You are on page 1of 7

Colegio Mixto Cristiano

Jeshua

Margarita Juárez Juárez

Quinto Magisterio

Avances de la Matemática y Física

CATEDRÁTICO: Rony
AVANCES EN LAS MATEMATICAS

Las matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y éste del gr. μαθηματικά,
derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia que, a partir de notaciones básicas
exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones
cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos).[2]
Mediante las matemáticas conocemos las cantidades las estructuras, el espacio y los
cambios. Los matemáticos buscan patrones,[3] [4] formulan nuevas conjeturas e intentan
alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten
establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.[5

Durante los años 40 quedó superado el aislamiento de las ideas sobre funciones de
variable compleja, merced sobre todo a los trabajos de B. Riemann2 en los cuales
aparecían amplias analogías que vinculaban esta teoría con otros campos de las
matemáticas. Fue a finales de siglo XIX y a comienzos del siglo XX cuando se unificaron
conceptos, creando una concepción única general de la teoría de funciones de variable
compleja.

La geometría pasó de las ideas de geometría analítica del siglo XVII, a la proyectiva del
siglo XIX, hasta llegar a la geometría diferencial del siglo XX. La geometría diferencial es
la aplicación del análisis a las curvas y superficies. Tuvo su desarrollo casi definitivo con
Gastón Darboux, a comienzos del siglo XX.

La geometría integral combinatoria puede ser considerada como una generalización del
problema primitivo de las agujas de Bufón, extendiéndolo al caso de varias agujas fijas en
el plano, en posición arbitraria, y calculando las medidas de las rectas que cortan o
separan a algunas de estas agujas.

En la década de los sesenta, la geometría integral volvió a interesar a las probabilidades,


debido principalmente a una serie de importantes trabajos de R.E. Miles. Se volvió a las
probabilidades geométricas, pero no en su sentido clásico, sino en el marco de los
modernos desarrollos de la teoría de las probabilidades, sobre todo dentro de los
procesos estocásticos. Se conocían los procesos de puntos -los procesos de Poisson, por
ejemplo- y se trató de extender el concepto de procesos de rectas y a otros elementos
geométricos. De esta forma nació la geometría estocástica.3

Los problemas que señalan en principio la aparición de este nuevo espíritu son los de
funciones continuas y los teoremas de existencia. En particular, se creía que toda función
continua era derivable en todos sus puntos, aparte quizá de un número finito o infinito de
puntos excepcionales. Cauchy4 fue el primero, a comienzos del siglo XX, que se entregó
a la tarea de dar una definición precisa de "función continua".

Respecto de los avances más significativos del análisis del siglo XX podría decirse que
fueron, entre otros: el teorema de Carleson sobre la convergencia de las series
trigonométricas, que puede ser
considerado como una culminación del proyecto de análisis armónico delineado por
Fourier, y el teorema de De Giorgi-Nash sobre la regularidad de las soluciones de
ecuaciones elípticas, que inauguró la teoría no lineal y resolvió uno de los problemas
planteados por Hilbert.

El siglo XX ha sido fértil en cuanto a la resolución de antiguos problemas abiertos, y en él


se han logrado importantes avances. Vamos tan sólo a describir dos de los logros más
interesantes: ambos son soluciones a problemas de más de trescientos años, que se
obtuvieron al final de este siglo y en los que se logró el éxito gracias a desarrollos
matemáticos previos.

Entre las soluciones de la ecuación pitagórica son de particular interés aquellas que
consisten de números enteros, tales como la del hermoso triángulo rectángulo 3, 4, 5.

AVANCE EN LA FÍSICA

1er lugar: Cambio de la medición cuántica

El trabajo de Steinberg destacó porque desafía la noción generalizada de que la mecánica


cuántica nos prohíbe tener conocimiento de los caminos tomados por los fotones
individuales a medida que viajan a través de dos ranuras muy próximas entre sí para
crear un patrón de interferencia.

