You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PSICOLINGÜÍSTICA

NOTAS DE CLASE, UNIDADES 1 y 2.

PROFESOR: VÍCTOR JULIÁN VALLEJO ZAPATA.

Las siguientes formulaciones constituyen una síntesis de los aspectos vistos hasta ahora, se proponen como un
apoyo a las notas de clase, las lecturas y la disertación sobre los temas.

Teoría de la evolución por selección natural, de Charles Darwin.

Constituye una explicación de la variedad y la complejidad de la vida.


Por vida nos referimos a cualquier posibilidad orgánica, a las estructuras, funciones,
relaciones y comportamientos que surgen en la Tierra.

La evolución por selección natural parte de una formulación muy simple: los organismos
varían >> algunas variaciones se transmiten a las siguientes generaciones >> algunas
variaciones son más convenientes según las exigencias ambientales y favorecen la
supervivencia >> los organismos que hereden las variaciones más favorables tenderán a
sobrevivir y reproducirse más, y a transmitir esas variaciones.

La selección natural nos permite entender el origen del hombre, y cómo muchas
características que nos parecen paradójicas en la actualidad tienen explicación. A esta
perspectiva la llamamos psicología evolucionista.

La psicología evolucionista considera la historia filogenética del hombre y las


condiciones de su adaptación para entender sus características actuales: vale preguntarse,
así, por la forma de nuestros ojos, el funcionamiento de nuestro sistema digestivo, las
características de nuestro comportamiento, cómo procesamos información, nuestra
experiencia estética o los temas recurrentes de nuestras culturas.

Esta consideración debe diferenciar lo que resultó adaptativo en un momento puntual, no


necesariamente el presente, y la articulación de estas características filogenéticas con las
modificaciones desarrolladas por la cultura.

El lenguaje, igualmente, es tema de consideración desde el evolucionismo.

Lenguaje, lengua y habla.

Esta distinción es básica, y ya fue establecida por Saussure.

El lenguaje constituye la capacidad de crear signos, en el caso puntual del ser humano de
tipo verbal. Podríamos decir que constituye una habilidad cognitiva innata, que requiere
de experiencias activadoras, asentamiento en estructuras neurofisiológicas y presenta
periodos sensibles en el desarrollo ontogenético. Contiene la Gramática Universal
propuesta por Chomsky.

La lengua constituye una forma específica de organización del lenguaje, articulada en la


historia de una cultura y con sus propios signos y códigos: en otras palabras, un idioma y
sus variaciones (dialectos). Depende de la pertenencia a un grupo social, entonces, y su
aprendizaje depende del momento vital en que ocurra su contacto.

El habla constituye la realización de la lengua en formas específicas de comportamiento:


oral o escrita.

Dimensiones de análisis del lenguaje: estructural, funcional, comportamental.

La complejidad del lenguaje, como objeto de estudio, lleva a una multiplicidad de


propuestas y conceptos que puede resultar agobiante. Una manera de aproximarse a ella
consiste en dividirla en tres dimensiones, que analizan tres aspectos del lenguaje:

La dimensión estructural trata el lenguaje como un sistema: la propiedad emergente de un


conjunto de elementos diferenciados, cuyas interacciones se ciñen a un conjunto de reglas.
Estos elementos son, básicamente, signos (articulaciones de expresión y contenido, en su
versión más simple) y las reglas son códigos. Esta caracterización permite dar cuenta de
distinto tipos de lenguaje (o sistemas comunicativos) además del verbal.

La dimensión funcional entiende al lenguaje como un instrumento o herramienta: a partir


de su finalidad, de los objetivos que orientan su actuar. Así, se distinguen las funciones
representacional (categorizar el mundo, crear conceptos abstractos) y comunicativa
(transmisión de información a otros).

La dimensión comportamental se refiere al lenguaje como acción: desde la obvia


ejecución de conductas motoras, hasta la activación de áreas neurológicas y la puesta en
juego de procesos cognitivos.

Características distintivas del lenguaje verbal.

Cuando miramos el lenguaje humano, tenemos que es cuantitativa y cualitativamente


distinto de otras formas de comunicación. Su capacidad potencialmente infinita de
representación, la creatividad y la reflexibilidad, son algunas de ellas.

