You are on page 1of 5

Efecto Multiplicador

Debido a que el consumo y la inversión dependen del nivel de ingreso, el aumento del gasto
del gobierno tiene un impacto más que proporcional sobre la demanda agregada y la
producción. Cuando el gobierno aumenta su gasto, sus proveedores reciben dinero y
tienden a gastarlo, vía consumo o inversión, por lo que el aumento en la demanda agregada
es mayor al gasto realizado por el gobierno.

En otras palabras, un incremento del gasto del gobierno de 100 pesos implica que tanto al
producción como la demanda agregada aumentan en más de 100.

Algunas estimaciones muestran que este efecto multiplicador es mayor en economías que
tienen un menor nivel de desarrollo y se magnifica aún más en el caso de los gastos en
infraestructura en las economías en desarrollo. En una economía en que la infraestructura
no es suficiente, una inversión en carreteras tiene un mayor impacto en el crecimiento de
la producción que en un país donde existen suficientes vías de comunicación. La evidencia
empírica lo que señala es que el gasto en infraestructura tiene, a lo largo del tiempo, un
mayor impacto en la demanda agregada que el gasto corriente y que el efecto multiplicador
es muy pequeño, o sea el tamaño del multiplicador es casi uno, en las economías que se
encuentran muy cerca de su potencial de producción.

Un estudio de Standard & Poors publicado en 2015 mostraba que el multiplicador del gasto
público de México era de 1,3, por debajo del 2,5 de Brasil, del 2,2 de China, del 2,0 de India
y del 1,8 de Argentina y similar a los niveles de Italia, Francia y Corea del Sur. Es decir, que
por cada unidad de gasto público en Brasil la producción aumenta en 2,5 unidades, y en
México, solo aumenta en 1,3 unidades, casi la mitad.

La magnitud del multiplicador del gasto público de México no está acorde con las
características de la economía. No tenemos el nivel de desarrollo de los países europeos
ni de Corea del Sur y mucho menos estamos cerca de la producción potencial como para
justificar que estemos más cerca de uno. En realidad, el multiplicador está por debajo de
lo que debería de ser y ello se puede deber, entre otras razones, a la orientación del gasto
público. Una buena parte del gasto público se canaliza al gasto corriente y ese tipo de
erogaciones tiene poco impacto sobre la producción a través del tiempo. Otras posibles
causas de su bajo nivel son la falta de eficiencia con que se ejerce el gasto y la corrupción,
ambas provocan incremento en el costo de las obras y por lo tanto el impacto sobre la
demanda agregada y la producción de cada peso gastado es menor de lo que debería de
ser.

En un contexto de austeridad fiscal como en el que nos encontramos, para que el gasto
público sea un elemento que fomente el crecimiento es imperativo disminuir el gasto
corriente y re orientarlo a la inversión, particularmente en infraestructura. Canalizar
recursos a los sectores con elevado impacto en el crecimiento a lo largo del tiempo es la
mejor manera, junto con la eficiencia y erradicación de la corrupción, de incrementar el
impacto del gasto público sobre el crecimiento. En ese sentido los países asiáticos han
marcado una pauta que debemos de seguir.

Francisco Padilla Catalán (2018). Recuperado de http://www.fundssociety.com/es/opinion/el-


efecto-multiplicador-del-gasto-publico
¿Qué es la inflación subyacente?
Los 283 conceptos genéricos que integran la canasta de bienes y servicios del
INPC se clasifican o agrupan en subconjuntos que responden a necesidades
particulares de análisis, entre las clasificaciones más conocidas están la de por
objeto del gasto, la que se refiere al sector de origen de los bienes y servicios y la
de durabilidad de los bienes e inflación subyacente.
La inflación subyacente, en particular, es una clasificación de gran utilidad para
tomar decisiones de política económica y para la elaboración de predicciones
sobre la inflación, debido a que los bienes y servicios que integran la canasta con
la que se mide dicha inflación no están sujetos a decisiones de carácter
administrativo, marcada estacionalidad o alta volatilidad.
El Índice de Inflación Subyacente busca capturar la tendencia del movimiento en
los precios. Debido a ello, se excluyen de ésta los genéricos que presentan alta
volatilidad en sus precios: productos agropecuarios, energéticos y tarifas
autorizadas por el gobierno.

http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-
referencia/basico/preguntas-frecuentes-de-politica-monetaria-e-infla/preguntas-
frecuentes002.html#resint
SOBREVALUACIÓN Y
SUBVALUACIÓN.
Constantemente escuchamos las palabras sobrevaluación y subvaluación, pero en una
gran cantidad de ocasiones estas dos palabras se usan de forma errónea sobre todo
cuando se habla de las capacidades adquisitivas que pierde o gana una moneda. Para
comenzar hay que recordar un término esencial en este tema que es el valor. El valor lo
podemos entender como el precio ideal que tiene un bien o un servicio en un mercado
perfecto.

