You are on page 1of 5

Con respecto a los estudios realizados sobre el accionar internacional de Jujuy, Tarija y

Tarapacá, pueden distinguirse tres tipos de abordaje: desde la integración subregional,


las vinculaciones transfronterizas y el desarrollo.
El enfoque de integración (sub)regional se centra en la gestión transnacional en relación
a los proyectos de infraestructura de conexión Así. Vogel Conchez (2010) estudió el
regionalismo y la integración y, en particular, el rol de las entidades subestatales en el
desarrollo de los corredores bioceánicos, tomando como caso de referencia a ZICOSUR
y dentro del mismo, Jujuy, Tarija y Tarapacá entre otras. También Nahuel Oddone
(2013) analizó la paradiplomacia en el contexto de la integración latinoamericana,
siendo su foco de estudio la cooperación transfronteriza en proyectos de infraestructura,
específicamente la Iniciativa para la Integración por Infraestructura Sudamericana
(IIRSA). Más recientemente, Mercado Mott y Alcántara Guanaes (2017) trabajaron el
rol de las provincias del norte argentino en los proyectos de infraestructura centrándose
en ZICOSUR y su vinculación IIRSA.
El segundo enfoque toma los casos de Jujuy, Tarija y Tarapacá desde las vinculaciones
transfronterizas, estatales y subestatales. Desde esta perspectiva, Luis Maira (2006 y
2010) indagó sobre la combinación entre de vínculos interestatales y la paradiplomacia
para describir la relación entre Argentina y Chile y teorizar sobre la política
internacional subnacional en América Latina. En Argentina, Colacrai (2013) realizó
importantes aportes del accionar subestatal entre Argentina y Chile y sus implicancias
en la relación bilateral estatal, analizando el impacto del tratado de Maipú para las
vinculaciones entre las provincias argentinas y las relaciones chilenas y los nuevos
esquemas de vinculación que de allí se desprendieron; asimismo teorizó sobre el
transgubernamentalismo y la emergencia de nuevas formas de diplomacia como
consecuencia de las trasformaciones de la política exterior estatal (Colacrai, 2015).
Silva Soura y Morán León (2010) y Artaza Rouxel (2010) abordaron las relaciones
subestatales entre Chile y Argentina en el encuadre jurídico de cada Estado,
adentrándose en la institucionalización de los canales de la gestión transnacional
subestatal y sus aportes a las relaciones bilaterales estatales.
Siguiendo la línea transfronteriza pero sumando elementos históricos, González y
Ovando (2011) estudiaron las relaciones entre Bolivia y Chile en los años 1950,
examinando el rol de la integración transfronteriza entre el norte chileno y el oeste
boliviano, cuyo desarrollo se frustró con los conflictos diplomáticos de la década de
1960 que impidieron la emergencia de una región transfronteriza. Este estudio indagó
en cómo las acciones de gestión subestatal tuvo dificultades para ser considerad en las
agendas bilaterales de los Estados, frustrándose proyectos de integración física
requeridos por Tarapacá y el occidente boliviano.
Porcaro (2014) indagó la gestión subestatal en la triple frontera entre Argentina, Bolivia
y Chile y su rol en la integración turística. Sus estudios comprenden a las provincias de
Salta y Jujuy (Argentina), los departamentos de Potosí y Tarija (Bolivia) y las regiones
de Antofagasta, Tarapacá y Parinacota (Chile) en relación a los circuitos turísticos
transfronterizos y las iniciativas de integración turística desde la década del 2000.
También Bernal Meza (2015) se adentró en el regionalismo y la paradiplomacia
aplicadas a la relación entre Chile y Bolivia, a partir de debates teóricos y estudios de
casos en donde la paradiplomacia entre las regiones chilenas y los departamentos
bolivianos aparece como una vía para el futuro restablecimiento de las relaciones entre
ambos Estados. Por último Ovando Santana (2017) analizó recientemente las relaciones
bilaterales entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú desde la dimensión subestatal y el
desarrollo transfronterizo, exponiendo las prácticas de gestión transnacional subestatal
de las regiones del norte chileno hacia Bolivia y Perú, desde el marco institucional y en
el contexto de la política exterior.
La importancia de los aportes del enfoque transfronterizo radican en la visión del
accionar subestatal como elemento necesariamente complementario de la diplomacia
tradicional de los Estados y como se retroalimentan.
El tercer enfoque indagó sobre la gestión transnacional desde el desarrollo de Jujuy,
Tarija y Tarapacá. Al respecto, Zubelzú (2004) desarrolló detalladamente el avance de
la gestión internacional de las provincias argentinas desde la reforma constitucional de
1994. Sus aportes visualizaron el modelo de gestión de las provincias del noroeste
argentino, entre ellas Jujuy, y cómo éstas “traccionan” sobre otras regiones para crear
obras de infraestructura para la vinculación con el sudeste asiático (Zubelzú, 2006).
Con la misma visión, Safarov (2009) se adentró en el estudio de las provincias del
noroeste argentino (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero),
describiendo su accionar en ZICOSUR y los Comités de Integración Fronteriza como
oportunidades de inserción internacional del NOA. También Marquez (2011) en su tesis
de grado trabajó la gestión exterior de la provincia de Jujuy y su relación con el
desarrollo sostenible, haciendo hincapié en el Paso de Jama como punto dinámico de la
gestión exterior subestatal.
Del lado chileno, Aranda et Al (2010) estudiaron las experiencias de la región
tarapaqueña en su vinculación internacional con las regiones de los países que
conforman la subregión andina, con relevancia en la articulación público-privada y la
coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
En Bolivia Suárez Escalante (2014) se centró en los efectos transnacionales de la
autonomía departamental de Bolivia, describiendo el accionar internacional progresivo
de los departamentos bolivianos y la conformación de espacios subestatales de
integración subregional. El autor se enfocó en los procesos de descentralización del
Estado boliviano y en el marco jurídico que posibilitó el accionar transnacional de los
departamentos bolivianos como Tarija.
Bibliografía

