You are on page 1of 15

RESUMEN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I: SOLEMNE DOS

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
 Todo investigador que busca explicar debe partir por identificar las causas
- En ocasiones es necesario identificar la causa dentro de una diversidad de factores
- Para poder reconocer el efecto de una causa es necesario aislar el efecto de cada
variable que lo causa
- Ejemplo: causa de estabilidad del gobierno- si hay cohesión interna será más fácil resistir
la crisis
- Es importante saber cuál es el peso de un factor sobre una variable dependiente
- Fusión de datos (ejemplo)
Votar por partido según la opinión del gasto público:
 Mayores atribuciones del Estado: mayor gasto publico
 Mayores atribuciones al mercado: menor gasto publico

1. Relación entre las variables


 Se habla de relación cuando existe algún grado de asociación
- No hay asociación hay variables independientes
 Si existe relación entre variables cuantitativas cardinales e intervalares se produce
covariación
 Coeficiente de Pearson:
- R2  va de 0 a 1
- Analiza los datos de una matriz, lo que se observa puede ser de tipo:
 Unidireccionalidad: A tiene influencia en B, pero no B en A
 Bidireccional asimétrico: A influye más en B, que B en A. El nivel de
intensidad es distinto
 Bidireccional simétrico: A influye en B, tanto como B en A. Dos
propiedades ejercen influencia reciproca
2. Modelos
 Representación gráfica entre las variables: A  B
 Análisis de regresión: sirve para determinar la relación entre 2 variables para las que se
relacionan de manera unidireccional
- También sirve para la reciprocidad entre las variables
 Análisis bivariado: simplificación extrema de la realidad

3. Especificación de modelos
 Variable independiente: ejecuta la influencia
Variable dependiente: recibe la influencia
 En modelos no bivariados, sino que, en multivariados, se incluyen variables
intervinientes
 Las condiciones de las variables no se producen por causas naturales, si no que por las
mismas variables seleccionadas

CODIFICACIÓN, PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES (5


octubre)
 lo importante de una encuesta no es lo que se encuentra en cada paso, sino su conjunto
 lo que se pierde respecto al caso individual se genera en términos de comparación y de
visión de conjunto
 si se trata de preguntas abiertas: se tienen que revisar las respuestas una a una para
poder codificar, por lo que se recomienda hacer el cuestionario con preguntas cerradas
precodificadas, o cerrar las preguntas después de hacer le pretest
- muchas veces es necesario hacer preguntas abiertas o la categoría “otro”, que
se tiene que codificar después de su aplicación
- Si “otros” se repite mucho -una de las respuestas de “otros” específicamente-
se convierte en una categoría
 Recomendación: que una persona haga la codificación o que se delimiten bien los
criterios de codificación si es que la tarea se hace entre bario, para evitar diferencias de
criterios

2. Criterio de clasificación
 La clasificación se hace siguiendo criterios específicos y se recomienda que lo haga una
persona

3. Codificación y confiabilidad
 Confiabilidad: alude al instrumento empleado
 Recomendaciones:
- Explicar el sentido y significado de cada categoría a los que van a codificar
- Se recomienda que codifique una persona y que algunos miembros del equipo
se especialicen en algunas respuestas
- Las codificaciones tienen que coincidir si lo hacen otras personas, sino se tiene
que hacer de nuevo el ejercicio

4. Ordenar los datos


 Los datos se sintetizan y ordenan
 El investigador presenta el resultado del análisis, no los datos por si solos
 Es necesario hacer tablas, pero no se tiene que abusar (tablas de frecuencias) ya que la
estrategia tiende a ser más analítica. Lo que si se tiende a hacer es el cruce de las
variables

5. Técnicas de variables
 Chi2 = se utiliza cuando estamos en presencia de menos de 30 casos
 Regresión simple y múltiple
 Análisis factorial = puede establecer pesos de las viables
 Análisis del discrimínate = genera tipologías y agrupa a los encuestados
 Análisis de componentes: principales
 Análisis de regresión logística

