You are on page 1of 65

lOMoARcPSD|2243362

Quimica Analitica Instrumental

Quimica Analitica Instrumental (Universidad Autónoma de Madrid)

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

Clasificación de los Métodos Analíticos.

1. Métodos clásicos: precipitación, extracción o destilación

 Análisis cualitativos: identificación del producto por su color, pF, pE, solubilidad…
 Análisis cuantitativos: se determina la cantidad del analito, mediante técnicas
gravimétricas o volumétricas.

2. Métodos instrumentales: separación y determinación de las especies químicas a través de


técnicas cromatográficas, electroforéticas, conductividad, absorción/emisión de la luz…

Tipos de métodos instrumentales

PROPIEDADES MÉTODOS INSTRUMENTALES


Emisión de la radiación
Absorción de la radiación
Dispersión de la radiación
Refracción de la radiación
Rotación de la radiación
Potencial eléctrico Potenciometría; cronopotenciometría
Carga eléctrica
Corriente eléctrica
Resistencia eléctrica
Masa
Razón masa a carga
Velocidad de reacción
Propiedades térmicas
Radiactividad

INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS

Dominios de los datos: son los diferentes modos de codificar la información de los analitos en
corriente eléctrica. Se clasifican en:

1. DOMINIOS NO ELECTRONICOS: son los procesos de medida como longitud, densidad,


composición química, presión… El objetivo de todas estas medidas de los dominios no
electrónicos es establecer un resultado numérico final, el cual debe ser proporcional a
la propiedad física o química inherente al analito.
2. DOMINIOS ELECTRÓNICOS: se subdividen en:
a. DOMINIOS ANALÓGICOS: la información se codifica como la magnitud de una
cantidad eléctrica, la cual se puede medir de manera continua o en momentos
específicos. Son:
i. Tensión
ii. Intensidad de corriente
iii. Carga o potencia.

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

b. DOMINIOS DE TIEMPO: la información se almacena como las variaciones de la


señal con el tiempo.
i. FRECUENCIA: nº de ciclos de una señal por unidad de tiempo
ii. PERIODO: tiempo necesario para cada ciclo, es decir, el tiempo q
transcurre entre transiciones sucesivas de LO (por debajo del umbral)
a HO (por encima del umbral)
iii. AMPLITUD DE IMPULSO: tiempo entre una transición LO a HI o una HI
a LO.
c. DOMINIOS DIGITALES: abarca 3 dominios eléctricos y 1 no eléctrico.
Los datos se codifican en un esquema de 2 niveles: ABIERTO o CERRADO, la
característica común a todos estos dispositivos es q solo puede estar en una
de esas 2 posiciones.

DETECTOR: dispositivo mecánico, eléctrico o químico q identifica, registra o indica un cambio


en alguna de las variables del entorno, como la presión, la Tª, carga eléctrica…

TRANSDUCTOR: dispositivos q convierten la información en dominios no eléctricos a eléctricos


y viceversa, como los fotodiodos.

 TRANSDUCTOR DE ENTRADA: codifica a un dominio eléctrico la información aportada


por un dominio no eléctrico
 TRANSDUCTOR DE SALIDA: convierte los datos de dominios eléctricos en dominios no
eléctricos. Ejemplos: voltímetros, pantallas de ordenador…

SENSOR: dispositivo analítico capaz de controlar determinadas especies químicas de manera


continua y reversible. Ejemplo: electrodo de vidrio, electrodos selectivos de iones…

SELECCIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO

1. DEFINICION DEL PROBLEMA pg11

1. ¿Qué exactitud se requiere?


2. ¿De cuanta muestra disponemos?
3. ¿En q intervalo de concentraciones está el analito?
4. ¿Q componentes de la muestra interfieren?
5. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de la matriz de la muestra? Sólido,
líquido, gas…
6. ¿Cuántas muestras hay q analizar?

2. PARAMETROS DE CALIDAD.

1. PRECISIÓN: grado de concordancia mutua entre los datos q se han obtenido de una
misma forma. Los parámetros de calidad de la precisión, son:
 Desviación estándar absoluta, s.
 Desviación estándar relativa (RSD)
 Coeficiente de variación CV
 Varianza

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

2. SESGO: mide el error sistemático o determinado de un método analítico, pero si se


realiza un nº de determinaciones, se puede determinar el valor de la media para un
nivel de confianza dado.
3.

3. SENSBILIDAD: es una medida de la capacidad del instrumento para diferenciar pequeñas


variaciones de la concentración del analito. Dos factores limitan la sensibilidad

 La pendiente de la curva de calibrado


 La reproducibilidad o precisión del sistema de medición

Entre 2 métodos con igual precisión, será más sensible aquel q tenga una mayor pendiente (de
la curva de calibrado), si los 2 métodos tienen curvas de calibrado con igual pendiente, será
más sensible, el q presente mayor precisión.

La sensibilidad de calibrado se define como la pendiente de la curva de calibrado a la


concentración objeto de estudio. La mayoría son lineales y siguen la ecuación de la recta
(y=m*x+n), sin embargo tienen el inconveniente de no tener en cuenta la precisión de las
medidas individuales.

Mandel y Stiehler consideraron la necesidad de incluir la precisión dentro de la sensibilidad de


calibrado, es por ello q incluyen la desviación estándar de las medidas proponiendo un nuevo
concepto la sensibilidad analítica.

 Ventajas: es insensible a los factores de amplificación, la sensibilidad analítica


permanece prácticamente constante, y además las unidades son independiente a las
medidas.
 Desventajas: depende de la concentración, ya q la desviación estándar de las medidas
puede variar con ella.

4. LÍMITE DE DETECCIÓN: mínima concentración o mínima masa de analito q se puede detectar


para un nivel de confianza dado.

La mínima señal analítica distinguible es igual a la suma de la señal media del blanco, más un
múltiplo k de la desviación estándar del mismo.

5. INTERVALO LINEAL: intervalo de un método analítico q va desde la concentración más


pequeña a la cual se pueden realizar medidas cuantitativas (límite de cuantificación o LOQ)
hasta la concentración a la q la curva de calibrado se desvía de la linealidad (límite de la
linealidad o LOL).

El límite inferior corresponde a 10 veces la desviación estándar de las medidas repetidas en un


blanco (10sbl).

6. SELECTIVIDAD: indica el grado de ausencia de interferencias con otras especies q contienen


la matriz de la muestra. Los coeficientes de selectividad pueden ser:

 Cero: no hay interferencia


 Por encima de 0: existe cierto grado de interferencia

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

 Por debajo de 0: la interferencia causa una reducción en la intensidad de la señal del


analito.

CALIBRACIÓN DE LOS METODOS INSTRUMENTALES

Todos los métodos instrumentales, salvo 2, requieren calibración, proceso q relaciona la señal
analítica medida con la concentración del analito. Tres métodos:

1. Curvas de calibrado: se introducen varios patrones q contienen concentraciones


exactamente conocidas del analito y se registra la señal instrumental. Esta señal se
corrige con la señal del blanco, el cual contiene todos los componentes de la muestra
original, salvo el analito en estudio.
2. Método de la adición estándar: pg16
3. Método del patrón interno: pg17

TEMA 1. SEÑAL Y RUIDO

1. Relación entre señal y ruido

En la mayoría de las medidas el valor promedio de la señal de ruido R es constante e


independiente de la señal S, de modo q el ruido debemos considerarlo como un error q afecta
a la calidad del método analítico. La relación señal/ruido (S/R) es un parámetro de calidad
mucho más útil q el ruido solo para describir la calidad de un método analítico.

La magnitud del ruido se define como la desviación estándar s de numerosas medidas de la


intensidad de la señal, la cual viene dada por la media de las medidas.

2. Fuentes de ruido en los análisis instrumentales

 Ruido químico: proviene de multitud de variables incontroladas como las variaciones


no detectadas de temperatura o presión, fluctuaciones en la humedad relativa,
cambios en la intensidad de la luz…
 Ruido instrumental: ruido asociado a cada componente de un instrumento.
o Ruido térmico o de Johnson: se debe a la agitación térmica de los electrones u
otros transportadores de cargas en las resistencias, condensadores, detectores
de radiación, celdas electroquímicas y otros elementos resistivos del
instrumento.
o Ruido de disparo: se origina siempre q se produce movimiento de electrones o
de otras partículas cargadas a través de una unión.
o Ruido de parpadeo: su valor es inversamente proporcional a la frecuencia de
la señal observada, se le denomina ruido 1/f.
o Ruido ambiental: mezcla de ruidos procedentes del entorno

3. Algunos dispositivos de hardware para la reducción de ruido.

 Conexión a tierra y blindaje: BLINDAJE: consiste en proteger a un circuito o algunos de


sus hilos más delicados con un material conductor q se conecta a tierra, de modo q la

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

radiación electromagnética, es absorbida por el blindaje antes q los conductores


protegidos.
 Amplificadores diferenciales e instrumentales
 Filtrado analógico
 Modulación: transformación de las señales de corriente continua o de baja frecuencia
de los transductores en frecuencias más altas, en las q el ruido 1/f es menos
problemático, la señal modulada puede liberarse del ruido 1/f del amplificador
filtrándola con un filtro de paso alto, desmodulación.
 Corte de señal. Amplificadores de corte.
 Amplificadores de cierre

4. Métodos de software

 Promediado conjunto
 Promediado por grupos
 Filtrado digital.

TEMA 2. ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN MOLECULAR ULTRAVIOLETA/VISIBLE

La espectrometría de absorción molecular se basa en la medida de la transmitancia T o de la


absorbancia A, a una longitud de onda comprendida entre los 160 y 780 nm.

Ley de Beer.

Un haz de radiación monocromática de potencia Po choca contra la superficie de la cubeta


perpendicularmente, tras atravesar la cubeta de longitud b, la cual contiene átomos, iones o
moléculas absorbentes el haz de radiación disminuye su potencia P, como resultado de la
absorción.

Limitaciones de la ley de BEER

1. Limitaciones propias de la ley de Beer.

A concentraciones altas (>0.01M), la distancia entra las moléculas absorbentes disminuye hasta
el punto en q cada molécula altera la distribución de carga de la moléculas vecinas. Esta
interacción puede alterar la capacidad de las moléculas para absorber la radiación a una
determinada longitud de onda, dando lugar a desviaciones de la linealidad entre la absorbancia
y la concentración.

Por otro lado a concentraciones bajas de moléculas absorbentes pero altas en otras especies
como electrolitos, la absortividad molar se ve alterada por las interacciones electroestáticas.
Este efecto se reduce mediante la DILUCION.

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

2. Desviaciones químicas

Se deben a que el analito se asocia, disocia o reacción con el disolvente, para dar lugar a un
producto que tiene un espectro de absorción diferente al del analito. Ejemplo: indicadores
ácido-base.

3. Desviaciones instrumentales originadas por radiación policromática.

El cumplimiento de la ley de Beer solo se observa cuando la radiación es monocromática

4. Desviaciones instrumentales originadas por radiación parásita.

La radiación q emerge del monocromador, suele estar contaminada por pequeñas cantidades
de radiación dispersada o parásita, la cual presenta una longitud de onda diferente a la de la
radiación principal, y además puede no haber atravesado la muestra. Las desviaciones
instrumentales siempre conducen a errores negativos en la absorbancia.

EFECTO DEL RUIDO INSTRUMENTAL EN LOS ANALISIS ESPECTROFOTOMÉTRICOS

La exactitud y la precisión suelen estar limitadas por los ruidos asociados al instrumento.

Ruido instrumental como función de la transmitancia:

Una mediada espectrofotométrica lleva consigo tres etapas: un ajuste del 0%, un ajuste del
100% y una medida del porcentaje de T cuando se sitúa la muestra en la trayectoria de la
radiación. El ruido asociado a cada una de estas etapas se combina para dar una incertidumbre
neta en el valor final de T obtenido. La relación entre el ruido encontrado en la medida de T y
la incertidumbre en la mediada de la concentración puede deducirse escribiendo la ley de Beer
de esta forma:

Tipos de ruido/incertidumbre instrumental:

 Caso I sT=k1: la precisión es independiente de T, es decir, la desviación estándar


absoluta de la medida de transmitancia (sT), es igual a la constate k1.
Este tipo de incertidumbres se encuentran en los espectrofotómetros y fotómetros
ultravioleta y visible menos costosos con medidores o lectores digitales de resolución
limitada.
Ruido de JOHNSON: error producido por el detector térmico en los
espectrofotómetros de radiación en el infrarrojo e infrarrojo cercano.

 Caso II: la precisión es directamente proporcional a √ T 2 +T

Este tipo de incertidumbre tiene su origen en el ruido de disparo

 Caso III: sT es directamente proporcional a T. sT = k3*T

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Efecto de la anchura de la rendija

Efecto de la radiación dispersada de longitudes de onda externas de un instrumento

INSTRUMENTACIÓN

1. Componentes de los instrumentos

 Fuentes: es necesario una fuente continua cuya potencia no cambie bruscamente en


un intervalo considerable de longitudes de onda
 Lámparas de deuterio e hidrógeno: producen un espectro continuo útil entre 160 y
375nm. A longitudes de onda más largas (>400nm), las lámparas producen líneas de
emisión q se superponen sobre el espectro continuo.
Las lámparas de deuterio e hidrogeno deben presentar ventanas de cuarzo ya q el
vidrio absorbe fuertemente a longitudes de onda menores de 350nm.
 Lámpara de filamento de wolframio: es la fuente más común de radiación visible del
infrarrojo, es útil para la región de longitudes de onda comprendida entre 350 y
2500nm, el límite inferior (350nm) viene impuesto por la absorción de radiación q se
produce en la envoltura de vidrio q rodea al filamento
 Lámparas de arco de xenón: producen una radiación intensa debido al paso de una
corriente continua a través de un atmosfera de xenón. El espectro es continuo de 200 a
1000nm, con el máximo de intensidad a unos 500nm
 Recipientes para la muestra, celdas o cubetas: las mejores cubetas tienen ventanas
perfectamente perpendiculares a la dirección del haz, para minimizar las pérdidas por
reflexión. La longitud de la cubeta más común en las regiones ultravioleta y visible es
de 1 cm.
o Para trabajar en la región ultravioleta, por debajo de 350nm se requiere cuarzo
o sílice fundida
o Para la región comprendida de 350 a 2000nm se emplean vidrios silicatados.
o En la región visible, también se pueden emplear recipientes de plástico.

2. Tipos de instrumentos

 Instrumentos de haz sencillo

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

 Instrumentos de doble haz

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

 Instrumentos multicanales
 Fotómetros
o Fotómetros para la región visible
o Fotómetros tipo sonda
o Selección del filtro: cada filtro transmite en diferentes zonas del espectro
visible. Como el color de la luz absorbida es el complementario al de la
disolución sometida a estudio, el filtro más apropiado, será aquel q presente el
color complementario al color de la disolución a analizar. En caso de disponer
de varios filtros q posean el mismo tinte, debe utilizarse aquel con el q la
muestra presente mayor absorbancia.
o Fotómetros de absorción ultravioleta: sirven como detectores en
cromatografía líquida de alta eficacia. La fuente q se emplea es una lámpara de
vapor de mercurio, y la línea de emisión a 254nm se aísla mediante filtros. Se
emplea en la determinación de bajas concentraciones de fenol en aguas
residuales, el control del cloro, mercurio e hidrocarburos aromáticos en gases y
en la determinación de SH2 y SO2 en la atmósfera.
o Espectrofotómetros
o Instrumentos para la región visible: longitud de onda de 380 a 800nm. Estos
instrumentos suelen ser de un solo haz
o Instrumentos de haz sencillo para la región ultravioleta/visible
o Espectrofotómetros de haz sencillo computarizados
o Instrumentos de doble haz
o Instrumentos de doble dispersión

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

LA MAGNTUD DE LAS ABSORTIVIDADES MOLARES  van desde 0 a 105

ESPECIES ABSORBENTES:

La absorción de radiación ultravioleta o visible resulta de la excitación de los electrones de


enlace, como consecuencia de ello, los picos de absorción pueden correlacionarse con los tipos
de enlaces de las especies a estudio, identificando así sus grupos funcionales. Se puede
considerar la absorción de radiación, como un proceso de 2 etapas:

1. Excitación electrónica por la acción de un fotón

2. Relajación, q puede ser:

 Relajación térmica: conversión de la energía de excitación en calor.


 Reacción fotoquímica: descomposición de la especie excitada, para dar lugar a nuevas
especies

1. Especies absorbentes q contienen electrones π,  y n: todos los compuestos orgánicos


son capaces de absorber radiación electromagnética ya q todos presentan electrones
de valencia q pueden ser excitados a niveles de energía superiores
a. Tipos de electrones absorbentes: los electrones q contribuyen a la absorción
en una molécula orgánica, son de 2 tipos:
(1). Electrones q participan directamente en la formación del enlace.
(2). Electrones no enlazantes o q no participan en ningún tipo de enlace, sino q
están localizados alrededor de átomos, como O, S, N y halógenos.
i. Transiciones   *: transición mediante absorción de radiación. Los
máximos de absorción debidos estas transiciones nunca se observan
en la región UV.
ii. Transiciones n  *: la presentan compuestos saturados q contienen
pares de electrones no compartidos (no enlazantes). Se pueden
producir por radiación en la región comprendida entre 150 y 250nm.
Presenta absortividades molares baja e intermedia, entre
100L/cm*mol y 3000L/cm*mol.
Los máximos de absorción tienden a desplazarse hacia longitudes de
onda más cortas en presencia de disolventes polares.
iii. Transiciones n  π* y π  π*: absorción de 200 a 700nm. Ambos
tipos de transiciones requieren la presencia de grupo funcionales no
saturados q aporten los electrones π.
1. Transiciones n  π* : absortividad molar entre 10 y 100
L/mol*cm. Los picos asociados a estas transiciones se
desplazan a longitudes de onda más cortas (desplazamiento
hipsocrómico o hacia el azul). El efecto hipsocrómico surge de
la mayor solvatación del par de electrones no enlazantes q
disminuye la energía del orbital n.

10

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

2. Transiciones π  π*: absortividad molar de 1000 a 10000


L/mol*cm, presenta un desplazamiento batocrómico o hacia
el rojo.

