You are on page 1of 5

1

DEMOCRATIZACIÓN Y CRISIS EN LA REPÚBLICA (1952-1973)

Autora: Arlette Moya S.

El período abarca los siguientes presidentes:


Carlos Ibañez del Campo 1952-58
Jorge Alessandri Rodríguez 1958-64
Eduardo Frei Montalva 1964-70
Salvador Allende Gossens 1970-73

I. Consolidación de la democracia: En 1952, nuevamente existía un sentimiento de descontento popular, ya


que se pensaba que los partidos políticos tradicionales no estaban en condiciones de solucionar los
problemas sociales y económicos del momento, la idea de autoridad se había deteriorado, lo que se tradujo en
la búsqueda de una nueva alternativa política para Chile, donde influye en forma notable la personalidad
carismática de los presidentes del período.

Gobierno de Ibañez: Ibañez aprovechó el desgaste en la popularidad del P. Radical después de


14 años de gobierno. Su campaña estuvo orientada a la instauración del orden, lo que le
permitió el apoyo de las clases populares, que pensaron consolidar a través de Ibañez, las
mejoras sociales iniciadas en el período anterior. Los sectores acomodados vieron en
él al hombre capaz de evitar el aumento del poder del gremio y el sindicato, por ultimo,
supo también ganarse el apoyo del voto femenino.
Al llegar al poder se encontró con una escasa mayoría en el Congreso, lo que
se acrecentó en 1957, cuando la ciudadanía, desilusionada por el presidente, otorga su voto a los antiguos
partidos políticos (incapacidad para detener la inflación y el aumento de paros y huelgas).
Realizaciones del gobierno de Ibañez son: creación del Banco del Estado, Instituto de Seguridad del Estado,
Corporación de la Vivienda (CORVI), Superintendencia de Educación , establecimiento de la asignación
familiar obrera y salario mínimo para el campesino. Fracasa la misión Klein-Sacks (USA), con su plan anti-
inflacionario. En política, se deroga la Ley de defensa Permanente de la Democracia y se establece una cédula
única para elecciones.
Al término del período de Ibañez, la opinión pública no creía cumplidas sus expectativas.

Gobierno de Jorge Alessandri: En los últimos años del gobierno de Ibañez, los partidos políticos redefinen
sus orientación y su estrategia para recuperar el apoyo del electorado. Se crea el
Frente de Acción Popular (FRAP), con inspiración marxista-leninista, expresión
de los sectores obreros, el que no aceptará alianzas con grupos que no fuesen
socialista o comunistas. Se crea el P. Demócrata Cristiano, formado por la
Falange Nacional y el P. Conservador Social Cristiano, basado en las ideas del
humanismo cristiano y postulando un cambio global de la sociedad chilena.
En las elecciones de 1958, la mayoría de Alessandri era estrecha, la decisión fue
tomada por el Congreso. Alessandri era políticamente independiente e intenta crear
un gabinete de las mismas características, pero más tarde, debido al triunfo
electoral del P. Radical en 1961, debe buscar el apoyo de éstos en el gobierno.
Nace, en oposición al FRAP, el Frente Nacional, formado por liberales,
conservadores y radicales.
En economía, se busca detener la inflación mediante el equilibrio del presupuesto y la estabilización de los
precios de primera necesidad. Se crea un gran plan de obras públicas, se favorecen las importaciones y se
adopta un cambio fijo.
2
Las presiones al presidente van en aumento, debido a las huelgas de los años 1960-62, en protesta por las
alzas de los precios, pese a lo cual, su figura no se deteriora demasiado, gracias a sus logros en obras
públicas, educación y la aparición en los medios de comunicación , de la televisión.

