You are on page 1of 89

GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería

LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Química y Textil

Análisis
Químico Guía de prácticas de laboratorio
Cuantitativo

Ing. Erik Juscamaita Lora


Ing. José Pérez Galvez

Actualizada por: ing. Juan Quiroz García


Ing. Karin Paucar Cuba
Ing. Tarsila Tuesta Chávez
Ing. Maria Borja Castillo 1
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Agradecimiento:

Se agradece a los Bachs. Jonathan Chuquiray Muñoz y


Franklin Richard Pacheco Quisica por su colaboración
en la actualización de la presente Guía de
Prácticas de laboratorio.

2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

INDICE

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO……………………………….4


LABORATORIO N°1 : TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS………………….18
LABORATORIO N°2 : DETERMINACIÓN DEL COBRE……………………………….28
LABORATORIO N°3 : DETERMINACIÓN DE GLICERINA…………………………...35
LABORATORIO N°4 : DETERMINACIÓN DEL ÓXIDO DE CALCIO EN EL
CARBONATO DE CALCIO.……………………………………39
LABORATORIO N°5 : DETERMINACIÓN DE Fe (II) CON Cr(VI)…………………....44
LABORATORIO N°6 : MEZCLAS ALCALINAS…………….…………………………..49
LABORATORIO N°7 : TITULACIÓN DE MEZCLAS DE H3PO4 Y DETERMINACIÓN
DE K1, K2 Y K3……………………………………………………………53
LABORATORIO N°8 : DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA……………60
LABORATORIO N°9 : ACIDEZ Y COMPLEJOS………….…………………………..…63
LABORATORIO N°10 : DETERMINACIÓN DE CLORUROS………………………….66
LABORATORIO N°11: VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE HALUROS………70
ANEXOS I
DIAGRAMAS DE FLUJO PARA ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
ANEXOS II
DIAGRAMAS DE FLUJO PARA ANÁLISIS POTENCIÓMTERICO

3
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Estas prácticas son demostradas y tienen por objeto mostrar al alumno la manera más
adecuada de proceder en el análisis cuantitativo y las precauciones que se deben tener
cuando se realiza una determinación de este tipo.

Se ha seleccionado 4 prácticas, en las dos primeras se demuestran cómo se realiza una


valoración utilizando un indicador visual y en las dos últimas como proceder cuando la
valoración que se realiza es siguiendo la técnica potenciométrica. En un curso se debe
realizar una práctica de cada tipo.

Valga la oportunidad para dejar bien en claro que el procedimiento que se indica en cada una
de las practicas no es una simple “receta de cocina”, cada uno de los pasos que deben
realizarse tienen una razón química perfectamente definida, la cual debe ser conocida por el
estudiante para poder encontrar una correlación entre la parte teórica y la práctica del curso.

4
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

GENERALIDADES
Los métodos de análisis en los que la cantidad de sustancia es determinada por mediciones
del volumen de una solución patrón que reacciona con ella, recibe el nombre de análisis
volumétrico.

Los métodos volumétricos de análisis se basan en reacciones químicas muy diversas, pero
todas tienen que cumplir las siguientes condiciones:
a. La reacción debe terne lugar rápidamente con una cinética simple y definida.
b. Tiene que ser completa cuando se mezclen cantidades estequiometrias de reactivos.
c. Tiene que existir algún método para determinar el momento en que ha alcanzado el
punto equivalente.
Los métodos volumétricos que se aplican normalmente en Química Analítica, son los
siguientes:
 Volumetría de oxidación-reducción.
 Volumetría de acido base o neutralización.
 Valoraciones complexométricas.
 Volumetría de precipitación.

ESTANDAR PRIMARIOS
En el análisis volumétrico es esencial, que la concentración de una solución patrón sea
exactamente conocida. Esto puede conseguirse por dos métodos.

a. El método directo que consiste en disolver una cantidad exactamente pesada del
producto puro y diluir a un volumen total exacto en una fiola, este método de
preparación solo se puede usar cuando el soluto es una estándar primario, solamente
se pueden preparar de esta manera pocos reactivos volumétricos.
b. Método indirecto consiste en disolver un peso aproximado del soluto y luego
valorarlo con una cantidad exactamente pesada de estándar primario. La mayor parte
de las soluciones se preparan de esta manera.
En ambos casos son necesarios los estándar primarios y el éxito de la volumetría depende de
la correcta elección de esta sustancia de referencia.
5
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Las características de un estándar primario son:


a. Se debe encontrar en el comercio en forma pura o puede ser purificada fácilmente.
b. La sustancia debe ser estable a 100-110ºC para que sea posible su secado en la
estufa, no debe absorber agua ni reaccionar con el dióxido de carbono ni con el
oxígeno al ser expuesto a la atmosfera.
c. Dar una reacción que cumpla con las condiciones necesarias para una determinación
volumétrica.
d. Tener un peso equivalente elevado de modo que los errores de pesada afecten en
grado mínimo a la determinación.
e. Se puede escoger el estándar primario, este debe ser parecido a las muestras a
analizar.

