You are on page 1of 93

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTERCAMBIADOR DE
CALOR EN EL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS
DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE:


INGENIERO QUIMICO

REALIZADO POR:
Chourio G. Carlos L.
Vilchez O. Jenkins J.

TUTOR ACADEMICO:
Ing. Humberto Martínez

MARACAIBO, ENERO DE 2005


RESUMEN

CHOURIO, CARLOS Y JENKINS, VILCHEZ. Implantación de un Sistema


Intercambiador de Calor en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la
Universidad Rafael Urdaneta. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Enero 2005. Trabajo especial de grado.

Uno de los procesos más importante que se aplica en plantas a nivel industrial es la
transferencia de calor. Es fundamental que en el proceso de formación académica del
Ingeniero Químico, exista un equipo de laboratorio en el cual pueda aplicar los
conocimientos de transferencia de calor y aun más importante la operación de un
intercambiador de calor. En el laboratorio de la Universidad Rafael Urdaneta no existía
la posibilidad de apreciar el comportamiento de un intercambiador de calor, debido a
que el equipo existente no se encontraba en disposición de operar para dicha función,

OS
por esta razón surge la necesidad de implantar el Sistema Intercambiador de Calor para
AD
RV
brindar a los estudiantes esta posibilidad. Con este trabajo se logra implantar un equipo

S E
capaz de proporcionar resultados experimentales necesarios para el estudio del
E
SR
Coeficiente Global de Transferencia de Calor y el efecto de la tasa de flujo de agua en la

C HO
misma, a través de una práctica experimental diseñada y elaborada para tal fin. Además
RE
DE
fue necesario integrar el Sistema Intercambiador de Calor al circuito de fluidos del
Sistema de Enfriamiento, ya existente en el laboratorio, con la finalidad de disponer de
los flujos de agua de proceso y agua de enfriamiento requeridos en el nuevo sistema.
Una vez realizada las pruebas pilotos, se determino a través de los datos colectados, que
la desviación entre los datos teóricos y experimentales para los diferentes parámetros
asociados a la transferencia de calor, tuvo máximo valor de 6%.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo especial de grado tiene como propósito implantar un sistema
de intercambiador de calor de doble tubo para la ejecución de prácticas de operaciones
unitarias I en la escuela de Ingeniería Química de la Universidad Rafael Urdaneta.

La causa que motivo a realizar este estudio se apoya en la necesidad del


estudiante de Ingeniería Química de contar con un equipo de este tipo para la cátedra de
laboratorio de operaciones unitarias, constituyendo un aporte a los esfuerzos que se
realizan en función de facilitar, incrementar y mejorar la calidad de aprendizaje del
estudiante.

A D OS
RlaVinterpretación y análisis de
A tal fin, la investigación esta dirigida a poner en funcionamiento un sistema de

S E
Ede contra corriente y co-corriente y así
R
intercambiador de calor de doble tubo experimental para

H O S
C
la transferencia de calor en configuraciones
E
DER
conocer las ventajas y desventajas de dichas configuraciones.

El trabajo de investigación sobre la implantación de un sistema de


intercambiador de calor de doble tubo, está dividido en cuatro capítulos que suministran
información relevante del sistema, para el debido conocimiento de la situación
presentada, las alternativas existentes y la factibilidad de ser aplicada un esquema de
trabajo del mismo. Los capítulos desarrollados incluyen el problema, marco teórico,
marco metodológico y el análisis de resultados; los mismos se describen a continuación:

Capítulo I. Planteamiento del Problema, se especifica el entorno investigado con


sus debidas condiciones, así como los objetivos generales y específicos. El
planteamiento del problema resalta los aspectos relevantes del mismo, lo cual ayuda a la
justificación del estudio realizado.

Capítulo II. Marco Teórico, suministra las bases teóricas de diferentes autores
que están relacionadas con la investigación, fortaleciendo el significado de los
conceptos principales que involucran el proceso.

Capitulo III. Marco Metodológico, se describe y desarrollan las distintas técnicas


necesarias para la recopilación de información, identificación del área bajo estudio,
selección del proceso crítico, análisis, etc.
Capitulo IV. Análisis de Resultados, contempla la discusión de los resultados
obtenidos y la determinación de los límites del sistema en el cual se desenvuelve la
investigación.

Mediante el desarrollo de los capítulos, es posible determinar bajo criterios


establecidos las variables existentes en el área bajo estudio, el funcionamiento del
sistema de intercambiador de calor de doble tubo y el impacto generado al laboratorio
de operaciones unitarias, sentando las bases para futuras investigaciones relacionadas
con el estudio de la transferencia de calor en la Universidad Rafael Urdaneta.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
INDICE GENERAL
Pág.
APROBACIÓN………………………………………………………………………… i
DEDICATORIAS…………………………………………………………………….. ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………... iv
RESUMEN……………………………………………………………………………. v
INDICE GENERAL………………………………………………………………….. vi
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………... ix
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………. x

A D OS
RV
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. xii

E S E
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema............................................................... 2

O S R
I.2. Formulación delR E C H
I.1. Planteamiento del problema……………………………………………………….. 2

DE
problema………………………………………………………… 2
I.3. Objetivo General…………………………………………………………………... 3
I.4. Objetivos Específicos……………………………………………………………… 3
I.5. Justificación del problema………………………………………………………… 3
I.6. Delimitación del trabajo…………………………………………………………… 3
CAPÍTULO II: Marco Teórico.................................................................................... 5
II.1. Antecedentes……………………………………………………………………… 6
II.2. Transferencia de Calor.........................................................................................… 7
II.2.1. Calor.............................................................................................................. 7
II.2.2. Relación de Transferencia de Calor con la Termodinámica……………….. 8
II.2.3. Modos de Transferencia de Calor………………………………………….. 11
II.2.3.1. Conducción………………………………………………………… 12
II.2.3.2. Convección………………………………………………………… 15
II.2.3.3. Radiación…………………………………………………………... 20
II.3. Conceptos de conducción de calor y Coeficiente global de transferencia de calor. 27
II.3.1. La ecuación de Difusión de Calor………………………………………… 27
II.3.2. Coeficiente Global de Transferencia de Calor, U…………………………. 35
II.4. Intercambiadores de calor………………………………………………………… 41

vi
II.4.1. Conceptos Fundamentales…………………………………………………. 41
II.4.1.1. Disposiciones de las corrientes……………………………………. 41
II.4.1.2. Diferencia media logarítmica de temperatura……………………... 42
II.4.2. Clases de Intercambiadores……………………………………………….. 45
II.4.3. Intercambiadores con tubos lisos………………………………………….. 48
II.4.3.1. Serpentines…………………………………………………………. 48
II.4.3.2. Intercambiadores de doble tubo……………………………………. 48
II.4.3.3. Intercambiadores de haz de tubos y coraza………………………... 50
II.4.4. Intercambiadores con superficies extendidas……………………………... 58
II.4.4.1. Intercambiadores de doble tubo aletados…………………………... 58

ADOS
RV
II.4.4.2. Intercambiadores de haz de tubos aletados………………………… 59

E S E
R
II.4.5. Intercambiadores compactos de espiral…………………………………… 59

H O S
C
II.4.6. Intercambiadores placa……………………………………………………. 61
R E
Eintercambiador
D
II 4.7. Sistema de calor (SIC)……………….
II.5. Mapa de variables………………………….………………………………………
65
66
CAPÍTULO III: Marco Metodológico........................................................................ 67
III.1. Tipo de investigación……………………………………………………………. 68
III.2. Diseño de la Investigación………………………………………………………. 68
III.3. Instrumentos y técnicas de recolección de información…………………………. 69
III.4. Fases de la investigación………………………………………………………… 70
III.4.1. FASE I: Montaje del Sistema intercambiador de calor SIC………….. 70
III.4.2. FASE II: Implantación del Sistema Intercambiador de Calor
71
Tubo……………………………………………………………...
III.4.3. FASE III: Diseño de una práctica experimental …………………………... 75
CAPÍTULO IV: Análisis de Resultados……………………………………………... 77
IV.1. Montaje del Sistema Intercambiador de Calor…………………………………… 78
IV.2. Implantación del Sistema Intercambiador de Calor………………………………. 78
IV.3. Diseño y elaboración de Guía de Prácticas……………………………………….. 84
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
APÉNDICE

vii
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS

ADOS
S ERV
SRE
C HO
RE
DE

viii
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 2.1.Valores de coeficientes de transferencia de calor colectivo…………………. 16
Tabla 2.2. Formas de ondas del espectro magnético…………………………………… 21
Tabla 3.1. Rangos típicos o magnitudes de U………....................................................... 37
Tabla 3.2. Típicas resistencias de ensuciamiento por unidad de área…………………... 39
Tabla 4.1. Temperaturas de operación de los materiales que conforman el
64
intercambiador de placa……………………………………………………...
Tabla 4.2. Configuración en contra corriente (Temperaturas)………………………….. 84

OS
Tabla 4.3. Configuración en co-corriente (Temperaturas)……….…………………….. 85

V A D
S E R
Tabla 4.4. Configuración en contra corriente (Valores de Pruebas pilotos)……………. 86

S R E de Pruebas pilotos)………………...
Tabla 4.5. Configuración en co-corriente (Valores 87

E C HdeOensuciamiento de las pruebas esperimentales……..


DER
Tabla 5. Velocidad y resistencia 89

ix
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura. 2.1. La primera ley de la Termodinámica para sistemas cerrados……………... 8
Figura. 2.2. Flujo de calor irreversible entre dos reservorios térmicos a través de una 10
pared………………………………………………………………………..
Figura. 2.3. Analogía de los tres modos de transferencia de calor……………………... 11
Figura. 2.4. Calor de conducción a través de un gas separado por dos paredes sólidas 13
Figura. 2.5. Rangos aproximados de conductividad termal de varias sustancias………. 14
Figura. 2.6. La convectividad fría de un cuerpo caliente……………………………….. 15

OS
hL
AD
Figura. 2.7. El enfriamiento de un cuerpo por la cual el número de Biot,
, es
RV
k
S E
b

SR E
pequeño……………………………………………………………………. 18
H O
Cde un cuerpo por la cual el número de Biot, hL , es largo.
R E
DE
Figura. 2.8. El enfriamiento 20
k b

Figura. 2.9. Sección cruzada de una esfera de hohlraum. El hoyo tiene los atributos
22
más cercanos a un perfecto cuerpo negro………………………………….
Figura. 2.10. La distribución de energía incidente en una tabla transeúnte…………….. 22
Figura. 2.11. Poder monocromático misivo de un cuerpo negro en varias temperaturas. 24
Figura. 2.12. La red de transferencia de calor por radiación de un cuerpo a otro……… 25
Figura. 3.1. Temperatura del campo trascendente en tres dimensiones………………... 27
Figura. 3.2. Variación de la conductividad termal de los metales sólidos contra la 29
temperatura…………………………………………………………………
Figura. 3.3. Temperatura dependiente de la conductividad termal de líquidos y gases 30
que también son saturados o a una presión de 1atm……………………….
Figura.3.4. Control de volumen en un campo de flujo de calor………………………... 31
Figura. 3.5. Esquemas de coordenadas cilíndricas y esféricas…………………………. 34
Figura. 3.6. Un circuito térmico con muchas resistencias……………………………… 35
Figura. 3.7. Transferencia de calor a través del fondo de una olla de té……………….. 36
Figura. 3.8. Corte transversal de un tubo……………………………………………….. 38
Figura. 4.1. Intercambiador de Calor…………………………………………………… 41

x
Figura. 4.2. Disposiciones de las corrientes…………………………………………….. 41
Figura. 4.3. Corriente cruzada de un intercambiador de calor de gases con líquidos…... 42
Figura. 4.4. Gráfica de la temperatura vs. la longitud para ambas disposiciones………. 43
Figura. 4.5. Vapor de agua y agua de enfriamiento…………………………………….. 43
Figura. 4.6. Intercambiador de calor de doble tubo…………………………………….. 48
Figura. 4.7. Intercambiador de haz de tubos y coraza………………………………….. 51
Figura. 4.8. Disposiciones del intercambiador de haz de tubos………………………… 51
Figura. 4.9. Intercambiador de tubos en U……………………………………………... 52
Figura. 4.10. Intercambiador de cabezal fijo…………………………………………… 54
Figura. 4.11. Intercambiador de cabezal flotante……..………………………………… 55

A D OS
RV
Figura. 4.12. Intercambiador de cabezal flotante de empaquetadura……………...…… 55

S E
RE compacto de espiral………...………
Figura. 4.13. Intercambiador de doble tubo aletado….………………………………… 58
Figura. 4.14. Disposiciones de un O S
H en los intercambiadores de placa……….....………
C
intercambiador 61
E
DER
Figura. 4.15. Típicas disposiciones 62

xi
CAPÍTULO I

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Un intercambiador de calor se puede describir de un modo muy elemental como
el equipo en el que dos corrientes a distintas temperaturas fluyen sin mezclarse, con el
objeto de enfriar una de ellas o calentar la otra. Es un equipo de proceso muy importante
en la industria de hoy en día, ya que contribuye a realizar operaciones más económicas.
También es ampliamente utilizado para servicios en áreas comerciales y residenciales.

OS
Colegio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Duluth Minnesota (2003). La
AD
E RV
función primordial de un intercambiador de calor es la transferencia de calor desde una
S
E
S Rde flujo, que ha sido calentada a través de
corriente de fluido a otra; en algunos casos un intercambiador de calor es usado para

C H O
R E
recuperar calor existente en una corriente
DE
costosas fuentes como la electricidad o gas natural, a otra corriente de flujo. En otros
casos, un intercambiador de calor es utilizado para agregar o retirar calor de un circuito
de flujo de lazo cerrado.

El Sistema de Intercambiador de Calor (SIC), que se encuentra en el Laboratorio


de Operaciones Unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta, ha permanecido fuera de
servicio desde el año 1993 hasta la actualidad, debido a la suspensión del ingreso de
nuevos estudiante a la escuela de Ingeniería Química en el lapso 1988-1993 y la falta
de equipos auxiliares requeridos para poner en servicio de nuevo el equipo, cuando la
escuela de Ingeniería Química reanudó el ingreso de estudiantes en 1993.
Las circunstancias antes mencionadas han impedido la elaboración de prácticas
de transferencia de calor en el laboratorio, actividad de gran importancia para la
formación académica de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química. Esta
situación exige la reactivación del Sistema de Intercambiador de Calor y la elaboración
de un adecuado diseño de las prácticas de laboratorio de dicho sistema, con el fin de
optimizar el nivel académico de los estudiantes de la facultad de ingeniería. Esta
situación pone en desventaja a los estudiantes, ya que disminuye la oportunidad de

2
CAPÍTULO I

familiarizarse con este sistema, en cuanto al uso de la transferencia de calor como


operación unitaria ampliamente empleada en un gran número de industrias.

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Actualmente, el Sistema de Intercambiador de Calor del Laboratorio de
Operaciones Unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta no se encuentra en servicio y
no existe guía para prácticas de laboratorio de dicho sistema.

Con el fin de solventar la situación planteada, se propone la implantación del


Sistema de Intercambiador de Calor y el diseño de la guía de prácticas correspondiente,

ADOS
RV
para ello será necesario cumplir con los objetivos específicos que se establecerán más

E S E
Sel R
adelante.

C
Debido al tiempo en que
H O Sistema de Intercambiador de Calor se ha

E R Ese hace necesario realizar una inspección detallada de todas


D
encontrado deshabilitado,
sus partes (tuberías, conexiones, válvulas, instrumentos, otros) así como las pruebas
técnicas correspondientes, con el fin de identificar posibles averías y/o fallas en el
sistema. Basado en el resultado de esta inspección se programara y ejecutara un plan
de mantenimiento correctivo del Sistema, previo al montaje final sobre la base móvil
que se diseñará para su manejo dentro del Laboratorio de Operaciones Unitarias.

I.3. OBJETIVO GENERAL


Implementar prácticas de laboratorio de un Sistema de Intercambiador de Calor
en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta.

I.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Montaje del Sistema de Intercambiador de Calor en el laboratorio de
Operaciones Unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta.

2. Implantar el Sistema de Intercambiador de Calor de Doble Tubo en el


laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta.

3
CAPÍTULO I

3. Elaborar la Guía de Prácticas, para los alumnos de la Escuela de Ingeniería


Química, del Sistema de Intercambiador de Calor en el laboratorio de
Operaciones Unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta.

I.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Rafael
Urdaneta, como área de trabajo para los estudiantes de Ingeniería Química, exige que
sus equipos se encuentren disponibles en condiciones óptimas, para el normal desarrollo
de los programas de laboratorio. La disponibilidad de variados equipos experimentales
permite reforzar la competitividad del egresado en el campo laboral. Por esta razón, en

A D OSel sistema de
RV
esta oportunidad se dirigirán los esfuerzos para poner en servicio

E S E
SR
intercambiador de calor de doble tubo, uno de los equipos que pertenece al Laboratorio
de Operaciones Unitarias.
C H O
R E
DE
El diseño e implantación de la guía de prácticas del Sistema de Intercambiador
de Calor, permitirá aplicar la teoría y los conceptos básicos de transferencia de calor,
llevando a cabo los experimentos que ayudaran a la medición del coeficiente global de
transferencia de calor entre agua caliente (entrada del tubo) y agua fría (salida de la
carcaza). Así mismo, permitirá examinar en detalle el efecto de la tasa de flujo de agua
comparada con las condiciones de flujo en el coeficiente global de transferencia de calor.

La recuperación del SIC realzará la imagen de la Universidad al contar con un


laboratorio debidamente equipado. Logrando de esta forma optimizar los recursos e
infraestructura existente de la URU.

I.6. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO


El Trabajo Especial de Grado se llevó a cabo en la Universidad Rafael Urdatena,
específicamente en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ingeniería
cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en el Edificio III en Maracaibo – Edo. Zulia
en un periodo establecido entre Mayo de 2004 y Diciembre de 2004.

4
CAPÍTULO II

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

II.1. ANTECEDENTES
Henrry A. Guillen y William R. Guerra P., en 1998, realizaron el trabajo de
investigación sobre “Instalación y Puesta en Funcionamiento de un Túnel de Viento
con Intercambiador de Calor”, que servirá para realizar diferentes experimentos y
estudios donde intervienen los recursos relacionados con Mecánica de Fluidos y
Transferencia de Calor. Este trabajo se fundamenta en una serie de pruebas, para

OS
determinar el patrón de comportamiento del equipo, el cual se representa en forma de
AD
S E RV
graficas. Las pruebas demuestran la alta efectividad térmica que se puede lograr en el

SR E
equipo. Los resultados experimentales se ajustan a los cálculos teóricos, los cuales se

C H O
R E
basan en la ley de enfriamiento de Newton, para la estimación de los coeficientes por
DE alrededor de un cilindro. El trabajo esta dirigido a objetivos de
convección forzada
formación, experimentación y desarrollo educacional del estudiante de ingeniería.

