You are on page 1of 16

Jueves 16 de marzo del 2017

En términos sencillos, los iuspositivistas señalan que el único derecho que existe es el derecho
creado por las personas, por la autoridad, ya sea un derecho judicial, ya sea por un derecho legal.
Por eso el derecho positivo es puesto, es lo que ha sido creado. Los iusnaturalistas, en cambio,
creen que hay un derecho preexistente a los derechos sociales (derecho social: derecho que se da
en sociedades).

 Los que los positivistas critican a los naturalistas, es que los iusnaturalistas mezclan el
derecho con la moral, porque hacen esa vinculación.

 Los que los iusnaturalistas critican a los positivistas, es que los iuspositivistas al tener por
derecho el derecho que está dado, no se hacen la pregunta sobre la justicia de ese
derecho.
o Entonces, los iusnaturalistas critican a los positivistas que el derecho para ellos es
tan derecho el derecho de EE.UU como el derecho del Estado Islámico (ambos son
derechos dados por la sociedad) y los iusnaturalistas dicen que esto es incorrecto,
ya que hay una forma de poder evaluar cuando el derecho es justo y cuando no lo
es.
o Entre medio de esta discusión, surge la doctrina de los derechos humanos que
fusiona esta idea: los derechos humanos –si bien se entienden que también son
convencionales, es decir, son creados por las personas– son, en algún sentido, un
estrato que está sobre el derecho positivo y lo limita (los derechos humanos
limitan al derecho positivo).

DERECHO SEGÚN GUASTINI (concepto que deberemos usar durante la clase)


Para Guastini, el derecho son los textos que emanan del legislador, del constituyente o de la
administración. Entonces derecho para él serán los que salen del legislador (las leyes), del
constituyente (la constitución) y de la administración. Es decir, sigue el derecho de la
jurisprudencia que es el lenguaje acerca del derecho (aquello que dicen otros acerca del derecho,
eso es jurisprudencia).

ACLARACIÓN RANDOM DEL PROFESOR (no es importante, but idk):

 Juristas: en sentido coloquial, jurista es cualquiera que sepa derecho (abogado, juez).

Jurisprudencia

 Primer sentido de jurisprudencia: su etimología viene del latín que quiere decir “la
prudencia sobre los justos”, es decir, la prudencia sobre el ius (para los romanos, el ius es
la cosa justa). La justicia y la jurisprudencia, eran dos cosas distintas. La definición clásica
de la jurisprudencia es el razonamiento práctico de ver que es aquello que le toca al
hombre (es decir, es la suma de justicia + prudencia).
o Justicia: es una virtud de la voluntad. Es la voluntad perpetua y constante de dar a
cada cual lo suyo.
o Prudencia: es una virtud del intelecto.

 Segundo sentido de Jurisprudencia: En el uso del derecho, nos encontraremos con casos
como: “Se ha cambiado la jurisprudencia, la Corte Suprema sacó una nueva
jurisprudencia”. Entonces, ahí, jurisprudencia tiene el sentido como sentencias o como
procedentes judiciales. ¿Cualquier sentencia es jurisprudencia?, ¿o son jurisprudencia
aquellas sentencias que modelan a las demás sentencias y que los demás siguen?
Jurisprudencia sería toda sentencia paradigmática que inspira a las demás.

 Tercer sentido de Jurisprudencia: como cualquier estudio acerca del derecho (desde
teoría del derecho hasta filosofía del derecho). Guastini usa este sentido y dice que es el
metalenguaje del derecho (en el sentido metalenguaje institucionalizado de alguna
manera, porque estamos hablando sobre los que hablan del derecho  meta
metalenguaje).
Los niveles son:
o El Derecho: Lenguaje objeto.
o La Jurisprudencia: Metalenguaje.
o La Teoría del Derecho: Meta metalenguaje.
Entonces, Jurisprudencia puede ser entendido como los discursos o el lenguaje acerca del
derecho  ese lenguaje lo hacen o los juristas y/o los tribunales de justicia (que cuando
aplican el derecho, interpretan el derecho, es decir, hablan sobre el derecho).

Dicho aquello, volvemos a la idea de que el derecho es un conjunto de leyes (del constituyente,
del legislador o de la administración), por lo que se convierte en un discurso (es un fenómeno
lingüístico, ya que el derecho depende del lenguaje) de autoridades normativas (actos normativos
que emanan de autoridades normativas) en sentido amplio.

Los enunciados del derecho son formulados en un lenguaje que podemos llamar “normativo o
prescriptivo o directivo”. Pese a que hay distinciones, en esta clase vamos a usar como
sinónimos: normativo, prescriptivo y directivo. Entonces, el derecho se expresa en lenguaje
normativo.

