You are on page 1of 11

ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA

INFORME DE SEMINARIO
SECRECION ÁCIDA - ABSORCION INTESTINAL
SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I

Chiclayo, Perú
INTRODUCCIÓN

El estómago, es un órgano importante en el proceso de la digestión, entre sus funciones,


se encuentra la de servir como almacén; además, en él sucede la exposición de los
alimentos al ácido que secreta, además de proveer una barrera que prevenga el paso
de microorganismos al intestino.

Nuestra mucosa sufre a diario un ataque constante por agentes nocivos propios (ácido
clorhídrico, pepsina, ácidos biliares, enzimas pancreáticas) y externos, como son el
alcohol, y los fármacos y las bacterias. Sin embargo, su integridad se conserva gracias
a un complejo y eficiente sistema que proporciona defensa y reparación de la mucosa.

En el desarrollo del seminario, estudiaremos a detalle las características de la mucosa


gástrica, las glándulas, hormonas otras moléculas que intervienen en la conservación
de la mucosa, digestión de los alimentos, entre otros.

OBJETIVOS

Conocer las características de la mucosa gástrica

Conocer la estructura de las glándulas que secretan ácido clorhídrico

Afianzar los conocimientos acerca de la absorción de los nutrientes a distintos niveles


del tracto digestivo

Conocer el efecto de las hormonas y otras moléculas sobre la función gástrica.


1. ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago, tendría
alguna importancia fisiológica?

La mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes: las oxínticas (o
gástricas) y las pilóricas. Las glándulas gástricas se ubican en el cuerpo y el fondo
gástrico, y constituyen el 80% del total de las glándulas gástricas. Por otro lado, las
glándulas pilóricas se ubican en el antro gástrico.

En toda la longitud del tubo digestivo, las glándulas secretoras cumplen dos
funciones fundamentales: desde la boca hasta el extremo distal del íleon,
secretan enzimas digestivas; las glándulas mucosas (distribuidas desde la
boca hasta el ano) secretan moco par la lubricación y protección de todas las
regiones del tubo digestivo.

Funciones de las glándulas gástricas:


Las glándulas gástricas de la región del fondo-cuerpo son las que más contribuyen a la
producción del jugo gástrico. Unos 15 millones de glándulas gástricas desembocan en
unos 3,5 millones de criptas gástricas. Entre dos y siete glándulas gástricas lo hacen en
la misma cripa o fovéola.
Una glándula gástrica comprende tres regiones: 1) la cripta o fovéola, revestida de
células mucosas superficiales; 2) el cuello, que contiene células mucosas del cuello,
células madre que se dividen mediante mitosis y células parietales, y 3) el cuerpo, que
comprende la mayoría de la longitud glandular. La parte superior e inferior del cuerpo
contiene distintas proporciones de células de revestimiento glandular.
Las células mucosas superficiales revisten la superficie de la mucosa gástrica y las
criptas gástricas.
Las glándulas gástricas están constituidas por cinco tipos principales de células:
- Células mucosas del cuello.
- Células principales (también llamadas células pépticas)
- Células parietales (también llamadas oxínticas).
- Células madre.
- Células gastroenteroendocrinas (llamadas células enterocromafines por su
afinidad tintorial con las sales de ácido crómico).

2. Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la función de


cada una de ellas.

Además de las células mucosecretoras que revisten la totalidad de la superficie del


estómago, la mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes: las
oxínticas (o gástricas) y las pilóricas.
a) Glándulas oxínticas o gástricas
Se encuentran en las superficies interiores del cuerpo y el fondo gástrico y constituyen
alrededor del 80% del conjunto de glándulas en el estómago. Contienen 3 tipos de
células:
- Células mucosas del cuello: secretan moco protector.
- Células pépticas (o principales): se encuentran en la base de las glándulas
gástricas, tienen forma prismática y secretan grandes cantidades de
pepsinógeno
- Células parietales (u oxínticas): de forma piramidal, son voluminosas, se
localizan en el cuerpo glandular y son las únicas que secretan ácido clorhídrico
y factor intrínseco.

b) Glándulas pilóricas
Se localizan en el antro gástrico, el 20 % distal del estómago. Secretan sobre todo moco,
para la protección de la mucosa pilórica frente al ácido gástrico. Contienen 2 tipos de
células:
- Células G: segregan gastrina, no en los conductos pilóricos, sino en la circulación
- Células mucosas del cuello: segregan moco, HCO3 y pepsinógeno.
El moco y el HCO3 tienen un papel protector y de neutralización sobre la mucosa
gástrica.
3. ¿Cuáles son los mecanismos de producción de ácido clorhídrico?
La secreción de ácido clorhídrico por las células parietales se debe a los mecanismos
especiales que siguen.