Alberto A. De Barry L. y Khaled Chaar Chaar, en 1992, desarrollaron el trabajo


de investigación “Diseño y Construcción de un Equipo Experimental Prototipo para
Ensayos de Transferencia de Calor”, el cual se basa en el diseño y construcción de un
Intercambiador de Calor de Doble Tubo concéntrico, utilizando agua como fluido de
trabajo. Se diseña el equipo con los elementos básicos de circulación, que permiten
seleccionar el tipo de régimen de operación (flujo paralelo o contra flujo). Se realizaron
una serie de pruebas para ambos régimen variando los caudales en los dos circuitos y
manteniendo las temperaturas de entrada aproximadamente iguales, tomando las
mediciones de caudales y temperaturas necesarias para determinar el patrón de
comportamiento del equipo de transferencia de calor el cual se representa en forma de
graficas. Las pruebas demuestran la alta efectividad térmica que se puede lograr en el
equipo, además los resultados experimentales se ajustan a los cálculos teóricos, los
cuales se basan en la utilización de la ecuación propuesta por DITTUSBOELTER para
la estimación de los coeficientes promedios de transferencia de calo por convección
forzada dentro de los tubos lisos.

6
CAPÍTULO II

II.2. TRANSFERENCIA DE CALOR

II.2.1. CALOR

A mediados del siglo XVIII se creía que el calor era una sustancia llamada
“calórica” que se podía mover o verter de un lado a otro. La teoría cinética del siglo XIX
probó que el calor se produce por el movimiento de las moléculas. Aun a principios del
siglo XIX existía confusión para comprender las relaciones entre temperatura y calor. La
verdadera relación entre calor y temperatura fue reconocida completamente cuando se

A D OS
desarrollo el concepto de energía. Hoy en día, todavía cuando se habla de calor se entra
E V puede causar confusión,
R“calor”
RE S
en un área en la que el uso que se le suele dar al término
ya que se usara el término calor O en S
E C H un sentido muy restringido cuando se aplique las

D ER
leyes que rigen los cambios de energía. El calor es un tipo de energía que indica el grado
de agitación de las moléculas que forman un cuerpo, y la temperatura es la
manifestación física de esta agitación. El calor (Q) comúnmente se define como la parte
del flujo total de energía a través de la frontera de un sistema que se debe a una
diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno. En ingeniería se dice “calor”
cuando están hablando de “flujo de calor”. El calor no se almacena ni se crea. El calor
es positivo cuando se transfiere al sistema. El calor puede transferirse por conducción,
convección o radiación. El calor, al igual que el trabajo, es una función de la trayectoria.
Si se quiere evaluar la transferencia de calor cuantitativamente, se debe aplicar el
balance de energía (que se analizara más adelante), o utilizar una formula empírica para
estimar una transferencia de calor como (para un proceso estacionario):

Q = UAΔT (2.1)

Donde Q es la velocidad de transferencia de calor, A es el área a través de la cual


se transfiere el calor, T es la diferencia de temperatura efectiva entre el sistema y su
entorno y U es un coeficiente empírico determinado a partir de datos experimentales
para el equipo en cuestión. “John H. Lienhard IV / John H. Lienhard V. A HEAT
TRANSFER TEXT BOOK. 2004. Pág. 4”

7
CAPÍTULO II

II.2.2. RELACIÓN DE TRANFERENCIA DE CALOR CON LA


TERMODINAMICA
La Primera Ley con trabajo igual a cero
La Primera Ley de la Termodinámica para un sistema cerrado puede expresarse d
e la siguiente forma:

Q = 14 Wk
2 43 + 1 4 4dU2 4dt 43 (2.2)
14 2 43
positivo en positivo fuera
positivo cuando
el sistema del sistema la energia del sistema
se incrementa

Donde Q es la cantidad de calor transferido y WK es la cantidad trabajo transferido.

D OS
Estos términos pueden expresarse en joules por segundo (J/s) o vatios (W). La
A
E RV U, con tiempo, t.
derivada dU/dt, es la tasa de cambio de energía interna,
S
Esta
interacción se muestra esquemáticamenteR en E
H O S la fig 2.1a.

E C
Figura.
ER
D2.1. La primera ley de la Termodinámica para sistemas cerrados.

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 7

Generalmente puede hacerse el análisis de procesos de transferencia de calor


sin tomar en cuenta cualquier trabajo de proceso, aunque en sistemas reales la
transferencia de calor va acompañada con el trabajo. Si el trabajo pdV es el único
trabajo producido, entonces la eq. (2.2) queda:
dV dU
Q= p + (2.3a)
dt dt
Esta ecuación tiene dos casos especiales muy conocidos:
dU dT
El volumen constante del proceso: Q = = mcv (2.3b)
dt dt

8
CAPÍTULO II

dH dT
La presión constante del proceso: Q = = mc p (2.3c)
dt dt
donde H = U + pV es la entalpía, y el cv y cp son las capacidades de calor específicas en
el volumen constante y de la presión constante, respectivamente.
Cuando la sustancia involucrada en el proceso es incompresible (para que V sea
constante para cualquier variación de presión), los dos calores específicos son iguales:
cv = c p ≡ c . La forma apropiada de la eq. (2.3a) es entonces

dU dT
Q= = mc (2.4)
dt dt
Comoquiera que los sólidos y líquidos pueden frecuentemente como
incompresibles, a menudo podemos hacer uso de la eq. (2.4).
AD OS
S E RVla eq. (2.3a) se volvería
dSRE
Si la transferencia de calor fuera reversible, entonces

H O S dV dU
E C T =p + (2.5)
DER
{dt 1 2dt 3 dt
Qrev WKrev

Eso podría parecer sugerir que Q puede evaluarse independientemente para la


inclusión en cualquier eq. (2.2) o (2.4). Sin embargo, no puede evaluarse usando el T dS,
porque los procesos reales de transferencia de calor son todos irreversibles y S no se
define como una función de T en un proceso irreversible
Como la cantidad de transferencia de calor no puede predecirse usando el T dS,
¿cómo puede determinarse? Si U (t) era conocido, entonces (cuando WK = 0) la eq. (2.4)
daría Q, pero U (t) raramente es conocido a priori.
La respuesta es que deben usarse nuevos principios físicos para predecir Q. Los
principios son leyes de transporte que no forman parte de la termodinámica. Estos
incluyen la ley de Furrier, la ley de Newton de enfriamiento, y la ley de Stefan-
Bolzmann. La más importante para recordar es que una descripción de transferencia de
calor requiere que los principios adicionales sean combinados con la Primera Ley de la
Termodinámica.
Transferencia de calor reversible a medida que el gradiente de temperatura
disminuye.
Considere una pared que conecta dos depósitos térmicos como se muestra en la
Fig. 2.2. Como T1> T2, el calor fluirá espontáneamente e irreversiblemente de 1 a 2. De

9
CAPÍTULO II

acuerdo con nuestra comprensión de la Segunda Ley de la Termodinámica, se espera


que la entropía del universo aumente como consecuencia de este proceso. Si T2 →T1, el
proceso se acercará a ser quasiestático y reversible. Pero la cantidad de transferencia de
calor también se acercará a cero si no hay ninguna diferencia de temperatura para
manejarlo. Así todos los procesos reales de transferencia de calor generan entropía.

Fig. 2.2. Flujo de calor irreversible entre dos reservorios térmicos a través de una pared
intermedia.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 9

Ahora se presenta el siguiente dilema: Si el proceso irreversible ocurre en estado


estacionario, las propiedades de la pared no varían con el tiempo. Sabemos que la
entropía de la pared depende de su estado y debe ser por consiguiente constante ¿Cómo
es entonces que aumenta la entropía del universo? Se contestara esta pregunta más
adelante.
La producción de Entropía
El aumento de la entropía del universo como resultado de un proceso es la suma
del cambio de entropía de todos los elementos que están envueltos en ese proceso. La

proporción de producción de entropía del universo, SUn , siendo el resultado del proceso
de traslado de calor precedente a través de una pared es
• • • •
S Un = S res 1 + 1 4 4S2pared
4 43 + S res0 2 (2.6)
= 0 , desde S pared
debe ser cons tan te

10
CAPÍTULO II


donde los puntos denotan las derivados de tiempo (i.e, x ≡ dx / dt ). Considerando que
las temperaturas de reserva son constantes,
• Q
S res = . (2.7)
Tres
Ahora Qres 1 es negativo e iguala en magnitud a Qres 2, para que la eq. (2.6) se
vuelva
• ⎛1 1⎞
S Un = Qres1 ⎜⎜ − ⎟⎟ . (2.8)
⎝ T2 T1 ⎠

El término en los paréntesis es positivo, para que S Un > 0. Esto está de acuerdo

ADOS
RV
con la declaración de Clausius de la Segunda Ley de la Termodinámica.

E S E
SR

Se nota un hecho singular aquí: La proporción de traslado de calor, Q, y de SUn ,

es determinado por la E H O
C de la pared de flujo caliente. Aunque la pared es el
R resistencia
DEel aumento de la entropía del universo, su propia entropía no cambia.
agente que causa
Sólo cambian las entropías del reservorio.

II.2.3. MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


La figura 2.3 muestra una analogía que podría ser útil arreglando los conceptos
de conducción de calor, transmisión, y radiación cuando se proceda a mirar cada uno
con un poco de detalle.
Fig. 2.3. Analogía de los tres modos de transferencia de calor.

11
CAPÍTULO II

El agua cumplirá el papel de calor y las personas serán el medio de transferencia de calor. Entonces:
Caso 1: La manguera dirige el agua desde W a B independientemente del medio. Esta es la
analogía de Radiación Termal en un vació o en la mayoría de los gases.
Caso 2: En la brigada con el cubo, el agua va desde W a B a través del medio. Esta
analogía es la conducción
Caso 3: Un solo hombre, representando al medio, carga el agua desde W a B. Esta analogía
es la convección.
Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 11

II.2.3.1 CONDUCCIÓN
La ley de Fourier. Joseph Fourier publicó su libro notable Théorie Analytique de la

DOS
Chaleurin en 1822. En él formuló una exposición muy completa de la teoría de
A
conducción de calor.
S E RV
SR E
H O
Él empezó su tratado declarando la ley empírica que lleva su nombre: el flujo de
elCresultado de la conducción térmica es proporcional a la
R E
DE
calor, q (W/m2), siendo
magnitud de la pendiente de temperatura y contrario a él en la señal. Si se llama a la
constante proporcionalmente a, k, entonces,
dT
q = −K (2.9)
dx
La constante, k, se conoce como conductibilidad térmica. Sus dimensiones deben
ser W/m·K, o J/m·s·K, o Btu/h·ft·ºF si la eq. (2.9) esta correctamente dimensionada.
El flujo de calor es una cantidad del vector. La ecuación (2.9) nos dice que si la
temperatura disminuye con x, q será positiva y fluirá en la dirección de x. Si T aumenta
con x, q será negativa y fluirá la x en dirección opuesta. En cualquier caso, q fluirá desde
las temperaturas más altas hacia las más bajas. La ecuación (2.9) es la formula
unidimensional de la ley de Fourier. En adelante desarrollamos su tres formulas
dimensionales en la segunda parte:

q = −k∇T
En un problema de conducción de calor dimensional, no existe proceso real
decidiendo de qué manera el calor debe fluir. Por consiguiente algunas veces conviene
escribir la ley de Fourier en una formula simple:

12
CAPÍTULO II

ΔT
q = −k (2.10)
L
donde L es el espesor en la dirección de flujo de calor y q y ΔT son ambos escrito como
las cantidades positivas. Cuando usamos la eq. (2.9), debe recordarse que q fluye
desde altas temperaturas a bajas.
Los valores de conductibilidad térmica. La siguiente explicación ayudara a entender
cómo ocurre la conducción, por ejemplo en un gas. Se sabe que la velocidad molecular
depende de la temperatura. Considerando la conducción de una pared caliente a una
fría en una situación en que la gravedad puede ignorarse, como se muestra en la Fig. 2.4.
Las moléculas cerca de la pared caliente chocan con él y están agitados por las

A D OS
moléculas de la pared. Estas salen con la velocidad generalmente más alta y chocan con

E R VDentro de los sólidos, los


E S
las moléculas vecinas aumentando la velocidad de estas.
S lasR
H O
procesos comparables ocurren como
C
moléculas vibran dentro de su estructura esta
vibra en conjunto.R E
E Esta clase de proceso ocurre también, en alguna magnitud, cuando
D
una partícula que mueve a través del sólido.
Fig. 2.4. Calor de conducción a través de un gas separado por dos paredes sólidas.

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 14

Estos procesos son más eficientes en los sólidos que en los gases. Note que

dT q 1
− = α (2.11)
dx 1 k4 4 2 4 4k3
desde , el estado
de conducción, q es
cons tan te

13
CAPÍTULO II

Es por eso que los sólidos, con conductividades térmicas generalmente más altas
que la de los gases, tengan gradientes de temperatura más pequeños para un flujo de
calor dado. En un gas, a propósito, k es proporcional a la velocidad molecular y el calor
específico molar, e inversamente proporcional al área particular cruzada de moléculas.
Tenemos un factor de la conversión a mano para la conductibilidad térmica:
J h ft 1 .8 º F
1= ⋅ ⋅ ⋅
0.0009478 Btu 3600 s 0.3048m K
Así el factor de la conversión de W/m·K a su equivalente inglés, Btu/h·ft·ºF, es
W / m·K
1 = 1.731 (2.12)
Btu / h· ft ·º F

D OS
El rango de conductividades térmica es muy grande. Cuando vemos la Fig.
A
E R Vlos gases y diamante, toma
S
5
2.5, k varía por un factor de aproximadamente 10 entre
E
S Rtemperatura. Esta variación puede au
H O
ndo encuenta que están a la misma
C si incluimos la conductividad efectiva varios " superaisla
mentaraproximadamenteE10
DE R
7

miento"criogénicos. (Éstos involucran los polvos, fibras, o los materiales multicapas que
se han sido liberados totalmente de aire).
Fig. 2.5. Rangos aproximados de conductividad termal de varias sustancias

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 15

14
CAPÍTULO II

II.2.3.2. CONVECCIÓN
El proceso físico. Considere una situación típica de enfriamiento convectivo. El gas
frío fluye más allá de un cuerpo caliente, como se muestra en la Fig. 2.6. El fluido
inmediatamente adyacente a la superficie del cuerpo forma una delgada capa llamada
región de la capa límite. El calor es conducido dentro de esta capa, la cual lo barre,
corriente abajo, mezclándose dentro de la corriente. Este proceso de transporte de calor
por un fluido en movimiento lo llamamos Convección.
Fig. 2.6. La convectividad fría de un cuerpo caliente.

ADOS
S E RV
Fuente: A HEAT TRANSFERS
E
RBOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 19
C H O TEXT

R E
DE
En 1701, Isaac Newton consideró los procesos de convección y sugirió que el
enfriamiento podría expresarse como
dTbody
∝ Tbody − T∞ (2.13)
dt
donde T∞ es temperatura del fluido que viene. Este planteamiento sugiere que la energía
esté fluyendo desde el cuerpo. Pero si la energía del cuerpo es constantemente
reemplazada, la temperatura del cuerpo no cambia. Entonces con la ayuda de la eq. (2.4)
conseguimos, la eq. (2.13)
Q ∝ Tbody − T∞ (2.14)

Esta ecuación puede ser plantear de nuevo por lo que se refiere a q = Q/A como
q = h(Tbody − T∞ ) (2.15)

Esta es la ecuación del estado estacionario de la ley de Newton de enfriamiento,


como esto normalmente se cita, aunque Newton nunca escribió tal expresión.
La constante h es el coeficiente de película o coeficiente de transferencia de
calor. La barra encima de h indica que es un promedio encima de la superficie del
cuerpo. Sin la barra, h denota el valor "vocal" del coeficiente de transferencia de calor a

15
CAPÍTULO II

un punto en la superficie. Las unidades de h y h son W/m2K o J/s·m2·K. El factor de la


conversión para las unidades inglesas es:
0.0009478Btu K 3600s (0.3048m) 2
1= · · ·
J 1.8º F h ft 2
o
Btu h· ft 2 ·º F
1 = 0.1761 (2.16)
W / m2 K
Newton simplifico demasiado el proceso de convección cuando él hizo
su conjetura. La convección es más compleja y h puede depender de la diferencia de
temperatura Tbody − T∞ ≡ ΔT .
D O S
A
RVa situaciones en que la ley
de Newton o es verdad o por lo menos unaR E S E
Para el momento, hemos restringido la consideración

O S aproximación razonable a la conducta real.


