You are on page 1of 164

MANEJO DE FLUIDOS Y

ENERGÉTICOS
Unidad 2
Universidad tecnológica de parral
Ing. Luis Humberto Bolivar Moreno
Introducción
• Desde épocas remotas, el hombre ha utilizado
su inteligencia e ingenio para manejar y
transportar agua para su beneficio,
aprovechando la fuerza de la gravedad y la
fuerza de algunos animales. En la época antigua,
se utilizaban canales, carrizos, bambú, hojas de
árboles, troncos de árbol huecos y tablones,
arcillas y canteras para hacer artefactos para
conducir el agua
• Algunas de estos medios antiguos ,han
prevalecido hasta la actualidad y aún se les
puede ver funcionando y son atractivos
turísticos como ruinas de antiguas civilizaciones
en varios lugares del mundo.
• Con la evolución de la humanidad, las necesidades y
demandas fueron cambiando; el incremento de la
producción y los nuevos descubrimientos científicos y el
desarrollo tecnológico influyeron mucho en estos cambios,
los fluidos no se limitaron solamente a el agua.
• El hombre fue necesitando y produciendo nuevos fluidos,
manejados y transportados a través de tuberías a decenas
y centenas de metros, principalmente en las fábricas; uno
tras otro fueron surgiendo estos fluidos, primero el vapor,
luego los combustibles líquidos, gases en fase líquida,
como el amoníaco, el acetileno; los aceites vegetales y
minerales, los vinos y bebidas refrescantes, los jugos de la
caña y las melazas, los néctares y purés, los líquidos
viscosos y una gran variedad de petroquímicos líquidos y
gaseosos, y muchos alimentos líquidos o semilíquidos.
• Cada uno de estos fluidos
presenta características
diferentes, tanto en condiciones
normales como en el proceso.
Esto genera la necesidad de
condiciones de manejo,
transportación y control
adecuados a esas características
de operación; de esta forma,
fueron surgiendo diseños y
construcciones diferentes de
Tubos, Válvulas, Conexiones,
Uniones , Aparatos de Control y
Medición, y Bombas de diferentes
tipos y materiales para
transportar mayores volúmenes y
tipos de fluidos.
• Los productos para el Manejo, Conducción y Control de fluidos se
diseñan y se fabrican de materiales que se acoplan a las
condiciones de aplicación y a las necesidades de flujo.
• Así podemos recomendar materiales de poco peso, sanitarios y
de bajo costo para quienes manejan agua o líquidos de bebidas
alimenticias en condiciones normales de temperatura y presión.
Pero estos mismos productos no se pueden aplicar a fluidos que
se manejan a alta temperatura y alta presión, o fluidos
altamente corrosivos o reactivos.
• Esto genera la necesidad de disponer de un banco de
información que abarque las características de estos productos y
su aplicabilidad a los fluidos; un documento técnico básico que
oriente a técnicos e ingenieros para hacer una óptima selección
de los productos para el manejo de fluidos.
Tema 1
•Control y monitoreo de fluidos y
energéticos
Que es un fluido?
• Un Fluido es aquella sustancia que,
debido a su baja cohesión
intermolecular, carece de forma
propia y adopta la forma del
recipiente que lo contiene.
• La rapidez de la deformación del
fluido está relacionada con el
esfuerzo cortante aplicado por la
viscosidad, una propiedad cuyo
valor depende de cada tipo de
fluido.
• Desde el punto de vista de los expertos
en mecánica de fluidos, la materia sólo
puede existir en dos estados: sólido y
fluido. La explicación técnica de su
diferencia radica en la reacción de ambos
a un esfuerzo tangencial o cortante.
Mientras que un sólido puede resistir un
esfuerzo cortante con una deformación
estática; un fluido no.
• Cualquier esfuerzo aplicado a un fluido,
por mínimo que sea, provocará el
movimiento del fluido. Este se mueve y
se deforma continuamente mientras se
siga aplicando el esfuerzo cortante.
Líquidos y Gases.
• Los fluidos sólo pueden existir bajo dos formas: líquidos y gases.
• Los líquidos, a una presión y temperatura determinadas, ocupan un volumen
determinado.
• Si se introduce el líquido en un recipiente, adoptará la forma de este, pero
llenando sólo el volumen que le corresponde.
• Al aplicar una presión constante sobre un líquido, por ejemplo la atmosférica, éste
adopta una superficie libre plana, como la superficie de un lago o la de una cubeta
de agua.
• Los gases por su parte, a una presión y temperatura determinada tienen también
un volumen determinado, pero si se les pone en libertad se expansionan hasta
ocupar el volumen completo del recipiente que los contiene y no presentan
superficie libre.
• En resumen: los sólidos ofrecen gran resistencia al cambio de forma y volumen; los líquidos
ofrecen gran resistencia al cambio de volumen, pero no de forma; y los gases ofrecen poca
resistencia al cambio de forma y de volumen.
• Por lo tanto, el comportamiento de líquidos y gases es análogo en conductos cerrados
(tuberías); pero no en conductos abiertos (canales), porque sólo los líquidos son capaces de
crear una superficie libre. Los gases sólo se pueden manejar, transportar y controlar en
recipientes y conductos cerrados. Figura 1.
• En general, los sólidos y los líquidos son poco compresibles y los gases muy compresibles; pero
se puede afirmar que ningún cuerpo (sólido, líquido o gaseoso) es estrictamente
incompresible.
Importancia de los Fluidos.
• Existe una gran variedad de fluidos, líquidos y gaseosos, que se utilizan en la actualidad en la
industria, el comercio, los servicios, la agricultura, ganadería, minería y pesca, y por supuesto
también en nuestros hogares.
• Cuando compramos una botella de refresco, un galón de leche, un garrafón de agua, está implícito
que estos productos, antes de ser envasados, fueron bombeados, conducidos y controlados de
algún modo en las empresas productoras, además, que éstas utilizan otros fluidos (vapor, gas
combustible, CO2, amoníaco, etc.) en su proceso de elaboración.
• Es compleja la red de fluidos que están operando en la mayoría de las actividades del hombre
• moderno. Al abrir una llave de agua en nuestra casa, estamos activando una extensa y compleja red
de tuberías, bombas, válvulas, conexiones, etc. Cuando nos bañamos con agua calentada
• están actuando dos fluidos bien conocidos, el agua y el gas combustible.
• En los automóviles y camiones existen pequeños sistemas hidráulicos y neumáticos, para el manejo
de agua, aire, aceite hidráulico, la gasolina o el gas combustible; contamos con la seguridad que los
sistemas de frenos utilizan un líquido especial y los camiones utilizan aire comprimido para frenar
las unidades.
• Para hacer llegar los fluidos a los puntos de consumo señalados, cualquiera que
estos sean y durante el proceso de transformación cualquiera, se requieren
complejas redes de proceso y de distribución, que presentan múltiples problemas
en cuanto a la selección de los equipos y accesorios para el manejo, transportación
y control de estos fluidos, y que los ingenieros y técnicos expertos en el campo del
flujo de fluidos tienen que resolver.
SISTEMAS DE UNIDADES. DIMENSIONES
• Los fluidos, como todos los materiales, tienen características propias que
los distinguen unos de otros, como la densidad, la viscosidad, etc.; además,
por las condiciones del proceso en el que se encuentran durante su manejo,
transportación y control, los fluidos deben presentar condiciones
específicas de temperatura, presión, velocidad o flujo, turbulencia, etc.,
dentro de la red de tubería que los contiene.
• Estas condiciones en las que se manejan los fluidos en un momento dado
deben ser medidas y expresadas en magnitudes físicas para conocer su
dimensión.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) está basado sobre siete (7)
unidades fundamentales en cada una de las siete diferentes magnitudes, las
cuales se muestra en la siguiente tabla:
• Normalmente los sistemas de unidades escogen tres magnitudes básicas o
fundamentales y se le asigna una unidad a cada magnitud; las restantes
magnitudes se denominan magnitudes derivadas porque se pueden
expresar en función de las tres magnitudes fundamentales.
• Por ejemplo, el litro es una magnitud derivada de la magnitud fundamental
longitud, expresada en metros.
• El otro sistema de unidades más conocido es el sistema del viejo imperio
británico (ahora UK, United Kindom), el cual fue originalmente definido por
sus tres medidas estándar – la yarda, la libra y el galón. Estas medidas
tienen su referencia en el SI, el metro, el kilogramo y el litro.
Gravedad especifica
Para que nos sirve la gravedad especifica?
Lo podemos referenciar a otros fluidos
que no sean agua
Densidad, volumen específico y peso
específico.
• La densidad de algunos fluidos cambia más fácil que otros. Por
ejemplo, puede comprimirse y con ello cambiar su densidad, mientras
que se necesita una gran presión para lograr un cambio pequeño e
imperceptible de la densidad del agua. Sin embargo las densidades de
los gases y vapores cambian grandemente con la presión.
Volumen especifico
• El volumen específico (Ve) es el inverso de la densidad, es decir el
volumen que ocupa una unidad de masa. En el SI se expresa como
m3/kg y en el sistema inglés como ft3/lb. El volumen específico se
utiliza con frecuencia en los cálculos de flujo de vapor de agua.
Ley de pascal

https://www.youtube.com/watch?time_continue=80&v=BAT7
W7aloIU
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=71M1J
Zoz5wo
VISCOSIDAD
• La viscosidad (u) es una de las propiedades físicas más importantes de los fluidos, que se
refiere a la facilidad que tienen estos para fluir cuando se les aplica un esfuerzo cortante o
tangencial.
• La viscosidad absoluta es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor
resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un
esfuerzo cortante. Algunas unidades a través de las cuales se expresa esta propiedad son el
Poise (P), el Pascal-Segundo (Pa-s) y el centiPoise (cP), siendo las relaciones entre ellas las
siguientes: 1 Pa-s = 10 P = 1000 cP. La Viscosidad Absoluta suele denotarse a través de la
letra griega μ. Es importante resaltar que esta propiedad depende de manera muy
importante de la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta.
COMO PUEDE MEDIRSE LA VISCOSIDAD
ABSOLUTA?
• Uno de los equipos diseñados para determinar esta
propiedad es el Viscosímetro Stormer (figura 1). En este
equipo se introduce la sustancia a analizar en el espacio
comprendido entre un cilindro fijo (externo) y uno
móvil (rotor interno). El rotor es accionado a través de
unas pesas y se mide el tiempo necesario para que este
rotor gire 100 veces. Mientras mayor es la viscosidad de
la sustancia, mayor es su resistencia a deformarse y
mayor es el tiempo necesario para que el rotor cumpla
las 100 revoluciones. Puede demostrarse a través del
análisis del fenómeno y de las características
constructivas del equipo que la Viscosidad Absoluta en
cP es μ = 0,0262827∙m∙t, donde m es la masa colocada
en el cuelga-pesas y t el tiempo en segundos necesario
para que el rotor de las 100 revoluciones.
• La viscosidad cinemática de un fluido es el cociente entre la viscosidad dinámica y
la densidad.
• En el sistema internacional (SI) la unidad de medida de la viscosidad cinemática es
el metro cuadrado por segundo (m2/s). La unidad CGS correspondiente es el stoke
(St), con dimensiones de centímetro cuadrado por segundo y el centiestoke (cSt),
10-2 stokes, el es más utilizado.
COMO SE PUEDE MEDIR LA VISCOSIDAD
CINEMATICA?
• Uno de los dispositivos existentes para hallar esta propiedad es el Viscosímetro
Saybolt (figura 2), en el cual la muestra a analizar se introduce en un cilindro con
un orificio en su parte inferior (de 1/8 o 1/16”). El fluido se deja escurrir a través del
orificio y se mide el tiempo. Para las sustancias poco viscosas se usa el orificio de
1/16” y el tiempo medido es denominado Segundos Saybolt Universal (SSU),
mientras que para los fluidos más viscosos se utiliza el orificio de 1/8” y el tiempo
cuantificado es llamado Segundos Saybolt Furol (SSF). Para transformar estos
SSU o SSF a las unidades convencionales de viscosidad cinemática, se pueden usar
las siguientes ecuaciones: υ = SSU/4,6347 = SSF/0,4717.
PRESIÓN
• Para precisar este concepto, utilizamos la idea de presión. Definimos la presión como la
cantidad de fuerza ejercida por unidad de área.
• P= 𝐹/𝐴
• Así que para crear una gran cantidad de presión, puedes ejercer una fuerza muy grande o
ejercer una fuerza sobre un área pequeña (o ambas). En otras palabras, puedes
permanecer seguro recostado en una cama de clavos si el área superficial total de las
puntas de los clavos es lo suficientemente grande.
¿Cómo encuentras la presión en un fluido?
• Una superficie sólida puede ejercer presión, pero los fluidos (es decir,
líquidos o gases) también pueden ejercer presión. Esto te puede parecer
extraño, porque clavar un clavo con un líquido es difícil de imaginar. Para
hacer sentido de esto, imagina que estás sumergido en agua a cierta
profundidad. El agua sobre ti te empujaría hacia abajo debido a la fuerza de
gravedad, y entonces ejercería una presión sobre ti. Si te sumerges más,
habrá más agua sobre ti, así que el peso y la presión del agua también
aumentarán.
• No solo el peso de los líquidos puede ejercer presión. También el peso de los
gases puede. Por ejemplo, el peso del aire en nuestra atmósfera es
sustancial y nos encontramos casi al fondo de ella. La presión que ejerce el
peso de la atmósfera sobre tu cuerpo es sorprendentemente grande. La
razón por la cual no lo notas es porque la presión atmosférica siempre está
ahí. Solo notamos un cambio en la presión arriba o abajo de la presión
atmosférica normal.