DEFINICIONES
En el análisis volumétrico se emplean algunos términos característicos cuyo significado
siempre se debe tener en cuenta:
 Punto de equivalencia o estequiométrico: es el punto de una valoración en el que las
cantidades de los reactivos son químicamente equivalentes.
 Indicador químico: es una sustancia que sufre un cambio de color en el punto
equivalente o cerca de él.
 Punto final: es el punto de una valoración en el cual el indicador presenta un cambio
de coloración pronunciado, en el caso ideal el punto final se corresponde
exactamente con el punto de equivalencia.
 Error de valoración: es el valor de la diferencia entre punto final de una valoración y
el punto equivalente de la misma.

6
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

VOLUMETRÍA DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

La volumetría de óxido-reducción constituye probablemente el grupo más extenso de los


métodos volumétricos, puede aplicarse a la mayoría de los elementos químicos al igual que a
un gran número de sustancias orgánicas.

En general, las reacciones de óxido-reducción son muy rápidas cuando tienen lugar en
sistemas iónicos y en tal caso, se puede aplicar como base de determinaciones directas. En
cambio para la determinación muchos compuestos orgánicos suele ser necesario agregar un
exceso del reactivo oxidante o reductor y luego valorar por retroceso este exceso, con otro
reductor u oxidante. En estos tipos de volumetrías es de gran importancia determinar el peso
equivalente del agente oxidante y del compuesto por el número de electrones puesto en
juego por cada molécula de dicho compuesto en la reacción considerada.

Ejemplo: consideramos la reacción del K2Cr2O7 en disolución acida. La semi-reacción


correspondiente a la reducción del dicromato es:

Luego el peso equivalente del K2Cr2O7 es el peso molecular dividido por 6, puesto que cada
ión dicromato pierde 6 electrones para dar lugar a 2 iones Cr 3+.
Para el caso de la oxidación del FeSO4 la semi-reacción será la siguiente:

De donde deducimos que su peso equivalente será el peso molecular del FeSO 4 dividido por
1.

7
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

VALORACIONES ACIDO-BASE

En las reacciones de neutralización, se debe emplear soluciones valoradas de un ácido o una


base; deben estar altamente ionizados, no ser volátiles ni oxidantes, ser estables a la luz y el
aire y no formar sales insolubles en la valoración.

ÁCIDOS
A continuación se exponen las ventajas relativas de los ácidos mas utilizados como
reactivos.

Ácido clorhídrico
Es un ácido fuerte no oxidante, el soluto no es volátil en la concentración que se utilizan en
acidimetría, forma con el agua un zootropo o mezcla de punto de ebullición constante, y, se
destila cuidadosamente, esta mezcla se puede utilizar para preparar una solución patrón por
pesada de la cantidad necesaria. La concentración de la mezcla de punto de ebullición
constante depende de la presión barométrica y es aproximadamente del 20% de HCl, en peso
o 6N.

La preparación del ácido clorhídrico de punto de ebullición constante, exige una técnica muy
cuidadosa y por ello raramente es usada en el análisis practico. Normalmente se prepara una
solución de una normalidad aproximada y se valora después frente a un estándar primario o
bien se determina su concentración exacta gravimétricamente precipitando el cloruro como
cloruro de plata.

Ácido sulfúrico
Es un ácido no volátil ni oxidante en las concentraciones usadas en el análisis volumétrico.
Se prepara soluciones de concentración aproximada y se valora después. Su principal
desventaja es que precipita con algunos cationes por ejemplo con el Ba2+.

Ácido perclórico
Acido fuerte no volátil y no oxidante en diluciones frías o diluidas, es especialmente
adecuado para valoraciones en disoluciones no acuosas.

8
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Ácido oxálico
Es adecuado solo para valoración de bases fuertes. Su principal ventaja es que sus
soluciones valoradas se preparan directamente a partir del H2C2O4.2H2O puro.

Ácido nítrico
Se utiliza rara vez como reactivo valorante. Destruye el color de algunos indicadores por
oxidación y su disolución no es muy estable al calor y a la luz.

