You are on page 1of 19

Curso: Derecho Pesquero

Profesor: Javier Antonio Garcia Locatelli

Universidad de Lima

Integrantes:

Carrasco Tinoco, Samuel

Canales Chavez, Alexandra

Farfan Padilla, Alonso

Leveau Veintemilla, Lizandro

Rivera Albuquerque, Arlett

Noviembre, 2017
Introducción

El presente trabajo es una análisis de la regulación pesquera y su industria en el territorio peruano,


en particular sobre lo referente a la pesca del recurso natural de la Anchoveta. Asimismo, implica un
análisis crítico sobre su regulación y si es o no la más idónea.

(I). ¿Por qué una cuota para el consumo humano directo y otra cuota para el consumo
humano indirecto de la Anchoveta?

Actualmente existe un marco regulatorio diferenciado dentro de una misma pesquería, dependiendo
del destino de la pesca. Carece de sustento científico y de lógica económica. Se debe terminar con
la ficción de separar la flota para CHI y para CHD.

Desde hace más de cincuenta años, la regulación sobre el acceso a la pesquería de anchoveta y el
pago de derechos de pesca ha diferenciado entre las embarcaciones que pescaban para (i) consumo
humano indirecto (CHI), es decir, para fábricas productoras de harina y aceite de pescado; y (ii) las
embarcaciones cuya pesca se destina al consumo humano directo (CHD), es decir, anchoveta fresca,
congelada, enlatada o curada. La flota para CHI se la conoce como flota industrial (embarcaciones de
mayor escala de acero o de madera, con capacidades de bodega superiores a las 32.6 metros
cúbicos), mientras que la flota para CHD está constituida por la flota artesanal (embarcaciones con
bodegas de hasta 10 metros cúbicos) y la de menor escala (con bodegas entre 10 y 32.6 metros
cúbicos).

En la actualidad, el marco regulatorio señala que la flota artesanal se dedica exclusivamente al CHD
y que la de menor escala preferentemente al CHD, pues la normativa de descartes les permite a las
embarcaciones de menor escala destinar hasta el 10% de sus capturas a la fabricación de harina
residual, mientras que la flota industrial solo puede pescar para CHI. Sin embargo, la normativa
vigente también permite a las Plantas de CHD, que reciben las capturas de la flota artesanal y de
menor escala, asignar hasta el 40% de lo recibido y declarado como no apto para su proceso, a la
fabricación de harina residual, es decir, al CHI.

Con respecto al volumen total de pesca permitida, el marco regulatorio vigente desde hace
más de veinte años señala que la autoridad sectorial debe fijar una cuota “global” de captura
para la flota industrial antes del inicio de cada temporada de pesca, y que lo debe hacer en
función a las recomendaciones que al respecto haga la autoridad científica (el IMARPE).
Este régimen fue transformado y modernizado con la introducción de cuotas individuales de
pesca para la flota industrial en el año 2008. En contraposición a lo anterior, la pesca que
realiza la flota artesanal y de
menor escala, aún hoy en día, no está sujeta a una cuota global de captura (y mucho
menos a un sistema de cuotas individuales).

En este contexto, no debe sorprender que el tratamiento de los derechos de pesca en esta pesquería
también sea diferenciado, según se trate de pesca para CHI o CHD (esta última se encuentra
exonerada de pagar derechos de pesca). Sin embargo, es importante resaltar que la existencia de un
marco regulatorio diferenciado para una misma pesquería, dependiendo del destino que se le dé a la
pesca, no tiene mayor sustento científico, ni base lógica alguna. Claramente, la biomasa de
anchoveta es una sola, al margen de que el armador destine su pesca al CHD o al CHI. Por lo tanto,
la normativa orientada asegurar la sostenibilidad de la especie debería regular a la flota como un
todo.

Bajo la actual estructura de costos y precios relativos (donde la rentabilidad relativa de destinar la
pesca de anchoveta al CHI es significativamente mayor a orientarla al CHD), y en un contexto de
limitada capacidad de supervisión y control por parte de las autoridades (casi inexistente en el caso
de la flota de menor escala y artesanal), no es sorprendente que la normativa que trata de segmentar
artificialmente la pesquería sea constantemente violada. En efecto, el armador artesanal y el de
menor escala tienen grandes incentivos para “desviar” su pesca a las plantas de harina y aceite de
pescado, y lo hace, porque puede.

A pesar de ser considerada una pesquería plenamente explotada desde los años noventa y de las
sucesivas prohibiciones al incremento de flota, salvo que sea vía sustitución de igual capacidad de
bodega, la flota se incrementó. A lo largo de los años se han formalizado embarcaciones adicionales
a través de sentencias judiciales y modificaciones normativas. (¿Lobby?)

(II). Ley General de Pesca y Reglamento: posición sobre la regulación de recursos

Toda explotación de recursos estatales se debe hacer de acuerdo a lo que el respectivo marco
normativo dicte y a través de una concesión; es decir, para que el Estado permita la explotación de
recursos a manos de entidades privadas, se requiere crear y establecer el procedimiento adecuado
para el desarrollo dicha actividad.

En lo respectivo a la regulación del sector pesquero se tienen las siguientes normas de carácter
imperativo: primero, se tiene el Decreto Ley N° 25977, “Ley General de Pesca”, y segundo es el
Decreto Supremo N°012-2001-PE, “Reglamento de la Ley General de Pesca”, que se encarga de
especificar y delimitar lo expuesto en la ley.

