo largo de la historia, estos países firmaron diversos acuerdos sobre el
y politólogo italiano que en 1997 aprovechamiento y cuidado del río pero, como consecuencia del crecimiento de-
dio a conocer su “Manifiesto
del Agua” , documento que
mográfico y económico de algunos de ellos, se planteó la necesidad de rever esos
contribuyó a la fundación del tratados.
Comité Internacional para un Hasta ahora, Etiopía y Egipto concentraban los derechos sobre la mayor parte
Contrato Mundial del Agua. En de uso del recurso; pero ante el nuevo escenario regional, los restantes países de
una entrevista que le realizaron en
2009, acerca de los problemas que la cuenca propusieron compartir equitativamente los recursos del Nilo. Etiopía se
enfrenta África por el recurso agua, opone a este pedido, porque considera que el mayor aporte de agua al río pro-
sostuvo: “Se debe luchar contra la viene del deshielo de sus montañas y Egipto argumenta que el 96% del agua que
explotación de las riquezas hídricas
necesita para sustento de la población proviene del Nilo. Aún no hay acuerdo al
de África únicamente en función
de los intereses de los poderosos. respecto, y Egipto y Etiopía continúan construyendo represas sobre el Nilo para ge-
El lago Victoria, por ejemplo, era nerar energía hidroeléctrica, a la vez que de esa manera pueden ejercer el control
una joya de la naturaleza, un sobre lo que sucede aguas abajo.
patrimonio extraordinario que
aportó mucho dinero gracias
al cultivo de percas del Nilo. Otros casos
Sin embargo, los africanos que Otro de los problemas que afrontan numerosos estados africanos es que los
necesitaban el dinero del lago ríos, como sucede con el Níger (que recorre de Guinea hasta Nigeria y suministra
empobrecieron y se mueren de
hambre. En cambio, toda la riqueza agua a una amplia superficie), se encuentran contaminados. El 75% de la población
va a otra parte, a los accionistas que se asienta en el delta del río Níger está por debajo del nivel de pobreza y se en-
que lo explotan. Y el lago está por cuentra afectada directamente por la contaminación del agua, ya que deben beber
morir desde un punto de vista
o cocinar con el agua contaminada o recorrer 4 horas a remo para conseguir agua
biológico. Es la segunda dimensión
de la guerra o de la paz del agua”. de mejor calidad. Desde el año 2006 se produjeron más de 3.000 derrames de pe-
Fuente: www.acp-eucourier.info/El-agua-en- tróleo en sus aguas, y desde la década de 1970 suman 1,5 toneladas de crudo que
Africa-l.647.0.html?&L=1
fueron vertidos en la cuenca del Níger.

106 | Capítulo 5 El recurso agua


Conflictos en América
América es un continente que posee extensas cuencas hidrográficas. Sin em-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

bargo, también tiene amplias zonas desérticas debido a la orientación de los cor-
dones montañosos costeros. En algunos países, la disposición latitudinal o longitu-
dinal de esos cordones montañosos genera conflictos por el manejo del agua en el
interior de sus territorios.
También la presencia de acuíferos que son transfronterizos requiere de la firma
de acuerdos internacionales, para su explotación controlada y racional.

El caso de América del Norte


México y EE.UU. tienen vastas extensiones de-
sérticas, por lo que les resulta fundamental el co-
rrecto aprovechamiento de los ríos. Ambos países
firmaron acuerdos para compartir las aguas trans-
fronterizas de las cuencas de los ríos Bravo y Colo-
rado, en una zona de sequías prolongadas. Según
los acuerdos, cada uno le paga al otro para usar
una cantidad de agua que le permita desarrollar
actividades agrícolas. Pero durante las épocas de
sequía, cuando alguno de los dos países no puede
efectuar el pago, el conflicto se tensa. En el caso de
México, se añade otro conflicto interno, relacio-
nado con la distribución de las aguas en su territo-
rio. En México, pocos estados concentran el 70% de
las fuentes de agua. Y, además, la demanda de este recurso por parte del Distrito Las zonas desérticas del norte de
Federal (DF), con 20 millones de habitantes, extiende el problema hacia los pueblos México sufren conflictos sociales
por el manejo de las aguas para el
cercanos que deben garantizarle el suministro pués estos se quedan sin agua para
consumo y la agricultura.
su consumo. La situación es tan tensa en el interior del país, que el manejo del agua
está controlado por la seguridad nacional.

El caso de América del Sur


En el caso de América del Sur, se presentan dos situaciones distintas: una es la
presencia de acuíferos compartidos por numerosos países y la otra es el caso de Bo-
livia que, sin salida al mar y con una gran superficie del país en altura, provoca que
la poca disponibilidad de agua en su territorio genere conflictos internos por su
manejo. En Bolivia, las acciones realizadas para garantizar el acceso al agua en las
grandes extensiones desérticas profundizaron el problema de su escasez. La priva-
tización del suministro de agua a la población marcó una clara discriminación entre
los que podían pagar las tarifas y los que no.
En cuanto a los acuíferos compartidos, está el caso del acuífero Guaraní. En la ac-

tualidad no existen conflictos entre los países del acuífero, porque los involucrados ACTIVIDADES
se caracterizan por tener climas húmedos con abundantes precipitaciones y am-
plias cuencas hídricas. Pero esta aparente “seguridad” puede ser un problema en el 1. ¿Qué características tienen
futuro, si no existen acuerdos respecto de la utilización de las reservas del acuífero. los conflictos por el agua en
Por esa razón, se está trabajando en la formación del Sistema Acuífero Guaraní, que África?
sentará un marco legal para regular la explotación de sus aguas. 2. ¿En qué se diferencian de los
conflictos en América?

107
El Estado y la privatización del recurso agua
Cuando se plantea que el acceso al agua de calidad es un derecho de las per-
La penetración del capital

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


privado sonas, se lo coloca en la esfera de las decisiones políticas de los Estados. ¿Cómo
garantizar que el agua llegue a todos? ¿Cómo extender la red o construir la infra-
Desde mediados del siglo XX, es
posible contabilizar más de 500 estructura necesaria? Estas son algunas de las cuestiones que se vinculan con la
colapsos de presas que enlutaron a planificación y los gastos estatales. Sin embargo, desde la década de 1970 en los
la comunidad internacional. Entre denominados países desarrollados, y más recientemente en aquellos que no en-
ellas, la de Panshet (India, 1961)
tran en esta categoría, predomina la difusión de discursos de desprestigio respecto
dejó 4.000 víctimas. La del río
Vaiont (Italia, 1963), 2.600 muertos. de las capacidades operativas, de gestión y planificación estatal. La aplicación de
Oros (Brasil, 1960) produjo 1.000 políticas neoliberales, en las cuales los Estados reducían su acción al mero control,
decesos. (…) Las obras hidráulicas dejando a cargo de la ejecución a capitales privados nacionales o extranjeros, llevó
imponen un riesgo que debe
evaluarse. En Europa y EE.UU. hay a que las decisiones respecto de qué, cómo, cuándo y dónde invertir fueran toma-
legislación específica, donde la das de acuerdo con los intereses de acumulación de las ganancias en unas pocas
consideración del tratamiento manos. Es en este contexto de avance del capital privado y retracción de los Es-
del riesgo es obligatoria. A la
tados, donde el derecho al agua para todos se plantea como un problema de los
Argentina le falta una ley de
seguridad, un relevamiento del gobiernos.
estado de todas las presas, de
guías nacionales de seguridad, Líneas de acción del capital privado
y lograr que presas y embalses
alcancen estándares aceptados en
Existen diversos campos de acción para el capital privado en cuanto al manejo
el plano internacional. del recurso agua, y uno de esos campos es el que está vinculado con el acceso y la
Fuente: http://ipsnoticias.net/nota. utilización de las aguas superficiales. En ese sentido, se puede mencionar, en varios
asp?idnews=41599
países, el caso de la privatización de las represas hidroeléctricas que, además de
generar la energía hidroeléctrica, son reservorios del recurso agua y las encargadas
de administrar el río aguas abajo, lo que les otorga cierto poder antes reservado a
los Estados.
Existen numerosos casos de represas pasadas al capital
privado, que decide sobre la regulación de los caudales de
los ríos. Asimismo, las malas condiciones de seguridad y el
mantenimiento de las represas ponen en peligro, en nu-
merosas ocasiones, a las poblaciones vecinas.
Otra posible acción del capital privado es la compra
de tierras en la zona de los acuíferos o las costas de ríos y
lagos. En los últimos años hay una extranjerización de las
tierras con estas características y ausencia de regulación
por parte de los Estados. Inclusive, en algunos casos se
cercó y se prohibió el acceso a lagos o costas de los ríos
en los predios adquiridos por extranjeros. En la provincia
de Río Negro, son constantes los reclamos por la venta de
costas de ríos o lagos a extranjeros que no dejan acceder a
ellos, y que violan la Constitución provincial, cuyo artículo
73 establece: “Se asegura el libre acceso con fines recreati-
vos a las riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua
de dominio público”.

Torre AgBar, Aguas de Barcelona, en Barcelona.


Diseñada por el arquitecto Jean Nouvel, se
inauguró en 2005.

108 | Capítulo 5 El recurso agua


Empresas privadas vs. agua para todos
En algunos países la empresa encargada de suministrar el
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

agua a la población y del mantenimiento o la extensión de la


red fue privatizada. Los problemas que se generaron a partir
de las privatizaciones están relacionados con quienes no pue-
den pagar la tarifa, no tienen red y no pueden costear el dere-
cho a acceder y también con los que anteriormente accedían
al agua sin intermediar con ninguna empresa, y ahora deben
conectarse a la red. En Bolivia, por ejemplo, la privatización
significó la dolarización de la tarifa con aumentos que iban del
30 al 300%. En este caso, el pliego del contrato firmado entre
el Estado boliviano y la empresa impedía que el Estado inter-
viniera, y por esa razón, aquellos usuarios que no pudieran pa-
gar la tarifa se quedarían sin el servicio.
En el contexto de un sistema capitalista en el que toda Una mala gestión del agua causa
empresa privada busca la ganancia y rigen las leyes del mercado, los usuarios de- daños irreparables. Sequía en
ben pagar por el derecho a conectarse a la red que les suministra el servicio. Son México, 2006.
numerosos los casos en los que las cañerías de suministro de agua pasan por las
calles, pero hay propiedades que no están conectadas, ya que no pueden pagar el Un caso extremo de
acceso a la conexión. En otros casos, hay lotes que se subdividieron y deben pagar privatización: Bolivia
la subdivisión de la red, lo cual también es costoso. En los países donde la pobla- “El BM insistió en la privatización
ción rural es elevada en porcentaje, la situación tiende a complicarse todavía más. del sistema de agua potable en
Cochabamba, como el precio para
Las prácticas relacionadas con el manejo del agua en los ámbitos rurales (sobre la garantía de un préstamo de 25
todo en aquellos donde el agua escasea) dependen de vínculos interpersonales. millones de U$S para servicios de
Las comunidades rurales, y también las indígenas, suelen tener una organización agua. La concesión fue otorgada
al gigante de la industria global de
con respecto al uso del agua. La valoración que de este recurso tienen los pobla-
la construcción, Bechtel, con sede
dores, en la medida en que dependen de él para su sobrevivencia, establece reglas en EE.UU. La intervención del BM
de uso y gestión muy distintas de las de los mercados. Las privatizaciones de estas se extendió a prohibir al gobierno
fuentes de agua provocó que los agricultores deban pagar una cuota para que se local o nacional que subsidiara los
servicios a los pobres y permitir la
les suministrara el agua de las fuentes que anteriormente ellos administraban y,
plena recuperación de la inversión
además, generó un daño en el valor simbólico que el recurso agua suele tener a privada con una tarifa fijada en
nivel cultural para comunidades con estas características. términos del costo del agua en
Frente al avance del capital privado por encima de la igualdad de los derechos EE.UU. (…). Luego, la subsidiaria
de Bechtel se retiró de Bolivia y el
de las poblaciones a partir de la década de 1990, se generaron numerosos movi- gobierno fue obligado a rescindir
mientos y organizaciones de resistencia por iniciativa de los habitantes de cada la legislación autorizando la
país que sufrió esas políticas de Estado. privatización.”
Fuente: http://www.agua.org.
mx/index.php?option=com_
content&view=article&id=381:-la-gestion-
popular-del-agua-respuestas-locales-frente-

ACTIVIDADES a-la-globalizacion-centralizadora-tercera-
p&catid=1328:desarrollo&Itemid=100151

1. ¿Qué problemas aparecieron a partir de las concesiones a capitales privados de


aquellas empresas prestatarias del servicio de agua y saneamiento?
2. ¿Cómo se diferencia la gestión del agua en áreas rurales y urbanas?
3. Realicen un cuadro comparativo del acceso al recurso agua a partir de considerar a
la población como ciudadanos o como consumidores. ¿Qué observan?
4. Busquen información sobre la gestión del recurso agua en su comunidad. Redacten
un informe con lo que averiguaron.

109
La gestión del recurso
Las medidas tomadas por los gobiernos respecto de la gestión de los recursos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Una nueva cultura del agua
hídricos en numerosas ocasiones plantean un debate y enfrentamiento con la po-
blación. Los reclamos por parte de los usuarios pueden clasificarse en aquellos que
En 2005 se realizó en Fortaleza
le demandan al Estado controles y garantías respecto del servicio de agua y su cali-
Brasil el “Encuentro por una Nueva
Cultura del Agua en América dad, aun cuando la empresa encargada del suministro y el mantenimiento de la red
latina”, que reunió a representantes sea de capital privado, y aquellos que se centran en que el Estado debe garantizar
de ONG, ambientalistas y el suministro de agua a toda la población, reconociendo las prácticas, en la mayoría
académicos del continente, así
como organismos y académicos de los casos autogestionadas, que la comunidad realiza ante la ausencia de una
europeos preocupados por los gestión eficiente y para todos.
derechos humanos relativos al Los reclamos por el derecho al agua parten de la concepción de “agua para to-
acceso al agua y los recursos
dos”, inclusive cuando no sea una actividad rentable. En algunos países, como Bo-
ambientales y el desarrollo
social. Entre sus objetivos se livia, se estudió cómo el Estado entregó la empresa de aguas como parte de pago
encontraban: desarrollar un de deuda externa y se desentendió de las acciones que la empresa privada imple-
modelo de gestión democrática y mentó. Entre esas acciones se pueden mencionar el incremento de la tarifa, la pri-
participativa, propulsar cambios
vatización de fuentes de aguas comunales y sistemas de riego rurales. Ante esta
legales e institucionales para llevar
a cabo dicho modelo, promover situación, la población boliviana se organizó en la “Coordinadora de Defensa del
compromisos concretos para Agua y la Vida”, que si bien en un primer momento reclamaba por el aumento tari-
garantizar el acceso universal al fario, luego presionó hasta que, finalmente, la empresa privada se retiró de Bolivia
agua, dinamizar el intercambio
de experiencias y fomentar y el Estado tuvo que reasumir sus obligaciones. En 2007, el presidente de Bolivia,
el desarrollo de proyectos Evo Morales, proclamó en la Cumbre Iberoamericana la necesidad de recuperar las
transdiciplinarios y de innovación empresas de servicios públicos como las de agua y electricidad para el Estado, ya
tecnológica que incluyan los
que si estos procesos no se realizaban desde la gestión estatal serán los pueblos
saberes culturales de los pueblos
originarios. mismos quienes tomen en sus propias manos la tarea de recuperarlos. El Estado es
el único que puede garantizar que el acceso al agua sea un derecho y no un nego-
cio, pero la participación de la sociedad en cooperativas y ONG garantiza que los
reclamos de la sociedad sean escuchados.

La lucha por el agua en Bolivia


En Bolivia, las tareas agrícolas se feminizaron como consecuencia de la migra-
ción masculina. De esa manera, las mujeres realizan la gestión por el uso del agua
en las comunidades indígenas y campesinas.
La lucha contra la privatización del re-
curso agua en Bolivia fue apoyada por las
mujeres de las asociaciones de regantes,
encargadas de la “administración” de este
recurso, con muy escaso reconocimiento
por parte de autoridades locales. Marchas,
tomas pacíficas de la ciudad, en las que de-
bieron enfrentar a la policía, consulta popu-
lar y paro indefinido con bloqueos fueron
algunas de las acciones realizadas por estas
mujeres para luchar por lo que considera-
ban un derecho.

Manifestación contra la privatización del uso del


recurso agua en Cochabamba, Bolivia, 2006.

110 | Capítulo 5 El recurso agua


El agua en México
En México, la distribución del recurso hídrico presenta contrastes: en la región
El caso de Uruguay
sudeste, la disponibilidad de agua por habitante es 7 veces mayor que en el resto
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del país. Pero la concentración de población, al igual que la capacidad productiva, se


En Uruguay, la empresa de agua
encuentra en las regiones Central y del Norte que, con el 80% de los habitantes y la Suez, de capital privado, a la que
generación del 85% del PBI, solo cuenta con el 30% de los recursos hídricos. A partir le fue entregada en concesión la
de esta configuración, los recursos fueron sobreexplotados en esas regiones. Estas distribución del recurso, finalmente,
tres variables –recursos, población y producción– se conjugan en una situación de debió retirarse del país. “(…) La
multinacional del agua Suez se
gran desigualdad territorial que inclusive se reproduce en el interior de la ciudad de retira de Uruguay, donde tenía en
México, donde el consumo de agua por habitante por día varía entre 28 y más de 800 concesión el servicio de agua y
litros diarios. saneamiento en el departamento
de Maldonado a través de su
Las fallas estructurales en el suministro de agua por parte del Estado son apro-
subsidiaria Aguas de Barcelona
vechadas por las empresas privadas para implementar un cambio en la gestión del (AgBar). Para su retiro, el gobierno
recurso. Las políticas descentralizadoras transfirieron los problemas a los municipios, uruguayo procedió a comprar
pero sin los recursos para revertir la situación. Así se permitió incorporar empresas la participación accionaria de la
empresa francesa en la uruguaya
privadas subcontratadas para la extracción y la distribución del agua. Esto propició Aguas de la Costa, al tiempo que
una gestión mixta entre empresas locales, extranjeras y gobiernos municipales que anuncia la creación de una empresa
aumentaron el suministro pero con sobreexplotación y tarifas elevadas. mixta (público-privada) para
Los problemas de escasez de agua se agravaron en las últimas décadas y se cree continuar la prestación del servicio
(…). En Uruguay, la operativa de
que en los próximos años la disponibilidad de agua será aún menor y se profundiza- Suez generó fuerte rechazo de la
rán los conflictos. Las luchas por el agua en México tienen lugar ante la falta de sumi- población local por el desmesurado
nistro, las sequías recurrentes, la gestión y los precios. En 2004 se publicó la nueva Ley aumento en las tarifas, por carencias
en la prestación del servicio y
de Aguas Nacionales para un manejo más eficiente del recurso; aunque la situación
por las graves consecuencias
dista de los objetivos planteados, se avanzó en los siguientes aspectos: ambientales que provocó durante
t la delimitación de las unidades de gestión territorial, que ahora son las cuen- su gestión (la desecación de la
cas y acuíferos, lo que favoreció la gestión integral; laguna que utilizaba como fuente
de extracción de agua y por diversas
t la gestión del agua, que se realiza de manera descentralizada e integrada, con- roturas y vertidos de efluentes)”.
templando la relación de la sociedad con los ecosistemas; Fuente: http://www.redes.org.
t la implementación del pago por uso y por contaminación del recurso; uy/2006/02/17/suez-se-retira-de-uruguay-
el-gobierno-sigue-jugando-al-filo-de-la-
t la incorpación de las demandas por prevención y control de la contaminación. constitucion/#more-591

Pero la legislación y las empresas privadas continúan siendo rechazadas por las
comunidades locales y las ONG, en demanda de un acceso universal al recurso y
más participación en la toma de decisiones.

ACTIVIDADES

1.¿Cuáles son los reclamos de


la población ante el derecho al
agua?
2. ¿Cuáles son los actores que
intervienen en los conflictos
por el agua y cuáles son sus
intereses?
3. Realicen un cuadro
comparativo de la situación
del agua en los distintos países
de América latina. Señalen
problemas comunes y las
Reclamo de la población por "agua para todos". México, 2004. particularidades de cada caso.

111
ESTUDIO DE CASO

El acuífero Guaraní

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El acuífero Guaraní tiene una superficie de 1,2 millones de km2 y atraviesa varios
límites políticos. Se extiende entre los 12º y los 35º de latitud sur y entre los 47º y
los 65º de longitud oeste. Sus aguas están por debajo de los territorios de Brasil,
Paraguay, Uruguay y la Argentina. Está conectado al norte con la cuenca del río
Amazonas y todavía no se conoce con exactitud su límite sur.

Las características del acuífero


Con su superficie de unos 1,2 millones de km², La profundidad a la que se encuentran las
el acuífero Guaraní es una importante reserva de aguas del acuífero es la que le otorga otra carac-
agua ubicada en el sur de América del Sur. terística particular a esta reserva de agua. A me-
Las aguas del acuífero Guaraní se encuen- dida que se avanza en profundidad, aumenta
tran entre rocas muy antiguas (245 y 144 mi- la temperatura de las aguas, lo que lo hace un
llones de años) que, por su porosidad, pueden lugar particular y único.
circular y almacenarse. El agua que alimenta al acuífero llega en su
Para acceder a las aguas del acuífero Gua- mayor parte por efecto de la infiltración de las
raní, localizadas a distintas profundidades, se aguas de lluvia y por el drenaje desde los lechos
realizan perforaciones en la zona. En algunos lu- de los ríos de la región hacia las capas inferiores.
gares de la región, solo 50 metros alcanzan para Es importante tener presente que este pro-
obtener agua, mientras que en otros es necesa- ceso de infiltración y drenaje se realiza a una ve-
rio perforar 1.800 metros. locidad lenta. Esa lentitud está relacionada con la
Reservas de aguas subterráneas posibilidad que existe de la renovación del agua
de América del Sur almacenada. Pero, paralelamente, la velocidad
está relacionada con la disponibilidad del recurso
agua para el abastecimiento de la población.
Las costas de los ríos y la superficie que
ocupa el acuífero Guaraní son el lugar de asen-
tamiento de una población de alrededor de 15
millones de habitantes y que está en constante
crecimiento.
Se calcula que la velocidad de recarga del
acuífero es de 166 km³/año. Este dato es clave si
se considera que las ciudades y las actividades
económicas y productivas que se desarrollan
en la superficie pueden contaminar los suelos y,
con el tiempo, esa contaminación puede llegar
a las aguas subterráneas.
Por esa razón, una velocidad de recarga lenta
del acuífero atentará contra las posibilidades de
purificación del almacén del recurso agua.

112 | Capítulo 5 El recurso agua


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El Sistema Acuífero Guaraní


La República Argentina, Brasil, Uruguay y dación del conocimiento científico y técnico
Paraguay acordaron el proyecto Sistema Acuí- sobre el SAG; 2) desarrollo e instrumentación de
fero Guaraní (SAG) para dar el marco legal a la un marco de gestión para el SAG, basado en un
gestión del acuífero. Hasta 2003, cada país tenía Programa Estratégico de Acción; 3) evaluación
su legislación de recursos hídricos; desde la im- y seguimiento del proyecto y de sus resultados;
plentación del SAG se buscó una gestión inte- 4) desarrollo de medidas para gestionar las
grada que asegure la disponibilidad del recurso. aguas subterráneas y mitigar daños en áreas
El SAG estudia el acuífero para dar propuestas críticas (hot spots); 5) consideración del poten-
de gestión y control y busca reglamentar la uti- cial en áreas críticas (hot spots); 6) consideración
lización del recurso agua y evitar la intromisión del potencial para usar la energía geotérmica
de internacionales en su administración. El SAG “limpia” del SAG; y 7) coordinación y gestión del
tiene 7 componentes: 1) expansión y consoli- proyecto.
Fuente: www.sg-guarani.org
Acuífero Guaraní

113
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Análisis y aplicación de contenidos. 2. Lean el artículo sobre Madagascar y resuelvan:
a. Debatan en grupos pequeños acerca de la frase: “El a. Localicen en un planisferio Madagascar.
agua es un derecho” y resuelvan: b. Resalten en el texto las condiciones del clima.
tEscriban 3 frases que resuman las ideas principales c. ¿Cómo influye el clima en la provisión de agua para
del debate. la población?
t Intercambien con otros grupos y establezcan los d. ¿Cuál fue una posible solución para el abastecimien-
argumentos a favor y en contra de la afirmación dada. to de agua?
t En grupos elaboren un cuadro de doble entrada para
evaluar los posibles beneficios que el acuífero Guaraní
implica para cada país de la región. Maroaiky se encuentra a 20 km de Amboasary Sur, a 78
t Escriban un informe que contemple la importancia km de Tolagnaro y a 2 km del océano Índico, al sudeste
del acuífero como recurso geoestratégico a escala glo- de Madagascar. Esta localidad está enclavada en la región
bal, recurso para las economías nacionales y el impac- del Androy, la más pobre y árida de la isla. Sus 1.700 habi-
to a escala regional y local. tantes son de la etnia Antanosi o Tatsimo (…). Viven del
b. Lean y busquen en el texto qué es un acuífero y res- cultivo de la patata, el maíz y la mandioca, y de la fabri-
pondan: cación de azadas, cuchillos y lanzas de forma tradicional.
t ¿Cuáles son las fuentes de alimentación que tiene un Los más favorecidos tienen ganadería de bueyes, cabras
acuífero? o corrales de gallinas. (…) Solo llueve dos meses al año,
t Elaboren un listado de las acciones o las actividades de forma torrencial, sin poder aprovechar el agua para
que afectan la calidad del agua de los acuíferos, y dife- las cosechas, ni para su uso doméstico; además, el suelo
rencias entre ámbitos rurales y urbanos. De esas accio- arenoso no es capaz de retener el agua. Las mujeres tienen
nes, ¿cuál se desarrolla donde ustedes viven? que recorrer 35 km hasta el río Mandrare, el punto más
t Averigüen si existe algún programa de gobierno cercano para abastecerse de agua. El transporte del agua se
nacional, provincial o municipal para evitar los efectos hace por medio de carretas de bueyes. Las enfermedades
de dichas acciones que se aplican en los acuíferos y que más frecuentes suelen ser: deshidratación, desnutrición,
afectan la calidad del agua. Justifiquen sus respuestas. tuberculosis y cólera, muy relacionadas con la disponi-
t Redacten una nota periodística que denuncie la con- bilidad de agua en buenas condiciones. Los habitantes
taminación. ¿A quién se la dirigirían? de los poblados de Maroaiky I, Maroaiky II, Manitse-
c. Lean los conflictos que existen entre Estados por vo y Beroangy (…) viendo la necesidad apremiante de
el recurso agua y debatan si consideran la posibili- agua, solicitaron la colaboración de Manos Unidas para
dad en el futuro de “guerras por el agua”. Escriban los la construcción de un aljibe (“impluvium”) que recoja el
argumentos a favor y en contra y elaboren un esque- agua de lluvia. El aljibe tiene unas dimensiones de unos
ma conceptual cuyo eje sea: “El agua, un derecho para 100 m² en la superficie, recoge el agua que cae de la lluvia,
todos”. y una capacidad de 50 m³ en cada uno de sus depósitos.
d. ¿Cómo definirían el concepto de “gestión o adminis- Uno de los dos depósitos se destina a recoger agua para
tración” del agua? Justifiquen sus respuestas. el consumo y el otro a la venta de agua para los rituales y
e. ¿Cuáles son los problemas que existen respecto del las celebraciones funerarias. Con lo que se consigue por
agua y pueden identificarse en la gestión/administra- la venta del agua del segundo depósito se mantiene en
ción privada? perfecto estado el impluvio, los filtros y los dos depósitos.
f. Diferencien aquellos problemas que se vinculan con (…) Con la disponibilidad de agua mejorada se puede
una dimensión económica, política y cultural del pro- evitar la proliferación de muchas de las enfermedades que
blema. Pónganlos por escrito. los afectan, y que están relacionadas con la ingesta de agua
tElaboren un cuadro sinóptico con dichas dimensio- en malas condiciones o con la falta absoluta de agua. (…)
nes, y las acciones de ONG, agrupaciones de campesi- Fuente: www.manosunidas.org/opinion/agua_dulce_africa.htm
nos y diversas organizaciones sociales.

114 | Capítulo 5 El recurso agua


parte 3

La distribución de la población
La población de más de 65 años en la actualidad es la más numerosa en la historia
de la humanidad. Ancianos jugando al ajedrez en una plaza, abril de 2007.
La distribución y el
crecimiento de la
población mundial
La población mundial no deja de crecer desde el siglo XV,
6
y en el último siglo experimentó un incremento sin
precedentes. Sin embargo, esta aceleración oculta
innumerables desigualdades por lo que, lejos de ser
catastróficos, hay que analizarlas a través de los ojos
de la demografía. La estructura y la composición de
la población, al igual que el análisis de los contextos
socioeconómicos, pueden completar la explicación de su
crecimiento y brindar una proyección de lo que sucederá
en unas décadas.

Para comenzar...
1. Piensen y elaboren tres hipótesis sobre las siguientes
preguntas:
a. ¿Por qué necesitamos saber cuántos somos?
b. ¿Qué condiciones influyen en la cantidad de hijos que
tendrá una pareja?
c. ¿Qué efectos económicos tiene el crecimiento de la
población? ¿Y su decrecimiento?

117
La distribución de la población mundial
En 2009, el mundo tenía 6.800 millones de habitantes, unos 83 millones más

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


que en 2008. Es probable que el total de población mundial alcance los 7.000 millo-
nes a finales de 2011 y que, para 2050, la población mundial sea de 9.000 millones
de personas, con un mayor crecimiento en los países más pobres del mundo.
En 1950, el 29% de la población mundial vivía en Europa, EE.UU., Canadá, Aus-
tralia y Nueva Zelanda. Hoy, esta proporción cayó al 17%. En cambio África, que en
1950 tenía el 9% de los habitantes del planeta, actualmente es el segundo continente
más poblado con el 14% de la población mundial, y probablemente en 2050 llegue
Países con mayor población al 22%. En la actualidad se registran en el mundo 4 nacimientos por segundo, de los
en 2009 cuales 3 se producen en Asia, el continente más poblado y el hogar del 60,5% de la
Población población mundial. Por otro lado, el capitalismo, que es esencialmente un fenómeno
País
(millones) urbano, pone en evidencia que 7 de cada 10 habitantes de las ciudades viven en paí-
China 1.331 ses en vías de desarrollo; en 1950 esa relación era de 4 de cada 10. Además, de las 20
aglomeraciones que superan los 10 millones de habitantes, 15 se encuentran tam-
India 1.171
bién en los países en vías de desarrollo. Estos datos generales dan una idea del estado
EE.UU. 307 de la población del mundo. Es un hecho que la distribución siempre fue desigual, sin
Indonesia 243 embargo, estos datos marcan una tendencia.
¿Cómo se representan las estadísticas? ¿Se pueden inferir explicaciones a partir
Brasil 191
de datos? Para contestar estas preguntas, hay que interiorizarse en estudio de la
Pakistán 181 población. Y se puede también recurrir a la historia del crecimiento de la población
Bangladesh 162 y a los procesos más recientes que afectan la dinámica de la cantidad de personas
que viven en un lugar.
Nigeria 153

Rusia 142 La diversidad de situaciones


Japón 128 En la actualidad, las características demográficas de los países centrales son
muy similares, pero los países periféricos y semiperiféricos presentan gran variedad
de situaciones. Mientras que los primeros se encuentran en una etapa de postran-
sición demográfica, entre los segundos algunos están en las fases iniciales de la
Países que tendrán mayor
población en 2050 transición demográfica y otros en las finales.
Las características demográficas actuales plantean dificultades para la apli-
Población
País
(millones) cación de las políticas de población en los países en desarrollo por sus diferentes
India 1.748
dinámicas. Esto vale no solo para la alimentación, sino también para la provisión
de servicios como educación, salud y vivienda, tanto por parte de los países indi-
China 1.437
vidualmente como de la comunidad mundial. Hay que tener en cuenta que la ali-
EE.UU. 439 mentación planteará más presión sobre las tierras agrícolas y la elevación de la pro-
Indonesia 343
ductividad mediante nuevas tecnologías que aún están sin implementar.

Pakistán 335

Nigeria 285

ACTIVIDADES
Bangladesh 222

Brasil 215 1. Respondan según las tablas de 2009 y 2050:


Rep. Dem. del a. ¿En qué continente se encuentran los países más poblados del mundo?
189
Congo b. Ese continente, ¿seguirá con esa tendencia para 2050?
Filipinas 150 c. ¿Cuáles son los países que bajarán su puesto en el ranking? ¿Por qué serán
reemplazados?

118 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


Peso relativo de la población por regiones
El peso relativo de cada región varió en los últimos 200 años. Mientras que
Thomas Malthus
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Europa y América del Norte incrementaron su participaciones durante los perío-


dos de industrialización, desde principios hasta mediados del siglo XX, América Desde el siglo XVIII, la preocupación
latina duplicó su participación a causa de las migraciones, lo mismo que su- por el aumento de la población
cedió en África, pero a causa del crecimiento vegetativo. Por su parte, Asia es llevó a considerar al mismo como
la región demográficamente de mayor peso y lo seguirá siendo aun cuando un “problema”. Uno de los primeros
demógrafos, cercano a las teorías
continúe su tendencia a disminuir su participación. Comprender la dinámica económicas clásicas, es Thomas
demográfica mundial en los próximos siglos implicará conocer los actuales Malthus, quien plantea en su Ensayo
procesos de la periferia, que representa nada menos que el 80% de la pobla- sobre el principio de la población
que la relación existente entre
ción mundial.
población y recursos llevaría a una
catástrofe por el ritmo diferencial de
Evolución de la población de cada región crecimiento entre ambos. Malthus
sobre el total mundial y estimaciones, para el período 1800-2050. sostenía que la población crecía
geométricamente mientras que
0,7% 0,2% 2,1% 0,2% la progresión de los alimentos era
2,5% 3% aritmética. Sin embargo, aunque
10,9% 8,8%
sus predicciones no se cumplieron,
20,8%
21,8% muchos continúan pronosticando
que el problema es la escasez de
recursos, mientras todo indica que
se trata de la distribución.

64,9 %
64,1 %
Referencias
1800 1850 Oceanía
América del norte
América latina
5% 0,4% 0,5%
6,8% Europa
4,5% 8,1% 8,8%
6,6% Asia
África

24,7%
21,7% ACTIVIDADES

1. Formen 5 grupos, y trabajen


sobre las distintas regiones
57,3 % 55,6 % (Europa, África, América del
Norte, América latina y Asia).
1900 1950
Luego resuelvan:
5,1% 0,5% 4,4% 0,5% a. Busquen información sobre
12,8%
8,5% 9,1% 19,8% la evolución de la población en
los países que componen las
7,8%
regiones.
12,3%
b. Determinen cuáles son
los países que explican en
mayor medida las tendencias
demográficas de las mismas.
60,8 % 59,1 % c. Compartan los resultados
2000 2050 y realicen un informe sobre el
Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. tema.

119
Las características de la población
Cada uno de nosotros es parte de la población de un territorio, por lo que los
La forma de expresar

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cantidades factores poblacionales están presentes en nuestra vida: el lugar donde vivimos, en
qué condiciones lo hacemos, hasta los precios que pagamos por bienes y servicios.
La enumeración de una población
es el número absoluto de una
Además, las características que definen la forma en que vivimos, como la atención
población o de cualquier evento médica disponible, la cantidad de aulas de las escuelas, la oferta de empleo o el tipo
demográfico en una zona específica de viviendas, son temas relevantes que se reflejan en las cuestiones demográficas.
y en determinado período de Por ello, los Estados y los organismos internacionales están interesados en obtener
tiempo. Por ejemplo, en Japón,
en 2009, hubo 1.043.000 nacidos datos y estadísticas que muestren el estado poblacional.
vivos. La tasa es la frecuencia de Para explicar las condiciones demográficas en un momento dado hay que si-
los eventos demográficos de una tuarlas en el contexto político y socioeconómico. Por ejemplo, una guerra puede
población durante determinado
diezmar una generación de hombres, como ocurrió en Europa en el siglo XX. Tam-
período de tiempo (un año) dividida
entre la población que puede bién los descubrimientos y los avances de la medicina pueden hacer retroceder
sufrir el evento en ese período. una enfermedad que provocó la muerte de miles de personas, lo que repercutirá
Por ejemplo, en Papúa, Nueva en la cantidad de años que vivirán esa generación y las posteriores. La información
Guinea, hubo 31 nacidos vivos por
cada 1.000 habitantes en 2009. La
acerca de la población se expresa en números y tasas, pero necesitamos referencias
mayoría de las tasas se expresan por para entender qué significan esos números. Por ejemplo, si en un lugar el número
1.000 habitantes, por eso en este de habitantes aumentó en 3 millones, debemos preguntarnos ¿durante qué pe-
caso es de 31 por mil. ríodo ocurrió ese cambio, ya que hay países donde este aumento llevó varias déca-
das, pero a otros solo les tomó un par de años. Además, ¿qué porcentaje representa
en relación con la población total? Tal información tiene más significado cuando in-
dica la magnitud, la distribución del fenómeno y la tendencia. Para que sean útiles,
Tazas y razones
los datos deben expresarse clara y precisamente, y se necesita conocer el contexto
para evaluar su relevancia.
Una tasa, normalmente, es la
población que más se aproxima a
La demografía (del griego demos, o pueblo, y grafía, trazo o descripción) es el es-
aquella con mayor probabilidad tudio de la población. Los demógrafos buscan mediante censos, registros de naci-
de sufrir el hecho. Las tasas brutas mientos y defunciones, encuestas, registros de emisión de visas y los de vehículos, y
se calculan para una población la matriculación en las escuelas, descubrir los niveles y las tendencias en el tamaño
completa, pero las específicas son
computadas para un subgrupo de la población y sus componentes. A partir de tales datos elaboran explicaciones
específico. Por ejemplo, la tasa sobre los cambios poblacionales y lo que implican para las sociedades. Esos datos
global de fecundidad es el número se expresan en formatos cuantificables como la enumeración, tasa o razón. Algu-
de nacimientos por cada 1.000
nos de ellos se combinan y forman indicadores cualitativos.
mujeres entre 15 a 49 años. Por
lo tanto, hay tasas por edad, sexo,
ocupación, etc. La razón, en cambio,
es la relación entre un subgrupo de
población y la población total u otro
subgrupo; es decir, un subgrupo
dividido por otro. Por ejemplo, la
razón de sexo o género en Irán en
2009 era de 103 hombres por cada
100 mujeres.

Alumnos de primaria con su


maestra en el aula. Argentina,
2007. Saber las tendencias del
crecimiento de la población
permite anticipar demandas, como
las educativas.

120 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


Los aspectos cuantitativos
El cambio en el tamaño de una población determinada tiene tres componen-
Algunas fórmulas
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tes: los nacimientos, las muertes y la migración. A medida que las personas nacen,
mueren o se mudan, los números totales de la población en un área cambian. Si
Tasa de crecimiento natural
se toman los dos primeros componentes, se puede calcular el crecimiento natural. P=N–D
Este puede presentar un superávit (si hay más nacimientos que muertes) y, si es Población = Nacimientos - Muertes
negativo, un déficit. Pero si se toma en cuenta el tercer aspecto, lo que se calcula es
la tasa de crecimiento de una población. Tasa de crecimiento
P1 + (N – M) + (I – E) = P2

Tiempo de duplicación Población inicial + (Nacimientos –


Se puede afirmar que el crecimiento expresado en porcentajes no es un con- Muertes) + (Ingresos – Egresos) =
Población final
cepto descriptivo que se puede aplicar a muchos fines. Una manera más clara de
ilustrar el crecimiento de la población es calculando cuánto tiempo le tomaría a di-
cha población duplicarse, según la tasa actual de crecimiento. Por ejemplo, un país
que tiene una tasa de crecimiento constante del 1%, duplicaría el tamaño de su
población en unos 70 años; al 2%, en 35 años; al 3%, en 23 años, etc. Una manera rá-
pida de aproximar el período de duplicación es dividir 70 por la tasa de crecimiento Tiempos de crecimiento
expresada como un porcentaje.
Aunque el tiempo de duplicación no puede utilizarse para proyectar el tamaño Si su tasa de crecimiento (que fue
del 0,1% durante 2008) continuara
futuro exacto de una población, ya que supone una tasa de crecimiento constante
sin cambios, la población de
a través de las décadas y las tasas de crecimiento cambian, calcular el tiempo de du- Polonia se duplicaría en unos
plicación ayuda para ilustrar cuán rápidamente crece una población determinada 700 años. Con una tasa anual de
actualmente. En el caso de la población mundial, tomó 130 años para que se dupli- crecimiento del 1,4 % en 2008,
los Emiratos Árabes Unidos
cara y pasara de 1.000 millones a 2.000 millones. Luego, en solo 45 años, pasó de necesitarían aproximadamente 50
2.000 a 4.000 millones y, siguiendo una trayectoria del crecimiento de la población, años para duplicar su población. Al
podría llegar a 13.000 millones para el año 2050. 3,4%, Uganda necesitaría 20 años.

Hitos en la historia de la población mundial

Años Tamaño de la población Número de años entre hitos sucesivos

1804 1.000 ---

1927 2.000 123

1960 3.000 33

1974 4.000 14 Los hitos en la historia de la


población mundial son momentos
1987 5.000 13
en los que hubo un cambio
1999 6.000 12 significativo en el tamaño
poblacional.

ACTIVIDADES

1. Teniendo en cuenta lo que aprendieron, respondan las preguntas:


a. ¿Cuánto tiempo les llevará a Saint Kitts y Nevis duplicar su población si su tasa de
crecimiento anual es de 1%?
b. ¿Y cuánto tiempo le demandará a Burkina Faso, cuya tasa de crecimiento anual es
de 3,2%?

121
La evolución del tamaño de la población
El punto de partida del crecimiento de la humanidad no es exacto ya que, a

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


medida que se avanza con los descubrimientos antropológicos y arqueológicos,
las fechas que ubican ese punto de partida se modifican.
Sin embargo, se puede hablar de unos 2 millones de años
Evolución del tamaño de la población mundial
como el momento en que la especie humana se comenzó a
Años
Tamaño de la
Tasa de
necesarios
diferenciar de sus predecesores. Además, probablemente el
crecimiento
Año población
anual
para número de individuos en aquel momento era de unos cuan-
(en millones) duplicación a
(en %)
esa tasa tos miles en varios grupos, pero las aproximaciones pueden
variar.
-2000000 - - -
Los períodos sobre los que existe más información acerca
-8000 8 0,00076 91.204 de la población mundial se tienen en cuenta a partir del año
0 300 0,0453 1.530 1750. Junto a esta fecha, las décadas de1950 y 1975 señalan
discontinuidades en el crecimiento de la población. La pri-
1750 800 0,056 1.238
mera, 1750, marca un antes y un después en la historia del
1800 1.000 0,446 155 crecimiento de la población, ya que hasta ese momento la
1850 1.300 0,525 132 población tenía un largo y lento incremento; pero si toma-
mos todo el período, ese cambio sería casi imperceptible.
1900 1.700 0,535 129
Luego, adquirió rapidez y el crecimiento se produjo en un
1950 2.500 0,771 90 período muy breve. No es casualidad que en esa fecha se si-
1975 4.100 1,979 35
túe la Revolución Industrial y coincidan el crecimiento eco-
nómico y el poblacional.
2000 6.000 1,523 46
La segunda discontinuidad, la de 1950, supuso una ace-
leración en el crecimiento de la población, que se triplicó
Fuente: United Nations Population Division,
World Population Prospects, New York, respecto del período anterior, y se redujeron los años que
diversos años.
tarda la población en duplicarse. Y en 1975, con casi 2% de crecimiento anual, la
población debió duplicarse en 35 años. Sin embargo, según las evidencias, en 2010
la población no llegó al doble estimado desde 1975 de unos 12 mil millones, sino
que apenas superó los 7 mil millones. Esto ocurrió porque la tasa de crecimiento
nuevamente experimentó un cambio: desde 1975 disminuyó, encontrándose en
1,2% anual.

Población en miles de millones

10

5
Países en desarrollo
El gráfico representa el peso
4
relativo de la población que
3
habita en los países en desarrollo
en relación con los países 2
desarrollados, que desde 1950 1
Países más desarrollados
disminuyeron su participación.
0
La misma se expresa en miles de 1950 1970 1990 2010 2030 2050
millones.

