You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

MEDICINA B

DECIMO SEMESTRE

14/04/2018

DOCENTE

REALIZADO POR WILSON RUZ PALLARES

¿JUSTICIA - DERECHO, CONDUCTA MORAL O REALIDAD?

La justicia sin duda alguna es una de los temas más tratados a lo largo de la historia,
esta se plantea de manera particular desde muchas áreas del saber, siendo el punto
de equilibrio entre múltiples conceptos que intentan establecer un criterio universal
sobre todo lo que abarca y a su vez la complejidad de la justicia.

Actualmente la dilatación de los principios morales genera un impacto sobre los


procesos jurídicos y judiciales, por lo que a la hora de establecer una definición
universal de justicia no se puede separar en categorías de objetividad y subjetividad
conceptualizando el significado, y lo que representa la justicia para todas las
comunidades y sus respectivos individuos.

Dice Ileana Marlitt Melo Salcedo: “Acudir a los clásicos es buscar lo mejor para
encontrar la razón de las cosas y entender su verdadero significado, en este caso
el de la justicia y el de sus contrarios. Ese es el recorrido que hacemos, primero con
Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes desde la ética son sus verdaderos filósofos:
es la más bella de las virtudes. Cicerón, con su elocuencia la expone en Roma, en
donde luego alcanza su máxima expresión con Ulpiano. Después, con Santo Tomás
rescatamos la concepción clásica y ahora de nuevo, volvemos a ella.”1

Al igual que el autor da a conocer diferentes definiciones que otorgaron a la justicia


aquellos grandes pensadores en tiempos pasados, el anterior citado también

1
Melo, I. (2015). Algunos aportes al concepto de justicia. Escuela de Derecho de la Universidad Sergio
Arboleda. Disponible en: http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/268
muestra la necesidad que tenemos de retroceder y analizar conceptos que después
de muchos siglos han transcurrido y aún permanecen sus bases, por lo que en
cuanto a la justicia y sus múltiples interpretaciones, está siempre va a conservar la
columna filosófica y moralista de antepasados.

Dice Fernando Guzmán, et al: “La justicia implica beneficio mutuo e imparcialidad
en los juicios de valor. Y aunque la justicia perfecta no se alcanza jamás, es una
guía permanente en la conciencia de las sociedades y las personas.” 2,3

Mirando desde un punto de vista científico-crítico, podemos hacernos las siguientes


preguntas: ¿No existe algún proceso que permita alcanzar la justicia real? ¿Cuál es
el papel que tenemos nosotros en la sociedad para alcanzar esta justicia?

No obstante el autor plantea en el texto al citar a Dworkin refiriéndose a la justicia


como algo que debe ir mucho antes que cualquier pacto social, se muestra la idea
de que el egoísmo natural de las personas ha contribuido con el desarrollo e
implementación de la justicia como un derecho humano por lo que ha sido la misma
sociedad que por medio de la fuerza no tanto la moral, los que han evolucionado en
el reconocimiento y respeto de la justicia.

Si bien la sociedad es quien ha impulsado todo este desarrollo, también es quien se


ha encargado de corromper y dañar la justicia, por lo que se hace casi que
imprescindible reconocer cual es el verdadero significado de la justicia y extrapolar
este concepto a la realidad, de manera que el objetivo de esta relatoría es analizar
y comparar cuáles son los determinantes que pueden establecer como afectar a
que se practique una justicia real.

Debido al amplio bagaje de conceptos, aspectos, clasificaciones, principios y teorías


de la justicia, se hace un poco complejo realizar una definición absoluta pero por
medio de la utilización del texto guía se planteará una definición recopilando

2
Guzmán F, Moreno S, Páez A, Barragán R. EL CONCEPTO DE JUSTICIA. FALSEDAD DOCUMENTAL.
SEPTIEMBRE DE 2013. Pág. 143 - 155.
3
Biografía de Fernando Guzmán Mora disponible en:
http://www.federacionmedicacolombiana.org/?q=vivencias-medicas-doctor-jaime-fernando-guzman-mora
información allí plasmada, para así analizar posteriormente las ideas principales con
la realidad.

Texto guía dice: Aristóteles, acepta la desigualdad humana y privilegia a los sabios
(igual que lo hizo Platón); en cambio la excesiva diferencia entre las personas por
su condición económica no resultaba, según su opinión, ni siquiera conveniente.
“Dondequiera que un grupo de hombres sean pocos o muchos, gobiernan por la
riqueza, habrá necesariamente una oligarquía y, donde gobiernan los pobres, una
democracia”.

En mi opinión esto demuestra que aunque fueron pioneros en dar a conocer


terminologías de la imparcialidad que debe tener la justicia, no tiene coherencia con
sus conductas debido a que el simple hecho de juzgar por nivel de conocimiento
hace que pierda la imparcialidad en la toma de decisiones por lo que ellos
seguramente no iban a practicar la justicia real, debido a que esta debe ser en pro
de todos y no solo de un grupo selectos de personas, además que favorecen a la
población vulnerable económicamente por lo que esto haría referencia a un tipo de
justicia social el cual “protege a los más débiles en la sociedad”. Partiendo de este
hecho puedo deducir que su concepto de justicia esta tergiversado según su
creencias por lo que a la hora de extrapolar este concepto a la sociedad actual no
obtendría ningún beneficio aplicar la justicia bajo este juicio, si tenemos en cuenta
que en el mundo hay una población bastante importante de personas con un nivel
precario de conocimiento y que a su vez estas son las personas con un nivel
económico bajo, llevándonos a hacernos la siguiente pregunta: ¿Cómo aplican la
justicia social en una población de bajos recursos económicos que además tiene un
conocimiento escaso? Posiblemente esta pregunta los haría entrar en discusión.