La norma principal es una ley que dada su naturaleza solo podría ser modificada por otra de igual
rango, en el caso del reglamento al ser un decreto supremo ésta solo puede detallar lo expuesto en
la ley, y no puede ir más allá puesto que no tendría efecto.
Pero, y como se podrá apreciar en este trabajo, existen incongruencias con el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo (en adelante el
“ROP de la Anchoveta”), ya que desde un inicio la ley ni el reglamento se plantearon una división
normativa en base a que se trate de un consumo directo o indirecto del recurso.

De acuerdo a los siguientes artículos de la Ley se puede ver cuáles eran las características o
particularidades que se debieron tomar como pauta al regularse, en general cualquier ROP:

“TITULO II
DEL ORDENAMIENTO PESQUERO
Artículo 10.- El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten
administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes
biológicos - pesqueros, económicos y sociales.
Artículo 11.- El Ministerio de Pesquería, según el tipo de pesquería y la situación de los
recursos que se explotan, establecerá el sistema de ordenamiento que concilie el principio de
sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención
de los mayores beneficios económicos y sociales.
Artículo 12.- Los sistemas de ordenamiento a que se refiere el artículo precedente, deberán
considerar, según sea el caso, regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del
esfuerzo de pesca, períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura,
zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así como las
necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia.
Su ámbito de aplicación podrá ser total, por zonas geográficas o por unidades de población.”

Como se puede apreciar, la ley en ningún momento hizo o mencionó la necesidad de establecer un
reglamento diferente de si se trataba de consumo directo o indirecto de un recurso, porque ello no es
relevante para el correcto desarrollo de la industria.

Asimismo y en la misma línea que lo anterior, el reglamento también precisó los contenidos de los
regímenes de ordenamiento y de nuevo, no hay ningún hincapié de modificar, a parte que como se
mencionó en el inicio no sería posible ir en contra de la ley, o establecer una diferencia por el tipo de
consumo que se le dé al recurso:

“DEL ORDENAMIENTO PESQUERO


Artículo 5.- Reglamentos
El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos que tienen por finalidad
establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos
hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.
Artículo 6.- Contenido de los reglamentos
Los reglamentos a que se refiere el Artículo anterior consideran, entre otros, los objetivos del
ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, capacidad total de flota y
procesamiento, temporadas de pesca, captura total permisible, artes, aparejos y sistemas de
pesca, tallas mínimas, zonas prohibidas, requerimiento de investigación y acciones de control
y vigilancia.”

Es importante destacar el siguiente extracto de un artículo de Oceana:

“Clasificación. La principal herramienta de manejo pesquero en el Perú son los Reglamentos


de Ordenamiento Pesquero (ROP). En el caso de la anchoveta existen diferentes regímenes
legales según el tamaño de las embarcaciones y el destino de la pesca (consumo humano
directo o indirecto), a pesar de que ambas actividades se enfocan hacia la misma población
de anchoveta.

La flota de mayor escala dedicada a la pesca para consumo humano indirecto, se rige tanto
por una cuota global como individuales. Mientras que la flota dedicada a la extracción para
consumo humano directo tiene una cuota, otorgada por primera vez en el 2017, como parte
del Nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero para este destino. Esta regulación ha
marcado un hito en el manejo del recurso, ya que antes la flota artesanal y de menor escala
pescaba a lo largo del año sin límites. Esta situación afectaba el manejo del recurso, ya que
si bien existía una cuota de extracción para la flota de mayor escala (que destina su pesca a
la elaboración de harina y aceite de pescado), no se sabía cuánta anchoveta iba a extraerse
en total en el año. Como veremos más adelante, esta cuota debe estimarse de forma
integrada con la cuota para la flota industrial.”

Inicialmente se ve que la cuota artesanal y de menor escala (la que más se destina para el consumo
humano directo), no tenía una cuota por lo que podían extraer una cantidad ilimitada lo que si bien
puede considerarse que generaba una incertidumbre sobre el cuidado del recurso, en buena cuenta y
a raíz de los implementos que se usan, no se podría generar una depredación dado que su
extracción es mínima comparada con la industrial. Sin perjuicio de ello, se puede ver que hasta hace
un tiempo existía una cuota para la extracción de consumo indirecto y que ésta no consideraba ni
restaba lo que se podría destinar al consumo directo.

La diferenciación que hace este ROP de la Anchoveta es innecesario y no se debería realizar toda
vez que estamos hablando del mismo recurso, y por un tema de unidad y concordancia normativa
todo lo regulado respecto a un solo recurso debería tenerse en un mismo lugar. El consumo debe ser
por igual y el destino que se le dé dependerá de la decisión por la que decida el pescador.

Como se menciona en la siguiente cita, es innecesaria la separación de este recurso cuando la cuota
de este recurso es la misma; es decir, que se estarían haciendo cálculos de forma separada y ello
podría devenir en una depredación excesiva sobre el recurso. Tal y como señala el siguiente extracto
de un artículo de Oceana, lo mejor que se puede hacer es juntar los regímenes y tener un mejor
enfoque sobre cómo se debe realizar la pesca de los recursos.