• Esto significa que si fueras lanzado al vacío del espacio exterior por piratas
espaciales, la presión de tu cuerpo continuaría empujando hacia afuera con
gran fuerza, pero no habría aire empujando hacia adentro.
• Muy bien, entonces el peso de un fluido puede ejercer presión sobre
objetos sumergidos en él, pero ¿cómo podemos determinar de manera
exacta cuánta presión ejercerá un fluido? Considera una lata de frijoles que
se lanza a una piscina, como se muestra en el siguiente diagrama.
¿Cuál es la diferencia entre presión absoluta
y presión manométrica?
• Ahora podrías pensar, "Muy bien, así que el peso del agua y la presión en la parte superior
de la lata de frijoles la empujarán hacia abajo, ¿cierto?" Esto es verdad, pero solo a
medias. Resulta que no solo la fuerza debida a la presión del agua empuja hacia abajo la
parte superior de la lata. De hecho, la presión del agua causa una fuerza que empuja hacia
adentro de la lata desde todas las direcciones. El efecto neto de la presión del agua no es
forzar la lata hacia abajo. La presión del agua trata de aplastar la lata desde todas las
direcciones, como se ve en el diagrama que se muestra a continuación
Acidez y Basicidad (indicador pH).
• El pH es una medida de acidez o alcalinidad de
una disolución. El pH indica la concentración de
iones hidrógeno [H+] presentes en determinadas
disoluciones.2 La sigla significa potencial de
hidrógeno o potencial de hidrogeniones
• Ácido y Básico son dos extremos que describen la
química de los materiales, así como el calor y el frío
son dos extremos que describen la temperatura.
• La mezcla de ácidos y bases puede neutralizar sus
efectos extremos, muy semejante al mezclar agua
caliente y fría se puede atenuar el efecto de la
temperatura del agua. Una sustancia que no es ácida
ni es alcalina, es neutral.
Escala PH
• La escala pH mide cuánto de ácido o básico es
una sustancia (Fig. 7). Su rango es de 0 a 14.
• UnpH de 7 es neutral. Un pH menor que 7 es
ácido, y un pH mayor que 7 es básico. Cada
valor completo o unidad de pH debajo de 7 es
diez veces más ácido que el siguiente valor más
alto. Por ejemplo, n pH de 4 es diez veces más
ácido que un pH de 5 y 100 veces (10 veces 10)
más ácido que un pH de 6.
• Lo mismo se aplica para valores pH arriba de 7,
cada uno de los cuales es diez veces más
alcalino (el otro modo de decir básico) que el
siguiente inferior valor completo. Por ejemplo,
un pH de 10 es diez veces más alcalino que un
pH de 9.
Escala PH
• El agua pura es neutral, con un pH de 7.0. Cuando los productos químicos son mezclados con
agua, la mezcla puede venir a ser ácida o básica. El vinagre y el jugo de limón son sustancias
ácidas, mientras que los detergentes de lavandería y el amoníaco son básicos.
• Los productos químicos que son altamente básicos o muy ácidos son llamados “reactivos”. Estos
químicos, como este nombre lo indica, son muy inestables y muy reactivos y pueden causar
severas quemaduras en la piel. El ácido de baterías de automóviles (ácido sulfúrico) y el ácido
muriático (ácido clorhídrico) son químicos ácidos reactivos. Asimismo, los limpiadores de
drenajes contienen sosa cáustica o lejía, que es un alcalino que se le considera un poderoso
reactivo.
Valores típicos de pH para varios
alimentos
Para transportar los fluidos se utilizan dos
clases de medios o conductos:
Conductos cerrados o tuberías en las cuales el fluido se encuentra bajo presión o
depresión.
 Conductos abiertos o canales (acueductos, canaletas, canales de riego, ríos, arroyos, etc.)
• Cuando un fluido pasa a través de un tubo, el flujo de este fluido se comporta de dos
formas con características bien diferenciadas ; flujo laminar y flujo turbulento que
dependen del diámetro del tubo, la velocidad, la viscosidad y la densidad del fluido.
• Para un fluido y un tubo dados, estos cuatro factores están expresados en función de un
número dimensional, conocido como el número de Reynolds, y representado por R.

Cuando la descarga o la velocidad


media del fluido es pequeña, el
trazo del líquido coloreado se
desplaza en línea recta. A esta
característica del flujo se le conoce
como flujo laminar del fluido. A este
tipo de flujo
también se le conoce como de
régimen viscoso.
• A medida que se aumenta el caudal o velocidad del fluido, estas láminas continúan
moviéndose en líneas rectas hasta que a una velocidad determinada, las láminas se
rompen, formando ondulaciones en forma brusca y sin orden. Esto ocurre en la zona
crítica (Fig. 8-b).
• A velocidades mayores que la crítica, los filamentos comienzan a dispersarse sin orden
alguno y el chorro coloreado empieza a desaparecer y a colorear a toda la masa del
fluido; en otros términos, las partículas individuales del fluido, en lugar de moverse en
forma de ordenada y paralelas al eje longitudinal del tubo, lo hacen de una forma errática
mezclándose completamente.
• A este tipo de flujo se le conoce como régimen turbulento.
Número de Reynolds.
• Como ya se explicó anteriormente, el tipo de flujo de un fluido (laminar o turbulento)
depende de cuatro variables, diámetro del tubo, velocidad, viscosidad y densidad del
fluido, y el valor numérico de la combinación de estas cuatro variables se le conoce como
número de Reynolds y
• Se expresa con la ecuación siguiente:
Para estudios técnicos, el régimen de flujo en tuberías se
considera como laminar si el número de Reynolds es
menor que 2000 y es un flujo turbulento cuando el
número de Reynolds alcanza valores superiores a 4000.
Entre estos dos valores está la zona “crítica” donde el
régimen de flujo no se puede predecir, donde puede ser
laminar o turbulento, o en simple transición, depende esto
de muchas condiciones con posibilidad de variación.
Teorema de Bernoulli
• El teorema de Bernoulli es una aplicación directa del principio de conservación de energía. Con
otras palabras está diciendo que si el fluido no intercambia energía con el exterior (por medio de
motores, rozamiento, térmica...) esta ha de permanecer constante.
• El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden cambiar de
un punto a otro de la conducción.
• Estos tipos son;
• energía cinética,
• energía potencial gravitatoria
• y la energía debida a la presión de flujo (hidrostática). Veamos cada una de ellas por separado:
• Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en
una tubería de sección variable.
• Cuando el fluido se mueve hacia la derecha, la velocidad en el punto 2 es
mayor que en el punto 1(ecuación de continuidad), por lo que la presión en 2
será menor que en 1, (ecuación de Bernouilli) la caída de presión determinan
las diferencias de altura en las columnas h.
Clasificación de los fluidos
• El tipo de fluido que se quiere manejar en una red de tubería afecta de manera
directa a
• 1) las cargas hidrostáticas y las capacidades de la red
• 2) el tipo y la capacidad de las bombas requeridas para ser transportadas
• 3) los materiales de construcción que deben usarse para asegurar una vida
satisfactoria de toda la tubería, los equipos, aparatos y accesorios para el manejo,
transportación y control del fluido que se trate.
• En el diseño de redes de tuberías para el manejo de fluidos se pueden distinguir
siete (7) tipos de fluidos como los más comúnmente conocidos hoy en día en las
industrias y otro tipo de sistemas de trabajo de producción y de servicios.
Los fluidos pueden ser:
• 1) VISCOSOS
• 2) QUÍMICOS o REACTIVOS
• 3) VOLÁTILES
• 4) COMPRESIBLES
• 5) CON SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
• 6) CONDUCTORES DE ENERGÍA
• 7) AGUA
Fluidos Viscosos.
• Tenemos entre estos a la miel de abeja, miel de caña o
melaza, aceites y mantecas vegetales y animales,
aceites minerales, jabones líquidos (shampoo),
petroquímicos como los glicoles de propileno y de di-
etileno, jarabes, mermeladas, dulces con base en leche
como la cajeta y la leche concentrada; también están
entre los viscosos el asfalto, el combustible pesado
(combustóleo), los pegamentos y muchos otros más.
Estos fluidos afectan el flujo, la capacidad y eficiencia
de las bombas y muchos de ellos afectan los
materiales de la tubería y artefactos para su
conducción y control.
Fluidos químicos o reactivos
• Químicos o Reactivos. Estos fluidos se caracterizan por ser fuertemente reactivos y
afectan (corroen) a algunos materiales de las tuberías, válvulas, bombas y accesorios;
reduciendo su vida útil a menos que se tomen precauciones especiales en la selección de
todas las unidades que componen un sistema o red para su manejo y conducción.
• Podemos mencionar entre ellos a todos los ácidos y álcalis con indicadores pH extremos,
como el ácido clorhídrico (muriático), el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, el fosfórico, el
ácido acético o el vinagre concentrado, el hidróxido de sodio (sosa cáustica) en solución,
las soluciones de detergentes, los químicos blanqueadores, el amoníaco, las soluciones
de cal, carbonato de calcio, hidróxido de potasio, la salmuera (NaCl) y el agua de mar, las
salsas picantes y soluciones de especias, la cerveza y los vinos de mesa, los aceites
esenciales de limón, pimienta, etc.
Líquidos volátiles
• Líquidos Volátiles. La gasolina, turbosina, el thinner, acetona, aguarrás,
alcohol, hexano, los líquidos refrigerantes, los ésteres y muchos otros
derivados del petróleo y de la petroquímica se clasifican como volátiles
porque vaporizan fácilmente a temperaturas y presiones atmosféricas
normales. Sin embargo, cualquier líquido que se encuentre a o cerca de su
temperatura de ebullición se encuentra en un estado volátil y puede
considerase como tal.
• Estos fluidos afectan las bombas, los aparatos de medición y las tuberías
por la vaporización de estos líquidos.
Fluidos compresibles
• Compresibles. Entre estos tenemos a todos los productos que a las condiciones
normales de temperatura y presión son gaseosos, pero para facilitar y economizar
su manejo se les mantiene en fase líquida, como el gas butano-propano, el gas
natural, el acetileno, el oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, neón, refrigerantes, el
amoníaco, gas carbónico CO2, y otros más usados en las industrias, talleres, los
servicios, hospitales, etc.
Líquidos con solidos en suspensión
• Líquidos con sólidos en suspensión. Considerados como unos de los más difíciles
de manejar en forma satisfactoria en los sistemas de fluidos. Estos líquidos
pueden contener aguas negras, pulpa de papel, lodos, arena, o pueden ser
alimentos de varios tipos, los cuales pueden causar problemas para diseñar el tipo
y capacidad de los equipos e instalaciones. Sin embargo, hoy en día se ofrecen
numerosas opciones de productos (tubos, válvulas, bombas, etc.) que se adaptan
y trabajan plenamente en estas condiciones de fluidos, con la seguridad de dar
satisfactoriamente los rendimientos y las columnas deseadas y una larga vida de
las redes de conducción, bombeo y control.
• La velocidad de este tipo de líquidos es muy importante y debe asegurarse que el
flujo sea tal que los sólidos viajen en o cerca del centro del tubo para evitar que
éstos se depositen en el fondo de la tubería y así provocar problemas posteriores
de conducción del fluido.
Fluidos conductores de energía
• Conductores de Energía. Estos fluidos son considerados como transportadores de
energía porque son los medios para llevar energía calorífica y mecánica. Se
caracterizan por trabajar a altas presiones o a altas temperaturas o ambas.
• El caso más usual es el vapor saturado seco, que es producido por una caldera a alta
presión, muy superior a la atmosférica (3 a 10 kg/cm2) y temperaturas superiores a
100°C. Es altamente usado en una amplia variedad de industrias, en los servicios
(tintorerías) y en hoteles. También se utiliza para procesos de calentamiento
algunos aceites minerales que se calientan a temperaturas de 150 a 300°C en
calderas especiales son muy usados en algunas industrias.
• Los conductores de energía mecánica se utilizan en sistemas cerrados de alta
presión, como son los sistemas hidráulicos ampliamente utilizados en el
movimiento de objetos pesados de máquinas y equipos. Los fluidos utilizados en
estos sistemas son aceites minerales especiales neutros. El aire comprimido a alta
presión es uno de los fluidos más comúnmente usados para transportar energía
mecánica en equipos y accesorios neumáticos de máquinas y equipos en las
industrias, en talleres mecánicos y de reparación e instalación de llantas, en
equipos para pintar, en sistemas de manejo de agua a alta presión
(hidroneumáticos), y en muchas otras aplicaciones.
• Las altas presiones y altas temperaturas de estos fluidos deben tomarse en cuenta
cuidadosamente para hacer una selección apropiada de los materiales requeridos
para su manejo, transportación y control.
Agua
• Agua. El agua es el fluido más importante de todos, por su amplia
extensión de uso, el más utilizado por la humanidad siempre, usado en
todas partes, sea como insumo en los productos, como insumo en
sistemas de vapor, como medio de limpieza, como elemento fundamental
en los sistemas de riego en la agricultura; en sistemas fijos contra incendio
en edificios, industrias, hoteles, hospitales, etc. Las redes de agua potable
merecen especial atención por la importancia y consumo de este vital
líquido en todas las poblaciones del mundo.
ELEMENTOS DE IMPULSIÓN, CONDUCCIÓN Y
CONTROL DE LOS FLUIDOS.
• El transporte de materiales en forma fluida es el medio más
generalizado y económicamente conveniente hoy en día, mucho más
que los materiales sólidos. Por esta razón, siempre que sea posible,
los materiales se moverán en forma líquida, en soluciones y cuando
sea conveniente en forma gaseosa, como el aire comprimido y el gas
combustible. Ya se vio también, que la forma más común para
transportar fluidos de un punto a otro es impulsándolos a través de
sistemas o redes de tuberías y conexiones, que cuenten además con
los elementos de control para facilitar estas operaciones y hacer que
los materiales lleguen al punto de destino en forma económicamente
óptima.
• Por lo anterior, los sistemas para el manejo de fluidos necesitan tres
elementos fundamentales de operación, que son:
• 1) el elemento impulsor (bomba o compresor),