- Mecanismo básico de la secreción


de ácido clorhídrico. Tras su
estimulación, las células parietales
secretan una solución ácida que
contiene alrededor de 160 mmol/l de
ácido clorhídrico; esta solución es casi
isotónica con los líquidos orgánicos. El
pH de este ácido es de 0.8, lo que
demuestra su acidez extrema. A este
pH, la concentración de iones
hidrógeno es unos 3 millones de
veces superior a la de la sangre
arterial. Para lograr esta
concentración tan elevada se precisan
más de 1500 calorías de energía por
litro de jugo gástrico.
La célula parietal posee una gran cantidad de canalículos intracelulares
ramificados, el HCl se forma en las proyecciones vellosas del interior de estos
canalículos y después es conducido por ellos hacia el exterior. La principal fuerza
impulsora para la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales es una
bomba de hidrógeno-potasio-adenosina trifosfatasa.
- Mecanismo químico de formación de ácido clorhídrico.
Consta de los siguientes pasos:
1. En el citoplasma celular, el agua contenida en las células parietales se disocia
en H+ e hidróxido. Los primeros se secretan de manera activa hacia los
canalículos, donde se intercambian por iones K+, proceso de intercambio activo
catalizado por la H+-K+-ATPasa. Los iones potasio transportados a la célula por
la bomba de Na+-K+-ATPasa basolateral de la membrana suelen filtrarse a la
luz, aunque se reciclan de nuevo en la célula por medio de la H+-K+-ATPasa. La
Na+-K+-ATPasa basolateral crea Na+ intracelular bajo, que contribuye a la
reabsorción de Na+ desde la luz del canalículo. Así, la mayor parte de los iones
de Na+ y K+ de los canalículos son reabsorbidos en el citoplasma celular y su
lugar en los canalículos es ocupado por los iones hidrógeno.

2. El bombeo de H+ al exterior de la célula por la H+-K+-ATPasa permite que se


acumule hidróxido(OH-) y se forme bicarbonato(HCO3) a partir de CO2,
constituido durante el metabolismo en la célula o que entra en la célula a través
de la sangre. Esta reacción es catalizada por la anhidrasa carbónica. El HCO3
es transportado a continuación a través de la membrana basolateral al líquido
extracelular, en intercambio por iones cloro, que entran en la célula y son
secretados a través de los canales de cloro al canalículo, para producir una
solución concentrada de ácido clorhídrico en el canalículo. A continuación, el
ácido clorhídrico es secretado al exterior a través del extremo abierto del
canalículo en la luz de la glándula.

3. El agua penetra en el canalículo por un mecanismo osmótico secundario a la


secreción de iones extra hacia el interior de aquel, Así, la secreción final que
penetra en los canalículos contiene agua, ácido clorhídrico en una concentración
de 150 a 160 mEq/l, cloruro potásico en una concentración de 15 mEq/l y una
pequeña cantidad de cloruro sódico.
4. Mecanismo de defensa de la mucosa gástrica
Dentro de los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica, tenemos:
a) Moco y bicarbonato
La superficie de la mucosa gástrica se encuentra cubierta de células mucosas, que
secretan moco viscoso para cubrir a las células epiteliales.
El moco además de servir como lubricante, retarda la difusión de hidrogeniones y
pepsina, inhibe la activación del pepsinógeno y ejerce una acción antibacteriana. Su
secreción es estimulada por un grupo de hormonas gastrointestinales como la gastrina
y secretina; la prostaglandina E2 y agentes colinérgicos y algunos fármacos antiácidos.
El bicarbonato es secretado al lumen por células epiteliales superficiales y parcialmente
por algunas células parietales estimuladas. Su secreción es estimulada por las
prostaglandinas y compuestos con aluminio (Ej. antiácidos).
b) Células Epiteliales superficiales
Formada por la capa continua de células epiteliales superficiales que segregan moco y
bicarbonato (contribuyendo a la capa anterior mencionada) y generan prostaglandinas.
Gracias a los fosfolípidos de su superficie, estas células son hidrofóbicas, repeliendo el
ácido y agentes dañinos hidrosolubles. Además, gracias a sus conexiones entre sí,
forman una barrera que previene la retrodifusión de ácido y pepsina.
c) Renovación Celular
La continua renovación celular, desde células progenitoras en la zona proliferativa
mucosa, reemplaza a aquellas células superficiales dañadas o viejas. Estas células
progenitoras en la zona del cuello de la glándula, expresan receptores para el factor de
crecimiento epidérmico y péptidos relacionados, como el factor de crecimiento
transformante alfa que son los principales factores de crecimiento responsables de esta
proliferación celular. Este proceso se lleva a cabo de entre 3 a 5 días.
d) Microcirculación
La microcirculación mucosa libera oxígeno y nutrientes a la mucosa completa y remueve
sustancias tóxicas. El endotelio microvascular genera vasodilatadores tales como la
prostaciclina y el óxido nítrico (NO), que protegen a la mucosa gástrica contra la injuria
y se oponen a la acción dañina de la mucosa de los vasoconstrictores, como leucotrieno
C4' tromboxano A2 y endotelina.
e) Prostaglandinas
Gracias a que la mayoría de mecanismos de defensa de la mucosa, son estimulados o
facilitados por prostaglandinas (especialmente PGE2 y prostaciclina PGI2) ya sean
exógenas o endógenas, la inhibición de su síntesis, debido a un AINES o a anticuerpos
específicos; resultaría en la formación de úlceras gástricas e intestinales.
5. ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?
Las hormonas que participan en la función gástrica son 5: la
gastrina,colecistocinina,secretina, péptido inhibido gástrico y la motilina.