Vogel Conchez, Ximena (2010). “Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos. El


caso de ZICOSUR y Atacalar”. V Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de
Relaciones Internacionales (IRI), UNLP, La Plata.

Porcaro, Tania (2014). “Integración turística transfronteriza entre Argentina, Bolivia y Chile. El
turismo comunitario como modelo”. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014.

González, Sergio y Ovando, Cristian (2011). “La década dorada de las relaciones diplomáticas
entre Argentina y Chile”, Revista T’inkazos, número 29, 2011, pp. 87-108, ISSN 1990-7451

Colacrai, Miryam (2013). “Las relaciones bilaterales argentino-chilenas en perspectiva


subnacional. Potencialidades para incrementar la cooperación e integración”., Revista Dos
Puntas Año V N° 8 / 2013, páginas 23-42

Colacrai, Miryam (2015). “Las "nuevas diplomacias" en las relaciones argentino-chilenas.


Transgubernamentalismo y acción subnacional”, Revista Encrucijada Americana; Lugar:
Santiago de Chile; Año: 2015 p. 115 – 130

Mercado Mott, Macarena y Alcántara Guanaes, Senilde (2017). “IIRSA y ZICOSUR en el Norte
Argentino: Infraestructura para la integración o integración para la infraestructura?”, Revista
Hegemonía, UNIEURO, Brasília, número 20, Janeiro-Junho de 2017, pp. 89-119.

Maira, Luis (2006). “Las relaciones entre Argentina y Chile: un caso singular de combinación
entre los vínculos interestatales y la paradiplomacia”, en: Rodriguez Gelfenstein, Sergio
(Coord.) “La paradiplomacia: las relaciones internacionales de los gobiernos locales”, Editorial:
M.A. Porrúa, México D.F.

MARQUEZ, José Gabriel (2011). “Gestión exterior de actores subnacionales: La provincia de


Jujuy y el Paso de Jama. El desarrollo sostenible a través de la gestión internacional”. Publicado
en el portal Paradiplomacia, org. Disponible en:
http://www.paradiplomacia.org/upload/downloads/381a360ef9b56339c6df3e9d15a4a2bbtesi
sentera-copia.pdf

Bernal Meza, Raúl (2015). “Paradiplomacia y regionalismo en situación de relaciones políticas


en conflicto: el caso de Chile y Bolivia”, Revista de Ciencia Política, vol. 35, núm. 3, diciembre,
2015, pp. 605-627, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Aranda, Gilberto, Ovando, Cristian y Corder, Alejandro (2010). “Experiencias paradiplomáticas
en la región de Tarapacá y su proyección subregional”, Revista Estudios Internacionales, N°
165, p. 33-74.Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

Ovando Santana, Cristian (2017) “Paradiplomacia y actores subnacionales de frontera en Chile


desde viejos y nuevos marcos institucionales”. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e
Integración Año 22, No. 44 / Julio-Diciembre 2017 (2), pp 7-16

Safarov, Alejandro (2009) “La paradiplomacia del Noroeste argentino: buscando una salida
para el desarrollo” en Zeraoui, Zidane Regionalización y Paradiplomacia: la política
internacional de las regiones, Ed. Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

Oddone, Nahuel (2013) “Una paradiplomacia transfronteriza para la geografía de la(s)


América(s) Latina(s)” en Zeraoui, Zidane Teoría y Práctica de la paradiplomacia, Ed. Instituto
Tecnológico de Monterrey, México.

Colacrai, Miryam (2010) “El tejido de relaciones bilaterales desde el ámbito subnacional.
Desarrollo de una innovadora interdependencia entre la Argentina y Chile” en Maira, Luis La
política internacional subnacional en América Latina, Editorial Libros del Zorzal, Buenos Aires.

Artaza Rouxel, Mario (2010) “La paradiplomacia de las regiones chilenas y las provincias
argentinas” en Maira, Luis La política internacional subnacional en América Latina, Editorial
Libros del Zorzal, Buenos Aires.

Zubelzú, Graciela (2006) “La acción internacional de las provincias argentinas. Reflexiones
generales y análisis de algunos perfiles de gestión”, Revista Estudios, N° 18, Universidad
Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (CEA), pp 147-160

Suárez Escalante, Diego (2014). “Los efectos transnacionales del autonomismo departamental
boliviano”. Tesina de Grado. Universidad de Palermo

You might also like