You are on page 1of 12

Universidad Nacional de Piura

PROEDUNP - SULLANA

Curso: Análisis de sistemas mineros

Alumno: Parihuaman Camino Luis Miguel

Tema: Procesamiento de explotación de fosfatos

Ciclo: IX

Docente: Badajoz Loayza Raúl

Año: 2017
EXPLOTACION DE FOSFATOS

Las primeras explotaciones en pequeña escala en Inglaterra, Francia, España datan


1840. Años más (1860) tarde se conocen datos de Noruega y Alemania. Entre
1863- 1895 la roca extraída en Ontario y Quebec se llevaba a Inglaterra para su
procesamiento.

La explotación de yacimientos fosfáticos puede ser a cielo abierto (open pit) o


subterránea.

Más del 75% de la roca fosfática económicamente explotable de origen


sedimentario se extrae a cielo abierto empleando desde métodos manuales hasta
los de alta tecnología de extracción. En general, los costos de la explotación a cielo
abierto son muchos más bajos que los de la explotación subterránea, estimándose
una relación de 1 a 2-3 veces.

La explotación a cielo abierto implica la removilización de gran cantidad de


material (la sobrecarga, la mena y el mineral de mena) lo que conduce también en
la mayoría de los casos al consumo de grandes cantidades de agua.

Las rocas fosfáticas pueden beneficiarse por varios métodos, en general se utilizan
métodos combinados tales como separación granulométrica, flotación y en algunos
casos calcinación.

Existen una serie de parámetros a tomar en cuenta en el momento de la decisión:

a) La proporción, distribución, tamaño de granos y características texturales tienen


importantes implicaciones para la extracción y beneficio de un depósito En los
depósitos fosfáticos que contienen cristales bien definidos de apatita o granos de
apatita que pueden separarse fácilmente de otros cristales o del cemento, se tiene
en general un buen grado de liberación y una buena recuperación. Por el otro lado,
si existen intercrecimientos cristalinos o matrix fosfáticas microcristalinas con
gran proporción de ganga o cementos que requieren tamizados muy finos, el
resultado es la pérdida de fosfatos y el consecuente bajo grado de recuperación.

b) El contenido de fosfato en los depósitos explotables varía entre más del 40% a
menos del 5%. Es esencial el proceso de remoción de impurezas sobre la muestra
total para beneficiar y por lo tanto aumentar la ley del concentrado. El proceso de
beneficio generalmente permite una concentración cercana al 1,5x llegando, en
algunos yacimientos a una concentración mayor (hasta 9x). Luego de la
concentración de la roca fosfática varían su contenido entre 26% hasta 34% de
P2O5 y alcanza en algunos casos al 42%.

c) La relación de los constituyentes químicos debe ser tomada en cuenta a la hora


de decidir el proceso de beneficio para ser utilizado como fertilizante, (Unido,
1998). Uno de los criterios más usado para hacer la evaluación mineralo-
metalúrgica es la relación CaO/P2O5.

En el caso de apatitas puras de origen ígneo esa relación es 1,32 en tanto que en la
francolita el rango varía entre 1,66 a 1,32. Esta relación está influenciada dentro de
la roca fosfática por la presencia de otros minerales fosfáticos y no fosfáticos. Por
ejemplo la presencia de fosfatos de calcio-aluminio, aluminio o hierro decrecen la
relación. CaO/P2O5, por el otro lado la sustitución de carbonato por fosfato
aumenta la relación.

Muchos cálculos para la fabricación de fertilizantes están basados en los niveles de


CaO y/o CaO/P2O5 El consumo de ácidos en el proceso de ataque está relacionado
a su vez con el contenido de CaO.

d) Las características de las menas de un depósito son cruciales en la evaluación


del yacimiento. Por ejemplo si la relación CaO/P2O5 es baja y los contenidos de
Fe2O3 y Al2O3 son elevadas sugiere que existen zonas desfavorables dentro de la
mena y esto permite plantear guías de exploración. Las áreas desfavorables deben
ser descartadas para realizar los cálculos de recursos/ reservas.

e) En los depósitos de baja ley el consumo de energía y reactivos químicos son


mayores por tonelada de fosfatos producidos, consecuentemente el costo de
recuperación y beneficio aumenta significativamente.

EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO

La explotación a cielo abierto puede ser de diferentes maneras desde métodos


manuales (pico y pala) hasta grandes operaciones mecanizadas.

Por ejemplo en el yacimiento de Riecito, Venezuela se utilizan tractores, palas


cargadoras (5 m3 ) para sacar la sobrecarga y explotar cerca de 100.000 t /año de
roca fosfática de los niveles con espesores mayores a 20 metros. El material
extraído luego es transportado en grandes camiones (35 t) hasta la planta de
concentración donde se produce ácido fosfórico.

A modo de síntesis y ejemplo se enuncian los pasos a seguir en una explotación


hasta la remediación en un área de yacimientos fosfáticos. Estos pasos deben
respetarse en la mayoría de los casos. La foto muestra un esquema de explotación
tratamiento basado en IMC, Florida.
1. Limpieza del área

Esta tarea consiste en el retiro de plantas y otros vegetales del sector a explotar y
la remoción de la sobrecarga (nivel de arena, limo y arcilla por encima del
horizonte de fosfato). Este material estéril se apila en escombreras exteriores a la
propia “fosa”para ser utilizado post-explotación (Remediación).

2. Explotación del horizonte fosfático

Luego de ser removida la sobrecarga se extrae el horizonte fosfático (matrix) Se


denomina matrix a la mezcla inconsolidada de pellets fosfáticos, gravas, calizas
fosfatizadas, cuarzo, limo, arcilla u otros componentes líticos o fósiles. En el caso de
Florida, E.E.U.U. se utilizan dragalinas con una capacidad de 2000 t/hora para la
extracción, lo que lleva a 50.000 t/día y unas 12.000.000 de t/año.

Generalmente se trabajan 11 meses y uno de descanso para mantenimiento. La


dragalina tiene un peso de 65 t con un brazo de 70 m y 50 t de capacidad de balde.
La recuperación promedio es de 10.500 t/ha.

3. Arranque hidráulico

Se hace con mangueras a alta presión formando así una pulpa (slurry) compuesta
por agua más material, la cual es llevada por cañerías a la primera planta. El
material removido y llevado a los "lavaderos" es pasado por clasificadores donde
se separa de la matrix los clastos y las arcillas. Las arcillas es uno de los grandes
problemas asociados al proceso explotación/beneficio, que por supuestos se
minimiza si el contenido de arcillas de los depósitos es insignificante. Las arcillas
como material muy fino tienen una gran superficie areal lo que hace que sus
características de decantación sean muy pobres. Sin tratamiento pueden requerir
décadas para decantar solo entre el 5 y el 20% del total. En cambio, si se utilizan
métodos de decantación, por ejemplo en lagunas artificiales este porcentaje puede
alcanzar entre el 40 y 60% de la fracción arcillosa del área minera.

En la actualidad se utilizan en algunos países, técnicas de deshidratación utilizando


floculantes y colectores coagulantes que produce una decantación del 25% del
contenido sólido en pocos minutos.

4. Tratamiento

El material separado se trata en la mayoría de los casos por el método de flotación


con aminoácidos llegando al producto final concentrado.

5. Rehabilitación

Una vez que termina la explotación, equipos de ingenieros, biólogos, ecólogos y


geólogos comienzan la rehabilitación, es decir volver a las condiciones casi
similares a las existentes antes de la explotación. El horizonte superior (estéril)
que había sido removido en la etapa inicial se usa para cubrir los terrenos
minados. Se le agrega esta sobrecarga (arena-arcilla) para emparejar el terreno, y
además una capa de suelo que permite plantar árboles y cultivos. También se le
puede dar a estos terrenos recuperados otros usos como pistas de golf, áreas de
caza y pesca, sitios industriales, plantas de energía, autopistas, pantanos, lagos,
habitat de vida silvestre, pasturas, granjas, parques, centros comerciales, edificios
públicos.

EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

Existen varios métodos de explotación subterránea y como en la minería a cielo


abierto éstos varían de labores subsuperficiales a explotaciones altamente
mecanizadas. Un ejemplo de este tipo de explotación está en Baja California,
México en la mina San Juan de la Costa. Se trata de un yacimiento sedimentario
fosfático moderadamente bien cementado, subhorizontal, donde se aplica para la
explotación el método de cámaras y pilares dentro de una configuración de espina
de pescado (herringbone). Los bancos explotables son continuos con un espesor
promedio de 1 m y el porcentaje de extracción alcanza al 65% de la mena. El
mineral es trasladado en vagonetas a la estación de alimentación y de ahí una cinta
transportadora lleva el mineral a una de las entradas de la mina. Cintas
transportadoras o camiones llevan la roca fosfática a la planta de beneficio.

La roca se beneficia cerca de un 30% en la pila con aire seco. La cercanía de la


planta de beneficio y el puesto simplifica la tarea de transporte y carga sobre
barco.

EJEMPLO DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO

¿Cómo comienza la explotación?

Lo primero que se debe hacer es limpiar el área. Esta tarea consiste en el retiro de
plantas y otros vegetales del sector a explotar.

Luego se remueve la sobrecarga (nivel de arena, limo y arcilla por encima del
horizonte de fosfato). Ésta se apila para ser utilizada post-explotación
(Remediación)

Para la extracción pueden utilizarse dragalinas con una capacidad de de 2000


tn/hora, lo que lleva a 50.000 tn/día y unas 12.000.000 de tn/año. Generalmente
se trabajan 11 meses. Se toma uno para mantenimiento. La dragalina tenía 65 tn de
peso con un brazo de 70 mts y 50 tn de capacidad de balde.

Luego de ser removida la sobrecarga se extrae el horizonte fosfático 'matrix' de 1,5


a 4,5 m de espesor
El material de la pala que se denomina "Matriz" es una mezcla inconsolidada de
pellets fosfáticos, gravas, calizas fosfatizadas, cuarzo, limo y arcilla

La recuperación promedio es de 10.500 tn/haEl lavado del material se hace con


mangueras a alta presión formando un "barro" que es llevado por cañerías a la
primera planta
El material removido y llevado a los "lavaderos" es pasado por clasificadores
donde se separa de la "matrix", los clastos y las arcillas

Luego se realiza un tratamiento de flotación con aminoácidos

Así se llega al producto final concentrado


¿Qué ocurre después de la explotación?

Una vez que termina la explotación, equipos de Ingenieros, biólogos, ecólogos y


geólogos comienzan la remediación es decir volver a las condiciones casi similares
a las existentes antes de la explotación.

El horizonte superior (estéril) que había sido removido en la etapa inicial se usa
para cubrir los terrenos minados. Se le agrega esta sobrecarga (arena-arcilla) para
emparejar el terreno, y además una capa de suelo que permite plantar árboles y
cultivos.

También se le puede dar a estos terrenos recuperados otros usos como pistas de
golf, áreas de caza y pesca, sitios industriales, plantas de energía, autopistas,
pantanos, lagos, hábitat de vida silvestre, pasturas, granjas, parques, centros
comerciales, edificios públicos.

TRATAMIENTO DEL MATERIAL FOSFÁTICO

El fosfato se trata con ácido sulfúrico para obtener los productos comerciales

- Superfosfato simple (SSP)

[Ca (H 2 PO4)2 + CaSO 4. 2 H2O], con 20 % de P2O5

- Superfosfato concentrado (TSP)

[Ca (H2O PO4)2 H2O] con 40-50 % de P2O5

- Monoamonio fosfato

NH4H2PO4
- Fosfato diamónico

(NH4)2HPO4.