Un segundo efecto del disolvente q influye a ambas transiciones lleva a un


desplazamiento batocrómico cuando aumenta la polaridad del disolvente. Con
el efecto batocrómico las fuerzas de polarización atractivas entre disolvente y
absorbente tienden a disminuir los niveles de energía de ambos estados,
excitado y no excitado, sin embargo, el efecto sobre el estado excitado es
mayor, y como consecuencia, las diferencias de energía se hacen menores,
cuando aumenta la polaridad del disolvente, ocasionando pequeños
desplazamientos batocrómicos.

b. Cromóforos orgánicos
c. Absorción por sistemas aromáticos: los espectros UV de los hidrocarburos
aromáticos se caracterizan por 3 grupos de bandas, cuyo origen son las
transiciones π  π*.
Auxocromo: es un grupo funcional q no absorbe en la región UV, pero q tiene
el efecto de desplazar los picos del cromóforo hacia longitudes de onda más
largas, así como incrementar sus intensidades. Los sustituyentes auxocrómicos,
tienen al menos un par de electrones n capaces de interaccionar con los
electrones π del anillo. Esta interacción, estabiliza el estado π*, disminuyendo
su energía, ocasionando un desplazamiento batocrómico.
d. Absorción por aniones inorgánicos: consecuencia de las transiciones n  π*
2. Absorciones en la q participan los electrones d y f
a. Absorción por iones lantánidos y actínidos: sus espectros están formados por
picos de absorción bien definidos y estrechos, no se ven afectados por la
naturaleza del disolvente ni por el tipo de ligando asociado con el ion metálico.
Las transiciones responsables de la absorción son:
i. Lantánidos: electrones 4f
ii. Actínidos: electrones 5f
b. Absorción por los elementos de la primera y la segunda serie de los metales de
transición: las bandas de absorción son anchas, y están enormemente
influenciadas por los factores químicos del entorno.
Las características espectrales de los metales de transición suponen
transiciones entre los distintos niveles de energía de estos orbitales d.
La absorción de los metales puede ser calculada a través de la teoría de
orbitales moleculares (serie espectroquímica). Puesto q Δ aumenta al
aumentar la fuerza del campo, la longitud de onda del máximo de absorción
disminuye.
3. Absorción por transferencia de carga
Presenta absortividades molares muy altas (>10.000) y una elevada sensibilidad. Para q
los complejos de transferencia de carga presente un espectro uno de sus componentes
tiene q ser un dador de electrones y el otro un aceptor de electrones. La absorción de
la radiación implica la transferencia de un electrón desde el dador hasta un orbital q

11

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

está asociado al aceptor de electrones, se trata pues de un proceso de


oxidación/reducción interno.
En la mayoría de los complejos de transferencia de carga q incluyen un ion metálico, es
el metal el q actúa como aceptor de electrones.

APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ABSORCION AL ANALISIS CUALITATIVO

1. Modalidades de registro gráfico de datos espectrales


Eje de ordenadas: porcentaje de absorbancia, transmitancia, el logaritmo de la
absorbancia o la absortividad molar
Eje de abscisas: longitud de onda o el nº de onda.
2. Disolventes: las posiciones de los máximos de absorción se ven afectadas por la
naturaleza del disolvente:
 Disolventes polares: tienden a borrar la estructura final del espectro, como
agua, alcoholes, esteres y cetonas
 Disolventes no polares (mejores): hidrocarburos

Entre los disolventes más habituales se encuentran:

 Para espectrofotometría UV: agua, etanol 95%, ciclohexano y 1,4-dioxano


 Para la región visible: cualquier disolvente incoloro es útil.
3. Detección de grupos funcionales

ANALISIS CUANTITATIVO MEDIANTE MEDIDAS DE ABSORCION

Características de los métodos espectrofotométricos y fotométricos:

 Gran aplicabilidad tanto para sistemas orgánicos como inorgánicos


 Sensibilidades de 10-4 a 10-5M.
 Selectividad moderada-alta
 Buena precisión
 Adquisición de datos fácil y adecuada.

1. Aplicaciones a especies no absorbentes: numerosos reactivo reaccionan


selectivamente con especies no absorbentes y generan productos q absorben
fuertemente en las regiones UV y visible.
2. Detalles del procedimiento
a. Preparación de una curva de calibrado q relacione la absorbancia con la
concentración
b. Selección de la longitud de onda, correspondiente al pico de absorción
c. Limpieza y manipulación de cubetas
d. Determinación de la relación entre absorbancia y concentración
e. Variables q influyen en la absorbancia:
i. La naturaleza del disolvente
ii. pH de la disolución
iii. Temperatura
iv. Concentración del electrolito

12

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

v. Presencia de sustancias interferentes


f. Análisis de mezclas de sustancias absorbentes: la absorbancia total de una
disolución a una longitud de onda dada, es igual a la suma de las
absorbancias de los componentes individuales. Estas relaciones solo son
válidas, si se cumple la ley de Beer y si los componentes se comportan de
manera independiente

VALORACIONES FOTOMÉTRICAS

Las medidas fotométricas o espectrofotométricas pueden utilizarse para localizar el punto de


equivalencia de una valoración, siempre q el analito, el reactivo o el producto de la valoración
absorban radiación. En ausencia de esta radiación se puede emplear un indicador absorbente q
permita localizar el punto de equivalencia.

1. Curvas de valoración: representación gráfica de la absorbancia corregida por los


cambios de volumen, en función del volumen del valorador.

2. Instrumentación: se emplean tanto fotómetros de filtro como espectrofotómetros,


siendo mejor los espectrofotómetros, ya q sus anchuras de banda (más estrechas),
aumentan la probabilidad de cumplimiento de la ley de Beer.

TEMA 3. ESPECTROMETRIA DE LUMINISCENCIA MOLECULAR

Los procedimientos luminiscentes moleculares comprenden la fluorescencia, la fosforescencia


molecular y la quimioluminiscencia.

La fluorescencia y la fosforescencia se parecen en q la excitación se consigue mediante la


absorción de fotones, a estos dos fenómenos se les conoce como fenómenos
fotoluminiscentes.

Fluorescencia: las transiciones electrónicas no conllevan cambio de spin del electrón, además
presenta una vida media muy corta (<10-5s).

13

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Fosforescencia: la transición electrónica está acompañada por un cambio en el spin del


electrón.

En la mayoría de los casos la emisión fotoluminiscente es de mayor longitud de onda q la


radiación utilizada para su excitación, tanto la fluorescencia como la fosforescencia.

Quimioluminiscencia: se basa en el espectro de emisión de una especie excitada q se forma en


el curso de una reacción química. El resultado es un espectro característico del producto de
oxidación del analito o del reactivo en lugar del espectro del propio analito. En otros casos el
analito no participa directamente en la reacción, pero es el efecto de inhibición o el efecto
catalítico del analito sobre una reacción quimioluminiscente lo q se utiliza como parámetro
analítico.

La fotoluminiscencia o quimioluminiscencia permite la determinación de especies inorgánicas y


orgánicas a niveles traza.

Ventajas sobre los métodos de absorción:

1. Amplios intervalos de linealidad


2. Alta sensibilidad, aunque suelen sufrir serios efectos de interferencias procedentes de
la matriz de la muestra. Por esta razón las medidas luminiscentes se suelen combinar
con técnicas de separación de cromatografía y electroforesis.

TEORIA DE LA FLUORESCENCIA Y DE LA FOSFORESCENCIA

La fluorescencia tiene lugar en sistemas químicos gaseosos, líquidos y sólidos, tanto sencillos
como complejos.

Desplazamiento de STOKES 

1. ESTADOS EXCITADOS QUE PRODUCEN FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA


a. Spin del electrón: el principio de exclusión de Pauli establece q en un átomo no
puede haber dos electrones con los cuatro números cuánticos iguales, de
modo q en un orbital los dos electrones deben tener los estados de spin
opuestos, cuando esto ocurre se dice q los spines están apareados. De modo
que se pueden dar 2 casos:
i. Sustancias diamagnéticas: debido al apareamiento de los spines , estas
moléculas no presentan campos magnéticos permanentes
ii. Sustancias paramagnéticas: sustancias q contienen electrones
desapareados, y por tanto presentan un momento magnético.
b. Estados excitados singulete/triplete:
i. ESTADO SINGULETE FUNDAMENTAL: estado electrónico molecular en
el cual todos los espines de los electrones están apareados.
ii. ESTADO DOBLETE: estado fundamental para un radical libre, ya que el
electrón impar puede tomar dos orientaciones en un campo
magnético.

14

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

iii. ESTADO SINGULETE EXCITADO: el spin del electrón promocionado


continua apareado con el electrón del estado fundamental
iv. ESTADO TRIPLETE EXCITADO: los spines de los dos electrones se han
desapareado y por tanto están paralelos.

El estado triplete excitado es menos energético q el estado singulete


excitado.
Una molécula es paramagnética en el estado triplete y diamagnética
en el singulete.
Una transición singulete/triplete (o viceversa), es menos probable q la
correspondiente transición singulete/singulete.

c. Diagramas de niveles de energía para las moléculas fotoluminiscentes

2. VELOCIDADES DE ABSORCIÓN Y EMISION: la velocidad a la cual se absorbe un fotón de


radiación es enorme, del orden de 10 -15 a 10-14 s. El tiempo de vida del estado excitado
se relaciona inversamente con la absortividad molar del pico de absorción
correspondiente al pico de absorción correspondiente al proceso de excitación. Por
tanto para absortividades molares comprendidas entre 10 3 y 105, los tiempos de vida
media en el estado excitado son de 10-9 a 10-7 s. Para sistemas débilmente absorbentes
los tiempos de vida están comprendidos entre 10 -6 a 10-5s.

3. PROCESOS DE DESACTIVACIÓN: una molécula excitada puede volver a su estado


fundamental mediante una combinación de varias etapas. La fluorescencia y la

15

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

fosforescencia conllevan la emisión de un fotón de radiación. Las otras etapas de


desactivación comprende procesos no radiantes.
El camino más propicio hacia el estado fundamental es aquel q minimiza el tiempo de
vida del estado excitado.
a. Relajación vibracional: cuando una molécula se encuentra en disolución, el
exceso de energía vibracional se pierde debido a las colisiones q se producen
entre las moléculas de las especies excitadas y las del disolvente, como
resultado se produce una transferencia de energía y un incremento minúsculo
de la temperatura del disolvente. Como consecuencia, la fluorescencia en
disolución siempre incluye una transición desde el nivel vibracional más bajo
de un estado excitado. Sin embargo se producen varios picos muy próximos ya
q el electrón puede volver a cualquiera de los niveles vibracionales del estado
fundamental, después caerá rápidamente al nivel vibracional más bajo del
estado electrónico fundamental mediante una nueva relajación vibracional.
Como consecuencia de la eficacia de la relajación vibracional la banda de
fluorescencia para una transición electrónica dada se desplaza hacia menores
frecuencias o longitudes de onda más largas respecto a la banda de absorción
(EL DESPLAZAMIENTO DE STOKES), únicamente tiene lugar una superposición
para picos de resonancia q implican transiciones entre el nivel vibracional más
bajo del estado fundamental y el nivel correspondiente de un estado excitado.
b. Conversión interna: describe los procesos intermoleculares por los cuales la
molécula pasa de un estado electrónico de más baja energía sin emisión de
radiación.
La conversión interna es particularmente eficaz cuando los niveles de energía
electrónicos están los suficientemente próximos como para q haya un
solapamiento de los niveles de energía vibracional. Esta situación es la q
presentan los dos estados singulete excitados. La conversión interna a través
de los niveles vibracionales solapados es más probable q la pérdida de energía
por fluorescencia desde un estado excitado más alto.
En este caso la molécula excitada pasa del estado electrónico más alto al
estado vibracional más bajo del estado electrónico excitado más bajo por una
serie de relajaciones vibracionales, una conversión interna y nuevas
relajaciones posteriores.
Los compuestos alifáticos rara vez emiten fluorescencia ya q sufren la
relajación vibracional tan rápidamente q no hay tiempo para q tenga lugar la
fluorescencia.
La conversión interna también puede dar lugar al fenómeno de la
PREDISOCIACIÓN, donde el electrón se mueve desde el estado electrónico más
alto hacia un nivel vibracional superior en un estado electrónico más bajo en el
q la energía vibracional es lo suficientemente grande como para provocar la
ruptura del enlace.
c. Conversión externa o amortiguación colisional: la desactivación de un estado
electrónico excitado puede incluir la interacción y la transferencia de energía
entre la molécula excitada y el disolvente u otros solutos, aquellas condiciones
q tienden a reducir el número de colisiones entre partículas son la baja

16

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

temperatura y la elevada viscosidad, lo cual tiende a aumentar la


fluorescencia.
Las transiciones no radiantes al estado fundamental desde los estados
excitados singulete y triplete más bajos, incluyen tanto conversiones externas
como conversiones internas.
d. Cruce entre sistemas: proceso en el cual se invierte el spin de un electrón
excitado, y da como resultado el cambio en la multiplicidad de la molécula. Al
igual q la conversión interna, la probabilidad de esta transición aumenta si los
niveles vibracionales de los dos estados se solapan.
El cruce entre sistemas es más común en átomos pesados como Br y I (efecto
del átomo pesado), ya que los acoplamientos spin/orbital se hacen grandes en
presencia de tales átomos y de este modo se favorece el cambio de spin. La
presencia de especies paramagnéticas, como el O2 también favorece el cruce
entre sistemas y consecuentemente disminuye la fluorescencia.
e. Fosforescencia: las conversiones externas e internas compiten con tanto éxito
con la fosforescencia, q este tipo de emisión solo se observa a bajas
temperaturas, en medios altamente viscosos o por moléculas q están
adsorbidas sobre superficies sólidas.

4. VARIABLES Q AFECTAN A LA FLUORESCENCIA Y A LA FOSFORESCENCIA


a. Rendimiento cuántico o eficacia cuántica: relación entre el número de
moléculas q emiten luminiscencia respecto al número total de moléculas
excitadas. Para moléculas altamente fluorescentes la eficacia cuántica se
aproxima a la unidad, las especies químicas q no presentan fluorescencia la
eficacia se aproxima a cero.

b. Tipos de transiciones en fluorescencia: una molécula en su estado electrónico


excitado normalmente pasa a su estado electrónico excitado más bajo
mediante una serie de relajaciones vibracionales rápidas y conversiones
internas q no producen emisión de radiación. De manera q la fluorescencia
surge, generalmente, de una transición desde el nivel vibracional más bajo del
primer estado electrónico excitado a uno de los niveles vibracionales del
estado fundamental, así para la mayoría de los compuestos fluorescentes, la
radiación se produce por una transición n  ∏* o ∏  ∏*, dependiendo de
cuál de ellas se la menos energética.

c. Eficacia cuántica y tipo de transición: la fluorescencia se encuentra con más


frecuencia en los compuestos en los q la transición de más energía es de tipo
∏  ∏*q en aquellos compuestos en los q la transición de menor energía es
de tipo n  ∏*, es decir, la eficacia cuántica es mayor para las transiciones
∏  ∏*.
La absortividad molar de una transición ∏  ∏* es de 100 a 1000 veces
superior q un proceso n  ∏*, así el tiempo de vida asociado a un proceso
∏  ∏* es más corto y además la constante de fluorescencia Kf, es también
mayor.

17

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Consideraciones termodinámicas sugieren q la constante de velocidad del


cruce de sistemas Kces es menor para los estados excitados ∏  ∏*, ya q la
diferencia de energía entre los estados singulete/triplete es grande (se
requiere más energía para desaparear los electrones del estado excitado∏*).
Como consecuencia el solapamiento de los niveles vibracionales del triplete
con los del singulete es menor y la probabilidad de q ocurra un cruce entre
sistemas es menor.
En resumen: la fluorescencia está más asociada con transiciones ∏  ∏*, ya q
tales transiciones, presentan tiempos de vida media más cortos (Kf es mayor) y
porque es menos probable q tengan lugar los procesos de desactivación q
compiten con la fluorescencia.

d. Fluorescencia y estructura: la fluorescencia más intensa y útil la presentan los


compuestos q contienen grupos funcionales aromáticos con transiciones ∏ 
∏* de baja energía. También presentan fluorescencia los compuestos q
contienen grupos carbonilo en estructuras alifáticas y alicíclicas o estructuras
con dobles enlaces altamente conjugados.
La mayoría de los hidrocarburos aromáticos no sustituidos son fluorescentes
en disolución, la eficacia cuántica normalmente aumenta con el número de
anillos y con su grado de condensación. Sin embargo los heterociclos sencillos
como la piridina, el furano el tiofeno y el pirrol, no presentan fluorescencia.
i. Heterociclos con N: la transición electrónica de más baja energía
implica a un sistema n∏*, q rápidamente se transforma en un
estado triplete e impide la fluorescencia.
ii. Condensación de anillos bencénicos: da lugar a núcleos heterocíclicos,
lo cual produce un aumento de la absortividad molar del pico de
absorción
iii. Sustitución del anillo bencénico: provoca desplazamientos en la
longitud de onda de los máximos de absorción, lo cual implica cambios
en los picos de fluorescencia, además la sustitución afecta a la eficacia
de la fluorescencia.
iv. Halógenos: se produce un descenso de la fluorescencia a medida q
aumenta el número atómico del halógeno (efecto del átomo pesado),
lo cual hace q aumente la probabilidad para el cruce entre sistemas
hacia el estado triplete.
v. La adición de un ácido carboxílico o de un grupo carbonilo en un anillo
aromático generalmente inhibe la fluorescencia.

e. Efecto de la rigidez estructural: la fluorescencia se ve favorecía en moléculas q


poseen estructuras rígidas, ya q la falta de rigidez en una molécula
probablemente provoca un aumento de la velocidad de conversión interna
(Kci), con el correspondiente aumento de la probabilidad de desactivación no
radiante.