122 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


Una explicación sobre el crecimiento de la población La otra teoría

La Teoría de la Transición Demográfica busca explicar el cambio que experimen- La Teoría de la Revolución
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tan las poblaciones en el tiempo. Esta teoría sostiene que, como consecuencia del Reproductiva, o Tercera Revolución
de la Modernidad, busca explicar
crecimiento económico, las distintas regiones del planeta evolucionan desde altas las transformaciones demográficas
tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. de la población, reemplazando a
En ciertos períodos de la historia, los niveles de natalidad y mortalidad altos evi- la de la Transición Demográfica.
taron que la mayoría de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos du- Esta nueva teoría plantea que
los objetivos y los métodos de la
rante gran parte del tiempo. De hecho, se hipotetiza que muchas poblaciones no transición demográfica (explicar
solo no crecieron, sino que se extinguieron cuando las tasas de natalidad no com- el aumento exponencial de la
pensaron las altas tasas de mortalidad. Esos momentos podrían calificarse como de población a partir de 1800 y la
transición entre las sociedades
alta presión o alto gasto humano: nacen muchos, pero también mueren muchos.
preindustriales y las industriales
Luego, la transición demográfica produce la inversión de las tasas: nacen po- o postindustriales) se basan en el
cos y mueren pocos. En medio de estos dos puntos (etapas 2 y 3 del gráfico) se análisis de cortes transversales,
produce un desequilibrio caracterizado por la disminución de las tasas de morta- una descripción en un momento
dado de la situación poblacional
lidad cuando mejoran las condiciones de vida y la nutrición. La disminución de la y no explican los cambios y el
mortalidad de una población precede a la reducción de la fecundidad y, como con- comportamiento mediante un
secuencia, se produce un crecimiento de la población durante el período de tran- estudio sistémico. Por lo tanto,
sición. Transcurrido el tiempo, la natalidad de esa población desciende y la mortali- la transición demográfica debe
incorporar etapas y describir las
dad continúa en descenso. nuevas situaciones, mientras
La Teoría de la Transición Demográfica es una generalización histórica, realizada que la Teoría de la Revolución
por los demógrafos, que deriva de la experiencia de los países que se industrializa- Reproductiva buscar interpretar la
dinámica demográfica a partir de
ron primero. Por ejemplo, los que componen el noroeste de Europa, Norteamérica
estudios longitudinales. Por otra
y Australia. Luego, los países del sur y este de Europa y Japón. parte, esta teoría considera que
la eficacia reproductiva debe ser
el concepto central en vez de la
fecundidad, ya que el esfuerzo para
Teoría de la Transición Demográfica lograr la fecundidad de reemplazo
disminuye.
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

Tasa de natalidad
Tasas de natalidad / mortalidad

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué se afirma que


las proyecciones tienen una
Tasa de mortalidad efectividad relativa?
2. Según la Teoría de la
Transición Demográfica,
Tiempo
¿cuál es el principal factor del
Revolucion Industrial Mejoras productivas y Mejoras en el nivel de vida Altos niveles de vida
Altas tasas de natalidad, sanitarias Bajas tasas de natalidad, Muy bajas tasas cambio demográfico?
fluctuantes tasas de Altas tasas de natalidad, bajas tasas de mortalidad de natalidad, leve
mortalidad bajas tasas de mortalidad aumento de tasas de 3. ¿Cuáles son las tasas que
mortalidad por vejez
toma en cuenta esta teoría?

123
La primera transición: el descenso de la mortalidad
La transición en el crecimiento de la población mundial se inició en el siglo XVIII,
La esperanza de vida

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cuando la natalidad y la mortalidad eran elevadas. La diferencia que había entre
natalidad y mortalidad era escasa, pero la mortalidad tenía fluctuaciones.
Es el número de años de
vida que un individuo tiene
La esperanza de vida en el siglo XVIII no superaba los 25 años, y la mortalidad en la in-
como expectativa de acuerdo fancia era elevada: la mitad de los niños nacidos morían antes de llegar a los 5 años. Las
con los niveles de bienestar causas por las que había una elevada mortalidad en aquellos tiempos eran las malas
predominantes en la sociedad a la condiciones de higiene, así como la transmisión de enfermedades (como el cólera, el ti-
que pertenece. Esa probabilidad
está expresada en la tendencia de fus, la disentería y la diarrea, la tuberculosis, el sarampión y la difteria), la constante pre-
la mortalidad. Se cita comúnmente sencia de hambrunas, guerras y el azote de las epidemias que habitualmente asolaban
como esperanza de vida al nacer. a la población europea. La mortalidad era la que marcaba el paso del crecimiento de la
población en ese tiempo y, por esa razón, su descenso significó un cambio importante
en la transformación demográfica mundial.
La desaparición de la peste en Europa, los progresos en la agricultura
(como la rotación de cultivos, la aplicación de la tecnología a la siembra y
la introducción de nuevos cultivos, como la papa y el maíz, que llegaron
desde América), aumentaron la cantidad de alimentos en la dieta euro-
pea, especialmente en el norte del continente. Por otra parte, el progreso
de los medios de transporte y del comercio de granos sentaron las bases
para que se produjera el cambio en la vida de la población de Europa.
Luego, a estos avances se les sumaron los avances en la higiene (por
ejemplo, la invención del jabón), el uso de vestimenta de algodón y el
progreso de la sanidad pública (la potabilización del agua y la construc-
ción de alcantarillas a fines del siglo XIX), que cambiaron la vida europea.
Grabado del siglo XIX. La epidemia También, la reducción de la mortalidad por los avances de la medicina
de peste fue una de las causas de (como la vacuna antivariólica y las prácticas antisépticas, entre otras) fueron facto-
mortalidad en Europa hasta el res que contribuyeron a la transformación demográfica europea.
siglo XIX.
La transición epidemiológica
La transición de la mortalidad está relacionada con otra teoría, que sintetiza las
causas de muerte en cada momento para explicar los cambios en el crecimiento de
la población. Es la Teoría de la Transición Epidemiológica y su autor, el epidemió-

ACTIVIDADES logo egipcio, naturalizado norteamericano, Abdel Omran, señaló que existen tres
etapas que explicarían, a través de las causas de muerte, los cambios demográficos
1. Busquen información sobre en el tiempo:
las estructuras poblacionales 1) la “era de las pestilencias y las hambrunas”: con elevada y fluctuante mortali-
de los países europeos desde dad y una esperanza de vida de 20 a 40 años;
1850 hasta la actualidad. 2) la “era de retroceso de las pandemias”: con aumento del número de sobrevi-
2. Comparen las pirámides vientes y la esperanza de vida que llega a los 50 años;
de población y determinen la 3) la “era de las enfermedades degenerativas y auto-causadas”: las principales
incidencia de las hambrunas, causas de muerte son enfermedades ligadas al envejecimiento y la modernización
carestías, guerras y migraciones (accidentes, tabaquismo o alcoholismo). La mortalidad es muy baja y la esperanza
sobre las mismas. de vida creció hasta los 70, 80 y más años. Los países del noroeste europeo y EE.UU.
3. Elaboren un informe escrito fueron los primeros en alcanzar los 40 años de esperanza de vida a mitad del siglo XIX
y presenten los resultados a sus y los 50 a principios del XX, cuando las enfermedades infecciosas se consideraron do-
compañeros. minadas. Luego, siguieron el sur de Europa y Japón, pero el progreso fue más rápido.

124 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


La otra variable: el descenso de la natalidad
Para el siglo XVIII, la fecundidad rondaba entre los 6 y 7 hijos por mujer. Estos valo-
res se explicarían por la elevada mortalidad, lo que aseguraba el gran tamaño de las
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

familias, ya que no todos los hijos sobrevivían. La malnutrición, la larga duración de


la lactancia, la escasa distancia entre pubertad y matrimonio y la asociación de este
con la fecundidad, eran rasgos que imposibilitaban el aumento de la esperanza de
vida. Otros factores eran la religión, que ensalzaba y prescribía la fecundidad y la
economía, ya que los hijos tenían un valor económico en las sociedades agrícolas.
Luego, los cambios en la forma de vida derivados de la industrialización, la ur-
banización y la ampliación de la escolarización (que cambian el sentido económico
de los hijos) en el siglo XIX, provocaron el descenso de la
fecundidad. Los datos demuestran que la fecundidad des-
cendió a 4 hijos por mujer, y llegó a 2 en el período de en-
treguerras. Inclusive en los años 30 (durante la Gran Depre-
sión), en el centro de Europa se llegó a niveles inferiores de
la tasa de reemplazo (entre 2 y 1 hijo). Por estos perfiles de-
mográficos, a mediados del siglo XX, los países desarrolla-
dos completaron la transición, porque tanto la mortalidad
como la natalidad llegaron a sus niveles más bajos. Pero en
los años 50 y 60 la tasa de natalidad repuntó, en especial
en EE.UU., lo que se conoció como baby boom. Pero este
fenómeno fue pasajero y generado por un conjunto de
condiciones económicas, como el pleno empleo y la mo-
vilidad social, luego de la posguerra. La premisa de que la
transición demográfica sigue o acompaña el crecimiento
económico puede aplicarse a la mayoría de los países eu-
ropeos. Es innegable que otros países que están atrave-
sándola no lo hacen partiendo de haber completado su
desarrollo económico. Hay diferencias, por ejemplo, en
el momento de la partida; al comenzar la transición, gran
parte del crecimiento de la población que Europa tuvo es-
taba fuera de su territorio (casi la tercera parte emigró a los
países nuevos), lo que suavizó el impacto social del creci-
miento. Además, influyeron, los avances médicos, sanita-
rios e higiénicos, que tuvieron un potencial transnacional, y otros factores, como El baby boom en los EE.UU.;
las políticas poblacionales, incidieron en la disminución de la fecundidad. Estos tres fotografía de la década de 1950.
aspectos mencionados no habían sucedido cuando se elaboró la Teoría de la Tran-
sición Demográfica.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles fueron los factores que dificultaban el descenso de la mortalidad?


2. ¿Qué fue lo que posibilitó, luego, que la mortalidad descendiera?
3. Sinteticen la explicación de la Teoría de la Transición Epidemiológica de Omran.
4. ¿Cuáles son los factores del contexto cultural que explican la alta natalidad?
5. ¿Por qué el crecimiento económico no está necesariamente asociado con la
transición demográfica, como postula la Teoría de la Transición Demográfica?

125
Los países y la transición demográfica
A pesar de la difícil clasificación, y aun a riesgo de gene-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ralizar, se puede clasificar a los países en dos grupos para en-
tender en qué posición respecto de la transición demográfica
están: a) países que terminaron la transición o países postran-
sicionales y b) aquellos países que están en la transición, con
distintos grados de avance.
Europa occidental, EE.UU. y Canadá, Australia y Nueva Ze-
landa, Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán serían el caso de
los países postransicionales o que ya terminaron su transición.
En estos países existe una correspondencia entre el nivel so-
cioeconómico y las características demográficas que presentan.
Sin embargo, también están en esa categoría los países pe-
troleros del Golfo Pérsico, que poseen elevadas rentas pero
Dubai, 2007. Algunos países que todavía no completaron la transición; o los de Europa del Este, con un desarro-
petroleros del Golfo Pérsico, llo económico interrumpido, niveles de renta y bienestar bajos, pero que demográ-
si bien son postransicionales
ficamente son postransicionales.
en lo económico, todavía no
completaron su transición
También, en diversos estadios de la transición demográfica hay países de Amé-
demográfica. rica latina y el Caribe, de Asia y África, en los cuales el desarrollo económico está
aún lejano.

Estructuras demográficas

Poblaciones postransicionales Poblaciones en transición

Lento crecimiento Rápido crecimiento

Baja fecundidad Alta o intermedia fecundidad

Baja mortalidad Mortalidad en descenso


Grandes excepciones
Mortalidad infantil muy baja Mortalidad infantil aún elevada

Mortalidad maternal muy baja Mortalidad maternal aún elevada


Las particularidades de los países en
cuanto al modelo son elevadas. El Matrimonio tardío Matrimonio temprano
modelo de transición demográfica
que postula que las sociedades Elevada proporción de solteros Baja proporción de solteros
postransicionales presentan niveles
elevados de urbanización, en Alta divorcialidad Baja divorcialidad
tanto que los que se encuentran
Población envejecida Población joven
en plena transición no, deja afuera
el caso de América latina que Tasa de dependencia en aumento Alta tasa de dependencia
presenta tasas de urbanización
superiores a la de los países Alto nivel de renta Bajo o medio-bajo nivel de renta
centrales y postransicionales.
Baja proporción de la fuerza de trabajo en la Elevada proporción de la fuerza
Estas características abonan a las
agricultura de trabajo en la agricultura
críticas presentadas por la Teoría
de la Revolución Reproductiva Alto nivel de urbanización Bajo nivel de urbanización
sobre la falta de explicación en las
situaciones particulares. Alta tasa de participación femenina Baja tasa de participación femenina
en la fuerza de trabajo en la fuerza de trabajo

Fuente: Arango Vila Belda, J., “La población mundial”, en Romero, J. (coord.), Geografía humana, Madrid, Ariel, 2004.

126 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


La transición de los países menos desarrollados
A mitad del siglo XX, los países desarrollados completaron la transición demo-
La explosión demográfica
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gráfica, que se esperaba que se extendiera a otros países cuando alcanzaran el de-
sarrollo. A principios del siglo XXI, todos los países se encontraban en la transición y
Cuando en la década de 1950 el
muchos estaban cerca de su culminación, sin que se cumpliera la expectativa de lo- crecimiento comenzó a ser visible,
grar el desarrollo económico. Si bien las tasas de crecimiento se encontraban sobre ya que la mortalidad descendió y
el nivel de reemplazo (2,4 para el mundo menos desarrollado), y la tasa fecundidad la natalidad se mantuvo, se habló
de superpoblación. Los temores
global era alta (4,6), la “explosión demográfica” se desaceleró. fueron expresados en términos
La principal causa en el descenso de la mortalidad es el uso de vacunas, antibió- de explosión demográfica. En
ticos, insecticidas, las medidas de higiene pública, y el retroceso de las enfermeda- 1968, el ecologista Paul Enrich
acuñó la idea de que el ritmo de
des infecciosas y parasitarias. Además la esperanza de vida en el mundo en desa-
crecimiento de la población era
rrollo pasó de 43 a 69 años en la segunda mitad del siglo XX. También se redujo la una catástrofe. Advirtió que los
mortalidad infantil y juvenil: en 1950, 3 de cada 10 nacidos no llegaba a los 5 años; países “quedarán atrapados en
hoy muere 1 antes de esa edad. Aunque hay diferencias regionales: en Costa Rica es una poderosa espiral que quizá
provoque el fin de la civilización
de 79 años, pero en Haití es de 58; en Sri Lanka, de 71.
en pocas décadas”. Felizmente,
En los países africanos, las enfermedades parasitarias e infecciosas son la princi- esa predicción no se cumplió.
pal causa de muerte, y hay zonas golpeadas por el VIH/SIDA en países como Zam-
bia, Lesotho, Angola, Rwuanda, Malawi, Zimbabwe, Botswana y Mozambique, que
tienen la más alta mortalidad mundial. La lucha contra las enfermedades transmi-
sibles (malaria, tuberculosis, diarreas y paperas) es difícil por las malas condiciones
de vida, las deficiencias de los sistemas sanitarios y los enfrentamientos armados.
Todos son factores estructurales que impiden terminar con enfermedades contro-
ladas en otros contextos. La mayor parte de las muertes serían evitables por inmu- Atención hospitalaria de niños en
África, 2009.
nización, purificación del agua, comportamientos seguros
e higiene personal.
También resurgieron enfermedades y aparecieron
nuevas, o de cepas modificadas, como el virus del Ébola,
la legionella, nuevas formas de hepatitis, meningitis, tu-
berculosis y el SARS. Además se suma la urbanización
acelerada, que hace que el hombre entre en contacto con
microbios que antes solo afectaban a plantas y animales
y ahora generan enfermedades en humanos. También, la
extensión de los hábitat de mosquitos, por la elevación de
la temperatura promedio, el efecto difusor del turismo y la
creación de nuevas cepas a partir del uso de las prácticas
agrícolas contribuyen al aumento de enfermos.

ACTIVIDADES

1. Aunque la mayoría de los países en transición no llegaron


al desarrollo económico:
a. ¿Qué avances alcanzaron?
b. ¿Cuáles son todavía los rasgos de estancamiento?
c. Enumeren las diferencias regionales.

127
Los países pobres son jóvenes y los ricos son viejos
El terreno demográfico del mundo es, como ya se anticipó, dispar y posee grandes
La edad media de vida

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


desigualdades. Hay países como Níger, cuya población crece al 3,9% anual, lo que
implica que su tamaño se duplica cada 20 años; y países como Ucrania o Bulgaria,
El indicador “edad media de vida”
es resultado de un cálculo que con tasas de crecimiento negativas de -0,3 y -0,4% anuales respectivamente, lo que
tiene en cuenta la esperanza de se traduce en un declive poblacional. En cuanto a la estructura por edades, también
vida, ya que este es el promedio encontramos situaciones disímiles. Por ejemplo, en los países desarrollados uno de
máximo al que llega a vivir la
población. Entonces, cuanto más cada 5 habitantes tiene más de 65 años, y en los menos desarrollados uno de cada 50.
se alarga la vida, la edad media Los menores de 15 años pueden significar en los países africanos la mitad de su po-
aumenta, ya que es justo la mitad. blación y en Grecia o Italia, el 14%; pero hay otros en una situación intermedia como
Es un indicador útil que permite
la Argentina con 26%, pero con un 10% de envejecidos y con tendencia a aumentar.
inferir otros. Por ejemplo, la edad
media mundial es de 28 años. El Según estima el PRB (Population Reference Boureau) para el año 2050, el número
país más envejecido es Japón, de jóvenes en el mundo habrá aumentado en 1.200 millones, a comparación de los
con 44, y el más joven Níger, con 1.500 millones que aumentó en 1950. En 2050, unos 9 de cada 10 jóvenes vivirán
apenas 15. Se prevé que en 2050
en países en desarrollo. Esto significa que este gran grupo alcanzará la edad de ple-
está edad media aumente 10 años.
nitud laboral esperando todavía poder tener un empleo remunerado, servicios de
salud adecuados y la capacidad de formar una familia con el estándar de vida apro-
piado. Pero para que esto pueda hacerse realidad, deberían tener acceso suficiente
a la educación y la capacitación para poder ser parte de la sociedad y la economía
de sus países. Según las tendencias, lo más probable es que un gran número de los
jóvenes se trasladen a vivir a las ciudades a medida que las oportunidades en áreas
rurales se reduzcan, de seguir con las políticas y las condiciones actuales.

Distribución de la población joven en 1950 y para 2050

1950
Países más desarrollados
138 millones

2050

Países más desarrollados


30% 134 millones
Asia / Pacífico
248 millones
54%
9%

7% 11%
África
43 millones

América Latina / Caribe


32 millones

ACTIVIDADES
53% 29%
Asia / Pacífico
1. Justifiquen las siguientes 639 millones

afirmaciones:
a. La población mundial 7%
África
tiende a un nuevo equilibrio. 343 millones
b. La merma en el crecimiento
de la tasa de fecundidad se
América Latina / Caribe
debe explicar por los cambios 87 millones
socioeconómicos y culturales. Fuente: División de la Población de la ONU, World Population Prospects: The 2008 Revision, 2009.

128 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


El envejecimiento de las sociedades
El primer factor que explicaría el envejecimiento de las sociedades es el lento
La anticoncepción
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

crecimiento poblacional. Este va desde 0,5% en EE.UU. y Australia, hasta -0,2% en el


conjunto de Europa; si en alguno de los países crece es por el aporte de las migracio- La anticoncepción o los métodos
nes, pero no por nacimientos. Por lo tanto, el peso demográfico de los países desarro- anticonceptivos son aquellos
llados tiende a disminuir en su conjunto; según los últimos datos, el crecimiento de que reducen la posibilidad
de fecundación. Los mismos
las áreas desarrolladas es de 1,2% anual. El segundo rasgo predominante es la baja permiten la planificación del
fecundidad, bajo el nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer). En conjunto, Europa no embarazo y evitan los embarazos
supera las dos terceras partes de ese nivel. Esto quiere decir que cada generación será no deseados. La difusión de los
un tercio menor que la de sus progenitores. Esta tendencia modifica la estructura de métodos anticonceptivos después
de la Segunda Guerra Mundial,
la población por edades. Desde el punto de vista del tamaño, se redujeron las familias principalmente la aparición de la
de 2 hijos y aumentaron las que no tienen ninguno. píldora anticonceptiva en 1959,
permitió por primera vez que las
mujeres tuvieran el control y la
La baja fecundidad decisión sobre su vida sexual y
No se podrían pasar por alto las motivaciones sociológicas y económicas de es- reproductiva. Esta transformación
tos comportamientos demográficos, ya que decisiones respecto de la reproduc- de la vida sexual también se
ción humana tienen una dimensión costo-beneficio, aunque no es la única ni es tradujo en un cambio en el rol
social de la mujer, y en una mayor
completamente determinante. En las sociedades desarrolladas, el costo de los hi- libertad e igualdad de género.
jos tiene peso al decidir cuántos se van a tener. La baja fecundidad es consecuencia Por ejemplo, la planificación del
de los cambios en los modos de vida, que provocaron el aumento del costo de los momento del embarazo permitió
su inserción en el mercado laboral
hijos y de lo que se deja de ganar (individualismo mediante) por no hacer algo dis-
y una prolongación de los estudios
tinto. Ese costo aumentó a la par de las oportunidades educativas y laborales que universitarios, que hasta entonces
adquirieron las mujeres. se interrumpían con la llegada de
En las sociedades desarrolladas, el costo de criar a un hijo es cada vez más ele- los hijos.
vado, por lo que el beneficio de tenerlos se alcanza en un nivel más bajo de fe-
cundidad. Además, a fines del siglo XX las sociedades se distanciaron de los valores
religiosos imperantes por siglos. Actualmente, el individuo decide qué es bueno
y conveniente y qué no. El
peso social de la familia y las
tradiciones ya no determina
las decisiones. Y el impacto en
los estilos de vida por la urba-
nización y la industrialización
La tecnología anticonceptiva
se evidencia en la reproduc- es un factor de control de la
ción y las formas de habitar. fecundidad en la sociedad actual.
Por último, las mejoras de
las tecnologías anticoncep-
tivas facilitan el control de la
fecundidad.

Jóvenes nigerianos, 2007. Níger


es el país más joven del mundo,
con una población que tiene un
promedio de edad de 15 años.

129
La actividad femenina y el cambio demográfico
La participación de la mujer en el mercado de trabajo es un factor determinante

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en el descenso de la natalidad en los países desarrollados. Se puede afirmar que
es la causa, y a la vez la consecuencia, de los grandes cambios culturales paralelos
a los demográficos. Desde finales de los años 60, las tasas de actividad femenina
aumentaron y en muchos países se duplicaron. En los países nórdicos, EE. UU. y
Canadá los valores son similares a los masculinos. El grupo de 22 a 44 años es el que
más creció. Tanto el matrimonio como la maternidad no conllevan el abandono
del lugar de trabajo, por ello, aunque se tengan varios hijos, las mujeres continúan
trabajando. Las motivaciones personales de superación e independencia y la re-
negociación de las relaciones de pareja son algunos de los aspectos a destacar de
En los países de mayor desarrollo
las que ya están casadas. Además, en otras situaciones, el empleo es indispensable
económico, las mujeres ocupan un
ante el divorcio o el desempleo del cónyuge. El aumento de la actividad femenina
rol activo en el mercado de trabajo,
y postergan la maternidad. es el resultado del acceso a la educación (especialmente universitaria), el cambio
de valores, el creciente igualitarismo y la autonomía. La ampliación de las oportu-
nidades educativas y laborales hace que las mujeres posterguen la maternidad y
el tiempo que lo hagan es indirectamente proporcional a la cantidad de hijos que
darán a luz. Hay una relación estrecha entre tasa de actividad y fecundidad; en ge-
neral, en los países desarrollados las mujeres que tienen más hijos son las económi-
camente inactivas.

La esperanza de vida
La elevada esperanza de vida se prolonga cada vez más. Muestra, de esto es que
3 de cada 4 hombres y 9 de cada 10 mujeres viven más de 65 años lo cual, combi-
nado con la baja mortalidad, da como resultado la estabilidad demográfica de estas
sociedades. La explicación para esta longevidad generalizada reside en la elimina-
ción casi total de muertes tempranas (la mortalidad infantil es reducida llegando a
6 por mil), la mejora en la alimentación, las con-
diciones de vida y los progresos en la medicina.
Las principales causas de muerte son las enfer-
medades cardiovasculares, respiratorias y el
cáncer, y a estas se les suman las provocadas por
accidentes de tránsito. La muerte, sin embargo,
sucede en la vejez.
Según datos de 2009, la esperanza de vida
de la mayoría de los países desarrollados es
como promedio 77 años; 74 para los hombres
y 81 para las mujeres. Los niveles más altos se
encuentran en Japón con 83 años, y Hong Kong
(recientemente transferido a China) con 82 años,
siendo las mujeres más longevas, con cinco a
siete años más.

Japón es el país con mayor esperanza de vida en el


mundo, septiembre de 2008.

130 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa del envejecimiento

131
Las implicaciones económicas y sociales
Las conferencias de los organismos internacionales que estudian la población

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mundial definieron al siglo XXI como el “siglo del envejecimiento”. Con ese concepto
se trata de reflejar un proceso cuya importancia crece por sus efectos sociales y la
rapidez de su avance. Mundialmente se define como envejecimiento al aumento
de la proporción de personas mayores de 65 años, y para llamar a un país “enveje-
cido” la ONU fijó esa proporción en por lo menos el 10% de la población del país.
Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento es consecuencia de la
transición demográfica, cuyo proceso desemboca en una quinta etapa denomi-
nada postransicional. Y este envejecimiento de la población sucede cuando la fe-
cundidad desciende a niveles demasiado bajos y se interviene ahí por un período
prolongado. Una tasa lenta de crecimiento de la población puede convertirse en
una tasa negativa. Los 65 años son el umbral que separa la población vieja de los
adultos, valor fijado teniendo en cuenta que en la mayoría de los países es la edad
La longevidad es una característica que se estableció como jubilatoria.
de los habitantes de los países La mayor implicancia de este fenómeno tiene que ver con la financiación de
desarrollados.
las pensiones, ya que cada vez más aumenta la cantidad de inactivos, económica-
mente hablando, con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA). Esa di-

ACTIVIDADES ferencia produce lo que se denomina “niveles de dependencia”, es decir, que se cal-
cula cuántos individuos están trabajando en relación con los inactivos. Hasta hace
1. Elaboren un árbol unas décadas, esa relación era de 5 a 1, es decir había 5 personas activas por cada
de causas y efectos del inactivo, pero se proyecta que dentro de 15 años la cifra se reducirá a la mitad, y se
envejecimiento demográfico. cuestiona la capacidad de los países para financiar las pensiones. Algunas propues-
2. Redacten un texto en el tas son bajar el nivel de desempleo (con lo que habría más aportantes), aumentar
que describan las diferencias la participación en la fuerza de trabajo de los jóvenes y las mujeres, fomentar la
de las pirámides. Recuerden inmigración o aumentar la edad jubilatoria. Otras de las implicaciones que supone
utilizar los términos base, el aumento del envejecimiento son mejoras sanitarias, seguridad social, personal
cúspide, altura, ancho, y organización social, costos de medicamentos y tratamientos. Y además del gasto
etcétera. Además, observen público, las familias deben hacer frente a residencias con prestaciones especiales.
el mapa del envejecimiento
de la página 131 y citen como
ejemplo a algunos países.
Distribución por edades de la población mundial
Regiones menos desarolladas Regiones más desarolladas

Edad
80+
75-79
Hombres Mujeres 70-74 Hombres Mujeres
65-69
60-64
55-59
50-54
Las pirámides de población de 45-49
los países periféricos tienen 40-44
35-39
amplias bases que se angostan
30-34
rápidamente en relación con 25-29
la edad, mientras que las de los 20-24
17-19
países centrales son más estrechas 10-16
y mantienen su forma hasta los 5-9
60 años, cuando comienzan, 0-4

lentamente, a ser más angostas. 300 200 100 0 100 200 300 300 200 100 0 100 200 300

132 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


La juventud de los países pobres
Si bien la tasa de fecundidad global mundial es 2,56, en los países en vías de de-
La mutilación genital
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sarrollo asciende a 4,6. Hay muchos factores para explicar estas diferencias. El de-
sarrollo está asociado a la actividad económica industrial y de servicios y al grado
Esta práctica supone la extirpación
de urbanización, lo que representa un perfil demográfico particular. En los países parcial o total, u otras lesiones,
en desarrollo, donde las actividades son mayormente agrarias y la urbanización va- de los órganos genitales
riable, el perfil demográfico será distinto. Ya se enumeraron los factores del enve- femeninos, no por razones
médicas sino culturales. Se realiza
jecimiento de las poblaciones, donde el papel de la mujer en la sociedad es clave. principalmente en países de África
También en las poblaciones jóvenes el rol femenino es de relevancia. subsahariana, Oriente Medio,
norte de África y algunas zonas
del sudeste de Asia. Se calcula
La relación entre la fecundidad y el nivel de instrucción de la mujer
que, en la actualidad, entre las
Según la UNICEF, por cada 100 niños sin escolarizar, hay 115 niñas en la misma mujeres y niñas vivas, más de
situación, y aunque la brecha de género se fue cerrando a un ritmo constante en las 130 millones sufrieron mutilación
últimas décadas, todavía 1 de cada 5 niñas que se matriculan en la escuela primaria genital. Esta práctica puede tener
consecuencias para la salud, como
no llega a finalizarla. Es importante pensar que a las niñas que no reciben educación
problemas de cicatrización, mayor
primaria se las priva de la oportunidad para desarrollar todas sus capacidades en la propensión a infectarse con el VIH,
vida. Las investigaciones muestran que las mujeres con estudios son menos pro- complicaciones durante y después
pensas a morir en el parto y más proclives a enviar a sus niños y niñas a la escuela. de los partos, hemorragias graves
e infecciones que pueden provocar
Además, el índice de mortalidad en los menores de 5 años disminuye a la mitad si la muerte.
sus madres terminaron la educación primaria.
Fuente: UNICEF, El estado mundial de la
Respecto de la educación secundaria, la UNICEF indica que el promedio de ni- infancia, 2007.
ñas que acude a la escuela secundaria en los países en desarrollo es solo del 43%.
Hay muchas razones para ello: que no exista ninguna escuela secundaria donde las
niñas puedan asistir, o que los progenitores de una niña digan que no pueden per-
mitirse que su hija reciba una educación secundaria y sostengan que el matrimonio
debería ser el límite de sus ambiciones. Pero la educación secundaria tiene múlti-
ples beneficios para mujeres, niñas y niños. Es eficaz para retrasar la edad del pri-
mer parto de una joven y aumentar su libertad de movimiento y la salud materna.
También fortalece el poder de negociación de las mujeres en la familia y es crucial
a la hora de ofrecer a las mujeres oportunidades económicas y participación polí-
tica. Además, en la adolescencia existen amenazas para las que las jóvenes menos
instruidas son más propensas: el maltrato, la explotación y la violencia. Así como
también, la falta de formación sobre la salud sexual y reproductiva aumenta las po-
sibilidades de contraer el VIH/SIDA.
Manifestación de mujeres africanas
contra la práctica de
Porcentaje de chicas entre 15 y 19 años que son madres o quedaron la mutilación genital, 2008.
embarazadas antes de los 18 años
43
1994 39 40 40
2006
33

26
23

15
13
11
9
7

Indonesia Haití India Bangladesh Níger Uganda Fuente: Population Referente Boureau, 2009.

133
La nupcialidad y la fecundidad
Cuando uno o ambos de los contrayentes en un matrimonio

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tienen menos de 18 años, el mismo se denomina matrimonio
infantil. Actualmente el 36% de las mujeres del mundo que tie-
nen de 20 a 24 años se casaron o se unieron a sus parejas antes
de cumplir los 18 años, sobre todo en países de Asia meridional
y África subsahariana. En las zonas donde se practica, el matri-
monio infantil es una tradición tan arraigada que resulta casi im-
posible protestar contra ella. Los progenitores suelen permitir el
matrimonio de sus hijos e hijas por necesidades económicas, o
porque creen que, en el caso de las hijas, las protege de asaltos
sexuales y embarazos fuera del matrimonio, aumenta sus años
fértiles o les asegura la obediencia a sus maridos en el hogar.
El embarazo y la maternidad prematuros son una inevitable
consecuencia del matrimonio infantil. Alrededor de 14 millones
de adolescentes, de entre 15 y 19 años, dan a luz todos los años.
Adolescentes embarazadas, Las niñas menores de 15 años tienen 5 veces más probabilidades de morir durante
agosto de 2007. el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18
En la actualidad, el embarazo años, la probabilidad de que su bebé muera el primer año de vida es un 60% mayor
adolescente es un grave problema
que la de un recién nacido de una madre de 19 años. Incluso si el bebé sobrevive,
en los países en vías de desarrollo.
existe una mayor posibilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición y
de un retraso en el desarrollo físico y cognitivo.

El matrimonio infantil, donde se


practica, es una tradición cultural
con la que los padres muchas veces
solucionan problemas económicos.
Niños que fueron casados, India,
2007.

ACTIVIDADES

1. Confeccionen una tabla y diferencien los beneficios y los perjuicios para la mujer por
completar o no la educación primaria y secundaria. ¿Y para los varones?
2. ¿Qué prácticas culturales favorecen el aumento de la fecundidad?
3. Según el gráfico de embarazos antes de los 18 años de la página 133, respondan:
a. ¿Qué países tienen las más altas tasas de embarazo adolescente?
b. En casi todos hay un cierto retroceso, ¿dónde se da el mayor retroceso de esa tasa?

134 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


Las políticas de población
Cuando en la década de 1950 el crecimiento de la población empezó a ser evi-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dente, los temores por la sobrepoblación comenzaron a expandirse. El desarrollo


económico en numerosos países tardaba y, como se trataba del factor que atenua-
ría el crecimiento, se vislumbró que el crecimiento poblacional sería
un verdadero problema. La solución que se propuso fue la planifi-
cación familiar: el cambio en el comportamiento reproductivo. Sin
embargo, la puesta en práctica se topó con aspectos socioculturales
que impidieron su ejecución (por ejemplo, el analfabetismo como
traba para el uso de métodos de anticoncepción). Entonces, algu-
nos países pusieron en marcha políticas de población específicas.
Es el caso de la India, que desde 1951 adoptó un programa nacional
de planificación familiar, y China en 1960. Sin embargo, en el con-
texto de la Guerra Fría, hubo resistencia a la planificación familiar, ya
que se la acusó de ser una herramienta del imperialismo asustado Afiche de la Conferencia de El Cairo (1994)
ante la posibilidad de que el crecimiento de la población generara sobre planificación familiar.
condiciones en el Tercer Mundo para el desarrollo de movimientos
revolucionarios.
La discusión se instaló en la comunidad internacional, y desembocó en varias
conferencias internacionales. Por ejemplo en Bucarest en 1974, Ciudad de México La Conferencia de Roma
en 1984 y en El Cairo en 1994, donde se elaboraron planes de acción. En la primera,
en Bucarest, la planificación no recibió reconocimiento, aunque se aprobó el dere- La primera conferencia sobre
población organizada por la ONU
cho de las parejas y los individuos a decidir libremente el tamaño de las familias y el se celebró en 1954. Los objetivos
espaciamiento de su descendencia. Además, se resolvió que los programas de pla- fueron “intercambiar información
nificación familiar serían aceptables si se integraban a políticas de desarrollo y se científica acerca de las variables
demográficas, sus determinantes
subordinaban a estas, ya que los abusos y coerciones en la India y en China habían
y consecuencias”. Esta conferencia,
debilitado su causa. de carácter académico, decidió
“profundizar en el conocimiento
Cambio de perspectiva demográfico de los países en
desarrollo y fomentar la creación
En la Conferencia de México (1984), se aceptó la compatibilización entre plani- de centros de capacitación
ficación y desarrollo y se reconoció la legitimidad y la eficacia de los programas de regional que contribuyeran al
población. Se subrayó la importancia de evitar la coerción sobre las personas, para tratamiento de los temas de
población y a la preparación de
que elijan libremente cómo formar su familia, y se remarcó la importancia de la parti-
personal especializado en el análisis
cipación de la comunidad local, en especial de las mujeres. demográfico”.
Desde 1970, la fecundidad disminuyó en América latina en países como Brasil, http://www.un.org/es/
Colombia, Venezuela o Chile. En Asia ocurrió lo mismo con los nuevos países indus- development/devagenda/
population.shtml
triales y Sri Lanka. Visto desde la actualidad, es un hecho que el nivel de crecimiento
económico se desaceleró y eso impactó en la tasa de fecundidad: la fecundidad en
los países en desarrollo pasó de 6 a menos de 3 hijos por familia en menos de 30 años.

ACTIVIDADES

1. Busquen información y realicen un informe sobre los beneficios que la planificación


familiar presenta para las familias y sus miembros, con especial atención en las implicancias
para la vida de las mujeres, su desarrollo personal y sus libertades individuales.
2. Investiguen sobre los programas de planificación familiar en América latina y
comparen la situación de los distintos países. Redacten sus conclusiones en un informe.

135
Las políticas en China e India
China en la actualidad tiene 1.331 millones de habitantes, y desde 1960 aplica

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


una política de control de la natalidad. Las medidas consisten en premios y casti-
gos. La “política del hijo único” rige en las áreas urbanas y permite tener solo 2 hijos
en las zonas rurales. Entre los premios se cuentan atención médica y escolaridad
gratuita y, entre los castigos, multas, denegación de créditos y humillaciones pú-
blicas. El éxito de estas medidas se evidenció en la reducción del crecimiento; sin
embargo, existen otros problemas. La valoración cultural del hombre por sobre la
mujer generó el descenso de la población femenina, muchas veces por feticidio o
infanticidio.
Esto también ocurre en India, donde el aborto selectivo de fetos hembra afecta
a unos 500.000 bebés al año. Una de las causas del problema es que algunos padres
En India y en China, las campañas
de planificación familiar sirvieron
consideran a sus hijos como un medio para aumentar su riqueza, y sus hijas supo-
para frenar, en cierta medida, el nen un gasto. Además, a la hora de preferir un varón influyen las leyes de herencia
crecimiento poblacional. Afiche y el hecho de que los varones aportan su trabajo en el campo. India aplica una po-
de la campaña de planificación lítica poblacional desde 1960, cuando se implementaron campañas de esteriliza-
familiar en China. ción masivas y se difundieron métodos contraceptivos, pero con distinto resultado
que China, ya que el crecimiento, para el año 2008 era de 1,6%.

Las políticas en los países centrales


ACTIVIDADES
La situación de crecimiento de la población en los países centrales es de enve-
1. ¿Qué objetivos persiguen jecimiento. Lo que plantea un nuevo desafío para los Estados. ¿Cómo sostener el
las políticas de población? porcentaje en aumento de retirados de las actividades productivas si cada vez in-
2. ¿Qué tipos de políticas gresan menos individuos al mundo laboral? Demográficamente, esto significa que
están en marcha hoy? la tasa de dependencia aumenta cada vez más. Una de las iniciativas realizadas por
3. Investiguen las diferencias Italia y Francia fue fomentar la natalidad a través de incentivos económicos a las
entre la planificación familiar parejas. Esta es una medida claramente pronatalista en una sociedad posindustrial
en los años 50 y las actuales. con oportunidades laborales y educativas para las mujeres.
Redacten un informe.

En los países centrales, el problema


de la caída de la fecundidad
repercute en la economía, porque
cada vez menos gente ingresa en
el mercado laboral, pero la clase
pasiva va en aumento.

136 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


Las discusiones sobre el futuro de la población
El crecimiento de la población demanda al ambiente recursos (agua, alimentos, El IPCC
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

etc.) y genera basura y desechos. La demanda de cada individuo depende de qué y


cuánto consume. La función del IPCC consiste en
analizar la información científica,
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (en inglés, técnica y socioeconómica
IPCC) afirmó que “el producto interno bruto per cápita y el crecimiento de la pobla- relevante para entender los
ción fueron los factores que impulsaron el aumento de las emisiones de gases de riesgos que supone el cambio
climático provocado por las
efecto invernadero durante los tres últimos decenios del siglo XX”. Hay coincidencia
actividades humanas, sus posibles
en que la variación en la magnitud, el ritmo y la estructura del crecimiento de la repercusiones y las posibilidades
población sirve para comprender el cambio climático. Y sostienen que las mejoras de adaptación y atenuación del
en la “intensidad energética” reducen las emisiones de gases de efecto invernadero mismo.
Fuente: http://www.ipcc.ch
a lo largo del tiempo.

La carga desigual

Los países desarrollados son los que más han contribuido al cambio climático provocado por los seres humanos.
En el mapa superior, la escala es proporcional a las emisiones de anhídrido carbónico resultante de los procesos
industriales en 2002. Los habitantes de los países pobres –especialmente África– tienen muchas más probabilidades
de morir como resultado de este cambio climático. En el mapa inferior, la escala fue adaptada por la OMS según las
estimaciones regionales de mortalidad per cápita resultante del cambio climático a fines del siglo XX.

137
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Análisis de textos.
a. Lean la noticia periodística, analicen la información que les brinda el cuadro comparativo, y relean el capítulo.
Luego, respondan a las preguntas:

OFRECEN DINERO A QUIENES TENGAN HIJOS

Italia: ofensiva para subir la natalidad


ROMA.- Italia, que se ha convertido en el país más viejo del mundo por falta de hijos, quiere que
vuelvan las cigüeñas. Para aumentar la tasa de natalidad, que es la más baja de Europa, el gobier-
no planea otorgar un subsidio de 2.400 euros a cada pareja que tenga un hijo. La iniciativa inclui-
ría a las parejas no casadas y no tomaría en cuenta el nivel de ingreso de los padres.

(…). El objetivo es que en diez años italianos es mayor de 60 años, algo Además de que es caro tener un
el actual promedio italiano de un hijo que convierte a Italia en el país más hijo, sobre todo en una sociedad rica
y cuarto por mujer (1,25) aumente al viejo del mundo, seguido por Japón. como la europea –acostumbrada a vi-
promedio europeo, de 1,55. Ahora, ¿por qué en Italia, el país de la vir bien, a tener auto, celular e ir de va-
El gobierno italiano tomó como familia, ya nadie quiere tener más de caciones al menos una vez por año–,
ejemplo a Francia, que a partir del un hijo, o como mucho dos? La res- la baja natalidad también depende de
año próximo destinará una suma de puesta tiene que ver con los cambios otros factores. Uno es que las muje-
800 euros a cada pareja que tenga un sociales y culturales, con la igualdad res tienden a postergar la maternidad
hijo, una cifra que será pagada al sép- entre el hombre y la mujer, pero so- porque les interesa hacer carrera en
timo mes de embarazo. bre todo con el peso económico que sus trabajos –la edad promedio de
De continuar la tendencia de un implica un hijo. Según un estudio, el parto en Italia es de 30,8 años, y de
hijo y cuarto por mujer Italia se con- costo de un hijo en una familia que matrimonio, de 27 años– y también
vertirá en una nación de viejos: en tiene un determinado nivel de vida es por la falta de tiempo, la percepción
2050 el 42% de sus habitantes po- equivalente al 22% del presupuesto de tener una relación inestable, la in-
dría tener más de 60 años. En reali- de una pareja de igual nivel de vida, capacidad de conciliar trabajo y ma-
dad, ya hoy los datos son alarmantes, pero sin hijos. El costo crece a medida ternidad y por el miedo al futuro.
porque las estadísticas indican que el que crece el hijo, el 2% por cada año
24,5 por ciento de los 57 millones de de vida, y que nacen otros hijos.

Fuente: La Nación, 17/5/2003, Elisabetta Piqué. 

t Según la noticia periodística, ¿qué


Nacimientos en Europa medida pronatalista tomaron dos de
Cantidad de hijos por mujer Edad promedio al dar a luz los países nombrados?
País
1970 2001 1970 2001
t Enumeren las causas del comporta-
miento demográfico que se describe.
Alemania 2,0 1,4 26,6 28,9
t Piensen en el rol que tiene la mujer
Francia 2,5 1,9 27,2 29,2 en las sociedades que se describen y
busquen la relación con la informa-
Reino Unido 2,4 1,6 26,3 28,5
ción de la Tabla de Nacimientos en
España 2,9 1,3 29,5 30,7 Europa.
Italia 2,4 1,2 28,3 30,8 t ¿Qué percepción se tiene sobre la
crianza de un hijo en las sociedades
que describe el artículo?

138 | Capítulo 6 La distribución y el crecimiento de la población mundial


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Trabajo con los cuadros. t¿Qué factores económicos y socioculturales deter-


a. Observen el cuadro y respondan: minan estas altas?
t ¿Qué tendencia contrapuesta se ve en los países
Número de niñas por cada 100 niños inscriptos desarrollados o postransicionales?
en la escuela secundaria

País 1990 2005 3. Hijos del hombre es una película británica del año 2006
Uganda 57 81
en la cual se muestra un futuro cercano donde la huma-
nidad quedó estéril y no se registran más nacimientos
Pakistán 42 78
desde hace 18 años.
Nigeria 75 82 a. Luego de observar la película, discutan en grupos
Zimbabwe 88 93 sobre los siguientes temas:
Bangladesh 52 103 t ¿Qué nuevas situaciones sociales se desencadenan a
partir de la infertilidad?
India 58 82
t ¿Cómo afecta la infertilidad en la película a la econo-
México 98 102
mía mundial?
Egipto 77 94 t ¿Cuál es la relación entre el presente y el futuro de la
humanidad?
t ¿Cuál es la diferencia con la inscripción de varones? t ¿Por qué se produce para el futuro?
Expliquen por qué. t ¿Qué características presenta la población como
t ¿Qué beneficios tendrán las niñas que terminen sus recurso, principalmente en tanto mano de obra y
estudios? consumidores?
t ¿A qué serán vulnerables si no los terminan? b. En la película Hijos del hombre se plantea a la pobla-
t ¿Cómo cambia esta situación en los países desarro- ción como un problema por su descenso y envejeci-
llados o postransicionales? miento. Siguiendo ese planteo, respondan las siguien-
tes preguntas:
t ¿Qué aspectos se pueden comparar con la situación
actual de los países desarrollados?
Tasa de Fecundidad Global
t ¿Qué políticas con respecto a los migrantes se pre-
País 1994 2006
sentan en la película?
Indonesia 2,9 2,6 t ¿Cuál es el interés que muestran los distintos secto-
Haití 4,8 3,9 res sobre el nuevo embarazo?
India 3,5 2,7
4. Busquen información sobre la situación de la pobla-
Bangladesh 3,4 2,7
ción en Paraguay una vez terminada la Guerra de la Tri-
Níger 7,0 7,0 ple Alianza (1865-1871) y sobre las consecuencias de
Uganda 6,9 6,7 esta situación demográfica. Luego, elaboren un infor-
me sobre la guerra y la población como recurso para el
desarrollo de los países. Además, busquen información
t ¿Cuál es el promedio para 2006 en estos seis ejemplos? complementaria sobre las políticas de población en la
t ¿A qué etapa de la transición demográfica corres- Argentina y los discursos sobre la falta de población y los
ponden? “desiertos” poblacionales del país.
t ¿Cómo está relacionada la fecundidad y la nup-
cialidad?