“La necesidad de un enfoque integral

El esquema de manejo actual aún no es integral, puesto que las cuotas para las flotas de
consumo humano directo y consumo humano indirecto se designan de forma independiente,
sin considerar que ambas pescarán de los mismos stocks. Se requiere calcular primero una
cuota global de captura (TAC por sus siglas en inglés), la máxima captura global que puede
ser extraída del stock, por cualquier flota, sin importar el destino que se le dé, sin afectar su
sostenibilidad. Luego de esto, se puede otorgar las cuotas para ambos tipos de pesquerías.
Asimismo, en aras de la transparencia, es conveniente que se publique el protocolo utilizado
por la autoridad pesquera para su cálculo. En ese sentido, urge contar con un plan de
manejo pesquero (PMP) integral y eficiente para manejar las poblaciones de anchoveta en
base en la mejor información científica disponible; y para garantizar un proceso transparente
para el desarrollo e implementación de las políticas de manejo.” (Oceana, 2016)

Inclusive y viendo el siguiente artículo contenido en la Ley General de Pesca, resulta extraño que se
genere un reglamento separado para el consumo humano directo, cuando lo que se quiere es
incentivar este tipo de consumo. Es decir, que en la regulación del ROP de Anchoveta, no se ve que
se le otorgue alguna ventaja o facilidad a este, o que se exprese que la cuota de pesca será mayor:

Artículo 21.- El desarrollo de las actividades extractivas se sujeta a las disposiciones de esta
Ley y a las normas reglamentarias específicas para cada tipo de pesquería.
El Estado promueve, preferentemente, las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos
destinados al consumo humano directo.

Si lo que se busca es incentivar el consumo humano directo la mejor forma sería primero recordar
que los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero son establecidos en función del recurso y con ello
se hace toda la normativa a fin de tener un orden y cuidado, y así no generar luego una duplicidad de
normas y que las únicas divisiones o especificaciones que deberían haber son las mencionadas en la
Ley y el Reglamento.

La única razón para hacer un reglamento a parte sería para brindar facilidades o permitir ciertos
derechos que por ejemplo no serían brindados a aquellos que busquen o quieran realizar la pesca de
la anchoveta para el consumo humando indirecto.

(III). Sobre el Decreto Supremo 005-2017-PRODUCE, Resolución que modifica el


Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo
Humano Directo
Mediante el Decreto Supremo Nº 005-2017-PRODUCE, publicado el 14 de abril del 2017, se aprobó
el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) del Recurso Anchoveta para Consumo Humano
Directo. El presente reglamento busca regular la anchoveta y la ordenación de su pesquería, en el
contexto de la dinámica del mar peruano.

En ese contexto, el presente decreto menciona que la ordenación pesquera en el mar peruano, se ha
desarrollado estrechamente ligada las características del mar, volviéndose fuertemente dependiente
del monitoreo de las condiciones climáticas. Además que presenta un cambio ambiental permanente,
lo que es fuente de incertidumbre constante, entonces la ordenación se ha ido adaptando a su
naturaleza cambiante, teniendo siempre en cuenta la situación del recurso así como del ambiente.

El recurso anchoveta presenta también distintas manifestaciones en sus características


poblacionales, relacionadas a su abundancia, la cual es altamente variable. Por tanto, el rol de la
ordenación pesquera se centraliza en contribuir a reducir el impacto de la pesquería sobre sus
poblaciones, y a mantener su resiliencia.

Se busca la conciliación de una explotación óptima con la conservación de los recursos vivos
(objetivo de la ley de pesca) se enmarca en los principios de un manejo adaptativo, para lo cual se
requiere el uso de una combinación dinámica de distintos instrumentos de ordenación.

Asimismo, cuando se trata de ordenar la pesca artesanal (y de menor escala), la administración


pesquera debe abordar el manejo adaptativo, de esta forma si es posible asignar temporalmente
mayor prioridad a criterios no biológicos en la regulación, para facilitar su aplicación. Esto implica
poder utilizar una serie de combinaciones de medidas de ordenación, acorde con las circunstancias
ambientales, biológicas, sociales y económicas.

Por ello este nuevo reglamento busca garantizar el ordenamiento pesquero de la anchoveta
destinada al consumo humano directo como fuente de alimentación, empleo e ingresos y tiene como
finalidad fortalecer el marco de estabilidad jurídica y económica que aliente la inversión privada en
pesquería, condicionada a la aplicación de los principios de manejo responsable y aprovechamiento
sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Disposiciones derogadas
Con el presente Decreto Supremo, se derogan las siguientes normas del anterior reglamento:

 El Decreto Supremo N° 010-2010 PRODUCE, el Reglamento de Ordenamiento Pesquero


del Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) y Anchoveta Blanca ( Anchoa nasus) para
consumo humano Directo.
 El Decreto Supremo N° 001-2015-PRODUCE, el régimen para la extracción del recurso
anchoveta aplicable a la zona sur del país y su promoción para el consumo humano directo
 Los numerales 1.1 y 1.2 del artículo 2, el artículo3, la primera y segunda disposición
complementaria final del Decreto Supremo N° 006-2015-PRODUCE, que fortalece el
ordenamiento pesquero del recurso anchoveta destinado al consumo humano directo
 El artículo 6 del Decreto Supremo Nº002-2010-PRODUCE, que amplía los alcances del
“Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marino”.
 La Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento de Procesamiento de
Descartes y/o Residuos Hidrobiológicos, aprobado por Decreto Supremo N°005-2011-
PRODUCE.
 La Resolución Ministerial N° 262-2011-PRODUCE, que establece la longitud mínima de
malla de cerco, la talla mínima de captura y el porcentaje de tolerancia máxima de
ejemplares juveniles del recurso anchoveta.
 La Resolución Ministerial N° 433-2012-PRODUCE, sobre
normas complementarias en cumplimiento dela Primera Disposición Complementaria Final
del Decreto Supremo N° 005-2012-PRODUCE.
 La Resolución Ministerial N° 510-2012-PRODUCE, que implemento el Registro de Rendición
de Cuentas en Materia Pesquera y precisan alcances de la Resolución Ministerial N° 433-
2012-PRODUCE
 La Resolución Ministerial N° 309-2013-PRODUCE,
que regula los Convenios de Abastecimiento celebradosentre titulares de permisosde pesca
artesanal o de menor escala, y los titulares de las licencias de operación de los
Establecimientos de Procesamiento Pesquero para Consumo Humano Directo del Recurso
Anchoveta y Anchoveta Blanca.