• 2) todos los elementos de conducción: tuberías, conexiones y accesorios,


que se encuentran entre el elemento impulsor y el receptor (tanque o
depósito)
• 3) todos los aparatos y arreglos en la red, especialmente diseñados para el
control o
• rectificación del flujo de fluidos (Válvulas) y aquellos para hacer mediciones
de las condiciones en las se transportan los fluidos (medidores de presión,
temperatura, flujo, etc.).
Elementos de Conducción.
• TUBERÍA:
• Es un conjunto de tubos adecuadamente ordenados para conducir un
fluido; un tubo se puede definir como un dispositivo cilíndrico hueco que
sirve para conducir fluidos de un lugar a otro. También es utilizado en
estructuras de construcción de andamios, barandales, pilares, etc., y para
protección de cableado eléctrico (conduit) pero estos son de otras
características especiales y que no se utilizan para conducir los fluidos.
• VÁLVULAS: Su definición técnica es:
• Dispositivos de cierre para controlar el paso (flujo) de los fluidos, a través de la red de
tuberías (este control puede ser: Cierre, Apertura, Regulación o No Retorno)
• CONEXIONES: Son dispositivos que Enlazan, Conectan o Comunican una línea de
conducción de fluidos con otra(s) o con equipos de proceso.
• ELEMENTOS DE CONTROL
• Equipos que nos permiten medir variables de los fluidos y disponer de su control, según la
conveniencia del sistema, facilitando así la posibilidad de Automatización de Procesos.
Elementos de Impulsión.
• BOMBAS: Son dispositivos que nos permiten desplazar un fluido de un
punto a otro, del sistema; un equipo de bombeo es un aparato conectado a
un motor para impulsar un fluido para cambiarlo de posición. La bomba
recibe energía mecánica procedente del motor eléctrico o de combustión
interna, y convierte esta energía en energía del fluido, que puede ser en
forma de presión, posición (elevación) o de velocidad.
Para efectos prácticos de estudio del presente documento, los elementos utilizados para
el manejo y control de los fluidos se dividen en 5 importantes grupos:
TUBERIAS
VALVULAS
CONEXIONES
BOMBAS
MEDICION Y CONTROL.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS PARA
EL MANEJO DE FLUIDOS
• Las tuberías, válvulas, conexiones y elementos de control para el manejo, transportación
y control de fluidos están construidos con materiales que se ajustan a los tipos de fluidos
con los cuales estarán en contacto directo, y de acuerdo a las condiciones de temperatura
y presión y de flujo que se requiera manejar en ellos. Los materiales usados para la
construcción de estos productos se clasifican en tres categorías o familias:

• 1) Metales, 2) Elastómeros y 3) Termoplásticos

• Estos materiales pueden presentarse de uno solo, o una combinación de ellos, según sea
el requerimiento de aplicación y uso (condiciones de operación).
• Veamos a continuación cada una de estas familias con detalle para conocer las
características y propiedades de cada uno de ellos.
METALES:
• HIERRO GRIS (vaciado, colado o fundido)
• El hierro gris es uno de los materiales ferrosos más empleados es un excelente material
para hacer piezas resistentes y fácilmente moldeables, se utiliza en muchas piezas para
maquinaria en todas la ramas de la industria, su resistencia y duración es excelente. Su
nombre se debe a la apariencia de su superficie al romperse. Esta aleación ferrosa contiene
en general más de 2% de carbono y más de 1% de silicio, además de manganeso, fósforo y
azufre.
• Una característica distintiva de la fundición de hierro gris es que el carbono se encuentra
en general como grafito, adoptando formas irregulares descritas como “hojuelas”. Este
grafito es el que da la coloración gris a las superficies de ruptura de las piezas elaboradas
con este material.
• Es resistente a la corrosión, en algunos casos mejor que el acero. Es un material estándar
para cuerpos y bonetes de válvulas de clase 125 y 250 psi. (ANSI), así como algunos tipos
de conexiones de fundición.
• Especificación
• ASTM-A 126 clase B.
HIERRO DUCTIL (modular)
• El hierro dúctil o nodular se obtiene mediante la introducción controlada de magnesio en el hierro
fundido, y bajas proporciones de azufre y fósforo.
Se obtiene de este modo una extraordinaria modificación en la micro-estructura del metal, ya que
el carbono se deposita en la matriz ferrítica en forma de esferas al contrario de lo que ocurre en el
hierro gris, en el que el carbono toma la forma de láminas.
El resultado de este cambio de estructura, es un hierro mucho más fuerte, resistente y elástico.
• Resistencia a la compresión.
• Resistencia a la abrasión.
• Aptitud al moldeo.
• Resistencia a la fatiga.
• Maquinabilidad.
• Utilizado en conexiones, cuerpos y bonetes de válvulas, otros equipos como filtros,
medidores, etc.
• Tiene Especificación ASTM-A 395(tratamiento térmico) y ASTM-A 536(fundido)
ACERO (acero al carbón)
• Resultado de una aleación maleable de hierro y carbono con cierta cantidad de
manganeso. Debe sus propiedades principalmente al carbono que contiene. Esta
aleación (acero) tiene magníficas propiedades mecánicas. Presenta buena
resistencia a los esfuerzos por corrosión y sulfuros (sulfitos) y también a la alta y
baja temperatura y a la fatiga. Se utiliza principalmente en válvulas (compuerta,
globo, check y bola), en aplicaciones donde la temperatura es determinante
(vapor) 850º F (455º C) y en conexiones y tubería.
• Especificación ASTM-A 216 WCB y A 352 lCB (fundido) ASTM-A 105 (forjado)
ACERO AL CARBON FORJADO.
• Este es un acero al carbón, con tratamiento mecánico (en caliente),
dándole un mejoramiento considerable en propiedades mecánicas. Se
hace más dúctil (se destruye la estructura arborescente dendrítica).
Por su mayor resistencia mecánica es utilizado en válvulas y
conexiones de alta presión (hasta 10000 psi) y de altas temperaturas.
HIERRO NIQUEL 3%
• Mejor resistencia a la corrosión que el hierro gris y dúctil resistencia a la
corrosión por alta temperatura y mejores propiedades mecánicas. Muy
resistente a la oxidación atmosférica (ambiental). Especificación ASTM-A
126 modificado.