 Esta distinción entre lenguaje normativo/prescriptivo/directivo, es la que se analiza desde


los tres puntos de vista que ya hemos señalado: sintáctico, semántico y pragmático (este
es el orden lógico). Y se enfrenta con el lenguaje descriptivo.
o Donde se demuestra la diferencia entre el discurso descriptivo y prescriptivo, es
en lo pragmático, porque la gran diferencia es en “qué hacemos”.
DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE PRESCRIPTIVO Y EL LENGUAJE DESCRIPTIVO
DESDE EL PUNTO DE VISTA PRAGMÁTICO

La pragmática trataba de hacer cosas con palabras

Es el principal punto de diferencia entre el lenguaje prescriptivo y el descriptivo, aquella que se


visualiza desde la pragmática, porque la acción que se realiza profiriendo el enunciado, es
sumamente distinta cuando el enunciado es descriptivo a cuando el enunciado es prescriptivo. Es
decir que el uso de los enunciados es sumamente distinto cuando el enunciado es prescriptivo a
cuando el enunciado es normativo.

Para antes de dar un ejemplo, hay que entender los actos lingüísticos y actos no lingüísticos.

 Actos NO Lingüísticos: son aquellos que no se pueden cumplir únicamente mediante


palabras. Uno puede hablarlo, pero no realizarlo.
o Ej.: Yo paseo (cuando digo “yo paseo”, no estoy paseando) – yo como (cuando
digo “yo como”, no me estoy nutriendo).
 Actos Lingüísticos: este se lleva a cabo mediante palabras profiriendo enunciados, es decir,
yo no puedo realizarlas si es que no hago el enunciado.
o Ej.: cuando uno da una orden a alguien.

Entendiendo la diferencia entre actos lingüísticos y no lingüísticos, describir y prescribir son actos
de lenguaje diferente que cumplen funciones diferentes. El describir tiene por fin formular,
transmitir creencias, transmitir información, transmitir conocimientos (lenguaje descriptivo). En
cambio, el prescribir tiene por fin dirigir, influir, o modificar la conducta humana (lenguaje
prescriptivo).

 Por esto, entonces, el lenguaje prescriptivo y el lenguaje descriptivo, se diferencian a nivel


pragmático por el tipo de acto que hacen.
o Los actos del lenguaje descriptivo son informar, formular.
o Los actos del lenguaje prescriptivo/normativo, influyen en la conducta.
 Cuando el enunciado es descriptivo, su acto es distinto al prescriptivo. Esto no quiere decir
que los enunciados descriptivos no realicen un acto del lenguaje, sino que el tipo de acción
que realizan es principalmente informativo mientras que el lenguaje prescriptivo va más
allá de lo informativo y tiene por fin modificar, alterar, influir en la conducta (por eso se va
a producir generalmente a prohibir, permitir, ordenar).
 Sin embargo, los mismos enunciados pueden ser usados de manera distinta:
o “el que mate a otro, será castigado con”  lenguaje descriptivo
o “prohibido matar”  lenguaje prescriptivo
o “el que mate a otro, sufrirá la pena de …”  lenguaje descriptivo, pero que
implícitamente hay que tomarlo como “no puedes matar”
o La ley tiene que poder cumplir con el doble rol que es servir como manual de
conducta para los ciudadanos y, a su vez, servir como regla de aplicación para el
juez. Por lo que si la ley dijera “prohibido hacer x”, no sirve para ser aplicada,
porque para ser aplicada, se necesita hacer una descripción de conductas típicas a
los cuales asocie una consecuencia que generalmente va a ser una sanción.
 Las leyes a veces estando por esa parte del lenguaje descriptivo,
implícitamente tienen un enunciado normativo (NO ES EXPRESO).

Los enunciados no son prescriptivos o descriptivos en sí, sino que es la función, el uso, el que los
transforma en descriptivos o prescriptivos.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO (SINTAXIS)

La sintaxis se trata de las palabras usadas y la estructura de los enunciados. La sintaxis se refiere a
la estructura y relaciones de los símbolos.

La forma verbal puede ser indicativa (los asesinos son castigados), imperativa (castiga a los
asesinos) o deónticas (los asesinos deben ser castigados).