18

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

f. Efecto de la temperatura y del disolvente: la eficacia cuántica de la


fluorescencia disminuye al aumentar la temperatura, ya q al aumentar la
frecuencia de las colisiones aumenta la probabilidad de de desactivación por
conversión externa. Una disminución en la viscosidad del disolvente conduce al
mismo resultado.
Así mismo la fluorescencia de una molécula se reduce en presencia de
disolvente q contienen átomos pesados o de solutos con dichos átomos en su
estructura, de modo q las interacciones spin-orbital desembocan en un
aumento en la velocidad de formación triplete y en la correspondiente
disminución de la fluorescencia. Cuando se desea exaltar la fosforescencia se
incorporan a los disolventes átomos pesados.

g. Efecto del pH en la fluorescencia: tanto la longitud de onda como la intensidad


de emisión son diferentes para la forma ionizada y no ionizada. Los cambios en
la emisión de los compuestos de este tipo surgen del distinto número de
formas resonantes asociadas con las formas ácidas y básicas de la molécula.
Cuanto mayor es el número de formas resonantes, mayor es la estabilidad del
primer estado excitado; la consecuencia es una fluorescencia en la región
ultravioleta.

h. Efecto del oxígeno disuelto: reduce la intensidad de fluorescencia de una


disolución, debido a la oxidación de las especies fluorescentes inducida
fotoquimicamente. Sin embargo, con más frecuencia la amortiguación
(QUENCHING) tiene lugar como consecuencia de las propiedades
paramagnéticas del oxígeno, q favorece el cruce entre sistemas y la conversión
de las moléculas excitadas al estado triplete.
i. Efecto de la concentración en la intensidad de la fluorescencia:

La representación gráfica debería ser lineal a bajas concentraciones. Cuando la concentración


(c) es tan elevada q la absorbancia es mayor q 0.05, la linealidad se pierde y la potencia de
emisión fluorescente F toma un valor inferior al obtenido en la extrapolación de la línea recta.
Otros dos factores son también los responsables de las desviaciones negativas de la linealidad a
elevadas concentraciones, son:

 La autoamortiguación: resultado de las colisiones entre las moléculas


excitadas, la autoamortiguación aumenta con la concentración, ya q la
probabilidad de q las partículas colisionen es mayor.
 La autoabsorción: tiene lugar cuando la longitud de onda de emisión
se solapa con un pico de absorción; la fluorescencia entonces
disminuye porque la radiación emitida atraviesa la disolución y es
reabsorbida por otras moléculas fluorescentes.

5. ESPECTROS DE EMISION Y DE EXCITACIÓN

Podemos diferenciar tres tipos de espectros: de excitación, de fluorescencia y de


fosforescencia.

19

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

 Espectro de excitación: intensidad de fluorescencia observada en función de la


longitud de onda de excitación a una determinada longitud de onda de emisión.
 Espectro de fluorescencia y fosforescencia: suponen la excitación a una longitud de
onda fija mientras se registra la intensidad de emisión como función de la longitud
de onda.

INSTRUMENTOS PARA LA MEDIDA DE LA FLUORESCENCIA Y DE LA FOSFORESCENCIA

En la espectrometría de fluorescencia se utilizan dos tipos generales de instrumentos:

* Fluorómetros de filtro. Utilizan filtros para aislar la luz incidente y la luz fluorescente.
* Espectrofluorómetros. Usan monocromadores de retículo de difracción para aislar la luz
incidente y la luz fluorescente.

Ambos tipos de instrumentos utilizan el siguiente esquema. La luz de una fuente de excitación
pasa a través de un filtro o monocromador, e incide sobre la muestra. Una parte de la luz
incidente es absorbida por la muestra, y algunas de las moléculas de la muestra producen una
fluorescencia. La luz fluorescente es emitida en todas las direcciones. Parte de esta luz
fluorescente pasa a través de un segundo filtro o monocromador y llega a un detector, el cual
muy a menudo se encuentra a 90° con respecto al haz de luz incidente para minimizar el riesgo
de que la luz incidente reflejada o transmitida llegue al detector.

Diversas fuentes de luz pueden ser utilizadas como fuentes de excitación, incluyendo el láser,
fotodiodos y lámparas; arcos de xenón y lámparas de vapor de mercurio. Un láser sólo emite
luz de alta irradiancia en un intervalo muy estrecho de longitudes de onda, por lo general a
0,01 nm, lo que hace innecesario el monocromador de excitación o el filtro. La desventaja de
este método es que la longitud de onda de un láser no se puede cambiar mucho. Una lámpara
de vapor de mercurio es una lámpara lineal, lo que significa que emite luz cerca del pico de
longitudes de onda. Por el contrario, un arco de xenón tiene un espectro de emisión continuo
con intensidad casi constante en el rango de 300-800 nm, y una irradiancia suficiente para las
mediciones hasta justo por encima de 200 nm.

En los fluorímetros pueden usarse filtros y/o monocromadores. Un monocromador transmite


luz de una longitud de onda y tolerancia ajustables. El tipo más común de monocromador
utiliza un retículo de difracción; es decir, la luz colimada entra en una rejilla y sale con un
ángulo diferente dependiendo de la longitud de onda. El monocromador puede entonces
seleccionar qué longitudes de onda transmite. Para permitir mediciones de anisotropía se
añaden dos filtros de polarización: uno después del monocromador de excitación o filtro, y
otro antes del monocromador de emisión o filtro.

Como se mencionó antes, la fluorescencia se mide más a menudo en un ángulo de 90° en


relación a la luz de excitación. Esta geometría se utiliza en lugar de colocar el sensor en la línea
de la luz de excitación en un ángulo de 180° a fin de evitar la interferencia de la luz de
excitación transmitida. El monocromador no es perfecto y transmitirá la luz con otras
longitudes de onda diferentes a las establecidas. Un monocromador ideal sólo transmite luz en

20

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

el rango especificado y tiene una transmisión independiente de la longitud de onda. Al medir


en un ángulo de 90º, sólo la luz dispersa por la muestra provoca luz. Esto se traduce en una
mejor relación señal-ruido, y reduce el límite de detección a un factor de aproximadamente
10000, si se compara con la geometría de 180°. Por otra parte, la fluorescencia también puede
ser medida desde la parte delantera, procedimiento que se utiliza a menudo para las muestras
turbias.

El detector puede ser de un solo canal o de múltiples canales. El detector de un único canal
sólo puede detectar la intensidad de una longitud de onda en cada momento, mientras que el
de múltiples canales detecta la intensidad en todas las longitudes de onda simultáneamente,
con lo que el monocromador de emisión o filtro es innecesario. Los diferentes tipos de
detectores tienen sus ventajas y desventajas.

El fluorímetro más versátil, con monocromadores dobles y una fuente de luz de excitación
continua, puede registrar tanto un espectro de excitación como un espectro de fluorescencia.
Al medir los espectros de fluorescencia, la longitud de onda de la luz de excitación se mantiene
constante, de preferencia en una longitud de onda de alta absorción, y el monocromador de
emisión escanea el espectro. Para medir los espectros de excitación, la longitud de onda que
pasa a través del filtro o monocromador de emisión se mantiene constante y el monocromador
de excitación va escaneando. El espectro de excitación generalmente es idéntico al espectro de
absorción, ya que la intensidad de la fluorescencia es proporcional a la absorción.

1. COMPONENTES DE LOS FLUORÓMETROS Y DE LOS ESPECTROFLUORÍMETROS


a. FUENTES (lámparas y láseres)
i. Lámparas:
1. Fluorómetros: lámpara de arco de mercurio a baja presión
equipada con una ventana de sílice fundida. Esta fuente emite
líneas útiles para producir la excitación previa a la
fluorescencia a 254, 302, 313, 546, 578, 691 y 773 nm.
2. Espectrofluorímetros: se requiere una fuente de radiación
continua. Se utiliza una lámpara de arco de xenón de alta
presión de 75 a 450 W, Estas lámparas requieren una fuente de
alimentación potente, capaz de producir corrientes continuas
de 5 a 20 A y de 15 a 30 V. El espectro de una lámpara de arco
de xenón es continuo desde 300 a 1300 nm.
ii. Láseres: emplean láseres sintonizables de colorante q utilizan como
sistema de bombeo un láser de nitrógeno pulsante o un láser de
neodimio (Nd): YAG. Las fuentes de láser ofrecen importantes ventajas
frente a las lámparas:
1. Cuando las muestras son muy pequeñas como en
cromatografía con microculmnas y en electroforesis capilar
donde la cantidad de la muestra es de un microlitro o menor.
2. En los sensores de control remoto, como en la detección de
clorofila en seres vivos acuáticos, donde la naturaleza colimada
de los haces de láser es vital.

21

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

3. Cuando se requiere una radiación de excitación altamente


monocromática para minimizar los efectos de las
interferencias fluorescentes.

b. Filtros y monocromadores.
i. Tanto los filtros de interferencia como los filtros de absorción se
emplean en los fluorómetros para la selección de la longitud de onda
del haz de excitación y de la radiación fluorescente.
ii. Monocromadores: contienen al menos uno y a veces dos
c. Detectores: los tubos fotomultiplicadores son los detectores más utilizados,
suelen trabajar en la modalidad de recuento de fotones, para mejorar la
relación señal/ruido, también se utiliza la refrigeración de los detectores, para
mejorar la relación señal/ruido.
Para los espectrofluorímetros se emplean detectores de diodos en serie y de
transferencia de carga, lo cual permite el registro rápido de los espectros de
excitación y emisión, y son particularmente útiles en cromatografía y en
electroforesis.
d. Cubetas y compartimentos para las cubetas: pueden ser tanto cilíndricas como
rectangulares, fabricadas con vidrio o sílice. A menudo se introducen
deflectores en el compartimento para reducir la cantidad de radiación
dispersada.
Importante: no dejar huellas dactilares en las cubetas.
2. DISEÑOS DE INSTRUMENTOS
a. Fluorómetros:
b. Espectrofluorímetros:
3. CALIBRADO DEL INSTRUMENTO:
Debido a las variaciones de la intensidad de la fuente, la sensibilidad del detector es
imposible obtener exactamente las mismas lecturas para una disolución de un día a
otro.
Para calibrar estos aparatos, se emplea una disolución patrón de un fluoruro estable. El
reactivo más común es sulfato de quinina de concentración 10 -5 M, el cual se excita a
350 nm y emite radiación a 450 nm.

APLICACIONES Y METODOS FOTOLUMINISCENTES

Estos métodos son de las técnicas analíticas más sensibles. El aumento de la sensibilidad surge
del hecho de q el parámetro relacionado con la concentración en fluorimetría y en
fosforimetría F se puede medir independientemente de la potencia de la fuente P 0. Por el
contrario una medida de la absorbancia requiere la evaluación de P 0 y de P, ya q la absorbancia
depende de la relación entre estas dos cantidades. Por tanto los métodos fluorimétricos tienen
sensibilidades q son de 1 a 3 órdenes de magnitud superiores a los correspondientes de
absorción. Por otro lado la precisión y la exactitud de los métodos fotoluminiscentes son más
pobres q los métodos espectrofotométricos en un factor entre 2 y 5.

Generalmente los métodos fosforescentes son menos precisos q los fluorescentes.

22

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

1. DETERMINACION FLUORIMETRICA DE ESPECIES INORGANICAS.


Los métodos inorgánicos fluorimétricos son de dos tipos.
 Métodos directos: conlleva la formación de un quelato fluorescente y la
medida de su emisión
 Método 2: se basa en el descenso de la fluorescencia q resulta de la acción
amortiguadora de la sustancia q va a ser determinada, fundamentalmente se
emplea en la determinación de aniones.
a. Cationes q forman quelatos fluorescentes: existen 2 factores q limitan el
número de iones de metales de transición q forman quelatos fluorescentes:
i. Que los iones sean PARAMAGNETICOS, ya q aumenta la velocidad de
cruce entre sistemas al estado triplete. Por tanto la desactivación por
fluorescencia es poco probable, aunque puede observarse
fluorescencia.
ii. Los complejos de los metales de transición se caracterizan por
presentar muchos niveles de energía poco espaciados, q aumentan la
probabilidad de desactivación por conversión interna.
Los iones de los metales q no son de transición son menos susceptibles
a los procesos de desactivación, aunque hay q señalar q los iones de
estos metales son incoloros y tienden a formar quelatos q también lo
son. Por ello, la fluorimetría a menudo complementa a la
espectrofotometría.
b. Reactivos fluorimétricos: presentan estructuras aromáticas con dos o más
grupos funcionales dadores q permitan la formación de quelatos con el ión
metálico, son:
i. 8-hidroxiquinolina  reactivo para Al, Be y otros iones metálicos
ii. Flavanol  reactivo para Zr y Sn
iii. Granate de alizarina R  reactivo para Al y F-
iv. Benzoína  reactivo para B, Zn, Ge y Si.
2. DETERMINACION FLUORIMETRICA DE ESPECIES ORGANICAS
Existe una gran variedad de compuestos orgánicos, enzimas y coenzimas, agentes
medicinales, productos naturales, esteroides y vitaminas, su elevada sensibilidad y
selectividad la convierten en una herramienta muy valiosa en la determinación y
cuantificación de productos alimentarios, farmacéuticos, muestras clínicas y productos
naturales.
3. METODOS FOSFORIMETRICOS
Los métodos fosforescentes y fluorescentes tienden a ser complementarios, ya q los
compuestos fuertemente fluorescentes presentan una débil fosforescencia y viceversa.
La fosforimetría se utiliza para la determinación de especies orgánicas y bioquímicas
como ácidos nucleicos, aminoácidos, pirina y pirimidina, enzimas, hidrocarburos del
petróleo y pesticidas. Sin embargo el método no ha alcanzado el uso tan difundido de
la fluorimetría, debido a la necesidad de bajas temperaturas y a su peor precisión,
aunque por otro lado presenta mayor selectividad. La razón de estas diferencias se
debe a q la fosforescencia eficaz necesita el cruce entre sistemas rápido para poblar el
estado triplete excitado, q vuelve a reducir la concentración de moléculas en el
singulete excitado y, por tanto, aumenta la intensidad de fosforescencia

23

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

QUIMIOLUMINISCENCIA

Se tratad de un método de alta selectividad, extrema sensibilidad y sencillo

1. EL FENOMENO DE LA QUIMIOLUMINISCENCIA
La quimioluminiscencia se produce cuando una reacción química genera una especia
electrónicamente excitada, q emite luz cuando vuelve al estado fundamental o q
transfiere su energía a otra especie q da lugar a una emisión.
En quimioluminiscencia la intensidad de radiación I CL (fotones emitidos por segundo)
depende de la velocidad de la reacción química (dC/dt) y de la eficacia cuántica de
quimioluminiscencia (ØCL, fotones emitidos por molécula q ha reaccionado).
2. MEDIDA DE LA QUIMIOLUMINISCENCIA
Requiere poca instrumentación, tan sólo un recipiente de reacción adecuado y un tubo
fotomultiplicador, generalmente no es necesario ningún dispositivo para seleccionar la
longitud de onda, ya q la única fuente de radiación es la reacción química entre el
analito y el reactivo.
3. APLICACIONES ANALITICAS DE LA QUIMIOLUMINISCENCIA
Los métodos quimioluminiscentes presentan una elevada sensibilidad, ya q en
ausencia de ruido, se miden bajos niveles de radiación.
Además se evita la atenuación de la radiación cuando está atraviesa un filtro o un
monocromador. De hecho los límites de detección vienen determinados por la pureza
de los reactivos, no por la sensibilidad del detector.
a. Análisis de especies inorgánicas en fase líquida: se utilizan sustancias
quimioluminiscentes q contienen el grupo funcional

Estos reactivos reaccionan con el oxígeno, peróxido de hidrógeno y con otros


agentes oxidantes fuertes dando lugar a un producto de oxidación
quimioluminiscente, como el luminol.
b. Análisis de especies orgánicas: para aumentar la selectividad de las reacciones
quimioluminiscentes es común llevar a cabo una reacción enzimática, como
etapa previa a la luminiscencia, en la q el analito a determinar es el sustrato y
uno de los productos de la reacción enzimática se detecta por
quimioluminiscencia.
En la etapa de predetección se emplean enzimas oxidasas q generan H 2O2.

TEMA 4. ESPECTROMETRÍA ÓPTICA ATÓMICA

Hay 3 grandes métodos espectrométricos:

 Espectrometría óptica: se mide la absorción UV/visible, la emisión o la fluorescencia


de las especies atómicas en estado vapor (atomizadas)
 Espectrometría de masas: las muestras también se atomizan, pero en este caso los
átomos en estado gaseoso se convierten en cationes, y se separan en función de su
relación masa-carga.

24

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

 Espectrometría de rayos X: no es necesario atomizar, ya q los espectros de rayos X son


independientes de cómo se encuentren dichos elementos combinados químicamente
en una muestra.

Espectros de emisión atómica

A temperatura ambiente, todos los átomos de una muestra se encuentran en el estado


fundamental. Por ejemplo, el único electrón externo del sodio metálico ocupa el orbital 3s. La
excitación de este electrón a orbitales más altos se puede conseguir por el calor de una llama
o un chispa o arco eléctrico. El tiempo de vida de un átomo excitado es breve, y su vuelta al
estado fundamental va acompañada de la emisión de un fotón de radiación.

Espectros de absorción atómica

En el medio gaseoso a elevada temperatura, los átomos de sodio son capaces de absorber
radiación de las longitudes de onda características de las transiciones electrónicas del estado 3s
a estados excitados más elevados. De este modo, un espectro de absorción atómico
característico consta predominantemente de línea de resonancia, que son el resultado de
transiciones del estado fundamental a niveles superiores.

Espectros de fluorescencia atómica

En una llama, los átomos pueden presentar fluorescencia cuando se irradian con una fuente
intensa que contiene las longitudes de onda que se absorben por el elemento. La radiación que
se observa es, por lo general, el resultado de la fluorescencia de resonancia.

Anchura de las líneas atómicas: las líneas de absorción y emisión atómica presentan una
distribución de longitudes de onda simétrica alrededor de una longitud de onda media λ 0 q es
la longitud de onda de máxima absorbancia de la radiación absorbida o la de máxima
intensidad de la radiación emitida.