139
Inmigrante africano en la ciudad española de Melilla, en el norte de África,
2006. Más que una señalización de donde termina un Estado y comienza otro,
las fronteras se convirtieron en áreas de extrema vigilancia.
Las migraciones
en el contexto
de la globalización
El cambio de residencia de las personas es un
7
particular aspecto de las fuerzas que actúan en
las fases del capitalismo. Por eso es necesario
desnaturalizar ciertas concepciones respecto de
las cuales las sociedades se mueven sin ninguna
racionalidad. Si bien históricamente el nomadismo
implicaba trasladarse en búsqueda de alimento y
cobijo, las sociedades actuales son más complejas. En
este capítulo se analizan estas complejidades.

Para comenzar...
1. ¿Por qué los que migran abandonan su lugar de origen?
2. ¿Qué dejan atrás los migrantes?
3. ¿Por qué algunos migrantes intentan pasar por lugares
no autorizados si cada país tiene puertas de acceso más
seguras?

141
Las migraciones en el mundo

ACTIVIDADES En el siglo XXI, la migración es uno de los temas importantes, ya que nunca en

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


la historia de la humanidad hubo tal cantidad de personas que se trasladan de un
1. Observen el mapa de flujos lugar a otro y la tendencia va en aumento. Hay cerca de 192 millones de personas
de migrantes de esta página y viviendo fuera de su país de origen, casi el 3% de la población mundial. Eso significa
resuelvan: que 1 de cada 35 personas en el mundo es migrante.
a. Ordenen por continente Entre 1965 y 1990, el número de migrantes mundiales aumentó en 45 millones,
los países expulsores (de los con una tasa de crecimiento anual de 2,1%; la actual es de 2,9%. En este planeta
que parten las flechas) y los interconectado, la migración es un componente esencial e inevitable de la econo-
receptores (adonde llegan las mía y la vida social de cada país, y si se encauza ordenada y adecuadamente puede
flechas). ¿Qué país atrae más beneficiar a los individuos y a las sociedades.
migrantes calificados? La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reconoce que entre las
b. ¿En qué regiones hay múltiples y complejas dimensiones de la migración están la migración laboral, la re-
migraciones dentro de la zona? unificación familiar, la migración por seguridad, el comercio, la salud y el desarrollo,
c. ¿Qué países recibieron además de la lucha contra la migración irregular, los derechos de los migrantes y la
un numeroso contingente integración.
de inmigrantes por causas En el contexto de la globalización neoliberal, hay tendencias subyacentes a la
económicas? movilidad que repercuten en el tipo de migración y su gestión, como diferentes es-
tructuras y tendencias demográficas de las regiones, disparidades económicas en-
tre los países en desarrollo y desarrollados, liberalización del comercio que requiere
una fuerza de trabajo con alta movilidad, abaratamiento del costo del transporte y
extensión de las tecnologías de la comunicación, entre otras.

Las migraciones en el mundo

142 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


La mundialización de las migraciones
En el siglo XIX, 9 de cada 10 migrantes eran europeos y partían hacia los “nuevos
El Bracero Program
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mundos” durante la expansión del capitalismo industrial (necesitado de grandes


masas de población). Pero en la década de 1950, la tendencia cambió: el capita-
Durante la Segunda Guerra
lismo ya no exportaba personas, sino que importaba población proveniente de las Mundial, EE.UU., ante la falta de
ex colonias y la periferia mediterránea. Los países, que antes expulsaron población, mano de obra, trasladó un millar
se transformaron en receptores. de campesinos mexicanos para
Así, durante su expansión económica, Europa requirió trabajadores foráneos trabajar en los ingenios azucareros
californianos. Luego, el Programa
para suplir sus carencias demográficas (que pensó que eran transitorias), e incen- Bracero Ferroviario, dio mano
tivó la importación de trabajadores temporales, los guestworkers o trabajadores in- de obra para mantener las vías
vitados. Como antecedente de este fenómeno, EE.UU. aplicó durante la Segunda ferroviarias. Para 1945, el programa
agrario tenía 50.000 braceros y
Guerra Mundial el Bracero Program, y con esto cambió el modelo de inmigración: si
el programa ferroviario, 75.000
antes permitía asentarse definitivamente, el Bracero Program puso “fecha de venci- trabajadores. Este último terminó
miento” para el trabajo y la residencia. con el fin de la guerra, pero el
programa agrícola siguió hasta
1964, cuando México y EE.UU.
Los cambios en la mundialización lo finalizaron ante las críticas
En los años 60, comenzaron a llegar a Europa los inmigrantes de Asia, África y y los reportes de abuso de los
América latina y los destinos mundiales de los migrantes se abrieron. El desarrollo organismos de derechos humanos
de la democracia en el mundo influyó en el criterio de selección, que antes se ba- por la explotación laboral, los
bajos sueldos y las prácticas
saba en la etnia y la raza. discriminatorias de los patrones.
En EE.UU., por ejemplo, la ley cambió, y los migrantes predominantes en terri-
torio estadounidense comenzaron a ser latinos, caribeños y asiáticos. El caso de
Australia también es interesante, pues los asiáticos migrantes crecieron en número.
Pero la crisis mundial del petróleo de la década de 1970 cambió la situación
económica mundial. A partir de entonces, las consecuencias de la crisis pusieron
fin a la inmigración europea meridional, y se dejó paso a flujos del sur hacia el norte
del mundo.
No obstante, la crisis no afectó a todos los países: los productores de petróleo

del Golfo Pérsico, encabezados por Arabia Saudita, crecieron económicamente y ACTIVIDADES
se convirtieron en una nueva región migratoria, donde primero arribaron los veci-
nos árabes y luego, los asiáticos. Otras regiones formada a fines del siglo XX fueron 1. Expliquen cómo Europa
Nueva Zelanda, con aportes asiáticos y de islas del Pacífico, y Japón, con migrantes cambió su condición migratoria
de Malasia y Tailandia. Estas migraciones fueron restrictivas, es decir, constituyen a través del tiempo hasta 1945.
una migración económica, y pueden resultar en el establecimiento definitivo. 2. Identifiquen las causas de
los cambios de la condición
¿Mundialización o globalización de las migraciones? migratoria y respondan:
Por lo tanto, aquel mapa característico del siglo XIX que tenía líneas gruesas que a. ¿Qué sucedió luego de la
iban desde Europa hacia los “mundos nuevos” hoy se diversificó y se revirtieron las Segunda Guerra Mundial con
direcciones del movimiento de personas. las políticas migratorias?
La globalización supone que la supresión de obstáculos y la liberalización de los b. ¿Con qué perjuicios se
intercambios y los flujos se da en todos los ámbitos, pero no en el de la circulación implementaron en el mundo?
de las personas. La migración actual es un fenómeno restringido y selectivo en un Ejemplifiquen.
mundo que tiene fronteras que se abren y se cierran según las necesidades del ca- c. ¿Qué áreas se integraron al
pitalismo. Por eso, decimos que la inmigración se mundializó pero no se globalizó. circuito migratorio mundial?
Ejemplifiquen.

143
Las características de las migraciones
El flujo de domésticas
Las migraciones son uno de los tres factores del cambio demográfico; los otros son

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


la natalidad y la mortalidad. Las migraciones actúan con ambos factores, pero espe-
La inmigración de mujeres como
trabajadoras sin calificación de cialmente con la natalidad ya que, en general, el que migra lo hace en una edad joven y
áreas pobres hacia áreas mejor contribuirá al reemplazo generacional si se establece y forma una familia. Por lo tanto,
posicionadas marca una tendencia. si el flujo es importante, también modifica la estructura por edades del país receptor.
Ellas trabajan como empleadas
domésticas o niñeras, la mayoría
de las veces sin ningún tipo de La selectividad
protección social. En el mapa Se puede afirmar que las migraciones son selectivas porque de ellas no participan
se pueden identificar países todos los sectores de la población. Aunque priman los jóvenes adultos, el sexo es tam-
proveedores de esta mano de obra
y demandantes. bién determinante.
La larga historia de opresión a las En el pasado eran los hombres quienes migraban a larga distancia, pero hoy otros
mujeres se agudiza cuando los factores determinan al individuo migrante. Por ejemplo, depende de las sociedades de
recursos educativos se frenan en
origen y del tipo de puestos de trabajo disponibles en el país de destino. Hay una cre-
los países pobres, lo cual lleva a la
búsqueda de un trabajo en otro ciente participación de las mujeres en los flujos de las últimas décadas, e inclusive mu-
país, donde la única opción es chas veces de forma autónoma. Hoy las mujeres constituyen casi la mitad de la pobla-
cumplir labores como empleada ción migrante en todo el mundo. Y las migraciones son selectivas también en cuanto
doméstica.
al estrato social y el nivel educativo, es decir, si se trata de mano de obra calificada o
no. Por ejemplo, las corporaciones multinacionales favorecen el movimiento de mano
de obra altamente calificada. Ante una escasez, los países desarrollados evalúan sus
políticas migratorias y prefieren la implementación de un mecanismo flexible. Las in-
dustrias de servicios estadounidenses y europeas trataron de alentar una política libe-
ral para considerar a los trabajadores en movimiento como proveedores de servicios,
especialmente en sectores de hotelería, programación, seguros y financiero.

Procedencia de las empleadas domésticas

144 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


Las estrategias de los migrantes
Los flujos migratorios se pueden analizar teniendo en cuenta las estrategias que
Las redes de inmigrantes
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

generan los migrantes según el contexto socioeconómico en el que viven. La for-


mación de las cadenas y las redes migratorias son el resultado de esas estrategias.
El concepto de redes se verifica al
Estas suponen un proceso colectivo que involucra a varias generaciones del grupo observar que los inmigrantes se
doméstico, en el cual las decisiones están condicionadas tanto por elementos ma- agrupan en áreas específicas de la
teriales como simbólicos, es decir, por las representaciones que se tienen en la so- ciudad, formando barrios. No solo
ciedad de origen de los lugares de destino. porque los contactos que ayudaron
al inmigrante a instalarse viven
Estas primeras decisiones generan las cadenas migratorias. Las relaciones de pa- en ese lugar, sino también porque
rentesco, amistad y vecindad, los lazos comunitarios previos y la preexistencia de factores como el mercado de la
redes sociales, tanto en la sociedad de origen como su formación en la de llegada, vivienda, la localización del trabajo
o el costo del transporte inciden en
configuran estructuras mayores llamadas redes migratorias. Los migrantes constru-
la decisión. Además, encontrarse
yen socialmente representaciones sobre los diferentes lugares de destino, sobre las con compatriotas amortigua el
potencialidades laborales y sobre las ventajas que estos ofrecen para varones y mu- sentimiento de desarraigo de
jeres y, a partir de ellas, actúan. Muchas veces estas representaciones se confunden, quien abandonó su lugar de
nacimiento.
se solapan y entran en conflicto entre sí cuando los migrantes arriban a los destinos.
Por ejemplo, se plantea la posibilidad de que la mujer se inserte en el servicio do-
méstico para lograr un ahorro rápido en busca de dos objetivos: saldar la deuda del
pasaje en el menor tiempo posible, y traer a los varones que forman parte de sus
grupos domésticos. En este caso, el primer eslabón de la cadena es la mujer.


Las redes se fortalecen mediante las relaciones de intercambio recíproco, entre ACTIVIDADES
las cuales los favores están extendidos a parientes, amigos y vecinos. Además, la
experiencia migratoria crea lazos de solidaridad que refuerzan los vínculos de pa- 1. Realicen un cuadro donde
rentesco y vecindad. También, en general, se caracterizan por acciones obligatorias, comparen las causas de las
puesto que no ayudar a amigos o parientes puede significar un aislamiento o un migraciones y las estrategias
castigo por parte de la comunidad de origen hacia el que no cumple con su obli- migratorias.
gación. La cultura de la migración socializa el conocimiento acerca de la vida y el 2. ¿Qué ocurre con las
trabajo en otro país, lo que reduce los costos emocionales ligados a la odisea migra- relaciones familiares y afectivas
toria y al desarraigo. de los migrantes?
3. ¿Qué rol juegan en su
elección de destino?

Mujeres migrantes de África


subsahariana que viajaban en
una “patera”, recogidas por las
autoridades españolas rumbo al
puerto de Motril, Granada, en julio
de 2005. La reunificación familiar
es uno de los anhelos de quienes
migran.

145
Las condiciones de expulsión
Una de las causas que provocan el abandono del lugar de origen es el agudo
Fuga de cerebros africanos

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en cifras deterioro de las condiciones de vida de una gran parte de la población en los países
menos desarrollados. Los programas de ajuste estructural creados por los organis-
La mano de obra calificada que
migra se denomina “fuga de
mos financieros internacionales privilegian el recorte del gasto público en salud,
cerebros”. Desde 1990, África educación y en el desarrollo en general, lo cual implica menos oportunidades para
perdió 20.000 especialistas por mejorar la calidad de vida. Por ejemplo, los campesinos tienen que competir con
año, y más de 300.000 viven fuera los productos subvencionados de los Estados centrales, soportar dificultades para
del continente. Entre 1980 y 1991,
Etiopía perdió el 75% de su mano mejorar su productividad por la falta de infraestructura física y financiera, y enfren-
de obra especializada. En Kenya, la tar la invasión de las enormes empresas transnacionales. Y muchas veces no tienen
formación de un médico cuesta otra salida que irse de sus países. Las empresas transnacionales son alentadas por
U$S 40.000 y los estudios
las medidas de organismos internacionales como la OMC, el FMI y el BM que im-
universitarios, U$S 15.000 en
promedio. El 35% de la ayuda ponen la liberalización de precios, la reducción de cupos a las importaciones y la
pública al desarrollo para África disminución de los derechos de aduana.
sirve para pagar el sueldo a Otro caso es el de las hambrunas en África, como resultado de la liberalización
especialistas extranjeros.
de los productos agrícolas. Los Estados endeudados pusieron el acento en los cul-
Fuente: OIM
tivos para la exportación para pagar la deuda externa en detrimento de la produc-
ción de víveres; ejemplos de esto son Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger y Se-
negal. Estos países encabezan la lista de los mayores contingentes de emigrantes
en el mundo.

ACTIVIDADES Los problemas laborales en otros sectores de la economía muchas veces se re-
lacionan con la implementación de políticas de corte neoliberal, que no lograron
1. Según el rol de la mujer incrementar los empleos formales ni reducir los niveles de pobreza, sino aumen-
en los países desarrollados y tarlos. La flexibilización laboral echó por tierra muchas décadas de luchas sociales
en los menos desarrollados, por el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y generó precarización
elaboren un texto con el e inestabilidad en el empleo. El pago de la deuda externa a estos organismos man-
apoyo del mapa de la página tiene atados a los países deudores y presiona para que exista un nuevo régimen
144. Tengan en cuenta legal de empleo desregulando el salario y los despidos. A medida que avanza el
ejemplos del mapa (países malestar generado por un clima de inestabilidad social y económica (huelgas, de-
receptores y expulsores). valuaciones monetarias, pérdida de valor adquisitivo de los salarios, etc.) e insatis-
2. Expliquen en el texto qué facción colectiva, los habitantes encuentran una válvula de escape en la emigra-
función tienen las mujeres en ción hacia el exterior.
las cadenas migratorias y por
qué es selectiva en este caso
la mano de obra femenina.

Manifestaciones en contra
de reformas implementadas
por los planes de ajuste de los
organismos financieros en África,
Johanesburgo, 2002.

146 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


La elección del destino: el lazo colonial
La Europa mercantil se vinculó con el continente africano a partir del
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

siglo XV. África le resultaba muy útil a Europa como continente provee-
dor de mano de obra esclava; y luego como abastecedor de productos
de plantación y minerales preciosos. Los primeros europeos en llegar a
suelo africano fueron los portugueses, y a estos les siguieron los holan-
deses, los ingleses, los franceses, los belgas, los italianos, los españoles y
los alemanes. El ansia expansionista de la colonización europea tiñó las
tierras de sangre africana. Desde noviembre de 1884 a febrero de 1885,
los representantes de 12 naciones europeas, a las que se sumaron EE.UU.
y Turquía, se reunieron en la ciudad de Berlín, convocados por Francia e
Inglaterra, aunque el organizador de la Conferencia fue el canciller de Alemania, La Conferencia de Berlín de 1884
Otto Von Bismarck. fue denominada “el reparto de
En esta Conferencia, las potencias imperialistas europeas se repartieron el territo- África”.
rio africano. Inclusive acordaron la metodología de la colonización que iban a aplicar
de allí en adelante: habría libertad de comercio, libertad para la navegación de los
ríos internacionales africanos y solucionaron el problema de la constitución de las
nuevas posesiones coloniales. Con respecto a la formación de nuevas posesiones co-
loniales, toda nueva potencia que deseara conquistar territorios allí, antes debería
notificarlo a las demás potencias. Existe un acuerdo entre los historiadores contem-
poráneos acerca de que la Conferencia de Berlín fue un verdadero reparto del con-
tinente africano y que en él se trazaron sobre el papel, con escuadra y compás, los
límites de los pueblos.
Terminada la Conferencia de Berlín, solo dos países africanos conservaron su
derecho a ser independientes: Etiopía y Liberia. El Estado Libre del Congo pasó a


ser una posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, y Marruecos fue ocupado ACTIVIDADES
militarmente por Francia y España. Como sostiene el escritor Folco Quilici, “el conti-
nente era como un pastel del que todas las potencias querían la parte más grande”. 1. Busquen información
Por lo tanto, la carrera colonial europea continuó a costa de matanzas, trabajo for- estadística sobre la cantidad
zado y saqueo de los territorios africanos. En 1914, luego de finalizada la Primera de inmigrantes procedentes
Guerra Mundial, hubo una distribución de tierras entre los países vencedores, y la de las colonias en las antiguas
Sociedad de Naciones (organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, potencias imperiales. Elaboren
el 28 de junio de 1919, que se propuso establecer las bases para la paz y la reorgani- un cuadro que resuma
zación de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mun- la importancia de dicha
dial) creó una serie de “Mandatos”, que eran una nueva forma de administración población en las sociedades
de las tierras africanas en manos de los países colonizadores. Una suerte de tutela receptoras.
internacional a cargo de un país colonizador, en representación de la Sociedad de 2. Busquen información sobre
Naciones. la situación legal y los derechos
entre los ciudadanos nacidos
El imperialismo entre 1874 y 1914 en los países europeos y los
Las potencias imperialistas también tuvieron presencia en Asia, América y nacidos en las colonias y que
Oceanía. En el caso del Pacífico, no quedó en él ningún Estado independiente, ya residen legalmente en Europa.
que fue totalmente repartido entre británicos, franceses, alemanes, holandeses y Elaboren un informe sobre
norteamericanos. la situación y ejemplifiquen
En Asia, los británicos, rusos y franceses, entre otros, anexaron territorios de ese mediante artículos
continente a sus posesiones. En el caso de América, hacia 1820, a excepción de Ca- periodísticos.
nadá y algunas islas del Caribe, ya era un conjunto de naciones soberanas.

147
La impronta colonial
Para 1945, 800 millones de personas habitaban en las posesiones coloniales de
las potencias imperialistas, es decir que un tercio de la población del mundo vivía en

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


países marcados en el mapa con los colores de las potencias coloniales. Pero, luego
de la Segunda Guerra Mundial, comenzó un proceso denominado descolonización.
Para 1977 la última colonia francesa declaró su independencia y se convirtió en la
República de Djibouti. Ahora bien, ¿por qué millones eligen emigrar a países que
en el pasado fueron los ejecutores del yugo colonial? Aunque los países africanos se
independizaron, la colonización cultural dejó su marca. El hecho de que el idioma ofi-
cial de muchos de los países africanos sea europeo es muestra de ello. Este hecho es
fundamental, ya que los migrantes eligen como destino los países en los que se habla
su misma lengua. Aunque no es una regla, marca una tendencia.
Además, el proceso de liberalización colonial no admitió solo la formal sobera-
nía política, sino la posibilidad de perseguir el propio desarrollo económico. Objetivo
este último que no fue alcanzado debido a factores externos e internos. Es preciso
señalar estas cuestiones, ya que el problema de la inmigración, según el discurso po-
lítico europeo, se plantea como un proceso descontextualizado, sin causas ni historia
(a lo sumo se alude a la pobreza de los países subsaharianos y al fracaso del desarro-
llo), como si tal situación no tuviera que ver con su presencia en el pasado y el en pre-
El continente africano
sente. Para 1935 había 60.000 europeos en África, entre los que se contaban comer-
a fines de 1939
ciantes, misioneros y administradores. La huella
europea allí no solo se evidencia con ese dato,
pues, si se compara este mapa con la división po-
lítica actual, se puede ver que los límites fueron
trazados a partir de las fronteras coloniales.
Los problemas de discriminación hacia los
migrantes perduran por generaciones. Aun a
pesar de que la legislación garantice tras amnis-
tías el derecho de los inmigrantes o de sus hijos
nacidos en los países de destino, los agravios
pueden continuar para los descendientes de
inmigrantes, ya sea por su religión o por su per-
tenencia étnica. Lograr la igualdad ante la ley
para todos los ciudadanos no siempre es sinó-
nimo de una igualdad de hecho. Por ejemplo,
aun hoy muchos descendientes de inmigrantes
deben renunciar a sus nombres y creencias para
presentarse en entrevistas de trabajo, ya que
las posibilidades para ocupar el mismo puesto
descienden cuando se trata de “extranjeros”.

ACTIVIDADES

1. Justifiquen las siguientes afirmaciones:


a. “En el discurso político no aparece la historia del pasado colonial de los inmigrantes
que arriban a Europa”.
b. “La colonización cultural ha dejado su marca”.

148 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


La persecución étnica y/o política
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(ACNUR), un refugiado es una persona que “debido a fundados temores de ser


perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determi-
nado grupo social u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacio-
nalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protec-
ción de tal país”.
Desde su creación, el ACNUR ofrece protección y asistencia a millones de refu-
giados, buscando soluciones para ellos. La diferencia con los migrantes es que es-
tos deciden mudarse para mejorar sus perspectivas de futuro y las de sus familias.
En cambio, los refugiados tienen que moverse si quieren salvar sus vidas o pro-
teger su libertad. No tienen la protección de su Estado, y muchas veces su propio
gobierno los amenaza con perseguirlos. La perspectiva es que si otros países no
les brindan la protección, y no los ayudan una vez adentro, tal vez los condenen a
muerte o a una vida sin sustento ni derechos.
En África, el 2,3% de la población (14 millones de personas) vive fuera de su
país de origen. Es el continente con mayor cantidad de migrantes. Las principales
áreas expulsoras están en el oeste africano y en
la región de los Grandes Lagos. Migrantes de África
En la década de 1990, los conflictos arma-
dos forzaron a miles de habitantes de Sierra
Leona, Liberia, Costa de Marfil y República De-
mocrática del Congo a irse de su patria. Y to-
davía, según el ACNUR, alberga a 2,4 millones
de refugiados. Sin embargo, hoy los desplaza-
mientos son por causas económicas y muchos
no llegan a los destinos deseados; muchísimas
personas se ahogan en el cruce a las Islas Cana-
rias, y otros se dirigen al Magreb, Libia, Argelia,
Marruecos, Mauritania y Egipto.

ACTIVIDADES

1. Busquen información sobre los organismos


de ayuda y protección a los refugiados en la
Argentina y las actividades que realizan para
ayudarlos.
2. ¿Cómo es la legislación argentina en relación
con los refugiados?
3. ¿Cuáles son los problemas y las dificultades de
los refugiados? Zona de control avanzado: acuerdos políticos entre la UE y los países de
tránsito.

4. ¿Cuáles son sus historias de vida y cómo


llegaron a ser refugiados?

149
La búsqueda de asilo
Solicitudes de asilo Según el ACNUR, un solicitante de asilo es una persona que pidió

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


60.000
protección internacional y cuya solicitud de reconocimiento de la
50.000
condición de refugiado aún no fue determinada. Además, como parte
de la obligación del país que da asilo es proteger a los refugiados que
40.000
están en su territorio, normalmente es responsable de determinar
30.000
si un solicitante de asilo es un refugiado o no. En 2009 se registraron
20.000
377.200 solicitudes de asilo. Los factores que influyen en el número
10.000
de personas que solicitan protección internacional en un país deter-
0
EEUU FRA CAN RU ALE SUE ITA NOR BEL GRE minado están relacionados con la situación política o de seguridad
2008 2009 en el país de origen. Y los países de asilo elegidos tienen que ver con
la calidad del sistema de asilo, la existencia de redes sociales, el conocimiento de
las condiciones de acogida y la creencia de que algunos países son más proclives
Nacionalidades de a reconocer el estatuto de refugiado que otros. Por ejemplo, Suecia fue el princi-
los solicitantes de asilo pal país receptor en Europa en 2007 (36.400 solicitudes), y también fue el mayor
receptor de solicitantes iraquíes de asilo. Sin embargo, las solicitudes cayeron de
AFG
7% IRQ
18.600 en 2007 a solo 2.300 en 2009. Se cree que fue por un cambio en la toma de
7% decisiones sobre las solicitudes de asilo de iraquíes, después de que el Tribunal de
SOM
6% Inmigración determinara que la situación en Irak no era un “conflicto armado”, lo
Otros
RUS
6%
que llevó a una caída en las tasas de reconocimiento y a un potencial cambio de los
59% flujos desde Suecia hacia sus vecinos Noruega y Finlandia.
CHI
6%
SRB
NIG
5% El estatus de refugiado
4%
La importancia de adquirir la condición o estatus de refugiado tiene que ver con
la adquisición de derechos en el país que brinda asilo. Por ejemplo, un refugiado
tiene derecho de asilo en condiciones de seguridad. Sin embargo, la protección
internacional incluye algo más que la seguridad física. Los refugiados deberían re-
cibir al menos la ayuda básica y los mismos derechos que cualquier otro extranjero

ACTIVIDADES que sea residente legal. Así, los refugiados tienen derechos civiles básicos, inclu-
yendo la libertad de pensamiento, de movimiento y el derecho al respeto como
1. Lean y respondan: persona. También los derechos económicos y sociales se aplican a los refugiados,
a. ¿Qué es ser un refugiado? al igual que a otros individuos: derecho a asistencia médica, a trabajar –para los
b. ¿Cómo se consigue ese adultos– y a la escolarización –para los niños– . Los Estados tienen la obligación de
estatus? cooperar con el ACNUR. Y, por razones humanitarias, deben permitir la admisión
2. Observen el mapa de la de al menos el cónyuge y los hijos dependientes de cualquier persona a quien se le
página 149 y respondan: reconoció el estatus de refugiado.
a. ¿Qué magnitud tiene el
movimiento de refugiados
Cuadro de categorías
en el continente africano?
Categoría Definición
Ejemplifiquen.
3. Según los gráficos: Apátrida Es aquella persona que no es reconocida como ciudadano por ningún país.
a. ¿Qué países reciben más Solicitante de asilo Aquel que necesita ayuda y asesoramiento mientras se aplica el estatuto de refugiado.
cantidad de solicitudes de
La persona que huye de su hogar por causas parecidas a las que motivan la huida de los
asilo? ¿Por qué? Desplazado
refugiados, pero que no cruza una frontera internacional.
b. ¿Qué países son los que
piden más lugares de asilo? Retornado El que consigue volver a casa y lo considera como la mejor solución duradera.

¿Por qué?

150 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


La legislación europea sobre inmigración
El proceso de conformación de un bloque regional de integración económica y
La cuestión de las tarjetas
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

social, como lo fue la UE, presupone la construcción de un espacio común, de libre


circulación de personas, dinero y mercancías. Pero, también, esa conformación im-
A fines de 2007, la Comisión
plica una política común de control en el reforzamiento de los bordes o fronteras Europea propuso la creación de
hacia todo aquello que no es europeo. La inmigración se presenta en la legislación la Blue Card europea basada
muchas veces asociada a la delincuencia, al tráfico de drogas y al terrorismo, y se la en el modelo Green Card
regula de manera distinta según los países. estadounidense. El objetivo
era atraer a cierto número de
diplomados y retenerlos. Esta es
La legislación en Francia por cierto una política que busca
En Francia, por ejemplo, rigen leyes que resultan discriminatorias debido a la na- filtrar inmigrantes de acuerdo
con las necesidades de los países
cionalidad, como por ejemplo, la llamada “doble pena”. La proclama de la Conven-
miembro y una medida que se
ción Europea de Salvaguarda de los Derechos del Hombre afirma que nadie puede suma al histórico saqueo de
ser castigado dos veces por el mismo delito. Sin embargo, en el caso de los extran- materias primas, ahora de recursos
jeros, a la sanción penal por algún delito común se le agrega, frecuentemente, la vivos: mano de obra capacitada.
expulsión del territorio francés de uno a dos años, cuando no, definitivamente.
Hasta hace aproximadamente veinte años, la ley protegía a las personas que tenían
más de quince años de residencia en Francia; sin embargo, actualmente, hasta los
que nacieron en Francia pero de padres inmigrantes, y aunque su cónyuge e hijos
sean franceses, pueden ser expulsados. Además, la doble pena no es revocable ni
amnistiable; es una especie de condena a la clandestinidad perpetua. La primera


medida es la ejecución de castigos en la cárcel: el condenado no puede mejorar ACTIVIDADES
su pena mediante permisos de salida o libertad condicional. La única forma de re-
ducirla es la expulsión. Se debe tener en cuenta que se lo expulsa a una tierra des- 1. Busquen información
conocida, pues quizás su familia extendida esté allí, pero el individuo creció y se sobre la política inmigratoria
formó en Francia, y para él, ese es su país. planteada por la UE y la que
presentan los países del
La legislación en Italia Mercosur.
La política migratoria italiana dio un giro con la Ley sobre Seguridad, promovida a. Comparen las mismas y
por el primer ministro y aprobada por el Parlamento. Los críticos afirman que el elaboren un informe con sus
mantener las leyes raciales, como la de la prohibición de los matrimonios mixtos conclusiones.
por conveniencia, impide un derecho humano fundamental. Tal derecho consiste b. ¿Qué requerimientos tienen
en que puedan casarse personas sin vínculos de raza o religión. Además, se prohíbe los países europeos para el
que las mujeres extranjeras sin papeles reconozcan a sus propios hijos. ingreso con fines turísticos,
educativos y laborales?

Protesta de los “sin papeles”


africanos en Francia, 2002. La
inmigración africana en Europa
guarda estrecha relación con la
presencia colonial europea en el
continente africano.

151
La legislación española
Cuando España ingresó en la UE, las leyes referidas a los derechos de los extranjeros
Maltrato
contemplaban la reunificación familiar, pero luego fueron declarados inconstituciona-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


les, aunque modificaciones posteriores intentaron subsanar el problema. El creciente
Una ciudadana argentina, de
88 años, fue rechazada por las
número de indocumentados obligó, en la década de 1990, a implementar procesos de
autoridades de inmigración regularización. A finales de esa década se aprobó una ley en la que, entre los cambios
española y devuelta a Buenos Aires positivos, figuraban los derechos de salud, educación y asociación para los inmigrantes
en el mismo avión en que había indocumentados, la previsión de un proceso de regularización automático para aque-
llegado. El insólito suceso tuvo
lugar el 6 de julio cuando la mujer, llos inmigrantes sin documentación que residieron y trabajaron en España por más de
a quien acompañaba una de sus dos años, la asistencia jurídica gratuita para los extranjeros rechazados en frontera, las
hijas, llegó como lo hizo hace 30 denegaciones de visado justificadas y las multas como sanción por la falta de docu-
años a Barajas. El caso se conoció
mentación, en lugar de la expulsión. Esta ley entró en vigor a principios de 2000; sin
luego de que su hijo publicara
un dramático relato sobre las embargo, en ese mismo año el gobierno presentó un nuevo proyecto, que fue apro-
circunstancias humillantes de la bado, recortando los derechos de los inmigrantes indocumentados –incluyendo los
detención y expulsión de su madre. derechos de reunión, manifestación, asociación, sindicalización y huelga– y reimplan-
La mujer quería visitar en Málaga,
Andalucía, a sus hijos, y a sus seis
tando la expulsión para los extranjeros sin permiso de residencia.
nietos, todos españoles. Cuando El sistema de cupos anuales continúa siendo la vía de acceso regular al mercado
llegó en un vuelo de Aerolíneas de trabajo y debido a la cláusula de prioridad nacional, los puestos vacantes son los de
Argentinas, su hija, abogada de menor remuneración, las condiciones laborales más precarias y mayor inestabilidad:
62 años, requirió una silla de
rueda para trasladarse. Entonces construcción, agricultura y trabajo doméstico.
las llevaron a una sala, donde La nueva normativa fue precedida por la muerte de un grupo de inmigrantes ecua-
un policía les pidió los pasajes y torianos que trabajaban de manera irregular en los campos de Murcia, al sur de España.
el dinero, 63 euros por día, para
La tragedia alarmó a los controles del Estado, en una situación conocida y tolerada por
entrar como turista con un plazo
de 90 días renovable . “Yo iba a el gobierno, la patronal y los sindicatos. Por temor a las sanciones, los empresarios agrí-
pasar cinco meses en España y mi colas suspendieron la contratación de inmigrantes irregulares. En este contexto surgió
hija uno. Llevábamos casi tres mil el acuerdo entre el gobierno español y el ecuatoriano para ordenar los flujos migrato-
euros más tarjetas de crédito. Pero
le explicamos que íbamos a vivir en
rios contratando a los trabajadores en su país de origen. En respuesta a la prohibición
casas de familia y por lo tanto no de asociación prevista por la nueva normativa, cientos de indocumentados se encerra-
íbamos a gastar en hotel”, precisó ron en diez iglesias de Barcelona en huelga de hambre, exigiendo una solución para su
Ada a DyN. “Pero el policía no me estado de irregularidad. Los encierros se repitieron en diversas ciudades. En Madrid, el
dejaba hablar y me dijo: ‘Si Usted
viene hace 30 años a España a ver encierro del barrio de Vallecas convocó a una manifestación bajo el lema “Ningún ser
a sus hijos, pues entonces ha vivido humano es ilegal. Papeles para tod@s”, a la que acudieron 40.000 personas.
15 años acá y representó gastos
para el fisco español’ y se fue ”.
Clarín, 14/7/2010.

Encierro en una iglesia de


Barcelona, febrero de 2001. La
protesta de inmigrantes contra la
discriminación demuestra la toma
de conciencia del respeto a la vida.

152 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


La legislación de Bélgica
En 1964, Bélgica y Marruecos firmaron un acuerdo que promovía la llegada de
Acuerdos complicados
trabajadores marroquíes a territorio belga. Las personas que migraron para esta-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

blecerse en suelo belga, trabajaron y tuvieron hijos, quienes hoy sufren discrimi-
Algunos países africanos, como
nación de diversos tipos y tienen una identidad partida, ya que por su aspecto son Senegal con España, firmaron
marroquíes pero su nacionalidad es belga. Miles de ellos construyeron su vida en acuerdos de cuotas de inmigrantes a
Bélgica y cuarenta años después, el discurso oficial cambió radicalmente. De forma cambio de que controlen y participen
en la lucha contra los clandestinos. El
xenófoba se acusa de criminalidad juvenil a los extranjeros; sin embargo, los datos
plan consiste en el ofrecimiento de
demuestran que los jóvenes de familias magrebíes no cometen más delitos que los empleos temporales, a cuyo término
otros cuando son de un medio social similar. Además, en el caso del mercado labo- el extranjero deberá volver a su tierra.
ral hay empresas que se niegan a contratar a personas de origen marroquí porque Es así como Europa busca solucionar
su problema de mano de obra sin
dicen que a sus clientes no les agradan esas personas. También son más suscepti- abrir de par en par sus puertas.
bles que otros a los controles policiales, se les restringe el acceso a lugares de en-
tretenimiento y hasta las escuelas para esos alumnos es segregatoria. Recordemos
que estos individuos son belgas, nacieron en esa tierra, pero por ser descendientes
de marroquíes son tratados como inmigrantes.
Algo curioso sucede cuando visitan la tierra de sus padres, ya que tampoco sien- Los cambios en la política
ten que son de allí. El sociólogo Ahmed Medhoune habla de “identidades estro- migratoria
peadas”. Medhoune sostiene que “la identidad se construye a la vez en la familia y “¿Usted sueña con venir a trabajar
en la escuela, pero sobre todo a partir de la mirada de los otros. Hay que imaginar a Bélgica? ¿Ya ha tomado la gran
decisión? Nosotros, los belgas, nos
a esos hombres y mujeres en una galería de espejos: la imagen que pueden ver es alegramos de que venga a aportar
despreciativa. No hay construcción positiva, amor propio”. Por lo tanto, resulta un su energía y su inteligencia. (...) Y
desafío para esta generación de belgas que no encuentra su lugar en el mundo. reiteramos que los trabajadores
del Mediterráneo son bienvenidos
en Bélgica”. Esta era una de las
invitaciones explícitas del Estado
belga para atraer inmigrantes
marroquíes en la década de 1960.

Inmigrantes en un campo
de refugiados, abril de 2008.
En Bélgica, el rechazo a los
inmigrantes africanos y a sus
hijos, nacidos allí, demuestra el
desprecio por la apariencia, no por
la nacionalidad.

ACTIVIDADES

1. Enumeren las características, con sus semejanzas y diferencias, de las políticas


migratorias francesa, española y belga.
2. ¿Puede decirse que hay un doble juego al analizar los acuerdos firmados en
conjunto en la UE?

153
Los centros de detención en Europa
Al salvataje de los
¿inmigrantes? La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 13,
expresa: “Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive
El rescate de los seres humanos en

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


el mar es un principio humanitario del propio”. Sin embargo, la UE implementó metodologías que lo contradicen, en
fundamental. En mayo de cuanto a la libertad de entrar y salir de cualquier país, para retraer y eliminar la inmi-
2007, la marina italiana salvó gración. Una es la creación de centros de detención que para 2010 llegaron a 250,
de ahogarse a un grupo de 27
con alrededor de 32.000 plazas en los 27 Estados que componen la UE.
ciudadanos africanos inmigrantes
que quedaron atrapados en una En los campos de extranjeros existen diversas situaciones. La causa de confina-
enorme red de pesca durante miento es la residencia ilegal o el intento de atravesar la frontera sin la documenta-
3 días y 3 noches porque su ción habilitante. Allí están quienes interpusieron la solicitud de admisión en el terri-
embarcación fue arrastrada por
torio del Estado y está en examen y quienes esperan la ejecución de su expulsión.
un barco pesquero maltés, cuyo
capitán se negó a permitir que Otra metodología son los operativos en el mar Mediterráneo, el estrecho de Gibral-
los inmigrantes ilegales subieran tar (vía Ceuta), Melilla, las islas Canarias, el canal de Otranto, el mar Egeo, Malta y
a bordo. Cuando se le preguntó Chipre, que forman verdaderas barreras de protección de los llamados territorios
sobre su actitud contestó que
no quería perder su precioso “santuarizados” y están destinados a impedir el ingreso de migrantes mediante re-
cargamento de atún. La prensa jas, muros, controles militares y policiales, vigilancia electrónica y térmica.
italiana lo apodó el “barco de los Desde 1994 creció el número de muertos por ahogo, hipotermia, agotamiento,
hombres atún”.
cuando no por tiroteos al tratar de atravesar esas barreras directamente. Además
Traducido de http://blog.mondediplo. está el método de la “externalización”. Este sistema busca la cooperación de terce-
net/2009-09-27-Migrations-sauvetage-en-
mer-et-droits-humains ros países, principalmente de aquellos que sirven de tránsito de inmigrantes hacia
su destino final que es Europa. De esta forma, la UE deriva la responsabilidad de
controlar las fronteras en Estados no europeos. Para eso, subcontrata a funciona-
rios poco capacitados que interceptan a posibles ilegales (antes de que entren a
Europa). Estos países funcionan como una frontera a distancia. Sin embargo, los
migrantes no regresan a sus lugares de origen y se quedan en esos países que, en
general, no tienen la capacidad ni la voluntad política para integrar a los refugia-
dos, ya que algunos financian lugares de detención, pero otros infligen maltrato a
los ya débiles y desorientados migrantes.

La llamada Frontex es la agencia


de la UE que coordina las
operaciones de intercepción de
inmigrantes en el mar Mediterráneo.
En la foto, inmigrantes ilegales en
aguas del Mediterráneo.

Los muros que caracterizan


a esta época son para
“defenderse” de los indefensos
inmigrantes. En la fotografía,
frontera alambrada en Ceuta.

154 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


La frontera entre México y EE.UU.
Los coyotes
En 1996 se aprobó en EE.UU. una ley sobre la inmigración ilegal y la responsa-
bilidad de los inmigrantes. Según esta ley, quienes entren ilegalmente en territorio
El atractivo estadounidense
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

norteamericano serán castigados con multas y penas de prisión. dio lugar al surgimiento de una
Estas medidas fueron acompañadas con el reclutamiento de 1.000 agentes organización de contrabando de
cada año para proteger la frontera. La operación se llamó Gatekeeper (en español, personas, que actúa creando una
red de “pasadores de frontera”
guardián) y provocó un acordonamiento de la frontera, que quedó militarizada. Los
remunerados llamados “coyotes”.
jeeps de los borders patrols (policías de frontera) circulan día y noche, mientras la Esta actividad se convirtió en un
costa del Pacífico está vigilada por medio de helicópteros. negocio casi tan rentable como el
Además, el Pentágono proveyó de sensores sísmicos que permiten detec- tráfico de drogas. Por 650 dólares
por persona (tarifa mínima a
tar el más mínimo movimiento. La información que brindan estos sensores es
ambos lados de la frontera), que
transmitida por radio a policías que patrullan el terreno para que localicen a los se pagan al fin de la operación, se
clandestinos. puede pasar en el día, a su propio
Esta militarización no interrumpió el flujo migratorio, aunque el número de riesgo. Pero para una operación de
ese tipo a partir –por ejemplo– de
clandestinos que atraviesa la frontera en California disminuyó de 531.689 inmi- la ciudad de México con destino
grantes ilegales en 1993 a 166.151 en 1999. a Phoenix (Arizona), la tarifa es de
Se estima que más de medio millón de personas entraron ilegalmente al país 1.200 dólares, o 12.000 dólares
por un grupo de al menos diez
en 1998 y que se repatriaron a 20.000 mineros mexicanos que ingresaron de forma
personas. Algunos solicitan a los
clandestina. Para evitar los controles y sortear el muro metálico de casi 4 metros, le- fugitivos 1.500 o 2.000 dólares para
vantado en las ciudades fronterizas, los inmigrantes deben correr grandes riesgos luego abandonarlos en medio del
cuando tratan de atravesar el límite en las regiones montañosas o desérticas. campo, donde son perseguidos –y
muchas veces maltratados– por las
En 1998, 10 personas murieron de sed en el desierto, al este de San Diego. Ade-
patrullas militares.
más, en1998, 89 personas fueron muertas o heridas al tratar de pasar la frontera.
Como testimonio y advertencia, quizá, del lado mexicano sobre la costa del
océano Pacífico, existe un inmenso cartel blanco, colocado sobre el cerco de hie-
rro, que lleva la cuenta de quienes perdieron su vida tratando de cruzar la frontera
desde el año 1995. Según los datos que figuran en el cartel, más de 400 personas
murieron de hambre, de sed o de fatiga desde ese año. Y mientras que la de mayor
edad tenía 40 años, la más joven solo tenía 15.

El muro perimetral entre México


y EE.UU. fue construido con
material reciclado de la Guerra
del Golfo.

155
Las condiciones de trabajo
Algunos datos sugieren que la inmigración ilegal, lejos de ser un efecto no bus-
Los empleos 3D

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cado de la legislación, resulta fundamental para el desarrollo de ciertos sectores
productivos, especialmente de los que promueven mano de obra intensiva y bajos
En Francia, se califica a los
empleos precarios, que costos de producción.
son a los que acceden los La mayoría de los inmigrantes se concentra en trabajos que fueron abandona-
inmigrantes en una tendencia dos por los trabajadores locales. Este hecho demuestra la falacia del prejuicio que
creciente, como empleos 3D:
afirma que el inmigrante le quita trabajo al local. En España se calcula que son ne-
demanding, dangerous, dirty
(difíciles, peligrosos, sucios). cesarios 100.000 trabajadores para cubrir la demanda agrícola. La falta de mano
Y son aquellos que, por sus de obra legal dispuesta a trabajar en los campos murcianos, por ejemplo, dejó sin
características, los mismos recoger la cosecha por varias temporadas. Otro ejemplo es el de EE.UU. Allí los in-
franceses rechazan. En ellos, las
condiciones de trabajo, salario y
documentados mexicanos proveen el 18% de la fuerza de trabajo para la construc-
disponibilidad que imponen los ción en Los Ángeles.
empleadores no son aceptados Además, las mujeres inmigrantes que trabajan en el servicio doméstico están
por los ciudadanos franceses. sometidas a la sobreexplotación y la dependencia, ya sea que se encuentren en
situación regular, como en España o Italia, o irregular, como en Bélgica u Holanda.
Es una paradoja, pero las mujeres de los países empobrecidos emigran y dejan a
sus hijos, para cuidar a los hijos de familias de los países desarrollados. Esta cadena
de cuidados dio lugar a lo que se denomina “globalización de la maternidad”. Los
críticos se preguntan si los países del Primer Mundo están importando amor ma-
ternal como importaron oro en el pasado. Otro ejemplo es Francia, donde tanto en
la hotelería como en la cosecha de frutas, en los subcontratos en la construcción
y la confección, el derecho de los trabajadores apenas
existe.