 Es decir, el lenguaje del derecho, a nivel sintáctico, puede ser expresado de formas
verbales indicativas, de formas verbales imperativas o de formas verbales deónticas (ES LO
MISMO QUE ARRIBA, PERO EL PROFE LO ACLARÓ Y YO LO ESCRIBÍ PORQUE QCYO, A
ALGUIEN LE PUEDE SERVIR).
 Las formas deónticas son: deber, prohibir, obligar.  son las típicas, pero no son las
necesarias. Es decir, se puede no expresar en ellas.

Desde el punto de vista sintáctico, por regla general –pero no necesaria–, las normas son
expresadas en forma indicativa: “el que mate a otro”  NO está diciendo “prohibido matar”, “los
asesinos van a ser juzgados”.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO

Desde el punto de vista de su significado.

Si yo digo “los ladrones deben ser castigados”, esto significa que es obligatorio que los ladrones
deben ser castigados.

 Si yo digo “los ladrones son castigados”, entonces significa que es un hecho que los
ladrones son castigados.  estas dos frases se refieren a un mismo comportamiento: el
castigo de los ladrones, es decir, un REFERENTE en común.

Esto nos explica que el referente, que es la relación con un hecho, no puede estar ausente del
lenguaje prescriptivo, porque si no hay una referencia, el lenguaje prescriptivo no se puede
aplicar. Por eso siempre el lenguaje prescriptivo se relaciona con hechos. En ese sentido, tiene un
referente común, pero hay un sentido diferente sin embargo. El enuncia descriptivo se
corresponde o no con los hechos (verdadero o falso) y el prescriptivo no puede decirse de lo
mismo.
Lunes 20 de marzo del 2017

INTRODUCCIÓN DEL PROFE: (LO TIPEO, PORQUE SÍ)

Estuvimos analizando los enunciados desde la perspectiva pragmática, sintáctica y semántica.


Vamos a volver a las dimensiones pragmáticas, sintácticas y semánticas. El análisis anterior fue
general, del discurso, pero ahora vamos a reducir aún más el análisis a la norma. Por lo que
veremos a la norma desde estas tres perspectivas.

Cuando llegamos al nivel de la filosofía analítica del derecho, no hablaremos de norma. Por
eso hay que distinguir:
Cuando decimos norma, estamos pensando en distintas cosas. Por eso mismo, no
usaremos esto, ya que se presta para confusión. ,

Expresión coloquial de norma: cualquier artículo de la ley

A un nivel sintáctico, la norma se refiere a los símbolos que están ordenados y puestos en un
texto. A eso, nosotros ya no lo vamos a llamar norma, sino que lo llamaremos: FORMULACIÓN
NORMATIVA.

FORMULACIÓN NOMATIVA
La formulación normativa son los símbolos textuales. Es decir que cuando por ejemplo hablemos
de norma como artículo o texto tanto de la ley tanto, ya no se deberá emplear la palabra “norma”
para referirse a aquello, sino que se deberá usar la expresión “formulación normativa”.

La norma como texto del legislador, antes de que pase por el tamiz del intérprete, es solo un
conjunto de símbolos que están en un texto y eso no dice nada. Las normas son palabras puestas
en un texto. Si existen, es porque es el producto de la interpretación.

A NIVELES GRUESOS:
ENUNCIADO NORMATIVO  INTÉRPRETE  NORMA
Antes de la interpretación, la ley no dice nada. Cuando le damos sentido a esto, es una
proposición normativa a nivel semántico.

Las formulaciones lingüísticas es la estructura sintáctica de manera tal que una norma jurídica es la
formulación normativa.

¿Qué es una norma jurídica?

A nivel sintáctico, es la formulación normativa. Es el texto de la ley, es decir, los símbolos


lingüísticos que componen la norma.

A nivel semántico, es el sentido de un enunciado. Por eso, se va a preferir hablar de enunciados


normativos y preposiciones normativos en vez de normas. Es el significado de la formulación.

Por esta razón, diremos PROPOSICIÓN NORMATIVA y NO NORMA JURÍDICA.


Una proposición puede ser asertiva o normativa.

Cuando analizamos las normas desde el punto de vista semántico, hay que tener presente la
concepción hilética de las normas. Esto quiere decir que hay proposiciones normativas que no
tienen una formulación normativa textual (FORMULACIÓN NORMATIVA: prohibido entrar con
perros al parque. De esto, puedo sacar una formulación normativa además de la que está expresa:
está permitido entrar con gatos). No solo están las reglas que están expresamente formuladas,
sino que también las que no lo están (hay una ley que dice para tener licencia de conducir, se tiene
que ser mayor de edad. En el código civil, se dice que para tener licencia, hay que tener 18 años).

También está la costumbre: derecho consuetudinario. Esto dice que a veces nos vemos obligados
en un sistema jurídico por ciertas proposiciones normativas que no están expresas.

CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA DE LAS NORMAS


Aquí es donde nosotros decíamos que en una norma o que en todo enunciado, hay que distinguir
el sentido de un enunciado y en todo enunciado, está lo que es sentido (lo que un enunciado
significa  preposición) y fuerza (lo que uno hace cuando se dice, es lo que logramos hacer con un
enunciado).

A nivel pragmático, hablaremos de la concepción expresiva de las normas.

La formación típica de una norma es: “el que mate a otro, será sancionado”. Esta es la formulación
normativa y la proposición normativa es: “prohibido matar”. Pero a nivel pragmático, la
concepción expresiva de la norma, quiere decir que esta junto con decirme “prohibido matar”,
quiere decir “no mates”; no solo me está informando, me dice que no mate.

*** La fuerza es el efecto ilocucionario y el sentido es el efecto locucionario. ***

ACTO LOCUSIONARIO: Lo que digo: “Los declaro marido y mujer”


ACTO ILOCUSIONARIO: Es lo que hago cuando digo: Los declaro marido y mujer.
ACTO PERLOCUSIONARIO: La consecuencia de lo que digo: Efectivamente son marido mujer.

ENUNCIADOS EMPÍRICOS O ANALÍTICOS


Un enunciado empírico es verdadero o falso por su correspondencia con el mundo (Si yo digo que
afuera está lloviendo, es verdadero siempre y cuando afuera esté lloviendo y es falso a medida
que no esté lloviendo afuera). Un enunciado analítico, es verdadero o falso, ya sea por su
estructura lógica (las cosas son o no son, no puede ser o no ser a la vez. Ej.: la silla es la silla y la
silla no es la mesa) y por el significado compartido (los solteros no están casados).

En las palabras de Guastini, el enunciado empírico:

a) Versa sobre hechos


b) Puede ser verdadero o falso (contingente  algo que puede ser o que no puede ser.
Pueden ser contingentemente verdadero o falso)
c) Es verdadero o es falso por su relación de correspondencia con el mundo.

Los enunciados analíticos:

a) No versa sobre hechos


b) O es verdadero o es falso.
c) Es verdadero o falso por su estructura lógica o por su significado (compartido) que lo
componen.
 Los enunciados analíticos o son tautológicos (la silla es la silla). Son necesariamente
verdaderos o son necesariamente falsos (la silla es la mesa).

La distinción en sentido fuerte

Las funciones del lenguaje son las cosas que se hacen o pueden hacerse con el lenguaje. En el
lenguaje ordinario, las funciones son múltiples (exclamar, dar cuenta de algo, burlarse, etc.), de
manera tal que las funciones coinciden en gran parte con los verbos existentes.

[…]
Jueves 23 de marzo del 2017

Exposición; ¿Qué es el positivismo lógico?

 Es un movimiento filosófico, que respalda la comprobación científica de los conceptos


filosóficos. Como tema principal el análisis lógico de los enunciados, esto se puede entender
como conocer el mundo mediante el razonamiento lógicos deductivo, como son las
dogmáticas y las lógicas que utilizan signos conceptuales. El positivismo nace en 1920
cuando se fundó el circulo de …. (07:00) y lo creo ... , esto se basa en un conjunto científicos
y de filósofos y hablan sobre la epistemología, esto es la estructura de como es el método
de conocimiento lógico. Siguiendo con el circulo de … estos filósofos utilizan como principal
método la inducción, y a través de esto estudian la ciencia, y lo más importantes es el
empirismo. El empirismo como parte del positivismo lógico y como característica principal
de este, es experiencia, es decir, determinar que es la ciencia. Un positivista dice que solo
podemos hablar de mundo, y entender este si tenemos previamente la experiencia
sensorial de él. Ellos también proponen la unificación del lenguaje, esto quiere decir que
ello se comunica en un solo lenguaje. También proponen la audición de la metafísica (esto
se puede entender como una estructura que estudia la naturaleza de la realidad).
 Debemos tener una noción previa del contenido de esta, por ejemplo, hay que entender lo
que es ser (frase escrita en pizarrón), de esta forma podremos entender ese enunciado y
por lo tanto este será válido, por el contrario si no tenemos una noción de lo que es ser, el
positivista dirá que esto no es ciencia.

Este enunciado para el positivismo lógico no es válido, ya que el ser en vinculación con el empirismo
no lo puedo corroborar en la realidad. El ser es la principal base de la ontología en general y que a
lo que principalmente se dedica es a la metafísica.