6. Interpretación de los datos


 Se interpretan según lo que se ha planteado en las fases previas, según el supuesto
inicial  según el marco teórico, la hipótesis, las variables, etc.
 Las tablas, gráficos y cuadros tienen que ser interpretados por el investigador
 Las fases del proceso de investigación se articulan entre si

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (6 octubre)


1. Presentación de datos y resultados
 Un problema o desafío que enfrentan los investigadores es como se va a transmitir de
mejor forma los resultados
- Cuantitativo: no es la que proviene directamente del programa
computacional
 Se pueden emplear diferentes herramientas: tablas y gráficos
- Tablas: cuando la información es más compleja, como cuando se hacen
diferentes cruces en las variables
- Gráficos: son utilizados para información descriptiva, ya que solo algunos tipos
de gráficos muestran las relaciones entre las variables.
- Para elegir entre emplear gráficos o tablas es necesario reconocer la naturaleza
de los datos, de los propósitos y objetivos, y al público al cual están dirigidos
- Todos los gráficos y las tablas cuentan con numeración y titulo
 Un elemento importante es tenar la capacidad de guiar al lector por la información, por
lo que las herramientas utilizadas tienen que ser interpretadas y los resultados más
importantes tienen que quedar claramente enfatizados. Por otra parte, para poder
hacer una correcta interpretación de los datos ser tiene que hacer alusión a cuestiones
teóricas (bibliografía  da cuenta del comportamiento).
 La interpretación siempre tiene que iniciar con los más sencillo (la distribución de las
variables) para llegar luego a lo más complejos (la relación entre las variables)

2. Las tablas
 Siempre tienen que estar numeradas y contar con título y encabezamiento, para a la
vez, dar cuenta de las diferentes columnas
 Para su formación se pueden utilizar valores absolutos o porcentajes, pero se
recomiendan los porcentajes (son más fáciles de comprender parea el lector)
 Como ya se dijo, se recomienda su empleo cuando se quiere mostrar informa con más
compleja, y sobre todo cuando se cruzan variables

3. Los gráficos
 La información contenida en los gráficos en menos detallada y más ilustrativa
(descriptiva)
 Visualmente es más sencilla para el lector, y más impactante noticiosamente
 Contiene (al igual que las tablas) numeración y titulo obligatoriamente

4. Presentación del informe de investigación


 Antes de realizar el informe de investigación es importante realizar una lista de control.
¿en qué consiste la lista?:
- Presentación de la hipótesis y de los hallazgos (sistema de hipótesis)
- Presentar el tema tratado con diferentes teorías
- Se pueden hacer comparaciones con otros autores y otras teorías
 El diseño del estudio:
- Criterio y muestra
- Criterio de selección muestral y tamaño de la muestra
- La población que fue seleccionada en la muestra
- Instrumentos para la recolección de datos
- Presentar el diseño y la utilidad del diseño para abordar el problema definido
 Descripción del grupo o grupos estudiados
 Medición de las variables
 Parte metodológica = describir todo el proceso de la investigación
 Relaciones encontradas = presentación de los principales hallazgos y su relación con el
marco teórico
 Anexo = instructivos para la aplicación del cuestionario y con criterios de codificación

INVESTIGACIÓN: MAPPING GROUP INTEREST´S REPRESENTATION IN THE LEGISLATIVE


PROCESS, CHILE (12 octubre)
1. Primera parte de la investigación: los grupos de interés
 Supuesto: No hay estudios en chile que se interesaran (estudiaran) los grupos de interés
 ¿Quiénes participan y cómo influyen en el proceso legislativo? --> preguntas: ¿Quiénes
participan? ¿Por qué participan? ¿Quiénes participan más?
 Bibliografía: sobre grupos intermedio en EEUU y UE
 Variables independientes: tipo de grupo, publico / privado, tipo de representación,
organismo internacional (relación), pertenencia a multinacionales, pertenencia
multisectorial y tema que moviliza a cada grupo
 De los 988 grupos de interés que están participando, existen solo 977 efectivos (no
significa que sean todos los que existen): 5 tipos de grupos de interés: que se dividen
en subgrupos
- 41%: organismos internacionales
- 16%: sindicatos
- 13%: profesionales
- 16%: organismos ciudadanos
- 11%: instituciones publicas
- 3%: N/A
 También se observa la frecuencia de participación (a cuantas discusiones de proyectos
de ley asisten), en donde existen 4 temas que son los que más convocan (los dos
primeros generan el mayor interés por participar):
- Educación
- Pesca
- Transporte
- Reformas estructurales del estado
 los que más participan: los empresarios
los que más participan por frecuencia: profesionales
temas que más convocan: educación y pesca

