You are on page 1of 36

Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias

ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Material Didáctico Nº 2
Conceptos Básicos de Costos Agropecuarios

Preparado por:
Ing. Agr. Virginia Hamdan1

Contenido
1. Introducción
2. Definición de actividad y proceso productivo
3. Período de tiempo para el análisis de costos
4. Concepto general de costo
5. Capital agrario
5.1. Concepto
5.2. Criterios de diferenciación del capital
5.3. Clasificación del capital agrario
6. Valuación de los capitales
6.1. Algunos conceptos básicos
6.2. Criterios de valuación de los capitales
7. Componentes del costo
7.1. Gastos
7.2. Amortizaciones
7.3. Intereses
8. Incidencia de los capitales en el costo
9. Anexo - Tabla de duración total de los bienes

1. Introducción
En el marco de una unidad de producción (empresa), el objetivo que se persigue es el de
obtener y mejorar el beneficio económico de la misma. Este beneficio está relacionado a dos
componentes: los ingresos por la venta de la producción y los costos que esta producción
origina.

El análisis de los costos de la empresa presenta un especial interés, por ser un componente
que el productor puede modificar más fácilmente, al tener un control directo sobre los mismos.
La determinación de los costos de producción se convierte en una herramienta de interés
para el análisis y diagnóstico del desempeño de una empresa como para la futura toma de
decisiones. A continuación se define la unidad mínima de análisis en la cual el estudio de los
costos encuentra su importancia, para luego integrarla a la empresa y evaluar el desempeño
global.

2. Definición de proceso productivo

1
Docente de la Cátedra de Economía de la Producción.Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce(UNMdP).
-1-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Un proceso productivo se lo puede definir como la organización racional de personas,


insumos, equipos y técnicas en tareas específicas realizadas con el objetivo de producir un
resultado final determinado (un producto). Comprende el lapso de tiempo transcurrido desde
que comienza la primera tarea para generar un producto hasta que el mismo es obtenido con
el fin para el que fue producido (ejemplo la venta).

En la elaboración de productos primarios, el término de actividad y proceso productivo


habitualmente se utilizan como sinónimos, es decir expresan el mismo concepto. Por lo tanto,
actividades son los diferentes procesos productivos que se llevan a cabo en un
establecimiento agropecuario.

¿De qué manera es posible diferenciar las actividades o procesos productivos que se
desarrollan en la explotación?. En términos generales, se puede decir que las actividades se
distinguen entre sí porque sus productos finales son diferentes. Teniendo en cuenta esta
concepción son actividades diferentes todos los rubros productivos posibles de realizar en un
establecimiento (trigo, maíz, cría vacuna; invernada; etc). Sin embargo, esta forma de
diferenciar los procesos productivos no es suficiente, dado que para un mismo rubro (ejemplo
trigo) los beneficios posibles de obtener pueden ser diferentes dado por el uso de tecnologías
distintas, lo que origina diferente intensidad en el uso de los factores de producción, en los
costos e ingresos, y por ende beneficios diferentes.

Por lo tanto, los criterios de diferenciación de actividades se pueden sintetizar en: tipo de
producto final obtenido (trigo, girasol, carne), técnicas de producción aplicadas, nivel de uso
de los factores (capital intensivo, mano de obra intensivo, etc.) y el nivel de rendimiento
obtenido.

El análisis de costos de cada proceso productivo tiene un especial interés por el hecho que
permite evaluar la conveniencia o no de determinada forma de producir un producto o incluso
de considerar su producción dentro de la empresa. La integración de los diferentes procesos
productivos permite analizar la eficiencia global de la empresa en su conjunto.

3. Período de tiempo para el análisis de costos


Para el análisis de los diferentes procesos productivos de la explotación, es importante tener
en cuenta que éstos pueden ser continuos o discontinuos, dependiendo del tipo de actividad.

Ejemplos de procesos discontinuos son las actividades agrícolas, las cuales se desarrollan en
un período claramente definido y acotado en el tiempo. Desde la siembra y hasta la cosecha
el período de tiempo es menor a un año y es su vez estacional, en este sentido se diferencian
cultivos de invierno y de verano, quedando en algunos casos luego de la cosecha los
rastrojos, que en la mayoría de los casos serían insumos de las actividades ganaderas. En
cambio, en la mayoría de las actividades ganaderas el proceso productivo es continuo, se
tienen los animales todo el año en el campo y continúan produciendo en el próximo ejercicio
productivo.

Por lo tanto, en actividades agrícolas no existen mayores problemas para definir el período
para el cálculo de los costos, pues se debe considerar el lapso de tiempo completo desde que
se realiza la primera labor hasta que se cosecha. En cambio, en las actividades ganaderas no
se puede utilizar el mismo criterio. Se debe determinar un período de tiempo acotado, que es
generalmente un año y se lo denomina ejercicio productivo. Veremos más adelante en la

-2-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

cursada que este concepto de ejercicio productivo se lo considera para el análisis global de la
empresa e incluye todas las actividades que se realizan, agrícolas y ganaderas.

4. Concepto general de costo


Se define al costo como la expresión en dinero de todos los insumos que intervienen en la
producción de un producto determinado (proceso productivo). Por insumos, se entiende al
conjunto de bienes y servicios requeridos para llevar adelante el proceso productivo.
2 3
Los bienes y servicios necesarios para producir, son los factores de producción que
intervienen en un proceso productivo determinados. Los factores de producción son: tierra,
trabajo y capital. Cualquiera de ellos pueden ser utilizados para obtener un determinado
producto y su uso debe ser retribuido.

Por lo tanto, el costo está constituido por la suma de los valores monetarios de los bienes y
servicios insumidos en un proceso productivo. Más adelante, en este material didáctico, se
profundizará el concepto de costo al ver los componentes básicos del mismo.

Definido el costo, es necesario ahora determinar la composición de los factores de la


producción. Dado que la mano de obra no presenta dificultades en su identificación,
trataremos en el punto siguiente el factor de producción capital, incluyendo la tierra.

5. Capital de producción o capital agrario


5.1. Concepto de capital agrario

Si se parte de la definición de costos, donde el mismo es la suma de los valores monetarios


de todos los bienes y servicios requeridos para llevar a cabo la producción en una empresa,
entonces es necesario conocer la estructura de capital, es decir, cuales son los bienes y
servicios que se dispone para producir. Se define al capital agrario como el conjunto de
bienes y servicios necesarios para la producción agropecuaria.

Ahora bien, este conjunto de bienes del capital agrario posee características que los
diferencian. La determinación de estos características permite agruparlos por sus similitudes
de manera tal de poder valuarlos, determinar su incidencia en los costos de producción y
calcular ciertos resultados de la empresa. A continuación se explican los criterios de
diferenciación de los capitales.

5.2. Criterios de diferenciación de los capitales

Los diferentes componentes del capital agrario se diferencian en base a cuatro elementos:

a) Destino que cumple ese capital en el establecimiento. Puede ser de dos tipos:

2
Es todo elemento que permite satisfacer una necesidad humana. Los bienes se diferencian en libres (aire,
están en cantidades ilimitadas) y económicos (escasos y susceptibles de apropiación).
3
Es todo aquello que es inmaterial y es capaz de satisfacer una necesidad humana. Ejemplos: transporte.
-3-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

 Fijo: su destino es permanecer durante varios o infinitos procesos productivos


afectado a la explotación objeto de análisis.
 Móvil: no permanecen varios procesos productivos en la explotación en estudio.

b) Naturaleza, se divide en:


 Fijo o inmóvil: son aquellos capitales que no pueden ser desplazados.
 Móvil: se pueden desplazar.

c) Duración, en base a este criterio se diferencian dos tipos de capitales:

 Los que duran más de un ejercicio productivo: Infinitos ó varios ejercicios


productivos
 Los que duran un solo ejercicio productivo

d) Función, es el rol que cumple y en función a este criterio hay dos tipos de capitales:

 Capital básico: es aquel que se transforma en bienes de consumo.


 Capital auxiliar: es el que "ayuda" al capital básico a cumplir con su finalidad. Este
capital es de destino fijo.

5.3. Clasificación del capital agrario

El capital agrario se compone de dos grandes grupos de bienes de capital:

a) El capital fundiario
b) El capital de explotación

Si se retoman los criterios en base a los cuales se clasifican los capitales, se tiene que:

a) El capital fundiario es el fundo o inmueble en sí, lo constituyen los bienes inmóviles por su
naturaleza (no se pueden desplazar), cuyo destino es fijo en la empresa (permanecer varios
ejercicios productivos), son capitales auxiliares (es decir ayuda al capital básico a cumplir
con su finalidad) y duran más de un ejercicio productivo. Está constituido por:

 La tierra: se caracteriza por poseer una duración en años ilimitada (en cantidad).
 Las mejoras fundiarias. Están compuestas por todo lo clavado y plantado en la tierra,
son las inversiones que se adhieren a ella . Se subdividen en:

Mejoras extraordinarias: se confunden con la tierra, a tal punto que en general se


valúan con ella, aumentando su valor. Permanecen a lo largo del tiempo, solo
demandan gastos de conservación. Se las considera económicamente indestructibles,
al igual que la tierra, pues perduran infinitos actos productivos (perduran en cantidad,
no necesariamente en calidad). Ejemplo: caminos, desmonte, nivelación.

Mejoras ordinarias: mantienen su individualidad con respecto a la tierra y requieren


ser reconstituidas periódicamente. Son económicamente destructibles, tienen vida
limitada, duran varios actos productivos. Ejemplo: alambrados, aguadas, plantaciones
perennes, construcciones en general.

-4-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

b) El capital de explotación abarca todos aquellos bienes móviles por su naturaleza, bienes
muebles (pueden ser desplazados, a diferencia del capital fundiario), siendo variable su
función y los años de duración en la empresa según el tipo de capital de explotación. Por lo
tanto, el capital de explotación se lo subdivide en:

 Capital de explotación fijo: se caracterizan por ser bienes de destino fijo, son bienes
que cumplen una función auxiliar, son por naturaleza móviles y duran varios ejercicios
productivos. Se compone de las máquinas, rodados, útiles de trabajo, herramientas,
animales de trabajo y los reproductores.