Hidea de que tan grande puede ser el valor de h en una
Debemos tener E C
R 2.1 proporciona algunos valores ilustrativos de h que se ha
alguna
DLaETabla
situación dada.
observado o se ha calculado para las diferentes situaciones. Estos casos son ilustrativos y
no deben usarse en los cálculos porque no se han descrito las situaciones para que ellos
apliquen totalmente. La mayoría de los valores en la tabla podría cambiarse por las
cantidades de variables (como aspereza de la superficie o geometría) eso no
se haespecificado. La determinación de h o h es una tarea bastante complicada y

requiere de mucha más atención. Note, también, h puede cambiar dramáticamente de


una situación a otra. Los valores razonables de rango de h esta por encima
aproximadamente seis órdenes de magnitud.
Tabla 1.1. Algunos valores de coeficientes de transferencia de calor convectivo
Situación h , W/m2K
Convección natural en gases
• 0.3 m pared vertical en aire, ΔT = 30 ºC 4.33
Convección natural en líquidos
• 40 mm O.D. tubo horizontal en agua, ΔT = 30 ºC 570
• 0.25 mm de alambre de diámetro en metanol, ΔT = 50 ºC 4000
Convección forzada de gases

16
CAPÍTULO II

• Aire a 30 m/s sobre 1 m de plato llano, ΔT = 70 ºC 80


Convección forzada de líquidos
• Agua a 2 m/s sobre 60 mm de plato, ΔT = 15 ºC 590
• Mezcla de anilina y alcohol a 3 m/s en tubo I.D. de 25 mm, 2600
ΔT = 80 ºC
• Líquido de sodio a 5 m/s en un tubo I.D. de 13 mm a 370 ºC 75000
Agua Hervida
• Película hervida a 1 atm 300
• En una olla de té 4000
• En una piscina de flujo de calor hirviente, 1 atm
S400000
DO 100000
• En un fluido de flujo de calor hirviente, 1 atm
R V A
E S Econvectividad
O S
• Un aproximado máximo de flujo de R calor de 10 6

E C H
CondensaciónDE
R
hirviente, bajo optimas condiciones

• En un típico horizontal tubo de agua fría con vapor condens 15000


ado
• Lo mismo, pero con benceno como condensado 1700
• Gota de condensado de agua a 1 atm 160000
Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 21

Capacidad acumulada. A continuación analizaremos un tipo de problema de con


vección de transferencia de calor muy importante. El problema es poder predecir el
enfriamiento transitorio de un objeto enfriado convectivamente, como se muestra en la
Fig. 2.6. Con referencia a la Fig. 2.7, puede aplicarse la expresión de la primera ley, la
eq. (2.4), para un cuerpo:

Q = dU dt (2.17)
14 2 43 1 44 2 4 43
− h A (T −T∞ ) d
[ρcV (T −Tref )]
dt

donde A y V son el área de la superficie y volumen del cuerpo, T es la temperatura del


cuerpo, T = T (t ) y Tref es la temperatura arbitraria a que U se define igual a cero. Así

17
CAPÍTULO II

d (T − T∞ )
=−
hA
(T − T∞ ) (2.18)
dt ρcV

hL
Fig. 2.7. El enfriamiento de un cuerpo por la cual el número de Biot, , es pequeño.
kb

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 23

La solución general a esta ecuación es

ln(T − T∞ ) = −
t
+C
(
ρcV hA ) (2.19)

El termino ρcV h A es el tiempo constante, T. Si la temperatura inicial es


T (t = 0) ≡ Ti , entonces C = ln(Ti − T∞ ) , y el enfriamiento del cuerpo se da por

T − T∞
= e −t / T (2.20)
Ti − T∞
Todos los parámetros físicos en el problema se han “acumulado” ahora en el
tiempo constante. Esto representa el tiempo requerido por un cuerpo para enfriarse a 1/e,
o 37% de su diferencia de temperatura inicial anteriormente (o debajo de) T∞.
Los t/T de la proporción también pueden interpretarse como

18
CAPÍTULO II

t h At ( J º C ) capacidad para la convección desde una sup erficie


= = (2.21)
T ρcV (J º C ) capacidad calorifica del cuerpo

Note que la expresión de conductividad térmica se hace diferente a las eqs. (2.20)
y (2.21). La razón es que se ha asumido que la temperatura del cuerpo es casi uniforme,
y esto significa que esa conducción interior no es importante. Podemos observar en la
( )
Fig. 1.8., que, si L k b / h << 1, la temperatura del cuerpo, Tb, es casi constante en cual
quier momento. Así
hL
<< 1 implica que Tb ( x, t ) ≈ T (t ) ≈ Tsurface
kb

O S
y la conductividad térmica, kb, llega a ser irrelevante al proceso de enfriamiento. Esta
D
A
RV no será exacta.
S E
condición debe satisfacerse o la solución de capacidad acumulada
EBiot, “Bi”. Si Bi fuera grande, claro, la
El termino hL k es llamado S R
HO
el número
C
b

E
DERcomo se muestra en la Fig. 1.9. En este caso Bi = hL k >> 1 y el
situación se resentiría, b

proceso de convección ofrece a la resistencia pequeña la transferencia de calor. Se


podría resolver la ecuación de difusión de calor
∂ 2T 1 ∂T
=
∂x 2 α ∂t
sujeto a la condición del límite simple T(x,t) = T∞ cuando x = L, determinar la
temperatura en el cuerpo y su proporción de enfriamiento en este caso. El número de
Biot será por consiguiente la base por determinar qué clase de problema se tendrá para
resolver.
Para calcular la proporción de producción de entropía en un sistema de
capacidad acumulativa, notamos que el cambio de entropía del universo es la suma de la
disminución de entropía del cuerpo y el crecimiento de la entropía de los ambientes que
lo rodean. La fuente de irreversibilidad es el flujo de calor a través de la capa del límite.
De acuerdo con, que escribimos la proporción de tiempo del cambio de entropía del

universo, dS Un dt ≡ S Un como
• • • − Qrev Qrev
SUn = S b + S surroundings = +
Tb T∞
o

19
CAPÍTULO II

• dTb ⎛ 1 1⎞
. S Un = − ρcV ⎜⎜ − ⎟⎟
dt ⎝ T∞ Tb ⎠

hL
Fig. 2.8. El enfriamiento de un cuerpo por la cual el número de Biot, , es largo.
kb

ADOS
S E RV
E
STEXTRBOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 25
C H O
E
Fuente: A HEAT TRANSFER

DE R
Podemos multiplicar ambos lados de esta ecuación por el dt y podemos integrar e
l lado derecho de Tb (t = 0) ≡ Tb 0 a Tb en el momento de interés:

⎛ 1 1⎞
Tb

ΔS = − ρcV ∫ ⎜⎜ − ⎟⎟dTb . (2.22)


Tb 0⎝ ∞
T Tb ⎠

La ecuación 2.21 dará un ΔS positivo si Tb> T∞ o Tb < T∞ porque la señal de dTb


siempre opondrá la señal de la integral.

II.2.3.3. RADIACIÓN
Transferencia de calor por radiación térmica. Todos los cuerpos constantemente
emiten la energía por un proceso de radiación electromagnética. La intensidad de tal
flujo de energía depende de la temperatura del cuerpo y la naturaleza de su superficie.
La mayoría del calor que se localiza cuando usted se sienta delante de un fuego es la
energía radiante. La energía radiante broncea su tostada de pan en un tostador eléctrico y
lo calienta a usted cuando camina bajo el sol.
Muy a menudo, la emisión de energía, o el traslado de calor radiante, de los
cuerpos más frescos pueden descuidarse comparado con la convección y conducción.
Pero procesos de transferencia de calor que ocurren a altas temperaturas, o

20
CAPÍTULO II

con conducción o convección suprimidas por los aislamientos adecuados,


normalmente involucre un fragmento significativo de radiación.
El espectro electromagnético. La radiación térmica ocurre en un rango del espectro el
ectromagnético de emisión de energía. De acuerdo con esto, exhibe las mismas
propiedades como luz u ondas de radio Cada quantum de energía radiante tiene una
longitud de onda, y una frecuencia, v, asociado con él.
El espectro electromagnético completo incluye un rango enorme de ondas
de energía, de las cuales el calor es sólo una parte pequeña. La Tabla 2.2 lista las
diferentes formas encima de un rango de longitudes de onda que recorre 17 órdenes de
magnitud. Sólo una delgadísima "ventana" existe en este espectro a través de que

AD OS
podemos ver el mundo alrededor de nosotros. El calor de radiación, cuyo componente

S E RVde una ventana más grande


RenEλ o v.
principal es el espectro de radiación infrarroja, pasa a través
aproximadamente tres órdenes deO
H S
C
magnitud
E
R 2.2. Formas de ondas del espectro magnético.
DETabla
Caracterización Longitud de ondas, λ
Rayos cósmicos < 0.3 pm
Rayos gamma 0.3 – 100 pm
Rayos X 0.01 – 30 nm
Luz ultravioleta 3 – 400 nm
Luz visible 0.4 – 0.7 μm Radiación
térmica0.1 − 100μm
Radiación infrarroja de cerca 0.7 – 30 μm
Radiación infrarroja de lejos 30 – 1000 μm
Ondas milimétricas 1 – 10 mm
Micro ondas 10 – 300 mm
Ondas bajas de radio y TV 300 mm – 100 m
Largas ondas de radio 100 m – 30 Km
Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 28

Los cuerpos negros. El modelo de radiación térmica perfecta es llamado el cuerpo


negro. Éste es un cuerpo que absorbe toda la energía que lo alcanza y no refleja nada. El
término puede ser un poco confuso. Así, si poseyéramos la visión infrarroja, un cuerpo

21
CAPÍTULO II

negro brillaría con el color apropiado a su temperatura; los radiadores perfectos


son "negros" en el sentido que ellos absorben toda la luz visible (y toda la otra radiación)
que localizan. Es necesario tener un método experimental para hacer un cuerpo
absolutamente negro. El dispositivo convencional por acercarse este modelo ideal es
llamado por los alemanes con el término hohlraum que literalmente significa el “espacio
sin sustancia”. La Figura 2.9 muestras cómo un hohlraum se coloca. Simplemente es
un dispositivo que entrampa toda la energía que alcanza la abertura.

Fig. 2.9. Sección cruzada de una esfera de hohlraum. El hoyo tiene los atributos más
cercanos a un perfecto cuerpo negro.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 29

¿Cuáles son los rasgos importantes termalmente de un cuerpo negro? Primero


considere una distinción entre el calor y la radiación infrarroja. La radiación infrarroja se
refiere a un rango particular de longitudes de onda, mientras el calor se refiere al rango
entero de energía radiante que fluye de un cuerpo a otro. Suponga que un flujo de calor
radiante, q, se cae en un plato translúcido que no es negro, como se muestra en la Fig. 2.
10. Un fragmento, α de la energía incidente total, es llamada factor de absorción, es
absorbido en el cuerpo; un fragmento, ρ llamó el reflectancia, se refleja de él; y un
fragmento, τ, llamada la transmisión, pasos a través de. Así
1 = α + ρ +τ (2.23)

22
CAPÍTULO II

Fig. 2.10. La distribución de energía incidente en una tabla transeúnte.

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 29

AD OS
Esta relación también puede escribirse para E
S RV llevada por cada longitud
E
la energía
S deR
HO
de onda en la distribución de longitudes onda que constituyen el calor de una fuente a
E C
DER
cualquier temperatura:
1 = αλ + ρλ + τλ (2.24)
Toda la energía radiante inciden en un cuerpo negro que es absorbido, para que α
b o αλb = 1 y ρb = τb = 0. Además, la energía emitida de un alcance del cuerpo negro un
máximo teórico, que se da por la ley de Stefan Boltzmann.
La ley de Stefan Boltzmann. Normalmente se designa el flujo de energía que radia de
un cuerpo e (T) W/m2. El símbolo eλ (λ, T) designa la función de la distribución de flujo
radiactivo enλ, o el poder misivo del monocromomatico:
de(λ , T ) λ
eλ (λ , T ) = or e(λ , T ) = ∫ eλ (λ , T )dλ (2.25)
dλ 0

Así

e(T ) ≡ E (∞, T ) = ∫ eλ (λ , T )dλ
0

La dependencia de e (T) en T para un cuerpo negro se estableció experimentalmente por


Stefan en 1879 y explicó por Boltzmann en base a los argumentos de la termodinámica
en 1884. La ley de Stefan Boltzmann es
eb (T ) = σT 4 (2.26)

23
CAPÍTULO II

donde la constante de Stefan Boltsmann,σ, es 5.670400 x 10-8 W/m2·K4 o 1.714 x 10-9 B


tu/hr·ft2·ºR4, y T es la temperatura absoluta.

eλ VS. λ.. La naturaleza requiere que, a una temperatura dada, un cuerpo emitirá una
única distribución de energía en la longitud de onda. Así, cuando usted calienta un
hurgón en el fuego, brilla una red embotada primero - emitiendo la mayoría de su
energía a las longitudes de onda largas y simplemente un poco el régimen visible.
Cuando es blanco - caliente, la distribución de energía de ambos ha sido grandemente
aumentado y ha cambiado hacia la corta-longitud de onda del rango visible. A cada
temperatura, un cuerpo negro rinde el valor más alto de e eλ que un cuerpo puede lograr.

ADOS
S E RV
R E
Las medidas muy exactas del espectro de energía de cuerpo negro por Lummer y
O laSFig. 2.11. El sitio de máximos de las
H
C una relación llamada la ley de Wien:
Pringsheim (1899) se muestra en
Eque
curvas
también se traza. E
D R
Obedece
(λT )e −max
λ
= 2898 μm·K (2.27)

Fig. 2.11. Poder monocromático misivo de un cuerpo negro en varias temperatur


as

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 31

Aproximadamente tres cuarto de la energía radiante de un cuerpo negro queda al


derecho de esta línea en la Fig. 2.11. Nótese que, mientras el sitio de carne magra de los

24
CAPÍTULO II

máximos hacia el rango visible a las temperaturas más altas, sólo un fragmento
pequeño de la radiación incluso está visible en la temperatura más alta.
Prediciendo cómo los misivo monocromos impulsan de un cuerpo negro
depende de λ, que era un problema en aumento serio al cierre del siglo diecinueve. La
predicción era una clave de la revolución científica más profunda que el mundo ha visto.
En 1901, Max Planck hizo la predicción y su trabajo incluyó la formulación inicial de
mecánicas quantum. Él encontró esto
2Πhc02
e λb = (2.28)
λ5 [exp(hc0 k B Tλ ) − 1]
donde el c0 es la velocidad de luz, 2.99792458 x 108 m/s; h es la constante de Planck, 6.6

ADOS
RV
2606876 x 10-34 J·s; y el kB es la constante de Boltzmann, 1.3806503 x10-23 J/K.

E S E
queS
yO
R
El intercambio de calor radiante. Suponga que un objeto caliente (1 en la Fig, 2.12a)

E1C H
sólo radia a algún otro objeto (2) ambos objetos son termalmente negros. Todos
calientan dejandoE
D R
objeto llegar al objeto 2, y todo el calor que llega al objeto 1 viene
del objeto 2. Así, el calor neto transferido del objeto 1 al objeto 2, Qnet, es la diferencia
entre Q1 a 2 = A1eb (T1) y Q2 a 1 = A1eb (T2)
(
Qnet = A1eb (T1 ) − A1eb (T2 ) = A1σ T1 − T2
4 4
) (2.29)
Si el primer objeto "ve" otros objetos además de objeto 2, como se indica en la
Fig. 2.12b, entonces un factor de vista (a veces llama un factor de la configuración o un
factor de la forma), F1-2, debe ser incluido en la eq. (2.29):
(
Qnet = A1 F1 − 2 σ T1 − T2
4 4
) (2.30)

Podemos considerar F1-2 como el fragmento de energía que deja el objeto 1 se


intercepta por el objeto 2.
Fig. 2.12. La red de transferencia de calor por radiación de un cuerpo a otro.

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 31

25
CAPÍTULO II

Hemos visto que los cuerpos no negros absorben menos radiación que los cuerpo
s negros que son los absorbentes perfectos. Igualmente, los cuerpos no negros emiten
menos radiación que los cuerpos negros que también pasa por ser los emisores perfectos.
Podemos caracterizar los emisores impulsan de un cuerpo no negro que usa una
propiedad llamado el emitancia ε:
e non −black = εeb = εσT 4 (2.31)

donde 0 < ε ≤1. Cuando la radiación se intercambia entre dos cuerpos que no son negros,
tenemos
( ) S
Qnet = A1 F1− 2σ T1 − T2
O
4 4
(2.32)
donde el factor del traslado, F , también depende del R V AD
1-2
E S E emitancia de ambos cuerpos com
o también la geométrica “vista”.
O S R
E FCH
DER
La expresión para 1-2 es particularmente simple en el caso especial importante
de un objeto pequeño, 1, en un ambiente isotermo mucho más grande, 2:
F1− 2 = ε 1 for A1 << A2 (2.33)

El escudo de radiación. Los ejemplos precedentes señalan un problema práctico


importante que puede resolverse con el escudo de radiación. La idea es como sigue: Si
queremos medir la verdadera temperatura del aérea, podemos poner una cubierta de la
lámina delgada, o un escudo, alrededor de la termocupla. La cubierta es para obstruir la
vista de la termocupla del cuarto pero permitir el flujo libre del aire alrededor de la
termocupla. Entonces el escudo, como la termocupla en los dos ejemplos, se influenciará
por esto mucho radiador más fresco. Si el escudo está reflejando favorablemente por
fuera, todavía asumirá más cerca una temperatura a eso del aire y el error todavía será
menor. Las capas múltiples de escudar pueden reducir el error más allá.
La radiación escudada puede tomar muchos formularios y pueden servir muchos
propósitos. Es un elemento importante en los aislamientos excelentes. Una pantalla de
fuego de vaso en un hogar sirve como el escudo de la radiación porque es
principalmente opaco a la radiación. Absorbe calor radiado por el fuego y retransmitir
que la energía (ineficazmente) a una temperatura muy por debajo que la del fuego.

26
CAPÍTULO II

CONCEPTOS DE CONDUCCIÓN DE CALOR Y COEFICIENTE


GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

II.3.1. LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN DE CALOR


En esta sección se desarrollaran algunos conceptos que serán necesarias para el
diseño de intercambiadores de calor. El más importante de éstos es la definición de un
coeficiente de transferencia de calor global. Ésta es una medida de la resistencia general
de un intercambiador de calor al flujo de calor, y normalmente debe construirse un
análisis de resistencias del componente. En particular, se debe saber predecir h y cómo

DOS
evaluar la resistencia conductiva de cuerpos más complejos que las paredes pasivas
A
planas.
S E RV
S R E
O
Considere la distribución de temperatura general en un cuerpo de tres

E H
C en la Fig. 3.1. Por alguna razón (calentando de un lado,
R
Eun espacio y tiempo dependiente del campo de temperatura en el
dimensiones como se muestra
en este caso),D
hay

cuerpo. Este campo T = T (x, y, z, t) o T ( r , t), define superficies isotermas instantáneas,


T1, T2, y así sucesivamente.
Fig. 3.1. Temperatura del campo trascendente en tres dimensiones

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 50

27
CAPÍTULO II

Otro elemento muy importante a considerar es un vector asociado con el escalar,


T. El vector que tiene la magnitud y dirección del aumento máximo de temperatura a
cada punto, se llama la pendiente de temperatura, ∇T,:
∂T ∂T ∂T
∇T ≡ i +j +k (3.1)
∂x ∂y ∂z
La ley de Fourier.
La experiencia, hace pensar en dos cosas sobre el flujo de calor, que es el
resultado del flujo de que resulta de un cuerpo con temperaturas no uniformes.
Éstos son:

∇T ⎛⎜ Esto quiere decir que q y ∇T son exactamente diferentes uno ⎞⎟


OS
q
=−
D
y
q ∇T ⎜ del otro en una dirección

RV A ⎟

E S E
O SR
⎛ Esto quiere decir que la magnitud del flujo de calor es directamente
H

q ∝ ∇T ⎜
RE C
⎜ proporcional a la temperatura del gradiente


DE
⎝ ⎠
Nótese que el flujo de calor es ahora expresado como una cantidad que tiene una
dirección especifica así como una magnitud específica. La ley de Fourier resume esta
experiencia física como

q = −k∇T (3.2)
esto se descompone en tres como sigue:
∂T ∂T ∂T
q x = −k q y = −k q z = −k
∂x ∂y ∂z

El coeficiente k de conductividad térmica también depende de la posición y


temperatura en el caso más general:

[ ( )]
k = k r, T r, t (3.3)
Afortunadamente, la mayoría de los materiales (aunque no todos ellos) son casi
muy homogéneos. Normalmente se podrá escribir k = k (T). La asunción que realmente
queremos hacer es que k es constante. Si esto es o no correcto, debe determinarse en
cada caso. Como está claro en la Fig. 3.2 y Fig. 3.3, k casi siempre varía con la
temperatura. Esto siempre sube con T en los gases a presiones bajas, pero puede subir o
puede desplomarse con metales o líquidos. El asunto es evaluar si k es o no
aproximadamente constante en el rango de interés. Podríamos tomar k seguramente para

28
CAPÍTULO II

ser una constante para hierro entre los 0º y 40ºC (vea Fig. 3.2), pero se incurriría en un
error entre -100º y 800ºC.