2. Segunda parte de la investigación: ¿Cuáles grupos influyen en la modificación de los


contenidos y logran ver sus intereses reflejados?
 Supuesto: los grupos de interés tienen un papel sustantivo
A. Diferentes formas de representación
B. Representan diferentes intereses
C. Participan en el proceso de toma de decisiones
 ¿Qué grupos de interés partisano en el proceso legislativo? ¿Cómo participan?
 Antecedentes: provienen de EEUU y UE
- Temas económicos: grupos empresariales
- Organismo empresarial: más influyente en el proceso de toma de decisiones
 Hipótesis:
- Grupos empresariales participan más en el proceso legislativo
- La participación de grupos empresariales disminuye cuando no se trata de
temas económicos
- Los grupos empresariales tienen mayor éxito en su participación que el resto
 Análisis: arrojo 3º proyectos y 1204 intervenciones
- para medir la capacidad de influencia …
- ¿Cómo se mide la capacidad de influencia? Medir el cambio en el proyecto
inicial v/s el proyecto final
 Conclusiones:
- Hipótesis A: corrobora
- Hipótesis B: corrobora (participación en temas económicos de empresarios en
más organizado)
- Hipótesis C: no hay influencia del sector empresarial

3. Tercera parte de la investigación: ¿Cómo (con que métodos) influyen los grupos de influencia
fuera del ámbito legislativo?
 Diferentes estrategias para presionar desde fuera
- Se seleccionan 3 proyectos de ley: los tres más emblemáticos  Análisis de:
prensa y procedimiento legislativo
- Reforma educacional
- Ley de tabaco
- Posnatal de 6 meses
 Estrategias:
- Declaraciones de prensa (ciudadanos y empresarios)
- Protestas (ciudadanos)
- Vínculo con el gobierno
- Vínculo con los parlamentarios (profesionales)
 Método según proyecto de ley:
- Educación:
o Ciudadanos: protesta
o Empresariado: prensa
o Sindicatos: prensa y vínculo con los parlamentarios
o Profesionales: prensa
- Posnatal:
o Mas usada: relación con parlamentarios, por profesionales
- Ley del tabaco:
o Mas usada: prensa, por profesionales y empresarios

ANÁLISIS DE DATOS (13 octubre)


1. “Los datos no hablan por sí solos” (López - Pintor)
 Es importante observar que dicen los datos: ¿Qué dicen en relación al problema y a la
hipótesis?
 Para analizar los datos: se utilizan métodos estadísticos
- Es importan tener claro lo que se busca y lo que se quiere medir
 Hay datos que se pueden sellar: Cuando se sellan significa que se puede crear una serie
temporal a lo largo de los años, ej.: fluctuación respecto del respaldo del presidente
- Encuentras especificas se llaman barómetro
 Se pueden presentar tablas de datos o frecuencias, y los resultados pueden estar en le
porcentajes o datos enteros
- Cuando se trata de una tabla de doble entrada: se utilizan dos variables
relacionadas  variable independiente (arriba) y variable dependiente (lado)
- Los porcentajes se analizan de forma vertical. Cuando es de doble entrada se
utiliza un cuadro bivariado
- Tablas de variables múltiples

2. Análisis descriptivo
 Estos datos descriptivos por lo general son tomados de tablas de frecuencia
 Se suele tomar (datos) por una sola variable, a lo máximo dos
 Se utilizan gráficos (síntesis de información) y tablas, para ilustrar
- Siempre se tienen que consignar los valores perdidos, y tienen que ser una parte
marginal o residual.
o Teniendo en cuenta el tema de la investigación, se tolera más o menos
porcentaje de valore perdidos