La resolución 005-2017-PRODUCE regula la anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca


(Anchoa nasus). Asimismo, es necesario resaltar los siguientes conceptos importantes que se
mencionan en el reglamento:
 Autoridad Sanitaria: Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.
 Autoridad Marítima: Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de
Guerra del Perú del Ministerio de Defensa.
 Embarcación de cerco artesanal o de menor escala: Aquella que cuenta con una
capacidad de bodega de hasta 32,6 metros cúbicos y una eslora de hasta 15metros lineales.
Cuando, cualquiera de las operaciones de lance, cierre o cobrado de la red de cerco se
realice con medios mecanizados u otros accionados con el motor de propulsión ubicado bajo
la cubierta (motor central) o con el uso de un motor o equipo auxiliar conectado al motor de
propulsión, la embarcación es considerada de menor escala.
 Red de cerco: Arte de pesca, denominado también “boliche”, con una longitud mínima de
malla de 13 mm (1/2 pulgada).
 Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras para la Extracción del Recurso
Anchoveta con Destino al Consumo Humano Directo: Es el registro de embarcaciones
que pueden ser empleadas en la actividad extractiva del recurso anchoveta para consumo
humano directo. En adelante, se le denominará Registro Nacional de Embarcaciones
Pesqueras para CHD.
 CHD: Sigla del consumo humano directo

En su ámbito de aplicación, tenemos a las personas naturales y jurídicas, que realicen actividades
extractivas del recurso anchoveta con embarcación artesanal de menor escala que utilizan red de
cerco; que realicen actividades de procesamiento del recurso anchoveta y para las operaciones de
manipuleo, desembarque, transporte y demás actividades del recurso anchoveta para consumo
humano directo.

Se mencionan las condiciones para realizar actividad extractiva del recurso anchoveta los armadores
de embarcaciones pesqueras artesanales y de menor escala deben contar con permiso de pesca
vigente, con el protocolo técnico de habilitación sanitaria otorgado por la Autoridad Sanitaria.

Por otro lado, los permisos de pesca para la operación de embarcaciones pesqueras de menor
escala son otorgados por el Ministerio de la Producción y para operar embarcaciones pesqueras
artesanales por los Gobiernos Regionales, en el ámbito de sus competencias. La autoridad
competente no otorgará permisos de pesca con acceso al recurso anchoveta, excepto por sustitución
de embarcaciones pesqueras que cuenten con permiso de pesca vigente, se encuentren inscritas en
el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras para CHD y siempre que se haya acreditado
previamente el desguace de la o las embarcaciones sustituidas o el siniestro con pérdida total de
éstas.

Acerca de la sustitución de embarcaciones pesqueras de menor escala, se requiere contar con la


autorización de incremento de flota otorgado por el Ministerio de la Producción.
La sustitución de las embarcaciones con permiso de pesca para extraer el recurso anchoveta puede
ser realizada a través de la construcción de nuevas embarcaciones con igual o diferente material o la
adquisición de embarcaciones pesqueras construidas, dentro de los plazos y condiciones previstas
en la normativa aplicable (Reglamento de la Ley General de Pesca).

Tenemos que las embarcaciones siniestradas con pérdida total, deben solicitar autorización dentro
de los tres años posteriores al siniestro, dentro de la pesquería originalmente autorizada. Así como,
el titular del permiso de pesca artesanal puede sustituir la embarcación pesquera siniestrada dentro
de los tres años de ocurrido el siniestro, el cual se acreditará con la respectiva Resolución emitida por
la Autoridad Marítima.

La embarcación que sustituye a otra por siniestro u obsolescencia, debe tener una capacidad de
bodega de igual o menor volumen a la suma de la capacidad de bodega que se indica en el
certificado de matrícula de cada una de las embarcaciones que son objeto de sustitución, hasta un
máximo de 32,6 metros cúbicos. En caso se generen saldos de bodega, éstos son reconocidos
conforme a las disposiciones del artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Pesca.
También las Direcciones Regionales de la Producción, Gobiernos Regionales y el Ministerio de la
Producción, están obligadas a inscribir los permisos de pesca que otorguen y demás actos
administrativos que emitan, en el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras para CHD,
administrado por el Ministerio de la Producción, el mismo que será de acceso público. El
cumplimiento de esta condición es requisito ineludible a efectos de obtener la autorización de zarpe
que otorga la Autoridad Marítima. El Registro contendrá información sobre las características
generales e identificación de las embarcaciones, información de los titulares y alcance de los
permisos de pesca. Este contendrá copias digitales de los actos administrativos y de los certificados
de matrícula con la refrenda vigente.

Para mantener vigente la inscripción de una embarcación pesquera de menor escala en el Registro,
el titular del permiso de pesca debe cumplir las condiciones previstas en el artículo 33 del
Reglamento de la Ley General de Pesca.

Entre las principales disposiciones nuevas del presente reglamento encontramos:

 Se puede diferenciar mejor entre embarcaciones artesanales y de menor escala

En concordancia con la Ley General de Pesca y su reglamento, el criterio para diferenciar a


las embarcaciones de menor escala de las artesanales será la utilización de “medios
mecanizados” y ya no su capacidad de bodega.