BASES
Las bases más utilizadas son:

Hidróxido de sodio
Es una base fuerte cuyas sales son solubles. El hidróxido de sodio solio absorbe fácilmente
dióxido de carbono y humedad de la atmosfera y no es adecuado para preparar soluciones
valoradas directamente por pesada. Para la valoración de acido fuertes, la presencia de algo
de carbonato no interfiere, pero si hay que emplear para la valoración de ácidos débiles o si
el hidróxido de sodio debe ser de concentración menor que 0.1N, se debe eliminar el
carbonato. El modo más conveniente de conseguirlo es preparando una solución concentrada
de hidróxido de sodio (40% y 50%), en la cual el carbonato de sodio es insoluble y
sedimenta. La solución clara que sobrenada se sifona y se diluye en agua destilada recién
hervida, obteniéndose así una disolución de hidróxido de sodio exenta de carbonatos, la
solución de conservarse en un recipiente de polietileno protegiéndola del aire con un tubo de
cal soda para evitar la contaminación con el CO2 del aire. Las soluciones de hidróxido
contaminan con silicatos y aluminatos de sodio a causa de estos deja de ser enteramente
estables por lo que no es recomendable consérvalos en recipientes de vidrio.

Hidróxido de potasio
Base fuerte aunque difícilmente puede conseguirse libre de carbonatos, esto unido a su
precio más elevado que el hidróxido de sodio limita su uso.

Hidróxido de bario
Base fuerte, presenta el inconveniente de que la mayor parte de las sales de bario son
insolubles. Su principal ventaja es que soluciones están siempre exentas de carbonatos. Al

9
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

disolver el producto sólido, el CO2 presente precipita en forma de carbonato de bario, el cual
puede separarse por filtración antes de valorar la solución; si la solución absorbe CO 2 se
enturbia lo que indica que debe filtrarse y valorarse nuevamente.

Carbonato de sodio
Puede utilizarse solamente en la valoración de ácidos fuertes. Su principal ventaja deriva del
hecho de que sus soluciones valoradas pueden prepararse directamente.

Amoniaco acuoso
El amoniaco acuoso no se utiliza como reactivo valorante, debido a la volatilidad del
amoniaco, aun en disoluciones diluidas,

Estándares primarios alcalinos

Carbonato de sodio Na2CO3 (P.M.=105.99 g/mol)


La valoración debe efectuarse hasta la neutralización de ácido carbónico (CO2 + H2O)
puesto que la valoración a bicarbonato no puede realizarse con la exactitud necesaria; el
indicador apropiado es el anaranjado de metilo. El carbonato de sodio es muy poco
higroscopio, pero normalmente se encuentra acompañado de pequeñas cantidades de
bicarbonato de sodio por lo que debe secarse entre 250 y 270ºC con objeto de descomponer
el bicarbonato presente.

Tetraborato de sodio decahidratado (bórax) Na2B5O7.10H2O (P.M. = 381.37 g/mol)


Cuando se disuelve en agua se hidroliza según:

El ácido ortobórico es muy débil y el resultado es una solución el cual es aproximadamente


5.1 siendo el indicador más apropiado el rojo de metilo. Comparado con el carbonato de
sodio tiene las siguientes ventajas: presenta un punto final más nítido; tiene un peso
equivalente mucho mayor es más fácil de purificar y no es higroscópico.

10
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Oxalato de sodio: Na2C2O4 (P.M.=134 g/mol)


Al ser calentada a 330- 350ºC, se descompone según:

El carbonato formado es valorado con el ácido a normalizar.

Yodato de potasio KIO3 (P.M.= 214.00 g/mol) y el,


Yodato acido de potasio KH (IO3)2 (P.M. = 389.91 g/mol)

Al añadirse, a sus soluciones, un exceso de yoduro de potasio puede valorarse con un acido
fuerte según:

La solución no se pondrá acida hasta que haya reaccionado todo el yodato; el color del yodo
puede enmascarar el viraje del indicador para evitarlo, se añade tiosulfato de sodio en
exceso, respecto al yodato presente, la desventaja mas importante de estos compuestos es su
equivalente bajo.

Óxido de mercurio Hg (P.M. = 216.59 g/mol)


Al añadir a la disolución un exceso de yoduro de potasio el HgO forma:

El hidróxido formado puede ser valorado con el ácido utilizando como indicador
fenolftaleína, se recomienda utilizar el óxido mercúrico amarillo.

Estándares primarios ácidos

Ftalato acido de potasio C6H6 (COOK) COOH (P.M.=204.23 g/mol)


Debe secarse a una temperatura inferior a 125ºC, pues de lo contrario puede volatilizarse
algo de anhídrido ftalico; se utiliza como indicador fenolftaleína.