•HIERRO DUCTIL RECUBIERTO DE NIQUEL


(NIKEL-PLATED)
• Tiene una amplia aceptación, en procesos químicos, estos recubrimientos tienen muy
alta resistencia a la tensión, hasta cierto punto la dureza de un material indica su
resistencia a la abrasión y característica de uso, el recubrimiento de Níquel es
ampliamente especificado como recubrimiento de discos en válvulas mariposas.
Especificación ASTM- B 320.
ACERO INOXIDABLE.
• Sonaceros resistentes a la corrosión y a la temperatura (calor). Se forma
aleando hierro, carbón con cromo y en pequeñas cantidades níquel,
molibdeno, silicio, tungsteno y cobre. Existen tres tipos de inoxidables:
• A)AUSTENITICOS. Estos tienen cromo - níquel (18-8) (T304, T316). Son los
de mayor uso en nuestros productos ya que el destino es precisamente
industrial, donde la temperatura y agresividad de los fluidos son comunes.
• B) MARTENSITICOS. Aleaciones para templar, hasta con un 18 % de cromo.
Enfriados por inmersión. Son duros y frágiles.
• C)FERRÍTICOS. Estos tienen bajo carbono, no templados y tienen hasta un
27 % de cromo
• ACERO INOXIDABLE SERIE 400 (Ferrítico)
• Aleación de hierro, carbón y cromo, es normalmente magnético debido a su
estructura y a su contenido de hierro; la serie 400 es resistente a la oxidación por
alta temperatura y mejora las propiedades físicas y mecánicas del acero al carbón.
La mayoría de los Inoxidables serie 400 tienen tratamiento térmico, sus
aplicaciones más comunes en válvulas son: vástagos de mariposas, bujes de
asiento y cuñas en válvulas de acero fundido. Especificación ASTM- B582 tipo 416
(wrot), ASTM- A 217 grado CA-15 y ASTM- A 276 tipo 410.
• ACERO INOXIDABLE SERIE 300
• Aleación de hierro, carbón, níquel y cromo no magnético, con más ductilidad que
el Inoxidable serie 400, con estructura austenítica, muy buena resistencia a la
corrosión a un extenso rango de medios, no es susceptible a ceder a la corrosión
por tensión y no es afectado por tratamiento con calor. Usos más comunes son
cuerpos, esferas y vástagos de válvulas. Especificación ASTM- A 276 y ASTM- A 351
grado CF-8M.
• ACERO INOXIDABLE 17-4 PH
• Es una precipitación Martensítica del acero inoxidable endurecido por el tiempo. Ofrece
una alta resistencia y dureza, resiste los ataques corrosivos mejor que cualquier inoxidable
de la serie 400 y en muchas condiciones se acerca a la resistencia de los inoxidables de la
serie 300. Es utilizado principalmente en válvulas como vástago. Especificación ASTM- A
564 tipo 630.
• ALLOY 20 Cb-3
• Esta aleación tiene altos contenidos de Níquel y Cromo, como Serie 300 de Ac. Inoxidable y
con la adición del Columbio, esta aleación retrasa el ceder por corrosión a la tensión, y
tiene una mejorada resistencia al ácido sulfúrico; El Alloy 20 encuentra un extenso uso en
todas las fases de los procesos químicos y es comúnmente utilizado como interior de
válvulas. Especificaciones
• ASTM- A351 grado CN-7M, ASTM- B473 20Cb-3
• STELLITE
• Aleación a base de Cobalto, una de las mejores de usos generales de cara dura,
muy resistente al calor, abrasión, corrosión, impacto, oxidación, erosión y choques
térmicos, tiene un alto pulimento y es usada en asientos de válvulas de acero,
normalmente aplicado con arco de transferencia de plasma, su dureza no es
afectada por tratamientos térmicos.
• Especificación AWS 5. 13 hard face.
• MONEL
• Es una aleación de níquel (67 %), cobre (30 %) y otros, utilizado mucho en
interiores (de válvulas Bola y de Mariposa). Uno de los materiales más específicos
para resistir a la corrosión del agua de mar y salmueras. También muy resistente a
soluciones cáusticas fuertes.
• HASTELIOY. C
• Aleación de níquel-cromo con trazas de molibdeno y manganeso (Ni de 45 a 50 %;
Cr de 17 a 20%) la cuál tiene una resistencia excelente a una extensa variedad de
entornos de procesos químicos incluyendo fuertes oxidantes como el Cloro
húmedo y el Cloro gas, Cloruro Férrico. Es también resistente a los ácidos Nítrico,
Clorhídrico y Sulfúrico a temperaturas moderadas.
• Especificación ASTM- B574 y ASTM- B494 grado CW-12-MW.
• INCONEL
• Aleación de níquel, cromo y hierro. Usos especiales de corrosión en ácidos y
álcalis.
• ALUMINIO
• Metal No-Ferroso, de peso muy ligero, aproximadamente 1/3 del Acero. Ofrece
excelente resistencia a la corrosión ambiental, pero puede ser muy reactivo con
otros metales. En válvulas es utilizado principalmente en cuerpos, Trims exteriores
como volantes, o placas de identificación. Cumple Especificación ASTM-B 85.
• COBRE
• Entre las propiedades más importantes de los materiales de cobre, son su
Conductividad térmica y eléctrica, su resistencia al desgaste y a la corrosión, y su
ductilidad; el cobre trabaja bien en aplicaciones de alta temperatura y es
fácilmente unido por soldadura, el cobre es utilizado exclusivamente para
conexiones, su especificación ASTM-B75 (wrot) y ASTM-B88. Las tuberías y
conexiones de cobre son ampliamente utilizadas en el manejo de agua potable y
gas combustible en casas y edificios.
• BRONCE
• Una de las primeras aleaciones desarrolladas, generalmente aceptada en la industria
como estándar en válvulas y conexiones de presión. Tiene una resistencia más alta
que el cobre puro, fácil de moldear, mejor para maquinar y se puede unir por
soldadura; muy resistente a la corrosión por picaduras y generalmente es resistente
a un mayor número de químicos que el cobre puro. Estándar ASTM-B61 y B62, de
aleación ASTM-B584-alloy 844.

• BRONCE-SILICIO
• Tiene la ductilidad del cobre pero mucha más resistencia con respecto a la corrosión,
su resistencia es igual o mayor que el cobre, comúnmente usado en vástagos de
válvulas de presión, el bronce silicio tiene una mayor resistencia a la corrosión por
fatiga que los bronces comunes.
• Especificación ASTM-B 98 (alloy B), ASTM-B 371 (wrot)
• BRONCE ALUMÍNICO
• Es el mayormente aceptado en material de disco en válvulas mariposa; tiene
tratamiento térmico y su resistencia se parece al acero. La formación de una capa
de óxido de aluminio en las superficies expuestas, hace de este material muy
resistente a la corrosión, no se recomienda para sistemas húmedos con alto pH.
Especificación ASTM-B 148(fundido) y ASTM-B 150(barras)
• LATÓN
• Generalmente tiene buena resistencia a la corrosión, es susceptible a la de-zinc
cificación en aplicaciones especificas, excelente material para ser maquinado; su
uso primordial está en esferas y vástagos de válvulas de bola y en vástagos de
válvulas de hierro. El latón forjado es utilizado en cuerpos de válvulas y en
conectores. Especificación ASTM-B 16 (wrot) y ASTM-B 124(forjado)
MATERIALES TERMOPLASTICOS Y
ELASTOMEROS.
• Es muy común el uso de estos materiales derivados del petróleo, los
cuales con el tiempo, la tecnología ha ido haciendo cada vez mejoras
en sus componentes, resultando varios tipos de plásticos con
diferentes características. Principalmente, son resistentes a una gran
variedad de líquidos corrosivos (ácidos, etc.)
• Lo que sí no podemos perder de vista son sus limitaciones en lo que
respecta a temperatura primeramente y en segundo término, la
presión.
MATERIALES TERMOPLÁSTICOS:
• ABS : (Acrilo nitrilo-Butadieno estireno)
• Es un material probado, la superficie lisa de su interior y su resistencia superior a
la formación de depósitos, hace del ABS un material ideal para drenajes,
residuales y venteo en sistemas sanitarios comerciales y residenciales; Puede
exponerse a una gama de temperaturas del rango de –40 a 180°F(-40° a 82°C), las
variaciones en la temperatura pueden ocurrir debido a la temperatura ambiente o
descargas de líquidos calientes al sistema; es muy resistente a una gran variedad
de materiales de alcantarillado y a productos químicos domésticos, se puede unir
por cemento o roscado y conectarse con hierro fundido, acero o cobre por medio
de conexiones de transición. (ABS modificado para uso en Aire Comprimido es el
“CHEMAIRE”, es inastillable, muy duradero. Marca registrada por Nibco-
Chemtrol)
PVC (Cloruro de polivinilo).
• Es el termoplástico más utilizado, desde hace más de 30 años en diversas áreas
como son:
• Procesos químicos, distribución de agua en chillers, sistemas de irrigación, agua
des-ionizada, etc. Se caracteriza por sus propiedades físicas y resistencia a la
corrosión y ataques de químicos ácidos, álcalis o soluciones de sales y otros. Es
atacado (se disuelve o quema) por solventes polares como las acetonas, algunos
hidrocarburos clorinados y aromáticos. Su temperatura máxima de servicio es de
140ºF (60ºC) con un diseño a la tensión de 2000 psi. El PVC tiene la mayor
resistencia hidrostática a 73ºF (22.7ºC) que la mayoría de los termoplásticos que
han sido utilizados en sistemas de tubería. Su unión puede ser bridada, roscada o
cementada.
• CPVC (Cloruro de polivinil clorinado)
• Tiene propiedades físicas similares al PVC a 73ºF (22.7ºC) y su resistencia química es similar
o generalmente mejor que el PVC. Tiene una resistencia a la tensión de 2000 psi. y una
temperatura máxima de servicio de 210ºF (99ºC), lo cual lo hace un excelente material
para líquidos corrosivos calientes, para la distribución de agua caliente y fría y otras
aplicaciones de acuerdo al rango de temperatura. Se une en forma bridada, roscada o
cementada.
• PVDF (Floruro de polivinildieno). KEM-TEMP (KYNAR)
• Es un material de flurocarbon fuerte, resistente a la abrasión y a la distorsión y con más
resistencia a 280ºF (137.7ºC). Es químicamente resistente a muchos ácidos, bases y
solventes orgánicos y es ideal para manejo de cloro seco o húmedo, bromo y otros
halógenos. Otros termoplásticos sólidos no tienen la combinación de fuerza, resistencia
química y temperaturas de trabajo como la del PVDF. Este material es unido por
termofusión, roscado o bridado.
• PP (Polipropileno)
• Es una poli-olefina ligera y generalmente de alta resistencia a los químicos; es
ligeramente más bajo en propiedades físicas comparado con el PVC. Es
químicamente resistente a solventes orgánicos, así como a ácidos y a álcalis; no
debe ser usado con ácidos oxidantes, ni con hidrocarburos clorinados y
aromáticos. Tiene una resistencia a la fatiga de 1,000 psi a una temperatura de
73ºF (22.7ºC). El PP ha ganado aceptación en donde se manejan compuestos
sulfurosos, como líneas de agua salada, conducción de petróleo crudo y sistemas
de gas a baja presión. También es excelente en laboratorios y en drenajes
industriales con mezclas de solventes, ácidos, bases, etc. El PP es unido por
termofusión a 180ºF (82.2ºC), roscado o bridado; cuando se use para drenaje ó
cuando sea roscado, no exceder de 20 psi. Su rango máximo de temperatura es de
180°F (82°C)
ELASTÓMEROS
• EPDM. (Monómero etilen-propilen-dieno)
• Elastómero terpolímero con buena resistencia a ruptura y abrasión; ofrece excelente resistencia
química a una variedad de ácidos y álcalis. Es susceptible al ataque de aceites y no se recomienda
para aplicaciones que abarquen aceites de petróleo, ácidos fuertes o alcalinos fuertes. Es
excepcionalmente bueno a la intemperie y resistente al ozono, regularmente bueno con acetonas
y alcoholes y tiene un excelente rango de temperatura de -20 a 250ºF (-29 A 121.1ºC)