 Capital de explotación circulante: se consume en un solo ejercicio productivo. Este


capital está representado por la cantidad de dinero necesaria para cubrir las diferentes
necesidades de la empresa, lo que permite cumplir con el proceso productivo. No
solamente es una inmovilización en dinero también puede ser un producto terminado
para la venta o una producción en proceso. Se integra por:

- Gastos directos o específicos: responden a una finalidad específica. Son


los gastos directamente atribuibles a un proceso productivo o actividad.
- Gastos indirectos o generales: gastos del capital fundiario, del capital de
explotación fijo y todas aquellas erogaciones que se consideran costos
indirectos de los procesos productivos. Ejemplo: impuesto inmobiliario.
- Animales cuyo destino es la venta (en proceso de recría o engorde):
novillitos, terneros, vaquillonas para venta, etc.
- Producciones en proceso: cultivos implantados, en la cursada los
llamaremos cultivos en planta. También suele denominarse sementeras.
- Productos guardados cuyo destino es la venta. Sería lo que se
denomina stock de la producción.

Desde el punto de vista contable, al capital fundiario y al capital de explotación fijo (bienes
durables) se los denomina bienes de uso o activo fijo; y al capital de explotación circulante
(bienes no durables y servicios) bienes de cambio.

La clasificación anterior es sumamente importante, pues estos rubros del capital conviene
tenerlos desagregados a efectos de permitir el análisis de la empresa, ya que no debe
olvidarse que la determinación del capital agrario es la base de todo análisis económico, y
particularmente permite calcular el activo de la empresa. Por lo tanto, el paso siguiente a la
clasificación de los capitales, es determinar la valuación y posteriormente la incidencia de
los mismos en los costos de producción.

6. Valuación de los capitales


6.1. Algunos conceptos básicos

Antes de explicar los distintos criterios de valuación es importante definir algunos conceptos,
pues son utilizados al momento de asignarle valor a los bienes.

 Vida útil económica ó duración total:

La duración total de un bien está medida en horas o en años, considerando desde el


momento que se adquiere como nuevo hasta que finaliza su vida útil económica. Se
-5-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

denomina vida útil económica al período de tiempo durante el cual los bienes cumplen una
función en el establecimiento para la producción agropecuaria, es decir son útiles para cumplir
la finalidad por la cual fueron adquiridos.
Salvo excepciones, la duración de los bienes es limitada, siendo algunos de ellos consumidos
totalmente en un ejercicio y otros utilizados en varios ejercicios productivos. Para aquellos
bienes que duran más de un ejercicio, pero que su vida útil es limitada, se producen dos
efectos sobre ellos que hacen que llegado un determinado período de tiempo se los considera
agotados para cumplir su función y deben ser reemplazados. Las dos causas principales son:

- Desgaste físico. El uso que se hace de los bienes produce un desgaste que depende de:

 La calidad del bien,


 Del cuidado de los mismos, ya sea en el período de utilización como en el de
inactividad (importante en el caso de las maquinarias),
 Las condiciones ambientales durante su utilización, independientemente de los
cuidados recibidos,
 La intensidad de uso anual.

- Obsolescencia, por adelantos técnicos. Dentro de los capitales del campo, las maquinarias y
los rodados son los más afectadas por adelantos tecnológicos.

Por lo anterior, queda claro que la duración material de un bien no es igual a la duración
económica del mismo, siendo mayor la duración material. Las razones anteriormente
expuestas explican porqué la duración económica es menor.

 Duración futura de un bien: son los años u horas que le resta a un bien para llegar al fin
de su vida útil económica. Se considera para su estimación el momento en el cual fue
adquirido, es decir la antigüedad del capital en el campo y la duración económica
aproximada. Por lo tanto la duración futura es igual a la vida útil o duración total
descontados los años de antigüedad del capital.

NOTA: los datos de vida útil económica de los capitales se encuentran tabulados. Estos
datos son aproximados y constituyen sólo una orientación para los cálculos económicos.
Estos datos se adjuntan al final de este material didáctico.

6.2. Criterios de valuación de los capitales

A los diferentes capitales se les debe asignar un valor para poder cuantificarlos. Existen
distintas formas de valuar los diferentes componentes del capital agrario y dichas formas
deben ser analizadas por su importancia en la determinación de costos. Además, es la base
de la determinación del activo del establecimiento. En términos generales, los capitales
pueden ser valuados de las siguientes formas :

 Valor a Nuevo (V.N.): se denomina valor de reposición de un bien, es el valor que se


debe pagar por un determinado bien en el mercado, en estado nuevo.

 Valor Residual Pasivo (V.R.P.): algunos bienes, luego de finalizada su vida útil
conservan cierto valor. Es el caso de la maquinaria, tiene cierto valor como chatarra o por

-6-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

materiales recuperables. Se utiliza generalmente para el capital de explotación fijo


inanimado. Se estiman los siguientes valores:

10 % del valor a nuevo para maquinarias sin motor.


15 % del valor a nuevo para maquinarias con motor.
15 % del valor a nuevo para tractores
30 - 45 % del valor a nuevo para rodados en general.

 Valor Actual (V.R.A.C.I.): es el valor de un bien en un determinado momento de su vida


útil, es decir es el valor de un bien usado. V.R.A.C.I. significa Valor Residual (porque no
es nuevo), Activo (todavía es útil) y CIrcunstanciado (depende de cuando se calcula, por
los años de uso y estado). Es un concepto aplicable a bienes que duran más de un
ejercicio productivo. En costos reales, este valor equivale al precio del bien en el mercado
de usados. En el caso de no disponer de esta información se lo puede estimar mediante el
siguiente cálculo que se indica a continuación.

Para el cálculo del V.R.A.C.I. se debe considerar el Valor a Nuevo (V.N.), la Vida Útil
(V.U.) en años de los bienes (estimada), la Antigüedad (en años) y la Duración Futura
(D.F.). En base a estos datos, el V.R.A.C.I. se calcula de la siguiente manera:

VRACI mejoras ordinarias = (VN x DF) / VU

VRACI capital explotación fijo = [(VN - VRP) x (DF / VU)] + VRP

Siendo:
V.U.: vida útil del bien en años
D.F.: duración futura del bien
V.N.: valor a nuevo en el mercado
V.R.P.: Valor Residual Pasivo

Cuando no se dispone de datos acerca de la DF o antigüedad, el VRACI se calcula en la


mitad de su vida útil (V.U. / 2).

Se proponen los siguientes criterios de valuación para los diferentes capitales:

 Capital Fundiario:

 Tierra: se valoriza la tierra, según su aptitud general, considerando sólo su valor de la


misma libre de mejoras, llamado valor venal.

 Mejoras Fundiarias:
 Ordinarias: por su V.R.A.C.I.
 Extraordinarias: por su costo de realización

 Capital Explotación Fijo:

 Inanimado (maquinarias, tractores y automotores): por su V.R.A.C.I.; en su cálculo se


considera el V.R.P.

-7-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

 Vivo (reproductores): por su valor de venta descontado los gastos de comercialización


y fletes que se originan por la misma.

 Capital Explotación Circulante:

 Insumos: valor de compra para los insumos.


 Productos guardados para ser vendidos en otro ejercicio productivo: por su precio de
venta menos los gastos de comercialización y fletes que se originan por la misma
 Hacienda y otros capitales vivos: por su valor de venta descontado los gastos de
comercialización y fletes que se originan por la misma.

7. Componentes del costo


Previamente se decía que el costo está constituido por la suma de los valores monetarios de
los bienes y servicios insumidos en un proceso productivo. Estos valores se expresan a
través de tres componentes, que consisten en la retribución a su utilización en el proceso
productivo. Por lo tanto:

COSTO = G + A + I

Siendo: G = gasto
A = amortización
I = interés

En un costo se deben computar todas las asignaciones que es necesario efectuar para
garantizar la continuidad de la producción, por lo tanto no involucra únicamente gastos en
efectivo, sino también incluye otro tipo de imputaciones y retribuciones que es necesario
considerar a efectos de que los factores de producción permanezcan en la explotación, es
decir amortizaciones e intereses. Por lo tanto, costo no es sinónimo de gasto, puesto que
éstos constituyen sólo una parte de ellos. A continuación se verá en detalle cada uno de los
tres componentes citados.

7.1.- Gastos

Para aquellos bienes que se consumen en un solo ejercicio productivo y se agotan


plenamente en el mismo, inciden en el costo con todo su valor. Además, aquellos bienes que
duran más de un ejercicio productivo, también pueden originar gastos, como por ejemplo los
gastos de conservación en el caso de las maquinarias, equipos y construcciones.

7.2.- Amortizaciones

Definición:

Salvo algunas excepciones, la duración de los bienes es limitada, mientras algunos bienes se
consumen en un solo ejercicio productivo, otros pueden ser utilizados en varios procesos
productivos. Los bienes que son consumidos en varios ejercicios productivos sufren dos
procesos:

-8-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

 Físico: constituye el desgaste producido por su participación en la producción,


desgaste que depende de: su calidad, conservación, uso y frecuencia de inactividad.
 Técnico: dado por la obsolescencia, debido a los adelantos tecnológicos que hacen
que el bien considerado sea superado por otros.

Por lo tanto, a medida que pasa el tiempo los bienes van perdiendo continuamente valor,
principalmente por su uso. El desgaste físico que sufren los bienes se denomina depreciación.
Este desgaste a lo largo de la vida útil del capital no debe imputarse en un solo ejercicio
productivo, puesto que se utiliza en varios, por ende se asigna una parte de él en cada
ejercicio productivo que intervienen los capitales del establecimiento.

Definida la depreciación, la compensación de este desgaste es la amortización. Es importante


aclarar entonces que amortización no es sinónimo de depreciación, la amortización es la
consecuencia de la depreciación. Depreciación es el deterioro de un bien por su desgaste
físico y técnico y amortización es la expresión monetaria de la depreciación.

En base a lo anterior, la amortización es la cuota que compensa la depreciación sufrida por un


capital utilizado en un proceso productivo.

Existen definiciones que consideran que la amortización es la cuota anual con la que se va
reconstituyendo un capital a medida que se va desgastando, de manera tal que al finalizar su
vida útil se cuente con la suma necesaria para proceder a su reposición (Foulon).

