You are on page 1of 17
ain 4 1992, Pigs $5-71 Sobre el cardcter juridico de la raz6n critica: logros y perspectivas [MAXIMILIANO HERNANDEZ MARCOS RESUMEN El interés por el carter jurdico del crticismo se ha despertado en tas times dca das, La minusvaloracion de la Recislehe de Kant por la trdicin neokantiana ha con- tribuido a este tardioresurgir de la interpretacin juriica de la razén, Los trabajos de Fr. Kaulbach sobre el método rascendental han sido ls pionetos. Los logros en esta direc- cidn, aunque innegables, son todavia exiguos. Una lectra jridica integral d la filosofia critica exige ademés del enfoque sistemstico-metodolégico de Kaulbach las aportaciones de la perspectiva de la historia del derecho prusiano y del punto de vista genético del 0 emetafsicw») como material (‘ate “conocimiemio’y “aein), en las principales obras del denominado periodo «crtico». El enfoque ‘gensico’, en eambio, aborda la cucstion deniro de ia historia de desarrollo» o de la formaciGn del pensamiento kantiano que cristaliza en sus obras seriticasn Por iltimo, el enfoque‘histrico” contra la cuestcn en el mundo del derecho de la epoca (downs tica, praxis y legislacién juridicas), especialmente cl prusian, para desentrafar no sl la presumible dnd institucional de Ia fiosoia kantana sino también —por as decislo— su unidad de sdestino histinicow. Nuestro ‘wabajo ests estructurado en funcin de esto de tal forma que en cl eserutinio de las interpretacicnes y Tos ‘problemas se sigue la direeciin que va desde los enfoques ‘istemiticas' hasta los ‘histricos (si los hubiote), ‘pasando por los «genéicos» 56 Este ensayo quiere ser una reflexi6n sistematica sobre el ‘estado de la cuesti6n’, que aclare qué se entiende por carécterjuridico de la razén exftica, y qué dificultades y carencias metodo- [6gicas se encuentran a la hora de emprender una interpretacién juridica integral de la filosofia trascendental kantiana, Por eso partimos del andlisis del sentido met6dico y «critica» del quid inris? y de sus raices juridicofilossficas, para proseguir con el recuento de las aportaciones al espliegue de la KRV como proceso civil bajo la imagen del tribunal —centro de la mayoria de Jas contribuciones actuales al tema—., y concluir con un balance de resultados y perspectivas de investigacién, no sin antes ofrecer un bosquejo del problema de la recepcién de la Rechislehre a ‘manera de explicacién histérica de la demora y del resurgir hoy creciente de la lectura jurfdica del criticismo, a sabiendas de que la vieja pregunta neokantiana por el carécter «critico» de la filosofia del derecho en Kant funcioné como llave de cierre a la posibilidad de una interpretacién de la Critica desde el punto de vista jurdico [cf. Kiisters (1988), p. 6], y de que sélo el acertado cenfoque y la justa valoracién de aquel escrito por la historiografia kantiana en las tltimas del que hiciera uso en la filosofiateorétca. Segin Cohen, Kant «en la Kritk der praktischen Vernunfi no se habia rferido la ciencia del derecho de modo siquiera comparable» a como en Ja KRV habia hecho de la Ciencia Natural el Faktum de su reflexién, Con ello no slo habia privado a las «ciencias del espiritu» de la unidad de una fundamentacin ética andloga a la fundamentacién logica que proporcionara alas «ciencias de la naturaleza>; también habia con- denado ala RL. ser un producto espurio del crticismo, De esta suerte Cohen abria el camino a toda la tradicién de comentarisias (W. Metzger, W. Haensel, G. Dulekeit..) que hizo moneda ‘comin Ia idea de que la metafsica kantiana del derecho no habia paticipado en el progreso de su filosofia critica, y afianzaba asi Ia estimacién negativa de lo obra que hasta nuestros dias ta eexlendido un tupido velo sobre los aspectos jurdicos del pensamiento y metodologia kantianos. La impotencia del planteamiento neokantiano para salvar el carter critico» de ln RL pone més bien de manifiesto la peculiaridad y limitacién de su propia concepcién de la ‘filosofia rrascendental’,y deja entrever que el problema de fondo reside en el concepto de «critica» que cen cada caso se maneja", En esta linea es elocuente constalar cdmo algunos autores han negado ala RL el caricter «critico» que, sin embargo, concedfan a la Btica kantiana, En su interpretacién de Ia tesis de Ritter (1971) sobre «la falta de interdependencia entre el criticismo de Kant y ta Rechtslelve> (p. TI ss.) como un enunciado que no alude a un desajuste metodol6gico entre “citicismo teorético» y Filosofia del derecho sino a cierto histo existente entre flosofin préctica y RL, Oberer (1973) sefialaba que Ritter ya no entiende el enticismo a la manera de Cohen, ‘como una especie de «teoria de la ciencian; en la medida en que admite el caréctereritico de la 9 Cohen, 1. (1907) Eth des reinen Willens, pp. 228 se; cfr. Kants Begrindung der Euhiknebst ihren Anwendungen auf Recht, Religion und Geschichte (1910, pp. 382, 80. 