Fig. 3.2. Variación de la conductividad termal de los metales sólidos contra la


temperatura

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 52

29
CAPÍTULO II

Fig. 3.3. Temperatura dependiente de la conductividad termal de líquidos y gases que


también son saturados o a una presión de 1atm.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 53

30
CAPÍTULO II

Fig.3.4. Control de volumen en un campo de flujo de calor

ADOS
RV
Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 54

E S E
O R
S linealmente
H
Es fácil demostrar que si k varía con T, y si el traslado de calor es
plano y se sostiene, R E Cq = −kΔT / L , con k se evalúa a la media temperatura en
DE
entonces
lo plano. Si la transferencia de calor no es plana o si k simplemente no es A + BT, puede
ser mucho más difícil de especificar un solo valor eficaz exacto de k. Si T no es grande,
uno todavía puede hacer una aproximación bastante exacta que usa un medio valor
constante de k.
Ahora que se a vuelto a tratar la ley de Fourier en tres dimensiones, se ve la
conducción de calor, que es más compleja. Debe escribirse la ecuación de conducción
de calor ahora en tres dimensiones. Se empieza, cuando se hizo en la primera parte del
capitulo, con la Primera declaración de la Ley, el eq. (2.3):
dU
Q= (2.3)
dt
Aplicar la eq. (2.3) a tres volúmenes del mando dimensional, como se muestra
en la Fig. 2.4. El volumen del mando es una región finita de un cuerpo dirigido que se
coloco al lado, para el análisis. La superficie se denota como S y el volumen y la región
como R; los dos están en reposo. Un elemento de la superficie, el dS, se identifica y se

muestran dos vectores en el dS: uno es la unidad del vector normal, n (con n = 1 ), y el

otro es el vector de flujo de calor, q = −k∇T , a ese punto en la superficie.

31
CAPÍTULO II

También hay la posibilidad que una igual descarga de calor volumétrico a W/m3
es distribuido a través de la región. Éste podría ser el resultado de una reacción química
o nuclear, de resistencia eléctrica caliente, de radiación externa en la región o de otras
causas inmóviles.
Con la referencia de la Fig. 3.4, se puede escribir el calor dirigido fuera de dS, en
los vatios, como

(− k∇T )·(ndS ) (3.4)


El calor generado (o consumido) dentro de la región R debe agregarse al flujo de
calor total en S para hacer la proporción global de suma de calor a R:

( )
Q = − ∫ (− k∇T )· ndS + ∫ q dR
D OS

A
(3.5)
S

E R V R

R S
Ela región que R es
S
La proporción de aumento de energía de

E C HOdU = ∫ ⎛⎜ ρc ∂T ⎞⎟dR
DER
(3.6)
dt ⎝ ∂t ⎠ R

donde el derivado de T está en forma parcial porque T es una función de ambos r y t.

Finalmente, combinamos Q, como esta dado por la eq. (3.5), y dU/dt, como dado
por la eq. (3.6), en la eq. (2.3). después de reestructurar las condiciones, se obtiene:
⎡ ∂T • ⎤
∫S k∇ T ·ndS = ∫R ⎢⎣ ρc ∂t − q ⎥⎦ dR (3.7)

Se introduce el teorema de Gauss que convierte una superficie íntegra en una


integral de volumen, lo cual lo deja de forma conveniente. El teorema de Gauss dice que

si A es cualquier función continúa, entonces,

∫S
A · ndS = ∫ ∇ · A dR
R
(3.8)

Por consiguiente, si identificamos con (k∇ T), la eq. (3.7) se reduce a


⎛ ∂T • ⎞
∫R ⎝
⎜ ∇ · k∇ T − ρ c
∂t
+ q ⎟dR = 0

(3.9)

Luego, desde que la región R es arbitraria, la integral debe desaparecer


idénticamente. Luego se consigue la ecuación de difusión de calor por consiguiente en
tres dimensiones:

32
CAPÍTULO II

• ∂T
∇ · k∇T + q = ρc (3.10)
∂t
Las limitaciones en esta ecuación son:
• El medio incompresible. (Esto era implícito cuando ningún término de trabajo de
expansión era incluido.)
• Ninguna convección. (El medio no puede sufrir ningún movimiento relativo. Sin
embargo, puede ser un líquido o gas con tal de que todavía se siente.)

Si la variación de K con T es pequeña, k puede factorizarse fuera de la eq. (3.10)


para conseguir

ADOS
RV
q 1 ∂T
∇ 2T + =
E S E
k α ∂t
(3.11)

OS R
C H
E térmica que se discutió después de la eq. (2.14). El término
Ésta es una versión más completa de la ecuación de conducción de calor [la eq

D E R
(1.14)] y α es la difusividad
∇ 2T ≡ ∇·∇T se llama Laplaciano. Se levanta así en un sistema de la coordenada
Cartesiano:
⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞ ⎛ ∂T ∂T ∂T ⎞
∇·k∇T ≅ k∇·∇T = k ⎜⎜ i j k ⎟⎟·⎜⎜ i j k ⎟⎟
⎝ ∂x ∂y ∂x ⎠⎝ ∂x ∂y ∂x ⎠
o
∂ 2 T ∂ 2T ∂ 2 T
∇ 2T = + + (3.12)
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2
El Laplaciano también puede expresarse en las coordenadas cilíndricas o
esféricas. Los resultados son:
• Cilíndrico:
1 ∂ ⎛ ∂T ⎞ 1 ∂ 2T ∂ 2T
∇ 2T ≡ ⎜r ⎟+ + (3.13)
r ∂r ⎝ ∂r ⎠ r 2 ∂θ 2 ∂z 2
• Esférico:
1 ∂ 2 (rT ) 1 ∂ ⎛ ∂T ⎞ 1 ∂ 2T
∇ 2T ≡ + ⎜ sin θ ⎟ + (3.14a)
r ∂r 2 r 2 sin θ ∂θ ⎝ ∂θ ⎠ r 2 sin 2 θ ∂φ 2
o

33
CAPÍTULO II

1 ∂ ⎛ 2 ∂T ⎞ 1 ∂ ⎛ ∂T ⎞ 1 ∂ 2T
≡ ⎜ r ⎟ + ⎜ sin θ ⎟ + (3.14b)
r 2 ∂r ⎝ ∂r ⎠ r 2 sin θ ∂θ ⎝ ∂θ ⎠ r 2 sin 2 θ ∂φ 2
donde las coordenadas son como se describen en la Fig. 3.5.

Fig. 3.5. Esquemas de coordenadas cilíndricas y esféricas.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 57

34
CAPÍTULO II

II.3.2. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR, U


La definición
A menudo se quiere transferir el calor a través de la resistencia compuesta,
como se muestra en la Fig. 3.6., es muy conveniente tener un número, U que trabaja así:
Q = UAΔT (3.15)
El número, llamado el coeficiente global de transferencia de calor, se define por
el sistema y en muchos casos demuestra ser insensible a las condiciones que opera el
sistema.

OS
Fig. 3.6. Un circuito térmico con muchas resistencias

AD
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 79

Ejemplo.
Estime el coeficiente de traslado de calor global para la olla de té mostrada en
Fig. 3.7. Nota que la llama transfiere calor al fondo aluminio de la olla. El calor se
dirige entonces a través del aluminio y finalmente el transferido hirviendo el agua.
La solución. No es necesario preocuparse en decidir cual área sobre la
base de A , porque el área normal al vector de flujo de calor no cambia. La expresión
de flujo de calor es simplemente

ΔT T flame − Tboiling water


Q= =
∑ Rt 1 + L + 1
hA k A1 A h b A
y aplica la definición de U
Q 1
U= =
AΔT 1 L 1
+ +
h k A1 h b

35
CAPÍTULO II

Se puede observar en este ejemplo valores típicos : h podría estar alrededor de

200 W/m2K; L/kA1 podrían ser 0.001 m / (160 W/m·K) o 1 / 160000 W/m2K; y h b es
bastante grande, quizás aproximadamente 5000 W/m2K. Así:
1
U≅ = 192.1W / m 2 K
1 1 1
+ +
200 160000 5000
Fig. 3.7. Transferencia de calor a través del fondo de una olla de té.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 80

Está claro que la primera resistencia es dominante, como se muestra en Fig. 3.7.
Nótese que tanto en los casos
UA → 1 Rt do min ant (3.16)

donde A es cualquier área (dentro o fuera) del circuito térmico


Los valores típicos de U
En un uso bastante general de la palabra, un intercambiador de calor es algo que
las mentiras entre dos masas fluidas a las temperaturas diferentes. En este sentido
un intercambiador de calor podría diseñarse impedir o reforzar el intercambio de calor.
Considere algunos valores típicos de U mostrados en la Tabla 3.1, qué se congregó de
una variedad de fuentes técnicas. Si se piensa que el intercambiador mejora el
intercambio de calor, U generalmente será muy mayor que 40 W/m2K. Si se piensa que
impide el flujo de calor, estará menos de 10 W/m2K - en cualquier parte abajo para

36
CAPÍTULO II

perfeccionar casi aislamiento. Usted debe tener algún concepto numérico de valores
relativos de U, para que nosotros recomendemos que usted escrute el número en la
Tabla 3.1. Algunos aspectos que se deben tener presente son:
• Los fluidos con bajas conductividades térmicas, como los alquitranes, los aceites,
o cualquiera de los gases, normalmente rinda los valores bajos de h . Cuando
tales flujos fluyen de un lado de un intercambiador, U generalmente disminuirá
su valor.
• Condensación y ebullición son procesos de transferencia de calor muy eficientes.
Estos mejoran grandemente a U, pero ellos no pero no pueden sobrepasar

OS
pequeños valores de h .
AD
De hecho:
S E RV

S R E
O
Para un U alto, todas las resistencias en el intercambiador deben ser bajas.

E H
C de los líquidos y los metales líquidos, dan altos valores

E R
Los alta conductividad
de h yDU.
Tabla 3.1. Rangos típicos o magnitudes de U
Configuración de intercambio de calor U (W/m2·k)
Paredes y techos a las afueras de residencias
con vientos de 24 Km/h:
• Techos con aislantes 0.3 – 2
• Paredes de albañilería acabadas 0.5 – 6
• Paredes fabricadas 0.3 – 5
• Techos sin aislantes 1.2 – 4
Simples paneles de ventanas ∼6
Aire para alquitrán y aceites pesado Por debajo de 45
Aire para líquidos de viscosidad baja Por encima de 600
Aire para diferentes gases 60 – 550
Vapor o agua para aceites 60 – 340
Líquidos en espirales inmerso en líquidos 110 – 2000
Alimentación de agua de calentadores 110 – 8500
Condensadores de aire 350 – 780

37
CAPÍTULO II

Chaqueta de vapor 500 – 1900


Condensadores de amoniaco de carcaza y tubos 800 – 1400
Condensadores de vapor con agua a 25 ºC 1500 – 5000
Condensado de vapor a altas presiones 1500 – 10000
Agua hirviendo
Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 82

Resistencia por ensuciamiento


La Figura 3.8 muestra el esquema más simple de un intercambiador de calor,

A D OS
una tubería en un calentador de agua. En el lado izquierdo se muestra una tubería nueva

E V de incrustaciones. En un
Rcapa
E S
y limpia, pero en el derecho se le ha formado una
R
H O S
C
calentador de agua dulce convencional, por ejemplo, esta incrustación está formada
típicamente MgSO4R E
E (sulfato de magnesio) o CaSO4 (sulfato de calcio) qué precipitan
D
hacia la pared de la tubería después de un tiempo. El aumento de resistencia que
ofrecen estas incrustaciones, debe ser adicionada cuando se calcule U. Para la tubería
mostrada en Fig. 3.8,
1
=
1 ri ln (ro rp ) ri ln (rp ri )
U older pipe
based on Ai ri
+ + + + Rf
hi k insul k pipe ro ho

Fig. 3.8. Corte transversal de un tubo.

Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. LIENHARD IV y V. Pág. 83

38
CAPÍTULO II

donde Rf es la resistencia por ensuciamiento por unidad de área de la tubería (en


m2K/W). Entonces
1 1
Rf ≡ − (3.17)
U old U new
Se dan algunos valores típicos de Rf en la Tabla 2.2. Nótese que el
ensuciamiento tiene el efecto adicional sobre la resistencia en serie en el orden de 10-4
m2K/W. Este es algo mas parecido a otro coeficiente de transferencia de calor, h f , en el
orden de 10000 W/m2K en serie con las otras resistencias del intercambiador.
Los valores tabulados de Rf son significante figurado porque ellos son una

OS
aproximación. Entonces, para determinar los valores exactos se tendrían que tomar en

AD
RV
cuenta: las configuraciones del intercambiador de calor específicas, el fluido en

E S E
S R cuando la velocidad aumentada y se
particular, la velocidad del fluido, la temperatura a la que opera y el tiempo de servicio.
La resistencia generalmente H jadeO
R E C y el tiempo de servicio. Los valores mostrados en la tabla
disminuye

DE
incrementa con la temperatura
están basados en un mantenimiento razonable y el uso de una carcaza convencional en
intercambiadores de calor de tubo. Con el mal uso, un intercambiador de calor dado
puede ofrecer valores muchos más altos de Rf.
Nótese, que si U ≤ 1000 W/m2K, el ensuciamiento será insignificantes porque
introducirá una despreciable resistencia en serie. Así, en un intercambiador de calor
agua/agua donde U esté en el orden de 2000 W/m2K, el ensuciamiento podría ser
importante; pero en calor un intercambiador de calor de tubo aletado, con gas caliente
pasando dentro de los tubos y un gas frío que pasan por las aletas en ellos, U podrían
estar alrededor de 200 W/m2K, y el ensuciamiento será normalmente insignificante.

Tabla 3.2. Algunas tipias resistencias de ensuciamiento por unidad de área.


Algunos fluidos y situaciones Resistencia por ensuciamiento
Rf (m2K/W)
Agua destilada 0.0001
Agua de mar 0.0001 – 0.0004
Agua hervida 0.0001 – 0.0002
Río o lago de agua limpia 0.0002 – 0.0006

39
CAPÍTULO II

Agua de baja calida usada en los < 0.0020


intercambiadores de calor
Fuel oil No. 6 0.0001
Transformadores o aceite lubricante 0.0002
La mayoría de los líquidos industriales 0.0002
La mayoría de los líquidos de refinería 0.0002 – 0.0009
Vapor, sin aceite 0.0001
Vapor, con aceite 0.0003
La mayoría de los gases estables 0.0002 – 0.0004
Gases de caldera 0.0010 – 0.0020

A D OS
RV IV y V. Pág. 84
Vapores de refrigerantes 0.0040
Fuente: A HEAT TRANSFER TEXT BOOK. E
R E S LIENHARD

HO S
E C
DER

40
CAPÍTULO II

INTERCAMBIADORES DE CALOR

II.4.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES


Un intercambiador de calor se puede describir de un modo muy elemental como un
equipo en el que dos corrientes a distintas temperaturas fluyen sin mezclarse con el objeto de
enfriar una de ellas o calentar la otra o ambas cosas a la vez.
Figura. 4.1. Intercambiador de Calor

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.663.

Un esquema de intercambiador de calor sumamente primitivo puede ser el siguiente:


t1 y t2 = temperaturas de entrada y salida del fluido frió.
T1 y T2 = temperaturas de entrada y salida del fluido calido
II.4.1.1. Disposiciones de las corrientes
En el esquema anterior tenemos una situación que se ha dado en llamar
“contracorriente” o “corrientes opuestas”. En cambio si ambas corrientes tienen el mismo
sentido se trata de “corrientes paralelas” o “equi- corrientes”.
Figura. 4.2. Disposiciones de las corrientes

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.663.

41
CAPÍTULO II

También se presenta una situación en la que ambas corrientes se cruzan en ángulo recto.
En ese caso se habla de “corrientes cruzadas”. Esta disposición se da con mayor frecuencia en
el intercambio de calor de gases con líquidos, como vemos a continuación.
Figura. 4.3. Corriente cruzada de un intercambiador de calor de gases con líquidos.

ADOS
S E RV
E
S R JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.663.
C H O
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

R E
DE
II.4.1.2. Diferencia media logarítmica de temperatura
Analicemos la diferencia operativa de temperatura en un intercambiador en el que hay
una disposición en contracorriente pura.
Cuando se grafica la temperatura en función de la longitud del intercambiador se
pueden dar dos situaciones típicas. En la primera ambas temperaturas, t (la temperatura del
fluido frío) y T (temperatura del fluido cálido) varían simultáneamente; t lo hace creciendo
desde t1 hasta t2 y T disminuyendo desde T1 hasta T2. Esta situación es la que describe él
intercambio de calor sin cambio de fase de ninguna de las dos corrientes. La figura de la
izquierda ilustra este caso, en tanto que a la derecha observamos la figura que representa la
disposición de corrientes paralelas.
Figura. 4.4. Gráfica de la temperatura vs. la longitud para ambas disposiciones.

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.664.

42
CAPÍTULO II

En la otra situación que se puede dar en contracorriente uno de los dos fluidos
experimenta un cambio de fase y su temperatura permanece constante durante todo el proceso
o en una porción del mismo. La siguiente figura ilustra el caso de vapor de agua que se
condensa intercambiando calor con agua que se calienta desde la temperatura ta1 hasta ta2 en
tanto que la temperatura del vapor permanece constante.
Figura. 4.5. Vapor de agua y agua de enfriamiento.

ADOS
S E RV
SR E
Fuente: INTRODUCCIÓNH
C O
R E A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.664.