Pero, según R. Frank (1977), este enfoque es objetable, pues dice que en costos, imputar la
amortización de un bien no significa que sea para reponerlo en el futuro, sino simplemente
compensar la depreciación sufrida en un ejercicio. Este autor expone varias razones para
esto, como por ejemplo la real necesidad del mismo bien en el futuro, el precio futuro del
mismo, o mismo la existencia de un bien idéntico cuando se amortice (por adelantos
tecnológicos). Estas consideraciones lo llevan a afirmar que no se debe confundir
amortización como parte del costo con la amortización contable.

Cálculo de la amortización:

Para el cálculo de la cuota de amortización anual existen diferentes métodos:

 Método simple: depreciación constante


 Métodos de depreciaciones creciente
 Métodos de depreciaciones decrecientes

El método más utilizado para el cálculo de costos agropecuarios es el método simple, también
denominado lineal o proporcional. Este método considera que la cuota de amortización
mantiene una misma proporción todos los años y no considera el destino que se le dará al
fondo obtenido. La fórmula considera el monto a amortizar por la duración ó vida útil del bien:
A= M
V.U.

El monto a amortizar es variable según el tipo de capital, esencialmente si al bien se le aplica


V.R.P ó no. Por lo tanto, el cálculo de la cuota de amortización sería:

Bienes sin V.R.P.: A = V.N. / V.U. ó V.R.A.C.I. / D.F.

-9-
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Bienes con V.R.P.: A = (V.N. - VRP) / VU ó (V.R.A.C.I. – V.R.P.) / D.F.

Por último, los bienes de capital amortizables son aquellos que teniendo una duración
mayor a un año, su vida útil es limitada en el tiempo y son: las mejoras fundiarias y el capital
de explotación fijo inanimado.

7.3.- Intereses

La inclusión de este componente en los costos es motivo de controversia entre distintos


autores. Inclusive, de considerar su inclusión, las tasas a aplicar también difieren. Por lo tanto
su inclusión o no en un cálculo económico dependerá de cada situación particular y del
objetivo del cálculo de costos.

Se entiende por interés a la retribución del factor capital por el costo que implica volcarlo al
proceso productivo y no destinarlo a otras alternativas. Este concepto está asociado al de
costo de oportunidad de los factores.

Para un productor, el costo de oportunidad del dinero, está representado por las diferentes
alternativas de inversión, sean éstas dentro o fuera de la empresa. Se define al costo de
oportunidad como un ingreso probable que se deja de percibir por la elección y adopción de
una alternativa determinada y no otra posible, por lo tanto el hecho de "renunciar y la
existencia de alternativas, es lo que supone dicho ingreso resignado". Por ejemplo, al decidir
sembrar maíz, que beneficio se deja de obtener por no invertir en girasol.

Para que exista costo de oportunidad, un insumo debe cumplir dos condiciones: ser limitante
(es decir escaso) y tener uso alternativo.

El dinero es el recurso de mayor uso alternativo, se puede convertir rápidamente en cualquier


bien o servicio, o también se puede emplear con suma facilidad fuera del establecimiento.

Existen en el mercado diferentes tasas de interés, y éstas tienen dos componentes


principales, uno que retribuye al capital, es decir el interés propiamente dicho, y el otro que
compensaría la pérdida de poder adquisitivo de la moneda debido al efecto de la inflación. En
algunas tasas, por ejemplo la que cobran las entidades por otorgar créditos, se suman el
riesgo por incobrabilidad y el costo de la operación financiera.

La tasa que interesa para estos cálculos es la tasa real, es decir sin incluir el porcentaje que
cubriría la depreciación de la moneda por inflación. En términos generales, se puede decir
que el interés es imputable a todos los bienes del capital de producción. La tasa de interés
que se utiliza, se constituye de dos componentes:

 Costo de oportunidad: es la tasa real, siendo el mismo para todos los capitales.

 Riesgo: el que implica la inmovilización de un bien o suma de dinero en un proceso


productivo determinado.

El tiempo de inmovilización del dinero se considera desde el momento que se gasta una suma
determinada para iniciar el proceso productivo hasta que se vende el producto, es decir hasta
que se recupera el monto gastado con la venta.
- 10 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Cada componente del capital productivo está asociado a distintos niveles de riesgo, para la
tierra es mínimo o nulo, para los bienes comprendidos en el capital de explotación es mayor y
más aun para el capital circulante.

El interés se calcula sobre el valor del bien considerado, determinado de acuerdo a los
criterios de valuación de capitales vistos anteriormente, y considerando el tiempo de
inmovilización (con respecto al momento de venta) de ese capital para el proceso productivo
objeto de estudio. El valor de la tasa de interés difiere entre autores, por convención
usaremos las siguientes:

Costo de Tasa de Tasa de


oportunidad riesgo interés anual
(%) (%) (%)
Tierra 6 0 6.0 Renta Fundiaria (Rf)
Mejoras extraordinarias 6 0 6.0 Interés Fundiario (If)
Mejoras ordinarias Cap. 6 1.5 7.5 Interés Fundiario (If)
Explotación Fijo Cap. 6 1,5 7.5 Interés Mobiliario (Im)
1
Explotación Circulante 6 10 16.0 Interés Circulante (Ic)

1
El interés al capital circulante merece una atención especial, debiendo tenerse en cuenta el
momento en que se inmoviliza el dinero con respecto a su recuperación. Se diferencia así, en
actividades de rescate continuo (ej. tambo: ingresos regulares en el año) y de rescate final
(ej. trigo: ingreso por venta de la producción al final del ciclo del cultivo) en las que se produce
un ingreso sólo después de haberse cumplido todo el ciclo productivo.

Por lo tanto, en las actividades de rescate continuo no se imputa interés al capital circulante.
En las de rescate final se considera un período de tiempo de inmovilización promedio para
todos las erogaciones efectivas, pues hay gastos que se realizan muy cercano al momento de
venta y otros no, tomando como promedio para un ciclo productivo, a los efectos de simplificar
el cálculo, 6 meses de inmovilización del dinero. Es decir, el interés anual se prorratea para 6
meses de inmovilización.

8. Incidencia de los capitales en el costo


Una vez definidos los bienes y servicios que intervienen en la producción, visto los criterios
de valuación de los mismos y los componentes del costo, es necesario determinar con
qué valor incide cada bien o servicio en un costo de producción.

De acuerdo a la clasificación de capital presentada es posible diferenciar:

 Bienes que se perpetúan a través de sus gastos de conservación, no necesitan ser


reemplazados (tierra y mejoras extraordinarias).

 Bienes que se perpetúan a través de sus gastos de conservación y a una tasa de


amortización en base a su valor. Estos bienes son aquellos que no se consumen en un
solo acto productivo, pero tienen vida limitada y por lo tanto se reemplazan totalmente al
finalizar su vida útil (mejoras, maquinarias).

- 11 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

 Bienes que se consumen en un solo proceso productivo e inciden con todo su valor en el
costo (capital de explotación circulante). Representan los gastos de producción.

Teniendo en cuenta la definición de costo, en términos generales, los capitales (bienes y


servicios) requeridos para el proceso productivo incidirían a través de: gastos,
amortizaciones e intereses. Pero se verá a continuación, y considerando los cuatro
elementos que caracterizan a los bienes, hay ciertas particularidades de los mismos que hace
que no necesariamente un mismo capital incida en un costo con los tres componentes del
mismo, es el caso de la amortización.

CAPITAL VALUACIÓN GASTO AMORTIZACIÓN INTERÉS


Tierra Valor Venal Conservación NO Valor x Rf
Mejoras Extraordinarias Costo Realizac. Conservación NO Valor x If
Mejoras Ordinarias V.R.A.C.I. Mant. y Cons. SI VRACI x Im
Cap. Explot. Fijo inanimado V.R.A.C.I. Mant. y Cons. SI VRACI x Im
Cap. Explot. Fijo vivo Valor Venta Neto Mantenimiento NO Valor x Im
Capital Explot. Circulante
Insumos Valor de compra Todo su valor NO Valor x Ic
Hacienda Valor Venta Neto Mantenimiento NO Valor x Ic

Con respecto al interés, es necesario hacer una consideración muy importante. A todos los
capitales se les aplica una tasa de interés, siempre y cuando se esté estimando un costo a
futuro (ex–ante). Esto significa que en costos pasados (ex-post), ya no existe el costo de
oportunidad del dinero, ya se gastó, no hay alternativas de inversión (las hubo previamente al
desembolso del dinero) y por lo tanto no se cumplen las dos condiciones básicas para exista
costo de oportunidad y por ende no se aplica la tasa de interés.

***

- 12 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

ANEXO: Tabla de duración total de los bienes

MEJORAS AÑOS

Alambrados y corrales:
• De quebracho 50
• De acacia o similar 40
• De madera blanda 30
Aguadas:
• Molinos 30
• Tanques australianos material 50
• Tanques australianos chapa 20-50 (según calidad agua)
• Bebederos material 30
• Bebederos chapa o madera 20-30 (según calidad agua)
Bombas 20
Construcciones:
• Casas material 50
• Casas madera 30
• Casas adobe 20
• Galpones y tinglados 40
• Silos de material 50
• Silos de chapa 20
• Instalaciones para hacienda 40
• Invernáculos 10

MAQUINARIAS AGRÍCOLAS Y ÚTILES DE TRABAJO

AÑOS HORAS
Tractores 15 12000
Arados reja 15 5000
Arado rastra 15 5000
Cosechadoras 20 2000
Desmalezadoras 10 3000
Enfardadoras 15 5000
Escardillos/Aporcadores 20 4000
Equipos electrógenos, motores 10 -
Herramientas en general 3 -
Motores diesel 15 15000
Motores eléctricos 20 30000
Ordeñadoras 15 -
Plantadora papa 10 2000
Pulverizadoras 15 3000
Rastra de disco 20 5000
Rastra de diente 20 10000
Rodillos 20 5000
Sembradoras 20 3000
Sembradoras al voleo 20 4000

RODADOS
Automóviles, camionetas 10
Acoplados, carritos 20

FUENTE: Frank R., Caplan G.M., y Donatti A.F. Manual de Costos de producción agropecuarios,
Vademecum Frutícola Argentino, Volumen IV, Buenos Aires 1968; y Frank R. Introducción al cálculo de
costos agropecuarios, Ed. El Ateneo, Bs. As., 1977.