La segregación residencial
El 45% de los marroquíes que vive en Bélgica está
concentrado en 7 comunas de Bruselas, en el centro
de la capital, en Saint-Josse ten Noode y Molenbeek-
Saint-Jean. Ellos sostienen que no viven con los belgas,
aunque lo sean, sino que viven con otros marroquíes,
paquistaníes y africanos. También en Francia esta di-
ferenciación entre las residencias de los inmigrantes
se observa en los banlieues. Estos barrios están ubica-
dos en los suburbios y son grupos de edificios de 20
plantas, con más de 50 departamentos por planta que,
a partir de los años 60, se construyeron en las perife-
rias de las capitales provinciales francesas. En un pri-
mer momento, los banlieues eran zonas residenciales,
donde se concentró la población obrera de inmigran-
tes magrebíes y africanos. Hoy, los banlieues son una
frontera ante los chalets y las casas monofamiliares
donde vive el resto de la población. Este contraste vi-
sual marca una diferencia social de gran magnitud.

Los banlieues parisinos son barrios degradados con población


inmigrante. Protestas de inmigrantes, diciembre de 2009.

156 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


Xenofobia y racismo
Luego de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, con su
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

secuela en las guerras contra Afganistán e Irak, se dice que todo


forma parte de un supuesto choque de civilizaciones, intermina-
ble, implacable e irremediable.
Los medios de comunicación y los discursos políticos sostie-
nen que Medio Oriente, los árabes y el Islam son un conjunto ho-
mogéneo y amenazante. Las generalizaciones menospreciativas
y simplistas hacia quienes disienten son moneda habitual. Como
dice Edward Said, “es común escuchar que los altos funcionarios
en Washington hablan de cambiar el mapa de Medio Oriente,
como si las sociedades antiguas y una miríada de pueblos pudie-
ran sacudirse como almendras en un frasco”. Sin embargo, pasan
por alto que el área reúne una variedad de pueblos, lenguajes, ex-
periencias y culturas, y que bajo estas representaciones, que ellos
alimentan, son barridos e ignorados, relegados al mismo lugar junto con los teso- Protesta contra el racismo en Italia,
ros que por siglos les fueron arrebatados a sus gentes. octubre de 2008.
Lo cierto es que en esta parte del planeta también se sufren los problemas que
conforman condiciones de expulsión y obligan a sus habitantes a migrar. Pero, Vivir juntos a pesar de todo
cuando arriban a los países con condiciones más atractivas, soportan toda clase de
discriminación. En una encuesta realizada en EE.UU., el 83% consideró que la mayo- Resulta un verdadero desafío
ría de los estadounidenses opina que los musulmanes serán, probablemente, acu- enfrentar la necesidad de vivir
juntos, tanto para las sociedades
sados de cometer actos de terrorismo; además, el 73% opinó que, cuando ocurre receptoras, alimentadas de
un tiroteo, la mayoría de los ciudadanos sospecha primero de un agresor afroame- prejuicios por los medios y
ricano y, en el caso de una redada por narcotráfico, el 55% señaló que la mayoría discursos políticos, como para
los inmigrantes sobrellevando
sospecharía primero también de un afroamericano. Sin embargo, los blancos se-
el desarraigo. Resultaría más
rían los principales sospechosos en un caso de suplantación de identidad, al igual fácil entender las causas de este
que en un fraude contra aseguradoras. enfrentamiento inútil, como dice
Queda claro que a los inmigrantes se les atribuyen todos los males: el desem- Edward Said: “Hay, después de
todo, una profunda diferencia
pleo, la delincuencia, el terrorismo, la sobreutilización de los servicios públicos,
entre el deseo de entender con el
etcétera. propósito de coexistir y ensanchar
horizontes y el deseo de dominar
con el fin de controlar”.

En Italia, varias organizaciones


realizan protestan contra
el racismo, presente en las
coaliciones entre los partidos de
derecha y los anti-inmigrantes.

157
Las transferencias de los inmigrantes: las remesas
La persona que migra para trabajar, generalmente, deja a su círculo familiar en

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


el país de origen y viaja solo. Luego, envía dinero en forma de remesas para que los
Principales medios familiares puedan subsistir.
de financiación Entre 1995 y 2007, el flujo de remesas se multiplicó y pasó de 102.000 millones
billones de U$S de dólares a más de 300.000 millones, de los que 240.000 tuvieron
475 como destino a los países en desarrollo. Si se compara el envío de re-
mesas con otros ingresos externos que reciben estos países, como la
375
ayuda pública al desarrollo, es evidente la importancia que desempe-
275 ñan en sus economías.
175 Las investigaciones revelan que a nivel macroeconómico la en-
75
trada de divisas por remesas es importante, porque aumenta el con-
sumo y las inversiones. Y a nivel micro, sirven para la salud, la educa-
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

ción y la erradicación de la pobreza de las familias receptoras.


Los países de donde parten más remesas son EE.UU., Arabia Sau-
Récord por envíos de fondos comerciales de los dita, Suiza y Alemania, y entre los que más reciben se encuentran In-
emigrantes.
dia, China, México, Filipinas, Polonia, Nigeria, Rumania, Egipto, Ban-
Indicador a partir de ayuda pública al desarrollo
gladesh y Pakistán. Otro indicador de la ayuda sustancial de estas
FDI por inversiones directas extranjeras
transferencias lo representa el PBI de los países. Así, el sur de Asia es
la primera región que recibe remesas, seguida por Latinoamérica y
el Caribe. Sin embargo, África subsahariana recibe la parte más pe-
queña, menos del 5% de todos los envíos.

El envío de remesas

158 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


Inmigración y mundialización
Sin duda, la incorporación (e ilegalización) de la mano de obra inmigrante debe
La inmigración frena
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

analizarse en el marco de la globalización económica neoliberal y su impacto en las el envejecimiento


relaciones internacionales y en las formas de organización del trabajo asalariado
Según los demógrafos, si no
que caracterizan al siglo XX y principios del siglo XXI. No hay duda de que existe una hubiera inmigración, la tasa de
correspondencia entre el crecimiento de la economía informal –principalmente dependencia aumentaría en un
en las ciudades de los países desarrollados– y la composición de la inmigración, 35% y se pondría en entredicho la
que es originaria de países con bajos salarios y tiene una proporción creciente de actividad económica al reducirse
en un tercio el capital humano
mujeres entre su población. Parece ser una regla que la expansión de la economía disponible para trabajar. Para
informal reduce los costos de producción –que favorece la flexibilización y la desre- evitarlo, por ejemplo, consideran
gulación de la fuerza de trabajo– y crea condiciones para la absorción de mano de que en 2020 debería haber
alrededor de 10,7 millones de
obra inmigrante.
inmigrantes en España, casi 5
Los inmigrantes y las mujeres son quienes pagan el costo de la informalización millones más de los que viven
de las actividades, porque son los únicos que, por su condición, aceptan esos traba- actualmente. Los diversos estudios
jos que otros desprecian. Por lo tanto, la situación de los trabajadores indocumen- llegan a una conclusión común: la
inmigración dilató y dilatará la
tados es un indicador más del proceso de desregulación del trabajo asalariado a ni- sostenibilidad del sistema de
vel mundial en la actualidad. Es un hecho que a mayor globalización también será pensiones.
mayor la inseguridad y más gente intentará mejorar su suerte a través de la emi-
gración. En otras palabras: cuanta más globalización haya, más migraciones habrá.

El papel de las organizaciones sociales


A pesar del gran número de personas y medidas políticas que se oponen a la in-
tegración de los inmigrantes en la sociedad o a su sola presencia, hay cada vez más
movimientos solidarios que tienen por objetivo que esos inmigrantes se integren a
la sociedad en donde viven.
La sociedad civil está organizada y movilizada para defender los derechos hu-
La regularización de los
manos de los llamados “sin papeles”, como el derecho al asilo, los menores asilados,
inmigrantes constituye una
el encierro en los campos y los centros de detención y la desigualdad de oportuni- política estatal de igualdad.
dades que estas personas sufren en los territorios de exclusión. Los principales ob- En la foto, inmigrantes
jetivos de los movimientos sociales son la búsqueda del derecho a la movilidad, la colombianos indocumentados.
democratización del derecho a franquear
fronteras, y a vivir en familia.
Por otro lado, el debate de los Estados
está centrado en la emisión de pasapor-
tes, las cuotas de migrantes admisibles, la
retención administrativa, los acuerdos de
readmisión con los países del sur y las regu-
larizaciones, elementos que mejorarían la
calidad de vida de los “sin papeles”.
El manejo de la información que existe
en estos casos, como también en otras pro-
blemáticas que se presentan en el mundo
moderno, resulta crucial para lograr los
objetivos planteados respecto de los inmi-
grantes y su integración.

159
La acción de algunas organizaciones sociales
Las manifestaciones, las huelgas de hambre, los debates, las campañas de fir-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mas, el rodaje de películas, los llamamientos desde las radios son hechos que con-
tribuyen a despertar la conciencia de la opinión pública. Por el lado del Derecho, las
organizaciones sociales contribuyen a aumentar la jurisprudencia, al pronunciarse
contra decisiones judiciales que perjudican a los migrantes. De esta forma, estas
organizaciones hacen visibles a este sector y sus problemas, e instalan, en alguna
medida, el tema de la inmigración en la sociedad.

La Red de Educadores Sin Fronteras


La Red de Educadores Sin Fronteras (RESF) defiende los derechos de los sans
papiers, los “sin papeles” en Francia. Esta organización tiene una campaña con la
consigna “¡Vamos a crecer aquí!”, bajo la cual movilizaron a los franceses por el pro-
El “RESF Rock Sin Papeles” fue blema de los indocumentados. Y con ese mismo lema filmaron una película que
un recital a favor del respeto de reunió a profesores y alumnos, muchos de ellos hijos de indocumentados, quienes
los derechos de los inmigrantes contaron sus vidas y sus experiencias ante las cámaras. El resultado fue una película
indocumentados. que narra la vida de los inmigrantes indocumentados en ese país a través de la vi-
sión de sus hijos.

BLinN: los derechos de los trabajadores domésticos


Sin permiso de residencia y de trabajo no es posible trabajar de manera legal en
ningún país, inclusive en Holanda. Esto no significa que esos trabajadores no ten-
gan derechos. BLinN es una organización no gubernamental que trabaja con mu-
jeres y hombres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad en Holanda,
y se encarga de que las leyes holandesas también se apliquen a esta población. La
organización les asegura que si trabajan en Holanda los estándares laborales ho-
landeses también se les aplicarán a ellos.
Desde su creación en 1999, BLinN apoya a muchas personas vulnerables con
eventos y campañas, y ofrece información sobre derechos, entrenamiento sobre
comunicación y empleo, así como contactos de acompañamiento, apoyo jurídico y
psicosocial para intentar mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

Los derechos internacionales a los que se apelan


Año Texto Contribución

1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos Derecho a abandonar un país, incluido el propio

Convención 97 de la Organización Internacional


1949 Derechos de la emigración y el empleo
del Trabajo
1951 Convención de Ginebra Derecho al asilo
Migraciones en condiciones abusivas y
Convención 143 de la Organización Internacional
1975 promoción de la igualdad de oportunidades y
del Trabajo
sobre el trato de los trabajadores migrantes

1989 Convención de las Naciones Unidas Derechos de los niños

Protección de los derechos de los trabajadores


Convención Internacional de las Naciones
1990 inmigrantes y de sus familias (en vigor desde
Unidas
2003, alcanzó la firma de 40 países)

2000 Convención de las Naciones Unidas Contra el crimen transnacional organizado

160 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


Foro Social Mundial de las Migraciones
El Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM) se encuadra en los Foros
Clandestino
Sociales Mundiales y es un espacio de debate democrático de ideas, reflexión, pro-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

puestas, intercambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, re-


Solo voy con mi pena,
des, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil. El FSMM se opone a la globali- sola va mi condena,
zación neoliberal y a la restricción de la ciudadanía y los derechos civiles, políticos, correr es mi destino,
económicos, sociales y culturales de los migrantes, los desplazados, los refugiados para burlar la ley.
Perdido en el corazón
y los apátridas. Y también busca construir un mundo posible orientado a una mejor
de la grande Babylon
relación entre los seres humanos. me dicen el clandestino
El FSMM es plural y diverso, no confesional, no gubernamental y no partidario, por no llevar papel.
y se propone articular entidades y movimientos en acciones concretas, a escala lo- Pa’ una ciudad del norte
yo me fui a trabajar,
cal e internacional, para mejorar las condiciones de estas personas en el mundo. mi vida la dejé
El primer Foro fue en 2005 en Porto Alegre (Brasil) y su lema fue “Travesías en el entre Ceuta y Gibraltar.
desorden global”. Soy una raya en el mar,
En 2010, el FSMM se realizó en Quito (Ecuador) con el lema “Pueblos en movi- fantasma en la ciudad,
mi vida va prohibida
miento, por una ciudadanía universal. Derrumbando el modelo, construyendo ac- dice la autoridad.
tores”. En esa reunión se trataron 26 puntos comprendidos en los siguientes ejes: Solo voy con mi pena,
crisis global y flujos migratorios, derechos humanos y migraciones, diversidad, con- sola va mi condena,
correr es mi destino,
vivencia y transformaciones socioculturales, nuevas formas de esclavitud, explota-
por no llevar papel.
ción humana y servidumbre. Yo soy el quiebra ley,
Mientras se realizaba el Foro en Ecuador, la ley de inmigración de Arizona, mano Negra clandestina,
EE.UU., que tiene artículos contra los inmigrantes ilegales, fue suspendida antes de peruano clandestino,
africano clandestino,
entrar en vigencia. Esa ley faculta a las autoridades norteamericanas a pedir do- marijuana ilegal. (...)
cumentos a toda persona en la calle para que demuestre que es un residente le-
Clandestino, Manu Chao.
gal; si no lo es o si no tiene documentación que lo acredite, se lo podría encarcelar
6 meses, multar con 2.500 dólares y expulsarlo del país. Estas medidas preocupan a
la comunidad internacional por los escasos avances realizados por el gobierno de
Barack Obama.

ACTIVIDADES

1. Enumeren las causas del


aumento de las migraciones.
2. ¿Qué significa la frase
“cuanto más globalización, más
migraciones”?
3. No toda la sociedad
responde de forma adversa
hacia los inmigrantes. A su
criterio:
a. ¿Cuáles son las reacciones
ante los abusos de las políticas
migratorias?
La migración es uno de los temas centrales del FSM. Por ello se organizó un encuentro del Foro b. ¿Cómo se organizan esos
Social Mundial de las Migraciones en Porto Alegre, 2005. ciudadanos?

161
ESTUDIO DE CASO

Palabra de inmigrante

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La creciente cantidad de personas migrantes en el mundo habla de la movilidad que
experimenta el capitalismo global. Los migrantes tienen motivaciones comunes:
mejorar su calidad de vida, por ejemplo, ya que en sus países de origen ven poca o
ninguna posibilidad de lograrlo. Sin embargo, en los lugares de destino muchos no
consiguen sus objetivos y las condiciones de recepción cada vez son más difíciles, en
un planeta donde el dinero es lo único que circula sin fronteras. Algunos consiguen
aliviar la pobreza de la familia que se quedó, enviando parte de su salario; pero
sufren la desunión y el desarraigo por las distancias y las restricciones de ingreso.

Trabajar con testimonios - ¿A quiénes tiene trabajando lejos?


El trabajo con los testimonios en primera - Ellos trabajan en la construcción y las pato-
persona de los inmigrantes es muy enriquece- vas en restaurantes. Así dicen ellos: “¡Ay mami,
dor para entender cuáles son las posturas de aquí viene uno a ganar sus centavitos! Pero
los actores sociales: sus perspectivas, su sentir duro, pero si no lo hacemos, allá no hay traba-
y sus opiniones. jo”. Yo guardo un poco porque hay necesidades,
La propuesta de trabajo consiste en la lec- compro mis medicinas, mis cosas para sobre-
tura de cada uno de los testimonios y resolver vivir, pagos que tengo que hacer, luz, teléfono.
las consignas propuestas. Como actividad final, - ¿Qué le falta?
se propone la redacción de un informe. - El cariño de mis hijos, porque ellos me man-
dan dinero pero si yo quiero que me vengan a
ver y regresen a trabajar porque hay necesidad.
Los testimonios
María. Viuda, 61 años, abuela encargada de los
nietos; tiene 4 hijos en EE.UU.
- ¿Por qué se fue su esposo?
- Como el trabajo aquí es… no se puede salir
adelante. Entonces fue cuando él decidió irse
para allá hace 18 años, ellas estaban pequeñas; - ¿Por qué se fue su esposo?
cuando él regresó, ellas ya estaban grandes, en- -Vino tres años, en esos tres años nació mi hijo el
tonces ya no lo veían como su padre. pequeño, él estuvo aproximadamente tres meses
- ¿Qué hizo con las remesas? sin empleo, le costó adaptarse a un empleo, y lo
- La cosa buena, nos hicimos de esta casita y poco que ganaba lo desesperaba, lo desesperaba
que las hijas sacaron el estudio. Yo la adminis- horriblemente porque el decía que ganaba única-
traba primero en el estudio y en la casa que la menente para suplir la alimentación y nada más.
fui haciendo de a poquito. - ¿Qué hizo con las remesas?
- ¿Y luego, qué sucedió, regresó? - Poner aquí vidrios, las ventanas, la puerta, y así
-Yo me enfermé bastante, él de repente me pi- varias cositas que nos han hecho falta aquí en la
dió el divorcio. casa. En eso se ha invertido lo que él ha enviado.

Carmen. Divorciada, 50 años, su ex esposo vive en Asunción. Casada, 32 años, tiene dos hijos, su
EE.UU.; ella se quedó a cargo de sus 4 hijas. esposo vive en EE.UU.

162 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ACTIVIDADES

1. Lean los testimonios anteriores y respondan:


a. ¿Cuáles son las condiciones de expulsión por las que las personas migran?
b. ¿A qué peligros se enfrenta un individuo que intenta pasar la frontera a través de
lugares no habilitados? Ejemplifiquen.
c. ¿De qué depende el empleo que consiga un inmigrante?
d. ¿A qué condiciones se tiene que adaptar el inmigrante cuando es ilegal?
e. ¿Qué son las remesas? ¿Qué importancia tienen para la parte de la familia que se
queda?

2. En base a la lectura del siguiente texto, resuelvan:

Nosotros somos los hijos


de los “sin papeles”

Un indocumentado es alguien que no tiene permiso El verano pasado nuestros padres y nosotros tenía-
de residencia incluso si está en Francia desde hace mos la esperanza de finalmente tener papeles, pasa-
mucho tiempo. Como muchos de ustedes, nuestros mos días y noches haciendo fila fuera de la prefec-
padres son de otra parte. Ellos huyeron de la violen- tura. Pensábamos que seríamos regularizados, que
cia, la miseria. Ellos vinieron a trabajar y darnos una la pesadilla había terminado. Reuníamos todos los
vida mejor. Algunos de nosotros nacimos aquí. Con requisitos, pero nos dijeron que no. Hemos venido
o sin papeles, Francia es nuestro país. Vivimos en ha- a cara descubierta con nuestros nombres y direc-
bitaciones amuebladas, apartamentos, habitaciones ciones.  Los que han obtenido sus papeles tenían
donde nos amontonamos. Todos los días tenemos el mismo registro que nosotros. Y sin embargo, se
miedo. Tenemos miedo de que nuestros padres sean nos dijo que no. Arbitrariamente. Ahora estamos
arrestados por la policía cuando llegan al trabajo, al en peligro y nos debemos esconder.
tomar el metro. Tenemos miedo de que los pongan ¿Por qué esta injusticia? Ya no queremos vivir
en la cárcel, que nuestras familias sean separadas y en el miedo.  Queremos que Francia nos adop-
que nos manden a un país que no conocemos. Pen- te. Queremos ser regularizados. Déjennos crecer
samos en ello todo el tiempo. aquí, déjennos crecer aquí.

a. ¿ A qué cambios legislativos en Europa responde este caso? Expliquen ampliamente.


b. ¿A qué derecho están apelando estos niños?
c. Señalen las frases en el texto que demuestren las condiciones de vida de los
inmigrantes ilegales.
d. ¿Cuáles son los sentimientos que predominan en el texto ”Nosotros somos los hijos
de los 'sin papeles'”?
e. ¿Cómo describirían la vida de un indocumentado y la de su familia?
f. ¿Cuáles fueron las últimas políticas migratorias que aplicó Francia con los
indocumentados?

163
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Análisis y comprensión de conceptos. 2. La siguiente es una canción del grupo mexicano Molo-
Las siguientes palabras fueron pronunciadas por el escri- tov, lean la letra con atención y resuelvan:
tor Eduardo Galeano en el FSMM de 2006. Léanlas y con-
testen las preguntas: Frijolero (Molotov, 2002)

“El derecho a la libre circulación Yo ya estoy hasta la madre


de las personas figura en todos de que me pongan sombrero
los convenios internacionales escucha entonces cuando digo
(…) pero en los hechos no está. no me llames frijolero.
Hay un divorcio entre la realidad Y aunque exista algún respeto
y la ley, entre lo que se dice y lo y no metamos las narices
que se hace, yo siempre lo digo nunca inflamos la moneda
en relación con América latina, pero vale para el mundo, haciendo guerra a otros países.
las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran y Te pagamos con petróleo
cuando se encuentran no se saludan, y no se saludan por- e intereses nuestra deuda
que no se reconocen, claro, si nunca se ven. Por un lado las mientras tanto no sabemos
palabras y por otro lado los hechos… libre circulación de quién se queda con la feria.
las personas (…) qué broma de mal gusto. Estos gentíos Aunque nos hagan la fama
que deambulan buscando, esta peregrinación inútil, este de que somos vendedores
éxodo trágico de gente que aspira ser tratada como se trata de la droga que sembramos
al dinero. Para el dinero no hay fronteras, no hay ningún ustedes son consumidores.(…)
problema y para los emigrantes, inmigrantes, para el éxodo Mr. puñetero
de los desamparados, para los brazos que buscan trabajo y te sacaré un susto
destino hay muros (…) muros invisibles y muros visibles. por racista y culero. (…)
(…)” ¿Podrás imaginarte desde afuera,
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=OiwyKHAI ser un mexicano cruzando la frontera,
CwE&feature=related pensando en tu familia mientras que pasas,
dejando todo lo que conoces atrás?
a. Expliquen la diferencia que existe entre afirmar que Si tuvieras tú que esquivar las balas
las migraciones son un fenómeno global y que son un de unos cuantos gringos rancheros
fenómeno de la mundialización. Según lo que estu- les seguirás diciendo good for nothing wetback?
diaron, expliquen las diferencias entre globalización y Si tuvieras tú que empezar de cero.
mundialización. now why don’t you look down
b. ¿Qué opina Galeano respecto de la libre circulación to where your feet is planted
de personas en el mundo? that U.S. soil that makes you take shit for granted
c. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que “hay if not for santa ana, just to let you know
un divorcio entre la realidad y la ley”? Justifiquen su that where your feet are planted would be Mexico
respuesta. correcto!
d. Para ustedes, ¿a qué hace referencia Galeano cuan-
do habla de muros “invisibles” y “muros visibles”?
e. Escriban sus conclusiones respecto de cuáles son a. ¿Qué frases demuestran prejuicios hacia los inmi-
las causas de la diferencia entre la libre circulación de grantes y de los inmigrantes para con los locales?
dinero y la de las personas. Justifiquen sus respuestas. b. ¿Cuál es la política migratoria de EE.UU.?
c. ¿Qué situaciones locales que conocen fueron provo-
cadas por la xenofobia o el racismo?

164 | Capítulo 7 Las migraciones en el contexto de la globalización


parte 4

Transformaciones urbanas
y rurales
La ciudad de Beijing, capital de China.
La urbanización
del planeta
La segunda década del siglo XXI encuentra al mundo en
8
una situación sin precedentes en cuanto a los niveles
de urbanización. La población urbana, que en 1800
no llegaba al 4% de la población mundial, superó
a la rural. Se asiste, por primera vez en la historia, a
un verdadero mundo “urbano”. En este capítulo se
abordan los contrastes entre las ciudades del centro y
la periferia, su diversidad en cuanto a forma, funciones
y culturas, un nuevo panorama sobre el modo de
habitar que la humanidad adoptó en este siglo.

Para comenzar...
1. ¿Cuál es la antigüedad de la ciudad de Beijing?
2. ¿Qué elementos urbanos se observan y de que época son?
3. ¿Qué transformaciones sufrió la ciudad y cuándo?
4. ¿Qué aspectos de la vida cotidiana de los habitantes de
Beijing cambiaron?

167
El proceso de urbanización mundial
Las ciudades existen desde hace miles de años, como centros religiosos, de inter-
La ciudad de Toledo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cambio comercial y político administrativo, destacándose estas funciones en mayor
y menor medida según contextos históricos y geográficos particulares. Así es como
La ciudad de Toledo, en España,
fue poblada durante siglos por
se pueden identificar ciudades que comparten características aun guardando sus
cristianos, judíos y árabes. En ella especificidades, como las ciudades producto de la conquista y la colonización es-
perviven elementos arquitectónicos pañola de América, las ciudades medievales europeas o las fundadas por el Imperio
de los distintos períodos históricos Romano. Sin embargo, desde el Neolítico hasta el presente, esos asentamientos hu-
de la ciudad, mientras que también
se encuentran edificaciones manos permanentes se transformaron, tanto en la forma y las funciones como en el
superpuestas sobre otras tamaño (extensión territorial y cantidad de habitantes) que hacen pensar en si todas
destruidas, como la catedral erigida pueden denominarse ”ciudades”. Pero ante la falta de criterios para la delimitación
sobre la mezquita mayor que a
unívoca de lo urbano, el proceso de urbanización tiene características generales,
su vez se encontraba sobre una
catedral visigoda. Cohabitación, como el aumento de la densidad de población en las ciudades, su expansión territo-
tolerancia, guerras, revueltas, auge, rial y el aumento de los intercambios materiales y simbólicos (como el comercio, la
decadencia y esplendor marcan la información, el arte y la cultural en general).
actual forma de la ciudad.
En la ciudad, los intercambios se multiplican en todos los niveles de la sociedad,
y en diversos espacios específicos y genéricos: teatros, bares, comercios y en la calle,
elemento urbano central de circulación, contacto e intercambio. La revolución ur-
bana del siglo XIX significó un cambio cuantitativo y cualitativo tanto en el sistema
de ciudades como en los espacios urbanos. Fue un cambio de escala que implicó el
aumento de la densidad, la concentración de actividades y la posibilidad de acceso
a bienes y recursos que se centralizaron en las ciudades. Esta concentración también
se produjo en los puestos de trabajo, en el contexto de la formación y la expansión
de los mercados laborales, y posibilitó la profundización de la división social del tra-
bajo y la especialización de las actividades.
La urbanización y la industrialización se combinan y dan lugar al surgimiento del
capitalismo industrial como un modo de producción urbano, y ambas se potencian
favoreciendo su expansión. La urbanización implicó un nuevo modo de vida que
abarcó desde las características del trabajo hasta la forma de emplear el tiempo li-
En Toledo, la muralla medieval
quedó incluida en el centro urbano
bre, desde los desplazamientos diarios hasta la comida y el encuentro con amigos y
histórico a partir de la expansión familiares.
territorial de la ciudad.

En Carcassonne, el castillo y la
doble muralla de origen medieval
dominan el paisaje urbano.

168 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


El espacio urbano
El espacio urbano es un producto social, material y simbólico, con estructuras
Las migraciones
físicas como las calles y los edificios, que representan identidades culturales de cla- hacia la ciudad
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ses y grupos sociales, étnicos o religiosos, plasmados en la arquitectura y la forma


Durante el XIX, se produjeron
de habitar de esos grupos. En la vida cotidiana de sus habitantes, donde se expre- movimientos de población desde
san las maneras de relacionarse con los “vecinos”, se construye y reconstruye un las áreas rurales hacia los núcleos
vínculo de afinidad y pertenencia. Las costumbres en común y el habitar de los gru- mineros, las áreas portuarias y las
pos producen la ciudad, y esta también influye sobre los individuos y sus prácticas. fábricas textiles y metalúrgicas
de las ciudades británicas,
La ciudad es un lugar de reunión de grupos diferentes y distantes entre sí, con francesas, holandesas y alemanas.
disputas por sus intereses o creencias, pero en relación de interdependencia; a pe- Pero, a su vez, este proceso fue
sar de la diferenciación, la ciudad integra a los individuos a la sociedad. Por lo tanto, acompañado por una migración
internacional, entre 1800 y 1930,
es un producto histórico, social y espacial con elementos “fijos”, consecuencia de
de unos 40 millones de europeos
dinámicas y procesos continuos y complejos, en movimiento y cambio, tensión y hacia América y Oceanía. Los
conflicto, cargados de política e ideología. flujos migratorios abonaron la
urbanización de Europa, América
del Norte y Oceanía y, en menor
La impronta del Estado-nación medida, la de América latina.
La ciudad, a partir del siglo XIX, fue el ámbito de aplicación de las políticas públi-
cas cuyo objeto era la “población”. Fue el espacio donde el Estado-nación moderno
asentó sus aparatos burocráticos, infraestructuras e instituciones y se constituyó


como el ámbito de discusión política. ACTIVIDADES
El Estado-nación construyó identidades y unidades territoriales a partir de los
núcleos urbanos y de la homogeneización cultural de las regiones incorporadas 1. Busquen planos, mapas,
a la nueva figura estatal. Las ciudades fueron y son los centros político-adminis- imágenes satelitarias, fotos e
trativos y de control económico que permiten la consolidación de los territorios información histórica sobre la
nacionales. Por lo tanto, hay una doble incorporación: la ciudad reúne y permite la ciudad de Toledo.
cohabitación, pero mantiene las diferencias y, además, es en donde se construye 2. ¿Qué corresponde a los
la ciudadanía y la nacionalidad a través de instituciones estatales como la escuela. distintos períodos de la ciudad?
Esa identidad nacional deja de lado particularismos y regionalismos y opone dis- Señalen la ubicación de
tintas identidades mediante la difusión de una cultura con ciertos valores, mientras aquellos que ya no existen.
suprime otros. Este es el caso de la difusión, por parte del sistema educativo, de 3. Elaboren un informe con el
lenguas “oficiales” únicas en territorios con múltiples lenguas. resultado de su investigación.

Brasilia, capital política y


administrativa de Brasil.
Los edificios de las instituciones
estatales se concentraron en los
núcleos urbanos centrales.

169
La ciudad en la Revolución Industrial
El proceso de urbanización se desarrolló a partir de la segunda fase de la Revo-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Porcentaje de población urbana lución Industrial, durante el siglo XIX, en Europa, EE.UU. y Japón. En el marco de la se-
por países 1800-1930
gunda etapa de la mundialización, se consolidaron los mercados de trabajo urbano
1800 1930
con mano de obra rural, que se vio obligada a abandonar sus tierras y cambiar su
Gran Bretaña 10 49
forma rural de habitar por una forma urbana.
EE.UU. 0 45
Australia 0 43
Del campo a la ciudad
Alemania 1 30
Durante el siglo XVIII, en Inglaterra, el aumento de la producción y la productivi-
Argentina 0 30
dad en la agricultura fueron parte de una revolución agrícola. Una transformación
Canadá 0 22
tecnológica dio nuevas herramientas y útiles, como el arado de hierro y la trilladora
Francia 3 20
mecánica, y técnicas de cultivo, como la rotación de cultivos de cuatro campos, en
Italia 4 15
reemplazo de la rotación trianual, y nuevas crías y cultivos selectivos para mejorar
Japón 0 14
cualidades de las especies.
Brasil 0 10
Por otra parte, el cercamiento de tierras, que comenzó unos siglos antes, se ace-
México 0 8
leró en los siglos XV y XVI y disminuyó la cantidad de pequeños propietarios. La pro-
Rusia 1 7
piedad de la tierra se concentró en pocas manos, aumentó el tamaño de las explo-
Turquía 2 7
taciones, y se posibilitó la implementación de los nuevos métodos de producción.
China 0 6
La revolución agrícola marcó la transición de la agricultura orientada al auto-
India 0 3
consumo a una de tipo capitalista con la producción orientada al mercado. En 1750,
el 80% de la población inglesa trabajaba en la agricultura, mientras que en 1850 el
porcentaje disminuyó al 20%. La industria desplazó a la agricultura como principal
fuente de trabajo y esto generó migraciones hacia las ciudades de los antiguos tra-
Manchester, “la chimenea bajadores rurales que debían incorporarse al nuevo mercado de trabajo urbano.
del mundo”
Este proceso provocó un rápido crecimiento de las ciudades, que fueron focos de
La ciudad de Manchester es recepción para la mano de obra desplazada que, sin sus medios de subsistencia,
considerada como el primer
debía convertirse en vendedora de su trabajo y compradora de bienes que antes
espacio urbano producido casi
completamente por las prácticas producía, como alimentos y vestimenta.
socio-espaciales del capitalismo
industrial. Su localización en el sur
de Lancashire, entre una red de
aldeas productoras de tejidos, la
posicionó favorablemente en la
reconversión de la región a partir de
la caída de la producción agrícola.
Su integración con Liverpool,
principal puerto de comercio
de esclavos e importaciones de
algodón, mediante la construcción
del primer gran canal de
navegación de Gran Bretaña,
favoreció su consolidación como
la primera metrópolis capitalista
completamente industrial. La ciudad de Manchester a mediados del siglo XIX,
según el óleo de William Wyld.

ACTIVIDADES

1. Elaboren un mapa conceptual con los procesos económicos, políticos y sociales que
están relacionados con el proceso de urbanización del siglo XIX.

170 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


Una nueva estructura social y urbana
La ciudad se transformó, a partir de la industrialización, en un ámbito de desa-
El subterráneo de Londres
rrollo económico y se consolidó como el lugar de expansión y reproducción del
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sistema capitalista. En ella se producía la socialización y se difundían los valores y


A mediados del siglo XIX, Londres
reglas de comportamiento para la vida de la sociedad emergente. La difusión de las
contaba con 6 estaciones
culturas nacionales, las conductas laborales y las normas sociales posibilitó la in- terminales de ferrocarril por
tegración de los individuos como ciudadanos y trabajadores a la estructura social. fuera del núcleo central, el cual
La ciudad como espacio de socialización cumplía con una doble función res- se encontraba congestionado. El
primer tramo de subterráneo del
pecto de la sociedad en su conjunto y de la cohabitación e interacción de indivi- mundo se inauguró en 1863 y a
duos y grupos. Y era un ámbito donde las nuevas generaciones nacían y se sociali- los pocos meses ya transportaba
zaban dentro del modo de producción capitalista. Durante siglos, los trabajadores 26.000 pasajeros diarios. Para
1890, se comenzó a electrificar
rurales habitaron solo en contacto con otros campesinos cercanos, y ahora vivían
la red y para 1908 el sistema de
en las ciudades densamente pobladas y en condiciones de vida precarias. subterráneos interconectaba las
Las ciudades industriales se convirtieron en lugares con una clara división social seis líneas. En la actualidad, el
del espacio, con barrios que concentraban a las clases altas (la nueva burguesía in- sistema cuenta con 270 estaciones
y unos 400 km de vías y transporta
dustrial) y otros donde habitaba el proletariado (los barrios obreros). Esta división
3 millones de personas por día. Esta
social hizo que los de mejores ingresos abandonaran las degradadas áreas centra- obra permitió la expansión hacia
les de la ciudad y las zonas portuarias, que fueron ocupadas por la clase obrera. los suburbios y la integración de la
La burguesía industrial y los grupos más ricos se desplazaron hacia zonas aleja- región metropolitana.
das del núcleo central, los suburbios, que fueron incorporados a la ciudad con los
transportes.
Mientras que en los suburbios la vida se desarrollaba en confortables residen- El sistema de subterráneos de la
cias, con calles de trazado regular, en el centro de las ciudades, las condiciones de ciudad de Londres.
vida eran deplorables. Por ejemplo, la mitad de los niños na-
cidos en las áreas pobres de Manchester hacia 1840 fallecían
antes de cumplir 6 años y el promedio de vida era de 17.
La ciudad fue el lugar de organización de los movimien-
tos sociales del proletariado y el escenario de motines y re-
vueltas que reclamaban por mejores condiciones laborales.
A su vez, las ciudades reorganizaron su estructura para in-
corporar a los lugares de producción industrial (fábricas), y
mejoraron su infraestructura de transporte (puertos, ferro-
carriles y calles) para lo cual se precisó la incorporación de
criterios de planificación urbana.

La metropolización de Londres
requirió una transformación de
su estructura urbana. Londres a
mediados del siglo XIX.

171
Intervenciones en la ciudad industrial
La consolidación del capitalismo y el auge de las grandes ciudades industriales

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


a comienzos del siglo XIX encuentran en la ciudad un nuevo orden social, que es-
taba asentado sobre las estructuras heredadas de la ciudad medieval. Las modifica-
ciones en las ciudades industriales y su planificación comenzaron con los planteos
higienistas de principios del siglo XIX que encontraron en las condiciones de vida
urbana la causa para la difusión de enfermedades y epidemias por la falta de provi-
sión de agua potable, sistemas de disposición de residuos y cloacas.
Las teorías higienistas aplicadas a la ciudad la entendieron como un ser bioló-
gico donde la buena circulación del aire y de las personas mejoraban la calidad de
vida. Así, por ejemplo, la reconstrucción de Londres luego del incendio de 1666
incorporó estas premisas, mejorando las condiciones de vida y adecuándola a las
nuevas funciones de una metrópolis industrial. Por otra parte, la formación de Esta-
dos nacionales modernos desarrolló un nuevo tipo de ciudad, la capital, destinada
a albergar las instituciones y el aparato burocrático estatal.

París, mediados del siglo XIX.


El Arco del Triunfo, situado en una
La intervención en París
rotonda que recibe 12 avenidas, Las primeras reformas de intervención planificadas fueron las encargadas por
fue creado a partir de las reformas Napoleón III al Barón Haussmann, prefecto de París, quien en 1860 emprendió el
de Haussmann. primer proyecto de intervención sobre una ciudad industrial para “modernizarla”.
En su proyecto se utilizaron los principios del higienismo y
del naciente urbanismo sobre vías de circulación, espacios
verdes, fachadas y monumentos públicos, así como tam-
bién se ejerció control sobre el espacio urbano y la pobla-
ción, influyendo en los usos de la ciudad y la residencia de
los sectores populares.
El Plan de Haussmann se puede resumir en tres objeti-
vos: el primero, demoler los antiguos barrios, para lo cual
contempló la expropiación y la destrucción de 20.000 vi-
viendas con el fin de crear grandes ejes de desplazamiento y
40.000 nuevas viviendas y edificios estatales. Este fue el caso
de la isla de la Cité, en el corazón de la ciudad, que fue casi
completamente demolida, manteniendo algunos monu-
mentos, como la catedral de Notre Dame y construyendo la
Prefectura de Policía y el Palacio de Justicia, símbolos de un
nuevo período para la ciudad. El segundo fue integrar una
red de avenidas y bulevares que facilitaran la circulación y el
desplazamiento a los distintos puntos de la ciudad, lo que
permitía el rápido desplazamiento de las fuerzas del orden
hacia donde hubiera huelgas, protestas y barricadas.

Las transformaciones propuestas por el Barón


cambiaron la estructura interna de la ciudad de París.
Plan Haussmann, 1860.

172 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


Las grandes avenidas y los bulevares de París, junto con las estaciones termina-
les de ferrocarril, formaron una red de transporte que luego se integró con la red de
subterráneos a principios del siglo XX. El tercer objetivo fue incorporar los barrios
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

periféricos a la ciudad y obligar a la clase obrera a abandonar el centro urbano. Ade-


más, el plan contemplaba la construcción de infraestructura urbana, como agua
corriente, cloacas y alumbrado público en conjunto con espacios públicos, parques
y monumentos. También se establecieron criterios arquitectónicos para las facha-
das de los edificios y la altura de los mismos, creando un paisaje urbano de calles y
avenidas integradas por grandes bulevares que unen monumentos, parques, tea- El Eixamble o Ensanche es
tros e instituciones. París se convirtió en una ciudad burguesa y expandió sus fron- la extensión urbana que fue
teras, mientras que la población y la industria se asentaban en los suburbios. planificada por Cerdá para la
ciudad de Barcelona.
Barcelona y el Plan Cerdá
En 1859, el ingeniero Ildefonso Cerdá propuso un plan
de urbanización para la ciudad de Barcelona, que albergaba
alrededor de 187.000 habitantes y cuyas condiciones de
habitabilidad eran deplorables. En Barcelona se sucedieron
epidemias de cólera y fiebre amarilla durante la primera mi-
tad del siglo XIX, ya que la población estaba hacinada, como
consecuencia de la prohibición de asentarse por fuera de las
murallas de la ciudad, áreas consideradas estratégicas.
El plan de urbanización de Cerdá, al igual que el de
Haussmann, estaba bajo la influencia de las corrientes hi-
gienistas pero, a diferencia de la intervención en París, la
propuesta incorporaba criterios igualitarios, como la regula-
ridad de las manzanas y de las calles, con la forma de cuadrí-
cula, y la orientación de las mismas hacia el norte buscando
que las viviendas tuvieran luz solar en algún momento del
día, así como buenas condiciones para el desplazamiento de
todos los sectores sociales hacia el centro de la ciudad.
El plan contemplaba la incorporación de 1.100 hectáreas
y delimitaba la extensión de calles y manzanas, así como la
altura máxima de las viviendas, el equipamiento urbano, la
infraestructura de servicios y la previsión para futuras obras
(estaciones de ferrocarril y áreas barriales destinadas a los
edificios públicos). Sin embargo, el Plan de Cerdá, que por la influencia del socia- Plan de Cerdá, 1859. El Plan de
lismo utópico quiso producir una ciudad para todos los sectores sociales, fue resis- Cerdá privilegiaba el entramado
regular en forma de manzanas y
tido y encontró en la burguesía su principal enemigo, ya que las clases en ascenso
la circulación hacia el centro de la
preferían las políticas urbanas aplicadas en París y buscaban ganancias con la espe-
ciudad.
culación inmobiliaria.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los motivos para la intervención en las ciudades industriales?


2. ¿Qué criterios se privilegiaron en París y en Barcelona para la intervención urbana?
3. Busquen información sobre Brasilia, una ciudad planificada desde sus inicios y
planteen qué objetivos y criterios orientaron su planificación y cómo fue la evolución
de la ciudad. Escriban sus conclusiones en un informe.

173
La metropolización
El siglo XIX, a partir del aumento en la capacidad y la velocidad de transporte de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Criterios estadísticos mercancías y personas, observó el aumento de la concentración urbana, industrial
y obrera en los países centrales. Se produjo una expansión de la ciudad y se crearon
La ciudad es un fenómeno
áreas metropolitanas que incluyeron la concentración de población, la expansión
complejo y para facilitar la
implementación de políticas suelen de la ciudad por fuera de sus antiguos límites y el fortalecimiento de las funciones
utilizarse criterios estadísticos que económicas y, a la vez, las actividades de producción, intercambio, consumo y ges-
la delimitan respecto de lo rural. tión se interrelacionaron.
Esos criterios varían según cada
país. España considera urbana a la Las áreas metropolitanas pueden incluir una ciudad central y varias de menor
aglomeración de más de 10.000 jerarquía incorporadas por la expansión de la edificación o por factores económi-
habitantes, en Japón más de 30.000, cos (mercado de trabajo único). Los viajes diarios desde el lugar de residencia hasta
EE.UU más de 2.500, en la Argentina
el de trabajo pueden ser un criterio para delimitar la influencia directa de un área
más de 2.000 y en Suecia más de
200. También se utilizan la densidad metropolitana. Espacios no construidos y con actividades agrícolas pueden ser in-
de población y el porcentaje cluidos en el área metropolitana, como proveedores de bienes primarios e inte-
de trabajadores no agrícolas grados a la economía metropolitana. Y su influencia política y económica puede
como criterios para establecer la
abarcar todo un territorio nacional o estar repartida entre dos o más núcleos orga-
existencia de una unidad urbana.
nizadores del territorio.
La expansión sobre áreas periféricas de la ciudad dio origen a la aglomeración
urbana, que es la agregación administrativa de unidades municipales y su denomi-
Megalópolis, megápolis nación remite a la unidad de jerarquía mayor (por ejemplo, el Gran Buenos Aires o
y metrópolis el Gran Londres). Cuando las áreas metropolitanas se expanden y se integran para
formar una región se habla de una conurbación que no siempre implica continua-
Londres ción de la edificación, pero sí la integración en una unidad funcional de escala su-
perior. La misma puede formarse por aglomeraciones urbanas o ciudades próximas
entre sí, pero con núcleos independientes, que forman polos dentro de la región.
París
En la actualidad se utilizan los términos megaciudad y megápolis para referirse a
Megápolis
las aglomeraciones que superan los 10 millones de habitantes y tienen funciones
políticas y económicas de primer orden dentro de la jerarquía urbana, pero, otras
veces, solo implican la gigantesca cohabitación de personas.
Metrópolis A partir de la década de 1960, se comenzó a utilizar el término megalópolis para
regionales
definir una gran región urbanizada en que se integran áreas metropolitanas, me-
gaciudades y metrópolis regionales y continentales. El término fue propuesto por
Megalópolis el geógrafo francés Jean Gottmann para referirse al corredor ubicado en el noreste
de EE.UU., que está comprendido entre las ciudades de Washington y Boston. La
metropolización implica una reorganización del tejido urbano y la integración es-
pacial de una región periurbana. En la metropolización se produce una expulsión
hacia las periferias de las funciones demandantes de gran cantidad de espacio (in-
dustria, ocio, comercio), mientras que el núcleo urbano central se reserva las fun-
ciones de mayor valor agregado.
Este proceso de megapolización está íntimamente vinculado con el desarrollo
de la industrialización y, a partir de las transformaciones en el modelo de desarro-
llo fordista de la década de 1970, se produjeron cambios en el modelo de metro-
polización. Las transformaciones en el modelo apuntan a una expansión en forma
de regiones metropolitanas, donde se oberva una pérdida relativa del centro y la
conformación de múltiples centralidades. El caso paradigmático de estas ciudades
transformadas sin un centro único lo constituye la ciudad de Los Ángeles, en EE.UU.