Las funciones del lenguaje tienen que ver en parte de los predicados del positivismo lógico.

El positivismo jurídico no es 100% positivismo lógico (no hay que confundir).

Hacemos distinciones para saber de qué hablamos, no estamos diciendo que esto sea parte del
positivismo lógico, pero si tiene que ver con algo, que es lograr un lenguaje común, aunque ellos
cuando hablan de lenguaje común están pensando en un lenguaje formal, un lenguaje artificial.

Autores como Alchourron y Bulygin que nos hablaban en sistema de lógica deóntica, ellos tratan de
hacer un sistema de enunciados de formas que permitan hacer razonamientos más acelerados,
sintetizando ideas.

Pero la idea de la filosofía analítica del lenguaje natural, es que empezó a utilizar mejor los lenguajes
ordinarios y en ellos hacer ciertas distinciones, una de las principales es la distinción entre:
NIVEL COGNOSCITIVO Y PRESCIPTIVO
Nosotros dijimos que dentro de las funciones del lenguaje hay funciones cognoscitivas y
prescriptivas, dijimos (en términos generales) que:

Cognoscitivo, es sinónimo de descriptivo pero que, en esta parte de nuestro discurso, vamos a
utilizar mejor cognoscitivo.

La distinción entre cognoscitivo y prescriptivo nos sirve para poder distinguir el lenguaje de la ciencia
jurídica del lenguaje del derecho (o el legislador). Es también un poco la línea de lo que señalaba
Guastini de que el derecho sobre textos del legislador y la ciencia del derecho(jurisprudencia) en el
metalenguaje acerca del derecho.

 Este lenguaje que da cuenta del derecho es descriptivo.


 El lenguaje del derecho es prescriptivo.

Las sub funciones del lenguaje cognoscitivo son:

1. descriptiva; se describe la realidad del objeto del cual se habla.


2. teórica; se hace la construcción de un modelo.

o La diferencia entre las 2 es el nivel de abstracción y el ejemplo que se puede dar es la


distinción que podemos tener, “ entre un biólogo que observa a un ser vivo y lo analiza
y un físico teórico que nos habla en un nivel cognoscitivo pero que no podemos percibir
con los sentidos si bien la mayoría de ellas son externas (que efectivamente existen),
pero que no las podemos captar, por ejemplo cuando hablamos de un agujero negro,
pues hacemos modelos representativos de él, pero no lo podemos observar(por
definición), pero si podemos hablar del e imaginarlo”.
o En derecho también podemos hacer esta distinción entre un discurso cognoscitivo
descriptivo y teórico, es la diferencia que se hace muchas veces entre la dogmática-alta
dogmática y la teoría del derecho.
o Lo descriptivo está más cercano al objeto de la descripción, y entra más me alejo de
este, más me acerco a lo teórico.

La sub funciones del lenguaje prescriptivo son:

1. Normativa; es a través de la cual ordeno(permitir-prohibir-facultar)


2. Valorativa; lo que es correcto e incorrecto. (calificación)

o Esta distinción(normativo-valorativo) , es una distinción, como suelen ser las


distinciones analíticas, es decir, que nos permite el matiz de la distinción, pero que en
la realidad se mezclan, esto hay que tener presente, ya que cada vez que hacemos estas
distinciones analíticas, no quieres decir que sean mundos distintos( mundo de lo
normativo/valorativo), están juntos, pero nosotros hacemos el matiz, por ejemplo
cuando yo digo “prohibido matar” estoy utilizando el lenguaje normativo, pero si yo
digo que “está prohibido matar”, ¿te estoy diciendo que es bueno o malo?, pues,
tácitamente o implícitamente , el lenguaje normativo tiene una valoración, del mismo
modo, cuando digo ”estudien”, esto es valorativo, pero te estoy dando un mensaje
normativo implícitamente.
o En todo enunciado normativo va implícito un enunciado valorativo, viceversa.

DIRECCIÓN DE AJUSTE (Searle)


La dirección de ajuste es cuando yo tengo el lenguaje (lo que nace de mi) y el mundo. Cuando hago
enunciados descriptivos el lenguaje se adapta al mundo, porque para que ese enunciado sea
correcto tiene que ser conforme el mundo por el principio de verdad de correspondencia con la
realidad, es decir, si yo digo “el día esta nublado”, y está despejado, es falso. Entonces el lenguaje
debe adecuarse a la realidad.

En el lenguaje prescriptivo en cambio, es al revés, es el mundo el que es modelado por el lenguaje,


por ejemplo, si yo digo “escriban” y ustedes lo hacen, estoy modelando el mundo.