- 13 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Material Didáctico Nº 3
Clasificación de Costos Agropecuarios

Preparado por:
Ing. Agr. Virginia Hamdan4

Contenido
Introducción
1. Clasificación de costos
2. Metodología de cálculo de costos
2.1. Costos Totales
2.2. Costos Parciales
Anexo
Tabla de coeficientes de mantenimiento y conservación del capital de explotación fijo
inanimado
Tabla de tiempos operativos de labores y consumo de combustible

Introducción
Una vez visto los conceptos básicos para el cálculo de costos agropecuarios, es decir la
identificación y valuación del capital agrario y los tres componentes del costo (gasto,
amortización e interés), se explicarán los diferentes tipos de costos y su forma de cálculo.

Como se verá más adelante, la elección de un determinado tipo de costo depende del objetivo
de cálculo, es decir qué queremos evaluar al calcular un costo. Pero, independientemente del
tipo de costo que se calcule, es fundamental determinar qué egresos del establecimiento
inciden en cada uno de ellos. La finalidad de este material didáctico es esencialmente esa,
lograr identificar los elementos constitutivos de cada tipo costo.

Clasificación de costos
Los costos pueden ser clasificados según distintos criterios:

a) De acuerdo a su comportamiento ante variaciones de una variable independiente

Como ya fue adelantado en el Material Didáctico Nº 1, existen dos tipos de costos: costos
fijos y costos variables. Esta distinción sólo es posible cuando los costos se expresan en
función de una variable independiente, previamente definida, es decir cuando se analiza la
modificación de los costos al variar la variable independiente que se quiere estudiar. La
variable independiente puede ser el nivel de producción, el nivel de insumos, etc. La variable
independiente no es necesariamente el proceso productivo.

4
Docente de la Cátedra de Economía de la Producción. Facultad de Ciencias Agrarias. (UNMdP).
- 14 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Por lo tanto, los costos fijos son aquellos que no se modifican al variar la variable
independiente y los costos variables, en cambio, son aquellos que sí lo hacen. Queda claro
que no es posible hablar de costos fijos y variables si previamente no ha sido definida una
variable independiente.

Como la diferencia entre costos variables y fijos y su aplicación práctica se explicó en la


primera clase del curso, se pasará a ver más en detalle los restantes tipos de costos.

b) De acuerdo al comportamiento en un proceso productivo o actividad determinada

Con respecto a este criterio, los costos se clasifican en costos directos y costos indirectos
de una actividad.

Costos Indirectos

Los costos indirectos de una actividad (también llamados costos generales), son aquellos que
se producen en cualquier situación independientemente de la realización o no de una
determinada actividad y de la decisión tomada en cuanto a: qué producir, cómo producir y
cuánto producir. Un ejemplo de estos costos es el impuesto a la tierra, que se paga se
produzca o no, y si hay producción no es atribuible a una determinada actividad, es un costo
que es necesario asumir para la producción en general.

Costos Directos

En cambio, los costos directos de una actividad (también denominados costos específicos o
especiales), son aquellos que son afectados por la decisión tomada, es decir dependen de la
realización o no de una actividad, y de materializarse ésta, varían con la escala o el nivel de
producción. Es decir, son los costos que aparecen y desaparecen con la actividad que los
origina. Ejemplos son los insumos, las labores, la mano de obra contratada para esa
actividad, etc.

Con respecto a los componentes de cada costo, tanto un costo indirecto como uno directo es
la suma de los G + A + I . Si bien, conceptualmente los tres componentes de un costo se
imputan tanto a nivel de costos indirectos como directos, en la práctica, no necesariamente
se presenta ésta situación. Por ejemplo, puede ocurrir que a nivel de las actividades no
existan capitales directos que originen amortizaciones directas de las mismas, entonces
todos los capitales involucrados en la producción son indirectos, y por ende la totalidad de
las amortizaciones son indirectas.

Lo anterior significa, que al momento de realizar el cálculo de costos, es sumamente


importante determinar previamente la especificidad de los capitales utilizados en una
actividad. Si los mismos son utilizados solamente en la actividad que se desea evaluar y no en
otra, o lo que es lo mismo, si no se realiza más la actividad en el establecimiento no tiene
sentido que un determinado bien siga formando parte del capital de producción, entonces ese
capital es directo de la actividad.

Por ejemplo, si se realiza la actividad tambo, la máquina de ordeñe es especifica de la misma


y si se decide no realizar más este proceso productivo, la maquinaria específica del tambo no
será utilizada en otra actividad, y por lo tanto es directa de la actividad que se evalúa.

- 15 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

La aclaración anterior para el caso de las amortizaciones es válida para los intereses del
capital. La diferencia que existe con los intereses respecto a las amortizaciones es que, para
este componente del costo (tanto para costos directos como indirectos), incide otro aspecto
que determina también su inclusión o no en el cálculo del mismo, y es el momento de cálculo
como se verá en la clasificación del punto siguiente.

c) De acuerdo al momento en que se realizan

Según el momento en que se realizan y al tipo de datos empleados, se clasifican en:

Costos históricos, reales o ex-post

Son los costos en que realmente se incurrió, se calculan una vez finalizado el proceso
productivo. Se refieren a una situación particular y su exactitud depende de los datos
empleados. Son de utilidad en la etapa de diagnóstico de un establecimiento agropecuario,
para evaluar el desempeño pasado de las actividades y/o de todo el establecimiento en su
conjunto.

Costos estimativos o ex-ante

Es la estimación del costo para una situación futura, su resultado es aproximado. Ofrecen
especial interés en el proceso de planeamiento de la explotación agropecuaria.

Dado que, para esta división de los costos, el criterio de clasificación es solamente temporal,
es decir el momento en que se realizan los mismos, tanto los costos directos como indirectos
pueden ser ex-ante ó ex-post.

Un aspecto importante a considerar es el tema del interés a los capitales. Se recordará que
un concepto clave que justifica la inclusión de intereses en un costo es el de costo de
oportunidad del capital. Ya se ha expuesto que para que exista costo de oportunidad el
recurso debe ser limitante y tener uso alternativo. Al calcular un costo ex-post, por ser
erogaciones ya efectuadas, el recurso invertido no es recuperable y por lo tanto no tiene uso
alternativo, no existe costo de oportunidad.

Entonces, si bien dijimos que un costo es la suma de G + A + I, es importante aclarar que un


costo es la suma de esos tres componentes siempre y cuando se trate de costos ex-ante .
Para el caso de los costos ex-post no se consideran los intereses, por lo tanto: un costo ex-
ante es la suma de G + A + I y un costo ex-post es la suma de G + A .

d) Según el proceso productivo abarcado

De acuerdo al objetivo de cálculo de costos, los bienes y servicios existentes en el


establecimiento que se involucran en el cálculo del mismo es diferente, derivando en dos tipos
de costos:

- 16 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Costo total

En un costo total inciden la totalidad de los bienes y servicios necesarios para producir en un
establecimiento agropecuario. Un costo total es la suma de los costos directos e indirectos
de las actividades. El costo total puede abarcar todos los procesos productivos o sólo uno de
ellos. Por lo tanto hay dos tipos de costos totales:

 Costo Total del Establecimiento: comprende la suma de los costos del conjunto de las
actividades de la explotación y de los costos indirectos de las mismas. Si se considera la
primera clasificación de costos, un costo total es también la suma de los costos fijos y
variables. En síntesis, es el total de costos en que incurre una explotación, es decir los G
+ A + I del total de bienes y servicios existentes en la misma.

 Costo de Producción o Costo Total de la Actividad: se refiere al costo total de una sola
actividad, siendo la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios requeridos
para llevar a cabo la misma, es decir los G + A + I, con una incidencia proporcional al uso
que hace esa actividad de cada uno de los bienes y servicios no directamente atribuibles a
la misma, es decir de los costos indirectos.

Costo parcial

Representan un aspecto parcial del establecimiento, comprendiendo una parte del costo total.
Es posible calcular el costo parcial de cualquier proceso productivo, pero no se restringe solo
a las actividades, se puede determinar el costo de un servicio o de una operación
determinada en forma aislada de la producción del establecimiento,. Por ejemplo, el cálculo
de costos derivados del uso de la maquinaria propia. Por lo tanto los costos parciales pueden
ser:

 De un proceso productivo o actividad que produce un producto final con destino a


venta. En este caso el costo parcial es el costo directo de la actividad. Comprende
todos los costos directamente atribuibles a una actividad dada: G + A + I, que se originan
en la realización del proceso productivo que se analiza. Como veremos más adelante,
este tipo de costo está directamente relacionado con el cálculo del beneficio obtenido o
probable de obtener de una determinada actividad.

 Costo de la Maquinaria Propia, para este tipo de costos es posible calcular el costo
operativo de la maquinaria o el costo total la misma:

Costo Operativo de la Maquinaria Propia. Consiste en calcular los gastos que


origina la maquinaria propia al ser utilizada en las diferentes actividades, incluyendo el
interés a esos gastos en caso de calcular un costo ex-ante. Es decir es la suma de los
G + I. El costo operativo de la maquinaria está constituido por los costos variables que
origina la misma.

Costo Total de la Maquinaria Propia: es el conjunto de costos que origina la


utilización de las maquinarias propias del establecimiento. Es la suma de los G + A + I
de ese conjunto de capitales. En otras palabras, es la suma de los costos fijos y
variables de la maquinaria.
- 17 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Por último, al igual que para los costos directos e indirectos, un costo total o parcial puede ser
ex-post o ex-ante, por lo cual se deben tomar en cuenta las mismas consideraciones ya
citadas respecto a la inclusión o no de los intereses al capital.

Metodología del cálculo de costos

2.1. Costos Totales

2.1.1. Costo Total del Establecimiento

Para estimar un costo total del establecimiento, se arman dos grandes cuentas:

a) Cuenta Capital
b) Cuenta Explotación

a) En la cuenta capital se consignan todos los bienes de capital que inciden en el costo,
asignándoles su correspondiente valor. La finalidad de esta cuenta es obtener los valores
correspondientes a las amortizaciones e intereses de los bienes de capital, a efectos de
imputarlos en la cuenta explotación.