Gobierno de Eduardo Frei: Debido a la creación del FRAP, se crea el Frente Nacional Anti-marxista
(Conservadores, radicales, liberales), lo que permitiría a la derecha recuperar el poder y presentarse como
grupo compacto ante la división en el FRAP entre comunistas y socialistas.
La Democracia Cristiana había aumentado su popularidad, con sus candidato Eduardo Frei. La tensión
política era marcada reflejándose en las elecciones para ocupar la vacante dejada por el diputado Naranjo,
donde triunfa el FRAP, la derecha alarmada apoya a Frei en las presidenciales, obteniendo así la mayoría
absoluta en estas elecciones.
La campaña reflejaba las aspiraciones de los años anteriores, con el lema
"Revolución en Libertad".
Entre las reformas más urgentes está la reforma agraria, el proyecto de
promoción popular, la chilenización del cobre, el plan de asistencia
habitacional y reforma educacional. La base política para estas reformas
estaba basada ene el P. Demócrata Cristiano.
Una vez en el poder, Frei se apoderó del aparato estatal, que estaba en
manos del P. Radical, para lo cual utiliza a miembros de su partido como
asesores del gobierno.
Frei, Obtuvo la mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados y la
mayoría relativa en el Senado, pese a lo cual la supremacía del ejecutivo se
debilitó por la división interna del partido en 1966.
Frente a su programa, la derecha se oponía a la reforma agraria, mientras
que la izquierda consideraba que el programa de promoción popular, una
solución parcial ante el verdadero problema de fondo.
En economía hubo grandes beneficios, producto del alza de los precios del cobre, pero estos fueron
disminuidos por la inflación y el aumento del endeudamiento externo, por último se suma a ello, la presión
sostenida por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por mejoras salariales.
Obras del gobierno son: planes habitacionales, transformación en la propiedad agrícola, mejora el nivel de
vida del campesinado y el programa de nacionalización pactada del cobre. Los últimos días del gobierno
fueron de gran movilidad, debido a la generación de "tomas".
Además de ello, se vivió un acuartelamiento de las FF.AA. en el regimiento Tacna, al mando del general
Roberto Viaux, por mejoras económicas e institucionales para el ejército. Lo que se soluciona rápidamente y
con un gran respaldo hacia el presidente.

Gobierno de la unidad popular: La Democracia Cristiana presentaba como candidato a la presidencia a


Radomiro Tomic, quien tenía una posición más avanzada que su antecesor en de economía y política. La
derecha presentó como candidato a J. Alessandri, con un programa de reformas enmarcado en una economía
liberal.
La izquierda muestra grandes cambios, se crea el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario),
partidario de la vía armada para obtener el poder. Nace y tiene como centro de difusión en la clandestinidad, a
Concepción. El MIR era la extrema izquierda política.
Las demás fuerzas políticas de izquierda se agrupan en la Unidad Popular (socialistas, comunistas, MAPU),
cuyo candidato fue Salvador Allende.
3
Las campañas fueron creadas en un ambiente de agitación y agresividad que no dejaba de lado el
enfrentamiento armado.
En las urnas se produjo el triunfo de Allende sobre Alessandri, por un escaso margen. Debido a que la
constitución no consideraba la posibilidad de una segunda vuelta, el Congreso debía decidir. La Unidad
Popular busca la ayuda de la Democracia Cristiana, conseguida a cambio de la firma del Estatuto de
Garantías Democráticas, exigido por la Democracia Cristiana.
Pero la tranquilidad no fue una de las características del gobierno de la
U.P. El asesinato del comandante en jefe del ejército, René Schnaider,
planificado por un grupo armada de extrema derecha, que deseaba impedir
que Allende asumiera la presidencia, inicia al país en un período de
confrontación política y social.
Producto de esta situación, Allende debió comenzar una política de
tranquilidad y apaciguamiento de los ánimos frente a la opinión pública, pues
se trataba del primer gobierno socialista en Chile. Se plantea la "vía
chilena al socialismo", como experiencia única y diferente de gobierno.
La crisis económica que comienza en 1971 tiene como origines la
emisión excesiva, el mercado negro y la especulación y opacan los
objetivos del plan Vuskovic.
Se llevaron a cabo expropiaciones de industrias y terrenos, así
como las nacionalizaciones aumentaron. Para poder solucionar el desabastecimiento y regular el acceso a los
productos, se crean las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), pero la inflación y la escasez aumentó y
con ello, el descontento popular. En Octubre de 1972 la situación era muy grave, se produce un paro de los
transportistas, al cual se plegaron otros gremios.
En 1973, la situación llega a su punto culmine, con grandes movilizaciones de los gremios y sectores
populares , los que apoyaban a dos posturas políticas extremas. Los encuentros políticos fueron cada vez más
violentos e irreconciliables las posturas.
La oposición se agrupó en el CODE (Confederación Democrática), donde se encontraban el p. Demócrata
Cristiano, P. Nacional, Democracia Radical y el P. Izquierda Radical, que eran contrarios a la política
económica y social de la U.P. La falta de un verdadero espíritu de diálogo y consenso llevó a la crisis
institucional del 11 de Septiembre de 1973.

II. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: Ya desde 1925 el déficit fiscal y la emisión eran elementos
productores de inflación, lo que en el período aludido se acelera en su ritmo de crecimiento. el aparato
burocrático se expande, aumentan las demandas sindicales, uniéndose al ineficiente sistema tributario.
El primer esfuerzo para detener la inflación se produjo en el gobierno de Ibañez, con la misión Klein -
Sacks, los que crean un plan de racionalización del gasto público, limitación del crédito, suspensión del
reajuste automático de los sueldos, eliminación de los subsidios, restablecimiento de una tasa de cambio
única. Pero, este plan no se lleva a cabo por la presión de los sindicatos e industriales y la acción del
gobierno, que vuelve a financiar el déficit fiscal con emisiones.
Se experimenta una mejoría con la creación del Banco del Estado, que permite otorgar créditos a las
empresas de la CORFO, a los campesinos, etc.
En 1962, al equilibrarse la economía chilena, por la estabilización de los precios, contracción del gasto
público y obtención de capitales por inversiones nacionales y extranjeras, se desarrolla un período de bonanza
económica. Ello es producto a su vez, de la devaluación de 1960, del peso al escudo, debido al déficit de la
balanza comercial, el aumento de la deuda externa y la pérdida de divisas. En el gobierno de la D.C. la
inflación se frena en los primeros años, gracias a la expansión económica de 1965-66, pero aumenta en 1968,
4
por efecto de los gastos en educación, agricultura y sueldos. La inflación durante el gobierno de la U.P. fue
elevada, producto del desabastecimiento y las dificultades del comercio externo chileno.

Transformaciones del Campo: Entre 1952 y 1973, se acrecientan las dificultades del sector campesino y se
trata de buscar soluciones a éstas. Existen dos posturas frente a las causas del problema : a)tenencia de la
tierra y estructura agraria b)el campo deja de ser atractivo para la
inversión, por sus bajas utilidades. Ambas coinciden en el déficit
de productividad del agro en el siglo XX. Esto se explica por la falta de
mano de obra calificada, falta de tecnología y mecanización, y apego a
las formas tradiciones del explotación agraria.
Hacia 1950, el campo sufre grandes cambios, con la llegada de los
antiguos obreros del salitre, más pujantes que los campesinos , y la
creación, dentro de los partidos de grupos en ayuda del
campesinado; la Federación Campesina e Indígena (comunista) y la
Unión Campesina Cristiana (D.C).Pero la tierra aún estaba en manos
del latifundio (fuente económica y de poder de los
terratenientes), lo que produjo la oposición de la derecha a la reforma
agraria. En 1962, aparece la primera ley en este sentido, que permitía
la expropiación y subdivisión de los predios que no estaban explotados a cabalidad. La CORA (Corporación
de la Reforma Agraria), se encarga de la aplicación de las medidas para llevar a cabo la transformación.
Luego, la creación del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) aportaría la asistencia necesaria y los
créditos para ese sector. En 1967, con una ley que afirma la función social de la tierra y reforma del antiguo
derecho de propiedad, se consolida la reforma. Posteriormente se dicta la ley de sindicalización campesina y
después de la reforma agraria propiamente tal. Los asentamientos serían sociedades formadas entre
campesinos y la CORA para explotar la tierra eficientemente y capacitar al campesino.