Esta es la idea de la dirección de ajuste, pues en la función descriptiva es el lenguaje el que tiene
que adaptarse al mundo, en la función prescriptiva es el mundo el que se tiene que adaptar al
lenguaje.

Cuando la dirección del lenguaje prescriptivo es que el mundo se adapta o es moldeado por el
lenguaje, este enunciado del lenguaje no es susceptible de verdad o falsedad, el lenguaje descriptivo
en cambio si lo es.

Un ejemplo de esto es:

 Una mujer le pasa una lista de comprar al marido para el supermercado, esta persona va al
supermercado con su lista y lo sigue un investigador privado, y la misión de este ultimo es
anotar todo lo que hace el marido, reconstruye la lista y lo hace en base a lo que el marido
hecha en el carro

Lista de la mujer(prescriptivo) Investigado(descriptivo)


tocino Jamón

 El investigador se adaptó a la realidad


 El marido se adapta al lenguaje.

NIVELES DEL LENGUAJE


Para hablar de niveles del lenguaje pondremos de ejemplo al derecho.

Los objetos del lenguaje cuando yo hago o digo algo, pueden ser hechos, objetos o estados de cosas
que (el mundo en general) u otro tipo de discurso. El objeto del lenguaje puede ser el mundo mismo
y otro discurso. El objeto del discurso puede ser lingüístico (aquí hablo de niveles del lenguaje y
distinguiremos aquí entre lenguaje objeto y el metalenguaje) o extralingüístico(esto no nos interesa
para hablar de los niveles del lenguaje).

Guastini, hace una distinción de que el derecho es lenguaje, es decir, ¿Qué lenguaje es el derecho?
El lenguaje del legislador, administración, constituyente, esos enunciados son el derecho. El dice
que cuando yo hago textos o lenguajes acerca de este pasa hacer lenguaje objeto, aquí también
tengo un metalenguaje, este metalenguaje del derecho es lo que la llama JURISPRUDENCIA, ya sea
que esa jurisprudencia sea la ciencia del derecho o ya sea que es el discurso de un tribunal. Cuando
yo hablo acerca de los que hacen los tribunales o cuando hablo acerca del derecho, o en definitiva
hablo de la jurisprudencia entonces sería un meta-meta lenguaje.

El meta-meta lenguaje es en relación al derecho, porque si mi objeto final es este, entonces es solo
un meta lenguaje. El meta-meta lenguaje es EN RELACION AL DERECHO.

Un metalenguaje puede ser objeto del lenguaje al igual que un meta metalenguaje, es decir, en
algún sentido, un discurso o un lenguaje puede ser objeto. Por ejemplo los que hacen meta meta
lenguaje son Hans, Kelsen, Ross, pero casa ves que yo hablo de ellos hago una tesis o un artículo
sobre ellos hago un meta lenguaje, para ser precisos, hago meta lenguaje sobre un tipo que hace
meta meta lenguaje.

¿Cuál es la distinción entre un objeto lingüístico y uno extralingüístico?

R: si yo le digo que el objeto del lenguaje puede ser lingüístico, quiere decir que ese lenguaje es
objeto. Entonces, si el objeto del lenguaje puede ser lingüístico, este lenguaje que tiene por objeto
un lenguaje en un metalenguaje.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Las funciones del lenguaje son descriptivas y prescriptivas. Ese es mi lenguaje objeto, pero mi
metalenguaje (voy hablar del lenguaje prescriptivo y descriptivo). Si mi metalenguaje también
puede cumplir funciones, porque no solo mi lenguaje objeto puede descriptivo o prescriptivo, ya
que el meta lenguaje también lo puede ser. Si mi meta lenguaje es descriptivo, tengo estas dos
combinaciones, y si mi metalenguaje es prescriptivo, también las tengo.

Si el discurso es descriptivo o cognoscitivo y tiene por objeto un lenguaje prescriptivo ¿Quién


describe el lenguaje prescriptivo por regla general? Pues los profesores del derecho, el lenguaje
prescriptivo acerca del lenguaje prescriptivo.
Lunes 27 de marzo del 2017

El derecho depende del lenguaje, lo que significa que el derecho se basta de las lenguas, de los
lenguajes naturales. Es decir, el derecho está escrito en castellano y en castellano chileno.

Niveles de análisis del derecho


Primer nivel - lógico semántico: en el cual no se pregunta por la regla (en qué sentido la regla dice
lo que dice), donde uno se preocupa en determinar la proposición normativa que está contenida
en un enunciado.

Segundo nivel - filósofo político: se pregunta el porqué de la regla.