Esta cuenta se integra de los siguientes capitales, con su valuación correspondiente a los
efectos de determinar su incidencia en el costo:

¡Error! Marcador no definido. VALUACIÓN AMORTIZACIÓN INTERÉS


RUBRO CAPITAL
CAPITAL FUNDIARIO
TIERRA VALOR VENAL NO Rf
MEJ. EXTRAORDINARIAS COSTO DE REALIZACIÓN NO If
MEJ. ORDINARIAS V.R.A.C.I. SI
If
CAPITAL EXPLOTACIÓN FIJO
INANIMADO V.R.A.C.I. SI Im
VIVO VALOR NETO DE MERCADO NO Im
CAP. EXPLOT. CIRCULANTE
HACIENDA VALOR NETO DE MERCADO NO Im

NOTA: Rf: renta fundiaria; If: interés fundiario; Im: interés mobiliario

b) La cuenta explotación, también denominada cuenta cultural en explotaciones


básicamente agrícolas y cuenta ganadera en explotaciones ganaderas, se divide a su vez
en:

 Debe: son los gastos, las amortizaciones e intereses de los bienes y servicios, es decir es
el costo total propiamente dicho.

- 18 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

 Haber: es la suma de los valores, si los hubiere, de todos los subproductos de las
actividades. Este valor se le debe restar al debe, ya que la finalidad del costo total es
calcular el costo de producción.

Por los tanto, una vez realizados los cálculos, el debe se compone de:

1. Gastos
 Gastos directos o específicos de las actividades:
Semilla
Labores
Agroquímicos
Mano de Obra específica de la actividad
Productos veterinarios
etc.
 Gastos indirectos o generales
Impuestos
Conservación de mejoras
Personal permanente
Gastos administrativos
Movilidad del productor
Otros indirectos

2.- Amortizaciones
 Amortizaciones de mejoras ordinarias
 Amortizaciones del capital explotación fijo inanimado

3.- Intereses
 Interés al capital fundiario
 Interés al capital de explotación fijo
 Interés al capital circulante

Por lo tanto, el debe es la sumatoria de, G + A + I, lo que implica que:

Costo Total = Debe - Haber

El cálculo del costo total del establecimiento es el más sencillo de todos los costos y sirve de
base para comprender mejor el resto de los costos. Su utilidad práctica en la actualidad es
restringida, es la base de cálculo para determinar la unidad económica agropecuaria,
herramienta indispensable para la aprobación de subdivisiones de establecimientos
agropecuarios por parte de los gobiernos provinciales de ciertas provincias argentinas, como
por ejemplo la de Bs. As. El concepto de unidad económica y su respectivo cálculo, se verá
en clases posteriores en la materia.

2.1.2. Costo de Producción ó Costo Total de Actividades

Si se tiene en cuenta la definición de costo de producción de las actividades vista


previamente, el mismo consiste en considerar el costo directo de la actividad, que incide en su
totalidad, y los costos indirectos que inciden parcialmente, es decir con una incidencia

- 19 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

proporcional al uso que hace esa actividad de cada uno de los bienes y servicios no
directamente atribuibles a la misma.

En el caso de explotaciones monoactivas, el cálculo del costo de producción de la actividad es


sencillo puesto que es igual al costo total del establecimiento. Pero si la explotación en
cuestión es poliactiva, para estimar el costo de producción de una actividad en particular, hay
que recurrir a criterios de prorrateo para los costos indirectos. Dadas las dificultades que se
pueden presentar, se plantea a continuación la metodología de cálculo del costo de
producción de una actividad cuando la explotación es poliactiva.

La base del cálculo del costo de producción de una actividad es la metodología vista para el
costo total del establecimiento. Se arman las cuentas de capital y de explotación. Al momento
de calcular el debe, es necesario determinar cuáles son los costos indirectos (sean éstos
gastos, amortizaciones o intereses) de esa actividad y utilizar criterios de prorrateo para
determinar con qué monto inciden en el costo de producción.

Criterios de prorrateo

Los costos directos inciden con la totalidad de su valor (gastos, amortizaciones e intereses),
en cambio los indirectos inciden solo parcialmente. El grado de incidencia se expresa como
un porcentaje del gasto indirecto o del valor de la amortización e interés.

Existen diferentes criterios para imputar a nivel de las actividades los costos indirectos,
denominados criterios de prorrateo. Se pueden utilizar los que se indican a continuación,
dependiendo el uso de uno u otro, según el tipo de costo a imputar:

a) En proporción a la superficie ocupada. Ejemplos: amortización e interés del capital


fundiario, conservación de mejoras.

b) Proporcionalmente al tiempo que insume la actividad. Ejemplos: personal permanente,


conservación y mantenimiento de la maquinaria, amortización e interés del capital de
explotación fijo inanimado.

c) Proporcionalmente al valor de la producción aportada por cada actividad al ingreso bruto


total de la explotación. Ejemplo: impuestos, gastos de administración.

Estos criterios no solo se utilizan para los costos indirectos; en el caso que existan costos
directos que no se encuentren discriminados por actividad, también se pueden utilizar para
asignar los mismos.

La utilidad del costo de producción de una actividad indica sólo cuanto cuesta producir, un
determinado producto. Dividiendo el valor total por la cantidad de producto obtenido nos indica
el costo total promedio.

2.2. Costos Parciales

2.2.1. Costo Directo de las Actividades

- 20 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Dado que su aplicación práctica está directamente relacionada al cálculo del beneficio
obtenido de las actividades, se verá en detalle en la clase medidas de resultado de las
actividades. Se explicará fundamentalmente para actividades agrícolas y ganaderas.

2.2.2. Costo de la Maquinaria Propia

Costo Operativo de la Maquinaria

En este punto se analiza un aspecto parcial del establecimiento, la determinación del costo de
una determinada operación, el costo operativo de una labor realizada con maquinaria propia.

Este costo merece un tratamiento especial, pues si las labores se realizan contratando el
servicio a terceros, con disponer de la tarifa de la misma por hectárea es suficiente. En
cambio, si se utiliza maquinaria propia, para calcular el costo de las labores se requiere
determinar su costo operativo. El costo operativo de la maquinaria es el costo variable de la
misma. Este costo se puede realizar con datos reales, o con valores estimados.

Para calcular el costo labor con maquinaria propia es necesario disponer de la siguiente
información:

 Detalle de la maquinaria a utilizar y valor a nuevo de la misma.


 Gastos de reparaciones de las maquinarias o coeficientes para calcularlo (se
encuentran tabulados).
 Tiempo requerido por labor y valor de la mano de obra por unidad de tiempo.
 Detalle del consumo en combustible y precios de este por unidad.

Por lo tanto una vez que se tiene la información anterior, los cálculos son los siguientes:

1. Gastos de Mantenimiento y Reparaciones

En este costo se incluyen todos los gastos de lubricación, mantenimiento, conservación y


reparaciones originados por la maquinaria. No solo comprenden los materiales empleados
(ejemplo, repuestos) sino también la mano de obra que efectúa esa reparación o
mantenimiento. El consumo de combustible se considera por separado.

Los gastos de mantenimiento y reparación aumentan con el uso de la maquinaria, es decir no


serían iguales en toda la vida útil de la misma. Sin embargo, en la mayoría de los cálculos
estimativos se refieren a una máquina de vida útil promedio, y por lo tanto los gastos que se
imputan constituyen un promedio de todos los gastos que supuestamente se producirán a
través de la vida útil de la maquinaria. (en anexo figura una tabla con los coeficientes de
gastos de mantenimiento y reparación de diferentes máquinas)

Los gastos de mantenimiento y reparación (estimados) de la maquinaria utilizada para una


labor se calcula de la siguiente manera:

a) Por implemento para una maquinaria, es en función de su valor a nuevo y un


coeficiente que afecta dicho valor:

V.N. ($) x Coeficiente de Mant. y Rep. (1/h) = $ / hora

- 21 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

b) Por labor está afectado por el tiempo operativo promedio que insume realizar una
determinada labor:

Gtos. Mant y Rep. ($/h) x Tiempo Operativo Labor (min/ha) = $/ha


60 (min/h)

En la mayoría de las labores es necesario disponer del tractor, por lo tanto al implemento
específico se deberá sumar los gastos de mantenimiento y reparación del tractor,
considerando el tiempo operativo de esa labor [a) + b)].

2. Gasto de Combustible. Existen valores promedio de consumo de gasoil de acuerdo a la


tarea que se realice, y para un costo estimativo pueden utilizarse esos valores:

Consumo de Combustible (lt/ha) x Precio Combustible ($/lt) = $/ha

3. Gasto de la mano de obra: el pago al tractorista o conductor, deberá ser estimado por
hora.

Tiempo Operativo Labor (min/ha) x Salario ($/h) = $/ha.


60 (min/h)

Por lo tanto el costo operativo de la labor con maquinaria propia será:

Costo Operativo Labor ($/ha) = 1 + 2 + 3

La suma del costo operativo del total de labores realizadas en un ejercicio productivo es el
costo operativo del equipo de maquinarias propio del establecimiento. Si el cálculo es ex-
ante, hay que adicionarle los intereses correspondientes.

Costo Total de la Maquinaria

A diferencia del costo operativo de la maquinaria, el costo total es la suma de los costos
variables y fijos que origina la misma. Por lo tanto, una vez determinado el costo operativo, se
suma la amortización y el interés de la maquinaria utilizada. En el caso que se utilicen
instalaciones, como por ejemplo galpones, para guardar las máquinas debe sumarse el
interés, la amortización y el mantenimiento de estos bienes.

Para calcular el costo total de la maquinaria hay que disponer de:

 Costo operativo de las labores (son los gastos variables)


 Superficie trabajada por labor
 Amortización e intereses del equipo de maquinarias
 Amortización e intereses de las instalaciones para resguardo
 Gastos de mantenimiento y reparaciones de dichas instalaciones
 Otros gastos, como por ejemplo seguros del capital

Una vez que se tiene ésta información, se puede calcular el costo total de la maquinaria:

- 22 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

1. Costo Variable (C.V.)

- Costo Operativo Labores ($/ha) x Cantidad de Hectáreas Anuales (ha) = $ por año

2. Costo Fijo (C.F.)

- Amortización e intereses equipo de maquinarias ($/año)


- Amortización e interés instalaciones resguardo ($/año)
- Gastos mantenimiento de instalaciones resguardo ($/año)
- Gastos de seguro ($/año)

Costo Total Maquinaria ($/año) = C.V. + C.F.

Una vez determinado el costo total en $ por año, al dividirlo por las hectáreas trabajadas, se
tiene el costo total del equipo por ha trabajada.