En un mercado libre ningún activo es capaz de permanecer sobrevaluado o subvalorado,


ya que esto provocaría un cambio en la oferta y en demanda que rápidamente modificaría
el precio. Existen tres casos para que una devaluación pueda persistir:

1. Nadie se percate que un activo cuesta menos.


2. Que una autoridad prohíba vender activos a un precio más alto, en caso de un
aumento en la demanda provocaría una escasez originando un mercado negro,
donde se vendería el activo al verdadero precio.
3. La autoridad interviene en el mercado colocando el activo para satisfacer la
demanda, esto provocaría una subvaluación hasta que se agotara los activos que
intervinieron en el mercado.

En el caso de una sobrevaluación, existen tres situaciones para ésta pueda persistir:

1. Nadie sabe que el activo cuesta más.


2. Cuando una autoridad decreta que un activo tendrá un precio mayor que el valor,
habrá una mayor oferta que demanda provocando que surjan mercados negros
que vendan el activo a un precio más bajo.
3. Mantener el exceso de oferta almacenada, elevando el costo del activo por los
costos de almacenamiento.

En el caso de una moneda, una sobrevaluación de la moneda nacional sólo se presenta


cuando existe un régimen de tipo de cambio fijo, con políticas proteccionistas o cuando la
autoridad interviene en el mercado cambiario. El régimen de tipo de cambio es peligroso
ya que obliga a las autoridades en las políticas monetarias a calcular el tipo de cambio de
equilibrio.

https://sistemafinancierori.wordpress.com/2014/05/01/sobrevaluacion-y-subvaluacion/
LA DICTADURA PERFECTA

Una dictadura perfecta es aquella que se ha sabido mantener en el poder, a pesar del
autoritarismo que ejerce en la población, quien está confundida, no logra reconocerla. Es
la que arroja la piedra y esconde la mano entre una multitud, para que los agredidos no
puedan reaccionar.

El escritor latinoamericano Mario Vargas Llosa fue quien acuñó dicho término para
referirse al Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien estuvo más de 70 años en el
poder, y en este sexenio volvió al control de la presidencia.

Estrada le otorgó a la frase un papel primordial como título de su más reciente obra
cinematográfica, la cual se encarga de satirizar las ya conocidas fallas del gobierno
nacional. Así como en sus trabajos previos, La dictadura perfecta(2014) se basa en el
argumento de un sistema regido por la corrupción y el cinismo, el cual tiene como
poderoso aliado a los medios de comunicación personificados por la televisora más
grande del país: TV MX.

Las obvias similitudes a instituciones reales son las que provocaron polémica incluso
antes de su estreno, el cual fue retrasado desde mayo hasta ahora.

El comentario racista de Vicente Fox, los famosos videos de políticos recibiendo


exorbitantes sumas de dinero, la recreación del arresto a Florence Cassez, la
desaparición de la niña Paulette, las conversaciones entre funcionarios públicos y la
delincuencia organizada. Todo forma parte del guión escrito por Jaime Sampietro para la
película, pero adaptado a un contexto distinto.

En la historia, el Presidente de México (Sergio Meyer) protagoniza un escándalo por una


conversación con el embajador estadounidense. Como consecuencia, el comentario se
vuelve viral en internet y para taparlo, TV MX se encarga de provocar otro escándalo,
afectando al gobernador de Durango, Carmelo Vargas (Damián Alcázar).

Para salvar su pellejo y asegurar la continuidad de su trayectoria política, Vargas recurre a


los servicios de TV MX a cambio de un millonario pago. Quien se encarga de maquillar la
imagen del gobernador es el productor Carlos Rojo (Alfonso Herrera) junto con el
reportero estrella (Osvaldo Benavides).

Tapar un escándalo con otro escándalo, es el método de “la caja china” que utiliza TV
MX para hacer funcionar la política nacional. Su director (Tony Dalton) es el que hilvana
los hilos que someten a cualquier figura política ante el poderío y la influencia que la
televisora tiene hacia su audiencia. De sirviente a amo, la televisión se encarga de colocar
al presidente en turno; de ahí el eslogan de la película: “La televisión ya puso a un
presidente… ¿Lo volverá a hacer?”

Las similitudes a la realidad son bastante claras, en especial el triunfo de las pasadas
elecciones presidenciales, con una actriz como primera dama.

El final tiene el sello distintivo de Luis Estrada, provocando risas, pero a la vez una honda
reflexión sobre la situación política y social en México: ¿Qué tanto es real y qué ficción?
¿Cuál es la diferencia?

.El momento del estreno no pudo ser más oportuno con todo lo que ha sucedido en el
país. El regreso de un viejo grupo político al poder no es cualquier cosa y el panorama
que plantea la película es desalentador.

You might also like