• NEOPRENO (CR)
• Es uno de los primeros hules sintéticos desarrollados. Es un polímero de todos propósitos, con
muchas características deseables, distinguiéndose su alta resistencia con baja compresión,
resistencia a la flama y a los aceites animales y vegetales. Se recomienda principalmente para
servicio en bebidas y comestibles. Generalmente no es afectado por químicos moderados, grasas
y muchos aceites y solventes. Es atacado por ácidos de fuerte oxidación, solventes clorinados,
ésteres, acetonas, hidrocarburos aromáticos y fluidos hidráulicos. Tiene un rango moderado de
temperatura de -20 a 160ºF (-29 a 71ºC).
• NITRILO (BUNA-N) (NBR).
• Es un polímero de propósitos generales resistente a aceites; es conocido como hule nitrilo.
Es un co-polímero de butadieno y acrilonitrilo y tiene un rango moderado de temperatura
de -20 a 180ºF (de -29 a 82ºC). Es resistente a solventes, aceites, agua y fluidos hidráulicos.
Muestra buena compresión. Resistente a la abrasión y a la tensión. No debe ser usado con
solventes polares como acetona, metil etil cetona, hidrocarburos clorinados, ozono o
nitro-hidrocarburos.
• FLUOROCARBON (VITON) (FLUORER) (FKM).
• Estos elastómeros son inherentemente compatibles con un amplio espectro de químicos y
debido a esta extensa compatibilidad química, soporta considerables concentraciones y
temperaturas. Ha ido ganando aceptación como un material de construcción para válvulas
mariposa O´rings y asientos. Puede utilizarse en muchas aplicaciones incluyendo ácidos
minerales, soluciones salinas, hidrocarburos clorinados y aceites de petróleo. Son
particularmente buenos en servicio de hidrocarburos. Tiene un rango de temperatura de
20º a 300ºF (-29 a 148.9ºC). No es adecuado para servicio de vapor.
• HYPALÓN (CSM).
• Tiene una magnífica resistencia a la oxidación, al ozono y buena resistencia a la flama. Es
similarn al neopreno excepto con una mejorada resistencia al ácido, tales como el nítrico,
fluorhídrico y sulfúrico. La resistencia a la abrasión del hypalón es excelente, parecida al
nitrilo (buna-n). Su resistencia a los aceites y a solventes está entre el neopreno y el
nitrilo. Las sales afectan muypoco al hypalón. No se recomienda su exposición en
oxidaciones concentradas de ácidos, esteres, acetonas, hidrocarburos aromáticos y
nítricos. El hypalón tiene un rango normal de temperatura de -20 a 200ºF (-28 a 93ºC).
• TEFLÓN (PTFE)
• Politetrafluoruro de etileno. Este elastómero tiene una destacada resistencia al ataque de
muchos solventes y productos químicos. El teflón tiene un rango de temperatura de -20 a
400ºF (-29 a 204ºC). En aplicaciones de válvulas, el teflón es un compuesto auto
lubricado. Es muy utilizado en asientos de válvulas de bola.
• Todos estos materiales mencionados (metálicos y no metálicos) son los más usuales.
Existen otros materiales, pero no con la importancia de utilización de los ya expuestos, al
menos en los mercados de nuestro entorno.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS
PARA EL MANEJO DE FLUIDOS
• Las características de los productos o equipos para el
manejo de fluidos nos permiten tener y diferenciar
elementos de decisión para seleccionar
adecuadamente su utilización, que se acoplen lo más
acertadamente posible a las condiciones de operación
y las propiedades físicas y químicas del fluido.
• Las características que se manejan normalmente en
todas las redes de tubería, conexiones, accesorios,
válvulas, bombas, y aparatos de medición son:
DIMENSIONES.
• Las dimensiones nos dan con exactitud el tamaño y se pueden presentar como sigue:
• DIAMETRO.- El diámetro es la medida transversal que divide una figura circular en dos partes
iguales y específicamente se refiere a la distancia de un lado al opuesto pasando por el centro del
círculo en línea recta. En las tuberías, válvulas, conexiones y accesorios normalmente se maneja en
pulgadas (sistema inglés) y los diámetros pueden ser nominales, interiores y exteriores, según el
producto a manejar o como información general del mismo. Es muy común expresar la unidad de
pulgadas de los diámetros de los tubos con las comillas.
• Ejemplo: 14” catorce pulgadas de diámetro nominal.
• Diámetro nominal (DN) Es con el que se identifican todos los productos pero no se usa en los
cálculos matemáticos.
• Diámetro interior (DI) Se refiere al diámetro en el interior de las tuberías y conexiones de una pared
a otra.
• Diámetro exterior (DE) Es el que se refiere al diámetro desde el exterior de las paredes en tubos y
demás conexiones.
• El diámetro nominal de tubos representa el tamaño estándar para tuberías de
presión. En Estados Unidos se usa un sistema denominado en pulgadas,1 mientras
en Europa denominan en milímetros según que define la norma ISO 6708.2
• El tamaño de tubos se especifica mediante dos números adimensionales: el
diámetro nominal (NPS, del inglés Nominal Pipe Size) y la cédula (SCH, del
inglés schedule). El valor del NPS en pulgadas se relaciona con el diámetro interior
para schedule standard, es decir un tubo de 1" schedule std tiene un diámetro
interior de 25,4mm, pero sólo hasta los 12 pulgadas. Para NPS 14 y más grande, el
NPS es igual al diámetro exterior en pulgadas. El espesor de la pared aumenta con
una mayor SCH, manteniendo el diámetro exterior constante para un determinado
NPS.
• El SCH corresponde a la norma ASTM.
• ESPESOR.- Significa el grueso de pared o de la pieza. Puede ser dado en
sistema inglés (pulgadas) o en sistema métrico (milímetros) y
ocasionalmente se puede dar el caso de medidas más grandes (pies o
fracciones de metro).
• CALIBRE.- Este término también denota espesor de pared, utilizado en
varios productos como: Lámina, alambre, tubing, (tubo diámetro exterior),
etc. Es una forma de medida inglesa que tiene las siglas BWG (Birmingham
Wire Gauge) y es dado por un número que tiene su equivalencia en pulgadas
(milésimas de pulgadas). Usual en paredes delgadas (no muy gruesos).
• En tubings (tubería) el diámetro exterior es igual al diámetro del tubo. Por
ejemplo si decimos calibre 16 y este equivale a .0625 ", adjuntamos tablas de
equivalencia para su mayor aprovechamiento (cal 16 o BWG 16 es lo mismo)
a cada calibre un espesor y a medida que el número de calibre es más
grande, el espesor es más delgado.
• LONGITUD.- Esta dimensión por todos conocida, nos determina el largo o
lo ancho es lo que tenemos sujeto a medición y esta se puede presentar en
cualquiera de los dos sistemas (métrico e inglés) y en cualquiera de sus
divisiones (múltiplos y submúltiplos).
• Son muy usuales en medición de terrenos, carreteras, etc., pero en lo que a
este documento concierne, los usos son en tubería (mts. o pies), niples
(pulgs. o cms.), láminas, soleras, ángulos (pies o mts.), barras (pies o mts.).
Aunque en estos últimos se maneje el precio por kg., se especifica el
tamaño de longitud al solicitarlo. Cabe mencionar que cuando se habla de
longitudes, también estamos considerando alturas, profundidad, etc., o
sea, son distancias de extremo a extremo o de un punto a otro
predeterminado.
CÉDULA.
• Este es un término utilizado especialmente en tubería y sus derivados y nos determinan el
espesor de la pared. A cada cédula le corresponde un espesor; éstos son dados por
cálculos que relacionan las condiciones de operación en un fluido (presión y temperatura)
con la resistencia del material.
• Tenemos las cédulas siguientes: C5, C10, C30, C40, C60, C80, C120, C140, C160 y XXS. Las
más comunes en tubería de acero son C40 y C80 y en tubería de acero inoxidable C10 y
C40.
• Una misma cédula en diferente tamaño (diámetro) de tubería es diferente su espesor,
salvo en medidas de diámetro de 8" en adelante, algunas cédulas coinciden sus espesores
o están muy aproximados (principalmente en cédulas chicas)
• La tubería de cédula, se maneja en diámetros nominales y cada medida (diámetro),
independientemente de la cédula tiene el mismo diámetro exterior (que no coincide con
el diámetro nominal y este a su vez no coincide con el diámetro interior) o sea que entre
más grande es la cédula, mayor es el espesor de pared y lógicamente el diámetro interior
se reduce.
Mas sobre la cedula
• Probablemente el estándar de tuberías más común sea el derivado del American
Petroleum Institute (API), dónde las tuberías se clasifican según el espesor de
pared de tubería, llamado Schedule (cedula). Estos Schedule están relacionados
con la presión nominal de la tubería, y son un total de once, comenzando por 5 y
seguido de 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140, hasta el Schedule 160. Para
tuberías de diámetro nominal 150 mm y menores, el Schedule 40 (denominado a
veces 'standard weight'), es el más ligero de los especificados. Sólo los Schedule
40 y 80 cubren la gama completa de medidas nominales desde 15 mm hasta 600
mm y son los Schedule utilizados más comúnmente para instalaciones de
tuberías de vapor. Esta guía, se referirá a tuberías del Schedule 80 (denominado
también ‘extra strong’).
• Se pueden obtener las tablas de los Schedule en el BS 1600, que se usa como
referencia para la medida nominal de la tubería y el espesor de la misma en
milímetros. La tabla 1 muestra un ejemplo de diámetros de distintas medidas
de tubería, para distintos Schedule. En Europa las tuberías se fabrican según
la norma DIN y se incluye la tubería DIN 2448 en la tabla.