Utilidad del costo total de la maquinaria

Por un lado, nos permite evaluar la conveniencia o no de disponer de un equipo propio de


maquinarias, en lugar de contratar las labores (este aspecto será analizado en la etapa de
planeamiento de la empresa). Por el otro, si el que dispone de la maquinaria realiza
trabajos con la misma en otros establecimiento o es directamente un contratista el costo
total le permite fijar la tarifa a cobrar por labor.

***

- 23 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Anexo

Tabla de coeficientes de Gastos de Conservación y Reparaciones del Capital de


Explotación Fijo Inanimado

IMPLEMENTO UNIDAD (1/ ) COEFICIENTE


Acoplado para camión km 0.000004
Acoplado rural h 0.0004
Aporcador h 0.00025
Arado discos h 0.00015
Arado rastra h 0.00045
Arado rejas h 0.00040
Automóvil km 0.000005
Bomba centrífuga h 0.00007
Bomba centrífuga (eje horizontal) h 0.00010
Bomba de émbolos (motobombeador) h 0.00040
Calefactor heladas año 0.01
Camión (diesel) km 0.000004
Camioneta (diesel) km 0.000005
Camioneta (nafta) km 0.000006
Cargador Frontal (montado s/tractor) h 0.00020
Cargador frontal (tractor neumático) h 0.00010
Cargador frontal (tractor oruga) h 0.00014
Clasificadora de frutas h 0.00001
Cortadora e hileradora rotativa h 0.00020
Cortapicadora h 0.00040
Cosechadora automotriz h 0.00020
Cultivador h 0.00025
Deshidratadora de alfalfa h 0.00001
Desmalezadora (eje horizontal) h 0.00030
Desmalezadora (eje vertical) h 0.00025
Elevador de cangilones h 0.00005
Emparejadora de suelos h 0.00025
Enfardadora h 0.00020
Equipo mínima labranza h 0.00040
Escardillo h 0.00025
Grupo Electrógeno (nafta, 1.5 Kw) h 0.00012
Guadañadora h 0.00035
Guadañadora con acondicionador h 0.00040
Hileradora automotriz h 0.00040
Limpiadora clasificadora semilla h 0.00010
Moledora (molino de discos) h 0.00010
Moledora (molino de martillos) h 0.00020
Molinos viento año 0.01
Motoniveladora (motor 115 C.V.) h 0.00008
Motopala h 0.00010
Motor Diesel h 0.00008
Motor Nafta h 0.00020
Pala de arrastre (2 ruedas) h 0.00005
Pala de arrastre (4 ruedas) h 0.00009
Plantadora de papas h 0.00050
Plantadora forestal h 0.00020
Podadora de cepas (caña de azúcar) h 0.00045

- 24 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

IMPLEMENTO UNIDAD (1/ ) COEFICIENTE


Pulverizadora de barra de arrastre h 0.00030
Rastra de dientes h 0.00010
Rastra discos (doble acción) h 0.00010
Rastra discos (excéntrica) h 0.00030
Rastra rotativa h 0.00015
Rastrillo decarga lateral h 0.00025
Recolectora automotriz (algodón) h 0.00030
Rodillo desterronador h 0.00007
Sacadora de papas h 0.00040
Secadora de granos fija h 0.00001
Secadoras de granos portátil h 0.00010
Sembradores h 0.00020
Silo portátil año 0.01
Sinfín para granos h 0.00010
Subsolador h 0.00015
Tanque 1 eje (1.000 – 1.500 lts.) año 0.015
Tanque 2 ejes (2.000 – 5.000 lts.) año 0.015
Topadora (bulldozer) h 0.00012
Tractor (oruga) h 0.00009
Tractor (rodado neumático) h 0.00007
Transportador neumático p/granos h 0.00015

Fuente: Frank, Rodolfo. Costos y Administración de la maquinaria agrícola. Ed. Hemisferio Sur. Bs.
As. 1977, pp. 321-355

Tabla de tiempos operativos de labores y consumo de combustible por hectárea.

LABOR TIEMPO CONSUMO COMBUSTIBLE


OPERATIVO (LTS. GAS-OIL/HA)
(MIN/HA)
Arada 60 11.0
Disqueada 35 6.0
Rastreada 20 2.0
Rolada 30 3.0
Siembra grano fino 30 3.5
Siembra grano grueso 30 3.5
Escardillada 30 3.5
Aporcada 30 3.5
Pulverización terrestre 25 1.5
Corte-hilerado cereales y oleaginosas 30 3.75
Cosecha maíz 60 13.0
Cosecha girasol 45 12.0
Cosecha cereales y oleaginosas 40 10.0
Desmalezada (tipo moscato) 60 10.0
Corte e hilerado de pasturas 60 5.0
Enfardado 25 2.5
Emparvinado 40 5.0
Arrollado 25 2.5

- 25 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Material Didáctico Nº 4

Medidas de Resultado Económicas y Financieras


de las Actividades

Preparado por:
Ing. Agr. Virginia Hamdan5

Contenido
Introducción
1. Costos Parciales
2. Indicadores económicos y financieros de actividades
2.1. Margen bruto
2.2. Retorno por peso gastado
2.3. Rendimiento de indiferencia
3. Determinación del margen bruto agrícola
4. Determinación del margen bruto ganadero
5. Consideración del I.V.A. en el margen bruto
6. Análisis de sensibilidad

Introducción
A diferencia de cuando se pretende conocer el resultado económico de un establecimiento en
su conjunto, cuando se desea evaluar una actividad individual bastará con efectuar un costo
parcial, en el que se incluyan sólo los costos atribuibles a la misma.

Considerando su utilidad para la toma de decisiones, si se persigue como objetivo determinar


los costos estimativos de una actividad en el corto plazo, se supone que en la explotación
agropecuaria se dispone de un conjunto de recursos y que la decisión a tomar se refiere a
cómo utilizarlos en el período subsiguiente de producción.

Se deberá tener en cuenta, que salvo excepciones, para la toma de decisiones en el corto
plazo existen un conjunto de recursos que se comportarán en forma fija, independientemente
de la decisión productiva que se tome y que para orientar la producción no serán
considerados dentro del análisis.

Por lo tanto, es importante distinguir entre aquellos costos que se originan como
consecuencia del proceso productivo abarcado, de aquellos que se producirán
independientemente que se lleve a cabo o no dicho proceso. Tal distinción no solo permite
dejar de lado una serie de cálculos innecesarios, sino que evita arribar a conclusiones
erróneas.

5
Docente de la Cátedra de Economía de la Producción. Facultad de Ciencias Agrarias. (UNMdP).

- 26 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

1. Concepto de costos parciales


Si bien ya fueron vistos en clasificación de costos, dada su importancia y aplicación práctica
para el cálculo del beneficio de las actividades, se repasará su concepto. Son los costos
directamente atribuibles a una determinada actividad o proceso productivo, es decir que un
costo parcial se integra por los costos directos. El correspondiente a una actividad dada, es la
suma de los gastos (G), las amortizaciones (A) y los intereses (I) que se originan en la
realización del proceso productivo que se analiza. Los costos directos aparecen y
desaparecen con la actividad que los origina.

Con respecto a las amortizaciones, en la mayoría de los casos, se consideran indirectas, pues
el capital que las origina, se utiliza para diferentes actividades. En estos casos, el costo
directo será igual a la suma de G + I, quedando las amortizaciones como un costo indirecto,
siendo los intereses solo los imputados a los gastos, es decir al capital circulante.

En el caso que existan máquinas específicas de una actividad (ejemplo: máquina de ordeñe
en tambo, sacadora en papa, etc.) se considera su amortización, al igual que los intereses, en
la formulación del costo directo de la misma. En el caso de que en ganadería se utilicen
pasturas perennes, se han de considerar la amortización e interés de las mismas como parte
de los costos directos de esta actividad.

A su vez, como ya fue visto, un costo directo puede ser real y por otro lado, estimativo. Esta
diferenciación se refiere al momento en que se calcula el mismo y al tipo de información
utilizada. Un costo real es el costo ex-post, es el que ha ocurrido en el pasado, es en el que
realmente se incurrió una vez finalizado el proceso productivo y se utilizan para su cálculo
datos reales. Un costo estimativo o ex-ante, es la estimación para una situación futura, su
resultado es aproximado y se lo utiliza para la toma de decisiones.

2. Indicadores económicos y financieros de actividades


A continuación se presentan tres indicadores que se pueden calcular a nivel de actividades.
Cada uno de ellos aporta determinada información del resultado de las mismas. Por lo tanto,
son indicadores que brindan elementos de juicio para decidir entre las alternativas productivas
posibles de realizar en el establecimiento. Obviamente, también pueden ser utilizados para
analizar el resultado de una actividad ya realizada, aportando también datos sumamente útiles
para la futura toma de decisiones.

2.1. Margen bruto

El margen bruto es un indicador económico que permite estimar el beneficio posible a corto
plazo de una actividad, pero también evaluar el desempeño pasado de un determinado
proceso productivo. A partir de datos físicos (insumos y productos) y asignándoles un valor
económico (generalmente precios de mercado) se obtiene una estimación de las ganancias a
obtener en un determinado plazo o las obtenidas en el pasado. Por lo tanto, el margen bruto,
al igual que en costos, se utiliza en dos situaciones dependiendo del objetivo de análisis:

 Análisis de una actividad pasada: margen bruto para control, se utilizan datos reales.
 Análisis de una actividad a realizarse en el futuro: margen bruto para decisión, se
utilizan datos estimados.

- 27 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Además de su utilidad en el análisis de una actividad en particular, generalmente son


utilizados con el objetivo de realizar un análisis comparativo entre actividades de un mismo
establecimiento, como así también entre establecimientos de características similares.

El margen bruto, como medida de resultado económica de las actividades, consiste en


obtener la diferencia entre el ingreso bruto (valorización de los productos generados por el
proceso productivo) y los costos directos (valorización de los bienes y servicios utilizados en el
proceso productivo) de una determinada actividad.

El cálculo del margen bruto no contempla el funcionamiento de la empresa como un sistema


de producción, sino que se lo utiliza para el análisis de las actividades aisladas, por lo tanto no
se incluyen en su cálculo los costos indirectos.

Cuando se expresa el margen bruto en función de un recurso determinado, se lo expresa


como una medida de eficiencia económica en el uso de ese insumo (ejemplo: $/ha., $/EV,
$/qq, $/kg, etc.). Por lo tanto, cuando se comparan actividades, estas comparaciones son
válidas siempre y cuando el margen se exprese en función de un recurso determinado, es
decir como una medida de eficiencia.