La anchura de línea efectiva λ1/2 se define como la anchura en unidades de longitud de onda
medida a la mitad de la señal máxima. El ensanchamiento de la línea se debe a 4 causas:

 El efecto de incertidumbre: las líneas espectrales siempre tienen anchuras finitas,


porque los tiempos de vida de los estados de transición son finitos, lo q conlleva a
incertidumbres en los tiempos de transición y a un ensanchamiento de la línea como
consecuencia del principio de incertidumbre. Las anchuras de línea debidas al efecto
de incertidumbre, se denominan anchuras naturales de línea.
 El efecto Doppler: la longitud de onda de la radiación emitida o absorbida por un
átomo q se mueve rápidamente disminuye si el movimiento es hacia el detector y
aumenta si el átomo se aleja del mismo. La magnitud del desplazamiento Doppler
aumenta con la velocidad a la q las especies absorbentes o emisoras se aproximan o
alejan del detector
El máximo desplazamiento Doppler lo presentan aquellos átomos q se mueven a las
velocidades más altas y en línea recta acercándose o alejándose del detector. Si los
átomos se mueven perpendicularmente al detector no experimentan ningún
desplazamiento. Los desplazamientos intermedios se producen para los restantes

25

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

átomos en función de su velocidad y dirección. De esta forma llega al detector una


distribución de longitudes de onda aproximadamente simétrica, con el máximo
correspondiendo a un desplazamiento Doppler cero. En las llamas el efecto Doppler
origina líneas cuya anchura de banda es de 2 órdenes de magnitud mayor q las
anchuras naturales de línea.
 Efectos de presión debido a colisiones entre átomos del mismo tipo y con átomos
extraños: se produce por colisiones de las especies emisoras o absorbentes con otros
átomos o iones presentes en el medio calorífico. Estas colisiones provocan pequeños
cambios en los niveles de energía del estado fundamental y por tanto se origina una
dispersión de las longitudes de onda emitidas o absorbidas
 Efectos del campo magnético y eléctrico (efecto Zeeman)

Efecto de la temperatura en los espectros atómicos

Un incremento en la temperatura produce un aumento en el número de átomos excitado.


Como consecuencia se produce un aumento en la potencia emitida.

Los métodos de absorción y de fluorescencia dependen menos de la temperatura, ya q las


medidas están relacionadas con los átomos q no están excitados, más q con los átomos
excitados térmicamente.

Espectros de bandas y continuos asociados a los espectros atómicos: la presencia de radiación


continua y de bandas moleculares representa una fuente potencial de interferencias, q deben
controlarse por medio de la elección de una adecuada la longitud de onda, por la corrección de
la señal de fondo o por un cambio en las condiciones de atomización.

Métodos de introducción de la muestra

Atomización: proceso por el q la muestra se convierte en vapor atómico. La precisión y


exactitud de los métodos atómicos dependen en gran medida de la etapa de atomización

La introducción de la muestra es la etapa limitante de la exactitud, precisión y límites de


detección de las medidas espectrométricas atómicas. La mayoría de los estudios realizados por
espectroscopia atómica se lleva a cabo en disoluciones.

1. Introducción de las muestras en disolución

 Nebulización: la solución de la muestra se convierte en una niebla de pequeñas


gotas finamente dividas mediante un chorro de gas comprimido. A
continuación, el flujo de gas transporta la muestra a una región calentada
donde tiene lugar la atomización. Se conocen 4 tipos de nebulizadores
neumáticos:
o De tubo concéntrico
o De flujo cruzado
o De disco filtrado
o Nebulizador BABINGTON
 Vaporizadores electrotérmicos (ETV): se trata de un evaporador situado en una
cámara cerrada a través de la cual un gas inerte como el argón transporta la

26

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

muestra vaporizada al atomizador. Una pequeña muestra líquida o sólida se


sitúa sobre un conductor, entonces una corriente eléctrica evapora la muestra
y esta se mezcla con el argón.
A diferencia de los nebulizadores el sistema electrotérmico produce una señal
discreta en vez de una señal continua

2. Introducción de muestras sólidas

 Introducción directa de la muestra


 Vaporizadores electrotérmicos
 Ablación por arco y chispa
 Ablación por láser
 Técnica de la descarga luminiscente.

TECNICAS DE ATOMIZACION DE LA MUESTRA

1. ATOMIZACION EN LLAMA

En un atomizador de llama, la disolución de la muestra es nebulizada mediante un flujo de gas


oxidante, mezclado con el gas combustible y se transporta a una llama donde se produce la
atomización.

Lo primero q se lleva a cabo es la desolvatación donde se evapora el disolvente hasta producir


un aerosol molecular sólido finamente dividido. Una fracción de las moléculas , átomos e iones
también se excita por el calor de la llama, produciendo así espectros de emisión moleculares,
atómicos e iónicos.

Es la etapa más crítica de la espectroscopia de llama y la q limita la precisión de dichos


métodos.

Tipos de llamas:

 Aire como oxidante (1700-2400ºC): solo las muestras q se descomponen fácilmente se


atomizan.
 Oxígeno u óxido nitroso como oxidante (2500-3100ºC): para las muestras refractarias

Estructura de la llama: la estructura de la llama varía en función de la relación combustble-


oxidante, así como del tipo de combustible y oxidante.

27

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Zona de combustión primaria:


coloración azul, proviene de los
espectros de las bandas de C2 CH y
otros radicales. No se alcanza el
equilibrio térmico.

Región interconal: fuente rica en


combustible de acetileno/oxígeno o
acetileno/óxido nitroso. Es rica en
átomos libres y es la parte de la llama
q más se utiliza en espectroscopia.

Zona de combustión secundaria: en


esta zona los productos formados en la
región interior se convierten en óxidos
moleculares estables q se dispersan
por los alrededores.

Perfiles de temperatura: la temperatura máxima de la llama se localiza a 1 cm por encima de la


zona de combustión primaria de la llama. Es importante enfocar la misma parte de la llama a
todas las medidas analíticas y de calibración.

Los perfiles de absorbancia de llamas varían en función del comportamiento q presenten los
distintos elementos frente a la oxidación:

La plata (Ag): no se oxida


fácilmente

El cromo (Cr): forma óxidos muy


estables, por ello muestra una
disminución continua en su
absorbancia.

El magnesio (Mg): se oxida a una


altura específica

Atomizadores de llama: se emplean en espectroscopia de emisión, absorción y fluorescencia


atómica.

El aerosol formado por el flujo de gas oxidante, se mezcla con el combustible y pasa a través de
una serie de deflectores q eliminan las gotitas de disolución q no sean muy finas. El aerosol, el
oxidante y el combustible, se queman en un mechero provisto de una ranura q produce una
llama de entre 5 y 10 cm de longitud.

28

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Los mecheros de flujo laminar proporcionan una llama relativamente estable y larga.

ATOMIZACION ELECTROTÉRMICA

Presenta una mayor sensibilidad ya q toda la muestra se atomiza en un período de tiempo muy
corto. Se utilizan para las medidas de absorbancia atómica y de fluorescencia atómica, pero no
se han aplicado para la obtención directa de espectros de emisión.

Los atomizadores electrotérmicos evaporan la muestra a baja temperatura y luego la calcinan


a una temperatura más elevada en un tubo de grafito o cubeta de grafito calentado
eléctricamente. Tras la calcinación, la corriente se incrementa rápidamente lo q eleva la
temperatura a unos 2000 o 3000ºC.

Estos atomizadores por lo general son más sensibles debido a que la muestra completa se
atomiza en un corto periodo, y el tiempo de residencia promedio de los átomos en la
trayectoria óptica es de un segundo o más. Se usan para medir la absorción y la fluorescencia
atómicas, principalmente. En este equipo se evaporan unos cuantos mililitros de la muestra
primero a una temperatura baja y luego se convierten en cenizas a una temperatura un poco
más alta en un tubo de grafito que se calienta eléctricamente. Después de convertirlos a en
ceniza, la corriente se incrementa con rapidez a varios cientos de amperes, que hacen que la
temperatura se eleve de 2000 a 3000°C; la atomización de la muestra ocurre en un periodo que
va de unos cuantos milisegundos hasta algunos segundos. La absorción o fluorescencia del
vapor atómico se mide entonces en la región inmediatamente por arriba de la superficie
calentada.

Señal de salida: A una longitud de onda a la que ocurre absorbancia o fluorescencia, la salida
del transductor se eleva a un máximo después de algunos segundos de ignición seguida de un
rápido descenso a cero cuando los productos de atomización escapan hacia los alrededores. El
cambio es lo bastante rápido (con frecuencia <1 s) como para requerir un sistema de
adquisición de datos moderadamente rápido. Por lo general las determinaciones cuantitativas
se basan en la altura de pico, aunque también se usa el área de éste.

Cuando se calcina una muestra se pueden obtener picos correspondientes a productos de


evaporación molecular ya productos de la ignición de partículas, esto además de los picos
correspondientes al elemento que se está analizando.

Desempeño de los atomizadores electrotérmicos. Los atomizadores electrotérmicos ofrecen la


ventaja de ser inusualmente sensibles para volúmenes pequeños de muestra. Por lo común, se
emplean volúmenes de muestra entre 0.5 y 10 μL, en estas circunstancias, los límites de
detección absolutos están en el intervalo de 10-10 a 10-13 g de analito.

Debido a los ciclos de calentamiento-enfriamiento, los métodos de horno son lentos, por lo
común requieren varios minutos por elemento. Una desventaja final es que el intervalo
analítico es relativamente estrecho, por lo regular de menos de dos órdenes de magnitud.
Como resultado, la atomización electrotérmica es el método de elección cuando la atomización
de llama o plasma proveen límites de detección inadecuados.

29

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Análisis de sólidos con atomizadores electrotérmicos. Una manera de efectuar dichas


mediciones es pesar una muestra finamente molida en un recipiente de grafito e insertarlo de
forma manual en el horno. Una segunda forma es preparar una lechada de la muestra
pulverizada mediante agitación ultrasónica en un medio acuoso. La lechada se vacía después
con una pipeta hacia el horno para ser atomizada.

Instrumentación de absorción atómica.

Los instrumentos para esta técnica tienen un diseño similar al que presentan varias técnicas de
espectroscopía atómica. Constan de una fuente de radiación, un soporte de muestra, un
selector de longitud de onda, un detector y un procesador de señal y lectura.

 Fuentes de radiación. Los métodos de absorción son muy específicos debido a que las
líneas de absorción atómicas son notablemente estrechas (0.002 a 0.005nm) y porque
las energías de transición electrónicas son únicas para cada elemento. Por otro lado,
las amplitudes de línea estrechas crean un problema porque incluso los
monocromadores de buena calidad tienen anchos de banda significativamente
mayores que la amplitud de las líneas de absorción atómica. Como resultado, las
curvas de calibración no lineales son inevitables cuando las mediciones de absorción
atómica se hacen con un espectrométro ordinario equipado con una fuente de
radiación continua. Además, las pendientes de las curvas de calibración que se
obtienen en estos experimentos son pequeñas porque la muestra absorbe sólo una
pequeña fracción de la radiación proveniente de la rendija del monocromador; el
resultado es una sensibilidad deficiente.

El problema creado por la muy pequeña amplitud de las líneas de absorción atómica ha
sido resuelto mediante el uso de fuentes de líneas con anchos de banda incluso más
reducidos que la amplitud de la línea de absorción. Por ejemplo, se usa la línea de
589.6 nm del sodio como base para identificar el elemento, se aisla una línea de
emisión de sodio a esta misma longitud de onda para servir como fuente.

En este caso se puede usar una lámpara de vapor de sodio en la que los átomos del
elemento son excitados mediante una descarga eléctrica para producir una línea. Las
otras líneas de sodio emitidas desde la fuente son removidas con filtro o con un
monocromador relativamente barato. Una desventaja del procedimiento descrito es
que es necesaria una lámpara de fuente para cada elemento (o a veces grupo de
elementos).

 Lámparas de cátodo hueco. Esta es la fuente más común para la medición de


absorción atómica, consta de un ánodo de tungsteno y un cátodo cilíndrico sellado en
un tubo de vidrio lleno con gas neón a una presión de 1 a 5 torr. El cátodo está
construido del metal cuyo espectro se desea obtener, o sirve para soportar una capa
de este metal.

La ionización del gas inerte ocurre cuando una diferencia de potencial del orden de 300
V se aplica en los electrodos, lo cual genera una corriente de unos 5 a 15mA cuando los
iones y electrones migran a los electrodos. Si el voltaje es suficientemente grande, los

30

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

cationes gaseosos adquieren suficiente energía cinética para disolver algunos de los
átomos metálicos de la superficie del cátodo y reproducir una nube atómica en un
proceso llamado chisporroteo. Una parte de los átomos metálicos desprendidos están
en estados excitados y, por tanto, emiten su radiación característica cuando vuelven al
estado basal. Para finalizar, los átomos metálicos se difunden de nuevo a la superficie
del cátodo o a las paredes de vidrio del tubo y son redepositados.

La configuración cilíndrica del cátodo tiene a concentrar la radiación en una región


limitada del tubo metálico; este diseño incrementa también la probabilidad de que los
átomos se vuelvan a depositar en el cátodo y no en las paredes de vidrio.

La eficiencia de las lámparas de cátodo hueco depende de su forma y del voltaje de


operación. Los voltajes altos y, por tanto, las corrientes altas, dan lugar a mayores
intensidades. Esta ventaja se contrarresta un poco por un incremento en el
ensanchamiento Doppler de las líneas de emisión de la lámpara. Además, las corrientes
mayores producen una cantidad más grande de átomos no excitados en la nube. Los
átomos no excitados, a su vez, son capaces de absorber la radiación emitida por los
átomos excitados. Esta autoabsorción origina intensidades menores, en particular en el
centro de la banda de emisión. En el comercio se encuentran diversas lámparas de
cátodo hueco. Los cátodos de algunas constan de una mezcla de varios metales y
permiten identificar más de un elemento.

 Lámparas de descarga sin electrodos (EDL): formadas por un tubo de cuarzo


herméticamente cerrado q contiene un gas inerte como el argón, a unos pequeos torr
de presión y una pequeña cantidad del metal (o su sal) cuyo espectro se desea
obtener.
La lámpara para su activación utiliza un campo intenso de radiofrecuencia o radiación
de microondas. De esta forma se produce la ionización del argón originando iones
acelerados por la radiofrecuencia hasta q adquieren la suficiente energía para excitar
los átomos del metal cuyo espectro se desea obtener.
 Modulación de la fuente. En el instrumento de absorción atómica común es necesario
eliminar interferencias causadas por la emisión de radiación mediante la llama. Esta
emisión es debida a la absorción de la muestra cuando se encuentra en la flama. Para
evitar esto se modula la radiación que sale de la fuente para que su intensidad fluctúe
a una frecuencia constante. El detector recibe entonces dos tipos de señal, una alterna
de la fuente y una continua de la llama. Estas señales se convierten en los tipos
correspondientes de respuesta eléctrica. Un filtro simple se puede usar entonces para
eliminar la señal de corriente directa no modulada y deja pasar la señal de corriente
alterna para su amplificación.

Una forma simple y completamente satisfactoria de modular la emisión de la fuente es


interponer un disco metálico circular, o cortador, en el haz entre la fuente y la llama. El
disco cortador y los cortadores de aspas giratorias son comunes. La rotación del disco o
aspa a una velocidad constante conocida proporciona un haz que es cortado a la
frecuencia deseada.

31

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Espectrofotómetros

Un instrumento equipado con filtros de interferencia que se intercambian con facilidad ya este
en el ecomercio. Para cada elemento se usan un filtro separador y una fuente de luz. Se afirma
que se han obtenido resultados satisfactorios para la identificación de 22 metales. Sin
embargo, la mayor parte de los intrumentos contienen monocromadores ultravioleta-visible de
buena calidad, mucho de los cuales son capaces de lograr un ancho de banda del orden de 1Å.

La mayor parte de los instrumentos de absorción atómica usan tubos fotomultiplicadores como
transductores. Como se señaló antes, se requieren sistemas electrónicos que sean capaces de
discriminar entre la señal modulada de la fuente y la señal continua de la llama.

Instrumentos de un solo haz. Consta de varias fuentes de cátodo hueco (una para cada
elemento), un cortador o un suministro de potencia por pulsos, un atomizador y un
espectrofotómetro de rejilla simple con un transductor fotomultiplicador. La corriente oscura
se anula con un obturador enfrente del transductor. El ajuste de transmitancia de 100% se hace
entonces mientras se aspira un blanco en la llama. Por último, la transmitancia se obtiene con
la muestra en lugar del blanco.

Instrumentos de doble haz. El haz que sale de la fuente de cátodo hueco se divide mediante
un cortador reflectante, una mitad pasa por la llama y la otra la rodea. Los dos haces se
recombinan después mediante un espejo semiplateado y pasan a un monocromador de red de
Czerny-Turner; un tubo fotomultiplicador hace las veces de transductor. La salida de este
último es la entrada a un amplificador de cierre que se sincroniza con el movimiento del
cortador. La relación entre la referencia y la señal de la muestra se amplifica y alimenta al
dispositivo de lectura, que puede ser un medidor digital o una computadora.

INTERFERENCIA EN ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA

En los métodos de absorción atómica se encuentran interferencias de dos tipos. Las


interferencias espectrales surgen cuando la absorción o emisión de una especie se traslapa o
está tan cerca de la absorción o emisión del analito que se vuelve imposible la resolución
mediante el monocromador. Las interferencias químicas resultan de varios procesos químicos
que ocurren durante la atomización y que alteran las características de absorción del analito.

Interferencias espectrales. Debido a que las líneas de emisión de las fuentes de cátodo hueco
son muy estrechas, la interferencia como resultado del traslape de líneas es rara. Para que
ocurra tal interferencia, la separación entre las dos líneas tendría que ser menos que 0.1Å. Esta
puede ser por otro elemento o por productos de combustión que exhiben absorción de banda
ancha o de partículas que dispersan la radiación.

Un problema mucho mayor ocurre cuando la fuente de absorción o dispersión se origina en la


matriz de la muestra. Por ejemplo, la longitud de onda de la línea de bario que se usa para el
análisis de absorción atómica aparece en el centro de una banda de absorción amplia para
CaOH. Por tanto, se prevé que el calcio interferirá en la determinación de bario, pero el efecto
se elimina con facilidad sustituyendo el aire por óxido nitroso como oxidante. La mayor

32

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

temperatura de la llama del óxido nitroso descompone al CaOH y elimina la banda de


absorción.

Por fortuna, con la atomización de llama son escasas las interferencias espectrales por
productos matriciales y, con frecuencia, se pueden evitar mediante cambios en las variables
analíticas, como la temperatura de la llama y la relación entre combustible y oxidante. Por otro
lado, si se conoce el origen de la interferencia, se puede añadir un exceso de sustancia
interferente a la muestra y a los estándares.

Siempre que el exceso añadido a la muestra estándar sea grande respecto a la concentración
de la matriz de la muestra, la contribución de la matriz será insignificante. La sustancia añadida
se llama a veces amortiguador de radiación. El método de las adiciones estándar se puede usar
favorablemente en algunos casos.