Tercer nivel – jurídico: que se preocupa cómo funciona la regla, que va más allá del significado.

Problemas del derecho cuando se expresa en lenguaje natural y lenguaje artificial


Ahora vamos a hablar de ciertos problemas que tiene el d que tiene cuando se expresa en
lenguaje natural y cuando se expresa en lenguaje artificial.

Problemas del lenguaje natural

Los problemas del derecho al expresarse en lenguaje natural son dos: la variedad y la ambigüedad.

 Una expresión es vaga si en algunos casos plantea el problema de si un


determinado objeto pertenece o no a la referencia de la expresión o enunciado.
En principio hay variedad cuando utilizo términos genéricos (animales, vehículos,
personas). Cuando ocupo géneros en vez de especies, pareciera que tiento a la
variedad. Esto es a lo que se refiere Hart con la textura abierta del lenguaje
(permite abarcar muchos objetos o individuos, pero muchas veces vamos a tener
duda).
 Una expresión es ambigua si tiene varios significados, lo que produce un problema
semántico ( polisemia). La ambigüedad puede darse en dos sentidos:
ambigüedad extracontextual y ambigüedad contextual.
o Ambigüedad extracontextual: una expresión es de este tipo si tiene varios
sentidos al margen de cualquier contexto, pero dispone de un significado
unívoco cuando es situada en contexto determinado. Ej.: diferentes
situaciones en las que se usa la expresión “grado” (examen de grado, 45
grados, etc.). Si yo no contextualizo este término, no se entenderá el
modo de uso en el que utilizo.
o Ambigüedad contextual: existe si la expresión tiene varios significados en
un contexto determinado, ya sea varios alternativamente (es blanco o
negro) o conjuntamente (es blanco y es negro). Ej.: No serán embargables
las ropas y objetos de poco valor  ¿Son las ropas de poco valor o los
objetos de poco valor o serán las ropas y objetos de poco valor?, ¿se
refiere a las ropas y a los objetos o solo las ropas o los objetos?
EJEMPLO DE JV MUY  Según el CC en Chile, hay objeto ilícito en la enajenación de ciertos
KK. TIPEAR Y PONER bienes  enajenar es traspasar el dominio.
ATENCIÓN.  Enajenar es la ejecución de la compra-venta, no es la
compra-venta.

El lenguaje natural nos permite agrupar cosas, pero también hay problemas del derecho cuando
usa los lenguajes artificiales.

Problemas del lenguaje artificial TIPEAAAR ME QUEDÉ ATRASADAAAA

Podemos usar las conectivas lógicas (no, y, o, si) usar las proposiciones deónticas (Ph, Ob, Pr, NP).
Hay cosas que no se pueden expresar del todo bien en el lenguaje artificial.

El segundo problema se da con los condicionales: aquellos conectores que uno dice cuando: “si x,
entonces y” (la lluvia moja – hoy llueve – entonces si salgo a la lluvia, yo me mojo).

Actos del lenguaje


El lenguaje del Derecho tiene un significado y hace cosas (prohibido algo  no solo dice algo,
también está facultando, mandando, etc.). Cuando se aplica el lenguaje del derecho, produce
efectos.

Vamos a distinguir entre los actos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios.

 Locucionarios: desde el punto de vista semántico (qué es algo)


 Ilocucionario: Desde el punto de vista semántico (aquello que yo hago aquello que yo
digo).
 Perlocucionario: Las consecuencias de lo que digo.
Jueves 30 de marzo del 2016

Como unidad de lenguaje, la unidad básica va a ser el enunciado que distinguimos de la oración,
porque esta se queda en la estructura semántica, el lenguaje implica el acto interpretativo.

Por esto es importante entender que los actos del habla producen estos instantes de interacción,
pero la realización de un acto de habla, es una conducta que está gobernada por reglas (Searle
dice que si nosotros vemos los actos de habla, estos son gobernados por reglas).

Hay que distinguir las reglas de las proposiciones


Hay que tener presente que acá ocuparemos la expresión “proposición” que no va a coincidir del
todo con las normas jurídicas.

Searle dice que conocer el significado de una palabra, de un enunciado, será muchas veces
conocer las reglas para su uso y empleo.

Reglas regulativas y reglas constitutivas

Introduce una distinción de suma importancia para entender el derecho. Dice que tenemos reglas
regulativas y reglas constitutivas. Las regulativas regulan formas de conducta que existen
previamente, en cambio las constitutivas, hacen posible dicha práctica o dicha conducta. Ej.: las
reglas de cualquier deporte hacen posible esa realidad.