Desde la dimensión estructural, entonces, podemos resaltar el concepto de Gramática,


propuesto por el lingüísta Noam Chomsky, quien llama así al conjunto de signos y
códigos del lenguaje verbal: en el desarrollo veríamos como los niños van infiriendo estos
elementos, resaltando los aspectos significativos de aquellos irrelevantes para su lengua.
Así, el lenguaje verbal es arbitrario, se puede aprender y aparece tanto en registros oral
como escrito.

Desde la dimensión funcional, el lenguaje verbal sirve tanto a formas de representación


como comunicación específicas: permite ir más allá de la inmediatez de la experiencia,
generando formas abstractas de conocer el mundo; los significados no son fijos, sino que
dependen de los contextos y permite dar cuenta de sí mismo (reflexividad o
metalenguaje). El lenguaje verbal está sostenido en la intencionalidad: la atribución de
estados mentales en otros y uno mismo, habilidad exclusiva de los seres humanos; así, el
lenguaje verbal permite comunicarse tanto intersubjetiva como intrasubjetivamente.

Desde la dimensión comportamental, tenemos que el lenguaje verbal, al poder


independizarse de los estímulos inmediatos y depender de la planificación, es flexible y
puede dar lugar a errores. Igualmente cuenta con estructuras y funciones específicas de
tipo neuronal, perceptual y motor.

Continuidad entre formas de comunicación no verbal y verbal

La condición de intencionalidad permite entender el incremento en la complejidad del


lenguaje verbal sin que resulte paradójico: la atribución de intenciones es la base para el
establecimiento de significados, en tanto los significados constituyen estados mentales y
finalidades buscadas por las personas.

Por otro lado, los contenidos de la comunicación, desde la no verbal hasta la verbal, se
refieren esencialmente a aspectos intencionales: la mayoría de las palabras de las lenguas
suelen ser intencionales, así como las explicaciones que solemos atribuir al mundo (desde
el comportamiento de otros hasta el clima).

El estudio del lenguaje como estudio genético: microgénesis, ontogénesis y


filogénesis.

Otra manera de puntualizar el quehacer de la psicolingüística se refiere a su énfasis en el


origen del lenguaje. Específicamente, se pueden diferenciar tres tipos de génesis, con su
rango temporal y metodologías de investigación diferenciadas:

Microgénesis, entendida como la secuencia de procesos mentales que, en cada momento,


constituye la actividad lingüística. Ámbito temporal de microsegundos. Procedimientos
experimentales y métodos de simulación.

Ontogénesis, compuesta por los factores y mecanismos que determinan la formación del
lenguaje a lo largo del desarrollo del niño. Ámbito temporal de meses/años. Observación
natural y recolección de muestras de uso real.

Filogénesis, referida a la evolución del lenguaje en el hombre y la discusión de su valor


adaptativo. Ámbito temporal de miles de años. Registros paleoantropológicos y
arqueológicos, argumentación racional basada en la teoría de la evolución.

Dos antecedentes de la psicolingüística: Semiótica y Ciencias Cognitivas.

Obviamente, la psicolingüística es la articulación de la psicología y la lingüística. La


comprensión de esta articulación implicaría el recorrido histórico de ambas disciplinas, y
de los encuentros entre ambas. Una manera de acercarse a ello es a partir de sus
antecedentes:

La Semiótica (o Semiología) es una ciencia de los procesos de significación. Fundada


simultanea (aunque separadamente) por Saussure y Peirce, constituye la aproximación
estructural al sentido y la comunicación. Los conceptos de signo y código se asientan en
ella. A día de hoy, constituye un punto de partida para cualquier disciplina de la
información y la comunicación, o que tenga en su seno procesos de lectura de signos
(aplicaciones en medicina o política, por ejemplo). Saussure establece la articulación
entre significante (expresión) y significado (contenido), además de algunas características
del lenguaje verbal como arbitrariedad y mutabilidad/inmutabilidad.

Las Ciencias Cognitivas son un proyecto interdisciplinario que se focaliza en los procesos
de conocimiento. Articula disciplinas tan dispares como la Filosofía de la Mente, la
Inteligencia Artificial, la Antropología Cognitiva, las Neurociencias... la Psicología
Cognitiva y la Lingüística Cognitiva; además de basarse en supuestos evolucionistas y
cibernéticos. Actualmente las consideraciones sobre la mente (y sus correlatos más
relevantes: el conocimiento y la información) surgen en la interacción de estas disciplinas:
los procesos y representaciones mentales, las bases neurológicas y evolucionistas de la
mente.

You might also like