DE
En cualquiera de los dos casos, la variación de una o ambas temperaturas puede ser
lineal, pero lo habitual es que no lo sea. En cualquier segmento de longitud “dx” del
intercambiador situado a una distancia x del origen se verifica que (despreciando pérdidas y
suponiendo que el coeficiente global de intercambio de calor “U” sea constante) la cantidad de
calor intercambiada es:
δQ = U (T − t ) a dx (4.1)

Donde “a” es la superficie por unidad de longitud, es decir que: a dx = dA.


Además: δQ = WC dT = wc dt
W y w son los caudales másicos del fluido cálido y frío respectivamente, y C y c son sus
respectivos calores específicos.
Realizando una integración de la segunda ecuación desde x = 0 hasta x = L tenemos:
L L wc

0
WC dT = ∫ wc dt ⇒ WC (T − T2 ) = wc (t − t1 ) ⇒ T = T2 +
0 WC
(t − t1 )

Sustituyendo T en (3.1) tenemos:


⎛ wc ⎞
δQ = wc dt = U ⎜ T2 + (t − t1 ) − t ⎟a dL
⎝ WC ⎠
Reordenando la anterior igualdad de modo que todos los términos que contienen “t”

43
CAPÍTULO II

queden de un lado y los que contienen ‘L” queden del otro tenemos:
Ua dt L Ua L dt
dL = ⇒∫ dL = ∫
wc wc ⎛ wc ⎞ 0 wc 0 wc ⎛ wc ⎞
T2 + t1 + ⎜ − 1⎟t T2 + t1 + ⎜ − 1⎟t
WC ⎝ WC ⎠ WC ⎝ WC ⎠
Integrando:
wc ⎛ wc ⎞
T2 +
t1 + ⎜ − 1⎟t 2
Ua
=
1
ln
WC ⎝ WC ⎠
wc wc
− 1 T2 +
wc ⎛ wc ⎞
t1 + ⎜ − 1⎟t1
WC WC ⎝ WC ⎠
Esta expresión se simplifica a:

OS
Ua 1 T −t
=
D
ln 2 2
wc wc
−1
T2 − t1
RV A
E S E WC
que:R
Operando un poco finalmente se deduce S
C H O
R E
DE ⎛



Δt − Δt1 ⎟
Q = UA⎜ 2
⎜ Δt 2 ⎟
⎜ ln ⎟
⎝ Δt1 ⎠

Δt 2 = T1 − t 2 Δt 2 = T1 − t1
Donde: Δt1 = T2 − t1 Δt1 = T2 − t 2
contracorriente equicorriente
El término entre paréntesis se suele llamar diferencia media logarítmica de temperatura
y se abrevia MLDT. Esta expresión es la misma para flujo paralelo y en contracorriente.
Mostraremos que el más eficaz es el que presenta mayor diferencia de temperatura MLDT para
las mismas condiciones.

¿.Flujo Paralelo o Contracorriente?


El flujo en contracorriente es más efectivo que el flujo en corrientes paralelas a
igualdad de todos los otros factores. Veamos un caso concreto.

Ejemplo. Cálculo de la diferencia media logarítmico de temperatura.


Calcularla MLDT para las siguientes condiciones: temperatura de entrada del fluido
cálido: T1 = 300; temperatura de salida del fluido cálido: T2 = 200; temperatura de entrada del

44
CAPÍTULO II

fluido frío: t1 = 100; temperatura de salida del fluido frío: t2 = 150.


Solución
a) Equicorrientes:
Δt 2 = T1 − t1 = 300 − 100 = 200
Δt1 = T2 − t 2 = 200 − 150 = 50

Δt 2 − Δt1 200 − 50
MLDT = = = 108
Δt 2 200
ln ln
Δt1 50
b) Contracorrientes.
Δt 2 = T1 − t 2 = 300 − 150 = 150
Δt1 = T2 − t1 = 200 − 100 = 100
A D OS
S EΔt 2 − Δt1 R150V− 100
R E
MLDT = = = 123.5
OS
Δt 2 150

E C H ln
Δt1
ln
R
100
E
D impulsora, contracorrientes se debe preferir siempre.
Al ser mayor la fuerza

II.4.2. CLASES DE INTERCAMBIADORES


El intercambiador de calor es uno de los equipos industriales más frecuentes.
Prácticamente no existe industria en la que no se encuentre un intercambiador de calor, debido
a que la operación de enfriamiento o calentamiento es inherente a todo proceso que maneje
energía en cualquiera de sus formas.

Existe mucha variación de diseños en los equipos de intercambio de calor. En ciertas


ramas de la industria se han desarrollado intercambiadores muy especializados para ciertas
aplicaciones puntuales. Tratar todos los tipos sería imposible, por la cantidad y variedad de
ellos que se puede encontrar.

En forma general, podemos clasificarlos según el tipo de superficie en:

45
CAPÍTULO II

ADOS
Intercambiadores con tubos lisos rectos
S E RV
S R E
O
Los intercambiadores de tubos lisos rectos son los más abundantes. La causa de su

E C H
Más adelante se D
R
E con mayor detalle.
generalización es su mayor flexibilidad.
describen
Pueden ser de doble tubo o de haz de tubos y coraza.

Intercambiadores de serpentines sumergidos


Los intercambiadores de serpentín se usan en casos en que no hay tiempo o dinero para
adquirir un equipo comercial, ya que son fáciles de construir en un taller. Al ser fácilmente
removibles y transportables se usan mucho para instalaciones provisorias. El rendimiento del
intercambio es bueno y son fáciles de limpiar exteriormente. La limpieza interior generalmente
no es problema, ya que la aplicación más frecuente es para calentamiento, generalmente con
vapor. El vapor no ensucia, pero es bastante corrosivo.
Intercambiadores con superficies extendidas
Después de los intercambiadores de tubos lisos rectos son los más frecuentes. Existen
muchos medios para aumentar la superficie de intercambio; el usado mas a menudo son las
aletas. Estas pueden ser transversales o longitudinales, según que el plano de las aletas sea
normal al eje central del tubo o pase por el mismo.
Intercambiadores placa
Un intercambiador placa consiste en una sucesión de láminas de metal armadas en un
bastidor y conectadas de modo que entre la primera y la segunda circule un fluido, entre la
segunda y la tercera otro, y así sucesivamente. Se trata de equipos muy fáciles de desarmar para
su limpieza. En la disposición más simple hay sólo dos corrientes circulando, y su cálculo es

46
CAPÍTULO II

relativamente sencillo.
Intercambiadores compactos
Los intercambiadores compactos han sido desarrollados para servicios muy específicos
y no son habituales. Existen muchísimos diseños distintos, para los que no hay ninguna
metodología general. Cada fabricante tiene sus diseños y métodos de cálculo propios. Para
imaginar un intercambiador compacto supongamos tener una corriente de gas a elevada
temperatura (> 1000 ºC) que se desea intercambie calor con aire a temperatura normal. El
espacio es sumamente escaso, por lo que se compra un intercambiador construido horadando
orificios en un cubo de grafito. Los orificios (tubos en realidad, practicados en la masa de
grafito) corren entre dos caras opuestas de modo que existe la posibilidad de agregar una

ADOS
tercera corriente. El cálculo de este intercambiador es relativamente simple. Otras geometrías

S E RV
E
más complejas requieren métodos de cálculo muy elaborados.

S R
E C HO
DER
Chaquetas
Se denomina chaqueta al doble fondo o encamisado de un recipiente. El propósito de
este equipo generalmente es calentar el contenido del recipiente. Son bastante menos eficientes
que los serpentines, tienen mayor costo inicial y resultan bastante difíciles de limpiar
mecánicamente porque el acceso al interior de la camisa es complicado. En comparación con
los serpentines, las camisas son una pobre elección. Un serpentín de la misma superficie tiene
un intercambio de calor bastante mayor, alrededor de un 125% calculado en base a la camisa.
Enfriadores de cascada
Estos equipos consisten en bancos de tubos horizontales, dispuestos en un plano
vertical, con agua que cae resbalando en forma de cortina sobre los tubos formando una
película. Se pueden construir con tubos de cualquier tamaño pero son comunes de 2 a 4” de
diámetro. Constituyen un método barato, fácil de improvisar pero de baja eficiencia para
enfriar líquidos o gases con agua que puede ser sucia, o cualquier líquido frío.

II.4.3. INTERCAMBIADORES CON TUBOS LISOS


Los intercambiadores más habituales son, como dijimos, los que usan tubos. Estos
comprenden a los serpentines, intercambiadores de doble tubo y los intercambiadores de tubo y
coraza. Vamos a describir brevemente cada uno de ellos, y a discutir los usos y aplicaciones de

47
CAPÍTULO II

cada uno.
II.4.3.1. Serpentines
Un intercambiador de serpentín es un simple tubo que se dobla en forma helicoidal y se
sumerge en el líquido. Se usa normalmente para tanques y puede operar por convección natural
o forzada. Debido a su bajo costo y rápida construcción se improvisa fácilmente con materiales
abundantes en cualquier taller de mantenimiento. Usualmente se emplea tubería lisa de 3/4 a 2
pulgadas.
II.4.3.2. Intercambiadores de doble tubo
El intercambiador de doble tubo es el tipo más simple que se puede encontrar de tubos
rectos. Básicamente consiste en dos tubos concéntricos, lisos o aletados. Normalmente el

ADOS
fluido frío se coloca en el espacio anular, y el fluido cálido va en el interior del tubo interno.

S E RV
SR E
H O
La disposición geométrica es la siguiente:
C Intercambiador de calor de doble tubo.
R E
DE
Figura. 4.6.

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.667.

El intercambiador está formado por varias unidades como las mostradas en el esquema.
Cada una de ellas se llama “horquilla y se arma con tubo roscado o bridado común y corriente.
Las uniones también pueden ser soldadas, pero esto no es habitual pues dificulta el armado y
desarmado para su limpieza.
El flujo en este tipo y similares es a contracorriente pura, excepto cuando hay caudales
grandes que demandan un arreglo en serie-paralelo. El flujo en contracorriente pura resulta en
hasta un 20% mas de intercambio comparado con el arreglo en equicorrientes de modo que si
se manejan corrientes pequeñas este equipo es el mejor, y también el mas económico.
Las longitudes de horquilla máximas son del orden de 18 a 20 pies. Si se usan largos no

48
CAPÍTULO II

soportados mayores, el tubo interno se dobla y distorsiona el espacio anular, causando mala
distribución del flujo en el mismo debido a su excentricidad y disminuyendo el coeficiente
global.

Veamos algunas de sus ventajas.


• Son flexibles, fáciles de armar y mantener.
• La cantidad de superficie útil de intercambio es fácil de modificar para adaptar el
intercambiador a cambios en las condiciones de operación, simplemente conectando
mas horquillas o anulándolas; desconectarlas lleva minutos.
• Se modifican en poco tiempo, con materiales abundantes en cualquier taller.

A D OS
RV en corto tiempo.
No requieren mano de obra especializada para el armado y mantenimiento.

S yE

R E
Los repuestos son fácilmente intercambiables
S
obtenibles

E C HO
DsusR
Algunas de E aplicaciones: cuando un fluido es un gas, o un líquido viscoso, o su
caudal es pequeño, mientras el otro es un líquido de baja viscosidad, o con alto caudal. Son
adecuados para servicios con corrientes de alto ensuciamiento, con lodos sediméntales o
sólidos o alquitranes por la facilidad con que se limpian. Si hay una buena respuesta a la
limpieza química o los fluidos no ensucian, las uniones pueden ser soldadas para resistir altas
presiones de operación. Son bastante comunes en procesos frigoríficos.
En una variante del intercambiador de doble tubo, intermedia entre estos y los
intercambiadores de haz de tubos y coraza, se reemplaza el tubo interior único por una cantidad
pequeña de tubos finos. Esto se hace para aumentar la superficie de intercambio y la velocidad
lineal en el espacio de la coraza, lo que a su vez aumenta también el intercambio de calor. Las
diferencias entre estos intercambiadores y los de haz de tubos y coraza son las siguientes:
1. En los intercambiadores tipo horquilla de tubos internos múltiples los mismos pueden
estar más cerca unos de otros que en los de haz de tubos y coraza. En los
intercambiadores de haz de tubos y coraza la relación (espaciado de tubos)/(diámetro
de tubos internos) normalmente es del orden de 1.25 a 1.5, mientras que en los
intercambiadores tipo horquilla de tubos internos múltiples esta relación puede ser
menor de 1.25.
2. El largo no soportado de tubos admisible en el tipo horquilla no es tan grande como en

49
CAPÍTULO II

los de tipo casco y tubos, debido a la ausencia de bafles y estructuras auxiliares de


soporte.
II.4.3.3. Intercambiadores de haz de tubos y coraza
Los intercambiadores de tipo haz de tubos y coraza se usan para servicios en los que se
requieren grandes superficies de intercambio, generalmente asociadas a caudales muchos
mayores de los que puede manejar un intercambiador de doble tubo. En efecto, el
intercambiador de doble tubo requiere una gran cantidad de horquillas para manejar servicios
como los descriptos, pero a expensas de un considerable consumo de espacio, y con aumento
de la cantidad de uniones que son puntos débiles porque en ellas la posibilidad de fugas es
mayor.

A D OS
La solución consiste en ubicar los tubos en un haz, rodeados por un tubo de gran

S E RVdonde se pueden producir fugas,


E
diámetro denominado coraza. De este modo los puntos débiles

S laR
O
Hpuntos
en las uniones del extremo de los tubos con
C
placa, están contenidos en la coraza. En cambio

E R E
D
en un conjunto de horquillas estos están al aire libre.
En la siguiente ilustración vemos un intercambiador de haz de tubos y coraza.

Figura. 4.7. Intercambiador de haz de tubos y coraza.

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.668.

Como se puede observar, el fluido que ha de circular en el interior de los tubos ingresa
por el cabezal derecho y se distribuye por los orificios de la placa en el haz de tubos. El fluido
de la coraza, en cambio, circula por el exterior del haz de tubos, siguiendo una trayectoria
tortuosa por el efecto de las pantallas (bafles) o tabiques deflectores. A este intercambiador se
lo denomina tipo 1-1, por tener un solo paso por la coraza y por los tubos. De tener dos pasos

50
CAPÍTULO II

por los tubos y uno por la coraza se llamaría tipo 2-1.


El flujo en la coraza es casi perpendicular al haz de tubos. Las disposiciones del haz se
pueden observar en el siguiente esquema.
Figura. 4.8. Disposiciones del intercambiador de haz de tubos.

A D OS
S E RVA. RODRIGUEZ. Pág.668.
E
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE

O S R
E C Hintercambiadores
DE R
Existen tres tipos básicos de de haz de tubos y coraza. Dentro de cada
uno de ellos hay numerosos subtipos diseñados para circunstancias de operación específicas.
La construcción ha sido normalizada por una institución privada de los EEUU llamada
T.E.M.A (Tubular Exchangers Manufacturers Association). Dichas normas han sido aceptadas
en todo el mundo, y se pueden observar en el apéndice.

Los tres tipos básicos son:


• Tubos en U
• De cabezal fijo
• De cabezal flotante
Vamos a describir brevemente cada tipo y sus aplicaciones.
Intercambiadores de tubos en U
Los intercambiadores de tubos en U tienen los tubos del haz doblados formando una U
para evitar una de las dos placas de tubos, que al separar el espacio del fluido de la coraza del
espacio del fluido de tubos ofrece un punto débil en la unión de los tubos con la placa que
puede ser causa de fugas. Además, los tubos en U presentan cambios de dirección más
graduales, porque la curva que forman en el extremo es muy abierta, lo que ofrece menor
resistencia al flujo. El siguiente croquis muestra un típico intercambiador de tubos en U.

51
CAPÍTULO II

Figura. 4.9. Intercambiador de tubos en U.

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.669.

ADOS
E RV
Los números en cada círculo identifican las partes principales del equipo, cuyo
S
S R E
O
significado se aclara más adelante. Es uno de los tipos de intercambiador mas usados. Los
servicios en los que se puedenC
E H
R
usar son los siguientes:
• Servicio D E ninguna corriente ensucia.
limpio,
• Presión extrema en un lado. Por ejemplo, del lado del casco.
• Condiciones de temperatura que causan severos esfuerzos térmicos, particularmente
cambios repetitivos o de inversión cíclica de temperatura que requieren aliviarse por
expansión. El haz en U se expande libremente, evitando así elevados esfuerzos de corte
en el cabezal.
• A veces pera servicios con hidrógeno a presiones extremas (síntesis de amoníaco, por
ejemplo) usando una construcción totalmente soldada con haz no removible. Este tipo
de servicio prácticamente no ensucia.
• Para permitir localizar la boca de entrada de coraza lejos del haz de tubos. Esto a veces
es necesario cuando la velocidad del fluido de casco es demasiado alta, lo que puede
causar vibraciones destructivas en el haz de tubos.
Problemas con este tipo de intercambiador:
• La limpieza mecánica del interior del haz es dificultosa si se produce ensuciamiento en
el sector recto, y a menudo imposible si se produce en las curvas.
• La limpieza mecánica del exterior del haz es muy difícil en el sector curvo.
• Es imposible tener contracorriente pura (un paso en los tubos, un paso en la coraza) con

52
CAPÍTULO II

la disposición en U que por naturaleza debe tener al menos dos pasos en los tubos.
• Los tubos no son fáciles de cambiar, y a veces no se pueden cambiar de ninguna manera.
Si un tubo no se puede cambiar, habrá que cerrarlo. Si se espera que haya daño en los
tubos, habrá que prever un exceso razonable de cantidad de tubos para cubrir la posible
disminución de número de tubos debido a tubos clausurados.
Intercambiadores de cabezal fijo
Es el tipo más popular cuando se desea minimizar la cantidad de juntas, no hay
problemas de esfuerzos de origen térmico y no es preciso sacar el haz (ambos fluidos no son
corrosivos y el fluido del lado de coraza es limpio). Este tipo de intercambiador es sumamente
proclive a tener fallas cuando hay esfuerzo térmico severo, resultando en que se producen

A D OS
fugas tanto internas como externas. Las internas son extremadamente peligrosas porque no son

S E RV
E
fáciles de detectar. Por ello es necesario realizar un análisis térmico considerando todas las
fases de operación: arranque, normal, S
O R y anormal, para detectar y aliviar con-
diciones de esfuerzo R E H variaciones
C Para analizar el esfuerzo térmico se debe calcular las
DE
térmico.
temperaturas promedio de los tubos y la coraza, y por medio del módulo de elasticidad y del
coeficiente de expansión térmica se calcula la diferencia de expansión entre la coraza y los
tubos y la tensión. Si los tubos se expanden más que la coraza, están bajo esfuerzo de
compresión. Si los tubos se expenden menos que la coraza, sufren esfuerzo de tracción. Esto es
importante para determinar el tipo de unión entre tubos y placa. Esta puede ser mandrilada o
soldada. Si el esfuerzo es tan grande que se requiere una junta de expansión, se la debe
seleccionar para que opere bajo corrosión y fatiga sin fallas, porque si una junta falla, no hay
salida: hay que sacarlo de operación y mandarlo a reparar. Debido a que las juntas de expansión
son más delgadas que la coraza, es preferible evitar su uso cuando esto sea posible si el fluido
del lado de la coraza es corrosivo.
Las uniones soldadas de haz y placa son más robustas y confiables que las uniones
mandriladas o expandidas, pero algo más caras. Soldar con latón o plomo es una solución de
costo intermedio, que muchos prefieren cuando no se espera corrosión y la expansión térmica
será baja.
A continuación vemos un croquis que muestra la disposición de un intercambiador de
cabezal fijo.