10. Elreproche de insuficiencia critica drigido contra la filosofia del derecho ante la dificultad de adivinar tuna eieneta-factum con la que la RL paiera y dcbera relacionarse [f. Kusters (1988), p. 22], obedece a una cconcepeién del métodoy Ia flosofia trascendental como «teoria de la cienciaw [Oberer (1973) pp. $8, 94-95], ‘«teoria de la cultura [P, Natorp (1912) «Kanty la Escuela de Marburgo», en: el mismo (1975): Propedéutica floséfica, Kant y la Escuela de Marburgo. Curso de Pedagogia social, México, pp. 77-37], que ni skquiers es Tcl a los planteamientos exticas de 1 filosofia teorécica kantiana, No tiene sentido, por tanto, exigir un “facturn’ cultural para la reflexién trascendental préctica, euando adems Kant ya ha reeonocido en I pr ‘misma el nico «Faktum der reinen Vernunft, de euyas condiciones de posbilidad ha de ocuparse direetament Ia itica floséfica (ef. Oberer (1973), p. 971 LL Ce. Kisters (1988), p. 24. Obere, H. (1983): «lst Kants Rechtslhre kritsche Philosophie? Zu Wemer Buschs Untersuchung der Kantischen Rechisphilosophie», KantStudien 74, pp. 217-224, ha puesto de relieve Jos eambios de matic que el eoncepto de “rita” experimenta en las diferentes Crticas de Kant, y la necesidad de tener en cuenta ese valor polisémico as como larelacién enre‘etica”y ‘metafsica’ ala hora de pregunarse porel cardcter«citico» de Ia RL, Oberer se dirige tanto contra W. Busch (1979), Die Emtstehung der krtischen Rechisphilosophie Kants 1762-1780, como especialmente contra K. H. Iking (1981): «Gibt es eine kritsche thik und Rechtsphilasopbic Kans, Archiv far Geschichte der Philosophie 63, pp. 325-345, quien habia ‘negadocel caticterertico a toda la filosofiaprictica kantiana en su conjunto, aduciendo—a a manera de Ritter (19T1)— que las doctrinas esenciales en este émbito ya estaban desarrlladas antes del llamado periodo (p. 98). No obstante, semejante «falta de iterdependencia con relacion al idealismo trascendental no indica un defecto sino antes bien un privilegio especial de ta Rechtsichre kantiana» (p. 9). De este modo Oberer asume por completo la tesis de Ebbinghaus sobre Ia independencia de la RL respecto de las Criticas (cf. nota 6), en la cual sorprendentemente ve Kisters (1988), p. 24 el punto de partida adecuado para plantear el careter «critico» de aquella obra. ‘Como consecuencia de abandonar el orden de los contenidos doctrinales, los partidarios de la “tesis de la independencia’ derivan el caréctereritico de la RL de su integracién formal en «un sistema eritico de filosofian [Oberer (1973), p. 99], dentro del cual a ta fundamentacién “propedéutica’ del sistema sigue su realizacién ‘metalisica’,y por ello lo sitan tan s6lo en Garter a priori» [Oberer (1983), p. 224] o en In epurezan racional de su argurnentacién [kisters (1988), p. 9], Pero esta respuesta, que naturalmente se aliens a las declaraciones de Kant en el «Prologo» de Metaphysik der Siten, AB II ss. es tan obvia que nada dice acerea de por qué tal sistema racional de filosofia se califica asf mismo de «critica» y no de «cogmtico>, Fi de por qué RL —més allé de las intenciones meramente estructurales— es la consecuencia vistenraica efectiva de la KprV. Todo parece indicar que lo genuinamente ‘critica’ de la metafi- Sica Kantiana del derecho no se agota en esa vacua «interdependencia formal y sistemética» [Oberer (1973), p. 99] sino que depende de algin tipo de principio, método o doctrina que pemmita anicular en una estrategia coman las soluciones a los problemas particulares de los F ferentes Ambitos dela reflexiGn filoséfica. En este sentido se revel el ‘idealismo trascendental’ ‘Somo una ensefanza ‘critica’ de indudable rendimiento sistemtico, y que desautoriza la tesis de 12 Oberer se refewe a la frmulacidn inexacta de la posicién neokantiana que hace Ritter, cuando firma aque la desvicion del rismeo consist en que elas proposcions de I Rechtsehre no son deducidas de is Sediciones de posbiidad de Ia actividad racional humana en general y aqui de fa razdn prdctica en part ‘ular (0971), P. 15} 13 GEL problema del caricter ero dela Recislehre Katina no es. sino solamente et problema de ta coneni6n ustemética definida por Kant ene critica teorética del conocimiento, eritica de Ia razén préctica ¥ “metaisca de las costumbes» [Oborer (1983), p. 223]. Oberer entende ese cardcter eriion come ie “interdependencia formal» en un doble sentido: (i) como delimitackon ‘mutua entre Etica y Derecho, Tugendlehre J Rechtsehreen funcién de la ditincion entre concept ‘posiivo"y‘negaiva’ de Uibertad respecsivament 9 1 yoo aunidad sistemstca ene fandamentacionesy relizaiones del sistema entre ‘erica en el semico e una propedéutica) y metafsica 0 por ls oe eae [C1073 p. 991, Noes exto que por su higarsistemdtico como realizacién mafisiea de ta Krirk Sor praklischen Vermonf (Rpr) Kisters (1988), pp, 9-10 considere mds correct y propio hablar de cardcter ‘ctitico-metafisico» de RL. 60 la independencia “. Fr. Kaulbach ha mostrado a propésito de la antinomia juridica de la posesién cémo los conceptos kantianos de derecho y libertad juridica se fundamentan en el ideal trascendental y en su «constelacién», formada por un sujeto libre que se pone como “fin en si ‘mismo’ frente a los objetos convertidos en ‘medios titles’ a su disposicién [(1982), p. 8255.) En la medida en que ‘moral’ y “derecho” no se distinguen por Ia actitud del individuo ane la ley sino por el mocio de configurarse (interno o extemo) Ia legislacién de la razén pura prictica ", la idea de que la RL no necesita del concepto ‘trascendental’ y ‘positivo’ sino sélo del “empitico” y “negativo’ de libertad, se basa en una confusidn entre fundamentacién a priori del derecho y ‘g6nesis 0 realizacién individual del mismo'*, Los defensores de la tess de la independencia re- nuevan en el fondo el prejuicio hegetiano sobre la reduccicn kantiana de la libertad a moralidad, y com ello favorecen el dogma neokantiano de que en la RE no se ha seguida et método tras- ‘cendental (Kaulbach (1982), p. 75 ss} Ha sido precisamente Fr. Kaulbach quien ha formulado la pregunta por el carécter weitico» del modo més idéneo para vislumbrar el caricter «juridico» de Ia raz6n, al hacer buena la pproclama de Br. Bauch (1921) de que la quaestio juris es el planteamiento auténticamente 14. Fr. Kaulbach (1973): sDer Begriff der Freiheit in Kants Rechrsphilosophie» [en Kaulbach (1982 175-87] ha tenido el mérito de destacar el valor sistemitico del idealism trascendental frente a la tradicci6n historografica, que lo habia considerado patrimonio exclusivo de la teoria del conocimiento. Autores como Ebbinghaus, Oberero Kisters, cuando sostienen la independencia de RL respecto de esta doctinao se niegan a decidir la cuestin del carctererftico de Ia filosofie del derecho desde una interpretacién genecal de Kant, lo hhacen porque de algin modo siguen siendo tnibutarios de la tadicién neokantiana, que fijo la pauta del citicismo en la KRV. Pero asumir el valor eitico y sistemtico del idessmo trascendentsl no significa con- ‘ertr ala «critica de ta raz teoréica» on patti de ls restantes Criias sino reconocer el pilar dacrinl de Ja autofundacién de la flosoia trascendental en su conjunt. 15 Fr, Kaulbach (1970): «Moral und Recht in der Philosophie Kani: fen Kaulbach (1982), 135-1671 y (1976): «Der Herrschafisanspruch der Vernunft in Recht und Moral bet Kanb» [en Kaullach (1982), 55-74] ha puesto de relieve que la distincién ‘moral ‘derecho’ no puede confundirse con la distncién ‘moralidad’/ Nlegalidad’, pues mientras que aquella se basa en el punto de vista objetivo de la razén préctica y de si aulolegslacion,ésta conciere ala relacién subjetiva del individuo con la ley prictica, La eronea equipuracion ‘enure ‘Legality ‘Recht’ es uno de los soportes dela ‘tess dela independenci’. 