11
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Acido oxálico H2C2O4.2H2O. (P.M.=126.07 g/mol)


El producto cristalizado se calienta para eliminar el agua ocluida; y el polvo resultante se
colca en una atmosfera de una 60% e humedad relativa (desecador sobre una solución
saturada de bromuro de sodio), para que tome la composición de hidratada. Se valora como
acido diprotico con fenolftaleína o azul de timol como indicador.

Acido benzoico C6H5COOH (P.M.=122.12 g/mol)


El ácido es escasamente soluble en agua, por lo cual debe disolverse en una pequeña
cantidad de alcohol y luego diluir con agua exenta de carbonatos, se valora usando
fenolftaleína como indicador. Debe hacerse una prueba en blanco con la disolución del acido
benzoico.

Ácido sulfámico NH2SO3H (P.M.=97.09 g/mol)


Es un sólido cristalino fácilmente soluble en agua, es un ácido monoprótico fuerte aunque se
hidroliza un poco en solución:

Este fenómeno no modifica su peso equivalente.

Yodato acido de potasio KH(IO3)2 (P.M.=389.91 g/mol)


Es un ácido fuerte estable y no higroscópico.

Ácido 2,4-6 trinitrobenzoico C6H2 (NO2)3 COOH (P.M.=257.12 g/mol)


Es un ácido fuerte, es autoindicador en su valoración con NaOH, virando de incoloro a rojo.

MÉTODOS COMPLEXIOMÉTRICOS

Los métodos complexiométricos involucran, como su nombre lo indica aquellas


valoraciones en las que se forma un complejo. Hasta antes de la introducción de los agentes
quelantes, principalmente del EDTA, en el análisis, la importancia de estos métodos era
relativa. Solo algunas contadas técnicas eran usadas entre ellas podemos mencionar la

12
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

determinación de cianuro por titulación con Ag+, la de cloruros por valoración con
Hg(NO3)2,la determinación de Ni2+ y Cu2+ con CN- la de Bi3+ con I-.

La introducción del EDTA abre una serie de posibilidades en el análisis complexiométrico y


lo convierte en una de las técnicas más importantes por lo que merece un estudio especial.

Valoraciones con ácido etilendiaminotetraácetrico

El ácido etilendiaminotetraácetrico (EDTA) es sin duda, el reactivo más versátil introducido


en análisis volumétrico durante los últimos cuarenta años. Debe su utilidad a su facultad de
formar compuestos quelatos- es decir, iones complejos- con un conjunto
impresionantemente grande de iones metálicos. Estos iones complejos se forman usualmente
con rapidez y estequiométricamente, según una ecuación simple. Además, el EDTA, como
sal disódica di hidratada, existe comercialmente en estado de gran pureza, pudiendo
prepararse soluciones de concentraciones exactamente conocidas por pesada directa de esta
sal desecada a 80 ° C (Flash, 1959; Schwarzenbach 1957; West y Sykes 1960).

La estructura del EDTA puede presentarse por:

HOOC.CH2 CH2COOH

N.CH2.CH2.N

HOOC.CH2 CH2COOH

Que se abrevia a H4Y; por ello la sal disódica di hidratada será Na 2H2Y.2H2O.
Los iones complejos formados son quelatos, que se originan entre el ion metálico y los
átomos de nitrógeno y los oxígenos, no pertenecientes a los carbonilos, produciéndose así
anillos de cinco elementos. Por ejemplo, el ion cinc EDTA puede representarse por:

13
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

-
-OOC.CH 2 CH 2COO
+
N +
N

2-
Zn

O O

O
O

Los únicos iones complejos importantes, que forma el EDTA, son aquellos en que el metal y
el EDTA están presentes en relación 1:1; son casi siempre solubles y estables. La reacción
puede representarse por:

Aunque el pH puede afectar la forma del ion del EDTA reaccionante y también, por
supuesto, la posición del equilibrio (V. más adelante).

En la aplicación más simple del EDTA, los iones metálicos pueden valorase directamente,
supuesto que el pH elevado requerido para la formación del complejo, o no disponerse de un
indicador adecuado. En tales casos puede emplearse una valoración por retroceso, nosotros
la realizamos en la siguiente forma: añadimos un exceso medido de EDTA a la solución y,
después que sea completa la formación del complejo, determinamos el exceso de EDTA por
valoración de una solución patrón de una sal metálica, por ejemplo, solución de Sulfato de
Zinc.