3. Análisis explicativo
 Utilizado en relaciones de tipo causal
 Se asume a través de estadística multivariada: análisis factoríal (permite reconocer los
factores que más inciden, con variables categoriales) y regresión lineal (con variables
intervalares  agrupar variables ordinales)
- Cuando se estudian menos de 30 casos se utiliza chi2
 Grados de relación entre las variables:
- R: 0,5 – 0,65 = relación espectacular
- R: 0,66 – 0, 80 = relación muy espectacular

4. Investigaciones con variables nominales


 Se utiliza para generar clasificaciones
 Se pueden analizar investigaciones de tipo: tipología, varianza y factorial
 Variable dependiente = intervalar / variable independiente = nominal  por lo que se
utiliza una regresión simple y no lineal
 Análisis cluster: permite agrupar, es muy descriptivo
Tipologías
Discrimínate: genera tipologías, más analítico

TEORÍA DE MUESTREO (19 octubre)


 Acortar y delimitar el universo, y en tanto la muestra
 Mientras más pequeña la muestra se hace necesaria más precisión

1. Universo poblacional
 Definición de universo: Conjunto total de elementos que constituyen el área de interés
analítico, en potras palabras, aquel conjunto total de población que se necesita
investigar
- Población: la determina las características de la investigación – definir
características
- Lo que constituye la población es consecuencia de la teoría
- La población se puede segmentar para determinar el tamaño y características
de la muestra
- La referencia puede ser hacia la población de un país, a un segmento en
particular, a personas según atributos, entre otros
 El universo es definido según los objetivos, propensión teórica de la población que se
va a estudiar

2. La muestra
 Definición de muestra: subconjunto que se extrae del universo, a través de lo cual se
puede inferir (a partir de los casos particulares) y generalizar
- Inferir: generalizar observaciones de índole particular
 A través de la teoría de la muestra se establecen los pasos o procedimientos para definir
la muestra
 El propósito central de la muestra es dar la capacidad de inferir y generalizar, ya que
busca representar a la población
 Condiciones que tiene que cumplir una muestra:
- Poder poner a prueba la hipótesis sobre la relación entre las variables
- Poder poner a prueba la hipótesis sobre la relación entre la muestra
 Aspectos generales de una muestra:
- Para su definición: se tienen que tener en cuenta los recursos y el tiempo, la
muestra dependerá de las características del estudio, y es importante recopilar
información previa
- La muestra se determina con el nivel de error (más fácil cuando se tienen
antecedentes), los recursos y el tiempo
- Extracción de la muestra: se tienen que tener en cuenta la heterogeneidad de
la muestra

3. Condiciones de una muestra (Galtung)


 Se tienen que dar dos condiciones para que sea efectuada:
A. Para poner a prueba la hipótesis, es decir las proposiciones sobre la relación
entre las variables,
 es decir, permitir la relación entre las variables
B. Poner a prueba la hipótesis de generalización sobre las proposiciones de la
investigación.
 Establecer generalizaciones
 Ser confiable: esto se ve según el error porcentual de la encuesta, a
menor nivel de error, una muestra es más certera (menos de 0,05)

4. Aspectos generales de la selección muestral


 Para hacer una selección muestral se tienen que tomar en cuenta las características del
estudio. También son importantes las cuestiones prácticas y de recursos disponibles.
 La información disponible puede determinar el tipo de diseño muestral
 El tamaño de la muestra esta determinado por el error muestral, el tiempo y los recursos
- Cuando se trata de estudios exploratorios o descriptivos, resulta difícil
determinar el error
 Resulta importante le nivel de desagregación
- Cuando se trata de definir territorio: es importante tener en cuenta las
características propias de dicho territorio como criterios de desagregación

5. Decisiones previas a la selección muestral


 Características del estudio y el tipo de diseño (explicativo, descriptivo, exploratorio)
 Variables importantes
 Población: objeto de estudio
 Existencia de subpoblaciones o grupos específicos
 Decidir cómo se va a producir la Info
 Conveniencia de utilización del muestreo

6. Decisiones muestrales
 Listados disponibles de la población objetiva
 Nivel de error
 Tipo de diseño (muestral)
 Tamaño muestral