Interferencias químicas. Estas interferencias son más comunes que las espectrales. Sus efectos
se pueden reducir con frecuencia mediante una elección adecuada de las condiciones de
operación.

Se considera que los procesos en la llama están en equilibrio aproximado. Por tanto, es posible
considerar los gases quemados como un medio disolvente al que se le pueden aplicar cálculos
termodinámicos. Los equilibrios de interés principal incluyen la formación de compuestos de
baja volatilidad, reacciones de disociación e ionización.

Compuestos de baja volatilidad. Quizá el más común es la reacción entre los aniones y el
analito formando compuestos de baja volatilidad que reducen la fracción atomizada del
analito. Un ejemplo es la disminución en la absorbancia del calcio que se observa con las
concentraciones crecientes de sulfato o fosfato. Con frecuencia las interferencias causadas por
la formación de especies de baja volatilidad pueden ser eliminadas o moderadas mediante el
uso de temperaturas más altas. Como alternativa se pueden usar agentes liberadores, que son
cationes que reaccionan de preferencia con el interferente y evitan su interacción con el
analito.

Los agentes protectores evitan la interferencia formando especies volátiles pero estables con el
analito. Tres reactivos comunes pare este propósito son el EDTA, 8-hidroxiquinolina y APCD,
que es la sal de amonio del ácido 1-prrolidinacarboditioico.

Las bandas moleculares surgen de la presencia de óxidos metálicos o hidróxidos en la llama, así
que constituyen una característica sobresaliente de sus espectros. Excepto a temperaturas muy
altas, estas bandas son más intensas que las líneas para los átomos o iones.

Preparación de muestra. Una desventaja de los métodos espectroscópicos de llama es el


requisito de que la muestra debe ser introducida en la fuente de excitación en solución, por lo
común acuosa. Desafortunadamente, muchos materiales de interés, como suelos, tejidos
animales, plantas, productos del petróleo y minerales no se pueden disolver directamente en
solvente comunes y con frecuencia se requiere de un tratamiento preliminar extenso para
obtener una disolución del analito en una forma idónea para la atomización. De hecho, los

33

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

pasos de descomposición y disolución son a menudo tardados e introducen más error que la
medida espectroscópica misma.

Algunos de los métodos comunes que se usan para descomponer y disolver muestras para
métodos de absorción atómica incluyen el tratamiento con ácidos minerales calientes;
oxidación con reactivos líquidos, como ácido sulfúrico, nítrico o perclórico (digestión húmeda);
combustión en una bomba de oxígeno u otro recipiente cerrado para evitar pérdida de analito,
digestión a una temperatura alta, y fusión a temperatura alta con reactivos como óxido bórico,
carbonato de sodio, peróxido de sodio o pirosulfato de potasio. Una de las ventajas de la
atomización electro térmica es que algunos materiales se pueden atomizar directamente
evitando así el paso de disolución.

Solventes orgánicos. A principios del desarrollo de la espectroscopía de absorción atómica se


reconoció que se podrían obtener absorbancias incrementadas si las soluciones contenían
alcoholes de bajo peso molecular, ésteres o cetonas. El efecto de los disolventes orgánicos es
atribuible en gran medida a la eficiencia incrementada del nebulizador; la tensión superficial
menor de tales soluciones da como resultado tamaños de gota más pequeños y un incremento
en al cantidad de muestra que llega a la llama.

Curvas de calibración. En la teoría, la absorción atómica debe seguir la ley de Beer.


Desafortunadamente, con frecuencia las curvas de calibración no son lineales, así que es
contraproducente realizar un análisis de absorción atómica sin confirmar en forma
experimental la linealidad de la respuesta del instrumento. Así, una curva de calibración que
abarca el intervalo deconcentraciones que se encuentra la muestre debe ser preparada de
forma periódica.

El método de adiciones estándar se usa ampliamente en la espectroscopia de absorción


atómica para comenzar de forma parcial o completa las interferencias químicas o espectrales
introducidas por la matriz de la muestra.

Los límites de detección en absorción atómica dependerán tanto del analito estudiado como de
la técnica empleada para la atomización. En cuanto a la exactitud, en condiciones usuales, el
error relativo relacionado con un análisis de absorción atómica de llama es del orden de 1 a
2%. Con precauciones espectrales, esta cifra se puede reducir a algunas décimas de por ciento.
Los errores que se encuentran con la atomización electrotérmica exceden por lo regular los de
la atomización de llama por un factor de 5 a 10.

TEMA 5. ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ATÓMICA

Espectrometría de emisión atómica.

La espectrometría de emisión de plasma, arco y chispa tiene varias ventajas si se le compara


con los métodos de absorción de llama y electrotérmicos. Entre las ventajas está su baja
susceptibilidad a las interferencias químicas, la cual es un resultado directo de sus
temperaturas superiores. En segundo lugar están los buenos espectros que resultan para la
mayoría de los elementos con un solo grupo de condiciones de excitación. Otra ventaja de las
fuentes de plasma más energéticas es que facilitan la determinación de concentraciones bajas

34

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

de elementos que tienden a formar compuestos refractarios, es decir, aquellos que son muy
resistentes a la descomposición térmica, como los óxidos de boro, fósforo, tungsteno, uranio,
circonio y niobio. Además, las fuentes de plasma permiten determinar no metales como cloro,
bromo, yodo y azufre. Por último, los intervalos de concentración de los métodos de emisión
de plasma son de varios órdenes de magnitud, en contraste con el intervalo de dos o tres
décadas de los métodos de absorción.

A menudo los espectros de emisión a partir de fuentes de plasma, arco y chispa son muy
complejos, casi siempre están formados por cientos y hasta miles de líneas. Esta gran cantidad
de líneas, aunque representan ventajas cuando se busca información cualitativa, aumenta la
probabilidad de interferencias espectrales en el análisis cuantitativo . Por tanto, la
espectroscopia de emisión que se basa en plasma, arcos y chispas requiere mayor resolución y
equipo óptico más caro que el necesario en los métodos de absorción atómica con fuentes de
llama o electrotérmicas.

A pesar de sus ventajas, es improbable que los métodos de emisión que se basan en fuentes de
alta energía desplacen por completo los procedimientos de absorción atómica electrotérmica.
De hecho, ambos son complementarios. Entre las ventajas de los procedimientos de absorción
atómica están el equipo más sencillo y más barato, los bajos costos de operación, la precisión
un poco mayor, por lo menos en la actualidad, y los procedimientos que requieren menos
habilidad del operador para obtener resultados satisfactorios.

Espectroscopía de emisión con fuentes de plasma. Un plasma es una mezcla gaseosa


eléctricamente conductora que contiene una concentración importante de cationes y
electrones. En el plasma de argón, que se usa con frecuencia para el análisis de emisión, los
iones y los electrones de argón son las especies conductoras principales, aunque los cationes
provenientes de la muestra también están presentes en cantidades pequeñas. Los iones de
argón, una vez formados en el plasma, son capaces de absorber suficiente potencia de una
fuente externa para conservar la temperatura en un nivel en el que la ionización posterior
mantiene indefinidamente al plasma, el cual alcanza temperaturas hasta de 10,000 K. Hay tres
tipos principales de plasma de alta temperatura:

1) plasma acoplado por inducción,

2) plasma de corriente continua

3) plasma inducido por microondas (menos usada.)

1. Fuente de plasma acoplado por inducción. La fuente utilizada en este caso es llamada
antorcha. Está formada por tres tubos concéntricos de cuarzo a través de los cuales fluyen
corrientes de argón. Según el diseño de la antorcha, el consumo total de argón es de 5 a 20
L/min. El diámetro del tubo más grande es casi siempre alrededor de 2.5 cm. La parte superior
de este tubo está rodeada por una bobina de inducción, refrigerada por agua, que está
alimentada por un generador de radiofrecuencia capaz de producir una potencia de 0.5 a 2 kW
a 27.12 Mhz o hasta 40.68 Mhz. La ionización del argón que fluye se inicia mediante una chispa
que proviene de una bobina Tesla. Los iones resultantes y sus electrones asociados
interaccionan entonces con un campo magnético oscilante, H, producido por la bobina de

35

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

inducción. Esta interacción fuerza a los iones y los electrones dentro de la bobina a moverse en
trayectorias circulares. La resistencia que manifiestan los iones y electrones a este flujo de
carga es la causa del calentamiento óhmico del plasma.

La temperatura del plasma así formado es lo suficientemente elevada como para que el cilindro
exterior de cuarzo requiera aislamiento térmico. Para lograrlo, se hace fluir argón de forma
tangencial alrededor de las paredes del tubo. Este flujo enfría las paredes interiores del tubo
central y concentra radialmente el plasma.

Introducción de la muestra. Se realiza mediante un flujo de argón de casi 1 L/min por el tubo
central de cuarzo. La muestra puede ser aerosol, vapor generado térmicamente o polvo fino. El
medio más común es el nebulizador concéntrico de vidrio. Otros tipos comunes de
introducción son:

a) Nebulización por flujo cruzado. En este caso, un flujo de gas a alta velocidad atraviesa la
punta de un capilar en ángulos rectos, lo que ocasiona el mismo efecto que en el nebulizador
concéntrico.

b) Vaporización electrotérmica.

Sin embargo, paro los métodos que utilizan plasma, el horno se utiliza sólo para introducir la
muestra y no para atomizarla, Esta técnica acoplada a una antorcha de plasma ofrece las
ventajas de los hornos electrotérmicos de poder analizar micromuestras (~5μL) y bajos límites
absolutos de detección (~1 ng) a la vez que conserva el amplio intervalo lineal de trabajo,
precisión aceptable muestra a muestra (5 a 10%), ausencia de interferencias y la aptitud para el
análisis de múltiples elementos del plasma acoplado por inducción.

Ionización y atomización de los analitos. El tiempo de residencia de los átomos de la muestra es


de unos 2 ms antes de alcanzar el punto de observación. Durante ese lapso los átomos
experimentan temperaturas que varían entre 5500 y 8000 K. El tiempo y las temperaturas son
aproximadamente dos o tres veces mayores que los que se encuentran en las llamas de
combustión más calientes (acetileno/óxido nitroso) que se utilizan en los métodos
espectroscópicos de llama. Por lo tanto, la atomización es más completa en los pasmas que en
las flamas y hay menos problemas de interferencias químicas. Sorprende que los efectos de
interferencia por ionización sean pequeños, tal vez porque la gran concentración de electrones
que provienen de la ionización del argón mantiene una concentración de electrones casi
constante en el plasma A diferencia del arco, las chispas y las flamas, el corte transversal de la
temperatura del plasma es relativamente uniforme; por consiguiente no se presentan tan a
menudo efectos de auto absorción y autoinversión. Por lo tanto, las curvas de calibración
suelen ser lineales y abarcan varios órdenes de magnitud de concentración.

2. Fuente de plasma de corriente continua. Esta fuente de chorro de plasma está constituida
por tres electrodos dispuestos en una configuración de Y invertida. Hay un ánodo de grafito en
cada brazo de la Y y un cátodo de tungsteno en la base invertida. El argón fluye desde los dos
bloques anódicos hacia el cátodo. El chorro de plasma se forma al poner en contacto por un
momento el cátodo con los ánodos.

36

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Se ioniza el argón y se genera una corriente (~14A) que genera más iones que mantienen la
corriente de manera indefinida. La temperatura en el núcleo del arco es de más de 8000 K y en
la zona de observación, de 5000 K. La muestra es aspirada dentro del área entre los dos brazos
de la Y, donde es atomizada, excitada y detectada.

Los espectros producidos por este sistema tienden a tener menos líneas que los producidos
por un plasma acoplado por inducción, y provienen sobre todo de átomos más que de iones.
Se requiere mucho menos argón y la fuente de alimentación auxiliar es más sencilla y más
barata. Tiene mejor capacidad par manejar soluciones orgánicas y soluciones acuosas con alto
contenido de sólidos que el plasma acoplado por inducción. No obstante, la volatilización de la
muestra es casi siempre incompleta debido a los breves tiempos de residencia en la región de
alta temperatura. Así mismo, la región de observación óptima es muy pequeña, de modo que
las piezas ópticas tienen que estar cuidadosamente alineadas para amplificar la imagen de la
fuente. Además, los electrodos de grafito se tienen que sustituir cada pocas horas, mientras
que la fuente de plasma acoplado por inducción requiere poco mantenimiento.

Espectrómetros con fuente de plasma.

En la actualidad la mayoría de los espectrómetros de emisión de plasma abarcan por completo


el espectro ultravioleta y visible, desde 170 nm hasta 800 nm.

Los instrumentos para la espectroscopía de emisión son de tres tipos básicos: secuenciales, de
varios canales simultáneos y de trasformada de Fourier. Los dos últimos se usan poco en la
espectroscopía de emisión. Los instrumentos secuenciales se programan para pasar desde la
línea de un elemento hasta la línea del segundo elemento, deteniéndose sólo lo suficiente
(algunos segundos) en cada una para medir sus intensidades con una relación señal-ruido
satisfactoria.

Con frecuencia estos instrumentos contienen un monocromador de red, por lo regular, de tipo
holográfico con 2400 a 3600 hendiduras o surcos por milímetro.

Aplicaciones de las fuentes de plasma. Las fuentes de plasma generan espectros ricos en líneas
de emisión características, lo que las hace útiles para el análisis elemental tanto cualitativo
como cuantitativo. Las fuentes de plasma de acoplamiento por inducción de corriente continua
proporcionan datos analíticos cuantitativos mucho mejores que otras fuentes de emisión. La
calidad de dichos resultados radica en su gran estabilidad, bajo ruido, poca radiación de fondo
y la ausencia de interferencias al trabajar en condiciones experimentales apropiadas.

Preparación de la muestra. La espectroscoía de emisión de plasma acoplado por inducción se


utiliza sobre todo para el análisis cualitativo y cuantitativo de muestras que están disueltas o en
suspensión en solventes acuosos u orgánicos. Los métodos de preparación son similares a los
que se describen para los métodos de absorción atómica de llama. También es posible analizar
directamente muestras sólidas. Para ello se utilizan procedimientos de vaporización
electrotérmica, ablación por láser o por chispa y vaporización de descarga luminiscente.

Elementos que se pueden identificar. En principio se pueden identificar todos los elementos
metálicos mediante espectrometría de emisión de plasma.

37

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Selección de la línea. La mayor parte de los elementos contiene varia líneas intensas que se
pueden utilizar para identificarlos y cuantificarlos. En varias publicaciones se puede encontrar
información sobre las líneas más notables, con su longitud de onda con tres cifras decimales y
la intensidad apropiada para más de 70 elementos. La selección depende de la consideración
de qué elementos aparte del analito podrían estar presentes en la muestra y de si existe la
posibilidad de que las líneas de estos elementos se traslapen con las líneas del analito.

Curvas de calibración. Con frecuencia, las curvas de calibración ene espectrometría de emisión
de plasma consisten en una gráfica de una señal eléctrica proporcional a la intensidad de la
línea contra la concentración del analito. Cuando el intervalo de concentración es grande, se
utiliza entonces una gráfica log-log. Puede haber desviaciones de la linealidad cuando se
abarcan intervalos grandes de concentración. La principal causa de esto es la autoabsorción, en
la cual la señal de salida disminuye como consecuencia de la absorción por parte de átomos en
el estado basal presentes.

Con frecuencia se utiliza un patrón interno en la espectrometría de emisión. En este caso, el eje
vertical de la curva de calibración representa la relación o el logaritmo de la relación entre la
señal del detector para el analito y la señal de patrón interno. En estos experimentos se añade
una cantidad constante de itrio a todos los patrones y la intensidad relativa de la línea del
analito respecto a la línea del itrio a 242.2nm sirve como patrón analítico.

Al igual que en espectroscopía de absorción atómica, se tienen que introducir de manera


periódica uno o más patrones para corregir los efectos de deriva instrumental. Considere
también que la precisión mejora cuando se miden concentraciones altas de analito.

Interferencias. Son significativamente menores con plasma que con otros atomizador. Sin
embargo, a concentraciones bajas de analito, la emisión de fondo debida a la recombinación de
iones deargón con electrones es lo suficientemente intensa como para requerir correcciones
cuidadosas. Tanto para los instrumentos de un solo canal como para los de múltiples canales,
esta correlación se logra tomando lecturas de fondo en ambos lados de la línea de interés.
Como los espectros con plasma acoplado por inducción de muchos elementos son tan ricos en
líneas, siempre son posibles las interferencias espectrales.

Límites de detección. Tome en cuenta que se pueden detectar más elementos en niveles de 10
partes por mil millones (ppmm) o menos mediante excitación con plasma que con otros
métodos de emisión o absorción.

Espectroscopía de emisión con fuentes de arco y chispa.

Estas técnicas, que empezaron a reemplazar en las años veintes los métodos gravimétricos y
volumétricos clásicos para el análisis elemental, se basaron en la obtención de espectros de
emisión de los elementos por medio de su excitación con arcos eléctricos o chispas de alta
tensión. Estos espectros permiten la determinación cualitativa y cuantitativa de elementos
metálicos en varios tipos de muestras, como metales y aleaciones, suelos, minerales y rocas.
Estos equipos todavía se usan en análisis cualitativo y semicuantitativo, sobre todo en las
industrias de los metales. Las fuentes de plasma están desplazando a los arcos y las chispas, y
es probable que continúe esta tendencia.

38

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

En las fuentes de arco y chispa la excitación de la muestra se produce en el pequeño espacio


existente entre un par de electrodos. El paso de electricidad entre los electrodos a través de
este pequeño espacio proporciona la energía necesaria para atomizar la muestra y producir
átomos o iones en estado electrónico excitado.

Debido a su inestabilidad, es necesario integrar las señales de emisión provenientes de las


fuentes de arco y de chispa durante al menos 20 s, y a menudo, durante un minuto o mas, para
obtener datos analíticos reproducibles.

TEMA 6. POTENCIOMETRÍA

Se basa en las medidas de potencial de celdas electroquímicas en ausencia de corrientes


apreciables. El equipo requerido es:

 Un electrodo de referencia
 Un electrodo indicador
 Un dispositivo para la medida del potencial

Electrodo de referencia: es deseable q el potencial de semi-celda de uno de los electrodos sea


conocido, constante y completamente insensible a la composición de la disolución en estudio.