Hasta la entrada en vigencia del nuevo ROP, la capacidad de bodega de la embarcación


anchovetera definía su clasificación: las embarcaciones de hasta 10 metros cúbicos de
capacidad de bodega eran aquellas utilizadas para la pesca artesanal, mientras que las
embarcaciones de más de 10 y hasta 32,5 metros cúbicos se destinaban a la pesca de
menor escala.

El nuevo ROP establece que las embarcaciones de cerco artesanal y de menor escala
pueden presentar la misma capacidad de bodega (32,6 metros cúbicos) y el mismo tamaño
(eslora de hasta 15 metros lineales), pero especifica que la utilización de “medios
mecanizados u otros medios accionados con el motor de propulsión ubicado bajo la cubierta
o con el motor o equipo auxiliar conectado al motor de propulsión” para llevar a cabo las
operaciones de lance, cierre o cobrado de la red de cerco, determinará que una embarcación
sea considerada como de menor escala.
A partir de esta definición los Gobiernos Regionales deberán remitir a Produce los
expedientes (en trámite y concluidos) de aquellas embarcaciones consideradas como
artesanales con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo ROP y que ahora deben ser
clasificadas como de menor escala, con el fin de realizar la adecuación de sus permisos de
pesca.

 Se creará el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras para la Extracción del


Recurso Anchoveta con Destino al Consumo Humano Directo

Este registro concentrará la información que actualmente se encuentra en 2 registros


diferentes: el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras de Menor Escala con acceso
al Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo y el Registro Nacional de
Embarcaciones Pesqueras Artesanales con acceso al Recurso Anchoveta para Consumo
Humano Directo. La administración del primero se encontraba a cargo de Produce y el
segundo de los Gobiernos Regionales.

El nuevo registro será administrado por Produce y alimentado por Produce y los Gobiernos
Regionales, y contendrá información como características generales e identificación de las
embarcaciones, información de los titulares, permisos de pesca y sus alcances. El plazo para
la creación de este registro es de 180 días calendario desde la vigencia del reglamento.

 Ninguna de las 3 flotas anchoveteras podrá operar en las 3 primeras millas

Con el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo
Humano Directo, las 3 primeras millas quedarían fuera del espacio marino en que pueden
desarrollarse actividades extractivas de anchoveta. De esta manera, ninguna de las tres
flotas (artesanal, mediana escala e industrial) podrá operar dentro de esta zona, que se ha
identificado como de especial importancia para el desove de la anchoveta.

Esta nueva regla no será de aplicación en el mar adyacente a Tumbes, en donde las 5
primeras millas fueron declaradas como área de reserva por el Reglamento de Ordenamiento
Pesquero de las Actividades Extractivas Artesanales y de Menor Escala del Ámbito Marítimo
Adyacente al Departamento de Tumbes. Por el contrario, en el sur (entre los 16º Latitud Sur y
el extremo sur del dominio marítimo), podrá autorizarse la realización de actividades
pesqueras dentro de las 3 millas siempre que se cuente con el sustento técnico de Imarpe.
En las bahías de Chimbote, Samanco e Independencia, la distancia de las 3 millas debe
contar con informe favorable del Imarpe a fin de que la extracción de anchoveta no afecte a
otros recursos localizados en la entrada de las bahías.

 Se establece un “Límite Máximo Total de Captura del Recurso Anchoveta para


Consumo Humano Directo”

Este “Límite Máximo Total de Captura para Consumo Humano Directo” será anual, podrá ser
modificado en función al seguimiento permanente de la pesquería de anchoveta que realiza
el Imarpe, será determinado por el Ministerio de la Producción a través de una Resolución
Ministerial y se basará en información que proporcione el Imarpe y según las unidades
poblacionales de la anchoveta.

 Toda embarcación que capture anchoveta deberá contar con un equipo de


seguimiento satelital

Antes, solo las embarcaciones industriales (nacionales y de bandera extranjera) estaban


obligadas a contar con equipo de seguimiento satelital (Decreto Supremo 026-2003-
PRODUCE). En el 2014, el requisito se extendió a la flota de menor escala que realiza
actividades extractivas del recurso anchoveta (Decreto Supremo 001-2014-PRODUCE) y, en
2016, a las artesanales con motor fuera de borda con capacidad de bodega menor a 10 m3
(Decreto Supremo 024-2016-PRODUCE). Con esta nueva norma, toda embarcación que
capture anchoveta deberá cumplir con esta exigencia.

El equipo de seguimiento satelital es un instrumento de monitoreo de las operaciones de


pesca. Se vale de un satélite para enviar datos desde las embarcaciones hacia el centro de
control del Sistema de Seguimiento Satelital para Embarcaciones Pesqueras (SISESAT)
administrado por Produce, cuya función es recibirlos, procesarlos y analizarlos, generando
información oportuna sobre la localización y actividad de las embarcaciones pesqueras que
permite a Produce vigilar la comisión de ilícitos.
Dado el costo que implica la instalación del equipo, Produce ha previsto la creación de un
programa que facilite el equipamiento de embarcaciones con capacidad de bodega menor o
igual a 10 m3.

 Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras para Consumo Humano Directo

Ahora Las Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y el


Ministerio de la Producción, están obligadas a inscribir los permisos de pesca que otorguen, y
demás actos administrativos que emitan, en el Registro Nacional de Embarcaciones
Pesqueras para CHD, administrado por el Ministerio de la Producción, el mismo que será de
acceso público. De no inscribirse, no se podrá obtener la autorización de zarpe que otorga la
Autoridad Marítima.