• Ejemplo
• Para una tubería de 25 mm de Schedule 80, el diámetro interior es de 24,3
mm. De la misma manera, una tubería de Schedule 40 tiene un diámetro
interior de 26,6 mm. Las tuberías que se utilizan más usualmente son de acero
al carbono (longitud estándar 6m) para distribución de vapor y líneas de
condensado.
TIPOS DE UNION
• La gama de productos que existe en el mercado, para formar una red de
conducción, deben ensamblarse, conectarse o unirse de alguna forma,
dependiendo del tipo de material y condiciones de operación. Algunos productos
pueden ser instalados en una forma, pero se pueden solicitar con otro tipo de
unión si es necesario. Las uniones más comunes son:
• - Unión Roscada - Unión Soldable - Unión Bridad - Unión
Cementada
• - Unión por Abrazadera - Unión por Termofusión.
• Cada una de las uniones anteriores posee sus respectivas variantes, como por
ejemplo, en la unión roscada, puede ser NPT, ACME, RECTA, etc., y así en las
demás, las cuales se verán cuando lleguemos a los elementos correspondientes en
cada caso, para una mejor explicación objetiva.
Vamos a encontrar las tablas de varias
formas
Por cedula
Para mayor información
http://www.idasa.com.mx/07.html
EJEMPLO DE TUBERIA DE ½” NOMINAL
CEDULA 40
TUBERIA.
• Cuando hablamos de conducción de fluidos, estamos refiriéndonos primero al conjunto
de tubos arreglados para llevar el fluido de un lugar a otro, es lo que comúnmente
denominamos “línea” o sistema de tubería.
• Para seleccionar el material y tipo de tubería más adecuado para tal o cual fluido, se
necesita conocer las condiciones de operación del fluido; se determina el tipo de material
de construcción con base en las condiciones de operación y también se necesita conocer
el gasto del fluido a conducir para determinar el tamaño (diámetro) de la tubería.
Veremos a continuación los tipos de tubería más utilizados en el ámbito de la industria, y
las otras áreas como la agricultura, residencial y comercial.
• La tubería es fabricada de varios materiales, entre los más usuales tenemos: el tubo de
acero, tubo de acero inoxidable, tubos termoplásticos (PVC, CPVC, PUDF, P.P.), tubos de
cobre, de aluminio, de vidrio, entre otros; cada uno para aplicaciones específicas;
asimismo, los tamaños de los tubos comerciales van desde 1/8" de diámetro hasta
medidas de 48" de diámetro y en ocasiones más grandes. Como antes se mencionó, su
selección va de acuerdo al uso, aplicación, tipo de fluido, presión y temperatura.
TUBERIA DE ACERO.
• Son los tubos de mayor utilización en el mercado tanto nacional como internacional, ya que
cubre una gran extensión de aplicaciones de fluidos que se manejan en tubería con este material,
debido a su compatibilidad, resistencia a la tensión, torsión, y su punto de ruptura. Este tubo se
presenta en dos opciones: a) Tubo de acero sin costura y b) Tubo de acero con costura.
• El primero parte de una barra de acero hueca y su proceso es estirarla para dar determinado
diámetro previamente establecido. Lógicamente se parte de un diámetro mayor hacia uno
menor utilizando un molino reductor. Los tubos de acero sin costura se manejan en diferentes
diámetros, desde 1/8" a 24" como normal, pudiendo hacerse en diámetros mayores y a su vez su
espesor se expresa por CEDULA.
• Estos van desde C10 hasta C160 y reforzado XXS.
• Las más usuales en nuestro mercado son C40 y C80 en diámetros pequeños (1/8" a 6").
• Las aplicaciones más típicas del tubo de acero sin costura son en vapor, amoniaco, gas L.P.,
algunos fluidos ligeramente ácidos o básicos.
• En la tubería (de cédula) sin costura donde el diámetro nominal no coincide con el
diámetroexterior, esta regla se rompe de la medida 14" en adelante
Tubos con costuras
• Este tipo de tubos se forma por partes permitiendo alcanzar el diámetro y espesor
deseado, mayores que los tubos sin costura.
• Las tuberías con costura se hacen con bandas laminadas conformadas en cilindros y
soldados en las costuras por varios métodos, se atribuye a las soldaduras de 80% al 100%
de la resistencia de las paredes de la tubería dependiendo de los procedimientos de
soldadura e inspección. Se puede obtener diámetros mayores y razones más bajas e
espesor de las paredes al diámetro en las tuberías con costura que en las tuberías sin
costura
• El mercado de aplicación comprende la conducción de agua (sistemas) en industrias,
agricultura, servicios municipales, red contra incendios, sistemas eléctricos, etc.
• En síntesis, esta tubería es de gran importancia en servicios municipales (agua potable,
desagües), en agricultura y en la industria.
TUBERÍA DE ACERO AL CARBON
• Es una de las más utilizadas en el mundo entero, debido a que es compatible con una amplia
gama de fluidos y a sus propiedades y características mecánicas; tenemos tubo de acero con
costura y acero sin costura, y en espesores diversos, desglosaremos estos, para diferenciar las
características de cada uno y ubicarlos en su mejor o aplicación.
• La tubería, por su espesor se clasifica en cédulas y en calibres; los de cédula son conocidos
como tubos IPS (Iron Pipe Size) se fabrican desde 1/8” hasta 48” y sobre pedido en mayores
diámetros.
• El diámetro nominal (DN) como se distingue al tubo es menor que el Diámetro Exterior (DE)
hasta 12” y de 14” en adelante el DE=DN. Por su parte, la Cédula nos da el espesor de la pared,
entre más grande es la cédula, mayor el espesor y obviamente el Diámetro Interior disminuye
• TUBERÍA DE ACERO INOXIDABLE
• Se presenta en Pipe (cédula) y Tubing (calibrado) en tipos 304 (L) y 316 (L) la aleación de
acero al carbón con cromo, níquel y molibdeno los hacen más resistentes a la corrosión,
mayor resistencia mecánica y térmica, con y sin costura, según aplicación.
• Pipe (cédula) desde Cédula 5 a cédula 80, pero más común en C10
TUBERÍA TERMO PLÁSTICA
• En los últimos años ha sido muy requerida, en una amplia gama de aplicaciones que van
desde agua (potable, de ionizada, etc.), a químicos, y materiales de drenaje, su
particularidad es el efecto de la temperatura, en su resistencia, así como también se
disminuye la presión de operación que las aplicadas en tuberías de acero, pero su
resistencia a la corrosión es mucho mayor que los aceros, tenemos los siguientes:
• Tubería de PVC: (Cloruro de Poli Vinil)
• Tubería de CPVC: (Cloruro de Poli Vinil Clorinado),
• Tubería de PVDF (Kynar) (Fluoruro de Poli vinil Dieno):
• Tubería de PP (poli propileno):
• Tubería Chemaire
CONEXIONES
• Una CONEXION es un aditamento que se utiliza para unir o enlazar piezas entre sí, para
que exista una continuidad en la red de la tubería. Las conexiones deben caer en
cualquiera de las siguientes aplicaciones:
• 1. Unir tramos de tubería
• 2. Cambiar la dirección de la línea
• 3. Cambiar el diámetro de la línea
• 4. Conectar diferentes ramas de la línea
• 5. Cerrar el final de la línea
• En el manejo y control de fluidos, veremos los diversos tipos de conexiones,
así como sus materiales de construcción y por ende su aplicación y forma de
unión (roscada, soldable, bridada, cementada, termo-fusión, abrazadera).
Las conexiones más usuales son las siguientes:
• CODOS.- Esta conexión sirve para cambiar la
dirección del flujo del fluido. Los codos son
fabricados de 90º, 45º, 22º, 11º y 180º, éste último
conocido como codo retorno.
• TEE.- Es una conexión que nos permite salir
perpendicularmente de la línea principal ó cuando
deseamos distribuir el fluido, como alternativa total
o parcial, hacia dos destinos, tomando su nombre
por su similitud con la letra "T".
• TEE REDUCIDA.- Este caso se nos presenta en
casos especiales, cuando nuestra salida la
requerimos de un diámetro menor, aunque en
algunos materiales nos encontramos con reducción
en la parte (línea) principal.
• COPLES.- Con ellos unimos dos tubos (o niples) para
continuar la línea de nuestro flujo en dirección recta.
• MEDIO COPLE.- Es la mitad de un cople donde
conectamos (unimos) la línea por su extremo
disponible para ello; la otra parte estará unida, por
ejemplo, a un tanque.
• COPLE REDUCIDO.- En algunos materiales de
construcción, éstas piezas vienen siendo las
equivalentes a reducción campana de otros
materiales.
• TUERCA UNIÓN.- Esta conexión tiene tres piezas en
su construcción entre ellas una movible (loca) que se
denomina tuerca; las otras dos piezas se fijan a la
línea y con dicha tuerca se hace la unión. En arreglos
de líneas donde se requiere mantenimiento, es
donde se utilizan ya que facilitan el armado y
desarmado de un punto en cuestión y no es
necesario desarmar grandes tramos de líneas con sus
conexiones, válvulas, etc., que originan pérdidas de
tiempo, grandes esfuerzos y costos.
• TAPÓN MACHO.- Nos sirve para cancelar
el paso del flujo por alguna línea. Esta
conexión entra en toda unión tipo hembra
(por ejemplo el codo, cople, válvula).
• TAPÓN HEMBRA.- También conocido
como cachucha o cap. De igual manera que
el tapón macho, nos sirve para cancelar
flujo de alguna línea, pero esta conexión se
une a todo lo que enlace en forma de
macho (por ejemplo, tubería, niple, espiga)
• REDUCCIÓN BUSHING.- Como su nombre
lo indica, con esta unión podemos cambiar
el tamaño de nuestra línea (si quiere
reducir) y se caracteriza por tener tipo de
unión macho en la parte de mayor
diámetro (tamaño) y unión hembra en la
menor..
• REDUCCION CAMPANA.- En esta conexión, ambas
uniones son tipo hembra y nos reduce el tamaño de
nuestra línea. Es normalmente fabricada en hierro
maleable (de fundición). Por su forma parecida a una
campana, se le da este nombre.
• REDUCCION CONCENTRICA.- Esta es la misma que
la campana pero en otro material de construcción
(carbón e inoxidable) y se denomina así porque los
centros de sus extremos quedan en una misma línea
centrada, o sea, coinciden los centros.
• REDUCCION CONCENTRICA.- Esta es la misma que
la campana pero en otro material de construcción
(carbón e inoxidable) y se denomina así porque los
centros de sus extremos quedan en una misma línea
centrada, o sea, coinciden los centros.
• REDUCCION EXCENTRICA.- Aquí los centros de
cada extremo, no coinciden con la línea central por lo
que quedan fuera de centro y de ahí su nombre de
excéntrica. Recomendada en líneas horizontales.
• CODO NIPLE.- También conocido como codo calle o codo
pipa. Este normalmente es de 90º y tiene un extremo para
unión macho y otro para unión hembra.

• "Y" GRIEGA.- Esta es una conexión parecida a la TEE solo


que la salida lateral está en una inclinación de 45º y no
perpendicular, utilizada en captación de salidas de líneas
auxiliares.

• CRUZ.- Cuando se requiere salir perpendicularmente de


una línea principal a dos direcciones opuestas, es cuando
se tiene esta unión, que como su nombre lo indica es una
cruz, ó cuando sequiera distribuir el fluido a tres destinos.
• NIPLE.- Este tipo de conexión es muy utilizada para
instalación de equipos ya que es un trozo de tubo con
roscas en los extremos que se solicita en diferentes
longitudes de acuerdo a necesidades de instaladores. Se
tienen algunas medidas estandarizadas en longitudes.
• BRIDAS.- También conocidas como "flanges". Este tipo
de conexión puede ser unida a la línea de diferentes
maneras: soldable, roscada, cementada, según sea el
caso, pero su principal característica es que tienen que ir
sujetas entre sí por medio de tornillos, lo que la hace
una conexión de mantenimiento (similar a T unión).
Gran variedad de válvulas, traen consigo su cuerpo cada
extremo bridado y otras se conectan entre bridas.
Posteriormente veremos sus variantes.

Modelos de unión de las Bridas a la tubería: a) Roscadas a la


tubería; b) Soldadas, c) brida con cuello soldable; d) Brida con
Traslape.
VÁLVULAS
• VÁLVULA.- Es un dispositivo de control en una línea o sistema, la cual nos
permite el paso, la regulación o el no-retroceso del fluido, según sea el caso o
tipo de válvula.
• Varios son los tipos de válvulas así como sus materiales de composición, sus
dimensiones y formas de conexión. Hagamos un repaso general de los tipos de
válvulas y posteriormente ahondaremos en sus otras características
VALVULA COMPUERTA (ON - OFF)
• Esta válvula permite el paso del flujo, recto y completo, esto la hace ser el tipo de válvula
más indicada para usos generales, además de su mínima caída de presión.
• Deberá operarse completamente abierta (On) o cerrada (Off). No es conveniente
mantenerla en posición de regulación, pues su diseño no lo permite; una pequeña
abertura provoca alta velocidad del flujo y puede causar erosión en las superficies de los
asientos y del disco, que puede provocar el desgaste en esas superficies, conocido como
corte de pelo. Los vástagos de estas válvulas pueden ser ascendentes o no ascendentes
(fijo) con rosca tipo ACME de acción rápida, éstas últimas utilizadas donde el espacio es
una limitante. La posición de la válvula en cuanto a dirección del flujo, es indistinta, así
como su posición física en la red puede ser en cualquier ángulo, sin que el disco ocasione
problemas (salirse de su lugar), aunque algunos fabricantes recomiendan que de la línea
vertical no se exceda del 30 % de desviación, para evitar acción directa en estoperos.
VALVULA GLOBO.
• Su principal característica es su capacidad de regular el paso del fluido. Tiene una alta
caída de presión, aún cuando está totalmente abierta y no es recomendada cuando se
requiere un flujo continuo. El sentido de su instalación debe ser tal que el flujo entre por
la parte inferior del asiento, para ello apoyarse con la flecha marcada en el cuerpo de la
válvula y hacerla coincidir con el sentido del flujo ó en su defecto hacer la inspección
visualmente para orientar la instalación. Utilizada en líneas no principales que no
contengan partículas en suspensión. Estas válvulas están expuestas a cavitación y al
corte de pelo, debido a la velocidad del fluido que se está regulando.
VALVULAS DE RETENCION. (CHECK)
• El diseño de estas válvulas, permite el paso del fluido en una sola dirección, no así
el retroceso, por lo que tiene orientación del sentido respecto a la dirección del
fluido y es muy importante asegurarse en su correcta instalación. Las retenciones
no se operan manualmente, ya que el flujo es el que abre o cierra la válvula.
Tenemos retenciones de pistón, verticales o de columpio.
• La primera tiene el cuerpo de una válvula de globo lo cual nos ocasiona una alta
caída de presión, pero también nos proporciona un mayor cierre hermético. Su
instalación solamente es en posición horizontal.
VALVULA BOLA (ESFERA).