Electrodo indicador o de trabajo: cuya respuesta depende de la concentración de analito

Introducción

Los métodos potenciométricos se basan en la medición del potencial en una celda


electroquímica sin paso de corriente apreciable. En base a ello, se puede utilizar la
potenciometría para determinar puntos finales de valoraciones. Más recientemente, las
concentraciones iónicas selectivas se miden a través del uso de electrodos de membrana
diseñados específicamente.

Está técnica es usada ampliamente. Ofrece varias ventajas por encima del resto de los métodos
analíticos. Los electrodos estás considerablemente libre de interferencias, es más económico
rápido y seguro. Por ello, en los últimos tiempos estos métodos han prácticamente desplazado
a los demás en muchos tipos de estudios.

También resultan muy útiles en la determinación de las constantes fundamentales de


reacciones químicas, como las constantes de equilibrio. Fundamentalmente, el método se basa
en La disposición de dos electrodos, uno de referencia y uno indicador, y un dispositivo de
medida de potencial. Estos al trabajar en conjunto pueden realizar una medida ajustada del
potencial de una celda con respecto a un valor de referencia. Estainformación está
íntimamente ligada a la concentración de las especies iónicas en la solución por medio de la
ecuación de Nernst.

Entre las aplicaciones más comunes de la potenciometría están los estudios de contaminantes
en las aguas urbanas, la caracterización físico química de productos de consumo humano,
titulaciones potenciométricas, etc.

39

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Métodos potenciométricos

La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la


concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de
referencia (un electrodo con un potencial constante con el tiempo y conocido) y un electrodo
de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva).

Mediante el siguiente diagrama que describe una celda típica para estudios potenciométricos,
se detallarán cada una de las partes en un equipo de potenciometría y sus funciones.

El diagrama de funcionamiento de la celda sería el siguiente:

El electrodo de referencia en este diagrama es una semicelda cuyo potencial de electrodo Eref
se conoce con exactitud y es independiente de la concentración del analito u otros iones en la
disolución de estudio. Aunque puede tratarse de un electrodo normal de hidrógeno, este se
usa pocas veces ya que su empleo y mantenimiento es algo problemático. Por convenio, el
electrodo de referencia siempre se usa como el de la izquierda en las medidas
potenciométricas. El electrodo indicador que se sumerge en la disolución del analíto, adquiere
un potencial Eind, que depende de la actividad del analito. Muchos electrodos que se emplean
en potenbciometría son selectivos en sus respuestas. El tercer componente en una celda
potenciométrica es el puente salino, el cual impide que los componentes de la disolución del
analito se mezclen con el electrodo de referencia. En la superficie de cada extremo del puente
salino se desarrolla un potencial de unión líquida. Estos dos potenciales tienden a anularse
mutuamente si las movilidades del catión y el anión son casi iguales. El cloruro de potasio es un
electrolito para el puente salino casi ideal, puesto que las movilidades del K+ y el Cl-, es
prácticamente idéntica. Por tanto el potencial a lo largo del puente salino, se reduce a unos
pocos milivoltios. En muchos métodos electro analíticos el potencial de unión es
suficientemente pequeño para no tenerse en cuenta. Sin embargo en los, métodos
potenciométricos, el potencial de unión y su incertidumbre pueden ser factores que afecten la
exactitud y precisión de la medida.

El potencial de la celda que se acaba de describir, se escribe

La información de interés, la concentración del analito, está implícita en Eind. así pues, para la
determinación potenciométrica debe medirse el potencial de celda, corregirlo respecto de los
potenciales de referencia y de unión y calcular la concentración del analito a partir del
potencial del electrodo indicador. En un sentido estricto, el potencial de una celda galvánica se
relaciona con la actividad del analito. La calibración adecuada del sistema de electrodos es la

40

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

única forma de calcular la concentración del analito con disoluciones de concentración


conocida

A continuación, se definirán las características más resaltantes de los componentes del equipo
previamente descrito.

1.- Electrodos de Referencia

En muchas aplicaciones es deseable que el potencial de media celda de uno de los electrodos
sea conocido, constante y completamente insensible a la composición de la solución en
estudio. Un electrodo con estas características, se denomina electrodo de referencia.

Un electrodo de referencia debe ser fácil de montar, proporcionar potenciales reproducibles y


tener un potencial sin cambios con el paso de pequeñas corrientes. Dos electrodos
comúnmente utilizados que satisfacen estos requisitos son el Electrodo de Calomel y el
Electrodo de Plata-Cloruro de Plata.

Electrodo de Calomelanos

Las medias celdas de calomel se representan como sigue:

|| Hg2Cl2 (saturado), KCl (xM) | Hg

donde x representa la concentración molar de cloruro de potasio en la solución. La reacción del


electrodo está dada por la ecuación

El potencial de esta celda varía con la concentración del cloruro x, y esta cantidad debe
especificarse al escribir el electrodo. En la tabla siguiente se pueden ver los diferentes nombres
de los electrodos de calomel según la concentración de cloruro de potasio, y las expresiones
que permiten calcular los potenciales de electrodos para las medias celdas de calomel respecto
al electrodo estándar de hidrógeno, a temperaturas t menores de 25°C.

El electrodo saturado de calomel (SCE) es el más utilizado por la facilidad de su preparación. Sin
embargo, comparado con los otros dos, posee un coeficiente de temperatura algo mayor. Se
pueden obtener en el comercio varios tipos de electrodos de calomel que resultan adecuados;
en la Figura se muestra un modelo típico. El cuerpo del electrodo consiste en un tubo de vidrio
de 5 a 15 cm de largo y 0,5 a 1 cm de diámetro. Un tubo interior contiene una pasta de
mercurio-cloruro de mercurio (I) conectado a la solución saturada de cloruro de potasio del
tubo externo, a través de un pequeño orificio.

Electrodo de Plata-Cloruro de Plata

Un sistema de electrodos análogo al electrodo de calomel consta de un electrodo de plata


sumergido en una solución de cloruro de potasio saturada también de cloruro de plata:

|| AgCl (saturado), KCl (xM) | Ag

La media reacción es

41

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Normalmente, este electrodo se prepara con una solución saturada de cloruro de potasio,
siendo su potencial a 25°C de +0,197 V respecto al electrodo estándar de hidrógeno.

2.- Potencial de unión líquida

Es la diferencia de potencial que aparece entre dos disoluciones de diferente composición y


con distinta movilidad de iones. Se puede hacer una analogía con el fenómeno de la ósmosis.

Por ejemplo, Entre dos disoluciones de HCl 0.1 y 0.01 M separadas por una membrana porosa
se produce una difusión de H+ y Cl-. De la disolución más concentrada a la más diluida.

La movilidad del H+ es mayor, por lo que en un lado de la membrana aparece un exceso de H+,
y en el otro de Cl-. La diferencia de potencial entre estas dos acumulaciones de carga es el
potencial de unión líquida

Esta diferencia de potencial puede llegar a medir 30-40 mV. Cuando se emplea un puente
salino, su magnitud puede minimizarse usando una sal como el KCl, en la que la movilidad de
catión y anión son parecidas, y con elevadas concentraciones (disolución saturada).

Cuando se mide el potencial de la celda, se está midiendo Ecel = EC – Ea + Eul. Como el


potencial de unión líquida no es conocido, no se puede calcular la concentración de analito
directamente con la ecuación de Nerst. Por ello, hay que realizar un calibrado previo.

3.- Electrodos indicadores

Junto con el electrodo de referencia se utiliza un electrodo indicador cuya respuesta depende
de la concentración del analito. Los electrodos indicadores para las medidas potenciométricas
son de dos tipos fundamentales, denominados metálicos y de membrana. Estos últimos se
denominan también electrodos específicos o selectivos para iones.

a.- Electrodos Indicadores Metálicos

1.- Electrodos de primera especie para cationes

Se utilizan para la cuantificación del catión proveniente del metal con que está construido el
electrodo. Varios metales por ejemplo plata, cobre, mercurio, plomo y cadmio presentan
medias reacciones reversibles con sus iones y son adecuados para la construcción de
electrodos de primera especie. Por el contrario, otros metales no son muy satisfactorios como
electrodos indicadores porque tienden a desarrollar potenciales no reproducibles influidos por
tensiones o deformaciones en su estructura cristalina o bien por el recubrimiento de óxido
sobre su superficie.

Los metales de esta categoría comprenden hierro, níquel, cobalto, tungsteno y cromo. La
aplicación de la ecuación de Nernst proporciona la relación entre el potencial del electrodo y la
concentración del catión. Por ejemplo, el potencial del electrodo de primera especie de cobre
será:

42

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

2.- Electrodo de segunda especie para aniones

Un electrodo metálico responde también en forma indirecta a los aniones que forman
precipitados escasamente solubles o complejos con su catión. En el primer caso, basta sólo con
saturar la solución en estudio con la sal muy poco soluble. Por ejemplo, el potencial de un
electrodo de plata reflejará exactamente la concentración de ion yoduro en una solución que
está saturada con yoduro de plata. En estas condiciones, el funcionamiento del electrodo
puede describirse por

La aplicación de la ecuación de Nernst a esta media reacción proporciona la relación entre el


potencial del electrodo y la concentración del anión. En consecuencia,

Un electrodo de plata que funciona como electrodo indicador para el yoduro, constituye un
ejemplo de electrodo de segunda especie debido a que mide la concentración de un ion que
no participa directamente en el proceso de transferencia de electrones. Un electrodo de
segundo orden importante para la medida de la concentración del anión del EDTA Y4- se basa
en la respuesta de un electrodo de mercurio en presencia de pequeñas concentraciones del
complejo estable del EDTA con el Hg(II). La media reacción para el proceso del electrodo puede
escribirse como

Para emplear este sistema de electrodos, es necesario introducir desde el principio


unapequeña concentración de HgY2- en la solución del analito. El complejo es muy estable
(para HgY2-, kf = 6,3•1021); en consecuencia, su concentración permanece prácticamente
constante a través de una amplia gama de concentraciones de Y4- debido a que la disociación

43

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

del complejo para formar Hg2+ es mínima. La ecuación anterior puede entonces escribirse en
esta forma

Este electrodo de segunda especie es útil para establecer el punto final en las titulaciones con
EDTA.

3.- Electrodos de tercera especie.

Si se introduce una cantidad pequeña y constante de mercurio(II) en una solución que contiene
ion calcio y ion EDTA, además del equilibrio mostrado anteriormente, tenemos

Despejando [Y4-] y reemplazando en la ecuación de Nernst para HgY2-, se obtiene

Debido a que el ion calcio está en exceso en la solución y que la constante de formación del
complejo metal-EDTA es razonablemente grande, [CaY2-] al igual que [HgY2-] permanecerán
aproximadamente constantes, y la ecuación anterior se reduce a

Con estas limitaciones, el electrodo de mercurio funciona como electrodo de tercera especie
para el ion calcio. Este electrodo es importante en las titulaciones potenciométricas que
involucran el uso de EDTA.

4.- Indicadores para sistemas Redox

44

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Los electrodos construidos de platino u oro, sirven como electrodos indicadores para sistemas
de oxidorreducción. Este tipo de electrodo es por sí mismo inerte; el potencial que desarrolla
depende únicamente del potencial del sistema de oxidorreducción de la solución en la que está
sumergido. Por ejemplo, el potencial en un electrodo de platino en una solución que contiene
iones Ce(III) y Ce(IV) está dado por

En consecuencia, un electrodo de platino puede servir como electrodo indicador en una


titulación en la cual el reactivo patrón es una sal de Ce(IV).

b.- Electrodos indicadores de membrana.

Desde hace muchos años, el método más adecuado para la medida del pH consiste en medir el
potencial que se desarrolla a través de una membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de ion hidrógeno. Además, actualmente se han desarrollado
electrodos de membrana selectivos de iones (ISE) que permiten la cuantificación
potenciométrica directa de varios iones, como por ejemplo, K+, Na+, Li+, F-, y Ca2+.

Es conveniente clasificar los electrodos de membrana en base a la composición de dicha


membrana.

• Electrodos de membrana cristalina

1. Cristal simple (Ejemplo: LaF3 para determinar de F-)

2. Cristal policristalino o mezcla (Ejemplo: Ag2S para determinar S2- o Ag+)

• Electrodos de membrana no cristalina

1. Vidrio (Ejemplo: vidrios al silicato para determinar H+ y cationes monovalentes como Na+)

2. Líquida (Ejemplo: intercambiadores de iones líquidos para determinar Ca2+ y

transportadores neutros para K+)

3. Líquido inmovilizado en polímero rígido (Ejemplo: matriz de PVC para determinar Ca2+,
NO3-)

Estos electrodos difieren en la composición física o química de la membrana. El mecanismo


general por el cual se desarrolla un potencial selectivo al ion en estos elementos es
independiente de la naturaleza de la membrana y es enteramente diferente de la fuente de
potencial en electrodos de indicadores metálicos. Hemos visto que el potencial de un electrodo
metálico surge de la tendencia de una reacción química de oxidación/reducción a ocurrir en la

45

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

superficie de un electrodo. En electrodos de membrana, en cambio, el potencial observado es


una clase de potencial de unión que se desarrolla a través de la membrana que separa a la
solución del analito de una solución de referencia.

Propiedades de las Membranas de Ion Selectivo

Todos los electrodos de membrana selectivos de iones mencionados anteriormente comparten


propiedades comunes, que incluyen

1. Solubilidad mínima. Una propiedad necesaria de un medio selectivo de iones es que su


solubilidad en soluciones del analito (generalmente acuosa) se aproxime a cero. Por lo tanto, se
construyen muchas membranas de moléculas largas o agregados moleculares tales como
vidrios de sílice o resinas poliméricas. Se pueden convertir en membrana compuestos
inorgánicos iónicos de baja solubilidad, tales como los haluros de plata.

2. Conductividad eléctrica. Una membrana debe exhibir alguna conductividad eléctrica aunque
sea pequeña. Generalmente, esta conducción toma la forma de migración de iones de una sola
carga dentro de la membrana.

3. Reactividad selectiva con el analito. Una membrana o alguna especie contenida dentro de la
matriz de la membrana debe ser capaz de la unión selectiva al ion analito. Se encuentran tres
tipos de unión: intercambio de iones, cristalización y complejamiento.

Electrodos para la medida de Ph

Se tomará como referencia para explicar el comportamiento y funcionamiento de un electrodo


de membrana, el electrodo que se utiliza para determinar el pH de una solución.

La Figura lateral muestra una celda para la medida del pH. Consiste en un par de electrodos,
uno de calomel y otro de vidrio sumergidos en la solución cuyo pH se desea medir. Se fabrica el
electrodo de vidrio sellando un bulbo de vidrio delgado y sensible al pH, al extremo de un tubo
de vidrio de paredes gruesas. Se llena el bulbo resultante con una solución de ácido clorhídrico
(por lo general 0,1 M) saturada con cloruro de plata. Se sumerge un alambre de plata en la
solución, que se conecta a través de un cable externo a una terminal de un dispositivo para la
medida del potencial. Se conecta entonces el electrodo de calomel a la otra terminal.

Obsérvese que la celda contiene dos electrodos de referencia, cada uno con un potencial
constante e independiente del pH; uno de estos electrodos de referencia es el electrodo
interno de plata/cloruro de plata, que es un componente del electrodo de vidrio pero que no
es sensible al pH. En efecto, es la delgada membrana en el extremo del electrodo, la que
responde a los cambios de pH.

El esquema de la celda es el siguiente:

46

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Desde el punto de vista experimental se encuentra que a 25°C el potencial de esta celda
depende de las actividades a1 y a2 a ambos lados de la membrana, de modo que

La constante Q contiene cuatro componentes

Q = E AgCl/Ag - E SCE + E j + E a

donde EAgCl/Ag y ESCE son los a1; a2 potenciales de los dos electrodos de referencia. Ej es el
potencial del puente salino y Ea es el potencial de asimetría. El origen y las propiedades de Ea
se analizarán más adelante.

La actividad del ion hidrógeno en la solución interna es a2, es fija y constante. Se puede escribir
entonces,

E = L - 0,059 • log a1 = L - 0,059 • pH

Es importante destacar que en lo fundamental, los potenciales EAgCl/Ag , ESCE , Ej y Ea


permanecen constantes durante una medida de pH. En consecuencia, la causa de la variación
de E con el pH, debe producirse a través de la membrana de vidrio. Esto es, cuando a1 y a2 son
diferentes, las dos caras de la membrana presentan potenciales que difieren en cierta
magnitud V1 – V2. La única función de los dos electrodos de referencia, es posibilitar la
observación de esta diferencia.

Se ha demostrado experimentalmente que la hidratación de una membrana de vidrio sensible


al pH va acompañada de una reacción en la que los cationes del vidrio son cambiados por
protones de la solución. El proceso de intercambio afecta a cationes de una sola carga casi
exclusivamente, ya que los cationes divalentes y trivalentes de la estructura del silicato están
enlazados mucho más fuertemente. La reacción de intercambio de iones se escribe así:

donde Gl- representa un sitio de fijación catiónica en el vidrio. La constante de equilibrio para
este proceso favorece la incorporación de iones hidrógeno en la trama del silicato; en
consecuencia, la superficie de una membrana bien remojada consistirá por lo general en una
capa de gel de ácido silícico, cuyo espesor es de 10-4 a 10-5 mm.

En todos los medios, excepto los muy alcalinos en los que los iones sodio pueden ocupar un
número apreciable de sitios de unión, el catión univalente predominante en la cara exterior del

47

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

gel es el protón. De la superficie al interior del gel hay una continua reducción del número de
protones y un aumento correspondiente del número de iones de sodio.

Error Alcalino

En soluciones que contienen concentraciones de hidrógeno muy bajas (pH = 9), algunas
membranas de vidrio responden no sólo a cambios en la concentración de hidrógeno, sino
también a la concentración de iones de metales alcalinos. Todos los cationes alcalinos de una
sola carga causan errores alcalinos; sus magnitudes varían de conformidad con la clase de ion
metálico y la composición del vidrio.

El error alcalino puede explicarse satisfactoriamente suponiendo un equilibrio de intercambio


entre los iones de hidrógeno de la superficie del vidrio y los cationes de la solución. Este
proceso puede expresarse como:

donde B+ representa un catión de una sola carga, como el ion sodio.

Error Ácido

El electrodo de vidrio típico exhibe un error, de signo opuesto al error alcalino, en soluciones
de pH menor de aproximadamente 0,5. Como consecuencia, las lecturas del pH tienden a ser
demasiado elevadas en esta región. La magnitud del error depende de una variedad de
factores y generalmente no es muy reproducible. Las causas del error ácido no se comprenden
bien.