16 W. Kersting (1984), pp. 37-42 ha criticado con acierto Ia 'tesis de la independencia’. Una nocién “empirico-negativa’ de libertad no s6lo va contra afirmaciones y conceptos kanlianos que afectan al fundamen to del derecho (personalidad, posesicn ineligible.) sino que ademis no puede asegurat la obligatoriedad del ‘derecho sobre Ia base de una voluntad comin legisiadora emancipada de los inteeses empiricamente condi- cionedos, que el propio Ebbinghaus considera cl gran logro revolucioaario de la RL. frnte a la tadicion ‘usmatualisia ff. (1954), pp. 520-521 |. Pues si, enelecto, nose putiera salvar la libertad (irascendental) y silo hubiera naturaleza,;acaso podria darse un principio del derecho que no fuese una simple reg de felicidad? Por ello —concluye Kersting— el sentido de las palabras de Ebbinghaus «no pucde hallarse en near la libertad wascendental como condieién consituiva del actuar jucdico sino como fundamnento del ser y valida- cin (real] de la ley juridicaobjetivamente necesaria» (p. 39). «El proton poeudos dela esis de laindependencia es una interpretacién oquivocada do ln doctrina de Ia doble lgislacin dela razén, en virtua de la cal se concluye erréneamente «la independencia de la Rechisleire respecto de la libertad trascendental en cuanto Dresupuesto de valide: de su principio del deber a partir dela independencia de la Rechislehre cespecto del ‘concepto de voluntad auténoma en cuanto presupuesio del origem de Ia accicn jurdica» (pp. 1-42) 61 ‘critico’» (p. 3), y convertirla en mticleo de la metodologia trascendental”, De esta suerte la in- agacién Kantiana de las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori y de las proposiciones en general no seria més que la versién filosdfica de la biisqueda de las fuentes Juridicas de fegitimacién de la diferentes pretensiones particulares en un proceso civil, y la tarea el ‘método trascendental’ tendria simplemente el sentido de la ‘motivacién’ judicial de una sentencia ". Desde esta perspectiva la ‘prueba’ del cardcter «critico» de la RL. se limitardia poner de manifiesto la frmula juridicofiloséfica del método trascendental empleado en la KprV y en Grundlegung zur Metaphysik der Sitten ®, De este modo, si para justificar las pretensiones del imperativo categérico a regir las acciones humanas es preciso alejarse del mundo de los impulsos naturales inmediatos hasta conseguir la perspectiva del mero pensamiento y entrar as{ en un estado superior de leyes de la raz6n pura practica, que hacen posible y fundamentan la validez de las normas éticas en general [Kaulbach (1982), pp. 14 ss.1, para legitimar las pretensiones de validez de la coaccién juridica hay que remontarse por encima de las condiciones unilaterales de {os intereses privados hasta «tomar posicién» en ¢l suelo de «un mundo inteligible de normas jurfdicas», constituido por una voluntad comiin legisladora (p. 29), El denominado por Kant ‘epostulado de| Derecho Piiblico», que ordena salir del ‘estado de naturaleza’ para entrar en un “estado civil” bajo leyes comunes de libertad (RL, & 44), cobra asf perfil metodolégico de accign trascendental originaria, que posibilita una “deduccion’ del «principio general del deve- cho» (p. 36), posibilidad garantizada en cualquier caso por el ‘giro copemicano” en el Derecho 17 Kaullbach desplaza la cuestién del cardcterexitico del plano “doctrinal al merododgica. No por ello se tempatia el valor ‘eriico”y sistemritco del “idealismo trascendental’, puesto que Kaulbach lo considera como la doctrina resultante del ‘metodo rascendentl”y de su cconstlacidn: sujeto libre, que toma posicién sobre el suelo de si mismo y de su razén pura, [1] ¥ objeto como fendmeno, referido al lugar de la representacisn> (1982), p. 78) 18 ‘eTan pronto como se piensa en que el método trascendental de Kant se declara como procedimiento para encontrar el derecho en situaciones en las que se elevan pretensiones juridicas particulares sujetas a ‘mpugnacisn, de manera que el derecho de estas pretensiones ha de esiablecerio el juez, se reconoce que Ia ‘coneepeidn kantiana del carcter de la raz6n flosofica esté guiada por et modelo de dicta sentencia» [Kaulbach (1982), p. 1s cf. p. 112]. V. también Kaulbach (1983), pp. 335 ss; (1985), pp. 26 ss. Adems Kaulbact ‘menciona a Acheawall: furis naturalis pars posterior (1767), &292 para documentar la presumible proce- dencia jurdica de