• Es una válvula muy práctica, ya que presenta poco volumen (compacta) y su


operación de apertura o cierre se efectúa con 1/4 de vuelta del maneral (palanca);
puede instalarse en cualquier posición, además la posición del maneral nos da una
indicación visual de “abierto” o “cerrado”.
VALVULA MACHO (CUADRO, PILON).
• Es una válvula de cierre rápido (1/4 de vuelta) y es recomendada como válvula de
control de líneas secundarias y de operación esporádica. No tiene maneral o
volante para su operación de manera fija. En medidas pequeñas (de 4" hacia
abajo) se puede utilizar para su operación algún aditamento hecho
específicamente para ello o con una llave creciente. En medidas mayores se
acompañan de su maneral (palanca) para su operación y algunos modelos traen
consigo arreglos de cadena o engranes con volante según sea el caso. En las
tomas de agua potable domiciliarias, en sistemas de agua y gas así como en
PEMEX, son donde más se utiliza este tipo de válvula.
VALVULA MARIPOSA.
• Las válvulas mariposa han venido a ocupar un lugar muy importante en el manejo de
fluidos,V principalmente en agua y algunos líquidos comunes. Su diseño la hace de un
tamaño y peso menor que otras válvulas, lo que facilita su instalación y mantenimiento.
• Tienen también como característica su cierre de 1/4 de vuelta (giro 90º). Con ellas se
puede operar abierta o cerrada o para regulación de flujo, con tipos de operadores
manuales (palanca), engranes (con volante o cadena), cilindros neumáticos o hidráulicos y
actuadores eléctricos y neumáticos. Son absolutamente herméticas a prueba de burbuja,
debido a su asiento elastómero y con su flujo recto origina baja caída de presión. Se tiene
la facilidad de operación frecuente y del manejo de fluidos con sólidos en suspensión. No
tienen sentido de posición, es indistinto.
VALVULA DE PISTON.
• Esta válvula conocida así por la forma de su disco de cierre, tiene una función
similar a la válvula globo; con ella se regula el flujo y de igual forma que una globo,
tenemos caída de presión. Estas válvulas, como las marca KLINGER, traen el
pistón de acero inoxidable invariablemente; éste pistón hace asiento en dos anillos
de cierre, uno en la parte inferior que es el que sella el paso del fluido y el otro en la
parte superior que sella el paso hacia el bonete (sirve como estopero).
• Esta válvula es muy práctica para fluidos calientes, por el tipo de interiores. Las
partes en contacto con el fluido son reemplazables.
VALVULAS DE DIAFRAGMA.
• Como su nombre lo indica, estas válvulas hacen el cierre con un diafragma (elastómero),
el cual se selecciona de acuerdo al fluido a conducir. Son muy utilizadas cuando se
maneja sólidos en suspensión, lodos, lechadas, etc., ya que el cierre se hace con el
elastómero. Se tiene mayor probabilidad de un sello hermético, aún teniendo partículas
en suspensión que pudieran quedar atrapadas en el asiento en el momento del cierre.
VALVULAS DE CUCHILLA.
• Muy similar a la válvula tipo Compuerta en su funcionamiento, ya que es abierta o
cerrada, solo que esta tiene un cuerpo esbelto ya que la cuña de cierre es como una
navaja ó cuchilla (de aquí su nombre), y esto hace que al cierre la cuchilla haga un efecto
de corte con el asiento, lo que la hace ideal para usos en lechadas, con fibras o sólidos
como bagazo, pulpa de papel, etc.
• El peso y volumen de esta válvula son menores que la de compuerta. La válvula de
cuchilla se une por medio de bridas y se pueden tener algunas combinaciones en el
material de construcción según el fluido a manejar
VÁLVULA DE AGUJA.
• Esta válvula es utilizada cuando se requiere una regulación más precisa. El disco y el
asiento tienen una forma cónica alargada, de ahí viene su nombre por el parecido con
aguja. El vástago ascendente tiene una rosca fina que le permite efectuar una precisa
regulación. Normalmente se manejan en diámetros pequeños menores de 1", donde los
más usuales son de 1/4" a 1/2". Tienen aplicaciones en dosificación, como de combustibles
en quemadores, etc. También se pueden encontrar en diferentes materiales como bronce,
acero al carbón, acero inoxidable y termoplásticos.
Reciclaje y rehúso de materiales, fluidos y
energéticos
¿Sabías que la acumulación de residuos diarios en las
ciudades latinoamericanas podría llenar hasta 50 veces el
estadio Maracaná de fútbol?
• Las ciudades que quieren avanzar hacia el desarrollo sostenible deben trabajar por
gestionar de manera adecuada sus residuos. De lo contrario, se encontrarán con
grandes cantidades de basura en las calles, vertidos contaminantes en los ríos y
vertederos no contralados en las periferias urbanas. Esto, a su vez, aumentará el
riesgo de enfermedades infecciosas y respiratorias e incrementará la expulsión de
gases de efecto invernadero a la atmósfera.
• https://www.youtube.com/watch?v=SKdI-9mJm1s
• https://www.youtube.com/watch?time_continue=276&v=IIaX1bJxxiY
• https://www.youtube.com/watch?v=QJxpZDRPfW4
Almacenamiento
• Antes de la recolección proporcionada por el servicio de limpieza, los residuos se
guardan en almacenamiento temporal, en condiciones controladas. Los recipientes
destinados a este fin varían según la frecuencia de recolección, el nivel socioeconómico y
el tipo de fuente generadora. En la tabla se enumeran los recipientes de
almacenamiento mas comunes.
• La separación en la fuente es la base para una buena gestión de residuos. Una
selección inicial permite un tratamiento optimo, así como una minimización de
basura. Se recomienda que los recipientes utilizados obedezcan a un código de
color definido por la autoridad, para identificar el tipo de desechos generados por
instituciones o empresas (ver figura 1). En los hogares, los desechos se clasifican,
generalmente, en biodegradables y reciclables (vidrio, plástico, papel y cartón).
Recolección y barrido
• La recolección es un componente fundamental de la gestión integral de residuos urbanos. Una
recolección adecuada y eficiente tiene como resultado ciudades mas limpias y con mejor
calidad de vida. En aquellas donde la imagen es fundamental para conservar e incrementar el
turismo, es indispensable contar con sistemas de recolección y barrido eficientes.
• La frecuencia de recolección domiciliaria se debe programar de manera que siempre se realice
los mismos días y, de preferencia, a la misma hora. Así, la población se acostumbra y participa
activamente y se evita la acumulación de residuos en la vía publica.
• Además, si se quiere fomentar el reciclaje de residuos, es importante definir días diferentes
para la recolección de residuos orgánicos, inorgánicos y voluminosos.
• Un caso interesante con respecto al desarrollo de sistemas de recolección que promueven el
reciclaje es el de la ciudad de Santa Fe, Argentina. El proyecto consistía en la recolección
diferenciada de botellas y envases de plástico, aluminio, multicapa y vidrio retornable, para su
posterior reciclaje.
• Gracias a los esfuerzos de la sociedad civil, en tan solo seis anos, la iniciativa se convirtio en una
política publica
• Durante la primera etapa, se beneficiaron 9000 familias; dos anos mas tarde,
otras 9 000 familias se sumaron al proyecto. En 2009, debido al éxito obtenido, el
proyecto gano el concurso Eco-Compromiso, organizado por el Banco Mundial.
Ese mismo año, se recolectaron 47 000kg de material reciclable (Habitat y
Desarrollo, 2012). Finalmente, en 2011, Santa Fe decidió encargarse de la
recolección diferenciada en toda la ciudad y, así, establecer un programa oficial de
reciclaje (Banco Mundial, 2012).
• Por otra parte, cabe añadir que los vehículos de recolección tradicionales son de
compactación con carga trasera o lateral, sin compactación con puertas laterales
corredizas o de volteo abierto, principalmente, en ciudades pequeñas.
• La capacidad de recolección de estos vehículos varia entre 6 y 19 m3. En zonas con
condiciones orograficas complicadas, es común la utilización de vehículos mas
pequeños, como pickups, micro tractores e, incluso, carretones tirados por caballos o
mulas.
• De esta manera, es evidente la importancia de sistemas de recolección eficientes, que
permitan la valorización de los residuos.
• Si bien el interés de las autoridades municipales y la ciudadanía, por desarrollar o
participar en programas que incentiven la correcta separación y reciclaje de los residuos,
aumenta con rapidez, en ciertas ocasiones, es mas sencillo establecer una regulación.
• Esta estrategia resulta positiva ya que implica la disminución de 20% del gasto del
transporte de residuos a los rellenos sanitarios.
• En este punto, vale la pena mencionar el papel que actualmente juegan los recicladores
y recolectores informales, los cuales contribuyen a recolectar basura no controlada o a
recolectar basura con criterios selectivo, según el tipo de material.
• La falta de regularización de esta actividad expone a recicladores y recolectores a
riesgos de salud y reduce el control y, por tanto, la calidad de este servicio.
• Como solución a este problema en su territorio, el gobierno de la ciudad de Santa Fe
propuso la adecuación de las condiciones en las que los Recolectores Informales
Urbanos (RIU) desempeñan su labor, mediante la inscripción en el Registro de
Emprendedores Productores Locales (manejado por la Subsecretaria de Empleo), De
esta manera, tienen la posibilidad de ser contratados por generadores de residuos a
cambio de un pago mensual, lo que modificaría su situación actual, convirtiéndose en
una coordinación locativa del servicio de recolección.
Tratamiento de residuos
Tratamiento de residuos
• Antes de la disposición final, los residuos son tratados mediante procedimientos físicos,
químicos, biológicos o térmicos por los cuales sus características se transforman y, así, se
reduce su volumen o peligrosidad (LPGIR, 2013).
• Las principales etapas del proceso de tratamiento son:
• Clasificación - separación - reciclaje
• Trituración
• Compactación
• Incineración
• Pirolisis
• Tratamiento aeróbico (producción de composta)
• Tratamiento anaeróbico (estabilización de la materia orgánica a partir de la cual se
obtienen subproductos como el CH4).
Que ventajas tiene el reciclaje?
Reciclaje
• El reciclaje consiste en la transformación de residuos mediante distintos procesos que
permiten restituir su valor económico, evitando su disposición final y garantizando siempre
que esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la
salud, los ecosistemas o sus elementos.
• De acuerdo con IBAM (2006), el reciclaje tiene las siguientes ventajas:
• Conservación de los recursos naturales
• Ahorro de energía
• Ahorro de espacios en sitios de disposición final
• Generación de ingresos y fuentes de empleo
• Sensibilización de la población sobre problemas sociales y ambientales.
• La separación de residuos orgánicos e inorgánicos es fundamental para asegurar el éxito
de los programas de reciclaje. Asimismo, es importante que los municipios informen a la
población sobre la importancia de que los residuos inorgánicos se encuentren limpios,
para reducir costos y facilitar los procesos de transformación.
• En 2008, como parte del Programa Comunal de Separación de Residuos, en la Región
Metropolitana de Santiago, se inicio la operación de una planta de transformación de
aceites de cocina usados en biodiesel. Dicho programa proponía, en un primer
momento, el almacenamiento de residuos de aceite de cocina por parte de los hogares.
De esta manera, los ciudadanos lo desechaban en envases o bidones, de por lo menos
cinco litros, y programaban la recolección telefónicamente.
• La planta tiene una capacidad de procesamiento de 1000 l/dia con los que abastece
hasta 25% del combustible utilizado por la maquinaria y camiones recolectores de dicha
Dirección.
• En 2010, la municipalidad ahorro cerca de 6 000 litros de petróleo fósil, lo que
representa un valor aproximado de USD 6 300.
Los subproductos mas valorados son:

• Papel y cartón
• Plástico duro (PVC, PEAD, PET)
• Vidrio en diferentes colores
• Material no ferroso (aluminio,cobre, plomo, antimonio).
Compostaje
• Es la degradación biológica de la materia
orgánica contenida en los residuos
(residuos de casa, excrementos animales
y restos de cosecha), por acción de los
microorganismos, en condiciones
controladas, aeróbicas (en presencia de
oxigeno) o anaeróbicas (en ausencia de
oxigeno).
• El material resultante es rico en humus y
nutrientes minerales, por lo que, en
agricultura, mejora las plantas y suelos.
• El proceso de compostaje esta
relacionado con la temperatura y la
cantidad de nutrientes. Como se muestra
en la siguiente figura, el proceso se
desarrolla en tres etapas: mesofila,
termófila y maduración.
Las condiciones y sistemas del proceso se
dividen en dos grupos:
• Sistema abierto. Es el mas común. De acuerdo con las recomendaciones, se basa en la
formación de montañas de residuos con una altura menor a 2,7 metros, sin restricciones
en cuanto a longitud y en la aplicación de sistemas de aireación, como el volteo.
• Sistema cerrado. Utiliza reactores o digestores, los cuales permiten controlar las
condiciones necesarias. Se requiere menos tiempo y espacio para tratar la misma cantidad
de residuos. El compost generado debe ser sometido a un proceso adicional de
maduración.
• Según los análisis de factibilidad la implementación de una planta de compostaje
no es un proceso rentable a corto plazo. Sin embargo, estudios realizados
demostraron que, para implementar este tipo de proyecto, es necesario un análisis
avanzado con el que no solo se evalué la factibilidad financiera, sino también la
factibilidad técnica, la superficie disponible y todos los costos asociados y,
además, se defina que tipo de proceso se adapta mejor al área de estudio. En este
caso, se concluyo que los proyectos de algunas municipalidades tenían una
factibilidad económica favorable y, en el caso otras municipalidades se determino
que solo eran favorables si la tarifa aumentaba 7% anualmente.
Incineración
• La incineración comprende cualquier proceso que reduzca el volumen y descomponga o transforme la
composición física, química o biológica de un residuo solido, liquido o gaseoso, mediante oxidación
térmica, en la cual todos los factores de combustión, como la temperatura, el tiempo de retención y la
turbulencia, sean controlados para cumplir con parámetros de eficiencia, eficacia y ambientales
previamente establecidos.
• La pirolisis, la gasificación y plasma también son considerados procesos de incineración, aunque solo
cuando los subproductos combustibles generados sean sometidos a combustión en un ambiente rico en
oxigeno.
• La incineración es una opción cuando no se cuenta con espacio suficiente para disponer los residuos; sin
embargo, es muy costosa y necesita sistemas de control altamente sofisticados para evitar emisiones de
compuestos tóxicos, como dioxinas o foranos.
• Además, se requiere personal altamente capacitado. Es un método de tratamiento que se considera
reciclaje energético ya que, a partir de la quema de residuos, se puede generar energía para el
alumbrado publico o zonas habitacionales. En ALC son pocas las plantas incineradoras que se utilizan
para el tratamiento de residuos urbanos; la mayoría se destina al tratamiento de residuos peligrosos.
• Solo Brasil y algunas islas del Caribe tienen experiencia en la operación de incineradores para residuos
urbanos
Caso de éxito
• Operada por una compañía privada y propiedad de Metro Vancouver, la
planta incineradora de Burnaby, trata 25% de los residuos generados por la
población, equivalentes a 800 ton/dia.
• Durante el proceso, se genera 130 toneladas de ceniza diaria, las cuales son
utilizadas en la construcción de caminos o como material de cobertura para
relleno sanitarios. Asimismo, se recupera 25 toneladas de metal las cuales
son enviadas a reciclaje y se produce 500 MWh, que son vendidos a la
empresa encargada de suministrar energía eléctrica a la provincia de
Columbia Britanica (Metro Vancouver, 2014).
Pirolisis
• La pirolisis es un proceso fisicoquímico endotérmico, mediante el cual el material
orgánico de los residuos solidos se descompone por acción del calor, en una atmosfera
deficiente de oxigeno, y se transforma en una mezcla liquida de hidrocarburos, gases
combustibles, residuos secos de carbón y agua. Algunos de estos componentes con
potencial de uso como energéticos o materias primas para la industria. La pirolisis se
diferencia de la incineración porque el proceso de descomposición térmica de la materia
orgánica se desarrolla en un ambiente con deficiencia o ausencia de aire, mientras que la
incineración requiere el oxigeno del aire para provocar la combustión de los
componentes.

https://www.youtube.com/watch?v=8I
ITXBu5o3U

https://www.youtube.com/watch?v=3
K1zWAYDvMA
• Durante la pirolisis, la materia orgánica se transforma en productos de alto contenido
energético, como el carbón, alquitrán, gases de hidrogeno, nitrogeno, metano, etano,
propano, butano, pentano, amoniaco, oxigeno, monóxido y bióxido de carbono, los
cuales sirven como combustibles; aceites ligeros (mezclas de benceno, tolueno, xileno y
otros), y sales y metales reducidos utilizados como materia prima.
• La planta de pirolisis del distrito de Gunzburg, en Burgau, Alemania, ubicada a poco mas
de tres kilómetros a las afueras de la ciudad y contigua al relleno sanitario, procesa
38580 toneladas de residuos por año, equivalentes a la generación de 120 000
habitantes.
• Inicio sus operaciones en 1984 y, después de un periodo de prueba, paso al gobierno
local en 1987.
• Además de los residuos solidos municipales, la planta procesa lodos de tratamiento de
agua residual y energía eléctrica (2,2 MW).
• Cabe mencionar que, por cada tonelada de residuos procesados, 270 kg de ceniza se
envían al relleno y se genera 630 m3 de combustible
Disposición final
• Por disposición final se entiende “la acción de depositar o confinar permanentemente
residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al
ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y
sus elementos” (LGPGIR, 2013).
• En ALC, el método mas común para disponer los residuos de manera definitiva es los
rellenos sanitarios, obras de ingeniería donde se confinan los residuos, compactándolos y
cubriéndolos todos los dias con capas de tierra.
• Estos incluyen recubrimientos o mecanismos de impermeabilización que evitan la
filtración de lixiviados, sistemas de drenaje para la captación de lixiviados y sistemas de
captación y recuperación de biogás, sobre todo de CH4, con el objetivo de reutilizarlo
como fuente energética y controlar la emisión de GEI (gases de efecto invernadero).
• Desafortunadamente, es usual que los vertederos y rellenos controlados de ALC no
cumplen con la normatividad vigente, contaminen acuíferos y emitan GEI.
Aproximadamente, 42% de la población de ALC es atendida con basurales a cielo abierto o
con rellenos controlados ), lo que evidencia la importancia de los rellenos sanitarios.
Regla de las "3R"
• Las tres erres consisten en una práctica para alcanzar una
sociedad más sostenible.
• Reducir: acciones para reducir la producción de objetos
susceptibles de convertirse en residuos, con medidas de compra
racional, uso adecuado de los productos, compra de productos
sostenibles.
• Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de
residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Se
utiliza la separación de residuos en origen para facilitar los canales
adecuados.
• Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado
producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro
diferente. Medidas encaminadas a la reparación de productos y
alargar su vida útil.
Reutilización
• Reutilizar es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y
darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos.
• Este proceso hace que cuantos más objetos volvamos a reutilizar menos basura
produciremos y menos recursos tendremos que gastar.
• La reutilización ocupa el segundo puesto en la jerarquía de residuos, después de la
prevención y por encima del reciclaje.
Ejemplos
• Restos de café
• En efecto, los restos o posos de café son una auténtica maravilla para reutilizar en el jardín,
con fines cosméticos o para la limpieza diaria
• La reutilización del agua brinda un sinfín de posibilidades que van desde el riego de las
plantas hasta su aprovechamiento para lavar el coche, llenar el depósito del humidificador,
añadirla al acuario o, por ejemplo, limpiar distintos objetos.
• Latas de comida y bebida
• Anillas de latas de refresco
• papel de periódico
Formas de reciclaje
•Reciclaje de metales •Reciclaje de componentes electrónicos
•Reciclaje de aluminio •Conversión en papel
•Reciclaje del vidrio •Reciclado mecánico
•Reciclaje de pilas y baterías •Conversión en composta para abono
•Reciclaje de cemento •Fundición
•Reciclaje de papel •Revulcanizado
•Reciclaje de cartón •Fusión (cambio de estado)
•Reciclaje de plástico •Recuperación
•Reciclaje de tetra pak •Reciclaje de bolsas
•Reciclaje textil •Reciclaje de Automóviles
•Reciclaje de aceites usados.
•Reciclaje de bombillas y lámparas.
Gestión del agua
• El agua es un elemento fundamental para la vida humana. De ahí que las ciudades
deban gestionar adecuadamente este recurso, desde su captación hasta su tratamiento
y alcantarillado. Cabe señalar que el agua es uno de los elementos más afectados por el
cambio climático, por lo que, las ciudades, además de dedicar los esfuerzos necesarios
para garantizar la cobertura y calidad del agua y saneamiento, deben tomar en cuenta el
factor climático.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=194&v=WVy96qMHckA

https://www.youtube.com/watch?v=RLzIVuYxLIw
Tratamiento de aguas residuales
• El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es
importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora
del ambiente, la salud y la calidad de vida.
• En México se generan alrededor de 200 m3/seg de aguas residuales, debido a la insuficiente
infraestructura, los altos costos, la falta de mantenimiento y de personal capacitado, sólo 36 %
de las aguas residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la necesidad de desarrollar
tecnologías para su depuración.
• El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier país; es el
compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo de la
vida. Su disponibilidad es paulatinamente menor debido a su contaminación por diversos
medios, incluyendo a los mantos acuíferos, lo cual representa un desequilibrio ambiental,
económico y social (Esponda 2001).
• Se considera que el agua está contaminada cuando se ven alteradas sus características
químicas, físicas, biológicas o su composición, por lo que pierde su potabilidad para consumo
diario o para su utilización en actividades domésticas, industriales o agrícolas. Las aguas
residuales se definen como aguas de composición variada provenientes de las descargas de
usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos,
incluyendo fraccionamientos y en general, de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas
(Rodríguez–Monroy y Duran de Bazúa 2006).
Tratamiento de aguas residuales
• El tratamiento de aguas residuales, también conocido como proceso de depuración, es
un sistema utilizado para remover contaminantes del agua. Eventualmente el agua
usada se descontamina a través de medios naturales, pero eso requiere mucho tiempo;
en una planta de tratamiento se acelera este proceso. Así podemos reutilizar el agua en
actividades diversas como la agricultura, la industria y la recreación.
• Por su origen las aguas residuales presentan en su composición diferentes elementos que
podemos resumir como sigue:
• COMPONENTES SUSPENDIDOS
A. Gruesos (inorgánicos y orgánicos)
B. Finos (inorgánicos y orgánicos)
• COMPONENTES DISUELTOS
A. Inorgánicos
B. Orgánicos
Existen varios niveles de defensa: Pretratamiento, tratamiento primario, avanzado y varios
tratamientos especiales que se pueden utilizar después de todos ellos.

El proceso de defensa o saneamiento inicia desde el momento en el que el agua potable es utilizada
y arrojada al drenaje, así la red de drenaje se convierte en la columna vertebral para la captación y
transporte de aguas negras o residuales
Pasos a seguir:
Técnicas que ayudan en el proceso de
tratamiento de aguas residuales
Cultura del agua
Planta desalinizadora
• https://www.youtube.com/watch?v=5lv9KPBMbTU
Bibliografía
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2014). Cooperación municipal para mejorar la recolección.
[Online] Disponible en: http:// www.iadb.org/es/temas/residuos-solidos/cooperacion-municipal- para-
mejorar-la-recoleccion,3832.html. [20 de julio de 2014].
• Cordova, C. (2006). Estudio de factibilidad tecnico-economica para instalar una planta de compostaje,
utilizando desechos vegetales urbanos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
• Cointreau, S. y Horning, C. (2003). Instrumentos económicos para el sector de los residuos sólidos. Diálogo
Regional de Política. Washington D.C.: BID.
• Habitat y Desarrollo. (2012). “Habitat y Desarrollo”. En Santa Fe Recicla: un programa ambiental ideado
por vecinos. [Online] Disponible en: http://habitatydesarrollo.org.ar/NoticiasVer.php?IdNoticia= 500. [20 de
julio de 2014].
• Física conceptos y aplicaciones, Paul Tippens séptima edición
• http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/23_teorema_de_bernoulli
.html
• Esponda A. (2001). Arranque de un sistema experimental de flujo vertical a escala piloto de tipo humedal
artificial para el tratamiento de aguas residuales. Tesis de Licenciatura. Facultad de Química. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
• Rodríguez–Monroy J. y Durán de Bazúa C. (2006). Remoción de nitrógeno en un sistema de tratamiento
de aguas residuales usando humedales artificiales de flujo vertical a escala de banco. Tecnol. Ciencia Ed.
21, 25–33.

You might also like