Electrodos sensibles a los gases

Existen electrodos de membrana que responden a la concentración de gases disueltos.

La membrana es permeable al analito gaseoso, pero no a los componentes no volátiles de la


muestra. El analito reacciona con la disolución interna y produce una especie cuya
concentración puede controlarse con un ESI apropiado

La composición de la disolución interna cambia con el uso, por lo que debe reemplazarse
periódicamente. Estos electrodos se guardan en una disolución similar a la interna para reducir
al mínimo su exposición a los gases atmosféricos

4.- Características generales del estudio de muestras por potenciometría

Técnicas Potenciométricas

Usos Generales:

. Determinación cuantitativa selectiva de muchos iones inorgánicos y orgánicos en solución

. Determinación de iones en un estado de oxidación específico dentro de una muestra

. Determinación de constantes de estabilidad de complejos

48

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

. Determinación de velocidades y mecanismos de reacción

Determinación cuantitativa de gases ácidos y básicos

. Determinación cuantitativa de productos de reacción enzimático

Aplicaciones Comunes

. Análisis de iones de procesos industriales batch o continuos

. Determinación de monitoreo continuo de la calidad de aire y gases contaminantes

. Determinación de electrolitos en fluidos fisiológicos para análisis clínicos

. Desarrollo de biosensores basados en enzimas inmovilizadas y electrodos

. Determinación de iones constituyentes en muestras de agricultura, medio ambiente y


farmacia

. Determinación de pH

. Determinación del punto final en titulaciones de ácidos, bases y redox

Preparación de muestras y límites de detección.

En el estudio potenciométricos de soluciones no se requieren grandes procesos de


preparaciones de muestras como en el caso delos métodos espectrofotométricos por ejemplo.
Se pueden analizar una gran cantidad de muestras líquidas y gaseosas. En el caso de las sólidas,
estas sepueden preparar en solución y luego ser estudiadas.

Los límites de detección son de aproximadamente 10-5 a 10-6 M para electrodos


convencionales. Para sensores de gas, los límites de detección varían entre 0,01 y 5 ppm.

El tiempo requerido para el análisis varía según el electrodo usado, el analito determinado y la
concentración del mismo. Un electrodo de respuesta rápida, tal como el electrodo de pH, se
puede calibrar y usar para determinar el pH de una muestra en 1 minuto o menos. Para
electrodos de ion selectivos convencionales, los tiempos típicos de análisis de muestras sin
incluir el tiempo de calibración, varían de 5 a 60 segundos, mientras que los sensores de gas y
enzimáticos requieren de 1 a 5 minutos o más para la determinación de una muestra simple.

Limitaciones Generales

. Hay muchos iones para los cuales no existe un electrodo selectivo

. La mayoría de los electrodos requiere calibración frecuente para usar en análisis cuantitativo
preciso

. Se requiere a menudo una muestra regulada para evitar la interferencia OH- / H+

49

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

. Se deben tener en cuenta los efectos de la matriz (esto es, diferencias en fuerzas iónicas,
electrolitos presentes en la muestra y su influencia sobre el potencial de unión y la presencia
de especies que pueden arruinar la superficie activa del electrodo)

Sensibilidad

Generalmente se requiere una concentración de analito mayor que 10-6 M para la mayoría de
las determinaciones potenciométricas.

Conclusiones

La utilización de métodos potenciométricos en la caracterización de sustancias a pesar de ser


uno de los más usados por su rapidez y sencilles en el procedimiento, implica una serie de
complejos estudios matemáticos y químicos para describir el comportamiento de los
materiales empleados en la fabricación del intsrumento con respecto a las soluciones de
estudio.

El espectro de alcance de los instrumentos es bastante amplio, sin embargo, está supeditado a
que el instrumento debe estar especializado para cierto grupo de sustancias. Es decir, no
existen electrodos universales para estudiar cualquier tipo de sustancias. Ello se puede anotar
como una limitación del método.

Una de las titulaciones más útiles desde el punto de vista químico y urbano, son las titulaciones
con EDTA. Estas titulaciones puedes hacerse cada vez más específicas y eficientes si se usan
acompañada de instrumentos de potenciometría. Por ejemplo, para la determinación de los
puntos finales de una valoración. Ello presupone una conveniencia muy importante para el uso
de la potenciometría. Generalmente, a nivel delaboratorio se depende de la lectura del este
punto por parte del analista. Es de esperarse en ello un error implícito considerable. Ello se
puede subsanar con una adecuada explotación de las facilidades que ofrecen los electrodos
potenciométricos.

Asimismo, la titulación complejométrica, gravimétrica e incluso la redox, pueden encontrar en


los instrumentos estudiados en esta investigación, un componente físico que catapulta su
precisión y exactitud como método analítico.

Finalmente, la comprensión de los mecanismos por los cuales funciona la materia desde el
punto de vista eléctrico, físico o químico, aporta una información inconmensurable para
mejorar la vida moderna. Por ello, este tipo de investigaciones y sus aplicaciones reales deben
ser de especial atención de las generaciones que se están formado como químicos y las que
seguirán en el futuro.

TEMA 7 VOLTAMPEROMETRIA

Voltamperometría: se basa en la medida de la intensidad de corriente q se desarrolla en una


celda electroquímica en condiciones de polarización total de concentración. En cambio las
medidas potenciométricas se realizan con valores de intensidad de corriente q se aproximan a
0 y cuando la polarización está ausente.

SEÑALES DE EXCITACIÓN EN VOLTAMPEROMETRIA

50

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Se aplica a una celda electroquímica, q contiene un microelectrodo, un potencial variable


(señal de excitación), el cual provoca una respuesta de intensidad de corriente. Podemos
diferenciar 4 señales de excitación

1. Barrido lineal (polarografía, Voltamperometría de barrido lineal)


2. Impulso diferencial (polarografía diferencial de impulsos)
3. Onda cuadrada (Voltamperometría de onda cuadrada)
4. Triangular (el potencial varia de forma cíclica; Voltamperometría cíclica)

INSTRUMENTACION EN VOLTAMPEROMETRIA

1. Voltamperometría de barrido lineal: la celda consta de 3 electrodos sumergidos en una


disolución q contiene el analito y un exceso de un electrolito no reactivo llamado
electrolito de soporte:
a. Electrodo de trabajo o microelectrodo: su potencial se varia linealmente con el
tiempo.
b. Electrodo de referencia: suele ser de calomelanos saturado o de plata7cloruro
de plata, cuyo potencial permanece constante.
c. Electrodo auxiliar: es una espiral de alambre de platino o una piscina de
mercurio, q sirve para conducir la electricidad desde la fuente de la señal a
través de la disolución hasta el microelectrodo.

La resistencia eléctrica del electrodo de referencia es tan grande q prácticamente no


pasa corriente por él. Por tanto, la corriente de la fuente circula desde el electrodo
auxiliar hasta el microelectrodo. Por otro lado el circuito de control ajusta esta
corriente de manera q el potencial entre el microelectrodo y el electrodo de referencia
sea idéntico al potencial de salida del generador de barrido lineal. La intensidad de
corriente resultante se convierte en un potencial y es registrada en función del tiempo.
De modo q la intensidad de corriente es directamente proporcional al potencial entre
el par microelectrodo/electrodo de referencia.

Microelectrodos: son pequeños discos planos de un conductor montados a presión en unas


varillas de material inerte, como teflón o Kel-F, q llevan un alambre de contacto. El intervalo de
potenciales en el q estos electrodos pueden ser utilizados dependen del material del electrodo
y de la composición de la disolución en la q se ha sumergido. Generalmente las limitaciones de
los potenciales positivos se deben a la oxidación del agua para dar oxígeno, los límites
negativos se deben a la reducción del agua para dar hidrógeno

 Microelectrodos de mercurio VENTAJAS: presentan un intervalo de potenciales


negativos relativamente elevado, y además es fácil formar una superficie metálica
limpia produciendo simplemente una nueva gota.
Los iones metálicos se reducen reversiblemente a amalgamas en la
superficie de un electrodo de mercurio

Voltamperogramas

51

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Por convenio las intensidades de corriente catódicas se tratan como positivas y las anódicas
como negativas.

Voltamperogramas de barrido lineal: forma una curva sigmoidea llamada onda


voltamperométrica. La intensidad de corriente q aparece después de la pendiente se llama
corriente límite (il), y son directamente proporcionales a la concentración del reactante:

*ECUACION*

El potencial al cual la intensidad de corriente es igual a la mitad de la corriente límite se llama


potencial de semionda (E1/2).

Para poder obtener límites reproducibles es necesario q:

(1). La disolución o el microelectrodo estén en movimiento continuo y reproducible.

(2). Utilice un electrodo de gas.

VOLTAMPEROMETRIA HIDRODINAMICA: Voltamperometria de barrido lineal en la cual la


disolución o el electrodo se mantienen en movimiento. Esto implica una agitación vigorosa de
la disolución cuando está en contacto con un microelectrodo fijo.

Durante la electrolisis, el reactante es transportado a la superficie del electrodo mediante tres


mecanismos:

(1). Migración bajo la influencia de un campo eléctrico

52

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

(2). Convección como resultado de la agitación o vibración

(3). Difusión debido a las interferencias de concentración entre la capa de líquido en contacto
con la superficie del electrodo y el seno de la disolución.

Par minimizar el efecto de la migración se introduce un exceso de un electrolito inactivo.


Cuando la concentración del electrolito soporte excede la del analito en 50 o 100 veces, la
fracción de corriente total transportada por el analito se aproxima a 0. Como resultado, la
velocidad de migración del analito hacia el electrodo es independiente del potencial aplicado.

Perfiles de concentración en las superficies de los Microelectrodos durante la electrolisis.

Se supone q la concentración inicial de A es c A y q la de P es 0, y q P no es soluble en el


mercurio. También se supondrá q la reacción de reducción es rápida y reversible, por lo q las
concentraciones de A y P, vienen dadas por la ecuación de NERNST

 Perfiles para electrodos planos en disoluciones no agitadas: cuando se aplica un


potencial a un electrodo plano el transporte de masas del analito hacia la superficie del
electrodo tiene lugar solo por difusión.
Inicialmente la corriente alcanza un valor máximo q es el q se requiere para convertir
todo el A de la capa superficial de la disolución en P. La intensidad de corriente
necesaria para mantener la concentración de A al nivel requerido, disminuye
rápidamente con el tiempo, debido a q A debe cruzar cada vez mayores distancias para
alcanzar la capa superficial donde se puede reducir.
De modo q tras aplica el potencial la concentración de A se reduce prácticamente a 0,
mientras q la concentración de P aumenta y llega a ser igual a la concentración original
de A (cp0=cA )
 Perfiles para microelectrodos en disoluciones agitadas: diferenciamos 3 tipos de flujo;
o Flujo turbulento: no tiene un modelo regular, este flujo tiene lugar en
el seno de la disolución, lejos del electrodo
o Flujo laminar: las capas de líquido se deslizan unas respecto a otras en
una dirección paralela a la superficie del electrodo
o Capa de difusión de NERNST: se encuentra a δ cm de la superficie del
electrodo (δ= 10-2 o 10-3cm). La velocidad de flujo laminar se aproxima
a cero como resultado de la fricción entre el líquido y el electrodo. Solo
en esta capa la concentración del reactante y producto varían en
función de la distancia a la superficie del electrodo.
En la capa estática de difusión, el transporte de masa tiene lugar solo
por difusión, igual q en una disolución sin agitación. Sin embargo si se
agita la disolución, la difusión se limita a una capa estrecha de líquido.

Corrientes voltamperometricas

Se requiere una corriente continua para mantener las concentraciones superficiales


demandadas por la ecuación de NERNST. La convección mantiene un suministro constante de A
en el borde del extremo de la capa de difusión. De este modo, se obtiene una intensidad de
corriente constante, determinada por el potencial aplicado. Esta intensidad de corriente es una

53

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

medida cuantitativa de la rapidez con q A está siendo transportado a la superficie del


electrodo.

 Voltamperogramas para mezclas reactantes: el voltamperograma de una mezcla, es


simplemente a suma de las ondas de los componentes individuales.
Un solo voltamperograma permite la determinación cuantitativa de varias especies
siempre q haya suficiente diferencia entre los potenciales de semionda sucesivos.
o Se necesitan de 0.1 a 0.2V si la especie experimenta una reducción de 2e-
o Un mínimo de 0.3V si la primera reducción es un proceso de 1e-

Ondas del oxígeno

El oxígeno disuelto se reduce fácilmente en un microelectrodo. Una disolución acuosa saturada


de aire presenta 2 ondas:

(1). De la reducción del oxígeno a peróxido de hidrógeno.

(2). De la reducción del peróxido de hidrógeno a agua.

El oxígeno interfiere en la determinación de otras especies. Por tanto la primera etapa en los
procedimientos voltamperometricos es la purga q consiste en la desaireación de la disolución
durante varios minutos con un gas inerte, como el N2, el cual evita la reabsorción de O2.

Aplicaciones de la voltamperometria hidrodinámica

1. Detectores voltamperometricos en cromatografía y análisis por inyección de flujo: se


utiliza para la detección y determinación de compuestos oxidables o reducibles o de iones q
han sido separados por cromatografía líquida de alta resolución o por métodos de inyección en
flujo.

2. Sensores voltamperometricos.

 Sensores de oxígeno: permite la determinación del O2 disuelto en una gran variedad


de medios acuosos (agua de mar, sangre, suelos…). Están implicados dos procesos de
difusión uno a través de membrana y el otro a través de la disolución entre la
membrana y la superficie del electrodo.
 Sensores enzimáticos: se sumerge el dispositivo en una disolución q contiene la
molécula a detectar (glucosa, lactosa…), la molécula difunde a través de la membrana
externa hacia la enzima inmovilizada, donde tiene lugar la reacción catalítica q da lugar
a la síntesis de peróxido de hidrógeno (H2O2).

El peróxido de hidrógeno difunde a través de la capa interna de la membrana hacia la


lectrodo, donde se oxida a O2, lo cual produce la intensidad de corriente, la cual es
directamente proporcional a la concentración de la molécula sujeta a estudio.

3. Valoraciones amperometricas: permiten estimar el punto de equivalencia de


valoraciones, siempre q al menos uno de los reactivos o productos de la reacción considerada
se oxide o se reduzca en el electrodo. En este caso se mide la intensidad de corriente a un

54

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

potencial fijado de la región de corriente límite en función del volumen del reactivo. El punto
final de la valoración se establece por extrapolación hasta su intersección.

4. Estudios básicos de electrodos rotatorios: para llevar a cabo estudios teóricos de


reacciones de oxidación/reducción

VOLTAMPEROMETRIA CICLICA

Una de las técnicas que más se emplea para estudiar mecanismos de reacción es la
voltamperometría cíclica, ya que aporta información rápida acerca del comportamiento redox
de las especies, de las reacciones químicas en que participan.

En voltamperometria cíclica, la variación de corriente en un electrodo estacionario pequeño


colocado en una disolución no agitada está provocada por una señal de potencial triangular. La
señal es de tipo triangular, es decir, a un número � de ciclos, sobre un electrodo estacionario,
estático y en régimen de difusión pura (sin agitar).

El ciclo suele darse varias veces, y los potenciales en los que acontece el cambio de la dirección
de barrido reciben el nombre de potenciales de inversión (��). Los intervalos de potencial se
escogen teniendo en cuenta los valores en los que se produce la oxidación o la reducción
controladas por difusión de uno o varios analitos. La respuesta consecuente se llama
voltamperograma cíclico y se obtiene al graficar la corriente leída al potencial asociado, en una
curva del tiempo � = (�). En la Figura se muestra un ejemplo de voltamperograma donde se
señalan las magnitudes físicas de este patrón de respuesta, en el ejemplo, una
electrooxidación.

55

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Para una reacción de electrodo reversible, las corrientes de pico anódico y catódico son
aproximadamente iguales, pero de signo contrario, y la diferencia entre los potenciales de pico
es de 0.0592/n, donde n es el nº de e- implicados en la semirreacción.

Potenciales de inversión: intervalo de potenciales en el q tiene lugar la oxidación o la


reducción controladas por difusión de uno o más analitos. Dependiendo de la composición de
la muestra, la dirección del barrido inicial puede ser:

 Barrido directo: un barrido en la dirección de potenciales más negativos


 Barrido inverso: barrido en la dirección opuesta.

POLAROGRAFIA: Voltamperometria q emplea un electrodo de gotas. Se diferencia de la


voltamperometria en q:

1. Se elimina la convección, , luego las intensidades limites polarográficas están controladas


sólo por difusión, en vez de por difusión y convección, de modo q las corrientes límite son 1 o
más ordenes de magnitud menores q las corrientes límite hidrodinámicas.

2. Se utiliza un electrodo de gotas de mercurio.

Corrientes polarográficas: la intensidad de corriente experimenta fluctuaciones periódicas q


corresponden a la velocidad de goteo.

La corriente promedio es la hipotética corriente constante. Para determinar esta corriente, es


necesario reducir las grandes fluctuaciones en la corriente mediante un filtro de paso bajo, el

56

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

cual limita las oscilaciones, o muestreando la corriente cerca del final de cada gota, donde la
variación de la corriente con el tiempo es relativamente pequeña.

Polarogramas: Un polarograma es una curva que representa la intensidad frente al potencial


obtenida con un electrodo de gotas de Hg. Es una curva provista de fuertes oscilaciones,
debidas fundamentalmente a la variación de las gotas de mercurio, y por lo tanto de la
superficie del electrodo en función del tiempo.

Incluso en ausencia de iones existe una pequeña intensidad de corriente llamada corriente
residual.

Como en voltamperometria la intensidad de corriente está limitada por la velocidad en la q el


analito puede llegar a la superficie del electrodo, pero en polarografía el único mecanismo de
transporte de masa es la difusión, es por ello q se llaman corrientes de difusión (i d). La
corriente de difusión es directamente proporcional al analito.

Corrientes de difusión en los electrodos de gotas

Corrientes residuales: la intensidad de corriente tiene 2 componentes:

1. Reducción de impurezas presentes en la disolución del blanco, e incluye pequeñas


cantidades de O2 disuelto, de iones de metales pesados del agua detiada y de las impurezas de
la sal utilizada como electrolito de soporte.