la distincifn kantiana entre ‘expositio’ o prueba del hecho y ‘deductio’o ‘probatioiurs’ “«Mediante Ia expasicidn se aclaran y exponen los hechos; mediante la deduccién se examinan en su legti- ‘midad las pretensiones Ficicamente elevadas, e las remite criticarmente segin el principio de la justicia alos limites de su derecho, yal mismo tiempo se las confirma justficindolas deniro de esos limites» [(1982), p. 36}. F, Martinez Marzoa (1989), Releer a Kant ha definido correctamente la pregunta trascendental de la filosofia kantiana en el sentido de la «deductio iuris», poro no ha procedido luego a una interpreteién ‘jurica’ sino (p. 43). Sieel carictereritico de la RL ha quedado en buena medida decidido desde el punto de vista “sistemético’ tras los trabajos de Fr. Kaulbach, desde el enfogue genético no se ha logrado ain una respuesta satisfactoria ®, si bien ¥a se ha sugerido el planteamiento apropiado para refrendar 1 caricterjuridico de la razén critica. Con este fin Kisters (1988) ha propuesto valorar la obra de Ritter (i971) como un documento sobre «el significado del derecho en el pensar de Kano» y hacer caso omiso de la interpretacién del autor en el sentido de esgrimir la continuidad det pensamiento juridico kantiano desde 1764 hasta Ia RL como corroboracién de la tesis neokantiana sobre la naturaleza “precritica’ de Ia filosofia del derecho (p. 37 ss.). Pues entonces cabria cifrar «da estrategia esencial para una fundamentacién del significado de la RL» dentro de la trayectoria intelectual de Kant (Kiisters (1988), 43] en la idea de que la reflexidn juridica constituyd desde 1763 el ntcleo de su filosofia practica, hasta el punto de que el ‘imperativo categérico’ fue el resultado de la extensién al ambito de la Etica del “principio general del derecho” entre 1769. 1771 [Ritter (1971), 227]. Ha sido H. Oberer (1973) quien se ha valido de esta precedencia hist6rica del principio juridico con respecto al principio moral para delinear el papel de a rmetafisica del derecho como motivo orientador en el desarrollo de! pensar kantiano en estos términos: el principio juridico habria obligado a Kant a elaborar «una nueva filosofia préctica» y con ella «una nueva filosofia teorstica» con propésitos de autofundamentacién filoséfica y ‘elimitacién entre filosofia teorética y préctica; tareas eriticas toxas ellas metodolbgicamente previas a una MdS que tuvo asi que ser continuamente aplazada (p. 101). Esta estrategia de investigacion genética todavia no ha sido llevada a cabo. Lat metodologia de la ‘historia del desarrollo’ deberd en el futuro elevar su informe en relacién con el carécter “cjuridico» de la Critica. A nosotros nos corresponde ahora —asumiendo los retos de Kiisters _ 20 Cl. Kulsters (1988) p. 50. Mientras que Chr. Ritter (1971) ha offecido una explicacién genética de la {esis nookantiana sobre el earicter no-rtico 0 eprecrtico» de la tarda flosofia kantiana del derecho, W. Busch (1979) se ha esforzado por mostrar que hacia 1772 Kant adquiere con su o legitimacién de pretensiones ha sacado a relucir el cardcter «juriico> de la racionalidad critica. Frente a la “demonstratio’ prueba apodictica del racionalismo maternético Kant ha introducido en la filosotia el modelo ret6rico de argumentacién empleado por los juristas de su época!, y con ello le ha dado al mismo tiempo una configuracién y fundamentacién filos6fica que tiene como ‘escenario definitivo su Doctrina del Derecho. De ahi que Fr. Kaulbach haya recaleado que la filosofia del derecho no es un simbito mas de aplicacién del método critico sino el dominio en el ‘que «reconoce el pensamiento filoséficotrascendental los principios en los que descansa su propio trabajo reflexivo» [(1982), p. 7], Sin embargo, una ilustracién rigurosa de la indole Juridica del procedimiento critico no esté exenta de problemas, que sin duda afectan y compro- meten al mismo concepto Kantiano de razén, y que Kisters (1988) se ha encargado de destacar con suficiente nitidee, Aqui analizaremos dos de esas cuestiones: la primera concieme a las relaciones limite entre una ‘praxis’ histérica y un modelo ‘teérico” de reflexién filos6fica; la segunda nos coloca ante el significado radical de Ia. filosofia kantiana del derecho y el problema de la relacién entre ‘eritica’ y ‘sistema’. 