La principal fuente de P asimilable proviene de la fabricación de los llamados


superfosfatos.

Ca10 (PO4)6F2 + 10H2SO4 + 20H2O → 10CaSO4.2H2O + 6H3PO4 + 2HF

Roca fosfatica Fosfoyeso Acido fosforito

• Relación molar entre el yeso y el ácido fosfórico es 5:3.

• Relación de masas es 3:1:

• Cada 3 tn de yeso se produce 1 tn de ácido fosfórico

EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE FOSFATOS EN BAYÓVAR

La Mina Fosfatos Bayóvar se encuentra ubicada en el desierto de Sechura, en la


Provincia de Sechura Departamento de Piura a unos 1 000 Km al norte de Lima.

El yacimiento de Bayóvar es uno de los más grandes de Sudamérica. Está


compuesto por varias capas de roca fosfórica de unos 2 metros de espesor a la que
se le llama “mineral”; dichas capas están intercaladas con diatomitas. La revista
Infraestructura Peruana (2011) indica que, sólo en sus cinco primeras capas, el
yacimiento tiene una reserva de 238 millones de toneladas de roca fosfórica. Este
mineral se formó durante millones de años debido los sedimentos de origen
vegetal y animales marinos, es decir, algas y peces propios del mar que existía en
este lugar hace millones de años. La roca fosfórica solo está cubierta por la arena y
por material sedimentario, propio de las ecorregiones del desierto del pacíco y
bosque seco ecuatorial, por lo que su extracción es relativamente fácil y bastante
económica. Debido a las características del mineral, no hay necesidad de efectuar
perforaciones y voladuras, estimándose que la explotación irá hasta una
profundidad de 50 metros.

La operación se inicia en la mina a tajo abierto que tiene un área de 4200


hectáreas. Las características del yacimiento permiten que el minado se realice
mediante excavación con palas hidráulicas, buldó-ceres, cargadores frontales y
camiones. Así, se remueve la arena y el material sedimentario hasta dejar expuesto
el mineral (roca fosfórica). Se procede a sacar el mineral y se coloca en una faja
transportadora que lo lleva a la planta concentradora.

Los inmensos yacimientos de fosfatos de Bayóvar se están explotando desde el


2010 pero se están exportando en su totalidad. Constituyen recursos no
renovables que pueden usarse como fertilizantes de aplicación directa en nuestro
país, ya que una de las ventajas de este producto es su solubilidad, lo cual ayuda a
que las plantas absorban rápidamente el mineral en forma de ion fosfato P2O5.

Así también, los fosfatos de Bayóvar pueden servir como materia prima para la
producción de ácido fosfórico, que sirve para fabricar una familia de fertilizantes
muy importante a nivel mundial que incluye al fosfato monoamónico (MAP),
fosfato di-amónico (DAP), superfosfato triple (TSP) y superfosfato simple (SSP).
Estos fertilizantes, junto con la urea, el nitrato de amonio, el sulfato de amonio y el
cloruro de potasio, constituyen la gran familia de fertilizantes NPK, muy
requeridos como abonos en los campos agrícolas, debido a que contienen
nitrógeno, fósforo y potasio.

En adición a la obtención de fertilizantes, una transformación de los fosfatos


obtenidos de la roca fosfórica lleva a la obtención de numerosos productos como
es el caso de plasticantes, rellenos de detergentes, ablandadores de agua,
insecticidas, aditivos de productos petroleros y metalúrgicos, etc.

Ubicación
BIBLIOGRAFIA

 http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/fosfatos.htm

 http://fosfatos.gl.fcen.uba.ar

 • BOCAMINA (revista de minerales y yacimientos de España). Artículo


escrito por: Borja Sainz de Baranda, Fernando J. Palero y Gonzalo García.

 http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/phosphate_r

You might also like