7. Decisiones post-muestrales
 Evaluación de la falta de información
 Conveniencia de la ponderación – ejemplo: sectores económicos
 Calculo de errores

8. Definición del tamaño de la muestra


 Mientas más pequeña es la muestra, menores son los costos de la investigación
 Es necesario compatibilizar recursos con estimaciones
 Se tiene que compatibilizar también la precisión con tamaño mínimo de la muestra
 El nivel de significación utilizado va de 0,05 a 0,01
9. Muestra probabilística
 Todos los individuos tienen la posibilidad de ser seleccionados
 Se basa en la teoría de estimación
 La muestra puede estar determinada por uno o varios elementos
 La probabilidad de selección es igual para todos los elementos

10. Muestreo aleatorio simple


 Para una muestra finita se requiere de un listado de todos los elementos
 Si se quiere estudiar a los estudiantes de una determinada universidad, a quienes
votaron en las últimas elecciones… es necesario tener un listado de las mismas
 Luego se procede a enumerar a quienes están en la lista
 En la numeración se tiene que poner ceros a la izquierda ej.: 001, 002, 003
 Ventajas y desventajas del muestreo aleatorio simple

Ventajas Desventajas
- no requiere de un conocimiento previo de - Supone un listado completo de todas las
las características de la población unidades
- la muestra está libre de sesgos - Si se posee el listado, la numeración
- es simple de estimar depende tiempo
- tiene que reflejar las características del - Supone un tamaño de muestra mayor que
universo otros diseños
- mientras más la muestra, más - Si es que los individuos están distantes, eso
representativa es encarece los costos

11. Muestreo estratificado


 Es conveniente cuando la población se presenta segmentada en estratos o grupos
 Mediante la estratificación se logra homogeneizar la muestra final
 Se puede estratificar por sexo, edad, nivel socioeconómico, etc.
 Muestreo estratificado con afijación proporcional
- Ejemplo: se quiere analizar el rendimiento escolar … y si se plantea que este
varía según ingresos económicos (clase)
- Se estratifica a la población según clase social
 Ventajas y desventajas del muestreo estratificado

Ventajas Desventajas
- la muestra es más homogénea - supone conocimientos previos de la
- elimina errores de estimación población
- posibilita el conocimiento de grupos - son de costos más elevados que las
pequeños aleatorias
- pueden existir dificultades en la
determinación de estratos intermedios
- a veces no puede proveer un número
suficiente de casos (en estratos)

12. Muestreo por conglomerado


 Tiene similitudes con el muestre estratificado
 Se usa cunado existe población geográficamente dispersa y cunado los costos pueden
resultar muy elevados

DEL CUESTIONARIO AL ANÁLISIS (2 de noviembre)


 La elaboración del cuestionario requiere de la organización de las dimensiones y
variables
- En el cuestionario se encuentran las magnitudes, se describe la población y se
comprueba la hipótesis
 Es importante tomar en cuenta los criterios para asegurar validez y confiabilidad: la
veracidad de la información que se va a recoger  pretest

1. Estimación de la muestra
 Selección o definición de los encuestadores
 capacitacion de los encuestadores: por ejemplo, aspectos generales como su
localización, manejo de situaciones problemáticas y revisión de las entrevistas.
 Trabajo de campo: implica coordinar tiempo, depende de la accesibilidad, de la
planificación, del tiempo, del desplazamiento en el cual se va a placar a encuesta

2. Codificar las preguntas abiertas
 Finalización de la fase de recogido y de limpieza de información, revisar la base de datos
caso por caso
 Análisis de los datos, procedimiento, análisis de les herramientas estadísticas
corresponden a la elaboración del informe.