Las regulativas regulan una actividad cuya existencia es lógicamente independiente de la


existencia de la regla. Las constitutivas, en cambio, constituyen una existencia lógica de la regla.
Lunes 03 de abril del 2017

Vamos a hablar de la distinción entre normas y proposiciones normativas. Nosotros ya hemos


hablado de esto a lo largo de las clases, pero ahora vamos a resumirlo y decirlo de manera más
condensada. La distinción entre normas y proposiciones normativas es fundamental para el
desarrollo del derecho contemporáneo.

Distinción del Lenguaje Descriptivo y Prescriptivo


Esta idea, de la distinción, tiene que ver y se vincula con la distinción del ser y del deber ser, del
lenguaje descriptivo (cognoscitivo) y prescriptivo.

Kelsen no habló directamente de normas y proposiciones normativas, sino que de norma jurídica
como distinta a proposición jurídica, cuya diferencia entre estas es que la primera es formulada
por el legislador y la segunda es recogida por el lenguaje de la ciencia del derecho (metalenguaje),
de manera tal que la proposición jurídica puede ser verdadera o falsa. El problema con Kelsen, es
que por una cuestión debatida, la proposición normativa son un tipo de lenguaje del deber ser y
esto era una contradicción por lo de verdad o falsedad.

Ross distingue de manera más clara entre normas jurídicas y proposiciones de la ciencia jurídica.
Las normas jurídicas son directivas, es decir expresiones sin significado representativo (mandan)
cuyo propósito no es representar el mundo, sino que modelar el mundo. Las proposiciones
jurídicas de la ciencia jurídica son aserciones (descripción).

Si el tema con Kelsen era que el derecho estaba en el mundo del deber ser, Ross fue ignorado,
porque para él estas proposiciones del derecho su fin último eran enunciados sobre hipotéticas
decisiones futuras. Es decir, Ross decía que ----- ciencia jurídica son pronósticos acerca de lo que se
va a resolver en el futuro y esto es propio del realismo jurídico (hay distintos tipos de realismo)
que dice que el derecho es aquello que los jueces dicen que es. Para los no realistas, Kelsen y Hart
esto es una tontera, porque dicen que Ross confunde el mundo del derecho con el mundo de la
ciencia del derecho.

 Reglas de reconocimiento de Hart: TIPEAR


o Los enunciados, desde el punto de vista interno, se asemejan a las normas.

-Para resumir, vamos a decir que las proposiciones normativas son los enunciados propios de
la ciencia jurídica.
-Son un metalenguaje del derecho.

Normas jurídica en sentido estricto y en sentido amplio


Guastini va a distinguir la norma jurídica como norma jurídica en sentido estricto y norma jurídica
en sentido amplio. Estas tienen tres caracteres: 1. Son una prescripción, 2. Están dotadas de
estructura condicional, 3. Tienen contenido general y abstracto. En términos gruesos, que una
norma jurídica sea una prescripción, significa que es una orden para hacer o no hacer (omitir).
Pero Guastini nos dice que cuando hablamos que una norma en sentido estricto es una
prescripción, estamos hablando de tres cosas: 1. Acto, 2. Acto, 3. Enunciado. Entonces llamamos a
prescripción a veces a un acto, a veces a un enunciado. Es prescripción en 3 puntos de vista.

Desde el punto de vista del acto (pragmático), una prescripción es el acto de prescribir, es un acto
(ordeno hacer, ordeno no hacer).

Además de un acto del lenguaje, una prescripción es un enunciado descriptivo (no describe el
mundo, sino que prescribe, porque versa sobre una conducta, una acción o una omisión,
calificándola como Ob o como una prohibición).

SEGUIR TIPEANDO, ME QUEDÉ ZZZZ Y NO SEGUÍ EL HILO EN ESTA PARTE

Jueves 06 de abril del 2016

Ambigüedad de Expresiones Deónticas


Las normas se expresan en formulaciones normativas y es lo propio del discurso del legislador (las
fuentes). Su significado primario va a ser prescribir (que contenga una norma).

La variedad de la proposición normativa


Las proposiciones normativas tienen valor de verdad o falsedad. Mendonca dice:

 Proposiciones Regulación: N regula el modo M de la acción A (A es un status normativo


que puede ser Ph, Pr, Ob, NP)
 Proposiciones de Existencia: La norma N existe. La existencia designa de pertenencia
 Proposiciones de Validez: la norma N es válida en el sistema S. la existencia de una norma
es distinta a la validez de una norma, pues la validez es que la norma haya sido creada
conforme.

You might also like