174 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


La urbanización en los centros
Las áreas centrales de temprana urbanización hoy tienen poco crecimiento, mien-
Los sistemas urbanos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tras sus ciudades se integran en regiones urbanas, como megalópolis que represen- europeos
tan el principal fenómeno urbano de los países centrales.
En Europa coexisten sistemas
urbanos nacionales, que son
La megalópolis europea modelos monocéntricos, que
La expansión de las metrópolis europeas y su interdependencia constituyeron un tienden a la macrocefalia, con
espacio urbano con concentración de poder económico y político. Y esto creó una fuerte concentración de la
población en una sola ciudad
región central respecto del resto de Europa que va desde el noroeste (Reino Unido), (generalmente, la capital política
pasa por el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), el Rhin-Ruhr (Alemania) hasta y económica que organiza el
Milán (norte de Italia) y llega hasta el sur. La reunificación de Alemania y las dinámicas territorio nacional). En este sistema
urbano, las ciudades principales
económicas ampliaron la región desde Manchester hasta Roma en el eje norte-sur
concentran elevados porcentajes de
e incorporaron Berlín ampliando el eje este-oeste. Esta región de más de 1.700 km la población nacional (Grecia, 47%;
de extensión abarca ciudades globales –como Londres y París–, regionales –como Portugal, 45%; Austria, 41%; Irlanda,
Amsterdam, Milán, Frankfort y Berlín– y regionales-nacionales –como Lyon, Zúrich, 40%; Finlandia, 33,5%; Hungría,
25%; Dinamarca, 23% y Francia,
Colonia y Estrasburgo–. 21%). Este tipo de concentración
Estas urbes de diferente jerarquía se interrelacionan en un sistema urbano donde monocéntrica se puede reproducir a
flujos de información, bienes y personas son elevados y requieren importantes in- escala regional como en los Pirineos
versiones en transporte y telecomunicaciones. Autores como Guy Baudelle plantean franceses. También hay sistemas
urbanos policéntricos donde
que la extensión de la megalópolis europea formará el llamado “pulpo rojo”, un sis- existen ciudades de similar jerarquía
tema integrado por los espacios metropolitanos y los nodos de transporte más im- dentro del territorio nacional
portantes, junto con las áreas de desarrollo e inversión prioritarios para los próximos (Alemania, Holanda e Italia).
años en los ámbitos tecnológicos, científicos y culturales.

La urbanización de Europa

175
La urbanización de EE.UU.
A comienzos del siglo XIX, la población de EE.UU. llegaba a 5,3 millones de ha-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La ciudad de Chicago bitantes. En 1825, se duplicó y lo volvió a hacer solo 20 años después. Para 1925,
la población estadounidense era de 115 millones y la que residía en ciudades su-
Al igual que Manchester, Chicago
peraba el 50% de la población. En la actualidad, la población de EE.UU. es de 310
comenzó como un fuerte militar
y se incorporó como ciudad en la millones de habitantes, de los cuales el 81,7% reside en ciudades y el 43,3% de la
década de 1830. La construcción población total reside en aglomeraciones de más de un millón de habitantes.
de un canal de largo recorrido (en Las tres áreas metropolitanas más importantes (Nueva York, Los Ángeles y Chi-
1848, que conectaba los Grandes
Lagos con la cuenca de los ríos cago) superan en conjunto los 40 millones de habitantes; en contraposición, al
Ohio y Mississippi) y la llegada ser el tercer país más extenso del mundo, tiene regiones escasamente pobladas,
del ferrocarril (en 1852-1853, donde la densidad no supera los 10 habitantes por km². El proceso de poblamiento,
que la vinculaba a la costa este)
articulado por las migraciones, la industrialización y la urbanización, desde la fun-
favoreció su rápido crecimiento.
Con la expansión hacia el oeste dación de las 13 colonias originales, está concentrado sobre el litoral marítimo at-
de la frontera industrial-urbana lántico. En el siglo XIX, ese litoral poblado avanzó con la colonización hacia la fron-
norteamericana, durante la tera oeste, y logró la integración del territorio a fines de ese siglo. La concentración
segunda mitad del siglo XIX, Chicago
y la consolidación del corredor del Pacífico es más reciente, y creció a partir de la
creció más rápido que Manchester
y alcanzó 1 millón de habitantes Segunda Guerra Mundial, con la industria bélica y el complejo tecnológico.
antes de fines del siglo XIX. Hoy
forma parte de una megalópolis La estructura urbana estadounidense
articulada con el sur de Canadá, y es
un importante centro de negocios Las ciudades norteamericanas desde sus orígenes se estructuraron formando
y sede de distintas compañías áreas metropolitanas con centralización de funciones administrativas y de gestión.
internacionales. La expansión de la ciudad hacia los suburbios estuvo vinculada con la difusión
del transporte individual que desplazó al ferrocarril en la articulación de las áreas
metropolitanas.
Los centros de las ciudades quedaron consolidados como dis-
tritos centrales de negocios (Central Business District –CBD–) con
oficinas, edificios públicos y de ocio (museos y teatros) y dejó de
lado la función residencial de las clases medias y altas. En torno
a los CBD hay áreas degradadas que en las últimas décadas vol-
vieron a ser objeto de consumo de las clases medias y altas y
desplazaron a los sectores populares. Sin embargo, el proceso
de suburbanización de las clases con más recursos favoreció la
organización de nuevos núcleos en los corredores, con mejores
equipamientos urbanos y servicios privados que reemplazaron
a los de menor calidad, tanto en materia de salud, educación y
esparcimiento.

El CBD de Chicago, la tercera ciudad


más poblada de EE.UU., concentra
edificios públicos y oficinas de jerarquía
internacional.

176 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


Las megalópolis de América del Norte
La megalópolis identificada por Gottmann en 1960 para la costa este de EE.UU.,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en la actualidad se extendió entre las ciudades de Boston y Richmond e incluye dos


metrópolis de jerarquía mundial, como Washington y Nueva York, esta última una
de las tres ciudades globales del mundo. En este corredor se concentran más de 45
millones de personas y su particularidad es la localización de los organismos del
poder mundial, como la Casa Blanca, la sede de las Naciones Unidas, el BM, el FMI y
empresas multinacionales de jerarquía mundial.
A su vez, una segunda megalópolis se está consolidando en la costa oeste,
desde la ciudad de San Francisco hasta Tijuana, en el norte de México, incluyendo
a las ciudades de Los Ángeles y San Diego y, en conjunto, supera los 30 millones de
habitantes. Por su parte, en la zona de los Grandes Lagos se formó otra megalópolis
que articula el sudeste de Canadá, y reúne el antiguo núcleo industrial de EE.UU.
(entre Chicago y Pittsburg) con la región de mayor concentración de población de
Canadá, que representa el 57% del total (en el corredor Quebec-Windsor), llegando
a unos 54 millones de habitantes.
Por otra parte, la costa del Golfo de México y la península de la Florida, si bien
no conforman un corredor crecieron y, junto con el triángulo San Antonio-Dallas-
Houston, marcan el componente de desplazamiento hacia el sur y el oeste en la
dinámica urbana de EE.UU. Este desplazamiento está relacionado con las nuevas
áreas industriales de la tecnología de punta, el Sunbelt y la deslocalización de la
industria tradicional.

Población y urbanización de EE.UU.

➜ ACTIVIDADES

1. ¿Qué diferencias presentan


las ciudades norteamericanas
respecto de las europeas en
cuanto a su forma? ¿A qué se
deben esas diferencias?
2. Busquen información sobre
la importancia del automóvil
en el modelo de urbanización
de EE.UU. y en el modo de vida
de su población. Recuerden la
relación de dicho país respecto
de los recursos energéticos
planteada en el capítulo 3.
3. Elaboren un informe escrito
con los resultados de la
investigación.

177
Los centros en Asia y Oceanía
La posición de Japón en la tríada, en su carácter de país central, y la de Australia,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La ciudad de Tokio como un país de la periferia pero integrado al centro, se realiza a partir de situacio-
nes muy diferentes en cuanto a sus recursos naturales y su historia pero comple-
La ciudad de Tokio, en Japón,
mentarias económicamente.
es una de las tres ciudades más
importantes del planeta, junto con
Nueva York y Londres. Tokio es una La urbanización de Japón
de las primeras ciudades donde se La industrialización y la urbanización de Japón representa un caso excepcional,
estudiaron las transformaciones
de la economía hacia el sector
al tratarse del único país no occidental en completar un proceso de industrializa-
servicio y la globalización como ción y alcanzar los niveles de vida de los países más desarrollados. El décimo país
proceso complejo y formador de más poblado del mundo, con 127 millones de habitantes, mantiene sus tasas de
una ciudadanía global. La crisis urbanización estables, con el 66% de la población total urbanizada. Este área, de
económica de la década de 1990
puso de manifiesto las tendencias más de 1.200 km de extensión, concentra el 84% de la población total del país. El
a la polarización social y la nueva resto del territorio, compuesto por la isla de Hokkaido y las costas del mar de Japón,
pobreza urbana en la sociedad está poco urbanizado, como consecuencia del clima y las formas de asentamiento
japonesa.
tradicionales que evitaron la localización en las zonas montañosas, que compren-
den el 70% del territorio.
El crecimiento económico acelerado a partir de la Segunda Guerra Mundial
llegó a situar a Japón como la segunda economía del planeta con una fuerte indus-
trialización orientada a las exportaciones hacia Asia y EE.UU., y articulando los flu-
jos económicos de Asia oriental y Oceanía. La supremacía económica situó a Tokio
La megalópolis de Japón como una de las ciudades globales actuales por su importancia en el mundo. Sin
embargo, la consolidación de China como po-
tencia, al igual que el resto de las economías de
la región, desplaza el eje hacia la conformación
de un arco urbano con Shanghai.

Los puertos de Japón


La megalópolis japonesa se asienta sobre el
litoral marítimo y forma un complejo portua-
rio-industrial de 4 puertos internacionales (Na-
goya, Chiba Yokohama y Tokyo). Estos puertos
se desarrollaron ganando tierras al mar y gene-
raron la infraestructura portuaria para satisfa-
cer los flujos de importaciones y exportaciones
de los cuales depende Japón.
La integración industrial-portuaria permite
el ingreso de materias primas, el almacenaje y
el procesamiento en el mismo predio. Luego,
los productos elaborados o refinados son
transportados al interior de Japón o se expor-
tan hacia otros países. Esta forma eficiente de
integración requiere de sincronización, ya que
los costos se elevan si las materias primas per-
manecen almacenas más tiempo o si las indus-
trias se encuentran sin materias primas.

178 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


La urbanización en Australia
La colonización británica en Australia dejó su im-
pronta territorial en las ciudades australianas, que se
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

concentraron en las regiones sur-sudeste y marcaron un


contraste con el resto del territorio, que tiene bajas den-
sidades poblacionales.
Durante el siglo XX, la población de Australia se du-
plicó dos veces a partir de la aplicación de dos políticas
migratorias diferentes. Hasta la finalización de la Se-
gunda Guerra Mundial, la inmigración estaba restrin-
gida a población “blanca”, pero en la segunda mitad del
siglo XX, se abrió la política inmigratoria, y la apertura fa-
voreció los flujos desde Asia.
Australia posee una enorme extensión territorial y una densidad de población Melbourne, la segunda ciudad más
de 2,6 habitantes por km², a diferencia de Japón que con un territorio 20 veces me- poblada de Australia con un área
metropolitana de 4 millones de
nor posee densidades poblacionales de 337 habitantes por km². La abundancia de
habitantes.
recursos naturales y un acotado mercado interno sitúan al país como un importante
exportador de productos agrícolas, ganaderos y mineros, los cuales representan el
65% de sus exportaciones. El perfil económico de Australia se complementa con
el de la economía japonesa, siendo este el principal destino de las exportaciones
australianas. En la actualidad, el desarrollo de las economías de la región, principal-
mente de China, constituye una nueva demanda sobre los recursos australianos. El
territorio australiano presenta contrastes climáticos entre las zonas costeras (tem-
pladas en el sudeste, tropicales y subtropicales en las costas norte y sudoeste) y
las regiones interiores que son predominantemente desérticas y semidesérticas, y
ocupan 2,33 millones de km². Estas características condicionan el desarrollo de las
ciudades del interior, creando una red urbana densa en los litorales marítimos, con
ciudades portuarias de gran importancia.
En la etapa actual de la globalización, la dinámica económica del Pacifico re-
posicionó al país en la circulación marítima entre Asia, Oceanía y América, aumen-
tando la relevancia de los puertos exportadores del noroeste. La población de 22
millones de habitantes está urbanizada (el 80% de la población es urbana desde
hace 50 años y en la actualidad ese porcentaje llega al 90%). A su vez, el 60% de la
población habita en ciudades de más de un millón de habitantes, lo que da cuenta
Dampier, el principal
de la importancia de las regiones metropolitanas como forma de hábitat. Estas ciu- puerto australiano, exporta
dades se transformaron en la última década a partir de las inversiones para la reno- principalmente petróleo, gas
vación de sus áreas centrales, lo cual influyó sobre los suburbios y la expansión de natural, mineral de hierro y sal.
las áreas metropolitanas.

ACTIVIDADES

1. Comparen los puertos de Dampier (Australia) y Yokohama (Japón), busquen


información sobre la localización, jerarquía e infraestructura. ¿Qué diferencias y
similitudes presentan? Redacten un breve informe sobre los mismos.
2. Realicen un cuadro comparativo de Australia y Japón. Establezcan su organización
económica, sus condiciones naturales determinantes y sus modelos de urbanización.
En grupos redacten sus conclusiones.

179
La urbanización en las periferias
El crecimiento urbano del siglo XXI tendrá como
¿Qué es la primacía?

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Principales tasas de protagonista a la periferia. En ella se encuentran las
crecimiento urbano por región
tasas de crecimiento urbano más importantes. África
La primacía es la tendencia a la África subsahariana 4,58%
concentración de la población en
y Asia, que todavía tienen importantes poblaciones
la ciudad principal de cada país. Asia sudoriental 3,82% rurales, en los próximos 20 años serán predominan-
En América latina, esta tendencia temente urbanas. Asia concentrará más de la mitad
llegó a su punto más alto en la Asia oriental 3,39% de la población urbana mundial y África tendrá más
década de 1960, pero luego el
peso de las áreas metropolitanas habitantes urbanos que la población total de Eu-
Asia occidental 2,96%
disminuyó y crecieron las ciudades ropa. Y este crecimiento se dará en las regiones más
intermedias y las metrópolis África del Norte 2,48% pobres del planeta, donde la falta de infraestructura,
regionales. Entre 1950 y 2000, las
ordenamiento territorial y servicios básicos son los
5 ciudades más pobladas pasaron
del 21,4% de la población urbana desafíos para una urbanización acelerada.
al 17,2%. Y si tomamos las 10
ciudades más pobladas, estos La urbanización en América latina
valores se redujeron del 28,2% al
23,4%. Aun con esta tendencia,
El proceso de urbanización en Latinoamérica, como en el resto de la periferia, está
América latina tiene 4 de las relacionado con la expansión de las potencias europeas. La región tuvo un pasado
20 áreas metropolitanas más urbano vinculado con las ciudades aztecas, mayas e incas, que en muchos casos esta-
importantes del mundo: Ciudad de ban abandonadas al momento de la conquista, pero que en otros fueron sitios donde
México, San Pablo, Buenos Aires y
Río de Janeiro. se emplazaron las ciudades españolas (México, Cuzco, Mérida o Lima). La conquista
y la colonización española y portuguesa en América desarrollaron asentamientos en
las costas oceánicas. Pero los portugueses no tuvieron una red de ciudades hacia el
interior del territorio; en cambio, los españoles articularon regiones interiores con re-
cursos y mano de obra con las ciudades costeras. Finalizada la etapa
migratoria a fines del siglo XIX, la población urbana en la región llegó
al 25%, lejos de los valores de las regiones desarrolladas, y también
de los de la periferia. El proceso de urbanización en América latina
comenzó tarde respecto de Europa y América del Norte, pero antes
que en Asia y África. Este proceso dentro de la periferia llevó a la
región a valores cercanos a los de los países centrales para 2010, su-
periores a los de África y Asia (excluyendo Japón y Corea del Norte).
El ritmo de crecimiento de la población urbana en Latinoamé-
rica está relacionado con las tasas de crecimiento de la población y
la migración de 117 millones de personas entre 1925 y 1975, desde
las áreas rurales a las urbanas. El crecimiento urbano tuvo su pico
en la década de 1940, vinculado con la industrialización y la trans-
formación en los espacios rurales por la incorporación de pautas de
producción capitalista.
A mediados de los años 70, la población de América latina era
mayormente urbana (61,2%), aunque todavía la pobreza era un pro-
blema de las áreas rurales donde habitaba el 63% de la población
con escasos recursos. A fines del milenio, esa proporción se invirtió,
y fueron las ciudades las áreas donde residían el 62% de los pobres.

Volcán Popocatepetl. México, 1998. La ciudad colonial


de Cholula, en México, es un ejemplo de la forma de
urbanización para Latinoamerica.

180 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


La heterogeneidad en la urbanización
Para mediados del siglo XX, solo tres países Población urbana en América latina
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en la región tenían más del 50% de la población


en áreas urbanas y en 2010, salvo tres países, to-
dos superan ese valor. Pero la distribución de la
población y de la urbanización todavía presenta
contrastes: el 80% de la población rural y más
del 80% de la urbana se concentra en 6 países,
Brasil, México, Colombia, la República Argen-
tina, Perú y Venezuela, mientras que solo los dos
primeros superan el 50% del total para ambas
categorías.
A partir del nivel de urbanización, podemos
distinguir regiones homogéneas: el Cono Sur
(Uruguay, la República Argentina y Chile) tiene
elevados valores de urbanización (superiores al
90%) desde 1950; Paraguay tienen valores del
60% y pasó a ser un país urbano en los últimos
20 años.
Brasil es el mayor país de América del Sur
con una población urbanizada del 86%, que
representa el 36% de la población urbana de
América latina y tiene la particularidad de la co-
lonización portuguesa (ciudades sobre el Atlán-
tico y escasa urbanización hacia el interior del
territorio).
En el caso de América Central, la población
rural, en los últimos 50 años se redujo de un 60% a un 40%. En la región se destaca
México, con un 77% de población urbana; la concentración de población en el Valle

Central de México, donde se sitúa la Ciudad de México con más de 20 millones de ACTIVIDADES
habitantes, contrasta con el resto del país desigualmente poblado.
El Caribe tiene contrastes entre los países más urbanizados, como Cuba (76%), 1. ¿Qué diferencias encuentran
y los menos urbanizados, como Haití (46%). Y en la región Andina, Bolivia, Ecua- entre la urbanización de
dor, Perú y Colombia en 50 años pasaron del 40% al 70% de población urbana con los países centrales y los de
tendencias semejantes entre los dos primeros y los dos últimos. Venezuela, con un América latina?
61% de urbanización hace 50 años y en la actualidad, 93,3%, continúa con una ten- 2. ¿Qué semejanzas y
dencia sostenida en su tasa de urbanización. diferencias encuentran entre
las ciudades de América latina,
El componente migratorio las europeas y las de América
El importante aporte poblacional de las migraciones internacionales y los movi- del Norte?
mientos rurales-urbanos en América latina, hacia el interior de cada país a comien- 3. Busquen información sobre
zos y a mediados del siglo XX, hoy fue desplazado como componente de la urbani- la evolución de la urbanización
zación en la región. en la región y los cambios que
Por un lado, las migraciones internacionales en la región tienen un saldo nega- sucedieron en el siglo XIX.
tivo y, por otro, a medida que los países se urbanizan, las migraciones permanentes 4. Elaboren un informe escrito
de tipo rural-urbano disminuyen su contribución al crecimiento urbano y al de las que explique la diversidad de
grandes áreas metropolitanas. situaciones en la región.

181
La acelerada urbanización de África
La población urbana de África se triplicó desde el año 1950, cuando era del 14%.
Un futuro urbano

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Pero todavía en la actualidad, el 57,3% de la población vive en áreas rurales. Este
valor se eleva al 63,6% para el caso de África subsahariana, donde, por ejemplo, en
La población de las ciudades
africanas se triplicará en
Rwanda, Uganda o Etiopía el nivel de urbanización no supera el 20% de la pobla-
los próximos 40 años. Para ción total.
el año 2030, África será A la vez, existe en la actualidad una gran concentración de población que vive
predominantemente urbana y en ciudades como El Cairo (con 18 millones de habitantes), Lagos (con 14 millones
para el año 2050, un 60% de la
población vivirá en suburbios. En la de habitantes) y Johannesburgo y Kinshasa (que tienen 8 millones de habitantes
última década, la pobreza urbana cada una).
disminuyó del 20% al 13%, lo que
significa la mejora en la calidad
La herencia colonial
de vida de unas 24 millones de
personas. Las ciudades africanas más antiguas nacieron vinculadas con el proceso de
la urbanización del norte del continente, con influencia árabe-musulmana. En el
resto del continente, el nacimiento de grandes ciudades se dio a partir del período
colonial.
El control territorial sobre los recursos y el comercio por parte de las potencias
europeas que colonizaron África favoreció el crecimiento de ciudades portuarias,
donde se relacionaron dos modelos urbanos: el de las antiguas ciudades africanas
y el europeo, blanco y metropolizante.
El modelo colonizador en África tuvo como consecuencia la separación entre
europeos y africanos, lo que se tradujo en la segregación que persiste hasta hoy. El
desequilibrio entre la costa y el interior africano se observa en el deficiente sistema
de transporte y la ausencia de vías de comunicación que integren el interior.
Esta situación reforzó la concentración de población en la ciudad principal de
cada país. La mayoría de los países africanos cuenta con más del 30% de su pobla-
ción en la ciudad principal, y llega a valores del 62,6% en la República del Congo.

La expansión del área


metropolitana de Johannesburgo
y la interconexión con Pretoria
crean una incipiente megalópolis
de 8 millones de habitantes.

182 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


Los problemas urbanos
El acelerado crecimiento urbano de las ciudades africanas, a partir de las migra-
La ciudad de Lagos
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ciones desde las zonas rurales, generó una alta concentración de la población en
las capitales nacionales, que es una característica de la urbanización en África.
La ciudad de Lagos, en Nigeria, a
El fenómeno se tradujo en la formación de grandes regiones metropolitanas. comienzos del siglo XX tenía 27.000
Esta urbanización es una expansión horizontal sobre las periferias urbanas, sin pla- habitantes, mientras que un siglo
nificación, que incorporó tierras rurales de cierto valor agrícola, en una disputa por después alberga a 8 millones de
los usos del suelo. habitantes. Lagos es la segunda
ciudad más poblada de África y está
La zona en expansión se consolidó, formando una extensa franja de territorio considerada una de las ciudades
que combina formas urbanas y rurales de habitar (como la cría de ganado) con de mayor crecimiento demográfico
fuertes carencias de equipamiento colectivo. en el mundo. Concentra la mayor
riqueza de Nigeria y posee un
En África, 300 millones de personas habitan en áreas urbanas degradadas y en
importante puerto de exportación
condiciones de pobreza material. Las villas miseria y los asentamientos no cuen- petrolera. El centro de negocios y
tan con agua potable ni sistemas cloacales ni tendido eléctrico, lo que contribuye los barrios ricos se sitúan en las islas
a una situación de vulnerabilidad respecto de las epidemias y las enfermedades de Victoria y Lagos, mientras que
sobre el continente se extienden los
endémicas. Asimismo, no están preparados para catástrofes, sobre todo en zonas barrios más pobres sin planificación.
costeras inundables o laderas, proclives a deslizamientos y aludes. En 1976, se decidió cambiar la
En el norte de África, el 92% de la población urbana tiene acceso a sistemas capital a Abuja, para desalentar
cloacales, mientras que en África subsahariana estos valores descienden al 42%, el crecimiento urbano, pero esta
medida no logró modificar la
concentrándose los porcentajes menores en los países del Golfo de Nueva Guinea situación.
y en África oriental.
Por otra parte, los barrios centra-
Población urbana de África
les, formados por las antiguas ciuda-
des coloniales, son los que están ha-
bitados por las clases altas, y los que
cuentan con mejor acceso a la infra-
estructura de servicios. La necesidad
de nuevos centros de negocios y de
viviendas caras reclama una reforma
de los centros urbanos y el desplaza-
miento de la población que allí reside.
El desplazamiento forzado de po-
blación en el continente africano es
una amenaza constante, ya que los
asentamientos sobre tierras que están
vacantes son, muchas veces, objeto
de persecución por parte de los go-
biernos y las empresas, que buscan
la incorporación de esas áreas al mer-
cado inmobiliario.
El posterior desarrollo urbanístico
africano implica ganancias multimi-
llonarias para las empresas interna-
cionales, encargadas de los proyectos.

183
La urbanización en Asia
A partir de las tendencias actuales, la urbanización mundial en el siglo XXI se ex-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El otro gigante de Asia:
India plicará por la dinámica del proceso en la periferia, específicamente en Asia, donde
el componente demográfico creará las aglomeraciones más grandes del planeta.
Con casi el doble de población que
En la actualidad, China e India tienen una elevada población rural (56,9% y 70,5%
América latina, unos 1.166 millones
de habitantes, India todavía es un respectivamente) y, sin embargo, entre ambos poseen el 27% de la población ur-
país rural, que presenta grandes bana mundial.
aglomerados distribuidos en los
4 puntos cardinales: Mumbai,
en la costa occidental, con 20 Los distintos ritmos de urbanización
millones de habitantes; Delhi, al Asia es el continente más extenso de la Tierra y alberga al 60% de la población
norte, con 18 millones y Calcuta mundial y la mitad de la población urbana del planeta (1.668 millones de habitan-
en la costa oriental, con 15
tes); no obstante, se trata de un continente todavía predominantemente rural. Se
millones; y Bangalore y Chennai
(antiguamente Madrás), al sur pueden identificar tres regiones: una central y sur, comprendida entre Kazajstán
con 6 y 7 millones de habitantes, al norte, India al sur, Turkmenistán al oeste y Vietnam al este que, aunque tiene di-
respectivamente. ferencias hacia el oeste y este de India, se caracteriza por la importancia de la po-
blación rural con niveles de urbanización entre el 20% y 48%; una región oriental
continental, correspondiente a China, con una larga historia urbana y un rumbo
vinculado con la economía planificada, instaurada tras la proclamación de la Repú-
blica Popular China, en 1949.
Las transformaciones en China implicaron que en solo 50 años la población ur-
bana se sextuplicara, y en la actualidad llega a 571 millones de habitantes; esto au-
mentó el nivel de urbanización de 16% a 43%. En general, la región se caracteriza
por una acelerada urbanización, pero todavía está lejos de una completa urbani-
zación. La tercera región estaría comprendida por los países del sudeste asiático
(Singapur y Taiwán, junto a las dos regiones administrativas especiales de China,
Hong Kong y Macao, bajo dominio británico hasta 1997 y portugués hasta 1999,
respectivamente), con gran desarrollo económico y que son territorios completa-
mente urbanizados hace tiempo. A su vez, los procesos de urbanización de Corea
del Sur, Brunei y Malasia, Filipinas e Indonesia fueron extraordinarios, duplicando y
hasta triplicando su población urbana en un período de 50 años durante los cuales
se transformaron en países urbanos.
La metropolización vinculada con un proceso de indus-
trialización orientado a las exportaciones de los “Cuatro
Tigres” (Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur), co-
menzado por Corea del Sur y Taiwán en 1960-1970, fue el
modelo a seguir por el resto de los países de la región, que
aumentaron su participación mundial en la producción y
exportación de manufacturas. De esa manera, pudieron pe-
netrar mercados de países industriales avanzados y rivalizar
por el dominio global. Si bien el modelo experimentó una
crisis durante la década de 1990, el crecimiento económico
y la urbanización se incrementaron.

Calcuta, 2004. La urbanización y el crecimiento


de la población de India tuvo consecuencias
sociales en el país.

184 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La urbanización en Asia

185
ESTUDIO DE CASO

La urbanización en China

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Para finales del siglo XXI, las predicciones indican que China tendrá un 90% de
población urbana. La urbanización acelerada plantea grandes desafíos para
el desarrollo de obras de infraestructura y servicios, que deben ser hechos
eficientemente, teniendo en cuenta el panorama energético que se avecina.

Las tres áreas de urbanización bladas de China y forma extensas áreas metropo-
principal litanas de creciente integración entre Hong Kong,
La concentración de la población sobre la Shenzhen, Dongguan y Guangzhou, que inmi-
costa este y, principalmente, sobre los deltas de nentemente resultarían en una extensa megaló-
los ríos Perla, Yangtsé y Huang-ho (río Amarillo) polis sobre el delta del río Perla.
marca el contraste territorial entre el oeste, de baja
densidad de población, y el este que concentra el La región central: Shanghai
95% del total de habitantes. Estos deltas tienen las Al igual que Cantón, la región creció a partir
tres áreas urbanas más importantes del país que, de la apertura comercial de Shangai, impuesta
distribuidas sobre la costa y separadas entre sí por al finalizar la Primera Guerra del Opio. Shangai
unos 1.000 km, organizan cada una un amplio pasó de 200.000 habitantes, a comienzos del si-
territorio. glo XIX, a 3 millones para 1930. La ciudad vio es-
tancado su crecimiento a partir de la guerra con
La región sur: Cantón Japón en 1941. Sin embargo, la recuperación
Durante el siglo XIX, las disputas comerciales económica y el crecimiento, a partir de 1990, la
entre China y el Reino Unido dieron lugar a las sitúan como la más poblada de China (más de
Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860), por- 20 millones de habitantes) y el puerto de carga
que el Reino Unido consiguió derechos de sobera- más importante del mundo en cuanto al volu-
nía sobre Hong Kong y derechos de navegación y men de mercancías transportadas. Es el centro
comercio en la región. El crecimiento económico, económico y financiero del país y tiene una ex-
a partir de la cercanía y posterior incorporación tensa área metropolitana que se relaciona con
de Hong Kong y Macao, transformó la región en la segunda ciudad de la región y antigua capital
una de las más prósperas y dinámicas de Asia. Esta nacional, Nanjing, un área metropolitana que
región incluye 4 de las 10 áreas urbanas más po- alberga a más de 7 millones de habitantes.

Shanghai en
camino de
ser la capital
financiera de
Asia. En 2005,
concentró
el 20% de la
producción
industrial de
China.

186 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La región del norte: Beijing construcción tradicional, se orienta hacia el mo-


Beijing es la capital de la República Popular delo de consumo de las sociedades occidenta-
de China, la ciudad más importante en la región les y se privilegian las formas individuales como
norte y la segunda más poblada del país, con en el caso norteamericano, tan solo la construc-
más de 17 millones de habitantes. Se articula ción de ciudades consumirá todos los recursos
con dos ciudades de menor importancia, pero energéticos y ambientales, como el suelo y
de grandes dimensiones: Tianjin, con más de 8 el agua. En 2007, China contaba con 16 de las
millones de habitantes y Tangshan, de más de 20 ciudades más contaminadas del mundo,
2 millones. Forman una región metropolitana por lo que se decidió hacer frente al problema
en expansión que se transformará en una de mediante una política agresiva para disminuir
las megalópolis más grandes del mundo en las anualmente en 1.500 millones de toneladas las
próximas décadas. emisiones de dióxido de carbono.

El desafío de la urbanización La edificación sustentable


En China, según los datos oficiales, 8 millo- En 2005, el gobierno chino, junto con el
nes de personas cada año migran desde zonas Consejo de Defensa de los Recursos Naturales
rurales hacia las ciudades, pero estas cifras pue- (Natural Resources Defense Council), inauguró
den duplicarse si se toman en cuenta los des- el “Agenda21”, un edificio de oficinas que aho-
plazamientos efectivos y hasta triplicarse con rra un 73% en su consumo energético y un 60%
los permisos transitorios de residencia. en aguas residuales, donde se realizan capaci-
A su vez, otro fenómeno ocurre en el norte: taciones para empresas y contratistas sobre la
la urbanización in situ, donde áreas rurales y forma de construcción verde o ambientalmente
pequeños pueblos se transforman en ciuda- amigable.
des y se articulan como mercados regionales. El
sector de la construcción en China consume el The Partk View Green, construido según la llamada
40% de la producción mundial de concreto. Su “Revolución Verde”, forma parte de los edificios
ritmo acelerado de urbanización y la ejecución sustentables o inteligentes.
de obras de infraestructura que permiten el de-
sarrollo urbano, como la presa de las Tres Gar-
gantas, determinan las tendencias económicas
y ambientales del planeta.
Desde 1978, China pasó de 193 a 640 ciuda-
des y cuenta con 166 de más de 1 millón de ha-
bitantes. Pero, en los próximos 10 años deberá
construir viviendas para 400 millones de perso-
nas. El desarrollo económico y social posibilitó
la mejora de la calidad de vida y disminuyó la
cantidad de pobres, entre 1990-2005, de 683 a
208 millones. Esto significa incorporar cada año
al tendido eléctrico un país como Brasil y cons-
truir 5.000 km de autopistas por año. La escala
de la urbanización en China plantea un nuevo
desafío; si se produce siguiendo las pautas de

187
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. A partir del documental China: from Red to 2. Analicen la información estadística presentada a continuación
Green (2006) de la serie E2 de PBS, respondan y respondan las siguientes preguntas:
sobre los siguientes temas:
Población urbana por regiones en porcentaje
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
Mundial 28,83 33,00 36,08 38,92 42,62 46,40 50,46 54,41 58,97
Regiones más
52,58 58,80 64,69 68,32 70,75 72,74 75,16 77,91 80,88
desarrolladas
Regiones menos
17,61 21,80 25,32 29,44 34,83 40,00 45,08 49,76 54,98
desarrolladas
África 14,40 18,64 23,59 27,91 32,13 35,95 39,98 44,59 49,95
Asia 16,33 19,95 22,73 26,26 31,54 36,80 42,17 47,19 52,85
Europa 51,27 57,02 62,84 67,30 69,81 70,80 72,78 75,38 78,44
América latina 41,38 49,32 57,06 64,29 70,32 75,48 79,63 82,59 84,87

América del Norte 63,90 69,92 73,80 73,93 75,43 79,13 82,13 84,58 86,66

a. ¿Cuáles son para ustedes las tendencias de Oceanía 62,00 66,59 70,80 71,35 70,70 70,39 70,22 70,43 71,38
la urbanización en China?
b. ¿Cuáles son las transformaciones que se
produjeron en la estructura social de China? 100

¿Qué impacto tuvieron? 90


80
c. ¿Qué efectos presenta la migración rural-
70
urbana y la urbanización creciente de China
60
sobre el crecimiento económico del país? 50
d. ¿Existen en China alternativas para una 40
urbanización que tenga menor impacto 30
sobre el ambiente? ¿Cuáles? Justifiquen sus 20
10
respuestas.
e. ¿Por qué China no puede continuar utili- 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

zando las formas tradicionales de construc- África Asia Europa América latina América del Norte Oceanía
ción de ciudades que viene aplicando hasta el
Fuente: ONU, división de Población, Wolrd urbanization prospects 2009.
presente? Justifiquen sus respuestas.
f. A su criterio, ¿qué papel tendrá China en la a. ¿Qué regiones presentaron la mayor variación en su nivel de
urbanización del planeta durante el siglo XXI? urbanización entre 1950 y 2010?
¿Por qué? Justifiquen sus respuestas. b. ¿Cuáles presentaron las menores?
g. ¿Cuáles son los principales problemas c. ¿Por qué la variación para América del Norte, Europa y Ocea-
ambientales que están vinculados con el nía en el período 1950 - 2010 es inferior al promedio mundial?
desarrollo urbano que experimentó China a d. ¿Qué regiones y en que períodos presentaron un aumento
lo largo de los siglos? Enumérenlos y confec- mayor en su nivel de urbanización?
cionen entre todos un cuadro sinóptico. e. ¿En qué período la urbanización de América latina supera a
h. Con toda la información que recogieron, la de Europa?
realicen una puesta en común en la clase con f. ¿Qué tendencias presentarán las distintas regiones en los
sus compañeros y compartan los resultados próximos 20 años?
de sus trabajos. g. ¿Qué características comparten Asia y África?
i. Confeccionen un mapa conceptual sobre el h. ¿Cómo se encuentra América latina respecto del resto de las
estudio de caso. regiones menos desarrolladas?

188 | Capítulo 8 La urbanización del planeta


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. Elaboren un gráfico de las áreas más y menos desarro- tEuropa del este, Europa del norte, Europa del sur y
lladas del planeta y respondan las preguntas siguientes: Europa occidental;
a. ¿Cuál es la tendencia en cuanto a la distancia entre el tOceanía .
nivel de urbanización de los países más desarrollados y los b. Busquen información complementaria sobre el
menos desarrollados? Justifiquen sus respuestas; com- tema y presenten los resultados de la investigación
partan sus conclusiones con sus compañeros de clase. sobre cada región en un informe escrito.
b. Observen la variación que hay entre los períodos c. Comparen los resultados obtenidos con el prome-
para ambas regiones según el cuadro estadístico y el dio del/los continente/es al que pertenecen los países
gráfico. ¿Cuál es la tendencia para la urbanización en elegidos por su grupo.
cada región? d. Marquen aquellas áreas que son similares y aquellas
que son diferentes entre sí. Identifiquen si los países
4. Busquen en el capítulo la información estadística y las seleccionados son representativos del promedio de
explicaciones sobre las distintas etapas y tendencias de la región o si esta se encuentra compuesta por países
urbanización de cada región. Observen y analicen el cua- muy disímiles.
dro de la página anterior y luego respondan las siguien- e. Comparen las regiones de los distintos continen-
tes preguntas: tes y señalen cuáles son las diferencias y cuáles las
a. ¿Qué aspectos se encuentran reflejados en el cua- similitudes.
dro y cuáles no? Justifiquen sus respuestas. f. A partir de la información que recogieron y del aná-
b. A su criterio, ¿se encuentran reflejadas las distintas lisis de la misma: ¿cuáles de los países que selecciona-
escalas? ron poseen mayor cantidad de habitantes?
c. Señalen algún ejemplo de la diversidad en la urbani- g. ¿Cuáles de esos países seleccionados poseen mayor
zación en el interior de las regiones que no se encuen- cantidad de habitantes urbanos?
tre reflejado en la información estadística dada sobre h. ¿Cuáles de los países seleccionados representan
el tema. una mayor importancia por su volumen en la urbani-
d. Discutan en clase con sus compañeros y realicen zación del planeta?
una puesta en común. i. Reúnanse todos los grupos con los resultados del
análisis de la información que realizaron y discútanlos.
5. Naveguen por la página de Internet de la ONU y con- Luego, hagan una puesta en común y presenten sus
sulten la información estadística de la División de Pobla- conclusiones por escrito.
ción de esa organización sobre los niveles de urbaniza-
ción. El sitio es: http://esa.un.org/ unpd/wup/index.htm. 6. Busquen los esquemas de los subterráneos de dis-
Luego, resuelvan: tintas ciudades europeas, latinoamericanas y asiáticas.
a. Formen 5 grupos de no más de 4 personas cada uno. Comparen la antigüedad de los distintos sistemas que
Cada grupo debe seleccionar 2 países de cada una de encontraron y el desarrollo que tuvieron durante el siglo
las regiones que se enumeran. Luego, comparen los xx. Luego, respondan:
valores de cada uno de los países elegidos con el pro- a. ¿Cuáles fueron las demandas de infraestructura de
medio regional. Las regiones a analizar son: transporte para cada país y en que períodos se dieron
tÁfrica del este, África del norte, África central, África dichas demandas?
del sur, África occidental; b. ¿Cuál es la importancia del sistema de transporte en
tAsia oriental, Asia del centro-sur, Asia del sudeste, la actualidad en las grandes ciudades? Justifiquen sus
Asia occidental; respuestas.
tAmérica del Norte, América Central, el Caribe y Amé- c. ¿Cuál fue el primer país del mundo que tuvo un sis-
rica del Sur; tema de subterráneos? ¿Y el último? ¿Cuál es el caso
de la Argentina?

189
Londres es el centro de negocios más importante de Europa. En los años
70, se construyó allí el primer rascacielos del Reino Unido.
Transformaciones
sociales y urbanas en la
globalización neoliberal
La crisis del modelo keynesiano-fordista de la década
9
de 1970 modificó las estructuras productivas de
las economías centrales y periféricas. El pasaje de
economías industriales hacia economías organizadas
en torno al sector servicios impactó sobre los
mercados laborales tanto en su composición como en
su funcionamiento, y cambió la sociedad. A su vez, las
características metropolitanas resultantes del modelo
anterior iniciaron un proceso de reconversión tanto en
su matriz social como productiva.

Para comenzar...
1. ¿Qué cambios produjo la crisis del modelo keynesiano-
fordista en las ciudades?
2. ¿Cómo afectaron estos cambios a las distintas partes de
la ciudad?
3. ¿Qué equipamiento urbano quedó obsoleto? ¿Qué se
hizo con él?

191
Cambios en la estructura productiva mundial
En la década de 1970, comenzó una profunda crisis económica, política y social

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Nuevos Países que puso fin al modelo de desarrollo keynesiano-fordista que funcionaba desde
Industrializados (NPI)
1945, al fin de la Segunda Guerra Mundial. La reestructuración de la economía y
Nuevos Países industrializados (NPI)
la política planteó un nuevo modelo de desarrollo que transformó las estructuras
es la denominación que se propuso
para las economías o mercados sociales y urbanas.
“emergentes” de rápido crecimiento Los países centrales transformaron sus estructuras productivas, en una clara
y con atracción de capitales tendencia a la desindustrialización, principalmente en las ramas tradicionales. Es-
extranjeros.
Los primeros países en esta
tas tendencias se observan en la pérdida de puestos de trabajo en la agricultura
categoría fueron los “cuatro y la industria, e impactó en mayor medida en los países más industrializados y en
dragones asiáticos” que desde la aquellos que desarrollaron Estados sociales extensos y fuertes.
década de 1960 industrializaron sus A comienzos de la década de 1980, el empleo industrial representaba en Europa
economías; luego se incluyeron los
“cinco tigres de Asia” que, junto con entre el 30% y el 45% de los puestos de trabajo, con una clara diferencia entre los
los países del BRICM (Brasil, Rusia, países del este y del oeste. Los primeros concentraban más empleo industrial de
India, China y México), forman acuerdo con las políticas económicas planificadas de la URSS. Por su parte, EE.UU.
los nuevos mercados mundiales
y Canadá tenían valores que rondaban el 30%, aun tras el descenso de la participa-
de mano de obra industrial y
principales destinos de las filiales ción de la industria a causa de la crisis en el período 1970-80.
empresariales en búsqueda de En las siguientes décadas, los países centrales sufrieron una profunda transfor-
mano de obra a menor precio. mación de su matriz productiva, principalmente representados por los casos del
Reino Unido y Francia en Europa, donde los puestos de trabajo industrial que re-
presentaban el 37% y 35% del total, respectivamente, pasaron en 2008 a represen-
tar el 21,4% y el 23,1%. En otras economías como la alemana a comienzos de los
años 90, 4 de cada 10 empleos eran industriales y, en la actualidad, tiene menos de
3 puestos de cada 10 en este sector. EE.UU. presenta una situación similar, donde 1
de cada 5 empleos es industrial.
En el caso de Japón, también se observa en los últimos 30 años un descenso de
la participación del empleo industrial en el mercado laboral, pero el proceso fue
menos abrupto, y pasó del 35% al 28% de los puestos de trabajo industrial, con
niveles de desocupación inferiores (entre el 2%y el 5%), aunque se consolidó una
tendencia al desempleo de larga duración que afecta a 1 de cada 3 desocupados. A
su vez, el impacto de la crisis llegó a las periferias con distintas características, mar-
cando en las economías que tienen procesos sustitutivos de importaciones una
tendencia similar a la del centro. Por otra parte, una serie de países como los del
sudeste asiático conocen un proceso de industrialización intenso y se transforman
en los nuevos talleres del mundo.