Esta interferencia es exactamente lo que cabría esperar si pensamos en la luz como una
onda electromagnética. Pero la mecánica cuántica también nos permite pensar en la luz
como fotones - aunque con la consecuencia extraña de que si se determina que los
fotones viajan a través de hendiduras individuales, entonces el patrón de interferencia
desaparece. Mediante el uso de mediciones débiles, Steinberg y su equipo, fueron
capaces de ganar un poco de información acerca de los caminos tomados por los fotones
sin destruir el modelo.

En el experimento, la doble rendija se sustituye por un divisor de haz y un par de fibras


ópticas. Un solo fotón golpea el divisor de haz y se desplaza por la derecha o la izquierda
de la fibra. Después de salir de los extremos muy próximos de las fibras paralelas, se crea
un patrón de interferencia en una pantalla del detector.

2do lugar: Medición de la función de onda

El segundo lugar va a otro grupo dirigido por Jeff Lundeen del Consejo de Investigación
Nacional de Canadá en Ottawa - un ex colega de Steinberg - quien ha utilizado la
medición débil para trazar la función de onda de un conjunto de fotones idénticos sin tener
que destruir ninguna de ellas. La función de onda normalmente desaparece cuando se
busca obtener su información. Para calcular una función de onda, los científicos
normalmente recopilan grandes cantidades de medidas indirectas usando una técnica
conocida como tomografía de estado cuántico.
3er lugar: Encubrimiento en el espacio-tiempo

Llegando al tercer lugar están los dos equipos - uno en la Universidad de Cornell en los
EE.UU. con Alexander Gaeta a la cabeza, y el otro en el Imperial College de Londres,
dirigida por Martin McCall. A principios de 2011 el equipo de McCall publicó un análisis
teórico de cómo un acontecimiento en el espacio y el tiempo puede ser encubierto. Unos
meses más tarde, Gaeta y sus colegas construyeron un dispositivo que utiliza dos "lentes
de tiempo parcial" para hacer precisamente eso.

4to lugar: Medir el universo usando agujeros negros

El cuarto lugar en la lista va a Darach Watson y sus colegas de la Universidad de


Copenhague, Dinamarca, y la Universidad de Queensland, Australia, que han encontrado
una forma de utilizar un agujero negro supermasivo como "candelas estándar "para hacer
mediciones precisas de distancias cósmicas. El trabajo es importante porque estos
agujeros se pueden encontrar en casi todo el universo; a diferencia de las supernovas
(que se utilizan actualmente como candelas estándar), la luz de un agujero negro
permanece por largos períodos de tiempo.

5to lugar: Convertir la oscuridad en luz

Christopher Wilson y sus colegas de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia,


junto con los físicos en Japón, Australia y los EE.UU. se embolsaron el quinto lugar, por
ser los primeros en ver el efecto Casimir dinámico en el laboratorio. El efecto se produce
cuando un espejo se mueve muy rápidamente a través de un vacío haciendo que los
pares de fotones virtuales - que siempre aparecen y luego se aniquilan - se separen para
crear fotones reales que pueden ser detectados. Así como también arroja nueva luz sobre
el efecto Casimir, el uso de un dispositivo superconductor de interferencia cuántica
(SQUID), como el espejo usado en el experimento, es un hecho extremadamente
inteligente que merece ser tomado en cuenta.

6to lugar: Tomando la temperatura de los inicios del universo

Justo después del Big Bang, el universo era una sopa complicada de quarks y gluones
libres que finalmente se condensaron para formar los protones y neutrones que vemos
hoy en día. El sexto lugar en nuestro top 10 va a un equipo de físicos en los EE.UU., India
y China, que ha hecho el mejor cálculo hasta ahora de esta temperatura de condensación:
dos billones de grados Kelvin. Además de proporcionar importantes conocimientos sobre
el universo en sus inicios, el trabajo también avanza nuestra comprensión de la
cromodinámica cuántica, que describe las propiedades de los neutrones, protones y otros
hadrones.