La Industria y la Minería : La creación de la CORFO en el período anterior siguió siendo importante.


Se crean adelantos en la industria pesquera, armaduría de automóviles y electrodomésticos, pero no se
produjo un verdadero desarrollo industrial, ya que al saberse protegidos de la competencia extranjera, no
había estímulo para la mejoría técnica.
La minería sufrió grandes transformaciones: se basa absolutamente en el cobre, dejando de lado al salitre.
Este mineral, se explota por compañías de USA, con sus instalaciones y pagando derechos por concepto de
impuestos al Fisco.
Desde 1955, se deseaba reformar el sistema tributario para utilizar los beneficios de la industria en
aumentar la producción. Se crea en ese sentido ENAMI (Empresa Nacional de Minería) en 1960, para
brindar apoyo a la pequeña y mediana minería. Importante fue por sus instalaciones en Paipote y Ventanas,
para la refinación del metal.
Con Frei comienza la nacionalización del cobre. Este plan implica; aumento de la producción, definición
del rol del Estado, valorización del producción dentro del país y mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores de la minería, sumado al rol estratégico que poseía la posesión de la principal riqueza del país
en manos extranjeras.
Debido al programa, se crean empresas mixtas entre el estado y las empresas de USA, que compran los
derechos de propiedad de las instalaciones y los yacimientos. En 1969, se avanza más aún, al negociar la
nacionalización pactada. Siendo con la Unidad Popular cuando se completa la nacionalización del cobre,
quedando la explotación y comercialización en manos de CODELCO.
5
En los recursos energéticos se reemplaza el carbón por los hidrocarburos
(petróleo, gas natural), su explotación comienza en la década de 1950, en el
Estrecho de Magallanes y en 1963 se exporta gas licuado a Argentina.

III. CAMBIOS SOCIALES: La población hacia 1950 era de 6 millones y


hacia 1971 de 10 millones, producto del descenso de la mortalidad infantil, el
aumento de la esperanza de vida al nacer y tasas de natalidad altas.
Hubo una ampliación de los servicios de salud y planes habitacionales, lo
que mejora las condiciones generales de vida.
El sector medio se consolidó como un grupo de gran importancia y sus
aspiraciones económicas eran crecientes, obtenidas mediante el ahorro y los
préstamos. En cambio la clase baja se aglutinó en poblaciones "callampas"
con mínimas condiciones de vida, quedando al margen de las mejoras sociales
del resto de la población.
El gobierno de Frei propuso el proyecto de Promoción Popular, para dar a la
comunidad una organización que les ayudase a ser gestores de su desarrollo (juntas de vecinos, centros de
madres, cooperativas).
El sindicalismo cobró fuerza y desarrollo, utilizando como armas de presión la huelga y el paro. El mayor
peso en estas asociaciones eran los partidos de izquierda, sobretodo en la CUT (Central Unitaria de
Trabajadores) y en la Confederación de Trabajadores de Chile (CONFECH).Los sectores medios también
consolidaron algunas organizaciones de importancia; la ANEF (Asociación Nacional de Empleados Públicos)
y CEPCH (Confederación de Empleados particulares Chilena).
En cuanto a la Iglesia, los cardenales José María Caro y Raúl Silva Henríquez, fueron decisivos para dar a
conocer la postura de ésta. El intenta, mediante instituciones religiosas; como laicas, llevar a cabo la doctrina
social de la Iglesia.
Digno de destacar es la obra del padre Hurtado y el Hogar de Cristo. Todo dentro del marco del Concilio
Vaticano II y Paulo VI (1962-65), que buscaba un cambio de actitud en la jerarquía política y los fieles, para
lo cual se crea la Acción Católica y la revista Mensaje, que demuestra la postura del
encuentro episcopal de Medellín (1968); una Iglesia que opta por los pobres.

You might also like