1. Rusters (1988) se ha preguntado si la asuncién de una praxis juridica establecida no se ‘opone a una autofundamentacion filosofica radical, y en este sentido ha interpretado la referencia ‘de Bubner (1982) a la «prueba quasi-juridica de legitimaciGn kantiana como signo de que esa (107 ss.), en que, por consiguiente, «con su insistr en el “quid iuris?” Kant se mueve en la esfera de la filosofia del derecho»; ms atin: «el Derecho Natural es la fuente juridica de la constitucién critica» (9. 131 ss)”. Este curio iusnaturalista arroja nueva luz sobre el significado de la RL. que se presentaria entonces como la reflexién final de la razén sobre sf misma, como autocomprensién de la propia metodologfa del pensar. Esta perspectiva de la fundamentacién tikima de la racionalidad, que por su difcultad rmanifiesta ha sido saludada como explicacién del tardio aparecer de la MdS, obliga, sin em- bargo, a revisarel problema del carécter ‘critico” de la RL ya su través el de la propia radicalidad critica de la filosofia kantiana. 2. Kilsters (1988) ha objetado que desde la interpretacién de Markis el ‘derecho de la razn’ se vuelve cuestionable, a no ser que se logre deshacer el circulo vicioso implicito en esta pregunta: ,e6mo legitimar la fuente de la legitimidad misma? Tal planteamiento oculta que el objetivo especifico de la RL es dar una justficacién trascendental de las pretensiones del dere- cho instituido a fundamentar la racionalidad juridica y, por ende, mostrar las condiciones de posibilidad del modo de legitimacién juridico-positiva que Kant ha elevado a método filos6tico Icf. Kaulbach (1983), 335 ss.]”. Como ya vimos, Kaulbach ha puesto de manifiesto que esa {ustificaci6n ‘filosfica’ consiste en deducir el derecho positivo como la realidad institucional de 25 Pucden rarer los detalles de esta interpreta juriicolosica de proceso civil en Kaulbach (1983), pp. 336 26, R. Brandt (1981) ha defendido, anaizando entre otros el pensaiento de Lackey Kant, que «lls iy filosoia del derecho estén en intensaconexisno, pus «la ilsofia del Lustacin est tan penetrada de problenus yestracurasjrdicas que las eames dsepinas son en determinadas dimensiones bits de aplcacin de fa flosofia de derecho» (p. 1). 1 Lo capcioso de a pregunta eté en que no tiene en cuenta el destivel tekico existent entre justifies cin “loses y jutiiachn jurdco-psiuva,y daacmtender que el tne de aloof Santana del derecho Seria el propio mZiodo de fandamentacinfilosdtea y no la aelaracién o justfiacin flosfia del derecho positive y de su modo de eptimacién. No hay que confi el hecho de que el ilGsofo Kant se sirva dela forma de argumentar en la praxis judicial con el hecho de que lev 2 cabo una reflexign flosfica que tient por objeto a norma jurica,y para ello haya que emplear un procader jrdico que él ya ha imerpretado ‘emodelado filossficamente,¥ cuya aplicacion a eslarecimiento de la raldadjurtica en nada se diferencia epistemologicamente de su aplicaci6n ala luminacién de la posbilidad del conocimiento del arte 6 la idea a priori de un mundo juridico de leyes civiles, el cual ¢s ya en si mismo, en cuanto mero ppensamiento de libertad, un poder de realizacién coactiva, plasmado en la figura del juez, mediador ‘entre la racionalidad y la sensibilidad. La RL es, por tanto, una reflexién sobre la legitimidad. misma o la racionalidad juriéica, pero con el instrumental propio de la filosoffa, por mis que lieve el sello del orden juridico que ahora se trata de pensar. Esto titimo demuestra en todo easo el valor de autocomprensién final de la razén que tiene la filosofia kantiana del derecho, 0, si se prefiere, que la metodologia trascendental se halla ahi en su propia casa [Kaulbach (1982), p. 7) Estas observaciones sobre el alcance estrictamente metodoldgico del cardcter“juridico (natu- ral)’ del pensamiento critico ahuyentan en buena medida los recelos ante la presunta radicalidad de una Critica entendida como «Ja posibilidad de una jurisprudencia filoséfica en generab> \(Markis), Para Kiisters (1988), en efecto, la Critica dificilmente seguir siendo «propedéutica» si ‘en cuanto procedimiento judicial se convierte en «jurisdiccién», que decide sobre las diferentes ppretensiones en funcién de una ‘constitucién’ de la razn, de un ‘sistema’ iusnaturalista (p. 36). Sobre este punto quisiéramos tan s6lo afiadir una sugerencia aclaratoria. K. Réttgers (1975) ha sostenido que el concepto Kantiano de ‘critica’ en RRV es el de una «eritica radical», porque ni toma o presupone leyes 0 criterias previos establecidos, conforme a los cuales criticar 0 juzgar, ni los crea abstractamente; més bien fija la norma en el proceso mismo de la critica, «establece (pp. 39-40). 