 Límites de Pesca de Anchoveta, Medidas y Otros

Este registro también contendrá información sobre las características generales e


identificación de las embarcaciones, información de los titulares y alcance de los permisos de
pesca.

Por otro lado, la extracción de anchoveta para el consumo humano directo con
embarcaciones pesqueras artesanales o de menor escala equipadas con redes de cerco, se
realizará a partir de las tres millas de la línea de costa; sin embargo, en Tumbes se realizará
a partir de las cinco millas. Ahora también el porcentaje de tolerancia de pesca incidental de
otros recursos es de 5% de la captura total desembarcada por embarcación.

 Límite Máximo Total de Captura del recurso Anchoveta para Consumo Humano
Directo.

Ministerio de la Producción establecerá el Límite Máximo Total de Captura para Consumo


Humano Directo por períodos anuales, pudiendo ser modificado en función al seguimiento
permanente de la pesquería de anchoveta que realiza el Instituto del Mar del Perú.

 Condiciones para Realizar la Actividad de Procesamiento

Las Plantas Artesanales deben contar con los siguientes requisitos:


1. Contar con licencia de operación vigente.

2. Contar con certificación ambiental vigente.

3. Contar con el protocolo técnico de habilitación sanitaria otorgado por la Autoridad


Sanitaria.

 Obligación de dar Información

Los titulares de permisos de pesca deberán brindar al Ministerio de la Producción la cantidad


de anchoveta con destino a las plantas de procesamiento pesquero y, de ser necesario, lo
entregado para su comercialización en estado refrigerado.
Mientras que los titulares de licencias para operar plantas de procesamiento pesquero
reportarán lo siguiente:
(I). Información sobre el volumen de recurso anchoveta adquirido, identificando la
embarcación de procedencia.

(II). Información sobre el volumen de productos pesqueros elaborados a partir del recurso
anchoveta y sobre el destino de los mismos.

(III). Información sobre el volumen de descartes y residuos del recurso anchoveta


destinado a la elaboración de harina por selección de talla, peso o calidad.

 Supervisión y Fiscalización

El órgano competente del Ministerio de la Producción fiscalizará y sancionará las actividades


pesqueras de menor esquela. También esta resolución establece que se deben facilitar las
labores de supervisión y fiscalización a los inspectores acreditados.

Se establecerán mecanismos de coordinación, cooperación y apoyo mutuo para la


supervisión y fiscalización de la pesquería de anchoveta para consumo humano directa. Los
inspectores acreditados velarán por el correcto uso y destino del recurso de anchoveta para
consumo humano directo, así como también sus residuos, descartes y aquellos
seleccionados por talla, peso o calidad.

Por último, las plantas de procesamiento industrial pesquero que procesen el recurso
anchoveta para consumo humano directo, pueden destinar hasta el 40% del total recibido del
referido recurso que no haya sido considerado para el proceso, por selección de talla, peso o
calidad, a la elaboración de harina residual u otros procesos que permitan la utilización
integral de la materia prima, siempre que dichos procesos cuenten con la licencia previa de
operación.

(IV). Producto anchoado, ¿por qué no se produce y promueve la venta dentro del Perú?

Pertenecen al tipo de producto curado los siguientes productos: pescado fresco salado, salpreso, salado,
seco y seco salado, destaca la producción del denominado salado-madurado de anchoveta
(anchoado), el cual es elaborado en forma artesanal. En la preparación de alimentos, el curado
hace referencia a diversos procesos para preservar o dar sabor, especialmente a la carne o al
pescado, añadiendo una combinación de sal, azúcar y nitrato o nitrito. Muchos procesos de curado
también incluyen el ahumado de alimentos.

En el mundo, el procesamiento de la anchoa es muy similar pues la participación de maquinarias es


mínima. La producción de anchoas en el país se abastece principalmente de la anchoveta extraída
dentro de las cinco millas, debido a que no se permite a la industria harinera abastecerse de
anchoveta en dicha zona. Respecto del uso de la anchoveta como materia prima para la producción
de anchoas frente a la harina de pescado, su rendimiento es más beneficioso. Mientras que con 4,5
toneladas de anchoveta se obtiene una tonelada de harina que se exporta a un precio promedio de
541 dólares, con cinco toneladas de anchoveta se logra obtener una tonelada de conservas de
anchoa, envasada en vidrio, que puede exportarse hasta en 10 215 dólares la tonelada, y el
desperdicio es aprovechado para la fabricación de harina.

Cabe resaltar que el impacto sobre la salud ambiental y humana es mayor en la producción de
harina de pescado. Según Majluf (2006), los líquidos que proceden de las plantas industriales con
altos contenidos orgánicos resultan en una mortalidad masiva de recursos de la pesca artesanal y
la acuicultura, lo que significa pérdidas de millones de dólares y serios impactos sociales. Asimismo,
las emisiones aéreas de las plantas de producción resultan en una mayor presencia de
enfermedades dérmicas y respiratorias en las poblaciones aledañas.

1. Proceso y costos de producción de la anchoa

Para obtener la anchoa en salazón se utiliza la anchoveta como producto principal, a partir del cual
se realiza un proceso de interacción entre la sal y el músculo del pescado. El tiempo de maduración
es de 3 a 8 meses. Luego se procede al filetéo y se culmina con el envasado del producto en
diferentes presentaciones:

- A granel (en cilindro).