Por otro lado la ideología marxista: Sienta sus postulados primordialmente con una
base económica como conjunto de elementos que integran una sociedad, así mismo
propenden por la necesidad del hombre de librearse de la explotación que produce
los medios de producción en manos de los particulares, porque el trabajo de un
hombre no es justamente remunerado ya que los propietarios tienden solo a dar un
mínimo vital a los obreros.
Posiblemente en este punto fue cuando comenzaron a implementar el concepto de
la justicia distributiva, el cual busca precisamente la equidad, determinada por reglas
de cooperación social, pero si bien sabemos que podríamos utilizar este tipo de
justicia en nuestra población actual la pregunta es: ¿Hasta qué punto la cooperación
social para buscar equidad puede afectarnos? Y esto es algo interesante de
responder porque dejaría al descubierto las fallas de la teoría de justicia sustentada
por Marx, debido a que dentro de los conceptos que hay de justicia tenemos que la
está la justicia particular y delimita los intereses del individuo en la vida comunitaria.
Ahora bien pongamos el siguiente ejemplo: supongamos que todos trabajamos en
una misma empresa que para sostenerse debe facturar mensualmente 20 millones,
somos 10 trabajadores cada uno factura 2 millones, se le es remunerado 800 mil
pesos a cada trabajador y trabajan diario 8 horas; 4 de los 10 trabajadores son
casados y tienen hijos y han manifestados que el salario no les alcanza para cubrir
sus gastos, si aplicamos la teoría de justicia distributiva el gerente de la empresa lo
que haría sería aplicar el principio de cooperación social es decir reduciría el sueldo
de los trabajadores que no son casados a partes iguales pero inferiores a los
trabajadores que si están casados y tienen hijos, cumpliría con la justicia distributiva
en ese momento pero a su vez estaría rompiendo con la justicia particular debido a
que los otros trabajadores que no tenían hijos y no estaban casados se les ha
impuesto la cooperación social y les ha reducido sus ingresos, que si bien sus
gastos no se comparan con sus otros compañeros de trabajos aun así estarían
siendo perjudicados, y esto no se aleja de nuestra realidad, lo vemos casi a diario
con recortes de personal, disminución en la nómina de grandes empresas, contrato
por prestación de servicios a precios más económicos de lo que realmente cuenta
el recurso humano, es decir la justicia como una base económica de equidad solo
funcionaria si el balance de ingresos y egresos de toda la población fuera positivo.

Texto guía dice: Existen dos posiciones respecto a la justicia: la justicia de los
moralistas y la justicias de los juristas. Los moralistas la conciben como una gran
virtud, en donde el fin primordial es la perfección moral del individuo. Es así como
Sócrates declaraba que la justicia es ante todo una perfección interior, una virtud
que radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la justicia es la virtud más
alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para el jurista es el fin principal para
solucionar de forma práctica y oportuna los problemas sociales que surgen e la
convivencia humana, siendo esta ultima la que le pertenece al abogado.

En este punto donde el derecho humano y la justicia se encuentran es difícil


determinar cuál será el camino indicado, esto se refleja por ejemplo a la hora de
juzgar un homicida el cual no hay las suficientes pruebas para culparlo, para los
familiares de la víctima la justicia seria el encarcelamiento durante muchos años o
para siempre de la persona, pero esta tiene el derecho de defenderse y a la hora de
ir a un tribunal tendría posibilidades de que su abogado encuentre el camino de
salvaguardarlo de cualquier culpa y conseguir su libertad, en este momento para los
familiares sentirían que se les cometió una injusticia, pero para el acusado de le
cumplió su derecho y a su propio criterio se hizo justicia, en este punto la pregunta
sería: ¿Acaso los derechos humanos propician a que no se practique la justicia?

Es una pregunta que genera mucho conflicto y se ve a diario en las noticias por
ejemplo con el trato especial que obtienen los menores de edad quienes cometen
delitos, la edad los protege ese es su derecho pero la ¿justicia que haría con ellos?.

“El marco general del pensamiento moral de Ricoeur, es el de una ética pública,
aplicada y ciudadana, que al estar referida al campo judicial, evidencia las
insuficiencias del derecho, como disciplina y como práctica, abriendo a un panorama
extra jurídico, extra político y extra judicial, el de los sentimientos, en el que se
constata la necesidad de un enfoque interdisciplinario del saber jurídico, que ponga
de manifiesto la necesidad de integrar horizontes a la hora de propiciar una vida
buena, junto con los demás en medio de instituciones justas”.4

En conclusión tener una definición universal de justicia es imposible debido a la


amplia diversidad y lo único que es cada ser humano que lo hace una persona
pesante e irrepetible, pero se puede establecer una justicia partiendo desde un
punto de vista multidisciplinar donde se agrupe el conocimiento con los valores

4
Salas J. (febrero 2018). The Concept of Justice in the framework of Paul Ricoeur´s Philosophy.
PENSAMIENTO JURÍDICO, No. 40, ISSN 0122 - 1108, JULIO - DICIEMBRE, BOGOTÁ, 2015, PP. 85 – 110.
Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/48899/pdf_22
éticos y la responsabilidad del compromiso social con el cumplimiento de la
JUSTICIA REAL.

You might also like