2. LA CRITICA DE LA RAZON PURA COMO PROCESO CIVIL: DE LA LEGISLACION AL TRIBUNAL La ‘raie juridicofilos6fica’ comin a razén jurfdica y razén critica permite comprender Ia profusién de imigenes procedentes de la esfera del derecho en el texto de la KRV, asi como la ‘conicentracién del trabajo historiogréfico reciente en el andlisis del perfil juridico de esa obra, (pp. 10, 21) mediante un proceso de reflexién {que presupone el primado de Ia libertad sobre la naturaleza (pp. 11,22, 196), y cuyo método de. instauracién legitimadora es la (p. 184). J. Lege, por su parte, examina la KRV desde la perspectiva de la praxis judicial contempordnea (p. 204), y distingue entre ¢ modo de pensar «juridico> {‘rechtlich-juridisch’ de la raz6n, en el sentido de la pregunta tras- ‘cendental por la legitimidad del conocimiento (p. 212 ss.), y su modo de argumentar «juridico- procesal» [‘juristsch’], en virtud del cual la KRY tiende a buscar los presupuestos legtimadores de las pretensiones de validez de intuiciones puras, categorias e Ideas (p. 215 ss.) si bien es la Antitética el escenario donde la razén se sive propiamente del método judicial pragmético —«la técnica de la relacién>— siguiendo el modelo de «querella y contraquerella». K. Réttgers (1975) y F. Ishikawa (1990) tienen en comin haber interpretado la Critica segtin cel modelo del tribunal y haber conferido a sus posiciones —ms alld del tratamiento meramente ‘estructural’ y ‘sistemdtico’— la viveza del enfoque genético, que en el caso de Ishikawa es decisivo para su comprensién del crticismo , Segiin Roitgers, «frente al modelo anarquista de 29 F, Stentzer (1984) hi expuesto el aspecto de la “legislacin’ como signo del primado de Ia raza prictica, que a su entender es primado de la racionalidad jurdica. Ishikawa (1990) —eomo también Doublet y Lege--, tras destacar el doble carter juridico de ta KRV, recelea, sin embargo, que en el proceso de la Critica la razén actia «no tanto como lepisladora sino principalmente como juez que esta bajo la idea de la legislacin de sf mismo» (p.25). También Kaulbach (1985): «la razén filos6fica no se propone ser creaora de cultura en el sentido de dar prescripciones ala ciencia, ala praxis 0 a are sino administrar una judicatura, someter a examen jutdieo las divorsas pretensiones» (p. 27). 530 Sobre la relevancia de Ia Dialéctica como escenario del proceso juridico, cf. Kaulbach (1982), 130- 131; (19834), 281; (1985), 26, Double: (1989), 184 ss. Lege (1990), 221 ss; Ishikawa (1990), 1 4 17 51 Para Ishikawa el interpreta floséfica de la constiucin de un pensamiento debe ser la tentativa {de pasar de I ‘ratio cognoscendi, en cuanto hecho dado, al pensamiento cardinal 0 ‘ratio essendi’ de esa ‘consitucién del pensar’ (4:11, p. 90). Basindose en este presupuesto metodoképico mantiene (i) que la ‘doe~ trina de las antinomias” fue el “Faktum’ de parida en el curso del pensar kaniano que conduje al exiticismo (&14, pp. 119-120), y el modelo del «tribunal» cl hilo conductor de Ia historia de su desarrollo desde los inicios (&2) [ef. N. Hinske (1970), pp. 123 ss. (i) que el concepto de ‘cose en s° jamais constimyys un presupuesio ontoldgico sino que fue el resultado de un descubrimiento en el devenr de la erica de la razén. (4, p. 119}; y, por sltimo, (i) que el modelo del tribunal reproduce el “ier” dela filosofia kantana, en la ‘medida en que wla critica de la razén como proceso del pensar, que tiende a slucidn de las antinomias y con ello al pensaziemto cardinal [dela ‘cose en sf"), funciona literalmente como un proceso en sentido jurdico» (14, p. 120). 