2. Corriente de carga o capacitiva: resulta del flujo de e- q carga las gotas de mercurio con
respecto a la disolución, está carga puede ser tanto positiva como negativa, en función del
potencial aplicado.

La corriente de carga es un tipo de corriente no farádica, es decir, la carga es transportada a


través de la interfase electrodo/disolución sin q le acompañe un proceso redox.

Efecto de la formación de complejos en las ondas polarográficas: el potencial para la oxidación


o reducción de un ion metálico está muy afectado por la presencia de especies q formen
complejos con este ion.

El potencial de semionda para la reducción de un complejo metálico es más negativo q el


correspondiente a la reducción del ion metálico solo. Este desplazamiento permite conocer la
composición del ion complejo, siempre q la reacción electródica sea reversible.

Polarografía diferencial por impulsos: En las medidas de corriente que se realizan en la


polarografía clásica de muestreo de corriente se llevan a cabo sólo durante un período de
tiempo muy pequeño al final de la vida de la gota. Por consiguiente todo el flujo de corriente
faradaica que se produce antes del muestreo no se utiliza para nada, esto causa el agotamiento
de la sustancia de interés en la región cercana al electrodo, reduciendo su flujo hacia la
superficie en el momento de la medida. La polarografía normal de impulsos está diseñada para
eliminar este efecto bloqueando la electrólisis antes del período de medida, mejorando así la
sensibilidad.

57

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Para ello se hacen 2 medidas de intensidad de corriente, una a 16.7ms antes de aplicar el
impulso y otra 16.7 ms antes de acabar el impulso. La diferencia de intensidad por impulso (Δi),
se registra en función del potencial q aumenta linealmente, así se obtiene una curva en forma
de pico, donde la altura es directamente proporcional a la concentración. Para una reacción
reversible el potencial del pico es aproximadamente igual al potencial estándar de la
semirreacción.

Aplicaciones de la polarografía: determinación cuantitativa de especies orgánicas e inorgánicas


a través de curvas de calibrado en las q se representan las alturas de los pico en función de la
concentración del analito.

Los Polarogramas están afectados por el pH de la disolución, ya q el ion H+ participa en su


reducción, como consecuencia es necesario utilizar un tampón q fije el pH.

Los cambios en el pH afectan al potencial de reducción de la reacción y provocan ondas


alargadas y pobremente definidas.

TEMA 8. METODOS AUTOMATIZADOS DE ANALISIS

Visión general de los equipos automáticos e instrumentación.

Diferencia entre sistema automático y automatizado:

 Dispositivo automático: es aquel q no modifica su funcionamiento como consecuencia


de una señal de realimentación procedente de un detector analítico.
 Instrumento automatizado: incorpora uno o varios sistemas de realimentación q
controla el curso del análisis.

Ventajas y limitaciones de los análisis automáticos

Ventajas

1. Económica: ahorra costes laborales pero, para q sea rentable es necesario q el volumen de
trabajo del instrumento sea lo suficientemente grande como para compensar la inversión
inicial, y también q trabaje a pleno rendimiento.

2. Velocidad: la velocidad de los procesos automáticos es mayor que la de los procesos


manuales, esta velocidad posibilita el control continuo de la composición de los productos

58

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

mientras se va fabricando, y a su vez, permite modificar las condiciones para mejorar la calidad
o el rendimiento.

3. Resultados más reproducibles: este aumento de precisión se debe a varios factores:

 Las máquinas no se fatigan


 Elevada reproducibilidad de las medidas en las sucesivas operaciones

Operaciones unitarias en análisis químico

Todos los métodos analíticos se pueden dividir en una serie de 8 etapas, u operaciones
unitarias, cada una de las cuales se pueden automatizar. Estas etapas son:

Operación Ejemplos Tipo de


automatización
1. Preparación de la muestra Trituración, secado, homogenización D
2. Definición de la muestra Determinación de peso o volumen D
3. Disolución de la muestra Tratamiento con disolventes y dilución. C,D
Calentamiento, calcinación y fusión D
4. Separación Precipitación y filtración D
Extracción, diálisis y cromatografiado C,D
5. Medida Determinación de absorbancia, C,D
intensidad de emisión, potencia,
intensidad de corriente y conductividad.
Valoración y pesada D
6. Calibración Análisis de los patrones C, D
7. Tratamiento de datos Calculo de resultado, analizando C,D
exactitud y precisión de los datos
8. Presentación de datos Impresión de resultados numéricos y C,D
representación gráfica de los datos

Tipos de sistemas analíticos automáticos

Podemos diferenciar 2 tipos:

En los métodos discontinuos, las muestras individuales se mantienen como entidades


separadas en recipientes individuales, donde tienen lugar las diferentes etapas del proceso
analítico: dilución, adición de los reactivos, mezcla, etc. Por último, las muestras se llevan al
detector, donde se obtiene la señal correspondiente.

En los sistemas continuos, la muestra se va transportando desde el punto de inyección, o


introducción, hasta el detector y de aquí, al desecho. La muestra forma parte de la
corriente en la q va fluyendo y en ella van transcurriendo las diferentes operaciones
unitarias.

ANALISIS POR INYECCION EN FLUJO

Instrumentación

59

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

Los componentes básicos de un sistema FIA constan de una bomba peristáltica, la cual
impulsa el reactivo colorimétrico para la determinación del ion hasta una válvula, q
permite la inyección de las muestras en la corriente de fluido. Después la muestra y el
reactivo pasan a un reactor en forma de serpentín en el que el reactivo difunde hacia el
interior del bolo de muestra, originando un compuesto coloreado, debido a las reacciones
q se producen.

La disolución q sale del reactor en serpentín pasa a través de un fotómetro para flujo
provisto de un filtro de interferencia a una longitud de onda determinada.

Sistema y transporte de muestras y reactivos

En el análisis de inyección de flujo la disolución circula a través del sistema por medio de una
bomba peristáltica, un dispositivo q comprime, mediante unos rodillos (8 o 10 rodillos), un
fluido (gas o líquido) q se encuentra en el interior de un tubo de plástico. Unas abrazaderas
comprimen continuamente el tubo contra los rodillos, para lograr una corriente permanente de
fluido a través del tubo.

El caudal se controla mediante el diámetro interno del tubo y la velocidad del rotor, q debe ser
superior a 30 rpm.

Los sistemas de inyección de flujo a veces llevan un tubo enrollado en forma de serpentín, cuya
misión es aumentar la dispersión axial e incrementar el mezclado radial entre la muestra y el
reactivo, lo q origina picos más simétricos.

Inyectores de muestra y detectores

Los volúmenes de muestra en los procedimientos de inyección de flujo abarcan de los 5-200µl.
Es vital q la disolución se de la muestra se inyecte rápidamente, de golpe o como un bolo
líquido; además, las inyecciones, no deben alterar el flujo de la corriente portadora.

Cuando la válvula de inyección está en la posición indicada, los reactivos fluyen por una
derivación, mientras q la muestra fluye a través de la válvula. Cuando se gira la válvula 90
grados, la muestra entra en la corriente.

La detección de la muestra se lleva a cabo con equipos de absorción y emisión atómicas:


fluorímetros, sistemas electroquímicas, refrectómetros, espectrofotómetros y fotómetros.

Separaciones en FIA

 Diálisis y difusión de gases:


DIÁLISIS se usa para separar iones inorgánicos (Cl, Na…) y pequeñas moléculas
orgánicas, ya q estas moléculas difunden relativamente rápido a través de las finas
membranas hidrofílicas.
Los analitos, iones o pequeñas moléculas difunden desde la disolución de la muestra, a
través de la membrana, hasta una corriente aceptora, q suele contener un reactivo q
reacciona con el analito formando un compuesto coloreado q se determina

60

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

colorimétricamente. Las moléculas grandes q interfieren en la determinación


permanecen en la corriente original hasta q se van al desecho.
DIFUSIÓN DE GASES por inyección de flujo, desde una corriente portadora en la q hay
un analito gaseoso hasta una corriente aceptora q contiene un reactivo q permite su
determinación, sin embargo en esta aplicación, la membrana suele ser hidrófoba y
microporosa.
 Extracción: sistema para la determinación colorimétrica de un catión inorgánico,
extrayéndolo de la disolución acuosa de la muestra. La disolución orgánica se inyecta
dentro de la corriente portadora q contiene la muestra; en este punto la corriente se
segmenta, y está constituida por burbujas provenientes de la disolución acuosa y el
disolvente orgánico. La extracción se produce en el serpentín.
La separación de los dos líquidos inmiscibles tiene lugar en un sencillo separador en
forma de T, el cual contiene una tira o hebra de Teflón q guía a la fase orgánica, q es la
más pesada hacia el brazo inferior de la T, desde donde va al detector.

Fundamento del análisis por inyección de flujo

Inmediatamente después de inyectar la muestra mediante una válvula, la zona de la muestra


tiene un perfil de concentración rectangular. Al ir circulando por el interior del tubo tiene lugar
un ensanchamiento de la zona o dispersión.

Pueden producirse dos tipos de difusión radial o perpendicular a la dirección del flujo y
longitudinal o paralela al flujo. La difusión longitudinal no es significativa, pero la radial siempre
es importante. La difusión radial desde las paredes hasta el centro, tiene una función
importante, q es dejar las paredes sin analito y así eliminar la contaminación entre muestras.

Aplicaciones del análisis por inyección en flujo: 3 tipos

 Aplicaciones de dispersión limitada (dispersión de 1-3):


o Sistemas de introducción de la muestra a alta velocidad q utilizan como
sistema de detección la absorción y emisión atómicas
o Plasma de acoplamiento inductivo
o En detectores electroquímicos , como en los electrodos selectivos de iones y
los microelectrodos voltamperométricos.
 Aplicaciones de dispersión media (dispersión de 3-10):
o Determinación colorimétrica de calcio en suero, leche y agua potable
 Aplicaciones de dispersión grande (>10): la dispersión en tubos de pequeño diámetro
disminuye el caudal, de hecho la dispersión cesa casi totalmente cuando se detiene el
flujo. Este método de flujo detenido se emplea en medidas cinéticas, como la
determinación enzimática de la glucosa

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DISCONTINUOS

Muestreo automático y definición de la muestra en líquidos y gases

Muestreadores de bomba reversible: constan de una sonda móvil, q es una aguja de jeringa o
un tubo fino de plástico sujeta por un brazo q, a intervalos, puede levantar el extremo de la

61

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

aguja o del tubo desde el recipiente de la muestra, y la coloca sobre un segundo recipiente en
el q se realiza el análisis. Este movimiento esta sincronizado con el movimiento de la bomba
peristáltica reversible. Este bombeo continúa hasta q se ha suministrado la muestra y el
volumen deseado de diluyente. Entonces la sonda vuelve a su posición original para tomar la
muestra del siguiente recipiente.

Los muestreadores de bomba reversible, suelen usarse conjuntamente con una bandeja
circular, las cuales disponen de 40 o más muestras. La rotación de la bandeja además esta
sincronizada con el movimiento del brazo móvil del muestrador, para q las muestras se tomen
de manera secuencial.

Muestraedor automático de jeringa: de nuevo aquí se usa una sonda móvil para la muestra.
Cuando la sonda está en el recipiente de la muestra, el émbolo de la jeringa movido por un
motor, retira un pequeño volumen de muestra. Simultáneamente, la jeringa de laderecha retira
un volumen determinado de diluyente. La válvula, es la q permite q estos 2 procesos funcionen
independientemente. Cuando la sonda se coloca en el recipiente de la derecha ambas jeringas
se vacían, dispensando los dos líquidos en el recipiente analítico.

Robótica

En el caso de los sólidos, la preparación, definición y disolución de la muestra supone distintas


operaciones unitarias como triturar, homogeneizar, secar, pesar, calcinar, fundir y tratar con
disolventes. Cada uno de estos procedimientos ha sido automatizado. Sin embargo
recientemente, han aparecido instrumentos q se pueden programar para realizar, de forma
secuencia algunas de estas operaciones unitarias sin intervención de un operador.

Estos equipos se basan en pequeños robots de laboratorio, los cuales presentan un brazo
horizontal montado sobre 2 pilares y dotado de un movimiento con 4 grados de libertad y con
un movimiento rotacional de 360º. El dispositivo va equipado con una pinza, cuyo movimiento
de muñeca es de 360º y permite manipular viales o tubos, dispensar líquidos o sólidos y agitar
los líquidos en los tubos.

El sistema se controla por un microprocesador programable por el usuario. Por tanto, al robot,
se le puede enseñar mediante instrucciones a diluir, homogeneizar, extraer y tratar con
reactivos.

También se le puede enseñar a calentar y agitar muestras, dispensar volúmenes medidos de


líquidos, inyectar muestras en una columna cromatográfica y recoger fracciones de columna.
Además el robot, puede acoplarse a una balanza electrónica automática para pesar muestras.

APLICACIONES:

 Cribado rutinario de nuevos compuestos sintéticos en función de su actividad


electroquímica. En este caso el robot limpia, llena y desgasifica la celda
electroquímica, introduce las muestras, realiza las adiciones de los patrones, conecta y
desconecta el analizador voltamperométrico y registra los datos.

62

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

 Automatiza la obtención de las curvas de valoración de pH para muestras sólidas, este


sistema realiza las pesadas, disoluciones, diluciones, calibración del pHmetro, obtiene
los datos la valoración, selecciona el punto final y además elabora un informe.

El analizador centrífugo

El analizador centrífugo es capaz de analizar un único constituyente en 16 muestras


simultáneamente.

Fundamento: el rotor dispone de 17 compartimentos dobles dispuestos radialmente alrededor


del eje de rotación. Las muestras y los reactivos se pipetean automáticamente en estos 16
compartimentos, el disolvente y los reactivos se dispensan en el compartimento 17 para q sea
el blanco. Cuando el rotor gira se mezcla simultáneamente los reactivos con los líquidos de los
17 compartimentos, y son empujados hasta unas cubetas individuales colocadas en la parte
exterior del rotor. El mezclado se acelera insuflando aire a través de las mezclas.

Una radiación q procede de un espectrofotómetro o de un fotómetro de filtro de interferencia,


atraviesa las cubetas y llega a un tubo fotomultiplicador.

APLICACIONES: determinación de enzimas.

ANALISIS CON TIRAS REACTIVAS MULTICAPAS O ANALIZADORES DE PELÍCULA DE FASE


SÓLIDA.

El análisis con tiras reactivas multicapas se lleva a cabo colocando una gotita de la muestra en
la parte superior de la tira, q se esparce rápida y uniformemente. El agua y los componentes de
pequeño peso molecular difunden desde la zona esparcida por las capas de reactivo, y el
analito interacciona originando un producto coloreado, q seguidamente se determina por
fotometría de reflectancia.

Este tipo de análisis se emplean para la determinación de metabolitos en sangre, como la


glucosa, de enzimas en suero como la lactato deshidrogenasa y de fármacos en muestras de
sangre.

Fundamento general

Una vez q la gota se ha esparcido homogéneamente, el producto de reacción producido en la


primera capa se puede separar de sustancias interferentes mediante difusión selectiva de iones
al atravesar desde la segunda a la tercera capa, q es donde tiene lugar la reacción. Así cada
capa de la tira es un ámbito separado en el q se lleva una reacción química o una separación
física.

Estructura de las tiras

Las tiras reactivas constan de un soporte trasparente, una varias capas de reacción, una capa
reflectora y una capa difusora o medidora.

La capa de reactivo contiene, además del indicador redox, enzimas específicas q reaccionan
con el analito en estudio y un tampón para ajustar el pH. Todos ellos se encentran

63

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)


lOMoARcPSD|2243362

inmovilizados en un aglomerante de gelatina. Esta película se apoya en otra placa rígida de


plástico transparente.

La capa difusora o mediadora esta compuesta por acetato de celulosa en la q se dispersa


dióxido de titanio (TiO) como reflectante. La capa difusora tiene 3 funciones:

 Reflejar la radiación procedente de la fuente


 Esparcir la muestra formando una capa uniforme, mediante movimientos laterales,
para q así penetre todo el líquido en la estructura porosa, lo cual además consigue q la
concentración del analito sea uniforme a lo largo de toda la mancha.
 Retiene células, cristales y partículas, y también algunas moléculas grandes como
proteínas.

Instrumentación

Las medidas cuantitativas en tiras multicapas se basan en la fotometría de reflectancia, la


potenciometría selectiva de iones y la fluorescencia.

 Fotómetro de reflectancia: mide la reflectancia difusa de una tira. La muestra mientras


esta en el incubador, se ilumina por una radiación seleccionada de una longitud de
onda q absorba el analito. El haz de la fuente forma un ángulo de 45º con la tira y su
detección se realiza en la dirección perpendicular a dicha tira, ya q esta geometría
minimiza la reflexión frontal de la superficie. La detección se realiza con un
fotomultiplicador.
En espectroscopia de reflectancia se presentan 2 tipos de reflexión; especular como la
de un espejo, en la q los ángulos de incidencia y reflexión son iguales, y difusa, en la q
la reflexión procede de una estructura no pulida, siendo esta última la q sirve como
base de la espectroscopia de reflectancia.
La reflexión difusa no es un fenómeno superficial, sino una consecuencia de
interacciones como dispersión, transmisión y absorción de la radiación, q se produce l
iluminar el volumen de la tira, ya q la absorción por la tira reduce la intensidad
reflejada.
 Potenciometría: se trata de sistemas desechables q contienen membranas selectivas
de iones, determinan iones como K, Na, Cl u otros analitos.
En este caso, se conectan 2 tiras formadas por capas idénticas por medio de un puente
salino de papel. En uno de los orificios se coloca la muestra y en el otro la disolución
patrón. Estas disoluciones difunden muy rápido, lateralmente, activando el puente
salino. La capa superior de la tira, q es la membrana selectiva de iones, se compone de
un plástico hidrófobo impregnado en valinomicina, lo q hace q se desarrolle un
potencial a través de la interfase de la membrana. Las tres capas restantes de cada tira
constituyen un electrodo de referencia de plata/cloruro de plata.
En este tipo de celdas, el potencial de la celda con la muestra se relaciona
directamente con el de la celda q contiene el patrón. Por tanto, la concentración
problema se obtiene a partir de la diferencia de potencial entre estas dos celdas.

64

Su distribución está prohibida | Descargado por javier chavez (qfjche@gmail.com)

You might also like