2.2. Retorno por Peso Gastado (R.P.G.)

Con la información obtenida de la determinación del ingreso bruto y el costo directo, se


pueden calcular otros indicadores tan importantes como el margen bruto, y que también
ayudan en la toma de decisiones.

El retorno por peso gastado (R.P.G.) es un indicador financiero y es la relación entre el valor
neto del producto (ingreso bruto efectivo descontados los gastos de comercialización y fletes)
y los costos directos efectivos (no se consideran: las amortizaciones directas; los intereses
como costo de oportunidad; los gastos de comercialización y fletes; y los egresos no
efectivos), por lo tanto el R.P.G. se calcula de la siguiente manera:

R.P.G. = Ingreso Bruto Efectivo - Gastos de Comercialización y Fletes


Costo Directo - Comercialización - Fletes – Intereses – Costos no Efectivos

Esta relación se expresa en $ / $; en otras palabras, significa cuantos pesos se recuperan en


la actividad que se está evaluando por cada peso gastado. Ejemplo, si la relación es 1.5 : 1,
significa ingresan $ 1,5 por cada peso gastado, es decir que la ganancia es de $ 0.5 por cada
peso gastado.

2.3. Rendimiento de indiferencia

Indica la cantidad de producto mínima que debe producir la actividad para cubrir sus costos
directos y a partir de la cual comienza a percibirse un beneficio.

R.I. = Costo Directo - Gastos de Comercialización – Fletes = (*)


Precio del Producto (por unidad) - Gto.comerc. - Fletes

- 28 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

(*) En actividades agrícolas, si la unidad de precio del producto es por quintal, el R.I.
estará expresado en quintales.
En actividades ganaderas, si la unidad de precio del producto es por kilo de carne, el
resultado estará expresado en kilos.

Por lo tanto, indica cuantos quintales o kilos de carne se necesita producir para cubrir los
costos directos de la actividad. Si el costo fue expresado por ha, por lo tanto la cantidad de
producto que resulte del R.I. será por ha.

3. Determinación del Margen Bruto Agrícola


Para su cálculo, primero es necesario describir la actividad. Si ésta fue realizada, sólo basta
con recabar la información física y económica que se originó a través del desarrollo de la
misma, en cambio si es una estimación para decidir qué actividades se desarrollarán, es
necesario formular un modelo productivo de la futura actividad.

En ambas situaciones, se requiere de una descripción de la actividad lo más acertada posible,


de forma tal, que refleje la modalidad de producción (componentes tecnológicos) para luego
poder realizar el cálculo económico de la misma. Se requiere del conocimiento de un conjunto
de condiciones, que serán las determinantes del rendimiento probable de obtener:

 Condiciones ecológicas en que se desarrolla


 Condiciones edáficas
 Cultivo antecesor
 Manejo:
Labores
Barbecho
Fertilización
Control de malezas, de insectos, etc.

Por otro lado, además de los elementos técnicos, interesan los aspectos económicos. La
comercialización del producto, por ejemplo, momento y lugar de venta (incide en el ingreso de
la actividad) y el precio al cual se pagan los insumos (incide en los costos que debe afrontar el
productor). Por lo tanto, para calcular el margen bruto agrícola, se debe determinar por un
lado el ingreso bruto de la actividad y por el otro su costo directo.

En el caso del ingreso bruto, además del rendimiento, es necesario determinar a qué precio
del producto se lo calculará. En actividades ya realizadas (ex-post), se imputa el precio
realmente obtenido por la venta. En márgenes brutos para decidir (ex-ante) depende del
objetivo de cálculo, existiendo varias posibilidades: precio actual (al momento que se decide
realizar el cálculo), esperado a cosecha (futuro), histórico (promedio de varios años), histórico
estacional (el promedio mensual de varios años) o el precio que surja del mercado de
opciones.

Generalmente, para el cálculo del margen para la próxima campaña se utiliza el precio
esperado a cosecha. Ejemplo, si se realiza el cálculo en el mes de mayo para trigo, se
considera la cotización esperada para el mes de enero o el promedio de los meses en que se
concentra la venta. A continuación se presenta en forma esquemática un margen bruto
agrícola:

- 29 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Cuadro Nº 1: Esquema de un Margen Bruto Agrícola

RUBROS $ TOTALES $ POR HA %

INGRESO BRUTO I.B. = 1 + 2 100

TOTAL INGRESOS EFECTIVOS 1 (1 / total IB) x 100

Venta de productos agrícolas

TOTAL INGRESOS NO EFECTIVOS 2 (2 / total IB) x 100

Diferencia de stock de productos


Salida de productos por cesiones internas

COSTO DIRECTO C.D. = 3 + 4 100

TOTAL COSTOS EFECTIVOS 3 (3 / total CD) x 100

Semilla y su tratamiento
Labores culturales
Control de malezas (producto + labor)
Control de insectos (producto + labor)
Fertilización (producto + labor)
Arrendamientos
Mano de obra específica de la actividad
Cosecha
Comercialización y fletes
Seguros cultivo
TOTAL COSTOS NO EFECTIVOS 4 (4 / total CD) x 100

Amortizaciones directas de:


- Mejoras
- Maquinarias – tractores
- Otros capitales
Intereses directos de los capitales:
- Capital explotación fijo
- Capital explotación circulante (gastos)
Otros costos no efectivos
- Entrada insumos por cesiones internas
- Canjes, etc

MARGEN BRUTO M.B. = I.B. – C.D. M.B. por ha.

El margen bruto se puede expresar no sólo en $ totales o en $/ha, sino también por unidad de
producto, ejemplo $ / qq.

- 30 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Con respecto a las labores, como ya se explicó, si se contrata el servicio a terceros, con
disponer de la tarifa de la misma por hectárea es suficiente. En cambio, si se utiliza
maquinaria propia el valor de las labores requieren de la determinación del costo operativo de
la maquinaria (se explicó en el Material Didáctico Nº 3, Clasificación de Costos
Agropecuarios).

IMPORTANTE: con respecto a los intereses imputados a los gastos en el costo directo, se
debe considerar siempre la tasa de interés anual prorrateada por el tiempo de inmovilización
de los gastos con respecto al momento de venta del producto. Para simplificar los cálculos, se
consideran 6 meses en promedio de inmovilización. En el caso de que la actividad esté
asegurada, el porcentaje de seguro se descuenta de la tasa de interés, pues la misma se
compone de una tasa que representa el costo de oportunidad más el riesgo que implica dicha
inmovilización de dinero. Ejemplo: si el seguro es del 10 % y la tasa de interés es del 16 %, se
aplica sólo el 6 % a los gastos.

4. Determinación del Margen Bruto Ganadero


Cuando se desea calcular el margen bruto de una actividad ganadera, es necesario que con
anterioridad se definan, al igual que lo que ocurre para los márgenes agrícolas, una serie de
datos técnicos. En el caso de actividades ganaderas se requiere un trabajo de elaboración
previo mucho más complicado en la formulación del modelo a evaluar que en agricultura. Esta
complejidad, se debe a que:

 Por un lado, la mayoría de las actividades ganaderas, utilizan insumos producidos por
otras actividades del establecimiento. A estas actividades que producen un producto que
es para otra actividad un insumo se las denomina actividades intermedias (pasturas,
verdeos, suplementos, etc). Sus respectivos costos y dimensionamiento deben ser
estimados previamente al cálculo del margen bruto.

 Por otro lado, al ser los animales la maquinaria productiva y los transformadores de los
productos de las actividades intermedias (ej. forraje en carne), se suma otro componente
importante a considerar en el cálculo de costos, debido a que existen diferencias en la
utilización de estos insumos dados por: la carga animal, la orientación de la producción, el
planteo productivo propuesto, el manejo, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior, es conveniente seguir una serie de pasos metodológicos


previamente al cálculo del margen bruto ganadero. Como ya se ha mencionado, es
importante describir el proceso productivo completo, tratando de reflejar la realidad para no
efectuar un análisis económico erróneo. Pero antes de pasar a la metodología de cálculo del
margen bruto es importante especificar cuáles pueden ser las actividades ganaderas a
evaluar.

Actividad ganadera es el proceso productivo completo que realiza un productor, determinado


por la orientación de la producción. Por ejemplo, pueden ser actividades ganaderas
diferentes: cría vacuna con venta al destete; ciclo completo; invernada de la propia
producción, invernada de compra; cría lanar con venta de carne y lana; tambo (la producción
de leche); etc.

Es decir, se puede analizar toda la ganadería que se realiza en un establecimiento como una
sola actividad ó, según la finalidad de cálculo, dividirla en diferentes procesos productivos. Un

- 31 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

ejemplo es, se puede analizar el ciclo completo o desagregarlo en dos actividades: la cría por
un lado y el engorde por el otro. En este último caso, el producto de una actividad (el ternero
de la cría) es a su vez un insumo de otra actividad (el engorde). Es decir se transfieren
animales de un proceso productivo a otro. Estos movimientos internos se denominan
cesiones internas de hacienda, para diferenciarlos de los traslados de animales de un campo
a otro que se denominan transferencias.

Metodología de cálculo

1) Determinar el plan ganadero y el forrajero:

En función a los coeficientes técnicos a alcanzar (carga, índices de procreo, % de mortandad,


ADPV, etc.) se determina el movimiento mensual de hacienda con sus requerimientos en EV,
tanto mensuales como los promedios anuales del rodeo propuesto.

Mediante la determinación del plan forrajero, se busca en primer lugar, estimar la


disponibilidad futura (en Ev/ha) de los distintos recursos alimenticios y en segundo lugar,
conocer la cantidad de hectáreas necesarias de cada uno de los recursos forrajeros a utilizar,
teniendo en cuenta los equivalentes promedio anuales del rodeo calculado en el plan
ganadero. La disponibilidad forrajera de un establecimiento es la sumatoria de las
producciones de:

 Superficie roturable destinada a la ganadería (pasturas perennes, verdeos de invierno y/o


verano).
 Superficie liberada por la agricultura y que es utilizada por la ganadería (rastrojos)
 Superficie de uso exclusivamente ganadero, como es el campo natural y aquellas
pasturas perennes que no entran en rotación con la agricultura.