53
CAPÍTULO II

Figura. 4.10. Intercambiador de cabezal fijo.

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.670.

ADOS
Los números en cada círculo identifican las partes principales del equipo, cuyo
significado se aclara mas adelante.
S E RV
S R E
O
Problemas con este tipo de intercambiador:
El haz de tubos fijo C
E H

instalado.DE
R no se puede inspeccionar o limpiar mecánicamente una vez

• El esfuerzo de origen térmico debe ser bajo o despreciable. Si no, se pueden usar juntas
de expansión en la coraza, pero no cuando la presión es alta y/o el fluido es corrosivo.
En resumen, tomando unas cuantas precauciones razonables, el intercambiador de
cabezal fijo es una opción comparativamente atractiva y más barata que la de cabezal flotante.
Intercambiadores de cabezal flotante
Es el tipo más sofisticado (y caro) de intercambiador de haz de tubos y coraza. Está
indicado en servicios en los que la limpieza de tubos y/o su reemplazo son frecuentes. Hay dos
tipos básicos de intercambiador de cabezal flotante. Uno emplea un cabezal “flotante” (es decir,
deslizante) con o sin anillo seccionado (“split ring”). El otro usa empaquetadura para permitir
la expansión térmica. Este se llama comúnmente intercambiador de cabezal flotante de unión
empaquetada y no se usa en servicio con fluidos peligrosos o cuando las fugas pueden ser
tóxicas. Hay numerosos subtipos de intercambiador de cabezal flotante cuyas diferencias están
en el diseño del cabezal y la cubierta. Los diseños de cubierta apuntan a evitar o prevenir que se
tuerza el cabezal o el haz de tubos, lo que puede producir fugas. Muchas dependen de un
maquinado preciso y un armado y abulonado muy exacto. Son evidentemente más caras. Otras
usan un anillo espaciador y/o un segundo anillo o abrazadera a 90º de la primera para obtener
una unión más fuerte. El cabezal generalmente está soportado por una placa.

54
CAPÍTULO II

A continuación un croquis que ilustra un intercambiador de cabezal flotante interno de


cabezal deslizante sin anillo dividido. Note que tanto el casquete de la coraza como el del
cabezal interno tienen una anilla de sujeción (36) para poder manipularlos.
Figura. 4.11. Intercambiador de cabezal flotante sin anillo.

A D OS
S E RVA. RODRIGUEZ. Pág.671.
E de cabezal flotante de empaquetadura.
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE

O S R
El siguiente croquis ilustra un intercambiador

E CdeH
ER
Note que dado que el cabezal arrastre roza contra la empaquetadura, hay un desgaste que
obliga a que estaDse deba inspeccionar periódicamente para evitar las fugas.

Figura. 4.12. Intercambiador de cabezal flotante de empaquetadura.

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.671.

El significado de los números en cada círculo para esta figura y las anteriores son las
siguientes:
1.-Cabezal estacionario, canal del fluido de tubos 20.-Brida de apoyo deslizante
2.-Cabezal estacionario, casquete 21.-Cubierta del cabezal flotante, externa
3.-Brida de cabezal estacionario, canal o casquete 22.-Faldón del espejo flotante
4.-Cubierta de canal 23.-Brinda del prensaestopas

55
CAPÍTULO II

5.-Tobera de cabezal estacionario 24.- Empaque


6.-Espejo o haz estacionario 25.- Prensaestopas o empaquetadura
7.-Tubos 26.-Anillo de cierre hidráulico
8.-Coraza 27.-Bielas y espaciadores
9.-Cubierta de la coraza 28.-Deflectores transversales o placas de apoyo
10.-Brida de la coraza, externo del cabezal estacionario 29.-Placa de choque
11.-Brida de la coraza, externo del cabezal posterior 30.-Deflector longitudinal
12.- Tobera de la coraza 31.-Separación de paso
13.-Brida de la cubierta de la coraza 32.-Conexión de ventila
14.-Junta de expansión 33.-Conexión de drenaje
15.-Espejo flotante 34.-Conexión de instrumentos
16.-Cubierta del cabezal flotante 35.-Anilla de sujeción

D O S
A
17.-Brida del cabezal 36.-Ménsula de soporte
38.-Vertedero V
18.-Dispositivo de apoyo del cabezal flotante
E S ERdel nivel del líquido
O SR
19.- Anillo de corte dividido 39.-Conexión

E C H
El diámetroDE R
del cabezal a menudo es mayor que el de la coraza, de modo que la coraza
tiene que tener un cabezal uno o dos tamaños de tubo mayor que el resto. Si los tubos son cortos
y el peso del cabezal es demasiado grande, se puede producir un brazo de palanca que tensione
el haz, con peligro de rotura de las uniones con las placas, lo que se puede prevenir soldando
una o dos barras al extremo del cabezal de la coraza para que el cabezal flotante se desplace
sobre las barras que actúan como guías y soportes.
El cabezal flotante de anillo partido emplea una abrazadera dividida en varias partes,
con numerosas juntas que se deben maquinar con precisión para obtener una unión estanca.
Este es un punto obviamente débil en este diseño si se opera con alta presión. Se sugiere
ser muy cuidadoso si las presiones son mayores de 600 libras por pulgada cuadrada.
El diseño de cabezal flotante de arrastre no usa anillo dividido. El bonete del cabezal es
del mismo tamaño que la coraza. Debido al hecho de que el cabezal se encuentra próximo al
extremo, este tipo de intercambiador no es adecuado para un paso por los tubos. Para resolver
este problema, se puede hacer salir el fluido de tubos a través del extremo de la coraza, pero
esto origina otra unión empaquetada y por lo tanto crea un punto extra de fuga potencial. Otro
problema del diseño de cabezal flotante de arrastre es el hecho de que para el mismo diámetro
del haz, el diámetro del haz es dos (y a veces mas) veces mayor que en el diseño de anillo
partido. El espacio anular entre el haz y la carcasa es mucho mayor que en el caso del diseño de

56
CAPÍTULO II

anillo partido, y el caudal de fuga (que no atraviesa el haz de tubos) que se deriva por este
espacio es mayor, lo que resulta en una menor eficiencia del intercambio. Esta corriente que
escapa por el espacio anular se puede minimizar (¡pero no eliminar!) por medio de cintas o tiras
de sellado. Por esta razón, la gente que hace o calcula intercambiadores de calor a menudo,
generalmente prefiere el diseño de anillo partido, mientras que la gente de mantenimiento ama
el diseño de cabezal flotante, que les da menos problemas. Un problema de todos los diseños de
cabezal flotante es que los puntos de fuga interna potencial están en el prensaestopas del
cabezal. Ahora bien, la fuga interna (es decir, contaminación por mezcla de las dos corrientes)
es un problema sólo detectable mediante un cuidadoso monitoreo de las propiedades de ambas
corrientes. Si la contaminación es un problema, querrá inspeccionar a menudo los

ADOS
prensaestopas del cabezal y de las uniones del haz para prevenir una fuga, lo que deberá hacer

S E RV cuidadosa.
E
desconectando el equipo y extrayendo el haz para una inspección

O S R
E C HCON
D E R
II.4.4. INTERCAMBIADORES SUPERFICIES EXTENDIDAS
Los tubos aletados se usan porque las aletas aumentan el intercambio de calor en
alrededor de 10 a 15 veces por unidad de longitud.
Las aletas se fabrican de una gran variedad de diseños y formas geométricas. Las aletas
longitudinales se usan en intercambiadores de doble tubo, mientras que las aletas transversales
circulares cortas (lowfins) se usan en intercambiadores de haz de tubos y coraza.
Esto se debe al hecho de que en los intercambiadores de doble tubo el flujo es paralelo
a los tubos, mientras en los de haz de tubos y coraza es normal al banco de tubos. Aletas más
altas (highfins) se usan en intercambiadores sin coraza o con flujo normal al eje del banco de
tubos.
Existe una enorme variedad de diseños de intercambiadores con superficies extendidas,
pero los más comunes son los derivados de los diseños básicos de intercambiadores de tubos
lisos. Es decir, intercambiadores de doble tubo, de serpentina o de haz de tubos y coraza en los
que se usan tubos aletados. Veamos algunos de los más comunes.
II.4.4.1. Intercambiadores de doble tubo aletados
Tanto en el caso de intercambiadores de un solo tubo como multitubo las aletas son
longitudinales, continuas y rectas. Otros tipos de aleta son poco usadas, porque la resistencia
hidráulica que ofrecen es mayor sin aumento de la eficacia de intercambio, además de ser más

57
CAPÍTULO II

caras. Se usan principalmente en el calentamiento de líquidos viscosos, en casos en que los


líquidos tienen propiedades de intercambio de calor y de ensuciamiento muy diferentes, y
cuando la temperatura del fluido a calentar no puede exceder un máximo.
Por lo general la disposición geométrica de las aletas es en el exterior del tubo interno,
como vemos en el siguiente croquis.
Figura. 4.13. Intercambiador de doble tubo aletado.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.672.

El uso de aletas también tiene justificación económica porque reduce


significativamente el tamaño y cantidad de unidades de intercambio requerida para un
determinado servicio.
Otra aplicación de los tubos aletados es el calentamiento de líquidos sensibles al calor,
lodos o pastas. Debido a la mayor área de intercambio, las aletas distribuyen el flujo de calor
más uniformemente. Al calentar aceites o asfalto, por ejemplo, la temperatura de las aletas es
menor que la de la cara externa del tubo interior.
Por lo tanto, la temperatura de la capa de aceite o asfalto en contacto con las aletas es
menor, reduciendo en consecuencia el peligro de deterioro o carbonización, producción de
coque y dañar o eventualmente ocluir parcialmente el intercambiador, reduciendo
drásticamente su eficiencia de intercambio.
En aplicaciones de enfriamiento, colocando la corriente a enfriar del lado de las aletas
(de la coraza) se obtiene un enfriamiento a mayor temperatura, de modo que la solidificación
de ceras en hidrocarburos viscosos o la cristalización o depósitos en barros es menor o
inexistente.

58
CAPÍTULO II

II.4.4.2. Intercambiadores de haz de tubos aletados


El tipo de aleta mas comúnmente usado es la transversal. Los intercambiadores con
aletas transversales se usan principalmente para enfriamiento o calentamiento de gases en flujo
cruzado. La aleta transversal mas común es la tipo disco, es decir de forma continua.
Contribuyen a ello razones de robustez estructural y bajo costo, mas que la eficiencia de la aleta,
que es menor para el tipo disco que para otras formas mas complejas.
Las aplicaciones actuales más comunes son en los siguientes servicios: enfriamiento de
agua con aire, condensación de vapor, economizadores y precalentadores de vapor en hornos
de calderas y serpentines de enfriamiento de aire en acondicionadores y otros servicios que
involucran calentamiento o enfriamiento de gases. Estas aplicaciones en general no requieren

A D OS
coraza, ya que el haz de tubos no se encuentra confinado sino más bien interpuesto en el canal

S E RV
E
conductor de gases. El flujo en todos los casos es cruzado.
Los intercambiadores de haz deS R
HO fundamentalmente cuando la temperatura del
tubos aletados y coraza se emplean en las mismas
E C
DER
condiciones que mencionamos anteriormente,
lado de coraza no puede exceder un cierto valor relativamente bajo y las condiciones de
operación indican este tipo de intercambiador.

II.4.5. INTERCAMBIADORES COMPACTOS DE ESPIRAL


Los intercambiadores compactos mas frecuentes son del tipo espiral. El intercambiador
de placas en espiral se comenzó a usar en Suecia alrededor de 1930 para recuperar calor de
afluente contaminado de la industria papelera. En 1965 la empresa que los fabricaba fue
comprada por el grupo sueco Alfa-Laval que es el fabricante más grande en la actualidad,
aunque no el único.
Encuentra aplicación en casos en los que los fluidos no ensucian o ensucian muy poco,
porque su construcción no permite la limpieza mecánica. Para poder acceder al interior del
equipo habría que desarmarlo y volverlo a soldar, lo que por supuesto está fuera de la cuestión
y no debiera siquiera pensarse en encarar semejante tarea. El único en condiciones de hacerlo
es el fabricante. No obstante algunas marcas producen modelos desarmables en los que se han
reemplazado las uniones soldadas por uniones con junta empaquetada. Este tipo de equipo no
se puede someter a presiones elevadas, pero permite un acceso algo más fácil aunque siempre
limitado al interior para efectuar limpieza mecánica.

59
CAPÍTULO II

Tampoco se pueden usar cuando alguna de las corrientes es corrosiva, debido a que no
se pueden reemplazar las partes dañadas.
En los casos en que ambas corrientes no ensucian o producen un ensuciamiento moderado que
se puede eliminar por limpieza química es probablemente el tipo de intercambiador más
eficiente por diversos motivos. Entre las ventajas más importantes podemos citar las
siguientes.
• Presentan coeficientes de transferencia globales mas elevados que los intercambiadores
de casco y tubos, con velocidades lineales menores debido al efecto turbulento
producido por el constante cambio de dirección del flujo.
• No tienen puntos de estancamiento de ninguna de las corrientes (a diferencia de los

A D OS
RV importantes de temperatura
intercambiadores de casco y tubos, que generalmente los tienen) y no existe la

E S E
posibilidad de acumulación de suciedad, ni de variaciones

O S R
en esos puntos.
Ocupan mucho R E C H

D E menos espacio que los intercambiadores de casco y tubos, debido a que
la superficie efectiva de intercambio de calor por unidad de volumen es más alta.
Además, como se explica mas adelante los intercambiadores de casco y tubos de haz
extraíble deben tener espacio extra en los extremos para extraer y maniobrar el haz.
• Los equipos compactos de construcción totalmente soldada son menos proclives a
presentar fugas ya sea internas (entre las corrientes) como hacia el exterior.
• Debido a la velocidad constante que se mantiene en ambas corrientes es improbable el
depósito de sólidos en suspensión, siempre que esta velocidad sea suficiente para
impedirlo.

Su estructura consiste en un par de placas largas enroscadas formando una espiral,


separadas de modo que se obtiene un espacio entre placas por el que circulan los fluidos. El
fluido cálido entra por el centro del espiral y sale por la periferia, mientras que el frío entra por
la periferia y sale por el centro en el extremo opuesto a la entrada del cálido. Esta disposición se
conoce como flujo en espiral y si bien se considera contracorriente, en rigor de verdad no es
estrictamente contracorriente pura, tan es así que se requiere una pequeña corrección a la
MLDT para llevar los valores calculados a la realidad.

60
CAPÍTULO II

Figura. 4.14. Disposiciones de un intercambiador compacto de espiral.

Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.692.

ADOS
II.4.6. INTERCAMBIADORES PLACA
S E RV
SR E
H O
Como ya se ha explicado anteriormente, los intercambiadores placa tienen su mayor
Cpueden armar y desarmar con facilidad, y se adaptan bien en
R E
DE
atractivo en el hecho de que se
servicios con líquidos sensibles a la temperatura. Por eso tienen más aplicación en las
industrias farmacéutica y alimentaria.
Otro atractivo importante es que, a diferencia de cualquier otro tipo de equipo de
intercambio de calor, los intercambiadores placa se pueden expandir, es decir que se puede
aumentar la superficie de intercambio dentro de limites razonables para aumentar su capacidad.
Esto no se puede hacer con los tipos convencionales, excepto el intercambiador de doble tubo.
Debido al elevado grado de turbulencia que permite alcanzar la disposición del líquido en
forma de capa delgada, que además se ve sometida a constantes cambios de dirección, este tipo
de intercambiador permite operar con líquidos muy viscosos.
Entre sus principales limitaciones podemos citar su rango limitado de presiones y
temperaturas operativas y el hecho de que exigen un desarmado y ensamblado muy meticuloso
(poniendo especial cuidado en no dañar las juntas) ya que son equipos delicados construidos
con chapas delgadas que se tuercen y quiebran fácilmente. Las placas se construyen por
estampado en frío usando materiales sumamente resistentes a la corrosión como acero
inoxidable, titanio, tantalio, etc. Para que los costos sean competitivos con otras clases de
intercambiadores los fabricantes se ven obligados a emplear espesores tan finos como 0.5 mm
lo que hace imprescindible un cuidado extremo en su manipulación.
Un intercambiador placa consiste en una sucesión de láminas de metal armadas en un

61
CAPÍTULO II

bastidor y conectadas de modo que entre la primera y la segunda circule un fluido, entre la
segunda y la tercera otro, y así sucesivamente. Cada fluido está encerrado en el espacio
comprendido entre dos placas sucesivas, y se desplaza en forma de capa fina. Esto permite
aplicarle temperaturas elevadas durante cortos períodos de tiempo lo que es muy importante en
productos sensibles a la temperatura, que pueden sufrir modificaciones indeseables en su
composición por efecto del calentamiento prolongado. En el siguiente croquis podemos
observar una típica disposición en la que las láminas se ven comprimidas entre dos placas
extremas.
Figura. 4.15. Típicas disposiciones en los intercambiadores de placa.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.696.