8 4a Repsiblica de los sabios Kant pone en juego el modelo juridico del tribunal» (p. 34); més atin: ‘con el concepto de ‘dialéctica’, que imita al de ‘tribunal’, se convierte la forma intersubjetiva de Aiscusién en la «Repiiblica de los sabios» de Bayle en una disputa intrasubjetiva de la razén consigo misma (p. 37). Pero justamente esta manera de alcanzar la verdad mediante una « IG. Bien (1972), p. 73 ss. BIBLIOGRAFiA BAUCH, Bruno (1921): «Das Rechtsproblem in der Kantischen Philosophie», Zeitschrift fir Rechtsphilosophie 3, S. 1-26. BIEN, Gunther (1972): «Das Geschiift der Philosophie, am Modell des juristischen Prozesses cerlautert», en: LANDGREBE, L, (Hrsg.): 9. Deutscher Kongress fir Philosophie. Diisseldorf 1969: Philosophie und Wissenschaft . Meisenheim am Glan, S. 55-77 BRANDI, Reinhard (1981): «Einfihnung: Rechtsphilosophie und Aufklirng», en: DERS. (Hsg): Rechisphilosophie der Aufktarung. Symposium Wolfenbittel, Berlin/New York, $. 1-11. BUBNER, Riidiger (1982): «Selbstbeztiglichkeit als Struktur transzendentaler Argumente», en: KUHLMANN, W,/BOHLER, D. (Hrsg,): Kommunikation und Reflexion, Frankfurt am Main, S. 304-332. CORTINA, Adela (1989): «Estudio preliminary, en: KANT, L, La Metafisica de las Costum- bres, Madrid, pp. XV-XCI [especialmente pp. XXU-XXX1], DOUBLET, David Roland (1989): Die Vernunf als Rechtsinstanz. Kritik der reinen Vernunft als Reflexionsprozess der Vernunft, Ost. HINSKE, Norbert (1970): Kants Weg zur Transzendentalphitasophie. Der dreissigidhrige Kant, Stuttgart w.a, fespec. S. 83-133]. ISHIKAWA, Fumiyasu (1983): «Die Rekonstruktionen der Frage: Quid Juris», [originariamen- te en japonés en] Shisaku XVI, S. 15-36, 70 — (1990): Kants Denken von einem Driten. Das Gerichishof Modell und das unendliche Urteit in der Antinomieniehre, Frankfurt a. Main wa, KAULBACH, Friedrich (1970): « Moral und Recht in der Philosophie Kants», en: BLUHDORN, JJRITTER, J. (Hrsg): Recht und Ethik, Frankfurt a. Main, S. 43-58 [reproducido en KAULBACH, Fr. (1982), 8. 135-167] — (1973): «Der Begriff der Freibeit in Kants Rechtsphilosophie», Philasophische Perspektiven 5, S. 78-91 [reproducido en KAULBACAH, Fr. (1982), S. 75-87]. — (1976): «Der Herrschaftsanspruch der Vernunft in Recht und Moral bei Kant», Kant-Studien 67, 8. 390-408 [reproducido en KAULBACH, Fr. (1982), S. 55-741 — (1978): «Das transzendental-juridische Grundverhiltnis im Verunfisbegriff und der Bezug zwischen Recht und Gesellschaft», in: DERS/KRAWIETZ, W. (Hrsg.): Recht und Gesellschaft. Festschuif fir H. Schelsky, Berlin, 8, 263-286 |reprotucido en KAULBACH, Fr, (1982), 8. 111-134). — (1981): Philosophie als Wissenschaft. Bine Anleitung zum Studium von Kanus Kritk der reinen Vernunft in Vorlesungen, Hildesheim. — (1982): Studien zur spéiten Rechisphilosophie Kants und ihrer transzendentalen Methode, Warzburg. — (1983): «Rechtsrationalitit in der Perspektive einer transzendentalen Handlungstheorie», in: KRAWIETZ, W/WYDUKEL, D. (Hisg,): Recht und Staat im socialen Wandel: Festschrift fiir HU. Scupin zum 80.Geburistag, Berlin, S. 333-345 (1983a): « Vemunft und Konfiktlosung — Die Rechtmiissigkeit ‘partilicher’ Ansprtiche bei Kant», Universitas 38, S. 277-286 — (1985); «Perspektivismus und Rechtsprinzip in Kants Krtik der reinen Vernunft>, Allgemeine Zeitschrift fir Philosophie 10, 8. 21-35, — (1991): «Experimento, perspectiva y facultad de juzgar en la acci6n juridica», Aaa 3, pp. 197-210. KIEFNER, Hans (1978): «lus practensum. Preussisches Zivil- und Zivilprozessrecht,richterliche Methode und Naturrecht im Spiegel einer Reflexion Kants zur Logik», en: KAULBACH, F, IKRAWIETZ, W. (Hrsg): Recht und Gesellschaf... Bein, S. 287-318. KOSELLECK, Reinhart (1973): Kritk und Krise. Eine Studie 2ur Pathogenese der biirgertichen Welt, Frankfurt am Main, S. 81-103. KUSTERS, Gerd-Walter (1988): Kants Rechisphilosophie, Darmstadt [esp. S. 27-37). LEGE, Joachim (1990): «Wie juridisch ist die Vernunft? Kants ‘Kritik der reinen Vernunt und die richterliche Methode», Archiv flr Rechts- und Sozialphilasophie 76, S. 203-226. MARKIS, Dimitrios (1980): Protophilosophie, Prankfurt am Main, ROTTOERS, Kurt (1975): Kritik und Praxis. Zur Geschichte des Kritikbegriffs von Kant bis ‘Marx, Berlin/New York lespec. S. 25-61 SHELL, Susan Meld (1980): The Rights of Reason. A Study of Kant’s Philosophy and Politics, Toronto. STENTZLER, F. (1984): Die Verfassung der Vernungi, Beslin VAIHINGER, Hans (1881): Kommentar zu Kants Kritik der reinen Vernunft, 1, Stuttgart, 8. 107-116. u

You might also like