3. Respuesta del encuestado


 Motivos que dificultan las respuestas:
- Uno de los problemas que uno tiene es enfrenarse a las personas que nieguen
a responder en espacios públicos, por miedo o terror, desconfianza en el uso de
la información (protocolo que deja en claro que los datos son confidenciales,
solo los datos generales son los que se pueden dar a conocer), percepción de
invasión a la privacidad (ej: sexualidad, drogas, fidelidad, etc.  frente a esto
se tiende a rechazar las encuestas), hostilidad hacia el encuestado o hacia la
institución frente a la que se manifiesta el testimonio
- Costo de tiempo y energía: tienen que ser corto para no aburrir
- Cansancio y molestia
- Entrevistados con problemas de memoria
- Población con bajo nivel de escolaridad
- Confianza y desconfianza  se centra el problema

 Factores que favorecen las respuestas:


- Necesidad que las personas tienen y quieren expresarse
- Disposición a interactuar, socializar o cooperar
- Novedades de las experiencias
- Satisfacción con experiencias anteriores
- Necesidad de reconocimiento y estima por otras personas
- Sumisión o miedo a decir no
- Deseo de influir  encuetas políticas o sobre militancia

4. Función del encuestador


 Clave el rol que cumple el encuestador, para que le encuestado responda la encuesta
 Localización a las personas que se van a encuestar
 Debe conocer los propósitos del estudio
 Puede emplear estrategias de persuasión, también pueden enseñar a responder
 Leer las preguntas de manera secuencial, todas las preguntas con las categorías de
respuestas
 Al finalizar la encuesta tiene que revisar la secuencia de preguntas y respuestas

5. Proceso de la entrevista
 La situación optima consiste en el encuentro a solas entre el encuestador y el
encuestado
 Si la situación inicial aparece dos personas se tiene que generar la condición para que
la encuesta se a solas. Se puede incluir a una tercera persona solo cuando el
entrevistado tiene problemas de comunicación
- ¿Cómo preguntar?
 Evitar que la aplicación del cuestionario se transforme en un
interrogatorio
 Emplear un volumen de vos medio
 Leer las preguntas de forma lenta y clara
 Dar el tiempo para que responda
 No se puede apresurar a la persona entrevistada
 Es necesario asegurar que la personas han comprendido la pregunta
antes de responder
 Se pueden realizar afirmaciones tales como necesito que escuche toda
la pregunta.
- Uso de cuestionario
 Respetar instrucción  alternativas frente a problemas, formular las
preguntas tal como están redactadas en el cuestionario, no se tiene que
añadir información
 Deben ser realizadas todas las preguntas, salvo si es que existen saltos

- Proceso pregunta – respuesta:


 Poner atención en no influir en la respuesta del entrevistado
 Nunca discutir
 Nunca se debe forzar a responde
 Evitar explicar las preguntas

ENCUESTAS Y RESPUESTAS (9 noviembre)


1. Como reducir las ambigüedades en algunas respuestas
 Información adicional
 Preguntas indagatorias: se consiguen nuevas u otras respuestas adicionales. Nueva
información sobre una respuesta inicial
 Las preguntas se plantean siguiendo la respuesta
 Se puede conseguir información más importante que la entregada en la respuesta inicial

2. Como reducir la no respuesta


 ¿Por qué no se responde?
- Apuro, tiempo del encuestado
- Puede que nunca antes haya pensado sobre el tema tratado, por lo que no tiene
una opinión formada
- Sanción social: vergüenza por desconocimiento
- Puede que simplemente no sepa la respuesta
 Sugerencias frente a la no respuesta:
- Dejar que el encuestado se tome el tiempo cuando no ha reflexionado sobre el
tema previamente
- Se puede motivar a que la persona responda, pero sin efectuar influencias en
su respuesta: se puede señalar que no existen respuestas erradas
- Demora en registrar la respuesta “no se”

3. El registro de información
 Las respuestas se van registrando en el momento, inmediatamente
 Cuando se finaliza la última pregunta se tiene que revisar que la encuesta se realizó
completa
 No pueden quedar preguntas en blanco
 En preguntas cerradas es fácil el registro en comparación a las preguntas abiertas, con
lo que se recomienda crear las preguntas y respuestas
 Todas las preguntas tienen que ser respondidas, o bien NS/NR. Las preguntas que
quedan en banco desconciertan y causan confusión (se puede descartar esa encuesta)
 El material y diseño de la encuesta es muy importante para su aplicación y correcta
codificación
 Todas las encuestas se identifican con un número o folio