- Selladas al vacío (bolsas de alta barrera) o semiconservas.
- Producto final en envases de vidrio o metálicos, que cuenta con diferentes presentaciones
con valor añadido a la anchoa: filete de anchoa en aceite vegetal, filete de anchoa en aceite
de oliva, enrolla- do de anchoa con aceituna, aceituna rellena con anchoa, marinado de
anchoa, alcaparra con anchoa, trozos de anchoa, paté de anchoa.

1.1 Comparación de la anchoa peruana frente a productos similares

Las anchoas de alta calidad se distinguen por:

• Una textura flexible y firme. No deben estar acartonadas o tiesas.

• Color que va del marrón rojizo a un color claro caramelizado.

• Los aromas y los sabores del aceite, la sal y el pescado deben estar equilibrados.

• Las anchoas del Cantábrico (Engraulis encrasicolus) gozan de la máxima reputación entre los
aficionados a la buena mesa.

La anchoa peruana se encuentra en el puesto cinco del ranking mundial de calidad de anchoa.
Según Prisco S. A. C. (2007), una de las principales empresas exporta- doras de productos de
anchoa, la anchoa peruana tiene la apariencia de un pescado negro y pequeño, además de
tener un sabor fuerte.

La anchoa es un producto priorizado en el corto plazo en el mercado de Brasil, se realiza con la


sardina brasileña, pero también se importa anchoa de Argentina y Europa. Brasil se presenta
como una oportunidad de mercado para el potencial de productos pesqueros pues existe una
demanda insatisfecha en los principales productos de consumo. Una muestra de ello es el bajo
nivel de consumo per cápita de pescado en Brasil, el cual es solo 31,5% comparado con el del
Perú: según el Ministerio de la Producción (Produce), el consumo per cápita de pescado en el
Perú hasta julio de 2007 fue de 20,65 kg anuales.

1.2 Comparación de precios de venta de la anchoa

La anchoveta, materia prima de la anchoa, fija el precio en la estructura de costos ya que es el


mayor componente en el proceso de anchoado, aproximadamente 41% del costo (en la
realización del proceso de salazón, la participación del costo de la anchoveta es de 41%). La
producción de anchoas en salazón es una línea en evidente crecimiento.
Según el informe anual de Prómpex (2006) sobre el sector pesquero, el año 2005 el valor de
las exportaciones aumentó 49% con respecto del año 2004. España se afianza como el
principal mercado que compra este producto a granel en cilindros, baldes plásticos o empaques
plásticos sella- dos al vacío, con un precio promedio por tonelada de 4300 dólares.
El producto conservas de anchoa muestra un ligero incremento y se distancia del notorio
crecimiento que tiene la presentación de anchoas saladas.
Italia y Brasil lideran las importaciones, seguidos de cerca por España; el precio promedio por
caja es de 43,8 dólares

Tomando como referencia los costos de una empresa productora de anchoas y los precios de
exportaciones realizadas a distintos mercados, el promedio del costo de producción por
tonelada del empaque al vacío es 2240 dólares, dependiendo de sus diversas presentaciones.
El de conservas de anchoa es de 6410 dólares y por caja es de 17,23 dólares. El promedio de
margen de comercialización, tomando como base el precio de venta del fabricante, va de 42,20
a 95,54%

2. Análisis de la situación actual de la anchoa en el Perú

El total de desembarque de anchoveta utilizada para la producción de achoa durante el año 2004 y
2005 ha sido de 14 865 tm, y de enero a junio del año 2007 se ha desembarcado 4243 tm, según el
Ministerio de la Producción (2007). De acuerdo con Hugo Vernal (2007) y las entrevistas realizadas al
personal del Instituto Tecnológico Pesquero y la empresa Pesquera Hayduk, se puede concluir lo
siguiente:

• Existe una falta de capacitación en la extracción de la anchoveta, lo cual es un factor


principal para conocer la exigente calidad y la higiene que requiere la anchoa.

• Es necesario estar al tanto de las exigencias de los clientes con res- pecto del
abastecimiento de anchoa durante el año, de este modo puede crearse confianza en los
clientes acerca de la entrega de los pedidos pactados, la estandarización de la calidad y la
inocuidad del producto.

• Falta de equipos para el control y la certificación química y micro- biológica del proceso de
anchoado.

• Es necesario lograr diversificar las presentaciones de la anchoa y no solo aumentar los


volúmenes de filetes de anchoas exportados.

• La banca no está familiarizada con el negocio de la anchoa, por lo tanto la tasa de interés
para el capital de trabajo y las nuevas inversiones para activos es alta, y el peor escenario
para cobrar el producto despachado es un año.
Para ser competitiva, la anchoa peruana necesita:
• La incorporación de los productores de anchoas a sistemas de certificación de la calidad,
debido a las exigencias del producto.

• Infraestructuras adecuadas que garanticen la inocuidad del producto y un ambiente seguro


para el trabajo.

• Producir anchoas de calidad, respetando su origen artesanal e implementando mejoras


continuas a través de la aplicación de nuevas tecnologías, lo que llevará a garantizar la
satisfacción de los clientes, el bienestar de los empleados, la rentabilidad del negocio y la
buena imagen de la empresa y el país.

• Lograr productos finales de alta calidad y mayor valor agregado en diversos envases:
hojalata, aluminio, vidrio y termoformado.

• Hacer conocida la anchoa peruana, trabajando en forma conjunta con los organismos
gubernamentales del Perú que se interesen en el producto como divisa económica.
Apoyarse en la asociación con diplomáticos, cámaras de comercio y consulados, quienes
tienen delegaciones en diversos países, para presentar el producto.