Para determinar la oferta total, en caso de existir reservas forrajeras, las mismas deben ser
consideradas en el cálculo.

El planteo ganadero, es la descripción lo más completa posible de las características técnicas


y productivas del rodeo. Es necesario definir:

 Orientación principal de la actividad (cría, invernada, ciclo completo, etc.)


 Indices reproductivos (% de parición, % de preñez, % de destete, etc.)
 Plan sanitario
 Epocas de servicio, parición, destete
 Distribución mensual de la parición y del destete
 Duración y ritmo de recría y/o engorde
 Ventas: categorías, peso promedio y momentos de venta.
 Mortandad, etc.

Una vez caracterizado el proceso productivo, es necesario determinar los requerimientos


animales, para lo cual se deben precisar la existencia en cabezas por categoría y sus
respectivos pesos promedio. Además, es importante determinar la evolución del
requerimiento por categoría en el período considerado.

Todo lo anterior es necesario para verificar la factibilidad del planteo productivo propuesto,
mediante el balance entre los requerimientos animales y la disponibilidad forrajera. Si el

- 32 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

modelo que se está desarrollando, parte de una disponibilidad cierta de recursos forrajeros
existentes en el establecimiento en estudio y se quiere redimensionar el rodeo o cambiar de
actividad ganadera, se deberá adecuar la cantidad de animales a los recursos disponibles,
desarrollando pasos inversos a los señalados.

2) Determinación del Ingreso Bruto

En los ingresos ganaderos, para cualquier actividad que se analice, se deben considerar:

2.1. Venta de carne ( + )


2.2. Ventas de otros productos: lana, leche, etc ( + )
2.3. Salidas de hacienda por transferencia y/o cesiones internas ( + )
2.4. Diferencia de inventario ( + / - )
2.5. Consumo de hacienda del establecimiento ( + )

Para el caso de las ventas de carne (2.1.) y las otras ventas (2.2.) se considera el precio
bruto de venta. Naturalmente, los gastos que se generen por la venta de los mismos, han de
figurar en los costos directos. De esta forma, se puede analizar la incidencia de los gastos de
comercialización y flete dentro de los costos y medir la eficiencia de gestión del productor.

De todas maneras, al igual que en el caso de la agricultura, también es correcto expresar el


ingreso considerando el precio neto, es decir el ingreso bruto descontados los gastos que se
originan por la comercialización de los productos. Obviamente, en este caso, no se imputan
los gastos de comercialización y fletes en los costos de la actividad.

En el caso de las salidas de hacienda por transferencia o por cesión interna, se considera
como el valor neto de venta en el mercado de esa/s categoría/s, es decir descontados los
gastos de comercialización y fletes.

La diferencia de inventario surge de restar los kilogramos totales al final del ejercicio, de los
disponibles al iniciar el mismo. Una vez obtenida esta diferencia, se la valoriza considerando
el precio neto de venta para cada categoría. Este resultado económico puede ser negativo o
positivo, incidiendo en el cálculo con ese valor.

Con respecto al consumo, su valor es el que se pudo haber obtenido de haber sido vendido
en el mercado, el precio neto (precio de venta descontados los gastos de comercialización),
es decir es su costo de oportunidad.

3) Determinación del Costo Directo

Consiste en calcular los costos directos que se generan para el desarrollo completo de la
actividad.

Una vez seguido los pasos anteriores es posible obtener el margen bruto ganadero. Para
comprender mejor los principales componentes del mismo, a continuación se presenta un
esquema de margen bruto ganadero:

- 33 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Cuadro Nº 2: Esquema de un Margen Bruto Ganadero

RUBROS $ TOTALES $ POR HA %

INGRESO BRUTO I.B. = 1 + 2 100

TOTAL INGRESOS EFECTIVOS 1 (1 / total IB) x 100

Venta de carne, leche, lana, etc.

TOTAL INGRESOS NO EFECTIVOS 2 (2 / total IB) x 100

Diferencia de inventario de hacienda


Salida de hacienda por cesiones internas
Salida de hacienda por transferencias

COSTO DIRECTO C.D. = 3 + 4 100

TOTAL COSTOS EFECTIVOS 3 (3 / total CD) x 100

Sanidad (productos y honorarios veterinarios)


Alimentación (verdeos, mant. pasturas, etc.)
Suplementación (rollos, silaje, granos, etc.)
Compras de hacienda (incluye gastos comerc.
y fletes)
Arrendamientos pagados
Mano de obra específica de la actividad
Comercialización y fletes por venta
TOTAL COSTOS NO EFECTIVOS 4 (4 / total CD) x 100

Amortizaciones directas de:


- Mejoras
- Maquinarias – tractores
- Otros capitales
Intereses directos de los capitales:
- Capital fundiario (mejoras ordinarias)
- Capital explotación fijo
- Capital explotación circulante (gastos y
hacienda)
Otros costos no efectivos
- Entrada hacienda por cesiones
internas
- Entrada de hacienda por transferencias
- Canjes, etc

MARGEN BRUTO M.B. = I.B. – C.D. M.B. por ha.


El margen bruto se puede expresar en: $/ha ganadera, $/cab, $/E.v, etc.
- 34 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

Con respecto al rubro suplementación del costo directo es importante aclarar que los
suplementos a utilizar en el período bajo análisis pueden haber sido realizados o comprados
durante el mismo ejercicio o en otro anterior. En cualquiera de los dos casos se debe
considerar para el cálculo del costo directo sólo los suplementos consumidos durante ese
ejercicio.

Con respecto al capital fundiario (mejoras ordinarias) que incide en forma directa en la
actividad que se evalúa y, que, con la ausencia del mismo no se puede llevar a cabo la
actividad que se está analizando, por ejemplo una pastura, el interés correspondiente se
calcula sobre el valor en la mitad de la vida útil o sobre su V.R.A.C.I. En el caso de que se
estén determinando los costos de una actividad tambera, dentro de las mejoras deberían
tenerse en cuenta por ejemplo toda la maquinaria de ordeñe que interviene en forma directa y
que su presencia se justifica sólo si existe el tambo.

Un aspecto que merece un tratamiento más profundo es el cálculo de los intereses. El que
corresponde al capital circulante (gastos) se aplica sobre el total del mismo por el tiempo de
inmovilización hasta obtener el ingreso por la venta de los productos ganaderos. En cuanto al
interés a la hacienda es necesario recordar que el capital hacienda se clasifica de acuerdo a
su función y destino dentro de la explotación en:

 Capital de explotación fijo: reproductores en general


 Capital de explotación circulante: resto de las categorías cuyo destino final es la venta.

Para el cálculo de los intereses de la hacienda se debe determinar el número de cabezas


promedio anual por categoría y valorizarlas de acuerdo a su valor neto de venta. Sobre el
monto resultante, se imputa el interés.

El punto de conflicto se genera, cuando se quiere definir en qué casos se deben considerar
los intereses a la hacienda en un margen bruto ganadero como herramienta de decisión. El
problema se presenta específicamente con la hacienda que corresponde al capital de
explotación fijo (los reproductores), es decir sobre lo que se considera la maquinaria
productiva de la ganadería.

Debido a los diferentes criterios sobre si es correcta o no la imputación de este rubro para
hacienda y mejoras, lo más conveniente sería expresar el margen con y sin interés (en este
último caso contemplando sólo el interés sobre los gastos efectivos) y según la situación
específica que se analice, tomar en cuenta uno u otro.

5. Consideración del I.V.A. en el margen bruto


El tema del I.V.A. merece un tratamiento particular. Si bien este tema se trata en una clase
especial, se mencionará brevemente como es su consideración en una medida de resultado
económica, como es el margen bruto de las actividades.

Aquí interesa tratar el caso de los productores con categoría de responsables inscriptos ante
la D.G.I., puesto que en sus facturas de compra (si el vendedor es a su vez responsable
inscripto) figura el I.V.A. discriminado y lo mismo ocurre con las ventas. Este monto de I.V.A.
(por ventas y compras) sólo tiene una incidencia financiera, puesto que al realizar el saldo
entre el IVA percibido y el pagado, si es positivo se debe ingresar a favor de la D.G.I. el monto
- 35 -
Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Agrarias
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN

correspondiente (no es un costo de producción, sólo una salida de dinero percibida por la
venta); en el caso inverso corresponde a un crédito fiscal.

Sin pretender entrar en demasiado detalle con respecto al I.V.A., la aclaración anterior es a
los efectos de comprender que de un modo u otro, el monto discriminado de I.V.A. no forma
parte de los costos de producción, pues se traslada al consumidor y en teoría no lo soporta el
productor, si bien se sabe que existe un costo financiero importante porque, si hay crédito
fiscal, este monto no se deposita a favor del productor, sino que se considera a cuenta de
futuros pagos de I.V.A .

En resumen, al calcular un indicador económico como el margen bruto para un


establecimiento en el cual el propietario es responsable inscripto, no se imputa el I.V.A. ni de
las ventas ni de las compras. El impacto es sólo financiero.

Con respecto al otro sujeto; como es el responsable no inscripto, es más sencillo, puesto que
el I.V.A. no se traslada y forma parte de los costos de producción, y por lo tanto se imputa en
el margen bruto.

6. Análisis de Sensibilidad
Tal como ya se mencionó en el caso de analizar una actividad pasada, los datos utilizados
son dados como ciertos (precios y rendimientos). En cambio, cuando se realizan cálculos
estimativos (ex post) para la toma de decisiones, no se tiene la certidumbre de que algunos
valores se produzcan tal cual se proyectaron. Es el caso de los rendimientos y los precios de
los productos, valores que, dado que consisten en una estimación, se transforman en valores
inciertos, dependiendo de las condiciones climáticas futuras, mercado interno e internacional,
etc.

El análisis de sensibilidad consiste en efectuar distintas variaciones de estos dos valores o


de uno de ellos y medir la incidencia que estas modificaciones provocan en los resultados de
la actividad que se está evaluando. Estas variaciones, pueden modificar los cálculos ya
hechos e inclusive alterar la decisión a tomar.

En resumen, el análisis de sensibilidad consiste en variar un precio y/o el rendimiento, en un


porcentaje por encima o por debajo del valor estimado para el cálculo y analizar de qué forma
inciden en el resultado económico de la actividad. De esta manera se enriquecen los
resultados y conclusiones acerca de una determinada actividad.

***

- 36 -

You might also like