7mo lugar: Capturan el sabor de una oscilación de neutrinos

El séptimo lugar es otorgado al equipo internacional de físicos que trabajan en el


experimento Tokai a Kamioka (T2K) en Japón. Los investigadores dispararon un haz de
neutrinos muón 300 kilometros bajo tierra a un detector, donde se encontró que seis
neutrinos habían cambiado (oscilado) en neutrinos electrón. La medición no es suficiente
para reclamar el descubrimiento de la oscilación neutrino muón a electrón, sin embargo es
la mejor prueba de como un "sabor" de los neutrinos pueden oscilar en otro.

8vo lugar: láser de vida trajo a la vida

En un hecho fascinante de la biofísica, Malte Reúna y Seok Hyun Yun de la Harvard


Medical School en EE.UU. lograron hacer un láser a partir de una célula biológica de vida.
Para ello utilizaron el resplandor de una luz azul intensa sobre las moléculas de proteína
en el interior de una célula del riñón embrionario, provocando asi que las moléculas
generaran una luz verde intensa, direccional y monocromática. Este asombroso fenómeno
podría ser utilizado para en un futuro distinguir las células cancerosas de las sanas.

9no lugar: Ordenador cuántico hecho en un solo chip

El noveno lugar corresponde a Matteo Mariantoni y sus colegas en la Universidad de


California en Santa Bárbara por ser el primero en implementar un procesador cuántico
(con arquitectura von Neumann) cuya memoria podría ser utilizada para almacenar datos
e instrucciones, y hacer posible la realización de cálculos complejos que están mucho
más allá del poder de las computadoras convencionales. Este avance en la computación
cuántica marca un hito similar al ocurrido en el diseño de la computación convencional en
los años ’40. Su desarrollo nos acerca a la creación de ordenadores cuánticos prácticos
que resolver problemas reales.

10mo lugar: ver las reliquias puras del Big Bang

Michele Fumagalli y Xavier Prochaska, de la Universidad de California, Santa Cruz y John


O'Meara de la Universidad de Saint Michael en Vermont se quedaron con el lugar 10 para
ser los primeros en avistar nubes de gas que son reliquias puras del Big Bang. A
diferencia de otras nubes en el universo distante (que parecen contener los elementos
creados por las estrellas) estas nubes contienen sólo el hidrógeno, helio y litio creado por
el Big Bang. Este hecho, además de confirmar las predicciones de la teoría las nubes del
Big Bang, proporcionan una visión única de los materiales de los que fueron hechas las
primeras estrellas y galaxias.

LA MATEMÁTICA QUE MÁS CONTRIBUYÓ AL AVANCE DE LA FÍSICA

Fuera del contexto académico o científico nadie ha oído hablar de la matemática alemana
Emmy Noether. Y es una pena, porque es una de las grandes mujeres que dió la ciencia
en una época además donde era monopolio casi indiscutible de los hombres. Cabe
destacar que en 1928 la Universidad de Erlangen prohibió la matriculación de mujeres
porque “destrozaría el orden académico”. Y esas no fueron las únicas barreras que tuvo
que afrontar Noether en su vida por el hecho de ser mujer. Tras hacer el doctorado en la
Universidad de Heidelberg, pudo entrar a formar parte del profesorado de la Universidad
de Gotinga gracias a Hilbert y Klein en la que estuvo impartiendo clases durante muchos
años.

Emmy Noether es recordada por el teorema que lleva su nombre. Se dice que dicho
teorema es uno de los más bellos de las matemáticas y uno de los que de forma más
significativa cambió el curso de la física moderna a lo largo del siglo XX y muchos la
consideran la madre del álgebra moderna. De hecho, Einstein y otros decían que era la
mujer más importante de la historia de las matemáticas.

El teorema de Noether se trata de una demostración constructiva. Es decir, no se limita a


decir que la solución existe para la pregunta que se formula sino que además permite dar
la fórmula que construye dicha solución. Algo que se ve muy pocas veces y que, unido a
la relativa sencillez del planteamiento y del desarrollo convierten a este teorema en una
auténtica joya.

El teorema de Noether afirma que para cada simetría existe una ley de conservación
asociada. ¿Y qué significa esto?