Empleo industrial sobre el total de puestos de trabajo entre 1960-2008 (%)


1960 1973 1980 1990 2000 2008
Australia 39,9 35,5 31 25,1 21,7 21,2
Canadá 33,2 30,6 28,5 24 23,1 21,6
EE.UU. 33,6 33,2 30,8 26,4 23,2 20,6
España 32 36,7 35,9 33,8 30,8 27,8
Francia 37,8 39,7 35,5 29,6 26,3 23,1
Em el período 1960-2008, Italia 36,9 39,2 37,2 31,9 31,8 29,7
descendió la participación del Japón 28,5 37,2 35,3 34,1 31,2 27,9
empleo industrial en el mercado
Reino Unido 48,8 42,6 37,2 32,3 25,3 21,4
de trabajo.

192 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


La terciarización
La desindustrialización se produjo en beneficio del sector de servicios, en un
proceso de terciarización de las economías. En el mismo período, e inversamente Falsa dicotomía
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

proporcional a la pérdida de peso del empleo industrial, se produjo un aumento de


La división que considera a los
los puestos en los servicios que para EE.UU. pasaron del 58% al 78% de los puestos
objetos tangibles como mercancías
de trabajo entre 1960 y 2008. Sin embargo, si se tiene en cuenta la distribución por e intangibles a los servicios sirve
sexo del empleo en servicios, estos valores llegan al 90% para el mercado laboral para crear categorías y analizar el
femenino. Este incremento del empleo en el sector servicios es más espectacular funcionamiento de las economías.
Pero esto no significa que los
en algunas economías europeas, como las del Reino Unido, Italia, Francia, Luxem- servicios no involucran mercancías
burgo y Finlandia, donde el porcentaje de puestos laborales en servicios asciende como, por ejemplo, el transporte
entre 25 y 40%, llegando a valores del 78% para Gran Bretaña. A su vez, para Eu- o un cine, sino que requieren en
ropa del norte y del oeste, el empleo femenino en servicios asciende al 85 y 90%, mayor o menor medida de ellas. Por
otra parte, no hay que confundir
mientras que para Europa del este se sitúa entre el 70 y 80% del total de empleos. la mercancía, el ómnibus, con el
Por lo tanto, las características económicas del proceso pueden resumirse en una servicio, el desplazamiento de
reducción de la participación relativa de la industria dentro de la economía, tanto un lugar a otro. En este caso, el
objeto continúa existiendo una vez
en el valor generado como por la cantidad de puestos de trabajo involucrados, en
terminado el servicio, y se puede
detrimento de un aumento sostenido de ambos en el sector servicios. utilizar para prestar otro; pero el
servicio solo se puede ofrecer y
El sector servicios consumir una vez, el ticket solo
sirve para un viaje. En caso de volver
El sector terciario o de servicios abarca las actividades económicas que no pro- a utilizarlo sería en otro servicio.
ducen bienes materiales de forma directa, como el comercio, el transporte, la edu-
cación, las finanzas, el turismo, el ocio, etc. El mismo se divide en dos grupos: los
servicios a las personas y los servicios empresariales, aunque también se puede
caracterizar como servicios sociales, gubernamentales, entre otros. Sin embargo,
dadas las relaciones entre los sectores, resulta dificultoso analizarlos como ámbitos
separados. Por otra parte, la reestructuración industrial no se puede entender solo
como desindustrialización, ya que en la nueva estructura de la industria, las tareas
de gestión, planificación, investigación y desarrollo, diseño, logística, almacena-
miento, control de calidad, comercialización y servicios posventa son claves en la
cadena de generación de valor y se categorizan dentro del sector servicios, plan-
teándose esta situación como una terciarización de la actividad industrial.

Empleo en el sector servicios sobre el total de puestos de trabajo


1980-2008 (%)
80

75

70

65
ACTIVIDADES
60
1. Analicen la información
55
estadística presentada y, a
50 partir de las conclusiones,
realicen un informe sobre
45
las transformaciones en la
40 estructura de empleo de los
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

distintos países.
España Italia Francia Reino Unido EE.UU.

193
Transformaciones de los mercados de trabajo
Las economías centrales, a partir de la crisis de la década de 1970, presentan
El convenio colectivo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de trabajo nuevas características en cuanto al funcionamiento del mercado laboral. Los cam-
bios se producen a partir de las demandas del nuevo modelo productivo y de la
Los aspectos de la relación laboral
(salarios, jornada, descansos,
crisis del Estado social.
vacaciones, licencias, condiciones El mercado laboral también cambió en su extensión y características, a partir
de trabajo, capacitación profesional, de la década de 1970, pero además cambió el trabajo en sí como actividad y como
régimen de despidos, definición categoría simbólica. Mientras tanto, el desempleo comenzó a ser un problema du-
de las categorías profesionales)
son negociados por un sindicato rante la década de 1980, y dejó de ser una situación transitoria. También las protec-
o varios y las empresas, mediante ciones sociales sobre el empleo se transformaron, y comenzaron a favorecer a las
convenios “marco” o convenios empresas y los empleadores antes que a los trabajadores.
colectivos. Estos constituyen un
marco de condiciones mínimas
para el trabajo que no puede ser La sociedad salarial
empeorado o abolido por contratos La incorporación de grandes masas de trabajadores al empleo industrial pro-
individuales que firme cada pias del modelo keynesiano-fordista y la búsqueda del pleno empleo llegaron a su
trabajador. Sin embargo, se pueden
negociar mejoras por sobre esas
fin en la década de 1980, y esta situación dio paso a un mercado laboral con nuevas
condiciones mediante contratos características y con profundos efectos en el mundo del trabajo y la sociedad en
individuales, como por ejemplo, general.
más vacaciones o menos horas de A partir de la crisis de los años 70, la antigua “sociedad salarial” (basada en el
trabajo.
trabajo asalariado) comenzó una transformación que se dio tanto en los países del
centro como en los de las periferias. Esa sociedad salarial suponía que todos los
trabajadores participaban de la redistribución de las ganancias de acuerdo con una
escala jerárquica que estaba determinada por su posición socio-ocupacional. Así,
la posibilidad de los trabajadores para renegociar los salarios mediante los conve-
nios colectivos significaba que esa sociedad y el Estado aceptaban la existencia de
las desigualdades, al mismo tiempo que se planificaban mejoras de la situación a
largo plazo. En ese contexto, el obrero de la sociedad salarial conocía su
situación y comprendía que difícilmente llegaría a ocupar un cargo jerár-
quico dentro de la empresa, pero en el largo plazo podía acceder a cargos
de mayor jerarquía y si no lo hiciera, su antigüedad laboral significaría un
salario mucho mejor. Por lo tanto, si bien existían sectores del mundo del
trabajo en esa sociedad regida por el salario que permanecían en situacio-
nes precarias, la sociedad salarial hasta la década de 1970 era expansiva y
tendía a cubrir la totalidad del mercado laboral.
El rol del Estado en el mercado laboral de una sociedad salarial garan-
tizaba las condiciones de contratación de los trabajadores, desde las con-
diciones de trabajo, referidas a la seguridad en el ámbito laboral, hasta las
La Confederación General del relacionadas con las formas de pago, el tiempo de descanso, los salarios
Trabajo en Madrid, España, reúne mínimos y las indemnizaciones ante el despido. A su vez, el Estado organizaba las
a los trabajadores y expresa sus
instituciones de seguridad en las que una parte del salario del trabajador estaba
demandas.
destinaba a asegurar su protección ante la enfermedad, el desempleo, la vejez y
la muerte, y esos beneficios incluían tanto al trabajador como a su núcleo familiar.
Por último, el Estado se encargaba de los sistemas de seguridad y de educación
que se hacían extensivos al conjunto de la sociedad y eran los que formaban a los
ciudadanos para desempeñarse en el mundo del trabajo.

194 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


La identidad del trabajador
La consolidación de los trabajadores dentro del mercado laboral, en cuanto
mano de obra asalariada para la industria, marcó su pertenencia e identidad tanto Los partidos laboristas
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

individual como colectivamente. La participación gremial y sindical los incluyó en


Las demandas de los obreros,
grupos de trabajadores con las mismas actividades y preocupaciones y, a su vez, la
como colectivo, pronto se
participación política también marcó su pertenencia a un grupo social más amplio conjugaron en la esfera política
con los mismos problemas y objetivos similares. Por lo tanto, ser obrero industrial con una representación propia.
durante el modelo keynesiano-fordista definía la pertenencia tanto en relación con La conformación de los mismos
articuló los grupos con tendencias
el mundo del trabajo como fuera de él. socialistas, comunistas y
Las actividades por fuera del horario laboral, en los lugares de esparcimiento anarquistas. A fines del siglo
y de ocio, como las vacaciones en hoteles sindicales o la participación en clubes XIX, en Inglaterra, los sindicatos
comenzaron a plantear la
gremiales, daban cuenta de una inserción completa de la vida a partir del empleo.
necesidad de intervenir en la
La vida en la sociedad salarial está marcada por la participación en grupos, como política y formaron el British
sindicatos y partidos políticos. Labour Party, el cual llegaría
El trabajo en el modelo keynesiano-fordista era la rutina y la repetición de tareas por primera vez al gobierno en
1924. Los partidos políticos de
del empleado industrial, a la vez que se inscribía dentro de seguridades, como los
los trabajadores se consolidaron
aportes para la jubilación, el seguro médico, las vacaciones pagas, el pago de ho- en varios países, pero durante el
ras extras, las negociaciones colectivas de salario, la licencia por enfermedad. La siglo XX sufrieron muchas crisis y
rutina era compensada por la capacidad de planificación a largo plazo, donde las transformaciones. En Gran Bretaña,
la crisis de la década de 1970 alejó
eventualidades de la vida, como las enfermedades y el cuidado y la manutención al partido laborista del gobierno
cuando se produjera la salida definitiva del mercado de trabajo, estaban estipula- hasta 1997, cuando retornó
das por el sistema integrado en el pacto entre la empresa y el Estado. La vida laboral al gobierno luego de grandes
del empleado industrial transcurría en una misma empresa y los cambios de firma reformas internas.

eran relativamente poco frecuentes. Esa estabilidad permitió mejorar la situación


individual y colectiva de los trabajadores y la movilidad social ascendente de los
hijos sobre la generación de los padres mediante el acceso a la educación.
La planificación y la estabilidad a largo plazo significó una mejoría en las condi-
ciones de los sectores asalariados, así como también permitieron una acumulación
real de bienes, como la vivienda, el automóvil y el equipamiento doméstico, y una
mejora de las condiciones futuras, ya que dado el presente de los trabajadores y
la tendencia dentro de los años gloriosos del Estado social, nada indicaba que el
mañana podría ser peor.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué características presenta


el mercado laboral actual?
2. ¿Qué diferencias tiene con
el mercado laboral del modelo
keynesiano-fordista? ¿Cuáles
son las protecciones al trabajo
que existieron en dicho modelo
de desarrollo?
3. ¿Cómo se organizan los
trabajadores para mejorar sus
Los trabajadores de “cuello azul” son obreros industriales que se distinguen por su vestimenta. condiciones laborales?

195
De los colectivos al individuo
A partir de las transformaciones en el mercado laboral, se presenta una rein-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El trabajador flexible dividualización de las personas, y un desmembramiento de los colectivos de los
grupos de trabajo. El nuevo mercado laboral, que logró consolidarse a partir de la
El trabajador flexible que requiere
crisis de la década de 1970, requiere una fragmentación de las tareas a la vez que
el nuevo modelo de empresa no
solo debe poder intercambiar promueve la adaptabilidad y una enorme movilidad entre puestos y actividades,
de tareas según el proyecto y el privilegiando la labor y el control que el propio individuo aplica sobre el proceso de
período demandado. También trabajo que tiene a su cargo.
los aspectos de su vida privada
deben adaptarse a esta modalidad
Por lo tanto, la imagen del trabajo industrial en una línea de montaje, donde
flexible. Esto puede implicar los obreros conocían a sus compañeros y a los responsables de los procesos, fue
desplazamientos a otras ciudades remplazada por fragmentos dispersos de esa secuencia que en grupos de trabajo
durante la ejecución del proyecto reducidos producen un bien o un servicio sin haberse visto los rostros; esta es otra
o la incorporación o formación
de grupos de trabajo que luego característica de la nueva manera de producir que afecta claramente a la conforma-
deberá abandonar, impidiendo ción de colectivos de trabajo.
la creación de lazos y rutinas Por otra parte, el trabajo individual se volvió competitivo, en la búsqueda de
de trabajo. Esta forma laboral
mejores resultados y mejores ingresos, rompiendo las solidaridades entre compa-
implica la búsqueda de objetivos
a corto plazo y la imposibilidad de ñeros. La responsabilidad de la producción no solo se encuentra en manos de los
plantear metas a largo plazo en la trabajadores, sino también su propia historia laboral, lo que afectó más a los tra-
vida del trabajador. bajadores de mayor especialización y calificación. Estos deben hacer frente a las
nuevas demandas de los mercados laborales y a las crisis con sus propios recursos
y formas individuales, invirtiendo en capacitación y reconversión para encontrar
nuevos puestos de trabajo o para mantenerse en el actual. Así los costos de la crisis
y la “modernización” de los empleados y de los modelos de gestión recae sobre los
trabajadores. En ese contexto social, hay un grupo selecto de estos trabajadores
que se abrió paso y se volvió dócil y flexible para adecuarse a las nuevas formas y
“salir a flote” sobre sus pares que, simplemente por falta de recursos o por mero
azar, no cuentan con las mismas condiciones para imitar a los nuevos “triunfadores”.
De esta manera, por cada trabajador que encuentra su lugar en la nueva estructura,
cientos de desempleados de larga duración (con más de un año seguido sin con-
seguir trabajo), con mucha capacitación pero cercanos a la edad de retiro, jóvenes
con poca experiencia o educación u obreros que no logran la reconversión pasan
a la exclusión de los mercados laborales.
Por otra parte, el discurso que plan-
tean las empresas vuelca la responsabi-
lidad sobre los individuos, aquellos que
“no son capaces” o “no quieren” recon-
vertirse y que por lo tanto no deben ser
ayudados, desligándose del papel que
ellas cumplen en dicha situación.

La nueva estructura del mercado laboral


fomenta la competitividad entre los
trabajadores en las empresas y el mercado
laboral.

196 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


Nuevas características del desempleo
Hacia fines de la década de 1980, los países europeos vivieron un incremento del
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

desempleo y la pobreza, que dejaba de afectar a los sectores tradicionalmente mar- El desempleo en Italia
ginados para incluir a sectores integrados en las respectivas sociedades nacionales.
En Italia las tasas de desempleo
El desempleo se mostraba como un fenómeno más amplio y no solo era una transi-
alcanzaron en 2010 su nivel más
ción entre trabajos, sino que se transformaba en una situación mucho más estable alto en los últimos 7 años. Los
y permanente, un desempleo de larga duración, en el cual la pérdida del puesto de valores ascendieron a 8,9% de
trabajo puede marcar el fin de la vida laboral de un individuo. población desocupada, pero llegan
al 30% entre los jóvenes de hasta
El desempleo de larga duración, caracterizado por períodos de inactividad supe- 24 años. Sin embargo, el aumento
riores al año, se estableció desde ese momento como uno de los problemas de las del desempleo se produce a un
economías desarrolladas. En España y Portugal, durante la década de 1980, el desem- ritmo más acelerado en el sur
pleo llegó a afectar al 20% de la población activa, mientras que en Francia y el Reino que en el norte del país, de la
misma manera que ocurre con el
Unido superó el 10%. El desempleo de larga duración representa entre el 45% y 50% salario: un italiano del sur gana
del desempleo total para Francia y el Reino Unido, mientras que supera el 60% en en promedio el 60% de lo que
España y el 70% en Italia. gana uno del norte. El mercado
laboral actual tiende a reforzar las
La situación mejoró relativamente durante la década de 1990, pero hacia el final
desigualdades preexistentes si no
del período, el desempleo presentó un nuevo pico, manteniendo las características se aplican políticas orientadas a
de desempleo de larga duración y constituyendo un grave problema en la mayoría revertir dicha situación.
de los países centrales, y se agravó en la última década a causa de la crisis de 2008 que
se inició en el sector financiero de EE.UU. y se hizo global. En Europa, la economía es-
pañola fue la más rápidamente afectada, y el desempleo creció a tasas del 14%, unas
3,2 millones de personas. Esta situación se pro-
longó, observándose en 2010 los efectos de la
crisis en cuanto al desempleo de larga duración;
mientras que en 2008 los desempleados por más
de 2 años rondaban los 250 mil, en 2010 estos ha-
bían ascendido a 1,5 millones de personas.
A su vez el desempleo afecta diferentemente
a los sectores sociales; en Francia, la tasa de
desempleo es del 9%, pero se reduce a la mitad
entre las categorías profesionales intermedias y
a un tercio para los sectores administrativos su-
periores. Por otra parte, esta tasa asciende entre
los obreros al 13% y al doble de la media nacional
entre los obreros no calificados (21%). En Alema-
nia, los desempleados de larga duración llegan
al millón de personas, de los cuales 430 mil no
poseen formación académica o profesional y son
considerados como “de difícil reinserción”. La búsqueda de empleo hoy es una tarea mucho más compleja que durante
el fordismo.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son las características de los trabajadores que las empresas demandan?
2. ¿Qué cambios ocurrieron en la relación entre los trabajadores en el pasaje al nuevo
modelo empresarial?
3. ¿Qué características presenta el desempleo en la actualidad?

197
Empresa y empleo
El cambio en el paradigma tecnológico-productivo que se produjo en el mundo
La integración vertical

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


desde la crisis de la década de 1970 comenzó a tener repercusiones, durante la dé-
cada de 1980, en la estructura interna de las empresas como resultado de la revolu-
La incorporación de actividades
continuas a la actividad principal
ción tecnológica y productiva que se produjo en el campo de las telecomunicacio-
de una empresa, dentro de un nes y la informática.
proceso productivo, ya sean El nivel educativo y de calificación requerido para la incorporación de trabaja-
anteriores o posteriores, se dores en las ramas industriales se elevó considerablemente y se comenzó a pedir
denomina integración vertical. La
tendencia a la integración vertical una escolarización superior y de mayor duración que la del modelo fordista. A la
se produjo durante el modelo vez se incorporó una nueva dimensión, la de “formación permanente”, la cual im-
keynesiano-fordista para controlar plica una actualización y una especialización polifuncional de los trabajadores para
los insumos clave de la producción,
estar en condiciones de competir en la nueva estructura empresarial y mantener el
así como tareas específicas
y estratégicas de la cadena puesto de trabajo y hasta para lograr posibles ascensos.
productiva. En las economías El trabajo en red y la aceleración en los flujos de mercancías, información y capital
cerradas y orientadas al mercado permiten que las empresas fragmenten espacialmente su producción, rompiendo el
interno, esta estrategia permitía
situarse en mejores condiciones
esquema rígido de la línea de montaje industrial del modelo fordista. De esta ma-
que el resto de las empresas. Esta nera, se favoreció la deslocalización de un gran número de actividades en las empre-
tendencia al autoabastecimiento sas, incluidas las actividades industriales, que a su vez consiguieron de esa manera
generó estructuras empresariales una inserción mayor en los mercados, gracias a su desconcentración territorial.
grandes a partir de la búsqueda
de internalización de procesos La apertura de los mercados locales y el ingreso en ellos de empresas interna-
productivos. cionales acelera y profundiza la desindustrialización, en la medida en que las em-
presas pequeñas y medianas locales, menos competitivas que las grandes, quedan
fuera del mercado o son obligadas a fusionarse con otras, para mejorar su produc-
tividad y expandirse en los mercados. En estos procesos de fusión empresarial, se
reducen puestos de trabajo, cuando existen en ambas empresas oficinas con las
mismas tareas para no duplicar actividades y se crean nuevos equipos de trabajo.
Por lo tanto, se producen tres importantes transformaciones en la estructura em-
presarial: una descomposición de la integración vertical de las grandes empresas
que posibilita la fragmentación espacial y la deslocalización; una externalización
de las actividades consideradas no estratégicas por la subcontratación y terciariza-
ción y una multiplicación en las fábricas de unidades elementales semiautónomas,
autorreguladas y responsables del cumplimiento de objetivos específicos. Actual-
mente, se consolida la tendencia a integrar equipos de trabajo fragmentados espa-
cialmente, pero articulados por las telecomunicaciones.

Nivel educativo y desempleo en EE.UU. en 2009


Desempleo Educación Ingresos medios por semana (en U$S)

2.5% Titulo doctoral 1.532


2.3% Titulo universitario especializado 1.529
3.9% Titulo de maestría 1.257
5.2% Titulo universitario 1.025
6.8% Educación terciaria completa 761
8.6% Educación superior incompleta 699
9.7% Titulo secundario incompleto 626
14.6% Inferior a titulo secundario 454
Fuente: Bureau of Labor Statistics,
Current Population Survey. 7.9% promedio U$S 774 promedio

198 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


La terciarización laboral
La contratación de una empresa externa para que realice una parte del proceso
El benchmarking empresarial
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

productivo se denomina terciarización. Constituye una estrategia para la provisión


de bienes y servicios, permitiendo que las grandes firmas puedan subcontratar y
El benchmarking es un proceso
abaratar costos en sus procesos productivos, tanto por la especialización de las em- de comparación de las funciones y
presas contratadas como por el menor requerimiento de mano de obra. Por otra tareas desarrolladas en las grandes
parte, la empresa focaliza sus esfuerzos en los tramos más rentables de la cadena empresas con filiales en varios
productiva y aquellos en los que puede “marcar la diferencia” a partir de sus ven- países. Se realiza internamente
para establecer los costos y la
tajas competitivas. De esta manera, una parte de la mano de obra pasa de ocupar productividad de las unidades
puestos “estables” en las firmas a realizar el mismo trabajo en nuevas empresas sub- que cumplen con la misma
contratistas, incorporadas mediante contratos temporarios o por tareas específi- función. También se utiliza para
medir las ventajas comparativas
cas. A su vez la terciarización se puede realizar mediante empresas en el extranjero,
entre empresas competidoras
con pérdida de puestos de trabajo en el mercado laboral local, buscando las em- y verificar las propias pautas
presas países y regiones con ventajas comparativas como exenciones impositivas, de producción. Se evalúan las
promociones a la actividad, escasa legislación laboral, mano de obra a bajo precio, tecnologías utilizadas, los gastos
administrativos y su eficacia y
alta calificación de los trabajadores, entre otras. las estrategias empresariales, así
De esta manera, obreros y técnicos intermedios pasan a formar un cuerpo de como también la calidad de los
trabajadores inestables que dependen de las variaciones económicas para ser in- productos y servicios finales y la
corporados a la actividad. La falta de conocimiento sobre el funcionamiento del satisfacción de los clientes.

mercado de trabajo por parte de los trabajadores individuales empeora sus con-
diciones de negociación, así la incertidumbre sobre las posibilidades futuras de in-
serción lo obligan a aceptar condiciones menos favorables.
La terciarización de actividades por parte de las empresas industriales genera


un crecimiento del valor agregado al producto final. Estas actividades realizadas ACTIVIDADES
por fuera de la empresa industrial, como el transporte, la seguridad o la contabili-
dad, pasan de estar considerados dentro del sector secundario a formar parte del 1. Busquen información sobre
terciario, ya que ahora brindan un servicio a una empresa industrial. La terciariza- las actividades productivas y
ción puede ser periférica, cuando las actividades subcontratadas son de poca rele- sobre la terciarización de las
vancia estratégica o de acotada duración, o central cuando las empresas contratan actividades y respondan:
actividades centrales o de larga duración. La búsqueda de beneficios mediante a. ¿Todas las actividades
empresas externas puede debilitar el proceso productivo al subcontratar empresas productivas pueden
de insuficiente calidad, con mano de obra descalificada o precaria. La dependencia terciarizarse?
respecto de la empresa subcontratada puede llegar a niveles peligrosos, ya que si b. ¿Qué condiciones técnicas
esta última interrumpe su actividad, puede frenar el proceso productivo de la em- deben existir para que esto sea
presa central. posible?

El transporte y la distribución de
productos es una de las tareas
subcontratadas en la industria.

199
La nueva estructura empresarial y la ciudad
Las estructuras sociales y urbanas se transforman. En los países centrales, las

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


áreas metropolitanas de jerarquía superior comienzan a densificar las relaciones
entre organismos de investigación y las empresas, generando una concentración
de las actividades de investigación y desarrollo en torno de universidades, labo-
ratorios y complejos de producción de tecnología de punta. A su vez, se asientan
sobre una infraestructura urbana y de servicios empresariales –bancos, aeropuer-
tos y empresas de servicios afines, como el diseño, las telecomunicaciones y el
mercadeo–. En las áreas metropolitanas existen nuevos espacios para la integra-
ción industrial, como los parques tecnológicos e industriales, los cuales agrupan
empresas que se benefician de su interrelación y de los servicios específicos em-
presariales. Sin embargo, mientras los países centrales mantienen las funciones de
El complejo tecnológico industrial coordinación, gestión, investigación y desarrollo, la deslocalización y la terciariza-
de Silicon Valley es el paradigma ción de las actividades más demandantes de mano de obra hacia los países de la
del nuevo modelo de integración
periferia emergente crea en las ciudades industriales de los países centrales gran-
entre investigación e industria.
des áreas de desempleo de larga duración y pobreza estructural a merced del tra-
Silicon Valley bajo precario y temporal. El desarrollo capitalista genera estructuras urbanas espe-
cíficas y acordes a las necesidades de sus etapas. Esta reestructuración permanente
El Silicon Valley, en la bahía de requiere una doble dinámica, de construcción de nuevas estructuras, cuando se
San Francisco, EE.UU., es un polo destruyen las anteriores. Cuanto más específica y orientada es la actividad, más
tecnológico industrial donde
convergen las más importantes proclive es a desaparecer en el período siguiente.
compañías del sector tecnológico A mediados de siglo XX, los requerimientos de espacio para las enormes plantas
de punta. A principios del siglo industriales del modelo fordista provocaron desplazamientos y concentración in-
XX, la región presentaba una
dustrial y obrera en las periferias urbanas. Sin embargo, en la actualidad, las plantas
infraestructura militar y como
consecuencia de los conflictos más pequeñas que solo cumplen con un fragmento del proceso productivo y que
bélicos en el océano Pacifico no resultan contaminantes volvieron a las cercanías de los centros urbanos, a partir
incorporó inversiones de empresas de la existencia de servicios más baratos y de economías de escala. Por otra parte,
de aviación y tecnología bélica.
antiguas áreas industriales obsoletas son desmanteladas y utilizadas para nuevos
La presencia de la Universidad
de Stanford y sus laboratorios de emprendimientos o equipamiento urbano.
investigación permitió articular, Pero hay que tener presente que esta delimitación de zonas específicas para la
junto con las empresas privadas industria en las periferias urbanas no se reproduce en los países de la periferia. Allí
y oficinas gubernamentales, un
nuevo espacio de interacción el vínculo entre producción industrial y la ciudad continúa generando alternancias
entre producción, investigación en el paisaje donde conviven áreas industriales y barrios obreros con serios proble-
y desarrollo. La concentración mas ambientales.
de trabajadores especializados,
instituciones y empresas
incentivó la instalación de otras
universidades y filiales de las
empresas de tecnología más
importantes del mundo.

Fábricas abandonadas en Detroit,


las ramas de la industria vinculadas
al modelo anterior dejaron su
marca tras el cierre de las plantas.

200 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


Una nueva jerarquía urbana
La nueva estructura en red de las empresas a escala mundial plantea
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

una nueva división internacional del trabajo y la rejerarquización de las


grandes áreas metropolitanas como núcleos de emplazamiento de los
eslabones de las cadenas productivas. Las ciudades en su inserción glo-
bal se transforman en escenarios privilegiados que buscan concentrar las
actividades más dinámicas del nuevo modelo productivo a causa de ex-
ternalidades positivas de diverso tipo, como el acceso a infraestructuras y
servicios, recursos humanos calificados y diversificados, que las posicio-
nan más ventajosamente que a las ciudades pequeñas e intermedias.
Por otra parte, la diferenciación entre las ciudades se produce a partir
de la promoción de estilos e imágenes propios, como “sellos de calidad”
que garantizan y aumentan el atractivo para los flujos de capital, ya sea
en forma de inversiones de capital o turismo, reforzándose la importan-
cia de los lugares por sobre la ubicuidad presente en el nuevo modelo
productivo mediante el trabajo en red.
La inserción y la jerarquización de las regiones metropolitanas en el
La Défense, en las afueras de
sistema global se determina por la existencia de condiciones previas, así como por París, está situada sobre el eje de
la capacidad de atraer actividades y funciones. Según el experto en temas urbanos, los Campos Elíseos que fueron
Carlos De Mattos, la presencia en mayor o menor medida de los siguientes aspectos trazados por Haussmann.
determina la posición de las ciudades en la jerarquía mundial:
t Las funciones de dirección, gestión, coordinación y control de las principales Cambios en las ciudades
estructuras empresariales globalizadas (conglomerados económicos y financieros, europeas
empresas multinacionales, grandes empresas oligopólicas), incluyendo múltiples
Las ciudades europeas, por
nodos de firmas globales. su antigüedad, tienen centros
t Los servicios a la producción (financieros, jurídicos, consultoría, publicidad, históricos rodeados de áreas
marketing, informática, ingeniería y arquitectura, inmobiliarios, etc.) y actividades residenciales. Por lo tanto,
la incorporación de nuevos
asociadas con las TIC, así como servicios a las familias (comercio, educación, salud, equipamientos urbanos y
esparcimiento, cultura, etc.). áreas comerciales modernas
t Las actividades más dinámicas e innovadoras de la nueva industria. determinaron la creación de
nuevos distritos dedicados a los
t Las actividades relacionadas con la distribución y comercialización de produc- negocios y como sedes de las
tos globales. empresas internacionales. Este es
Las áreas metropolitanas no se transforman homogéneamente ni por medio de el caso de la región de La Défense
un solo proceso. Sin embargo, los cambios en la morfología, la organización y el en las afueras de la ciudad de
París, que fue desarrollado a partir
funcionamiento presentan tendencias. La morfología de los modelos de urbani-
de la década de 1960 como un
zación de tipo anglosajón y latinoamericano europeo-mediterráneo, fuertemente nuevo espacio de oficinas que
desarrollados mediante el modelo de industrialización, presentan en la actualidad se consolidó y expandió durante
una tendencia a confluir en una nueva forma de expansión de las áreas metropoli- las últimas décadas del siglo XX
y principios del siglo XXI. En la
tanas, con múltiples nodos y sin una única área central. actualidad cuenta con más de 3
millones de m² de oficinas. Esta
zona está articulada con al área

metropolitana mediante una densa


ACTIVIDADES
red de transporte (ferrocarril,
metro y bus) y es considerada,
1. ¿Cómo interviene el desarrollo capitalista en las estructuras urbanas? junto con la City de Londres, como
2. ¿Cuáles son los aspectos más importantes para la determinación de las nuevas uno los distritos de negocios más
importantes de Europa.
jerarquías urbanas?
3. ¿Qué tendencias presenta el espacio urbano en cuanto a su morfología?

201
La fragmentación del mercado laboral
Los cambios en los mercados laborales indican que estos se han segmentado,

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La integración laboral formando dos esferas entre las cuales existe poco contacto. En la primera esfera
o segmento, de tamaño reducido, en la cual los salarios son elevados, la situación
La clave para lograr una
laboral es estable; existen posibilidades de promoción y las condiciones laborales
integración al mercado laboral
radica en entrar en él. Sin embargo, son muy buenas. En el segundo, las condiciones laborales son malas, el empleo es
no son la remuneración ni las precario e inestable y las posibilidades de progreso son limitadas. Estas característi-
características del primer empleo cas plantearían una dualización del mercado laboral. Existen autores que conside-
lo más importante, sino el acceso
a una educación de calidad lo que
ran que esa es la explicación para la situación actual de las sociedades, en cuanto a
permita el desarrollo personal sus estructuras sociales en el marco de la globalización neoliberal.
e intelectual y la planificación De esta manera, la dualización que se produce en el mercado de trabajo ge-
a largo plazo. La formación neraría una polarización a partir de los ingresos entre el segmento primario y el
laboral precaria, el embarazo
prematuro, el analfabetismo secundario, debilitando los sectores intermedios y frenando la movilidad social as-
digital y el abandono escolar cendente del grupo inferior al superior.
atentan contra una formación Por lo tanto, dos sistemas interactúan en el mundo del trabajo: uno de seguri-
que permita competir en iguales
dades y buenos empleos y otro a merced de la desocupación, la inestabilidad labo-
condiciones para obtener mejores
puestos de trabajo. A su vez, ral, el subempleo, la jubilación “prematura y obligada” o simplemente excluida del
más y mejor protección social y mercado laboral.
marcos regulatorios adecuados Según los postulados de la dualización, existen dos tipos de trabajadores: uno
garantizan mercados laborales más
equitativos e integración social.
correspondiente a la esfera primaria, profesionales de alto nivel, que pertenecen a
las ramas emergentes de los sectores industriales y de servicios de alta jerarquía;
y el otro, correspondiente al segmento secundario, con bajos niveles de instruc-
ción, que se dedica simplemente a recibir órdenes en tareas que pueden variar
en cualquier momento, ya que puede ser intercambiado entre puestos de trabajo
genéricos.
Sin embargo, la multiplicidad de situaciones laborales da cuenta de una estruc-
tura mucho más compleja que no puede resumirse como una situación de carácter
“dual” sino como una diversificación de los itinerarios laborales, por fuera de la fi-
Existe una enorme diferencia entre
gura de los grandes colectivos, ampliando a su vez la distancia entre los extremos
los trabajos estables de jerarquía
superior, y los inestables y mal de la capa intermedia de trabajadores.
remunerados. En las fotos, obreros
y jóvenes ejecutivos.

202 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


¿Sociedades y ciudades “duales”?
Los postulados iniciales sobre la dualización del mercado de trabajo llevaron
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a pensar que las sociedades posfordistas se volverían duales, dada la polarización Hoteles de lujo
resultante a partir de los ingresos. Sin embargo, muchos autores han cambiado el
En los centros urbanos de las
foco de análisis del mercado laboral, planteando el retiro de los Estados sociales
ciudades globales, así como en
como la causa del empobrecimiento, la polarización y el incremento de la desigual- todas las ciudades de jerarquía
dad social. A partir de la década de 1980 comenzó a hablarse de “ciudades duales”, mundial, se desarrollan servicios
como resultado de las transformaciones sociales, ya que las áreas metropolitanas exclusivos para una clase global
de ricos. La carrera por ofrecer
en sus procesos de reestructuración económica incluirían ambos segmentos pero hoteles de muy alta gama llevó a
a su vez se encontrarían separados uno del otro en la misma ciudad. la construcción de hoteles de 6 y 7
En las regiones metropolitanas coexisten, separados y sin articularse, los grupos estrellas, como el hotel Burj el Arab
sociales productores de riqueza y los destinados a las actividades más valorizadas, en Dubai, construido sobre una isla
artificial y que, con una inversión
y los grupos sociales de excluidos y marginados. de 650 millones de dólares, es el
Durante la década de 1990, la apertura a la entrada de capitales en los países hotel más lujoso el mundo. El costo
centrales y periféricos produjo inversiones en el mercado inmobiliario, con des- de una noche de hospedaje en ese
hotel varía desde los 1.000 a los
tino a los grandes emprendimientos. Además, la modernización del equipamiento
28.000 dólares.
urbano orientado a los negocios internacionales (espacios de oficina, hoteles in-
ternacionales, aeropuertos) y la consolidación de las redes de autopistas como co-
nectoras de nuevas centralidades en la región
metropolitana marcaban a los grupos de “inclui-
dos” respecto del resto de la población. El sec-
tor de los incluidos respondía a una nueva clase
global, con niveles de vida comparables al de
cualquier país central.
Por lo tanto, la ciudad dual estaría configu-
rada por enclaves de pobreza y enclaves de ri-
queza, villas miseria y countries, espacios urba-
nos públicos deteriorados y espacios privados
de consumo.
Sin embargo, a partir de los estudios sobre
las áreas metropolitanas de los países centrales
y las de América latina, se han confirmado las
tendencias a la fragmentación, la polarización y
el aumento de las desigualdades, pero no así a
la formación de sociedades y ciudades duales, Edificios planificados en las
ya que el panorama es de mayor complejidad y heterogeneidad y dista de resu- afueras de París. La vivienda social
mirse en solo dos situaciones. Por fuera de esas grandes generalizaciones, todavía planificada en Francia buscaba
la integración, pero en muchos
existe un enorme sector de la población que no es asimilado a ninguno de los dos
casos provocó la conformación de
polos. enclaves de pobreza.

ACTIVIDADES

1. Lean y respondan:
a. ¿Qué significa que el mercado laboral se fragmentó?
b. ¿Por qué esta fragmentación influye sobre las ciudades?
c. ¿Cómo se explica que la ciudad se dualizó?

203
Estado y ciudadanía en la globalización neoliberal
El rol del Estado en las sociedades capitalistas, durante el apogeo del modelo
El distrito de Brixton

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


keynesiano-fordista había quedado planteado a partir de un consenso entre el ca-
pital y el trabajo, y situaba al Estado como garante y regulador de las relaciones la-
El distrito de Brixton, al sur de la
ciudad de Londres, es un enclave
borales, la seguridad social, los servicios universales, –como salud y educación– la
de exclusión dentro de una ciudad infraestructura social y de servicios públicos –como vivienda, saneamiento, electri-
global. En él, 1 de cada 4 residentes cidad, seguridad y transporte–. En este Estado social se garantizó el acceso gene-
es de origen africano o caribeño y ralizado a la población a estándares de vida que buscaban disminuir las desigual-
fue escenario de revueltas sociales
en 1981, 1985 y 1995. El distrito dades. Por otra parte la pobreza era considerada como un resabio que debía ser
sufrió desde comienzos de la intervenido y superado mediante políticas sociales.
década de 1980 los efectos de la El advenimiento del Estado neoliberal y la implementación de las políticas del
crisis económica y la retirada del
llamado Consenso de Washington transformaron profundamente los ámbitos de
Estado social, lo cual provocó altos
niveles de desempleo, proliferación incumbencia del Estado, con desregulaciones de los mercados y la retirada de las
de viviendas precarias y una protecciones y los servicios universales y públicos. De esta manera, el mercado
deficiente estructura de servicios. pasa a ser el distribuidor de los bienes y servicios que antes proveía el Estado, y los
La violencia y los excesos de la
policía y los grupos neonazis hacia
ciudadanos, son ante todo, consumidores, en un contexto de privatización que in-
los africanos y caribeños se repiten cluye los aspectos más diversos de la vida en las sociedades modernas. El impacto
sistemáticamente. Y, por otra de esta transformación afectó en distinta medida a las sociedades del centro y de
parte, los medios de comunicación la periferia, generando una fragmentación y polarización de la estructura social, en
lo etiquetaron como la sede del
crimen organizado y el cuartel la cual se modificó la situación de todos los sectores: la mayoría sufrió empobreci-
de bandas delictivas, así como la miento y una minoría logró mejorar su situación. De esta manera, la tendencia a la
capital de la droga londinense. creciente desigualdad con pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos
se consolidó como una característica del nuevo modelo de sociedad excluyente.
Estas transformaciones sociales generaron cambios en la estructura urbana de
las ciudades con nuevos espacios de ocio y consumo para las élites de la ciudad, a
la vez que se profundizó la distancia geográfica y social entre las clases y grupos
sociales, configurando áreas degradadas donde habita la población de los márge-
nes. Por lo tanto, el traspaso de la ciudad industrial –que tendía a la inclusión y a la
integración, aún en la desigualdad– a la ciudad posfordista, sin marcos regulatorios
del Estado social, plantea nuevos problemas en cuanto al aprovisionamiento de los
bienes y servicios como la educación, la salud y la seguridad, tanto en la cantidad
como en la calidad de los mismos,
sumados a los problemas urbanos
como la contaminación, la escasez de
vivienda y los sistemas de transporte
deteriorados. Sin embargo, aunque
la desinversión y la degradación en
salud y educación fueron universales,
su intensidad fue selectiva y afectó
diferencialmente a los sectores de la
ciudadanía.

En otras épocas, el SOHO fue un barrio bajo


de Nueva York, pero hoy es un barrio de
moda y consumo para las clases altas.

204 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


Los nuevos barrios de las elites
Los “buenos barrios” de las clases altas o de las nuevas clases medias vinculadas
Kingston Palace Gardens
a los sectores más dinámicos de la economía global toman formas novedosas en las
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

áreas metropolitanas respecto del modelo anterior.


El barrio más exclusivo de Londres
Si bien la ciudad industrial, como marca de origen, presentaba una clara división se encuentra al oeste de Hyde Park,
social entre barrios obreros, de clases medias y altas, esta se profundiza creando entre los distritos de Notting Hill
“islas” de riqueza homogénea en las regiones metropolitanas. En ellas se recrea un y Kensignton, donde se ubican los
espacio de servicios privatizados para las clases altas, en los cuales se privilegia la jardines del Palacio de Kensigton.
Allí residen los multimillonarios
seguridad y la calidad de los equipamientos urbanos, protegidos mediante cercas de Londres, junto con una elite
y muros del resto de las clases sociales y de los patrones desregulados de la ciudad de magnates suizos y de Oriente
abierta e integradora. Por otra parte, las comunidades cercadas, condominios o ba- Medio. El valor promedio de
las propiedades en ese barrio
rrios cerrados delimitan el uso de la ciudad por parte de las clases altas y generan
supera los 9 millones de dólares y
una discontinuidad en la trama abierta en una clara “autosegregación” que en nin- constituye un núcleo de riqueza
gún momento debe confundirse con la situación de los sectores populares y margi- dentro de la ciudad global.
nados del modelo económico.
La distinción en cuanto a la elección y a la posibilidad diferencial de acceder a los
bienes y servicios por parte de las clases altas, como cambiar de residencia, marca la
distancia en cuanto a la segregación urbana de los barrios pobres.

Los barrios de las clases medias


Las clases medias propiciaron dos improntas en las áreas metropolitanas. La pri-
mera, bajo la forma de una expansión del periurbano, un proceso hacia las periferias
urbanas con menores densidades de población y alejadas del centro urbano y su ritmo
de vida característico, alejándose también de las áreas más inseguras, contaminadas y
congestionadas, en la búsqueda de un paisaje y un modo de vida semi rural. Por otra
parte, las clases medias de alto poder adquisitivo, pero arraigadas a la vida de los cen-
tros urbanos, producen una reconversión de antiguos barrios obreros o de sectores po-
pulares, así como también de áreas degradadas en la estructura urbana central.
Este proceso denominado gentrificación se observó por primera vez en los Doc-
klands de Londres, durante la década de 1960, donde antiguas construcciones de estilo
deterioradas y convertidas en viviendas multifamiliares eran compradas por parejas
jóvenes para remodelarlas y transformarlas en una vivienda unifamiliar. La gentrifi-
cación implica el desplazamiento de los sectores de menores ingresos hacia barrios
periféricos, movimiento que implica un deterioro en su forma de vida. Este proceso,
aunque parezca novedoso, tiene sus raíces en las transformaciones de París realizadas Los Docklands de Londres fueron
por Haussmann en el siglo XIX, ya que cuenta con las mismas características de transfor- “gentrificados”, lo cual se hizo a
mación social, privilegio de clases medias y altas por sobre los sectores populares, y de costa del desplazamiento de los
antiguos habitantes.
inversión de capital para elevar el valor de las propiedades y del conjunto de la ciudad.

ACTIVIDADES

1. Lean y respondan:
a. ¿Qué diferencias existen entre el rol del Estado como proveedor de servicios en el
modelo keynesiano-fordista y en el modelo actual?
b. ¿Cómo influye la privatización de los servicios en las clases sociales?

205
La segregación urbana
La transformación en la estructura social, tanto en los países centrales como pe-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El origen del gueto riféricos, caracterizada por la creciente fragmentación y polarización social, acen-
tuó la tradicional división social del espacio urbano y conformó una tendencia a
La palabra gueto tiene su origen
la separación geográfica de grupos y clases sociales en el interior de las ciudades.
en el barrio reservado a los judíos
en Venecia, formado en 1516, y La segregación plantea la separación de grupos sociales homogéneos entre sí del
toma su nombre de la fundición resto de la sociedad, configurando barrios socialmente caracterizados por la se-
de hierro que antiguamente mejanza entre sus habitantes, por su nivel económico o su pertenencia étnica o
allí existía, denominada en el
dialecto veneciano como “geto”.
religiosa. En las sociedades en las que el principio de igualdad se encuentra arrai-
En dichos barrios, la separación gado y fue parte de los programas políticos de los Estados sociales, la segregación
se encontraba materializada por se plantea negativa y peyorativamente al referir a un problema, una anomalía res-
muros y puertas que se cerraban pecto del orden deseado, ya que atenta principalmente contra los ideales de mez-
al anochecer y estaba prohibido
habitar o comprar tierras por fuera cla social e integración. En las ciudades de América latina, este fenómeno se tra-
del mismo. El limite físico de los duce en formas precarias de hábitat, como villas de emergencia o favelas, producto
guetos los hacía insalubres y de de la situación económica de sus habitantes que están excluidos de los mercados
alto hacinamiento y los mismos
inmobiliarios formales para lograr el acceso a la vivienda. En Europa y EE.UU., la se-
fueron abolidos durante el siglo
XIX e integrados a las ciudades. gregación urbana también suele presentar un componente étnico o religioso, que
Si bien el gueto es el resultado se suma a los problemas sociales como el desempleo o la falta de equipamientos
de un proceso de separación urbanos adecuados.
planificada y de carácter legal, el
término actualmente se asocia con
Por otra parte, la segregación significa la reunión de “otros” respecto de una so-
situaciones “de hecho”. ciedad central, que no resultan asimilados por los valores y pautas culturales de la
misma. Esos “otros”, pobres en América latina, afroamericanos y latinos en EE.UU.,
musulmanes o rumanos en Europa, suelen ser estigmatizados y caracterizados por
su lugar de hábitat y responsabilizados de su situación por “no querer integrarse” o
no compartir los valores nacionales. Así quedan configurados dos tipos de barrios
de la segregación: uno en el que predomina la separación de origen étnico y vincu-
lado a la figura del gueto, donde existe diversidad socioeconómica y homogenei-
dad étnica; y el otro, propio de los barrios relegados, en los que existe heterogenei-
dad de origen étnico y social, pero se acumulan precariedad y carencia, formando
barrios “marginales”.
La segregación implica, por otra
parte, la reproducción intergenera-
cional de sí misma, en la medida en
que los ámbitos más importantes
de sociabilidad, como los lugares de
educación y trabajo, se encuentran
circunscriptos al barrio y grupo de
pertenencia, con acceso limitado a
las infraestructuras, servicios y bienes
culturales presentes en las áreas cen-
trales de la ciudad.