La junta de goma queda comprimida entre las placas adyacentes, formando un espacio
entre el que circula uno de los fluidos. Digamos por ejemplo que el fluido frío (producto)
circula entre las placas 1 y 2. Entra por el orificio superior izquierdo y recorre toda la placa,
saliendo por el orificio inferior izquierdo. En tanto, el fluido cálido entra por el orificio superior
derecho de la placa 3 y recorre el espacio situado entre las placas 2 y 3, saliendo por el orificio
inferior derecho. Sólo el espesor de una placa (que como hemos dicho es muy delgada) separa
ambas corrientes, de modo que la resistencia a la conducción de calor es muy pequeña. Por otra
parte, la superficie es muy grande. Como hemos explicado, el conjunto se arma con una gran
cantidad de placas en un bastidor de modo de poderlo desarmar fácilmente para su limpieza.
Esta disposición es a contracorriente pura, de modo que la diferencia “efectiva” de temperatura
es la MLDT.
El espesor de las placas varía entre 0.5 y 1.2 mm. El equipo standard suele ser de
inoxidable. La forma, tamaño y disposición de las irregularidades estampadas en las placas (el
corrugado) determinan el coeficiente de transferencia de calor así como la resistencia que
ofrecen al flujo. La función de las irregularidades también es mecánica, porque actúan como
separadores, manteniendo constante el espacio entre placas.

62
CAPÍTULO II

Las placas se fabrican en cuatro tipos de corrugado. Estos se denominan “tabla de lavar
espina de pescado”, “con insertos” y “de corrugaciones paralelas”.
• En la llamada “tabla de lavar” las ondulaciones son rectas horizontales vistas de frente
y transversales a las corrientes. El aspecto es el de una tabla de lavar ropa, origen del
nombre. Corresponden al croquis anterior.
• Otro tipo llamado “espina de pescado” (herringbone o “espina de arenque”) presenta
ondulaciones en forma de flecha partiendo de la línea central de la placa. En placas
consecutivas las ondulaciones están giradas 180º con el objeto de que entre dos placas
haya puntos de apoyo donde se encuentran ondulaciones en distinto sentido. Esta
disposición es mecánicamente más robusta y se consigue una mayor turbulencia que en

A D OS
V perforadas lisas entre las
el tipo anterior.

S E Rchapas

R Euna mayor turbulencia ya que el fluido se ve
En el tipo denominado “con insertos” se intercalan
S
C H
chapas corrugadas de modo deO promover
E
ERa través de las perforaciones. Esto hace que el fluido incida sobre las
D
obligado a circular
chapas onduladas con un cierto ángulo, lo que disminuye el espesor de la capa laminar
debido a que se aumenta mucho la turbulencia. Los insertos se usan exclusivamente
para fluidos viscosos.
• En el tipo “de corrugaciones paralelas” las ondulaciones están a 45» con respecto al eje
longitudinal de la placa y el fluido las encuentra en dirección normal a su sentido de
flujo.
También se fabrican placas con otras ondulaciones y cada fabricante tiene sus tipos
propios. La selección del tipo de placa depende mucho del servicio. Se debe tener en cuenta
que los tipos de placa que producen el mayor valor de coeficiente de transferencia de calor
también ofrecen mayor resistencia de flujo.
La separación de los fluidos se hace por medio de la junta que puede ser de distintos
materiales según el servicio. Cada lámina tiene cuatro orificios y está separada de las
adyacentes por una junta de goma sintética que contiene al flujo creando una cámara entre cada
par de láminas. El punto débil del intercambiador placa es la junta ya que la gran mayoría de las
fugas se producen por deterioro de la misma. Puesto que las fugas son siempre al exterior
resulta fácil detectarlas, pero este hecho prohíbe su uso cuando alguno de los fluidos es tóxico,
inflamable o contaminante. Por otra parte la temperatura de operación está limitada por la

63
CAPÍTULO II

máxima que puede soportar el material de la junta, cuyos valores usuales se dan en el cuadro
siguiente.
Tabla. 4.1. Temperatura de operación de los materiales que conforman el intercambiador de
placa.
Materiales de la junta Temperatura máxima (ºC)
Caucho, estireno, neopreno 70
Caucho nitrilo, vitón 100
Caucho butilo 120
Silicona 140
Fuente: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. JORGE A. RODRIGUEZ. Pág.697.

A D OS
S E RValimentaria y farmacéutica así
E
Este tipo de aparato se emplea mucho en la industria

O S R
CH
como en todos los servicios que requieren una limpieza mecánica frecuente. El uso típico
habitual es aquel para elR E
DE
cual fue diseñado en la década de 1930, para pasteurizar leche.
Sus ventajas y limitaciones son las siguientes.
Ventajas
• El equipo se desarma fácil y rápidamente.
• La eficiencia del intercambio es mayor que en los equipos que usan tubos.
• Ocupan muy poco espacio comparado con los intercambiadores de casco y tubos.
Limitaciones
• Tienen un rango de temperaturas y presiones mas limitado que otros equipos.
• No resisten presiones superiores a 7-8 atmósferas manométricas, pudiendo llegar en
diseños especiales a 15-20 atmósferas manométricas.
• No son prácticos para flujo gaseoso, excepto vapor de calefacción.
Las aplicaciones más interesantes para los intercambiadores placa son: fluidos limpios,
no corrosivos, tóxicos ni inflamables, de viscosidad normal y elevada. Son especialmente
convenientes para líquidos viscosos porque la fina película de líquido que se forma y el
recorrido sinuoso que tiene facilitan mucho el intercambio. Se han usado con éxito con
viscosidades cinemáticas de hasta 50000 cSt ya que muchos intercambiadores placa aseguran
flujo turbulento con números de Reynolds tan bajos como 150.

64
CAPÍTULO II

II.4.7 SISTEMA INTERCAMBIADOR DE CALOR (SIC)


El SIC, es un equipo que permite observar y estudiar la transferencia de calor entre
fluidos de diferentes temperaturas fluyendo en contra corriente y co-corriente, capaz de aplicar
la ley de la transferencia de calor tal como en la teoría. El equipo puede trabajar con diferentes
flujos de operación como lo son agua-agua, agua-vapor de agua y agua-aceite. Este equipo, que
se encuentra instalado sobre una base metálica móvil en el Laboratorio de operaciones
Unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta, esta conformado de la siguiente manera:
9 Seis intercambiadores, cinco de doble tubo y uno aletado.

9 Siete válvulas de ¾” y nueve válvulas de ½”, todas de tipo compuerta.

ADOS
9 Dos válvulas de cuatros vías.
S E RV
SRE
C HO
Una válvula de R E
DE
9 drenaje.

9 Un rotámetro.

9 Un mezclador.

9 Un termómetro.

9 Una caja de medición de temperatura.

9 Un conjunto de líneas de Termocuplas.

9 Una bomba centrifuga de ½ Hp.

9 Un circuito eléctrico constituido por un interruptor, un bombillo y un fusible, todos de


110 V.

65
CAPÍTULO III

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

III.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


En la investigación se plantea la situación presentada por el Sistema
Intercambiador de Calor del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad
Rafael Urdaneta. Diversos factores afectaron al sistema, impidiendo su habilitación para
la ejecución de prácticas de laboratorio.

ADOS
La presente investigación comprende el análisis, interpretación y comprobación

E RV
experimental de la teoría y conceptos fundamentales de la transferencia de calor,
S
S R E
O
mediante el uso de un Sistema Intercambiador de Calor existente. En función de lo antes
planteado, la investigación C
E H
R
es de carácter descriptivo.
DE
La investigación de tipo descriptivo según Hernández, Fernández y Batista.
1998 “… permite abordar de manera completa el problema y sus posibles soluciones, al
ser descritos los hechos y sus características a partir de un criterio teórico previamente
definido”.

III.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Según su diseño, la Investigación tiene el carácter de No Experimental, ya que
en la misma, sólo se observan los fenómenos tal como ocurren en su contexto natural,
para luego ser analizados. La investigación que se presenta, es la que se enfoca hacia la
descripción de los fenómenos sin establecer hipótesis ni manipular las variables
estudiadas.
Dentro de las Investigaciones No Experimentales, la presente investigación se
puede definir como de tipo transaccional descriptivo. “Los diseños transaccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiesta una o mas variables” según Hernández, Fernández y Batista. 1998.

68
CAPÍTULO III

III.3. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN
La observación como técnica de recolección de datos se aplica a la presente
investigación, ya que permite conocer la realidad y definir previamente los datos más
importantes que deben recogerse por tener relación directa con el problema de
investigación.

Para la obtención de datos se realizaron unas series de pruebas pilotos en el


Sistema Intercambiador de Calor (SIC), que permitieron recopilar toda la información

ADOS
necesaria, a través de la observación directa y sistemática de la instrumentación

E RV
instalada en el equipo (el termómetro del mezclador, la caja de controles de las
S
S R E
O
termocuplas para la medición de temperatura de los distintos intercambiadores y el

E H
C del coeficiente global de transferencia de calor entre
R
rotámetro). Para la determinación
agua caliente D E del tubo interno) y agua fría (salida del tubo externo) y el efecto
(entrada
de la tasa de flujo de agua comparada con las condiciones de flujo en el coeficiente
global de transferencia de calor, se tomaron las temperaturas de los intercambiadores de
calor de doble tubo, tanto a la entrada como a la salida de las mismas.

“La ventaja principal de esta técnica, en el campo de las ciencias del hombre,
radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de
intermediación, colocándonos ante la situación estudiada, tal como ésta se da
naturalmente, según Carlos E. Méndez A “ Metodología: Diseño y desarrollo del
proceso de investigación” 3era Edición. 2002. Pág. 154”.

“La observación como técnica de recolección de datos implica que el


investigador observe y recoja los datos mediante su propia observación, apoyados en
sus sentidos, según Hernández Sampieri. 2001”.

69
CAPÍTULO III

III.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en tres fases, las cuales


permitieron satisfacer los objetivos originalmente planteados.

Éste se inició con una revisión teórica en donde se estudiaron los conceptos
básicos relacionados con la transferencia de calor, los tres tipos fundamentales de la
misma, en especial la conducción y el coeficiente global de transferencia de calor.
También se revisaron los conceptos fundamentales de los intercambiadores de calor, su

ADOS
configuración, las ventajas y desventajas, la importancia de los mismos en la industria,
etc.
S E RV
S RE
H O
C realizada se definieron de la siguiente forma.
R E
Las fases de la investigación
DE
III.4.1. FASE I: MONTAJE DEL SISTEMA INTERCAMBIADOR DE CALOR

4.1.1. Diseño y Construcción de la Base Metálica Móvil del SIC


Para el diseño de la base metálica se consideraron varios factores: las
dimensiones, el peso del SIC (tomando en cuenta el peso de los fluidos manejados) y
que el mismo fuera móvil a la hora de manejarlo dentro del laboratorio (Ver Anexo 2).
También se tomo en cuenta como modelo la base metálica del intercambiador de calor
de doble tubo modelo: H-6878-CDL (Ver Anexo 3).

Con respecto a la construcción de la base metálica esta se realizó en el taller


mecánico de nombre “William”, ubicado en el sector Manzanillo; en el mismo se pudo
trabajar con los instrumentos requeridos para la construcción de la base metálica. Los
materiales utilizados fueron los siguientes: dos laminas metálicas de 2,10 m de largo por
un metro de alto, dos vigas de hierro en ele (L) de seis metros de largo, un tubo
rectangular de ½” pulgada, seis ruedas de goma con soporte metálico y remaches de
aluminio.

70
CAPÍTULO III

4.1.2. Limpieza y reacondicionamiento del SIC


Para la limpieza y reacondicionaminto del SIC, primero se tuvo que retirar o
desmontar de la antigua base de compuesto de madera, la cual se encontraba
completamente deteriorada. Luego se ubicó el SIC sobre una base de concreto en
posición horizontal, siempre cuidando de no dañar el circuito de termocuplas y la caja
de medición de temperatura de la misma, las cuales para ser protegidas, fueron cubiertas
con un plástico provisional al momento de hacer la limpieza del SIC. Una vez
reacomodado el SIC se procedió a limpiarlo exteriormente, con brochas de cerdas y
agua para eliminar el polvo, posteriormente se utilizó un químico líquido de nombre

ADOS
comercial BRASSO, el cual sirvió para limpiar y pulir lar tuberías. También se

E RV
revisaron y reacondicionaron todas las válvulas del sistema, el termómetro del
S
S R E
O
mezclador y el rotámetro. Internamente el SIC se limpió haciéndole un lavado con agua,
cloro y jabón, pasándolo C
E H
R
por todas las tuberías del mismo; para ello se utilizo una
DEde ½ HP.
bomba centrifuga

Posteriormente el SIC se coloco en su nueva base metálica móvil, cambiando


todas las tuercas y tornillos de los soportes del mismo.

III.4.2. FASE II: IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INTERCAMBIADOR


DE CALOR

4.2.1. Diseño y construcción del circuito de fluidos para el SIC


Tomando como base el Sistema Intercambiador de Calor del Laboratorio de
Operaciones Unitarias, el cual consta de cinco intercambiadores de calor de doble tubo
y uno aleteado, un rotámetro, un mezclador con termómetro, un conjunto de nueve
válvulas de ½ pulgada y un conjunto de siete válvulas de ¾ de pulgada tipo compuerta,
también dos válvulas de paso, una red de termocuplas, un dispositivo para lectura de las
temperaturas de entrada , de salida y temperaturas internas de los intercambiadores de
calor.

71
CAPÍTULO III

El diseño del circuito de fluido (agua de proceso/agua fría) para el SIC, se diseñó
tomando en cuenta las dimensiones del equipo para asegurar que la ejecución del mismo
en conjunto con el Sistema de Enfriamiento (Torre de Enfriamiento) se adecuará a las
limitaciones del espacio físico disponible en el Laboratorio de Operaciones Unitarias.
Para determinar el volumen de control (agua fría/agua caliente) se consideró que el SIC
compartirá el calderín y la bomba centrifuga (PFP) del sistema de enfriamiento de agua
(Torre de Enfriamiento) existentes en el laboratorio.

Los materiales, equipos y accesorios requeridos para llevar a cabo la construcción


del circuito de fluidos, se describen a continuación:
ADOS
S E RV
S R E
9 Un SIC con tuberías de acero inoxidable en su mayoría soldadas con plata,
recubiertas de una C H O
R E pintura de cobre, con dos entradas de agua una de agua
DyEotra de agua fría y consta de tres drenajes dos para los fluidos líquidos
caliente
y una en caso de que se produzca vapor en el mezclador. (Ver Anexo 1)

9 Una bomba centrifuga 1/2 HP para la circulación del agua de proceso dentro del
SIC, sin sobrepasar la temperatura de 80 grados centígrados. Presenta una
carcaza de plástico y soporte de hierro fundido con una aleación de latón y un
impulsor de acero inoxidable. Se utilizó este tipo de bomba puesto que la misma
es capaz de elevar el agua hasta 35 metros de altura y permite manejar los
caudales necesarios para los experimentos. La bomba esta identificada con el
código de PCV. (Ver Anexo 3)

9 Un termómetro para medir la temperatura del agua fría que entra al SIC, este
esta localizado a salida de la descarga de la bomba PFP. El termómetro tiene un
rango de medición de -5 a 115 ºC ó 23-239 ºF. (Ver anexo1)

9 Un juego de siete válvulas de bola de ¾”, una válvula de compuerta de ¾” y una


válvula tipo bola de descarga.

72
CAPÍTULO III

9 Mangueras de ¾ de pulgada, dos utilizadas para el drenaje del SIC, una para el
traslado de agua de proceso y otra para el agua de enfriamiento, ambas hacia el
SICDT.
9 Un conjunto de tees de ¾ de pulgada.

4.2.2. Modificación del circuito de fluidos de la Torre de Enfriamiento


Para llevar a cabo la construcción del circuito de fluidos del SIC, fue necesario
modificar el Sistema de Enfriamiento (Torre de Enfriamiento). Esto se realizó con el fin
de suministrar agua de enfriamiento y agua de proceso al SIC.
ADOS
S E RV
S R E
O
Con respecto a la modificación del circuito de fluidos de la Torre de

E H
Cen unir dos entradas de agua; una de proceso y otra de
R
Enfriamiento, ésta consistió
enfriamiento, D E provenientes del drenaje del SIC que se conectan en la tubería que
ambas
va desde el tope del calderín hasta el tope de la torre de enfriamiento. Otra modificación
fue la tubería que va desde la bomba (PFP) de la torre de enfriamiento hasta el fondo del
calderín, la cual se le hicieron dos desvíos que van hacia el SIC, uno lo alimenta de agua
de enfriamiento y el otro desvío lo alimenta de agua de proceso; estos dos fluidos no se
mezclan ya que existen una válvula de obstrucción (VO2) entre ellas, a la misma tubería
se le coloco una válvula de drenaje para el calderín. (Ver figura 5.1 y 5.2)

4.2.3. Realización de pruebas pilotos en el SIC


El objetivo de las pruebas pilotos es conocer el funcionamiento de todos los
instrumentos del SIC (válvulas, termocuplas, rotámetro, termómetros, entre otros) para
definir el procedimiento operacional más idóneo que se seguirá en la Guía de Práctica
del Sistema Intercambiador de Calor (SIC). También conocer las posibles fallas que se
puedan presentar y así poder ajustar todo el sistema para obtener la máxima eficiencia
del mismo.
Con la realización de las pruebas pilotos se pudieron conocer una serie de
parámetros, como lo son: la diferencia media logarítmica de temperatura (MLDT), el

73
CAPÍTULO III

coeficiente global de transferencia de calor, la tasa de flujo en régimen laminar, de


transición y turbulento dentro del sistema para ambas configuraciones (flujo en contra y
paralelo), entre otros. Estos parámetros se explicarán con más detalle en el capitulo IV.

La realización de las pruebas pilotos tuvo la siguiente secuencia:

1.- Para el estudio de la transferencia de calor del Sistema Intercambiadores de Calor,


primero se comprobó que la caldera había alcanzado el nivel de agua y temperatura
deseada y que el depósito de agua de enfriamiento (fondo de la torre de enfriamiento)
había alcanzado el nivel de agua adecuado.
ADOS
S E RV
S R E
O
2.- Se procedió a la alimentación del SIC, con agua de enfriamiento, con el fin de medir
el flujo del mismo a travésC
E H
R
del rotámetro, y permitiendo al mismo retornar a la torre de
enfriamiento DparaEasí cumplir con el circuito cerrado del SIC. Lo mismo se hizo para
con el agua de proceso (agua caliente). (Ver Anexo 5.3)

3.- Para las primeras lecturas de temperatura experimentales, se trabajó según en el


modo que se quería colectar los datos, es decir, se trabajó tanto para la configuración de
flujo en co-corriente como para el flujo en contracorriente (Ver Anexo 5.3 y 5.4). Se
ajustaron los flujos de agua de proceso y agua de enfriamiento.

4. Se le permitió al intercambiador de calor alcanzar el estado estacionario y


posteriormente se registraron las temperaturas y la tasa de flujo de los fluidos de
proceso (agua caliente) y de enfriamiento.

6. Se ajustó de nuevo la tasa de flujo para la próxima proporción de flujo que se deseaba
y se repitieron los pasos 4-5.

En el capítulo IV se especificarán los valores de las variables manipuladas con


más detalles.