4. Otras recomendaciones
 El encuestador debe estar frente al entrevistado: para controlar la situación de la
entrevista
 Tiene que existir una comunicación fluida desde el encuestador hacia el encuestado, no
tiene que tener el carácter de un interrogatorio
 Preguntas abiertas: se tienen que registrar exactamente como lo ha dicho el
entrevistado
 No dar por finalizada la pregunta (sobre todo las abiertas) si es que no se entiende la
respuesta

5. Encuentras mal registradas


 Alteración de la edad
 Letra legible por parte del encuestador
- Supervisor: encargado que sea registrada de correcta forma la encuesta o de
que se aplique nuevamente
 No se respetan los filtros, por ejemplo, en la selección muestral
 Problemas en la codificación: por ejemplo, cuando se codifican mal los años de estudio
 Cuando se especifican mal los datos, como por ejemplo la profesión u oficio
 No consignar fecha y hora en la cual fue registrada la encuesta
 No colocar el número de encuestador

ESCALAS (10 noviembre)


1. Introducción
 Una escala es una forma particular de índice
- índices se hacen luego de la operacionalización
- La escala se constituye en torno a cada uno de los indicadores
 Mide actitudes: procesos emocionales, motivaciones, disposiciones
 Dentro de una escala influyen diferentes variables, por lo que se analiza como en un
análisis multivariado
 Considera las tendencias a reaccionar positivamente o negativamente
 Permite conocer aspectos ideológicos, creencias, valores, opiniones: permite reconocer
propensiones más o menos conservadoras o liberales

2. Aspectos generales
 Se procede con la intención de medir
 Lo primero que se tiene en cuenta son los niveles de medición: nivel ordinal o intervalar
 Los conceptos se deben presentar dimensionados
- Ejemplo: estatus socioeconómico  educación, ingreso, bienes, etc.
 Como cuarto paso se determinan el modo en que se incluyen o eliminan los tienes en la
escala
 El quinto paso es asegurar la confiabilidad y validez. Expertos- evaluación de jueces
 Importante: establecer los puntos de corte
- Sentido de la escala: poder clasificar, para lo cual son necesarios la correcta
asignación de los valores de corte
- Ej.: Índice de Desarrollo Económico

3. Escala de medición
 Forma parte particular del índice
 J. Padua:
- Depende de lo subjetivo, actitud frente a situaciones
- La actitud implica organización durable de procesos movilizaciones,
perceptibles
- Las personas no actúan de forma individual, si no que dentro de un contexto
(sociedad)
 Actitudes: (medir disposición frente a …) da cuenta de tendencias que pueden llevar a
reaccionar de manera positiva o negativa frente a algo.
- Implica creencias o bien conocimiento
- Pueden llegar a reflejar aspectos de orden ideológico o aspectos valóricos

4. Rasgos relevantes de una actitud


 Posee direccionalidad: positiva o negativa
 Posee intencionalidad: convicción
 Es atable: no varía, es invariable o tiende a mantenerse por largos periodos de tiempo
 Son visibles: se pueden reconocer por otras personas a través de la opinión

5. Tipos de escalas
 Likert
- Se usa con variables de tipo ordinal
- El individuo se sitúa dentro de la variable
- Los estímulos que se presentan al individuo son sobre aquello que se quiere
medir: se pueden usar preguntas o situaciones (afirmaciones) para que la
persona se situé
- Se tiene que asignar puntaje a cada item para identificar puntos de corte
- Recomendaciones Evitar itemes: en los que se tiñe que recordar, en los que
se hace falta mucha información, ambiguos (lenguaje claro y preciso) y juicios
que superen las 20 palabras

 Thurstone
- Trata con variables intervalares
- Se basa en intervalos: escalas intervalares
- Recomendaciones:  Evitar itemes: en los que se tiñe que recordar, en los que
se hace falta mucha información, ambiguos (lenguaje claro y comprensible para
todos)

 Escanograma de Guttman
- Permite medir una dimensión única: combina variable intervalares y ordinales
- Ejemplo: escala de distancia racial
- Se consideran itemes (categorías) construidos de menos a más intensidad

You might also like