El barrio del Bronx, en Nueva York, es de


gran diversidad étnica y posee una mayoría
latina y afroamericana entre sus habitantes.

206 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


La pobreza se transforma en fenómeno urbano
En los países periféricos, el hábitat precario en la ciudad se denomina de muchas
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

formas: villas de emergencia, villas miseria, favelas, chabolas cantegriles, barriadas, La ciudad del sudoeste:
Soweto
slums, tugurios o bidonvilles. Sin embargo, todas hacen referencia al mismo fenó-
Al sudoeste de Johannesburgo,
meno, que varía en los distintos países, pero que remite al hecho de habitar en asen-
se encuentra una de las áreas de
tamientos marginales, poco salubres, sin infraestructura urbana formal o con caren- hábitat degradado más importante
cias en ella. Estos asentamientos se producen en áreas vacantes de la ciudad, que del mundo. En la misma habitan
muchas veces coinciden con los márgenes de la urbanización “legal” o se encuentran entre 3,5 y 4 millones de personas,
que representan un 60% de la
fuera del mercado inmobiliario por tratarse de zonas inundables, de altas pendientes, población del área metropolitana
que no constituyen un medioambiente saludable para la vida humana. Además, cre- de Johannesburgo. Soweto (la
cen sin planificación y se consolidan como un continuo ininterrumpido de viviendas abreviatura de South Western
precarias en el que se abren calles angostas y los espacios públicos son muy escasos. Township o la “ciudad del
sudoeste”) fue construida durante
Estos barrios puede incorporar los servicios básicos, como el agua potable y la elec- el apartheid para alojar a los
tricidad, mediante técnicas de “enganche” a las redes de suministro, pero otros como africanos “negros” durante la rápida
los sistemas de cloacas, los espacios verdes públicos y los servicios de recolección de industrialización del período de
entre guerras. El hacinamiento, la
residuos pueden quedar postergados indefinidamente.
infraestructura urbana de pésima
La salud y la educación son dos carencias fundamentales en los barrios precarios calidad y la represión policial
que disminuyen el nivel de vida de la población y las posibilidades de integración so- marcaron la historia del municipio
cial y desarrollo individual. Muchas veces, estos asentamientos crecen rápidamente que aún hoy, luego de 15 años
de finalizado el régimen legal de
a causa de las migraciones desde áreas rurales en períodos de crisis económica o segregación racial, no se pudo
graves sequías y hambrunas. En otros casos, la población migrante es de origen ur- revertir.
bano y la pérdida de su vivienda y desplazamiento es a causa de la reestructuración
en los mercados de trabajo, las crisis económicas o la modificación de los organismos
estatales.
La pobreza urbana muestra mayor concentración y crecimiento en el África sub-
sahariana, con un 72% de la población en condiciones precarias. El sudeste asiático
concentra el 18% de la población urbana mundial que vive en hábitat precario, el
cual afecta al 60% de la población. África del norte y Oriente Medio presentaron una
reducción de la pobreza urbana en los últimos 15 años, que abarca al 28% de la po-
blación. En América latina, a pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza urbana, to-
davía el 30% de la población de las ciudades lo hace de forma precaria. En Europa del
este, tras el desmembramiento de la URSS, el deterioro y la desinversión propiciaron
una caída en la calidad de vida en muchas áreas urbanas.

ACTIVIDADES

1. Lean y respondan:
a. ¿Qué significa la segregación
urbana?
b. ¿Qué variables pone en
relación?
c. ¿Cuáles son las condiciones
de vida en las áreas urbanas
degradadas?
Edificios soviéticos en la antigua Rumania. El aumento de la pobreza urbana en Europa del este
es un fenómeno reciente.

207
Los movimientos sociales urbanos
A partir de la década de 1960, los problemas urbanos vinculados

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


al acceso a los servicios colectivos y a la vivienda marcaron el inicio de
la crisis urbana. El gigantismo de la ciudad se convirtió en la causa de
numerosos problemas, como el aumento en las distancias y tiempos
de viaje entre los lugares de trabajo y residencia. Estas condiciones
incentivaron los reclamos de nuevos movimientos sociales que exi-
gen más participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y
el acceso a la tierra urbana, el agua y los sistemas de saneamiento, la
educación y la salud como parte de los derechos básicos ligados a la
ciudad.
En la actualidad, estos movimientos buscan una intervención en la
producción de la ciudad y sobre los problemas urbanos de segrega-
ción, precariedad de hábitat, discriminación y racismo. Los programas
de los gobiernos centrales son cuestionados y se busca la integración
de programas nacionales y municipales donde existan instancias de
participación de la comunidad local. También la lucha avanzó contra
la transformación de la ciudad por parte de empresas capitalistas y la
especulación inmobiliaria, con protestas en defensa del patrimonio
histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad.
Por otra parte, se produjo un giro hacia las demandas y la calidad
Protesta contra la instalación de del hábitat urbano. La contaminación y la ausencia de espacios verdes y de recrea-
plantas nucleares cerca de áreas ción es uno de los puntos centrales que marca la distancia entre los barrios ricos y los
urbanas. Alemania, 2006.
barrios pobres, diferencialmente equipados. A su vez los movimientos reclaman el
derecho a decidir sobre la infraestructura urbana que se realiza en el barrio. Muchas
de las obras necesarias para las grandes metrópolis (aeropuertos, autopistas, centros
de disposición de residuos) tienen un impacto local muy negativo, desde enferme-
“Not in my backyard”: NIABY
dades a la población hasta la pérdida de valor de las propiedades. Esto suscitó movi-
Durante la década de 1980, en
mientos de rechazo a las obras de infraestructura, que en EE.UU. se denominan “Not
EE.UU. se acuñó la expresión “Not in my backyard” (“no en mi patio trasero”), mediante los cuales los vecinos protestan
in my backyard” para mencionar ante la instalación de infraestructura o empresas que consideran peligrosas, como
a los movimientos y las protestas centrales nucleares, torres de alta tensión o empresas contaminantes.
sociales que se oponían al
desarrollo de emprendimientos
públicos o privados que los
vecinos veían como negativos. Sin
embargo, el rechazo se planteaba
hacia los efectos sobre un
individuo o grupo y no al conjunto
de la sociedad, de allí que se acuñó
el término NIABY “Not in anyone´s
Avión
backyard” (“no en el patio trasero
de nadie”) para referirse a un sobrevolando
rechazo ya no sobre la ubicación una zona
sino sobre el objeto urbano en urbanizada.
sí, por ejemplo, el descontento Los beneficios
con la instalación de plantas en la escala
nucleares, afecte a quien afecte, metropolitana
por considerarlas nocivas para el afectan la
conjunto de la sociedad. calidad de vida
en la escala local.

208 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


El derecho a la ciudad
La condición de ciudadano y ciudadanía implica el acceso a una serie de dere-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

chos que son de carácter universal. Sin embargo, la fragmentación social lleva a El acceso y la igualdad
diferentes tipos de ciudadanía, según el acceso diferencial a bienes y servicios. El
El derecho a la ciudad incluye el
derecho a la ciudad incluye el derecho a una vivienda digna, construida con mate-
derecho de todos a los espacios
riales de calidad, con provisión de agua potable y desagües cloacales, servicios de públicos e instituciones. Esto
electricidad y calefacción adecuados, con espacios diferenciados para que habiten incluye tener una ciudad abierta
los miembros del hogar sin hacinamiento. a las personas con movilidad
reducida o con problemas que
La vivienda debe ser el ámbito de la vida privada, y tiene que estar localizada impiden el disfrute de los servicios
en áreas accesibles y con sistemas de transporte, espacios verdes y de recreación, colectivos. Por lo tanto la demanda
centros educativos y sanitarios, en zonas saludables y sin contaminación, que no de rampas, servicios sanitarios
presenten situaciones de riesgo para los habitantes. A su vez, la vivienda debe estar adecuados, equipamiento
especial en plazas, teatros, calles
incorporada a la ciudad y a los mercados de trabajo y comercios, y contar con las y edificios públicos y privados se
posibilidad de acceder, sin costos mayores que el resto de la sociedad, al común de debe articular como un reclamo
los bienes. de la sociedad en conjunto para sí
misma, generando integración y
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado
respeto.
en 1966, sostiene que: “Tanto las personas como las familias tienen derecho a
una vivienda adecuada, independientemente de la edad, la situación económica,
la filiación de grupo o de otra índole, la posición social o cualquier otro factor. En
particular, el disfrute de este derecho no debe estar sujeto a ninguna forma de
discriminación”.
La vivienda no se corresponde con una unidad edificada, de-
partamento o casa, sino con las condiciones sociales, que posibili-
tan el hábitat de los ciudadanos, pero no como individuos separa-
dos, sino como una sociedad en su conjunto. En los asentamien-
tos precarios, los derechos constitucionales no se condicen con
la situación real de los sectores populares en materia de hábitat y
vivienda. En ellos, el acceso a la ciudad es deficiente por la falta de
transporte, seguridad y educación. Así, los sectores pobres están
en una situación que se retroalimenta y genera más pobreza y se-
gregación, ya que para acceder a los mismos bienes que otros ciu-
dadanos deben gastar una mayor parte de su presupuesto que
otros en mejores condiciones. Por ejemplo, la falta de acceso a
educación de buena calidad imposibilita acceder a empleos bien
remunerados y revertir la situación en la que se encuentran.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son las características que debe tener una vivienda digna?
2. En grupo recorran su barrio y el de la escuela y realicen un
cuadro comparativo de la situación barrial respecto de la idea de
un hábitat digno para los ciudadanos. Con el recorrido realicen otro
cuadro comparativo y evalúen qué posibilidades hay para el acceso
de personas con problemas de movilidad a comercios, plazas e
Patio de Los Leones, Granada. Grupos
instituciones. Elaboren un informe con sus conclusiones. conservacionistas luchan por la preservación del
patrimonio histórico.

209
ESTUDIO DE CASO

La ocupación de viviendas en Europa

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En el ámbito urbano, la escasez de vivienda se transformó en un problema tanto
en las economías de los países centrales como de los periféricos. La ocupación de
terrenos públicos y privados se encuentra difundida en las periferias, tomando la
forma de villas de emergencia, favelas, asentamientos u otras alternativas de hábitat
precario. Sin embargo, tanto en la periferia como en los países centrales, la falta de
vivienda también se suple con la ocupación de departamentos, casas o edificios
abandonados o en desuso.

Los sentidos de la ocupación La consolidación de un movimiento


La ocupación de tierras y viviendas es un A fines de la década de 1960, surgió en In-
fenómeno tan antiguo como la propiedad pri- glaterra el primer movimiento de ocupación
vada. Si se plantea la pregunta sobre quién es de viviendas deshabitadas para solucionar la
el propietario de una vivienda y, por ende, de la situación de las familias sin lugar donde vivir. A
tierra que ella ocupa y cómo fue el proceso por los ocupantes se los denominó squatters, defi-
el cual este la obtuvo, y a su vez cómo la adqui- nidos como ocupantes de una propiedad ajena
rió esa persona y así sucesivamente, se llega a sin pagar renta o tener permiso para habitar en
una instancia en la cual esta fue apropiada y ella. Durante la década de 1970, el movimiento
ocupada. se transformó a partir de las tendencias de los
Ese acto individual y fundacional de la pro- jóvenes anarquistas, del movimiento hippie y
piedad privada es lo que, por ilegítimo, discute posteriormente del punk, quienes veían la ocu-
el movimiento de ocupación. Para otros, signi- pación de viviendas como un acto político de
fica simplemente procurarse una vivienda que, denuncia contra la violencia y los abusos de los
en muchos casos, aunque precaria, resulta la propietarios y la especulación inmobiliaria, así
El fenómeno única vía posible de afrontar los problemas de como también una forma de protesta hacia la
de los “okupas” habitación por no poder pagar un alquiler o una falta de vivienda, trabajo, ocio y oportunidades.
es motivo de
hipoteca, como les ocurre a las familias y los gru- De esta manera, la ocupación pasó a ser un acto
debates en
pos de desempleados e inmigrantes ilegales. político que en castellano se denomina movi-
ciudades como
Barcelona. miento de “ocupación” o movimiento “okupa”, a
partir de la expansión del mismo por España. El
fenómeno de la ocupación rápidamente llegó a
otras ciudades europeas con denominaciones
diferentes (en Holanda, los crackers; los besetzers
en Alemania) y se expandió a todos los países del
continente.
Hacia fines de la década de 1970, los squat-
ters llegaban a 50.000 en Gran Bretaña, mayor-
mente concentrados en Londres, aunque en la
actualidad se calculan unos 15.000 a causa de
los desalojos impulsados por la gentrificación
en las antiguas áreas degradadas. En España, la
ocupación de viviendas conoció momentos de
auge durante las décadas de 1960 y 1970, a causa

210 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de los desplazamientos de población desde las Una situación difícil


zonas rurales. En la actualidad, la principal ciu- En algunos casos, las ocupaciones se prolon-
dad “okupa” es Barcelona con más de 200 casas gan por años, inclusive durante toda la vida de al-
ocupadas. gunos ocupantes. Sin embargo, la precariedad es
la característica distintiva de esta situación, tanto
Otros usos de la ocupación por tratarse de condiciones ambientales insalu-
La ocupación dentro de las ciudades tam- bres (falta de servicios sanitarios, agua potable,
bién tiene como objetivo la transformación de condiciones edilicias peligrosas) como por la pre-
espacios privados en espacios públicos y de uso sión constante de un posible desalojo. En cada
social, como lugares de reunión y de actividad país la legislación considera de forma distinta la
artística y cultural, de asistencia a la sociedad. ocupación de viviendas: desde contravenciones
Esta forma de ocupación adquiere una y delitos civiles, hasta delitos penales y condenas
fuerte impronta sobre el uso y el derecho a la a indemnización y prisión, lo cual marca enorme,
ciudad por parte de los ciudadanos y llega a diferencias en los procesos jurídicos para ordenar
ser una recuperación y puesta en valor, como el abandono, así como también en el acto físico de
en el caso de los centros culturales que apro- desalojar la propiedad. En situaciones donde las
vechan viejos galpones o plantas industriales ocupaciones se producen en propiedad estatal,
abandonadas. según la voluntad política de los gobiernos, se lo-
Este es el caso de España, donde la mayoría gran acuerdos y la legalización de la situación de
de las tomas tienden a la creación de centros ocupación, tal como ocurrió en la ciudad de Berlín.
sociales autogestionados, en los cuales se persi-
gue como objetivo la formación de espacios al-
ternativos de desarrollo cultural y social con ac-
tividades en la forma de talleres de teatro, mala-
bares, idiomas, música, y trabajos manuales, así
como también la creación de bibliotecas popu-
lares, filmotecas, foros de debate y conciertos.

El símbolo del
movimiento “okupa”
es una llamada a
liberar espacios
privados para el uso
de la sociedad. Los desalojos se pueden transformar en verdaderas
batallas que pueden terminar con la vida de los “okupas”.

ACTIVIDADES

1. Realicen una búsqueda de información sobre las ocupaciones y los desalojos que se producen en
Europa y América latina y respondan:
a. ¿Qué diferencias y similitudes encuentran en ambos casos?
b. ¿Cuáles son los diferentes sentidos que se le atribuyen a la ocupación?

211
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Aplicación y análisis de contenidos. t ¿Qué mecanismos de la seguridad social se presen-
a. Vean el filme La corporación (2005), del director Cos- tan en el filme? ¿A quiénes benefician esos mecanis-
ta-Gavras. A partir de él, y con la información del capí- mos? Justifiquen sus respuestas.
tulo, respondan a las siguientes preguntas: t ¿Cuál es lasituación personal y familiar del prota-
gonista? ¿Cómo caracterizarían ustedes al personaje
principal? ¿Cuál piensan que es el estado de ánimo del
protagonista luego del despido?
t ¿Cómo se relaciona el protagonista del filme con su
esposa? ¿Por qué? ¿Cuál es el trabajo de su esposa?
¿Qué características tiene?
t ¿Qué aspectos de la vida del protagonista cambiaron
a partir del desempleo? ¿Cuáles son las nuevas rutinas
que adopta?
t ¿Qué actividades tuvo que abandonar el protagonis-
ta del filme a causa de la pérdida de empleo? ¿Cómo
afectó a su vida familiar y a los distintos integrantes de
su familia?
t ¿Qué significó para el protagonista la entrevista
laboral? ¿Qué aspectos fueron evaluados en la misma?
t¿Cómo se considera el tiempo del desempleo del
t ¿Por qué motivo el protagonista de la película fue protagonista?
despedido de su trabajo? ¿Esta medida lo afectó solo t¿Qué se espera del protagonista durante ese perío-
a él o a alguien más? do de desempleo?
t ¿Qué relación existe entre la situación del protago- t ¿Qué significa el trabajo para el protagonista? ¿Cómo
nista despedido y los cambios que se produjeron en la se relaciona con su identidad y con su vida social?
estructura productiva? t ¿Qué descubre el personaje sobre sus “enemigos” y
t ¿Cuánto tiempo de desempleo llevaba el protago- qué hace al respecto? ¿Cómo son sus historias labora-
nista del filme al momento de comenzar la historia? les? ¿Se diferencian de la del protagonista? Justifiquen
¿Cuál fue el monto que cobró por su indemnización al sus respuestas.
ser despedido? b. En el filme, los antiguos colegas de trabajo del pro-
t ¿Qué aspectos de su vida había planificado el prota- tagonista pasan a ser “enemigos” o competidores y la
gonista en lo referido a la larga duración de su empleo? supervivencia del individuo se logra mediante la apli-
t ¿Qué tipo de trabajo realizaba el protagonista antes cación de una “brutal creatividad” que no tiene límites.
de ser despedido? Esa “brutal creatividad” utiliza el absurdo, y los prota-
t¿Cuántos puestos de trabajo similares al que tenía el gonistas del filme plantean a través de sus acciones
protagonista existirán? que la lógica del sistema capitalista es “matar o morir”.
t¿Cuántos posibles candidatos y cuántos competi- Evalúen las distintas acciones del protagonista frente
dores con las mismas características y para el mismo al desempleo y discutan en grupos, de no más de 4
puesto habrá? personas, cuáles son las opciones que el protagonis-
t ¿Cuál es la primera estrategia que adopta el prota- ta podría haber considerado para afrontar el proble-
gonista para conocer a sus competidores en la carrera ma. Luego, realicen una puesta en común en clase, y
por conseguir empleo? ¿Qué elementos utiliza para redacten un informe que resuma las distintas posturas
compararse con ellos y cuáles para diferenciarse? de los grupos.

212 | Capítulo 9 Transformaciones sociales y urbanas en la globalización neoliberal


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c. En grupos, realicen entrevistas a varias personas que tCon esos datos, armen el contexto histórico para las
trabajaron o están trabajando, y comparen las histo- entrevistas.
rias laborales y los cambios en el trabajo y en el mer- t Elaboren un informe final en conjunto con sus com-
cado laboral. pañeros de grupo que sintetice los resultados obte-
tLas entrevistas deben distribuirse entre personas de nidos. Compartan los resultados de su trabajo con el
ambos sexos y también deben contemplar los siguien- resto de los grupos.
tes grupos de edad:
- hasta 25 años, 3. La banda española SKA-P “E.T.T´s”, en su disco Planeta
- entre 25 y 35 años, Eskoria del año 2001, tiene un tema que hace referencia
- entre 35 y 45 años, a las empresas que gestionan el trabajo temporario. Esta
- entre 45 y 65 años, banda española presenta una visión crítica sobre el tema
- entre 65 y 85 años, de las empresas de trabajo temporal. Luego, resuelvan:
- más de 85 años.
tUna vez que fueron seleccionados los entrevistados, a. Formen grupos de no más de 4 personas, y en clase
realicen las siguientes preguntas: lean y discutan acerca del significado que tienen las
– Para todos los entrevistados: estrofas del tema que se reproducen a continuación.
t ¿A qué edad comenzaron a trabajar? b. Luego, con los resultados de esa discusión, redacten
t¿Cuál es o era su lugar de trabajo según el tipo de un informe grupal escrito que sintetice la postura del
actividad? grupo al que pertenecen.
t¿Qué puesto tenía al ingresar y al abandonar o cam- c. Finalmente, hagan una puesta en común en clase,
biar de empleo? compartiendo los resultados de sus trabajos.
t¿Qué cambios hubo en su trabajo?
t¿Qué problemas tiene o tuvo en el ámbito laboral?
t¿Cuántas hora trabaja/aba? “Nuevos parásitos del trabajador, profe-
t¿Cómo es/era su jornada laboral? sionales del robo y de la explotación
t¿Trabajó en blanco? ¿Trabajó en negro? hacer dinero con la facilidad es su mora-
t¿Qué expectativas tiene sobre su trabajo actual? lidad, delincuencia legal,
t¿Y sobre su futuro empleo? ¡¡hay que joderse!! todo va para atrás,
t¿Cuánto tiempo pasó sin empleo, si es que alguna para poder currar vas a tener que pagar
vez estuvo desempleado? son buenos tiempos para la ‘exclavitud’,
– Para los que están retirados: especialistas en la precariedad.”
t ¿Qué diferencias considera que existen actualmente
con respecto a cuando usted trabajaba? “Pasa el tiempo y cada día son más,
t ¿Cómo era su jornada laboral? son una infección, una plaga social
t¿Cuántos años trabajó en total durante su vida? aprovechando tu indefensión, te van a
d. A partir de la información obtenida en las entrevis- subyugar, te van a manipular
tas, evalúen los resultados y compárenlos con los del su beneficio sale de tu sudor, se multi-
resto de sus compañeros. Luego, redacten un resumen plica el patrón, ahora tienes dos
que contemple las diferentes situaciones que presen- la clase obrera ya no tiene ideal, leván-
taron los entrevistados. tate, joder, vamos a luchar.”
e. Investiguen los distintos momentos históricos por
los que atravesó el país a los que hacen referencia los
entrevistados.

213
Mujer campesina en Mali. La mitad de la población mundial habita en
áreas rurales, proporción que aumenta hasta el 70% en las regiones
menos desarrolladas.
Los espacios rurales en la
globalización neoliberal
Los espacios rurales en la actual globalización
10
neoliberal continúan con su tendencia demográfica
histórica que se vincula con las migraciones hacia las
ciudades. Sin embargo, todavía cerca de la mitad de
la población mundial habita en áreas rurales. Esas
áreas se transformaron diferencialmente a partir de las
revoluciones tecnológicas ocurridas desde mediados
del siglo XX.

Para comenzar...
1. ¿En qué región se encuentra Mali?
2. ¿Cuáles son las características de sus suelos y el clima?
3. ¿Qué tipo de explotación agrícola tiene?
4. ¿Qué recursos utilizan en la producción?
5. ¿Cuáles son escasos y cuáles no se encuentran
disponibles?

215
Los espacios rurales
La actividad predominante en los espacios rurales es la agrícola. Y en ellos tam-
Las ruralidades

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


bién se desarrollan otras actividades como el comercio, la construcción, el turismo
y la industria, entre otras. La antigua división que delimitaba dos mundos repre-
Definir lo rural como lo opuesto
a lo urbano deja afuera a una
sentados por lo rural y lo urbano, el campo y la ciudad, hoy es difícil de sostener.
multiplicidad de situaciones que Y con la difusión de las prácticas capitalistas en la agricultura, que generaron más
existen en la realidad. Lo mismo integración en la agroindustria, se refuerza la idea de un espacio continuo donde
sucede si se utilizan criterios prevalece la vida moderna y urbana. Sin embargo, no hay que suponer que es una
estadísticos para fijar un límite a
partir del cual la población está simplificación o una homogeneización; por el contrario, las transformaciones sobre
en una u otra categoría. El uso los espacios y las actividades rurales ocurren con distinta intensidad y sobre contex-
de distintos criterios y variables tos geohistóricos específicos.
para determinar lo rural no
Las transformaciones de los espacios rurales comenzaron hace tiempo, pero la
debe desdibujar los procesos
geohistóricos (económicos, velocidad aumentó durante el siglo XX. Estos y otros cambios, como nuevas tecno-
sociales y culturales) que producen logías, cultivos, nuevos actores, paisajes y nuevas formas de vida, plantean un es-
las distintas ruralidades y que cenario de nuevas ruralidades. En la actualidad, en los países centrales, la cantidad
resultan más importantes para
entender los procesos que las
de agricultores disminuye, pero aumenta la población rural no dedicada a la activi-
categorías de delimitación. dad agrícola. Y en los espacios rurales se desarrollan funciones residenciales para
la población que trabaja en las ciudades, y que busca un nuevo modo de vida en la
periferia (por menores costos o mejores condiciones ambientales, como es el caso
de los espacios periurbanos). Además, hay espacios rurales con producción agrícola
moderna y espacios rurales marginales alejados de los centros urbanos, con tierras
poco productivas, que generan pueblos fantasmas. Por su parte, en los países peri-
féricos hay diversos tipos de espacios rurales:
• Regiones de una productividad relativa muy baja (alta montaña, desiertos y
zonas áridas) que pierden población, la cual se desplaza a las ciudades.
• Regiones que, a pesar del éxodo rural, mantienen una densa población rural
vinculada a la agricultura.
• Regiones que, a pesar de la pérdida relativa de población respecto de los ám-
bitos urbanos, tienen una población rural en expansión.
• Regiones de expansión sobre tierras periféricas o reservadas a otros usos (so-
bre selvas, bosques, reservas naturales).
• Regiones periurbanas y de expansión de las grandes ciudades.
• Regiones de agricultura extensiva y moderna.

Planicies en Alberta, Canadá. En


la actualidad, la gran producción
agrícola requiere de poca mano
de obra.

216 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


La población rural
La población rural mundial disminuyó su participación en la población mundial


ACTIVIDADES
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

durante el siglo XX, en una tendencia que es inversamente proporcional al ritmo


de urbanización. Sin embargo, en los ámbitos rurales todavía habita la mitad de la
población del planeta, que en los últimos 50 años pasó de albergar 2 mil millones 1. Busquen información
de habitantes a 3,3 mil millones. sobre la población rural
El aumento de la población rural se produjo en los países periféricos donde la hasta mediados del siglo
presión sobre los recursos aumentó para satisfacer a una población creciente y la xx y compárenla con la
agricultura continuó siendo una actividad dominante. El predominio de la pobla- información presentada en el
ción rural, a pesar de los éxodos hacia las ciudades, se concentra en el Asia meri- mapa. Luego, respondan:
dional, donde representa el 70% de la población, y en África subsahariana, donde a. ¿Cuáles son las tendencias
comprende el 63%. demográficas generales en
Por otra parte, regiones periféricas y de difícil inserción en la economía mundial, cuanto a la población rural?
como las zonas de alta montaña, fueron prácticamente abandonadas en favor de b. ¿Cuáles son las tendencias
las ciudades. Y en los países centrales, la población rural no aumentó, pero sí perdió de los continentes y las
peso relativo respecto de la población urbana, aunque no se debe asociar a los paí- regiones?
ses centrales con aquellos de menor porcentaje de población rural.
En América del Norte, la población rural representa el 20% de la población total,
mientras que en la UE supera el 25%. En cambio, en países como Portugal, Polonia e
Irlanda, la población rural llega al 40%, valores elevados comparados con países de
América latina como la Argentina (8%), Brasil (14%), México (23%) o Colombia (25%).

Población rural en el mundo

217
El empleo en la agricultura
La incorporación de prácticas capitalistas a la agricultura cambió la forma de
El trabajo agrícola

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


las actividades agrícolas que comenzaron a utilizar menos mano de obra. Sin em-
bargo, en la periferia todavía existen formas tradicionales de explotación que utili-
A partir de las revoluciones
agrícolas que posibilitaron la
zan grandes cantidades de mano de obra para la producción.
primera Revolución Industrial,
las zonas rurales necesitaron El empleo en la agricultura en los países centrales
menos mano de obra para generar Desde hace décadas, la agricultura continua su tendencia descendente y se
alimentos. Las “revoluciones
verdes” aumentaron la mantiene en niveles bajos respecto de la utilización de mano de obra. Esto hizo que
productividad y redujeron la en América del Norte, EE.UU. Unidos y Canadá disminuyeran la participación de
participación de la mano de obra, los puestos de trabajo en la agricultura entre 1980 y 2008: de 3,6% y 5,6%, a 1,4% y
reemplazándola por cantidades
2,5%, respectivamente.
crecientes de capital. El trabajo
agrícola pasó de ser una tarea Por otra parte, si bien la tendencia de la agricultura en la UE es a la baja, a co-
manual a ser una empresa con mienzos de los años 80, la participación de la agricultura como fuente de empleo
trabajadores calificados que era importante en países como Portugal (27,3%), Bulgaria (24,4%), Hungría (22%),
operan maquinarias complejas y
técnicos especialistas que realizan
España (19,3%) e Italia (14%). En otros, en cambio, como el Reino Unido y Bélgica,
una labor científica para optimizar los porcentajes fueron inferiores y representaron el 2,6% y el 3,1% del total de pues-
el rendimiento de los campos. tos de trabajo. En la actualidad, en la UE, los porcentajes de puestos de trabajo pro-
venientes de la agricultura solo representan el 4,5% del mercado laboral, con ex-
cepción de Portugal que, a pesar de la transformación de las últimas tres décadas,
lo mantiene en un 11,5%.
Las tendencias de Japón y Australia también marcan una disminución del em-
pleo en la agricultura a la mitad de sus valores en un lapso de 30 años. El primero,
con una variación del 10,4% al 4,2% entre 1980 y 2008 y el segundo, de 6,5% a 3,4%
para el mismo período.

El empleo en la agricultura de las periferias


La cantidad de población empleada como mano de obra en la agricultura en
los países periféricos es variable. En Asia, existen países como Indonesia, Tailandia,
China y Filipinas donde la agricultura representa más de un 40% de los puestos
de trabajo (por ejemplo, en las “agriculturas irrigadas monzónicas” que demandan
mucha mano de obra).
Por su parte, en África existen países con alto porcentaje de trabajadores en la
Pueblo rural en Senegal rodeado agricultura tradicional y de plantación, que representan entre el 70 y 80% de los
por la sabana africana. trabajadores, como sucede en Madagascar, Zambia,
Zimbabwe.
En el caso de América latina, existen marcadas di-
ferencias entre países con agriculturas tecnificadas y
que utilizan poca mano de obra, como la Argentina
(donde la agricultura ocupa menos del 1% del total
de empleos desde hace décadas), y aquellos, como
Bolivia y Paraguay, donde la agricultura representa
un 40% de los puestos de trabajo. El caso de Brasil
resulta paradigmático porque es un gran exportador
y tiene una agricultura mecanizada pero, en los últi-
mos 20 años, los puestos de trabajo en la agricultura
descendieron de un 30 a un 20%.

218 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


Las tierras cultivables
Las tierras cultivables son aquellas que pueden ser utilizadas para el cultivo y


ACTIVIDADES
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se diferencian de las tierras cultivadas, que son las que ya están en producción. Las
tierras cultivables incluyen a aquellas tierras que, por el suelo y el clima pueden, en
un futuro, entrar económicamente en actividad y varían en cantidad por la dispo- 1. ¿Qué transformaciones
nibilidad de factores para la producción o por la pérdida de potencial agrícola por ocurrieron en el mercado
contaminación o desertificación. laboral de empleo agrícola?
Las tierras de mayor aptitud para ser cultivables son las situadas en los climas 2. ¿Qué cambios ocurrieron
templados, que están compuestas por los sedimentos fluviales y marinos, y fue- en cuanto a la demanda de
ron generadas en un proceso geológico de millones de años de formación de sue- mano de obra en la actividad
los. Como la tierra no se puede producir artificialmente, las que son aptas para el agrícola durante el siglo xx?
cultivo se transforman en bienes escasos y son objeto de demanda en el mercado ¿A qué se deben?
mundial.
Por ejemplo, en Madagascar, una empresa sudcoreana planea alquilar 1,3 millo-
nes de hectáreas por el término de 99 años con el fin de producir arroz, maíz y acei-
tes para biodiesel que serán destinados al consumo del país asiático. Esta estrate-
gia de producción plantea una nueva forma de colonialismo para los países pobres,
porque sus tierras son utilizadas para alimentar a la población extranjera, en tanto
que en el mercado local la población no puede acceder al alimento.
Por otra parte, la calidad de las tierras cultivadas varía y la presión demográfica
sobre ellas lleva a incorporar a la producción tierras con rendimientos inferiores
para satisfacer la demanda local de alimentos.

Tierras cultivadas

219
Exportaciones agrícolas
En el comercio internacional de productos agrícolas,15 países representan el
Los precios

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


83,3% de las exportaciones de productos agrícolas del planeta. De ese porcentaje,
el 51,7% lo representan las exportaciones de la UE, principalmente, en forma de
Los precios de los productos
básicos agrícolas aumentaron en
comercio intracomunitario. EE.UU. con U$S 140 mil millones representa el 10,1%
2010, superando los valores de de las exportaciones mundiales, seguido por Brasil con el 4,6%; Canadá, 4%; China,
2008, y fueron frenados por la 3,2% y la Argentina, 2,8% de las exportaciones mundiales. Sin embargo, la parti-
crisis internacional. El aumento de cipación de las exportaciones agrícolas en el total de las exportaciones es infe-
los precios influye directamente
sobre los países importadores rior en las economías desarrolladas e industrializadas que en las de la periferia en
que dependen de la compra desarrollo.
de alimentos en el mercado En EE.UU., Canadá, la UE y Australia, las exportaciones de productos agrícolas
internacional como Medio Oriente
rondan el 10% del total, mientras que en las economías exportadoras de América
y el norte de África. Por lo tanto,
resulta fundamental la inversión latina, como la argentina y la brasileña, representan el 53,1% y el 31% respectiva-
en la agricultura para lograr la mente. Otras economías orientadas a las exportaciones de productos industriales
soberanía alimentaria de los países como China, si bien son importantes por el volumen y la participación de las ex-
periféricos.
portaciones agrícolas, son también grandes importadores, especialmente de ali-
mentos (China es el segundo importador de productos agrícolas del mundo con el
6,1% de las importaciones mundiales), y la participación de las exportaciones en su
economía es muy baja (3%).

Principales exportadores de productos agrícolas


Principales países Valor (en miles Porcentaje de las Exportaciones agrícolas
exportadores de millones de U$S) exportaciones mundiales sobre el total de mercancías

UE (27) 566,32 42,2 11

Exportaciones extra-UE (27) 127,63 9,5 6,6

EE.UU. 139,97 10,4 10,9

Brasil 61,4 4,6 31

Canadá 54,08 4 11.8

China 42,29 3,2 3

Argentina 37,5 2,8 53.1

Indonesia 32,86 2,4 23,6

Tailandia 31,66 2,4 17,8

Malasia 27,8 2,1 139

Australia 26,14 1,9 13,9

Rusia, Federación de 25,02 1,9 5,3

India 21,37 1,6 12

Nueva Zelanda 17,9 1,3 58,5

México 17,56 1,3 6

Chile 15,61 1,2 23,5

Total de las 15 economías


1.117,47 83,3 --
anteriores

220 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


Importaciones agrícolas
Las importaciones de productos agrícolas también se concentran en la UE


ACTIVIDADES
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(43,3%), seguida por EE.UU. (8,2%) y China (6,1%); sin embargo, Japón (5,7%) es el
importador de productos agropecuarios más importante, pero no figura entre los
grandes exportadores, con un volumen que supera los U$S 80 mil millones. Hace 1. Comparen los mapas sobre
20 años, Japón era el principal importador de productos agrícolas por un valor la distribución de la población
superior a los U$S 50 mil millones, mientras que las importaciones chinas no lle- rural de la página 217 y de
gaban a los 8 mil millones de dólares. En la actualidad, las importaciones chinas esta página y respondan:
se multiplicaron por 11 superando a las importaciones de Japón que aumentaron a. ¿Qué relación hay entre la
levemente. Si bien estas importaciones reflejan la demanda de alimentos de una productividad agrícola y la
población en rápida expansión, también representan un aumento en la calidad de población rural?
vida, ya que una parte de estos productos se utiliza para alimentar al ganado, una
nueva incorporación a la dieta alimentaria china.
A su vez, las importaciones de productos agrícolas primarios disminuyeron, en
detrimento de los productos agrícolas elaborados y procesados desde la década
de 1980. A partir del aumento del poder de consumo y de la difusión de nuevas
pautas culturales se incrementó la demanda de productos específicos.
Por otra parte, las trabas para el ingreso de productos agrícolas impuestas por
las políticas proteccionistas de EE.UU. y la UE frenan los flujos del sector hacia esas
economías que buscan mantener la estabilidad en los sectores agrícolas de sus res-
pectivas regiones.

Flujos del comercio mundial de productos agrícolas

221
Los sistemas agrícolas
La producción en los espacios rurales se complejizó a lo largo del tiempo. Por
esa razón se utiliza el concepto de sistema agrario para considerar la combinación

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


entre factores y determinar tipologías generales. Los sistemas agrícolas constitu-
yen formas específicas de producción a partir del modo en que se utilizan el suelo,
la maquinaria y las herramientas, la empresa que se desarrolla y la cantidad de
mano de obra y la relación entre esta y el proceso productivo. Asimismo se necesita
tener en cuenta el destino de la producción, que puede ser para subsistencia, para
el mercado interno o la exportación.
En cuanto al modo en que se utiliza el suelo, pueden identificarse dos usos di-
ferenciados: uno intensivo y otro extensivo, según la cantidad de trabajo y capital
destinados a la producción, las distintas técnicas y prácticas culturales presentes en
el cultivo, como por ejemplo los momentos de descanso de las tierras, la incorpora-
ción de fertilizantes o los usos rituales. En relación con las maquinarias y los paque-
tes tecnológicos utilizados, la producción agrícola puede ser altamente tecnificada
o con técnicas rudimentarias, en función de la cantidad de capital, el destino de
El minifundio es una pequeña
propiedad agrícola trabajada
la producción y las pautas culturales de producción. El factor más complejo de la
familiarmente. producción es la mano de obra, ya que existen numerosas clasificaciones ante la
diversidad de situaciones posibles. Las formas de producción se pueden clasificar
según la manera de producir:
• Minifundista: trabajo a escala familiar y muy poco capital, por lo cual la unidad
de producción y las máquinas son escasas y no alcanzan a generar beneficios que
permitan incrementar o renovar los bienes de producción.
• Familiar capitalizado: si bien el trabajo es con participación familiar, ocasio-
nalmente puede ser complementado con trabajo asalariado, ya que la producción
permite obtener algunos beneficios.
• Empresario agropecuario: el trabajo es asalariado, con intermediarios en
cuanto hay quienes se dedican a la organización de la producción y otros son em-
presarios. Obtienen beneficios que les permiten contar con recursos excedentes y
bienes de capital modernos.
Los sistemas agrícolas cambiaron con el tiempo; sin embargo, es posible encon-
trar formas tradicionales de organización de la producción como las comunidades
que practican la caza y la recolección, el nomadismo, la agricultura itinerante y la
de secano. Todas ellas conviven con prácticas más modernas y constituyen un mo-
saico de sistemas en los espacios rurales actuales.

La empresa
agropecuaria
cuenta con
trabajo
asalariado e
inversiones de
capital.

222 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los sistemas agrícolas

223
Los sistemas agrícolas tradicionales
Los sistemas agrícolas tradicionales son la base histórica de la alimentación de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


la humanidad, y en la actualidad se encuentran en retroceso frente al avance de la
agricultura comercial.

La caza y la recolección
La caza y la recolección son los sistemas más antiguos y se sitúan en la historia de
la humanidad antes que el desarrollo de la agricultura. Estos sistemas, que se caracte-
rizaron en un primer momento por la recolección de vegetales variados, de animales
en las zonas costeras y la caza de pequeños animales, con el tiempo se organizaron
como cooperativas para la caza de grandes mamíferos. En la actualidad es posible
encontrar estas prácticas en la región amazónica o en los desiertos de Australia.

El nomadismo
En la actualidad, el nomadismo está vinculado con la cría de animales y la nece-
La tribu Awá habita en el sidad de desplazarse para buscar pasturas de calidad a causa de condiciones extre-
Amazonas brasileño y son mas de temperatura o precipitación de algunos lugares del planeta. Esta práctica
cazadores y recolectores.
requiere el desplazamiento estacional de grupos de personas y sus manadas. Los
grupos no son numerosos y realizan una ocupación discontinua del suelo. El noma-
Las estructuras agrarias dismo se practica en las áreas lindantes con los grandes desiertos como el de Gobi,
Kalahari, Sahara,Turkestán y Mongolia. La casi desaparición del nomadismo a partir
La estructura agraria es la del pasaje al sedentarismo en la historia de la humanidad se vincula con diversos
expresión de las relaciones factores que aún hoy en día están en debate. Las teorías sostienen que la caza y la
entre las personas en tanto
comunidades y la tierra, en recolección generan recursos muy escasos, mientras que la agricultura permite ge-
un proceso geohistórico que nerar un excedente en la producción.
genera paisajes y formas de
habitar específicas. La estructura
Cultivo itinerante de quema
agraria es una estructura social
que expresa las relaciones entre Este sistema representa la forma de cultivo más elemental, y se organiza a partir
los hombres que componen la de dos momentos: el desmonte mediante la quema y la puesta en producción del
sociedad y se establecen en el suelo a partir de cultivos como mijo, sorgo, y maíz y tubérculos. El período de pro-
proceso de producción de bienes
primarios, más específicamente
ducción puede durar entre 2 o 3 años, luego del cual esas tierras agotadas de nu-
agropecuarios, y que se trientes se dejan en un período de descanso prolongado, denominado barbecho,
materializan en el proceso de con el fin de que recuperen las condiciones de fertilidad. Para evitar la presencia
trabajo. La conformación de la o el avance de plagas, y como fertilizante natural, luego de la última cosecha se
estructura agraria depende de las
relaciones sociales de producción quema el predio que luego entrará en barbecho. En ese momento se realiza la itine-
y la combinación que a partir de rancia de los cultivos, ya que se buscan nuevas tierras para producir, las cuales de-
ellas se realice de los elementos ben ser preparadas por medio del desmonte y quema. Este sistema se caracteriza
fundamentales del proceso
por la escasa mano de obra utilizada y una gran demanda de tierras para cultivar.
productivo: fuerza de trabajo y
medios de producción.

La yurta es la vivienda tradicional


de las comunidades nómades
mongolas.

224 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


Agricultura de secano
La agricultura de secano es la primera forma de cul-
tivo vinculada a la vida sedentaria, y se caracteriza por
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

utilizar exclusivamente el aporte hídrico de las precipi-


taciones sin la intervención del riego artificial.
Este sistema de agricultura de secano está organi-
zado a partir de las condiciones de irregularidad de las
precipitaciones, es decir, que se desarrolla en zonas de
fuerte estacionalidad pluvial.
La alternancia en las lluvias favorece la presencia
de diversos cultivos según su ciclo anual, en combina-
ción con la presencia o ausencia de las precipitaciones.
En este caso, la organización de la actividad agrícola
requiere la utilización de mayor cantidad de mano de
obra, por lo que este tipo de agricultura está asociado
con la presencia de una aldea donde las tierras son co-
munitarias. La actividad agrícola en la agricultura de
secano se desarrolla alrededor de la aldea, de manera
tal que los terrenos forman una corona en torno a la
misma. Esas tierras que rodean las aldeas son cultivadas
ininterrumpidamente por 4 o 5 años alternando con
períodos de barbecho.
La actividad agrícola en zonas de
Las tierras que están a continuación de esta primera corona alrededor de la al- agricultura de secano favorece, en
dea tienen períodos de descanso más prolongados y pueden utilizarse para algu- períodos de barbecho, la cría de
nos cultivos comerciales como en el caso del café o del cacao. Durante el período animales para abono de las tierras.
de barbecho, las tierras suelen albergar algún ganado que se utiliza para abonar y
fertilizarlas naturalmente. Los cercamientos

La rotación trienal La revolución agrícola ocurrida


A partir del siglo XIII, la agricultura en Europa incorporó un sistema de rotación entre los siglo XVII y XIX en Gran
Bretaña incorporó reformas en la
de cultivos para mantener la productividad de la tierra evitando la pérdida de rotación de cultivos, una primera
nutrientes. mecanización para la siembra y la
La rotación de cultivos para mantener la productividad de la tierra consistía en cruza de ganado para mejorar las
especies. Sin embargo, la reforma
la división de los campos de cultivo en tres, y en ellos se intercambiaba el cultivo
política de la propiedad de la tierra
realizado para no repetir la misma siembra. De esta manera, los nutrientes que el y el cercamiento de los antiguos
cultivo tomaba del campo no eran los mismos en los distintos años de siembra. campos abiertos y comunales
La alternancia de cultivos comenzaba en el primer año por el cultivo de un produjeron una concentración
de las tierras, la pérdida por parte
cereal de invierno y de un cereal de verano durante el segundo. El tercer año, el
de los pequeños propietarios
campo se dejaba en reposo. Este sistema de siembra mejoraba el antiguo sistema campesinos de sus unidades de
de barbecho que consistía en discontinuar el uso de la tierra por uno o dos años, ya producción y el acceso a otros
que resultaba más redituable y mejoraba la fertilidad de la tierra. recursos como bosques y ríos
donde completaban su dieta.
La rotación de cultivos en la actualidad está relegada por las formas de produc- Los cercamientos limitaron a los
ción intensivas de las grandes empresas que requieren la mayor productividad de grupos nómades y trashumantes
una especie en particular y utilizan fertilizantes para mantener la productividad de y favorecieron el desarrollo de una
agricultura de tipo capitalista, que
las tierras. Sin embargo, dentro de la agricultura orgánica y de los métodos conser-
estaba orientada hacia el mercado
vacionistas, así como las prácticas de las tribus y los pueblos originarios, se incluye y no hacia el autoconsumo.
este tipo de labranza, donde están las secuencias de cultivos dependien de las con-
diciones del suelo.