HORMONA ESTÍMULO LUGAR DE ACCIONES


INHIBICIÓN SECRECIÓN
Gastrina proteínas Células G del antro Secreción de HCL y
pepsinógeno
Incremento de la mucosa
gástrica
CCK Productos de Células I de la Estimula contracción de
degradación de mucosa del vesícula biliar y relajación
grasas duodeno y yeyuno de esfínter de Oddi
Estimula secreción
pancreática de enzimas y
HCO3
Estimula crecimiento de
páncreas exocrino y de la v.
biliar
Estimula fibras sensoriales
duodenales para inhibir el
apetito a través del NCX
que envía señales a los c.
de alimentación encf
Inhibe contracción gástrica
retrasando vaciamiento
gástrico
Secretina Ácido gástrico que Células S de Estimula secreción
llega al duodeno mucosa duodenal pancreática de HCO3
Ácido grasos en el Estimula secreción biliar de
duodeno HCO3
Inhibe secreción gástrica de
ácido
PIG (GIP) Glucosa Mucosa alta del ID Inhibe motilidad gástrica
Líidos Estimula secreción de
insulina
Motilina Ayuno Aumento de motilidad
Inhibido por ingestión gastrointestinal
de alimentos estimulando los complejos
mioeléctricos interdigestivos

6. ¿Cuáles son los receptores de la célula parietal?


Células parietales: Tienen a su cargo la
producción de HCL (ácido clorhídrico) y
pepsinógeno. Expresan receptores H2,
M3, CCK2 Y sst2, los cuales regulan la
producción del ácido.
Estos receptores se unen a histamina,
acetilcolina y gastrina; y generan una
cascada de reacciones que ocasiona que
las células elaboren y liberen HCL a los
canalículos intracelulares del modo
siguiente:

1. La enzima anhidrasa carbónica facilita la producción de ácido carbónico


H2CO3 a partir de agua H203 a partir de agua H20 y dióxido de carbono CO2,
que a continuación se disocia en iones hidrógeno H y bicarbonato HC03.
2. Una ATPasa de H y K que utiliza trifosfato de adenosina (ATP) como fuente de
energía bombea elk H intracelular fuera de la célula a los canalículos
intracelulares. En consecuencia, penetra CL- y H seperados en la luz de los
canalúculos intracelulares para combinarse en HCL.
3. Proteínas transportadoras que emplean ATP como fuente de energía, Llevan K
y ion cloruro Cl al exterior de la célula hacía los canalículos intracelulares para
combinarse en HCL.
4. Se transporta en forma activa k al interior de la célula tanto en el plasmelama
basal como en las microvellosidades que sobresalen a los canalículos
intracelulares, lo que incrementa el valor intracelular de K. La concentración
alta de K fuerza este ultimo para que salga de la celula a través de canales de
iones que se localizan en el plasmelama basal y en la membrana plasmática de
las microvellosidades. En consecuencia, el K recircula de manera constante
hacia el interior y el exterior de la célula parietal.
Agua, derivada del líquido extracelular, penetra en la célula parietal y en seguida sale
del citoplasma para pasar a los canalículos intracelulares como resultado de las
fuerzas osmóticas que el movimiento de iones antes descrito genera. Como el
canalículo.
8. ¿Cómo se produce la absorcion del agua? ¿Qué mecanismos participan?
El volumen de liquido que entra al intestino delgado es de 9 litros (2 litros por ingestion
y 7 litros por diversas secreciones). Si embargo, la capacidad de absorcion del intestino
delgado es superior a estas cifras y alcanza 20 o más litros de agua al día. La absorcion
de agua en el intestino delgado depende de la absorcion de electrolitos y nutrientes para
mantener el equilibrio osmótico con la sangre.
El mecanismo de absorcion del agua es mediante ósmosis:
Absorcion isoosmótica (significa que absorcion de solutos y agua es proporcionada), el
agua se transporta en su totalidad através de la membrana intestinal por difusión.
Ademaás, esta difusión a las leyes habituales de la ósmosis, por lo que, cuando el quimo
esta bastante diluido,el paso del agua a través de la mucosa intestinalhacia los vasos
sanguíneos delas vellocidades ocurre casi en su totalidad por ósmosis.
A su vez, el agua tambien puede dirigirse en sentido opuesto, desde el plasma al quimo,
sobre todo cuando la solucion que alcanza el duodenodesde el estomago es
hiperosmótica. En cuestion de minutos, se transfiere por ósmosis la cantidad de agua
suficiente para hacer que el quimo sea isoosmótica con el plama.
9. ¿Cómo se produce la absorción de las vitaminas a nivel del intestino?
Las vitaminas son imprescindibles en cantidades pequeñas para actuar como
coenzimas o factores en diferentes reacciones metabólicas. Como las vitaminas no se
sintetizan en el organismo, deben obtenerse de la dieta y absorberse por el tracto
gastrointestinal.

 Vitaminas liposolubles
Son las vitaminas A, D, E, K, se procesan de la misma manera que los lípidos
de la dieta. En el lumen intestinal, se incorporan en las micelas y son
transportadas hasta la membrana apical de las celulas intestinales, se difunden
a través de la membrana apical hacia el interior de las células, se incorporan a
los quilomicrones y posteriormente se expulsan hacia la linfa, que las transporta
hacia la circulacion general.

 Vitaminas hidrosolubles
son las vitaminas B1, B2, B6, B12, C, biotina, ácido fólico, y ácido pantoténico.
En la mayoria de los casos la absorcion se produce gracias a un mecanismo de
cotransporte dependiente de sodio en el intestino delgado.
La excepción es la absorción de la vitamina B12,cuya absorción se requiere de
la presencia de factor intrínseco, que se produce de la siguiente manera : 1) la
vitamina B12 procedente de la dieta se libera de los alimentos gracias a la acción
digestiva de la pepsina en el estómago; 2) la vitamina B12 libre se une a las
proteínas R, que se segregan en los jugos salivales; 3) las proteinas
pancreáticas degradan a las proteinas R en el duodeno, con lo que la vitamina
B12 se transfiere al factor intrínceco, y 4) el complejo formado entre la vitamina
B12 y el factor intrínseco es resistente a las acciones de degradación de las
proteasas pancreáticas y viaja hasta el íleon, donde hay unm mecanismo de
transporte específico para su absorción.
Fuentes de información:
1. Díaz-Casasola, L. Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos dañinos
del ácido acetilsalicílico. Enfoque fisiológico y bioquímico. Medicina e
Investigación – Elsevier [Internet]. 2015 mar. [citado 10 mar 2017]; 3(1) 100-103.
Disponible en : http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-
investigacion-353-articulo-mucosa-gastrica-mecanismos-protectores-efectos-
S2214310615000126
2. Tornawsky, A. Mecanismos Celulares y Moleculares de la Mucosa Gástrica: La
Injuria a la Mucosa y la acción protectora de los antiácidos. Revista de
gastroenterología del Perú [Internet]. 1995. [citado 10 mar 2017]; 15(1): 74-8.
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_15n1/mecanismos.htm
3. Hall, John E. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health
Sciences, 2012.

4. Rodríguez, D. Actualización de la fisiología gástrica [Internet]. 1995. [citado 9


mar 2017]; 15(1): 74-8. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140900152010000200007&script=sci_
arttext
5. GARTNER-HIATT. Texto Atlas de Histología, 3ª edición. Ed. McGraw-Hill,
2007,395-397.
6. GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición.
Elsevier, 2006.p801-802.
7. Hall, John E. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health
Sciences, 2012.
8. Constanzo, Linda. Fisiologia. 2011. 4°Edicion
9. Kierszenbaum, Abraham. Histologia y Biologia Celular Introduccion a la
anatomia patológica, 3era Edición, Ed. Elsevier, 2012, 462-466.

You might also like