3. Análisis de la exportación de anchoas peruanas

La demanda de anchoas, tanto en salazón como en conserva, tiene una tendencia creciente debido a
diversos factores, entre los cuales están: el incremento de la demanda del mercado español por la
veda de su anchoa; el aumento de los países importadores, ya que en el 2005 fueron seis, en tanto que
en el 2006 sumaron doce; y el establecimiento en Brasil de un periodo de no captura de sardina
(octubre 2006), lo que determina un periodo de 150 días en el cual se prohibiría la pesca de sardina
brasileña.

En el año 2005, la exportación de anchoas llegó cerca al 2% del total de las exportaciones de
productos no tradicionales en el sector pesca (Aduanas, 2007). Se exportó alrededor de mil
toneladas de anchoas en conserva y saladas por aproximadamente 6,6 millones de dólares.

En el año 2006, las exportaciones pesqueras registraron un récord histórico al alcanzar los 1750
millones de dólares, 7% más respecto del año 2005, según Prómpex (2006). Este resultado se
explicó por el aumento en 31% de las ventas externas de los productos de consumo humano directo
no tradicionales, que alcanzaron 435 millones de dólares y fueron la cuarta parte del total de las ventas
del sector. Las anchoas en salazón y envasadas se acercaron por primera vez a los 10 millones de
dólares y fueron 2,3% del total de las exportaciones de productos no tradicionales en el sector pesca.
Los mercados principales de anchoas saladas son España, que concentra 72% del total, seguido por
Italia con 14%; en el caso de las conservas de anchoa, los mercados son liderados por España con
49% del total de las exportaciones, seguido por Italia con 22% y Francia y Brasil con 8%
Se debe apostar por fomentar las ventas de los productos con valor añadido. En el mundo, la
presentación con mayor participación en el mercado de anchoa y la más comercializada es la
conserva de anchoa.

4. Análisis de las empresas exportadoras de anchoas

La estrategia de las empresas es producir cada vez más conservas de anchoa con mayor valor
agregado. Este valor agregado significa utilizar menos pescado, más condimentos y otros productos
peruanos como aceitunas o alcaparras, salsa de tomate, salsa picante, preparaciones listas para
comer, piqueos; además de la incorporación de latas «abre fácil», lo que permitirá asegurar buenos
precios; y un mayor cuidado por la materia prima que es limitada.
Las principales empresas exportadoras de anchoa son: Prisco S. A. C., que tiene 36% del total de
exportaciones; seguida por Conservera Garrido S. A., con 24%; Anchoveta S. A. C., cerca de 19%; y
Pesquera Hayduk, con 15%
Estas empresas exportan el producto en dos partidas: «Preparación y conservas de anchoas enteras
o en trozos, excepto picadas» y «Anchoas (Engraulis spp.) saladas sin secar ni ahumar o en
salmuera». La más exitosa es la presentación de conserva de anchoas, que tiene 83% del total de las
ventas.
Los principales destinos de exportación de la anchoa peruana fueron 12 países, entre los cuales
destacan España e Italia, que reúnen 79% del total de exportaciones.

5. Conclusiones

• Según el Ministerio de la Producción, a junio de 2007 el desembarque total de anchoveta en el


litoral peruano fue de 5 millones de tm, de las
cuales el 0,11% han sido destinadas para la elaboración de anchoas (1100 tm). Un punto
importante es que se puede extraer anchoveta durante todo el año.

• La anchoveta, materia prima de la anchoa, tiene tendencia a seguir creciendo en biomasa


en el litoral peruano; las políticas del Ministerio de la Producción se orientan a ese fin y a
incentivar el consumo humano directo. Esto genera ventajas comparativas frente a otros
países que cuentan con escasa biomasa de anchoveta, y permite colocar al Perú como
alternativa para los países importadores de este producto.

• La anchoa peruana está clasificada en el quinto puesto de calidad en su especie, con


características de sabor fuerte, carne oscura y tamaño pequeño.

• La demanda de anchoas, tanto en salazón como en conservas, presenta una tendencia


creciente. Producir anchoas para la exportación genera un mayor margen que producir
harina de pescado. Así, el precio promedio de exportación de una tonelada de conserva de
anchoa es 18 veces superior al precio promedio de exportación de la tonelada de harina de
pescado.
• Al tomar como referencia los precios mundiales de las anchoas ex- portadas e importadas,
se podría colocar el producto anchoa peruana con un margen de 50% sobre el costo de
producción.

• Por medio del programa Exporta Fácil se puede enviar muestras del producto a ciudades
de Brasil, donde el consumo per cápita de pescado es bajo, y conseguir abrir nuevos
mercados.

• Los exportadores peruanos deben ofrecer productos con mayor valor agregado para ser más
competitivos. Si se ofrecen filetes, estos deben ser preparados, condimentados con algún
elemento diferencial para poder competir con los productos industrializados o asociarlos a otros
productos peruanos de otros sectores como es el caso de las anchoas con aceitunas (sector
agrario).

• Se recomienda formar alianzas con organismos de investigación gubernamentales como el


ITP para mejorar la calidad y la presentación final del producto; igualmente, la participación
en ferias inter- nacionales.

Bibliografía:

- Ley General de Pesca, Decreto Ley N° 25977


- Reglamento de la Ley General de Pesca, Decreto Supremo N°012-2001-PE.
- Página Web Oceana, Protegiendo los Océanos del Mundo. Artículo “Claves para entender el
manejo de la pesquería de anchoveta”. http://peru.oceana.org/es/blog/claves-para-entender-
el-manejo-de-la-pesqueria-de-anchoveta

You might also like