225
Los sistemas bajo riego intensivos
Los sistemas bajo riego requieren de inversión en infraestructura para garanti-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


zar la presencia de agua en la estación seca o en las zonas donde las precipitaciones
son muy escasas durante todo el año. Esta limitación climática es la que lleva a un
uso intensivo del suelo.
El uso intensivo se relaciona con dos posibilidades: una son pequeñas extensio-
nes destinadas a cultivos por la presión demográfica en la demanda de tierras; otra
es la diversidad de cultivos que se siembran en pequeñas
parcelas para aprovechar las escasas fuentes de agua.

La ricicultura
El arroz es la base alimentaria de la mitad de la población
mundial. El cultivo se realiza mediante un sistema intensivo
que estructura paisajes rurales característicos.
Este sistema de cultivo se localiza en zonas donde hay
mucha población y donde la presencia de agua ofrece ciertas
garantías para el desarrollo de la agricultura. Sin embargo,
esta elevada densidad poblacional genera presión sobre los
recursos y la escasez de los mismos.
El cultivo de arroz se desarrolla en minifundios, es decir,
en terrenos de entre 1 a 2 hectáreas que representan par-
celas familiares. La presión demográfica sobre las tierras
requiere cohesión social para organizar la producción en te-
rrenos “endicados” (que por medio de diques retienen agua
para el cultivo) e interconectados por una red de canales.
Este cultivo se puede cosechar hasta dos veces al año y se
adapta al clima monzónico (típico de Asia meridional) que
se caracteriza por veranos lluviosos que inundan los campos
Plantación de arroz en China, e inviernos secos. Es justamente el período húmedo lo que
2005. La ricicultura es la base de la favorece el crecimiento del arroz, pero, a la vez, genera lavado de los suelos y sus
alimentación de gran parte de la
nutrientes, por lo que requiere del constante abono y fertilización de las tierras.
población mundial.

Los oasis y las regiones bajo riego


Los oasis y las regiones bajo riego están asociados con el aporte externo de
agua. Si bien en ambos casos el riego de los cultivos es artificial, el primero se basa
en el aprovechamiento del agua subterránea, mientras que el segundo utiliza el
agua de ríos. En los dos son necesarias inversiones en infraestructura de canales o
reservorios de agua que garanticen su provisión. Asimismo, se necesita del control

ACTIVIDADES de dichas obras para evitar fugas o desperdicio del recurso.


Las condiciones extremas para vivir en estas zonas limitan la cantidad de pobla-
1. ¿Por qué los cultivos bajo ción que allí habita (aunque la densidad sea elevada donde hay agua) e influyen
riego son intensivos? para que los pobladores sean nómades o seminómades.
2. ¿Qué factores de la Un ejemplo de vida en condiciones extremas es el de los beduinos que habitan
producción utilizan más? el desierto del Sahara o en Arabia y se dedican a la cría de ganado. La búsqueda de
3. ¿De qué factores de la agua para los animales genera desplazamientos que están organizados y rutiniza-
producción disponen en dos, lo que les permite dedicarse al cultivo en los oasis.
menor cantidad?

226 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


Las plantaciones
Las plantaciones son sistemas típicos de climas tropicales o
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

subtropicales que utilizan grandes extensiones de tierra y gran


número de asalariados para el monocultivo o pluricultivo con
fines comerciales y de exportación. Las tierras suelen estar con-
centradas en pocos propietarios y se forman grandes propieda-
des capitalizadas que tienen maquinarias para cuidar la calidad
del producto y maximizar la productividad. Esta concentración
está favorecida por el bajo precio de la tierra, que al disminuir su
rendimiento es abandonada y reemplazada por otra que rápi-
damente es puesta a producir.
La mano de obra en la plantación es poco calificada y recibe
bajos salarios, lo que genera una brecha entre los propietarios de
la plantación o las empresas capitalistas y quienes las trabajan.
Ejemplos de plantaciones son los cultivos de café, té, tabaco, ba-
nana, caña de azúcar, entre otros, que se desarrollan en países de
América Central, el Golfo de Nueva Guinea y el sudeste asiático.
El sistema de monocultivo tiene una limitación: la depen-
dencia respecto de los precios del mercado internacional. El im-
pacto de esa dependencia es negativo en aquellos países donde
los dueños de las tierras son empresas extranjeras que destinan
la producción a la exportación dejando bajos ingresos para los
trabajadores y altos costos para la productividad de las tierras.
Plantación de café. La plantación
Plantaciones capitalistas moderna tiene sus raíces en la
En las plantaciones capitalistas, la propiedad de la tierra está en manos extran- explotación colonial.
jeras y de multinacionales. Hay quienes se refieren a este proceso de apropiación
como una nueva forma de colonialismo por parte de los capitales de países ricos.
Durante los períodos del colonialismo europeo en Asia, África y América, las

plantaciones fueron los sistemas predominantes de explotación y marcaron la ACTIVIDADES
organización de la producción en los espacios rurales. Por esa razón, numerosas
economías independizadas mantuvieron este sistema como sustento de sus eco- 1. Busquen información sobre
nomías actuales. el origen de las plantaciones y
La presencia de capitales se observa en la aplicación de las tecnologías modernas comparen la forma actual de
para la producción y en la construcción de infraestructura para el mantenimiento de producción con la del período
los productos y su exportación. La dependencia de algunas economías nacionales colonial.
de este sistema es tan absoluta que los capitales suelen presionar a los Estados para 2. ¿Qué elementos de la
conseguir lo que necesitan, como rutas, puentes, ferrocarriles y puertos. forma de producción colonial
perduran?
Plantaciones familiares 3. ¿Cuáles de esos elementos
Se caracterizan por la totalidad de la mano de obra familiar, aunque ocasional- coloniales cambiaron?
mente pueden tomar asalariados en determinado momento del ciclo de cultivo,
como puede ser la cosecha. Si bien no cuentan con el capital de las plantaciones
capitalistas y la extensión de la propiedad suele ser menor, pueden monopolizar la
producción de un cultivo en un país, como el caso del café en Java. Las plantaciones
familiares en general son de monocultivos y por lo tanto, más vulnerables a los pre-
cios del mercado internacional.

227
La agricultura comercial
La agricultura comercial se caracteriza porque lo que produce se destina a la
El rendimiento por hectárea

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


venta, y el objetivo es la maximización de la productividad y la obtención de ga-
nancias. En este sistema no se considera a la agricultura como una actividad para
El rendimiento por hectárea es una
medida de productividad de los
el autoabastecimiento de alimentos desarrollada por familias o comunidades, sino
cultivos que relaciona la cantidad como una empresa que utiliza mano de obra asalariada e invierte capital para in-
producida con la superficie corporar paquetes tecnológicos y mejoras en las tierras de cultivo. Por lo tanto, la
cultivada. La superficie cultivada organización de los cultivos se vincula con las demandas del mercado y los facto-
aumenta con el aporte de capital
y la mano de obra para mejorar res de la producción (tierra, capital y trabajo) se combinan de la manera más ren-
artificialmente las características table posible, y se usan con la intensidad que requiere la situación del mercado
de la tierra y las condiciones internacional.
de producción. Esta medida
determina cuán intensiva es la
agricultura. Pero el rendimiento La agricultura mecanizada de grandes extensiones
no siempre es sinónimo de Este sistema se desarrolla en zonas de climas templados y ocupa grandes exten-
rentabilidad: cultivos con menor siones en las llanuras y planicies. En ellas se realiza una producción en masa y a gran
rendimiento pueden ser rentables
al cultivar grandes extensiones.
escala, y son zonas cultivadas con cereales para el consumo directo o para el en-
gorde de ganado. El paisaje que forma este sistema se denomina de “campos abier-
tos”, que son extensos y en donde se utilizan maquinarias y equipos solo rentables
para la gran producción. Las poblaciones más cercanas son pequeños pueblos es-
pecializados en el suministro de servicios para la producción, y la infraestructura
desarrollada es vial y ferroviaria para conectar estas regiones, con los puertos de
exportación y las grandes ciudades.

Rendimiento mundial de cereales por hectárea

228 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


El agribusiness
El agribusiness es una de las formas recientes de la agricultura comercial y que
El complejo agroindustrial
mayores transformaciones generó tanto en la organización de la producción, la in-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

troducción de actores sociales en los espacios rurales como en la vinculación entre


La mecanización de la agricultura y
la agricultura y las ciencias. su transformación en una empresa
La producción se organiza en varios niveles: los propietarios de las tierras son llevaron a la integración vertical
capitales transnacionales compuestos por grupos de empresas que no siempre tie- de la cadena de producción
nen tradición en esta actividad; y los laboratorios que producen semillas, las cuales de alimentos. Los productos
agrícolas y ganaderos son
se compran cada vez que se acaba su ciclo y se venden con un paquete tecnológico incorporados como materias
asociado, como los fertilizantes, los plaguicidas y las máquinas específicas que re- primas dentro del proceso
quiere. La producción se organiza a partir de los precios y las demandas del mer- de los productos elaborados
y listos para el mercado. Esta
cado internacional, y suele ser poco diversa, con predominio de los cereales y las
estructura empresarial se inserta
oleaginosas. Los capitales transnacionales compran solo parte de las tierras que en el mercado con una serie
pondrán a producir; otro porcentaje lo alquilan o arriendan, y quedan además a de derivados con distinto valor
cargo de la producción. Luego entregan al dueño de la propiedad alquilada un ca- agregado. Por ejemplo, una
empresa puede dedicarse al cultivo
non previamente acordado por medio de un contrato. de manzanas, seleccionarlas,
Entre los nuevos actores sociales están los terceristas o intermediarios que se empaquetarlas y exportarlas o
dedican a realizar el contrato y alquilan la maquinaria y la tecnología para producir procesarlas para realizar puré, jugo,
en esas tierras durante el tiempo que el contrato establezca. Por último, está el rol mermeladas u otros productos
derivados.
que asumen los laboratorios en la expansión de este sistema. La especialización de
determinadas semillas, lo que inclusive genera cambios en las preferencias alimen-
ticias de la población, así como la elaboración de organismos genéticamente mo-
OGM por tipo de cultivo
dificados (OGM), que permiten una doble cosecha al año o resultan más resistentes
a las plagas y las enfermedades, abrieron un nuevo camino para la agricultura. Sin
Por tipo de cultivo Porcentaje
embargo, estos productos no son para todos; el valor de las semillas transgénicas, (en millones de hectáreas) de OGM

del paquete tecnológico y de las maquinarias especiales solo puede ser absorbido 60 soja 64 %

por quienes alcanzan niveles de excedente en las ganancias, por encima de lo que 50

un pequeño o mediano productor familiar podría lograr. 40


maíz 24 %
El agribusiness se expandió en los últimos años debido a la demanda de pro- 30
ductos estandarizados por parte de los mercados. Sin embargo, uno de sus mayo- 20
algodón 43 %
res impactos es el uso intensivo de las tierras que genera la necesidad de fertilizar 10
caña de 20 %
artificialmente y cada vez más seguido, suspendiendo todo período de descanso: azúzcar

las tierras quedan agotadas, cae el rendimiento y son abandonadas. El contrato de 1996 2000 2005 2007
arrendamiento genera una riqueza ficticia y efímera en sus dueños que finalmente
se quedan con propiedades improductivas.

Planta procesadora
de manzanas. El
procesamiento de
los productos frescos
mejora su calidad final.

229
Buscar la calidad
La agricultura capitalista a gran escala estandarizó la producción y consiguió
El feedlot

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


bajar los precios de los alimentos básicos.
El aumento de la productividad, que está sustentado en los paquetes tecnológi-
La cría especializada de animales
orientada al mercado se realiza en
cos, generó productos de menor calidad para la venta a granel. En los países centra-
EE.UU. en grandes campos donde les se generaron movimientos de rechazo de los productos de la agricultura indus-
los animales se alimentan sin la trial, como los obtenidos a partir de la modificación genética de las especies (OMG).
necesidad de desplazarse entre Esto generó una tendencia opuesta para mejorar la calidad y reducir los volúmenes
las pasturas. Esa cría depende
de la producción agrícola de y la productividad por hectárea distinguiendo los productos alimenticios por sus
otras regiones para alimentar a cualidades únicas, en cuanto a condiciones de elaboración y procesos utilizados.
enormes cantidades de ganado. Esta nueva forma de producir los alimentos básicos, que en ocasiones incluye
Esta forma de criar el ganado se
también el cultivo orgánico sin agroquímicos ni fertilizantes, generó en el mundo
integra con otros eslabones de la
cadena productiva formando una una distinción de la producción mediante lo que se llama la “denominación de ori-
agroindustria. gen controlados”: sellos de calidad que certifican el origen y el método de produc-
ción para la elaboración de los productos agrícolas y alimentarios. Estos productos
buscan lograr la calidad sobre el precio y la masividad, orientando su producción a
los consumidores que tienen mayor poder adquisitivo.
A su vez, estas prácticas elevan la diversidad de productos con características
específicas y definidas y aumentan los ingresos de las economías locales producto-
ras. Por ejemplo, los quesos franceses, los vinos de la Argentina o el pisco en Chile
poseen denominaciones de origen.

Ubicación de los cultivos de organismos genéticamente modificados

230 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


La propiedad de la tierra
En los países periféricos, la concentración de la propiedad de la tierra en po-
La deforestación
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cas manos es un problema que enfrentan agricultores, campesinos y trabajadores


rurales. Esa concentración genera un paisaje rural donde se alternan latifundios,
La deforestación es el resultado
propiedad de los grandes terratenientes, y minifundios, pequeñas propiedades de la tala de árboles, selectiva o
trabajadas familiarmente sin capacidad de incorporar capital o trabajo. indiscriminada, tanto para la venta
La concentración de la tierra es una herencia colonial que perdura hasta nues- de maderas nobles como para el
tros días y provoca situaciones de inequidad económica y social. Los trabajadores desmonte y la posterior puesta en
producción como tierras agrícolas
rurales sin tierras son desplazados hacia áreas periféricas u obligados a migrar a las o ganaderas. Esta actividad se
ciudades. realiza por medio de empresas
En América latina y en Asia y África se realizaron reformas agrarias para remediar y maquinarias, o de manera
individual o colectiva utilizando
esta situación que confiscaron tierras de baja productividad para repartirlas entre
técnicas rudimentarias como la
pequeños productores, pero elevaron la productividad de las tierras. En otros paí- quema. Las regiones deforestadas
ses, como la URSS, se desarrollaron explotaciones colectivas y granjas estatales con registran una pérdida de
obreros asalariados. Sin embargo, las reformas agrarias fueron de difícil implemen- biodiversidad, los suelos desnudos
se degradan rápidamente y
tación, resistidas por los terratenientes, y en algunos países nunca se realizaron. Por disminuye la fijación de CO en
otra parte, en la ex URSS, las reformas se producen en sentido inverso y transfor- el aire atmosférico. En África se
man la agricultura colectivizada en economía de mercado desestabilizando a las pierden 4 millones de hectáreas de
sociedades rurales que allí se encuentran. bosques por año, mientras que en
América latina en los últimos 10
años se perdieron 64 millones de
El avance de la frontera agraria en la periferia hectáreas aun con la disminución
La conformación de un mercado internacional de productos agrícolas trans- de la tasa de explotación. En Asia,
la deforestación es intensa, pero
formó los sistemas locales y las nuevas formas de cultivo expandieron el cultivo
no se refleja en las estadísticas por
hacia regiones marginales, como selvas y estepas semiáridas. los programas de reforestación que
La ineficacia de las reformas agrarias y la presión demográfica son un límite para representan el 50% de los bosques
los cultivos menos productivos desplazados de las tierras fértiles y rentables. Por reforestados del mundo.
esta razón, hay una degradación de los ecosistemas que no son aptos para cultivos
intensivos y una pérdida de biodiversidad al reemplazar especies autóctonas por
Deforestación de la
comerciales.
amazonia brasileña
Entre 1988-2009 (en millones por año)

30
25
20
15
10
5
1988
1990

1995

2000

2005

2009

La expansión de la frontera
agrícola sobre la selva amazónica,
la incorporación del cultivo de soja
en la región chaqueña argentina y
el desplazamiento de la ganadería
hacia zonas inundables y sin
posibilidad de cultivo degradaron
sus respectivos ecosistemas.

231
La periurbanización
La expansión espacial de las áreas metropolitanas sobre las tierras adyacentes
Áreas periurbanas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


disponibles es parte del proceso de metropolización que está vinculado con la
industrialización de las sociedades modernas. A partir de la mejora en las vías de
En los países periféricos, las áreas
periurbanas pueden ser una zona
comunicación se amplió el área de influencia de las ciudades incorporando áreas
intermedia donde se conjugan los antes rurales y de producción agrícola que pasaron a formar parte de las regiones
peores males de la ciudad y del metropolitanas.
campo. Su crecimiento no suele El periurbano es la franja de tierras en torno a las ciudades que, con un pasado
estar contemplado en la legislación
y en la provisión de servicios por lo rural, es incorporada a la dinámica de la ciudad; esta, a la vez desplaza a las activi-
que faltan medios de transporte, dades agrícolas hacia regiones remotas y las reemplaza por funciones industriales,
recolección de residuos, tendido comerciales y fundamentalmente de residencia.
eléctrico, hospitales, escuelas,
Los espacios periurbanos, considerados como las periferias urbanas, son áreas
policía, etc. Por otra parte, las
condiciones ambientales pueden heterogéneas tanto en los países centrales como en los periféricos. Mientras que
estar degradadas por la falta las clases medias buscan estos espacios por considerarlos más baratos, de mejor
de inversión, la presencia de calidad ambiental y con menores densidades poblacionales, los sectores popula-
industrias, rellenos sanitarios,
autopistas y aeropuertos.
res encuentran otras tierras más inaccesibles y con menor cantidad de servicios.
El periurbano es también una zona de dinámica industrial para empresas de-
mandantes de espacio y contaminantes, pero que deben ser accesibles a los nú-
cleos urbanos. Por otra parte, allí se desarrollan actividades agrícolas de alto valor
agregado y destinadas al consumo cotidiano de las áreas metropolitanas como fru-
tas y hortalizas, y también tambos e invernaderos para el suministro de las frutas
caras fuera de estación. En el periurbano se desarrollan funciones recreativas con
reductos naturales en forma de bosques, parques y áreas costeras para el ocio y el
turismo de fin de semana.
El crecimiento demográfico de las áreas periurbanas se vincula con distintas eta-
pas de la vida familiar y laboral: las familias jóvenes con hijos pequeños encuentran
allí el acceso a la vivienda a menor precio; las parejas que abandonaron el mercado
laboral encuentran un hábitat más saludable y a mejor precio que en los centros
urbanos. Por otra parte, las telecomunicaciones y el trabajo en el domicilio permi-
ten alternarlo con el del periurbano. Las clases altas encuentran en el periurbano
el lugar de su segunda residencia o casa de fin de semana o los clubes de campo
donde realizan sus actividades de ocio activo, y mantienen en los centros urbanos
su residencia permanente.

Foto de las afueras de París. Las


franjas periurbanas densamente
pobladas y con dinámicas
económicas.

232 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


La rururbanización
Las áreas metropolitanas de los países centra-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

les y algunas regiones metropolitanas periféricas


estabilizaron sus flujos migratorios, lo que puso
fin a los éxodos rurales a mediados del siglo XX.
Esto no significó que las migraciones hacia la ciu-
dad hayan finalizado, sino que la dinámica demo-
gráfica de las mismas se explica principalmente
por el crecimiento vegetativo y no por el aporte
poblacional externo de las migraciones. En la dé-
cada de 1970 comenzó un nuevo movimiento
desde la ciudad hacia el campo, pero no hacia las
coronas periurbanas adyacentes a la ciudad sino
a distancias mucho mayores, pero igualmente
servidas por redes de autopista incluidas en las
cuencas de abastecimiento de productos agríco-
las de las grandes áreas metropolitanas.
La rururbanización en la provincia
A la población urbana que migró hacia esas áreas se la denominó neorurales, de Buenos Aires. Es un fenómeno
y actualmente habitan áreas rurales escasamente pobladas, pero con un pasado de fines del siglo XX cuando se
reciente urbano, vinculado a las áreas metropolitanas. Estos habitantes iniciaron revitalizaron comunas rurales con
procesos de repoblamiento de pueblos que se encontraban en proceso de aban- la expansión de modos de vida
dono y deterioro, y revitalizaron las comunas rurales que eran consideradas “pue- urbanos sobre áreas rurales.
blos fantasmas”.
El desplazamiento hacia las zonas rurales se fundamenta en mejorar el nivel de
vida a partir de un medioambiente sin contaminación, a la vez que se privilegia
el contacto con la naturaleza y con las formas rurales de habitar. En este despla-
zamiento de población de los neorurales puede existir una reivindicación de las Una dinámica propia
costumbres, las tradiciones y las culturas locales, así como la pertenencia a cierto
grupo social propietario de explotaciones rurales. Los espacios rururbanos fueron
Los neorurales se caracterizan por ser familias jóvenes que deciden realizar un considerados en sus comienzos
como áreas que agrupaban las
cambio de vida pero mantienen sus ocupaciones y sus profesiones en el pueblo, a desventajas de los espacios
la vez que practican una agricultura de poca escala, destinada al autoconsumo o a urbanos y rurales. En la actualidad
la elaboración de productos artesanales demandados por el turismo rural de fin de se los considera como nuevas
unidades con una dinámica
semana. Por otra parte, existen nuevos emprendimientos que están enteramente
socioeconómica propia y
orientados a los servicios de turismo recreacional breve, como posadas, restauran- particular que, a su vez, presenta
tes y talleres artesanales de productos diversos. Otro grupo de los que eligen vivir problemáticas nuevas y diferentes
en estas áreas rurales lo conforman los antiguos habitantes rurales que en su ju- a las tradicionales de los espacios
urbanos y rurales.
ventud migraron hacia las áreas metropolitanas próximas por la demanda laboral
La presencia de espacios con
y después, a partir de su salida de ellas, deciden volver a sus antiguas residencias. características particulares y
La rururbanización, aun cuando incorpora trabajo agrícola, representa la expan- dinámicas propias abona las
sión de un modo de vida urbano sobre áreas rurales, tanto por el equipamiento de teorías que plantean un continuo
de situaciones entre lo rural y lo
las viviendas como por los bienes que consumen, ya sean culturales o simbólicos. urbano y una pérdida de peso de
Por otra parte, el nivel educativo de estos nuevos habitantes de las áreas rurales las concepciones dualistas.
sobrepasa la media de dichas áreas y se caracteriza por su participación e interven-
ción en la comunidad.

233
ESTUDIO DE CASO

La propiedad de la tierra en Brasil

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Brasil es la novena potencia económica mundial y posee la principal superficie
agrícola del mundo. Sin embargo, es uno de los países con las mayores
desigualdades del mundo. La población rural sin propiedad sobre las tierras fue
desplazada a regiones marginales, mientras que los grandes propietarios los
utilizan como mano de obra a bajo precio.

El éxodo rural La productividad agrícola


A mediados del siglo XX, la población rural En el mismo período, Brasil triplicó su super-
de Brasil representaba el 64% del total de sus ficie cultivada, aumentó su productividad y tri-
habitantes, mientras que en la actualidad repre- plicó el rendimiento por hectárea de la produc-
senta el 14%. Esto pone de manifiesto que hubo ción de cereales. Esta revolución de la producti-
en aquel momento un éxodo rural en el que mi- vidad agrícola se debió a la profundización de
llones de trabajadores rurales brasileños migra- las relaciones capitalistas en la agricultura, a la
ron hacia las grandes ciudades en búsqueda de incorporación de las prácticas productivas con
empleo en el naciente sector industrial. una inversión de capital en forma de maquina-
A pesar del crecimiento del sector industrial, rias y agroquímicos (insecticidas y fertilizantes)
que atrajo a esa población rural, la economía de y más recientemente, a la incorporación de va-
Brasil no incorporó gran cantidad de trabajado- riedades genéticamente modificadas.
res a ese sector. Y como consecuencia, quienes
no obtuvieron trabajo en las industrias se asen- El latifundio
taron en las cada vez más grandes favelas que La concentración de la propiedad de la tie-
rodearon a las grandes ciudades, y en donde las rra en Brasil, producto de la herencia colonial,
condiciones de vida eran y son deplorables. se mantiene hasta la actualidad. El 48% de la
tierra es propiedad del 2% de la población y
se encuentra en manos de terratenientes o
fazendeiros.
Los latifundios o fazendas son grandes ex-
tensiones de tierras que llegan a tener superfi-
cies superiores a las de algunos países europeos
como Holanda o Bélgica y utilizan a trabajado-
res rurales sin tierras propias como mano de
obra. Estos trabajadores que se denominan
bóias-frias están permanentemente buscando
trabajo temporal y representan el 42% de la
mano de obra rural en Brasil.
Según el Atlas Agrario del INCRA (Instituto
Nacional de Colonización y Reforma Agraria)
existen 3 millones de predios rurales (unas 330
millones de hectáreas) de los cuales el 62% son
minifundios (8% de la superficie), mientras que
Las fazendas son las herederas del modelo colonial el 2,8% de los predios son latifundios (56,7% del
y persisten en el paisaje rural de Brasil. área total).

234 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El MST La demanda de una reforma


En la década de 1980, durante la última dic- agraria
tadura militar en Brasil, surgió el Movimiento de En la actualidad, el MST se encuentra presente
Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil (MST). en 23 estados de los 27 que posee Brasil y agrupa
A principios de esa década, en Rio Grande do a más de 1,5 millones de personas que acampan
Sul, un grupo de campesinos sin tierras acampó y viven en forma de cooperativas al costado de
entre los latifundios y demandó un lugar para las rutas. En el MST se reúnen trabajadores sin
asentarse y trabajar. El Estado nacional ordenó tierras, mineros, trabajadores rurales y otros des-
desplazarlos hacia el Mato Grosso y disper- plazados por la construcción de represas e inun-
sarlos, pero estos “sin tierras” demandaban un dación de tierras. El MST, el movimiento social
lugar en Rio Grande do Sul y no en tierras mar- más importante de Brasil, realiza cortes de ruta,
ginales. Finalmente, el gobierno cedió ante manifestaciones, huelgas de hambre y tomas de
las presiones y los manifestantes se asentaron tierras consideradas improductivas. Sin duda, su
en tierras expropiadas en ese Estado. Durante logro más importante es la permanencia tras 26
5 años, las experiencias se reprodujeron por años de lucha por una reforma agraria, que con-
varios estados del sur de Brasil y en 1984, los tinúa siendo un tema central y compartido por la
líderes campesinos se reunieron en el estado mayoría de la sociedad brasileña. En cambio, en
de Paraná y fundaron el MST. Este movimiento otros países de la región estas demandas queda-
agrupa a campesinos, trabajadores sin tierras y ron olvidadas y los movimientos prácticamente
habitantes de las favelas que reclaman el acceso fueron disueltos.
a la tierra, justicia social y buscan una produc-
tividad social de las tierras distinta de la lógica
capitalista de los terratenientes.

Manifestación del MST en la ciudad de Brasilia.


ACTIVIDADES

1. Busquen información sobre las reformas


agrarias en América latina y sobre los
movimientos campesinos de reivindicación.
2. Comparen los movimientos y planteen
los avances ocurridos en cuanto a la
El MST está acompañado en su lucha y desde los inicios, desconcentración de la propiedad de la tierra y
por una Comisión Pastoral de la Tierra que desde la qué impedimentos hubo.
Iglesia apoya las reivindicaciones campesinas. 3. Redacten un informe sobre la situación.

235
ACTIVIDADES FINALES

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Análisis y aplicación de contenidos.
a. Lean el siguiente artículo y respondan:

Regalías: la UE falló contra Monsanto


L
a Suprema Corte de Justicia de la Unión Europea del ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, inició
(UE) dictó ayer el fallo final del extenso proceso una serie de demandas en países europeos, donde sí la ha-
que inició la multinacional Monsanto en 2004 para bía patentado. Uno de esos casos llegó hasta el Tribunal
cobrar regalías por la soja transgénica RR sembrada en Supremo de la UE, que dictaminó que el gen no se expre-
la Argentina. El dictamen resultó favorable a la posición saba en la harina de soja argentina, principal subproducto
nacional y será de aplicación en los 27 países del bloque. del poroto. El fallo tiene valor simbólico, pues Monsanto ya
Define que la compañía no tiene derecho a reclamar a los desistió de cobrar regalías por la soja RR. Pero la compa-
importadores europeos los dineros que aquí no pagan los ñía decidió no lanzar en el país su soja RR2, una variedad
chacareros. Luego de introducir la soja RR en la Argen- mejorada, a la espera de un régimen legal que le asegure el
tina en 1996, y pese a no contar con patente, Monsanto co- cobro de sus innovaciones.
menzó a exigir regalías por su tecnología. Ante el rechazo

Clarín, 07/07/10.

• ¿Por qué la empresa Monsanto buscaba cobrar rega- • Elaboren un cuadro resumiendo las posiciones a
lías por sus semillas transgénicas? Justifiquen sus res- favor y en contra de los organismos genéticamente
puestas. modificados (OGM).
• ¿Cuáles fueron los fundamentos para que estas no d. Busquen información complementaria sobre los
se paguen? complejos agroalimentarios y sobre la distribución
• ¿Qué decisión tomó la empresa a partir del fallo? geográfica de las agroindustrias. Seleccionen 2 empre-
• ¿Cómo podría afectar esta situación a la producción sas de todas las que localicen y realicen un informe
sojera argentina? sobre lo que producen y a los distintos mercados que
b. Busquen información complementaria sobre los ali- lo destinan. Comparen la venta de sus productos en
mentos producidos con organismos genéticamente los países centrales y en los periféricos.
modificados (OGM) y sobre cómo es su difusión en Euro- e. Busquen información sobre el avance de la frontera
pa, EE.UU., Japón y América latina. Luego, resuelvan: agropecuaria en el Amazonas (Brasil) y sobre las con-
• ¿Qué políticas sobre la calidad alimentaria existen en secuencias que dicho proceso tiene sobre el ambiente.
cada región? Identifiquen cuáles son los distintos actores que están
• ¿Cómo se sitúa América latina respecto de Europa? vinculados y cuáles son sus intereses sobre la región.
• ¿Cuáles son los principales productos agrícolas pro- f. Busquen información sobre distintos movimientos
ducidos mediante OGM? sociales rurales que se desarrollan en América latina y
• ¿Cuál es el principal destino de la soja producida en comparen sus demandas y sus métodos de protesta.
la Argentina? g. En grupos, seleccionen uno de esos movimientos
c. Busquen información sobre los oragnismos genéti- y realicen un informe sobre el mismo que incluya su
camente modificados (OGM) en el sitio web de Green- contexto de formación, sus demandas, sus reivindica-
peace http://www.greenpeace.org/argentina/bos- ciones y qué resultados han obtenido a lo largo de su
ques/transgenicos/consecuencias-del-uso-de-trans y historia.
respondan: h. En grupos, busquen información sobre los cam-
• ¿Cuáles son los aspectos sobre los OGM planteados bios teconologicos que se produjeron en la agricultu-
por la organización? ra durante el último siglo y las transformaciones que

236 | Capítulo 10 Los espacios rurales en la globalización neoliberal


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

impactaron en la productividad y en la cantidad de • ¿Qué cambios se produjeron en los mercados de


mano de obra demandada en distintos paises de Amé- mano de obra urbanos y rurales durante el siglo XX?
rica, África, Asia y Europa. ¿Existe una relación directa entre la pérdida de peso
i. Realicen un cuadro comparando los sistemas agríco- del sector agrícola como fuente de mano de obra y la
las a partir de la mano de obra, el capital y la tecnolo- importancia del comercio mundial de productos agrí-
gía utilizada. colas? ¿Qué diferencias existen en las regiones y los
países?
2. Análisis y comprensión de contenidos. • ¿Qué transformaciones sucedieron en la agricultura
a. Revisen los contenidos presentados en los capítulos a partir de la incorporación de pautas capitalistas para
8, 9 y 10 y respondan a los distintos grupos de pregun- la producción?
tas articulándolas en un texto argumentativo de una • ¿Qué características presenta la integración vertical
página: de las empresas industriales y las agroindustriales?
• ¿Cómo se definen los espacios urbanos y rurales? ¿Qué efectos produce la deslocalización en el sector
¿Qué criterios se utilizan para su definición? primario y en el secundario?
• ¿Cambiaron dichos criterios? ¿Por qué resulta difícil • ¿Cuáles son los principales problemas sociales (eco-
mantener la separación entre lo rural y lo urbano? • nómicos, culturales, ambientales) que presenta el
¿Qué elementos permiten observar una continuidad actual desarrollo económico?
entre ambos espacios? • ¿Qué efectos presenta en los espacios urbanos y
• ¿Qué tendencias y qué etapas se distinguen en cuan- rurales? ¿Qué problemas en común y cuáles específi-
to a la urbanización del planeta desde la revolución cos se plantean?
industrial? • ¿Qué respuestas plantean distintos grupos y orga-
• ¿Qué tipo de movimientos poblacionales ocurrieron nizaciones? ¿Cómo se caracterizan los movimientos
entre los espacios rurales y urbanos? sociales rurales y urbanos?
• ¿Qué transformaciones sucedieron en los espacios • ¿Cuál fue el rol del Estado social o de bienestar y cuál
rurales y cuáles fueron sus consecuencias? el del Estado neoliberal en relación con los mercados
• ¿En qué países y regiones se produjo inicialmente de trabajo?
este proceso? • ¿Cuáles son las nuevas características del empleo y
• ¿Cómo se interrelacionan los procesos de industria- del desempleo dentro del nuevo paradigma tecnoló-
lización, urbanización y consolidación de los Estados gico-productivo?
nacionales? • ¿Cómo afectó esta transformación al trabajo en los
• ¿Cómo se caracteriza la estructura social a partir de espacios rurales y urbanos?
la consolidación del modo de producción capitalista? • ¿Qué nuevas formas de habitar se encuentran entre
• ¿Cuáles son las características de la ciudad industrial? los espacios urbanos tradicionales y las áreas rurales
• ¿Cómo se consolidan los mercados de mano de obra de producción agrícola?
y qué transformaciones ocurrieron en los distintos • ¿Cómo se caracterizan estos espacios? ¿Qué diferen-
períodos históricos? cias existen entre estos espacios en las regiones cen-
• ¿Cuáles son sus características actuales? ¿Qué trans- trales y en las regiones periféricas?
formaciones en las morfologías urbanas y rurales ocu- • ¿Quiénes son los que habitan allí y cómo se caracterizan?
rrieron en estos períodos? • Reunidos en clase, realicen una puesta en común
• ¿Qué características presenta la urbanización en las con los resultados de sus investigaciones y las res-
regiones y países centrales y periféricos? puestas a las preguntas. Luego, redacten un informe
• ¿Qué formas urbanas se destacan en cada caso? que refleje las conclusiones a las que llegaron.
¿Cómo se caracterizan los espacios rurales de esas
regiones y países?

237
BIBLIOGRAFÍA

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y ACHCAR, G. & RAMONET, I., Atlas de Le Monde Diplomatique. y CASTEL, R., Pensar y resistir: la sociología crítica después de
Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, 2003. Foucault. Círculo de Bellas Artes. Madrid, 2006.
y AMÍN, S., Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI. y CASTEL, R., La discrimination négative: citoyens ou indigè-
Buenos Aires, 1998. nes. Seuil. París, 2007.
y AA.VV., El Estado del mundo 2010. Akal Ediciones. Ma- y CASTELLS, M., La era de la información: economía, sociedad
drid, 2009. y cultura: el poder de la identidad. Siglo XXI. Madrid, 2000.
y BANDIER, N., DEHOUX-FANGET, D. & GRAFMEYER, Y., La ville. Ha- y CASTELLS, M., La cuestión urbana. Siglo XXI. Madrid, 1974.
tier. París, 1979. y CASTELLS, M., La ciudad y las masas: sociología de los mo-
y BAUMAN, Z., La Globalización: Consecuencias Humanas= vimientos sociales urbanos. Alianza. Madrid, 1996.
Globalization. Fondo de Cultura Económica. Buenos Ai- y CASTELLS, M. & GRILLÓ, E., Problemas de investigación en
res, 2001. sociología urbana. Siglo XXI. Madrid, 1992.
y BERTAUX, P., África desde la prehistoria hasta los Estados y CHOAY, F., El Urbanismo: utopías y realidades. Lumen. Bar-
actuales. Siglo XXI. México, 1986. celona, 1983.
y BLANQUART, P., Une histoire de la ville: pour repenser la so- y DAVIS, M., City of quartz: excavating the future in Los An-
ciété. La Découverte. París, 1998. geles. Verso. Los Ángeles, 2006
y B ORJA, J., Revolución y contrarrevolución en la ciudad y DAVIS, M., Planeta de ciudades miseria. Grupal Logística y
global: las expectativas frustradas por la globalización de Distribución. Buenos Aires, 2007.
nuestras ciudades. EURE. Santiago de Chile, 2007. y EHRLICH, P. R., Population Bomb. Ballantine Books. Nueva
y BORJA, J., CASTELLS, M., BELIL, M. & BENNER, C., Local y glo- York, 1986.
bal: la gestión de las ciudades en la era de la información. y FERNÁNDEZ, D. M., Los sistemas agrarios. Editorial Síntesis.
Taurus. Madrid, 2004. Madrid, 1998.
y CALDEIRA, T. P. R., Ciudad de muros. Gedisa. Barcelona, y FERNÁNDEZ, D. M. & CHAMPETIER, Y., Nuevos horizontes en el
2007. desarrollo rural. Akal. Madrid, 2002.
y CANCLINI, N. G., Consumidores y ciudadanos: conflictos y FITOUSSI , J. P. & R OSANVALLON , P., La nueva era de las
multiculturales de la globalización. Grijalbo. Buenos Aires, desigualdades. Manantial. Buenos Aires, 1997.
1995.
y GEORGE, P., Diccionario Akal de Geografía. Akal. Madrid,
y CANCLINI, N. G., Diferentes, desiguales y desconectados: 2004.
mapas de la interculturalidad. Gedisa. Buenos Aires, 2004. y GOITIA, F. C., Breve historia del urbanismo. Alianza Edito-
y CAPEL, H., La definición de lo urbano. Estudios geográ- rial. Madrid, 1970.
ficos, Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y cien- y GONÇALVES, P. & WALTER, C., El agua no se niega a nadie (La
cias sociales 138(139), 265-301, Buenos Aires, 1975. necesidad de escuchar otras voces). Polis. Caracas, 2006.
y CAPEL, H., Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento y GRAFMEYER, Y. & AUTHIER, J. Y., Sociologie urbaine. A. Colin.
económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova. París, 2008.
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 3, 1-24,
y GRESH, A. & RAMONET, I. Atlas de Le Monde Diplomatique
Buenos Aires, 1995.
2007. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, 2007.
y CASTEL, R., El ascenso de las incertidumbres: trabajo, pro-
y GRIMSON, A. Interculturalidad y comunicación. Grupo Edi-
tecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Econó-
torial Norma. Buenos Aires, 2001.
mica. Buenos Aires, 2009.
y HARVEY, D., La condición de la posmodernidad: investiga-
y CASTEL, R., Las metamorfosis de la cuestión social: una cró- ción sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu edi-
nica del salariado. Paidós. Buenos Aires, 1997.
tores. Buenos Aires, 1998.
y CASTEL, R., Desigualdad y globalización: cinco conferen-
y HARVEY, D., El neoliberalismo como destrucción crea-
cias. Manantial. Buenos Aires, 2001.
tiva. Disponible en http//: www. rebelion. org, 8(4), 2008.
y CASTEL, R., La inseguridad social: ¿qué es estar protegido?
y HARVEY, D., LERA, A. F., SMITH, N. & BARCELONA, M. D. C. D. Ca-
Manantial. Buenos Aires, 2004.

238
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Universi- y RAMÓN, M. D. G., PUJOL, A. F. T. & PERDICES, N. V., Geografía
tat Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2005. rural. SINTESIS. Madrid, 1995.
y HARVEY, D. & MATEOS, A. V., Breve historia del neolibera- y ROSANVALLON, P., La Nueva Cuestion Social. Manantial.
lismo. Akal. Madrid, 2007. Buenos Aires, 1995.
y HIERNAUX, D., BERTRAND, G. & LINDON, A., Tratado de geo- y SAID, E. W., Orientalismo. De Bolsillo. Barcelona, 1999.
grafía humana. Anthropos Editorial. México, 2006. y SASSEN, S., The global city: New York, London, Tokyo. Prin-
y HOBSBAWM, E. J., La era del capital: 1848-1875. Paidós/ Crí- ceton University Press. Nueva York, 2001.
tica. Buenos Aires, 2007. y SENNETT, R., Vida urbana e identidad personal: los usos del
y HOBSBAWM, E. J., La era del imperio (1875-1914). Paidós/ orden. Península. Barcelona, 2002.
Crítica. Buenos Aires, 2008. y SENNETT, R., La corrosión del carácter: las consecuencias
y IBÁÑEZ, E. A., Sociología de la ciudad occidental: un análisis personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
histórico del arraigo. Editorial Claridad. Buenos Aires, 1993. Barcelona, 2000.
y KEMPF, H., Cómo los ricos destruyen el planeta. Libros del y SMITH, N., The new urban frontier: gentrification and the
Zorzal. Buenos Aires, 2008. revanchist city. Routledge. Nueva York, 1996.
y LACOSTE, Y., Los países subdesarrollados. Editorial Univer- y TARBUCK , E. J., LUTGENS, F. K., TASA, D. & CIENTFICIAS, A. T.,
sitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, 1972. Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física.
y LACOSTE, Y., La Geografía: un arma para la guerra. Ana- Pearson Educación. Madrid, 2006.
grama. Barcelona, 1990. y VALCÁRCEL, J. O., Los horizontes de la geografía: teoría de la
y LEBEAU, R., Grandes modelos de estructuras agrarias en el geografía. Editorial Ariel. Barcelona, 2000.
mundo. Vicens Vives. Barcelona, 1983.
y LEFEBVRE, H. , El derecho a la ciudad. Península. Barcelona, Internet
1969. y Banco Mundial: www.bancomundial.org.
y MARCUSE, P. & KEMPEN, R., Globalizing cities: a new spatial y Organización Mundial del Comercio: www.wto.org.
order? Blackwell. Londres, 2000. y BP Global: www.bp.com.
y MARSHALL, T. H., BOTTOMORE, T. & LINARES, P., Ciudadanía y y Sistema Acuífero Guaraní: www.sg-guarani.org.
clase social. Alianza. Madrid, 1998. y Observatoire des inegalités: www.inegalites.fr.
y MOLINERO, F. & HERNANDO, F. M., Los espacios rurales: agri- y Naciones Unidas: www.un.org/es.
cultura y sociedad en el mundo. Ariel. Barcelona, 1990. y Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo:
y MUMFORD, L., The city in history: its origins, its transforma- http://unctad.org.
tions, and its prospects. Harcourt, Brace & World. Nueva y Organización de las Naciones Unidas para la Educa-
York, 1961. ción, la Ciencia y la Cultura: www.unesco.org/new/es/
y NEBEL, B. J. & WRIGHT, R. T., Ciencias ambientales: ecología unesco.
y desarrollo sostenible. Prentice Hall. México, 1999. y Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos
y PAULET, J. P., Géographie urbaine. A. Colin. París, 2009. Humanos: www.unhabitat.org.
y PEREYRA, S., Conflictos globales, voces locales: moviliza- y Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-
ción y activismo en clave transnacional. Prometeo Libros tura y la Alimentación: www.fao.org.
Editorial. Buenos Aires, 2008. y Worldwatch Institute: www.worldwatch.org.
y PREBISCH, R., El desarrollo económico de la América la- y U.S. Energy Information Administration: www.eia.doe.gov.
tina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo y Agencia de la ONU para Refugiados: www.acnur.org.
Económico, 26(103), 479-502. Buenos Aires, 1986.
y Greenpeace: www.greenpeace.org.
y PREBISCH, R., Cinco etapas de mi pensamiento sobre
el desarrollo. El trimestre económico, 63(250), 771-792.
México, 1996.

239

You might also like