Las simetrías en álgebra pertenecen al grupo de las transformaciones lineales al igual que
las rotaciones. En esencia, simetría y rotación constituyen dos maneras de operar con un
cuerpo manteniendo su forma y su tamaño. Las simetrías, geométricamente, pueden ser
respecto a un plano (la mayoría de los animales tienen simetría bilateral), con respecto a
un eje rectilíneo (un cuerpo de revolución) o respecto a un punto (un segmento,
considerando el punto de simetría su punto medio).

En Física, el concepto de simetría va un paso más allá y en vez de ser simplemente un


resultado geométrico se aplica la definición. Se dice que un cuerpo tiene una cierta
simetría si tras operar con él mediante transformaciones lineales el sistema se queda tal
cual estaba. Por ejemplo, una función simétrica puede ser una en la que obtenemos el
mismo resultado poniendo “x” que “-x”. Algo menos abstracto. Si tenemos un vaso sobre
una mesa, da igual que el vaso esté en el centro que unos centímetros más cerca del
borde: las leyes de la física no dependen de que esa mesa sea más o menos grande,
tenemos una simetría en el sistema. Otro ejemplo puede ser en una rotación: si el sistema
rotado queda igual que está: un cubo al girarlo 90 grados (simetría discreta, pues requiere
saltos de una cantidad determinada para ser simétrico) o una esfera (simetría continua, ya
que da igual la rotación aplicada).

Y en cuanto a las leyes de conservación. Es muy interesante tener en un problema una


cantidad que se conserva, es decir, que no cambia de valor neto en el transcurso de la
evolución de nuestro sistema aislado. Porque de este modo, si nuestro problema consiste
en saber el estado final partiendo de un estado inicial, el hecho de que una cantidad se
conserve nos ayuda a resolverlo, ya que aunque desconozcas el valor del resto de las
magnitudes, si se relacionan con una cantidad conservada, al menos puedes plantear las
ecuaciones sabiendo el resultado que tiene que obtenerse. Y saber el resultado de
antemano es de gran ayuda porque ahorra muchos quebraderos de cabeza.
Ejemplos de cantidades que se conservan hay por doquier, y cada una lleva asociada una
“ley de conservación”. La más famosa es probablemente la ley de conservación de la
energía, también llamada Primer Principio de la Termodinámica: la energía de un sistema
aislado ni se crea ni se destruye (si el sistema no está aislado, hay fugas hacia el exterior
o fuentes de energía, por eso la coletilla “aislado”) está asociada a la simetría temporal.
Otros ejemplos: la conservación de la cantidad de movimiento (inercia) asociada a la
simetría de traslación. El caso paradigmático de esto son los choques donde no hay
deformaciones que disipen parte de la energía. Y sobre la conservación del momento
angular ya hablé largo y tendido en alguna ocasión y que está asociada a la simetría
rotacional.

Lo que dice el teorema de Noether es que para cada simetría hay una ley de
conservación asociada. Y no solo eso, nos dice como obtenerla. La demostración es muy
bonita y la pongo en Referencias para el que le pueda interesar. Lo bueno de esto es que
en investigación, si uno encuentra una cantidad conservada ya sabe de antemano qué
cosas la teoría no va a permitir, lo cual quita mucha paja y deja el trigo para poder trabajar
mejor hacia la dirección adecuada.

De la misma manera, si el sistema tiene una cierta homogeneidad en algún sentido


sabremos que hay una ley de conservación responsable de ello, o consecuencia de ello.
Muchas veces se empieza con el enunciado “sea un espacio isótropo y homogéneo”.
Isótropo quiere decir que todas las direcciones son equivalentes y que sea homogéneo
que todos los puntos son equivalentes. Por ejemplo, el espacio en ausencia de gravedad.
Porque la gravedad rompe la simetría en favor de una dirección privilegiada: la de la
gravedad.

Es asombroso que simplemente con el hecho de que el sistema tenga una cierta simetría
se conserve alguna cantidad. Y no menos asombroso el hecho de que gracias a Noether
podamos obtener la ley en concreto con saber qué magnitud es la que se conserva.

You might also like