74
CAPÍTULO III

III.4.3. FASE III: DISEÑO DE UNA PRÁCTICA EXPERIMENTAL


Esta fase se basó en el diseño de una Guía de Práctica experimental, la cual
formará parte del programa del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad
Rafael Urdaneta.

Para el diseño de dicha práctica, se llevó a cabo una revisión documental


utilizando como marco de referencia prácticas ya implementadas con equipos similares
en otras universidades, nacionales e internacionales. Resultó de esta manera el diseño de

ADOS
la práctica de Experimentación de un Sistema Intercambiador de Calor de la cátedra de

E
Laboratorio de Operaciones Unitarias I. (Ver Anexo 5)
S RV
S R E
H O
Cpor los próximos alumnos de la cátedra de Laboratorio
R E
El esquema a seguir
E para la realización del informe de la práctica del Sistema
Operaciones D
Unitarias
Intercambiador de Calor (Referencia: www.uru.edu/lopu), constara de las siguientes
partes: Introducción, Objetivos, Bases Teórica, Procedimiento Experimental, Análisis
de Resultados, Conclusión y Apéndice. Las mismas se describen a continuación:

Introducción: Es una síntesis, donde se explica en que consiste la práctica


experimental, su alcance y propósito.

Bases Teóricas. Explicar los fundamentos con modelos y/o teorías que sustenten
lo expuesto. Extendiendo por modelo una explicación que sirve de objeto de imitación y
por teoría, la síntesis de los conocimientos de una ciencia, utilizados para explicar un
fenómeno.

Procedimiento Experimental. En esta se describe el equipo experimental y se


plantea el procedimiento operacional que debe seguirse en la realización de pruebas
experimentales.

75
CAPÍTULO III

Conclusión. En la conclusión se expondrán de manera sintética, los resultados de


las pruebas experimentales, mediante argumentos lógicos y sistemáticos.

Apéndice. En esta parte se pueden colocar las formulas experimentales, tablas de


contenido, los cálculos de los resultados obtenidos en la práctica, etc.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

76
CAPÍTULO IV

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de proponer y aprobar el requerimiento en el laboratorio de operaciones


unitarias de la Universidad Rafael Urdaneta para la implantación de un Sistema
Intercambiador de Calor (SIC) se procedió a llevar a cabo el objetivo antes propuesto.
Esto permitirá a los estudiantes de la escuela de Ingeniería Química visualizar el
comportamiento de la transferencia de calor en este equipo, operando en contra
corriente y co-corriente. Los resultados alcanzados en función de los objetivos
específicos en este trabajo de investigación son presentados a continuación:

A D OS
S E RVDE CALOR
R
IV. 1. MONTAJE DEL SISTEMA INTERCAMBIADOR
S Ebase metálica móvil del SIC se presento
C H O
Durante el diseño y construcción de la
R E
DEdimensiones
como limitante las del espacio físico donde el mismo fue ubicado, por lo
que se ideo el diseño más adecuado capaz de soportar el peso del SIC. Una vez logrado
el diseño y construcción de la base metálica móvil, se procedió a montar el SIC
cumpliendo con todos los pasos previstos.
La limpieza y reacondicionamiento del SIC, lo que se alcanzo cumpliendo con
un plan de mantenimiento ejecutado en un área externa a las instalaciones de la
Universidad.

IV.2. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA INTERCAMBIADOR DE CALOR


Con el desarrollo de la implantación del SIC los resultados mencionados a
continuación:
El diseño y la construcción del circuito de fluido para el SIC. Con la
modificación del circuito de fluidos de la Torre de Enfriamiento se logro adecuar la
disponibilidad de agua de proceso y agua de enfriamiento en circuito cerrado entre
ambos sistemas. Esta modificación esta representada en las gráficas 5.1 y 5.2.

La puesta en operación del SIC. Con esto se logro colectar los datos requeridos
(temperatura de entrada y salida: del agua de proceso por medio de las termocuplas IT9

78
CAPÍTULO IV

e IT11 respectivamente y del agua de enfriamiento por medio de las termocuplas OT1 y
OT6), de los tubos 1 y 2 para el estudio de la configuración en contra corriente y co-
corriente (ver anexo 5.3 y 5.4). Los datos obtenidos se muestran en la Tabla 4.2 y la
Tabla 4.3, para ambas configuraciones. Para la obtención de estos datos se presento
como limitante la falsa lectura de temperaturas de las termocuplas, debido a esto, se
tuvo que desmontar todas las termocuplas y hacerle servicio en entes especializados en
instrumentación de medición.

Los valores teóricos y los obtenidos experimentalmente en las pruebas pilotos


son mostrados en las tablas 4.4 y 4.5. En estas se pueden ver los parámetros estudiados

A D OS
para el SIC: coeficiente global de transferencia de calor (U), transferencia de calor en
función del flujo másico (q), perdida de calor porS E RdeVlongitud (q/l) y la diferencia
de temperatura media logarítmicaO S E estos parámetros fueron determinados
RTodos
unidad

E C H(Q), estos fueron: (0.12, 0.3, 0.4, 0.5, 0.56) ft /min.


(∆Tlm).

DER
3
para cinco diferentes caudales
Comparando los valores teóricos con los experimentales obtenidos, se observa que la
máxima desviación entre ambos valores es de 6%. Dentro de los resultados obtenidos se
pudo validar la velocidad de los fluidos manejados en las pruebas pilotos, los
coeficientes globales de transferencia de calor y la resistencia de ensuciamiento con la
literatura los cuales se encuentran dentro los rangos permitidos (V teórica para flujo
laminar < 2 ft/s y para flujo turbulento de 2 a 3 ft/s vs.V experimental para flujo laminar
es de 0.5996 ft/s y V experimental promedio para flujo turbulento es de 2.0054 ft/s, U
teórico para fluido de operación agua-agua de 300 a 20000 W/m2 ºC vs.U experimental
promedio para ambas configuraciones 2581.6309 W/m2 ºC y Rf teórico < 0.0020 vs Rf
experimental promedio 0.0000287), para ambas configuraciones y se muestran en la
tabla 5.

Los datos obtenidos en las pruebas pilotos al igual que los resultados son
representados gráficamente para facilitar el análisis e interpretación de los mismos (ver
gráficas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7). Con estas pruebas se logro verificar el correcto
funcionamiento del sistema y de cada uno de los elementos de medición y control de las
variables asociadas al mismo.

81
CAPÍTULO IV

IV.3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS

El diseño y elaboración de la Guía de Prácticas “Sistema Intercambiador de


Calor”, queda disponible para su utilización por parte de los estudiantes de la escuela de
Ingeniería Química. Con este logro se refuerza el programa de la asignatura de
laboratorio de Operaciones Unitarias I.

Tabla 4.2.- Configuración en Contra Corriente

OS
Temperatura (ºC)
Q(ft3/min)
A.P. (entrada) A.E. (entrada)
AD
A.P. (salida) A.E. (salida)
0,12 63,4
S E
23,6 56,9
RV 33,7
0,3
SR
58
E 24,7 51,8 32,5
0,4
C HO
56,6 27 50 32,4
0,5
RE 51,9 27,7 46,5 32,3
0,56
DE 49,4
A.P.: Agua de Proceso
28 44,1 32
A.E.: Agua de Enfriamiento
Fuente: Chourio – Vilchez. 2005

Gráfica 1

Configuración en Contra Corriente

70 70
60 60 Q(ft3/min)=0,12
TEMPERATURA

50 50
40 40

30 30
Q(ft3/min) =0,56
20 20
10 10
0 0
0 1,025 2,05
DISTANCIA DESDE LA ENTRADA DEL FLUIDO CALIENTE -->

En la presente gráfica se puede observar el comportamiento de las temperaturas para dos caudales
distintos, uno de 0.12 ft3/min (mínimo caudal) y 0.56 ft3/min (máximo caudal). El flujo de proceso (rojo)
va de izquierda a derecha y el flujo frió (azul) va de derecha a izquierda.

84
CAPÍTULO IV

Tabla 4.3.- Configuración en Co-Corriente


Temperatura (ºC)
Q(ft3/min)
A.P. (entrada) A.E. (entrada) A.P. (salida) A.E. (salida)
0,12 49,4 24,7 44,8 30,8
0,3 46,5 25,3 42,5 30,3
0,4 44,9 26,1 40,8 29,9
0,5 43 26,2 39 29,4
0,56 41,1 26,4 37,4 29
A.P.: Agua de Proceso A.E.: Agua de Enfriamiento
Fuente: Chourio – Vilchez. 2005

ADOS
S E RV
R 2 E
SGráfica
C HO
RE
DE Configuración en Co-Corriente

60 60
Q(ft3/min)=0,12
50 50
TEMPERATURA

40 40

30 30

20 20 Q(ft3/min) =0,56

10 10

0 0
0 1,025 2,05
DISTANCIA DESDE LA ENTRADA DEL FLUIDO CALIENTE -->

En la presente gráfica se puede observar el comportamiento de las temperaturas para dos caudales
distintos, uno de 0.12 ft3/min (mínimo caudal) y 0.56 ft3/min (máximo caudal). El flujo de proceso (rojo)
y el flujo frió (azul) van en la misma dirección de izquierda a derecha.

85
CAPÍTULO IV

Tabla 4.4.- Configuración en Contra Corriente


Tubos 1-2
Experimentales Teórico
Q(L/Hr) q (w)
U (W/m2 ºC) ΔTlm q/l (W/m) U(W/m2 ºC) ΔTlm q/l(W/m)
203,8812 239,1 1168,2453 31,465 1166,38926 1237,38926 29,69 1166,38926
509,7032 4616,21 2699,2176 26,91 2251,81089 2783,0399 25,5 2251,81089
679,6043 4261,12 2776,3814 23,59 2078,5946 2663,1818 24,59 2078,5946
849,5053 4537,3 3633,567 19,19 2213,31839 3558,8979 19,6 2213,31839
951,446 4418,94 4057,842 16,74 2155,5796 3905,41 17,39 2155,5796
Fuente: Chourio – Vilchez. 2005

Gráfica 3

DOS
Coeficiente Global de transferencia de Calor (U) Vs. Caudal (Q) en

A
RV
Contra Corriente

E S E Tubos 1-2

HO SR
C
5000

4000 RE
DE
U(W/m2 ºC)

3000 U (Experimental)
U (Teórica)
2000

1000

0
0 200 400 600 800 1000
Q(L/Hr)

En la gráfica se observa el comportamiento del coeficiente global de transferencia de calor en función del
caudal manejado durante las pruebas pilotos y la comparación entre el U (teórico) y el U (experimental)
con una desviación máxima entre ambos de 4.0 %.

86
CAPÍTULO IV

Gráfica 4

Perdida de calor por Unidad de Longitud (q/l) Vs. Caudal (Q) en


Contra Corriente
Tubos 1-2

2500
2000
q/l(W/m)

1500 q/l (Teórica)


1000 q/l (Experimental)

500
0
0 500 1000
Q(L/Hr)

ADOS
S E RV
S R E
H O
En la gráfica se observa el comportamiento de la perdida de calor por unidad de longitud en función del

C pilotos para la configuración en contra corriente el calor máximo


R E
caudal manejado durante las pruebas
E de longitud ocurrió en el segundo caudal calculado (509.7032 L/Hr) y la
Dunidad
retirado por
comparación entre el q/l (teórico) y la q/l (experimental) con una desviación entre ambos de 0.0 %.

Tabla 4.5.- Configuración en Co-Corriente


Tubos 1-2
Experimentales Teórico
Q(L/Hr) q (w)
U (W/m ºC) ΔTlm
2
q/l (W/m) U(W/m2 ºC) ΔTlm q/l (W/m)
203,8812 1444,13 1178,012 18,48 704,45292 1239,40877 17,91 704,45292
509,7032 2959,11 2793,033 16,28 1443,46852 2902,78738 15,67 1443,46852
679,6043 2998,57 3180,7662 14,49 1462,71477 3141,63579 14,67 1462,71477
849,5053 3156,38 3771,5619 12,86 1539,69976 3636,1233 13,34 1539,69976
951,446 2872,31 3922,4243 11,25 1401,12677 3707,161 11,91 1401,12677
Fuente: Chourio – Vilchez. 2005

87
CAPÍTULO IV

Gráfica 5

Coeficiente Global de transferencia de Calor (U) Vs.


Caudal (Q) en Co-Corriente
Tubos 1-2
5000
4000
U(W/m2 ºC)

3000 U (Experimental)
2000 U (Teórica)

1000
0
0 500 1000
Q(L/Hr)

ADOS
E RV
En la gráfica se observa el comportamiento del coeficiente global de transferencia de calor en función del
S
SmáximaE
R entre ambos de 5.48 %.
caudal manejado durante las pruebas pilotos y la comparación entre el U (teórico) y el U (experimental)

H O
REC
con una desviación

DE
Gráfica 6

Perdida de Calor por Unidad de Longitud (q/l)


Vs. Caudal (Q) en Co-Corriente
Tubos 1-2
2000
1500
q/l(W/m)

q/l (Teórica)
1000
q/l (Experimental)
500
0
0 500 1000
Q(L/Hr)

En la gráfica se observa el comportamiento de la perdida de calor por unidad de longitud en función del
caudal manejado durante las pruebas pilotos para la configuración en co-corriente el calor máximo
retirado por unidad de longitud ocurrió en el cuarto caudal calculado (849.5053 L/Hr) y la comparación
entre el q/l (teórico) y la q/l (experimental) con una desviación entre ambos de 0.0 %.

88
CAPÍTULO IV

Gráfica 7

Transferencia de Calor (q) Vs. Caudal (Q)

5000
4000
3000
q(W)

2000
1000

OS
0
AD
RV
0 500 1000

E S E
SR
Q(L/Hr)

C H O
E
q (Tubos 1-2) Contra Corriente q (Tubos 1-2) Co-Corriente

En la gráfica se D
E R
observa el comportamiento de la transferencia de calor en función del caudal, para ambas
configuraciones, donde la transferencia de calor en la configuración en co-corriente es un 35 % inferior a
la configuración contra corriente.

Tabla 5.- Velocidad y Resistencia de ensuciamiento de las Pruebas Experimentales

Velocidad Numero de Contra Corriente Co-Corriente


Q(ft3/min) Reynolds
(ft/s) Rf Rf
0,12 0,5996 1845 (L) 4,78315E-05 4,20514E-05
0,3 1,3991 4379 (T) 1,15841E-05 1,35372E-05
0,4 1,8655 5757 (T) 1,12323E-04 0
0,5 2,3319 7171 (T) 0 0
0,56 2,6117 7979 (T) 0 0
L= Flujo Laminar (Re< 2000) T= Flujo Turbulento (Re> 4000)

89
CONCLUSIONES

1. El diseño y la construcción de la base metálica móvil del SICDT fue un requisito


indispensable para la implantación de este sistema. Esta base cumple con los
requerimiento de peso del sistema y los esfuerzos que sobre el mismo ejercen los
fluidos que circulan a través de el durante su puesta en operación.

2. Las modificaciones realizadas al diseño original de los equipos permitió integrar


al SICDT con el Sistema de Enfriamiento (Torre de Enfriamiento) existente en

OS
el laboratorio de operaciones unitarias. Para tal efecto se tomó en cuenta que la
AD
E RV
modificación realizada no altera la concepción original del Sistema de
S
Enfriamiento.
SR E
C H O
R E
E pilotos realizados en configuración contra corriente, se observó
3. Dpruebas
Para las
que a mayor caudal (Q), la transferencia de calor (q) aumenta, debido a la
velocidad en que se encuentra ambos flujos. En el caso de co-corriente, la
transferencia de calor es mucho más baja con respecto a la configuración en
contra corriente, alrededor de 35% inferior.

4. De la observación de los resultados presentados en el capitulo IV, se concluye


que la configuración de flujos en contra corriente es más eficiente en la
transferencia de calor en comparación con la configuración de flujos en co-
corriente. La configuración de flujo en contra corriente para la presente
investigación presenta una mayor perdida de calor por unidad de longitud y una
mejor transferencia de calor global, alrededor de un 34 % mayor a la
configuración de co-corriente, 14% mayor a lo que establece la teoría, alrededor
de un 20%.

5. Las pruebas pilotos, trabajando con ambas configuraciones duran un tiempo


aproximado de una hora y media, es decir que se pueden realizar las prácticas en
una sesión que dura tres horas, establecido por el programa de la asignatura de
Laboratorio de Operaciones Unitarias I.
RECOMENDACIONES

1.- Al momento de trabajar con el SICDT se recomienda seguir todas las normas de
seguridad que se presentan en la guía de prácticas (Ver anexo10), a fin de evitar daños a
personas, equipos e instalaciones.

2.- La caja de circuitos de las termocuplas podrán ser sustituidas por una caja digital, lo
cual permitirá trabajar con menos margen de error al momento de la toma de datos en
los experimentos.

OS
3.- Se recomienda ampliar las investigaciones ya realizadas en este trabajo, con los
AD
E RV
intercambiadores de calor aletado, los tubos tres, cuatro y cinco, a fin de completar los
S
SR E
estudios de transferencia de calor en este tipo de equipo.

C H O
R E
DE elaborar e implementar un programa de mantenimiento preventivo
4.- Se hace necesario
al SICDT (todos los equipos), con el objeto de garantizar la disponibilidad del mismo en
el Laboratorio de Operaciones Unitarias.

5.- Cambiar la escala de medición del rotámetro de ft3/min (sistema ingles) a L/hr
(sistema internacional).
BIBLIOGRAFÍA

1.- MC CABE Warren, SNITH Julian, HARRIOTT Peter. OPERCACIONES


UNITARIAS EN INGENIERIA QUIMICA. España. Mc Graw Hill. 2002. 4ta Edición.
Pág. 1112.

2.- LIBERMAN Norman, LIBERMAN Elizabeth. A WORKING GUIDE TO


PROCESS EQUIPMENT. Metairie, Louisiana. Mc Graw Hill. 2002. 1era Edición. Pág.
425.

3.- LUDWIG, Ernest E. APPLIED PROCESS DESING FOR CHEMICAL AND

OS
PETROCHEMICAL PLANTS/ VOLUME 3. Houston, Texas. Gulf Publishing
AD
RV
Company 1965. 1era Edición. Pág. 373.

E S E
H O S R V Jhon H. A HEAT TRANSFER TEXT
C USA. 2004. 3era Edición. Pág. 762.
4.- LIENDHARD IV Jhon H., LIENDHARD
R E
DE
BOOK. Cambridge, Massashusett,

You might also like