Existen otras formas de empleo del EDTA, aunque no se describirán aquí por ser de
aplicación menos frecuente.

Si consideramos solo la forma completamente ionizada del EDTA, la formación de


complejos con EDTA puede escribirse:

14
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

La constante de equilibrio de esta reacción se denomina constante de estabilidad K, del ion


complejo. Así:

Más adelante se tabulan algunos valores de constantes de estabilidad (tabla 1). Sin embargo,
en soluciones de pH inferior a 10 el EDTA no se encuentra en forma de Y 4-, sino también
como HY3-, H2Y2-, etc. Este efecto se incluye al multiplicar la constante de estabilidad K por
un factor αH para dar una constate de estabilidad aparente. El valor α H se calcula con
facilidad a partir de los valores conocidos de las cuatro constantes de disociación de EDTA,
apareciendo una representación de los αH al pH en la figura 1.

Tabla 1. Constante de estabilidad de algunos complejos de metales con EDTA


CATION Log K CATION Log K
Mg2+ 8.69 Co2+ 16.31
Ca2+ 10.70 Ni2+ 18.62
Na2+ 7.76 Cu2+ 18.80
Fe2+ 14.33 Zn2+ 16.50

Empleando estos conceptos es bastante fácil trazar una curva, que muestra la variación de la
concentración del metal en el curso de una valoración con EDTA; en la fig. 2 se recoge un
conjunto típico de curvas.

El cambio brusco que se observa en el punto final, esta obviamente determinada al menos en
parte, por la pendiente de la curva de valoración en el punto de equivalencia y por la
magnitud del cambio en la concentración del ion metálico. Estos, a su vez están gobernados
por la constante de estabilidad aparente.

15
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Fig.1. Efecto del pH sobre log αH Fig.2. Cambio de Mn+ durante la


valoración de 25,00ml de una solución
0.01M de Mn+ con EDTA 0.01M para
diversos valores de K.

Los indicadores generalmente empleados en la valoración con EDTA, son sensibles a


los metales, es decir, son colorantes, que forman complejos débiles con los iones
metálicos. Estos complejos tienen un color diferente al del indicador libre.

El negro de eriocromo T (sal sódica del ácido 2-hidroxi-1(1-hidroxinftil 2 azo) 6-


nitronaftalin-4-sulfonico, conocido como negro de solocromo T) es un colorante azoico,
que actúa no solo como un indicador sensible a los metales, sino también como
indicador acido-base.

En soluciones acidas es rojo, cambiando a azul a pH 6 y a naranja a pH 12. Muchos


iones metálicos forman complejos coloreados rojos con el negro de eriocromo T, y por
ello, en la coloración directa de los iones metálicos con EDTA en soluciones cuyo pH
se halla entre 6 y 12, el cambio de color es de rojo a azul. Las soluciones acuosas de
negro de eriocromo T no son estables, algo más estable es ene soluciones del colorante
en trietanolamina, siendo preferible usar de 50 a 100mg de una mezcla solida de 0.5g
del indicador con 100g de NaCl. El ácido calconcarboxílico (acido-2-hidroxi-1(2-
hidroxi-4-sulfonaftil-1-azo) naftalincarbónico) es un indicador especifico del calcio, y
permite determinar este último, a un pH superior a 12, aun en presencia de grandes
cantidades de magnesio, el cambio de color es de un rojo vinoso (complejo de calcio) al
azul limpio. Se usa como indicador una solución al 0.4% de ácido calconcarboxílico en
metanol. Esta solución se conserva solo por un tiempo limitado. También se utiliza en
solución sólida al 1% son sulfato de sodio anhidro.

16
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

VOLUMETRIA DE PRECIPITADO

Con este nombre se designa una serie de métodos volumétricos basados en una reacción
de precipitación. La solución valorante, de concentración conocida, actúa sobre la
muestra que se valora de manea que se separa un precipitado difícilmente soluble, de
composición conocida. El punto final se alcanza tan pronto han precipitado todos los
componentes capaces de reaccionar de la solución que se analiza.

La utilidad de este método se bastante limitada por dos hechos:

La ausencia de indicadores de punto final y el fenómeno coprecipitación el cual


generalmente condice da errores bastantes importantes.

A pesar de estos problemas hay algunas determinaciones lo bastante exactas y rápidas


para tenerlas en cuanta. Algunos ejemplos se incluyen en esta guía.

A pesar de las determinaciones que se indican es importante la determinación de Pb


como molibdato de plomo usando como indicador externo una solución de tanino, la
determinación de la dureza total y magnésica pro el método de precipitación hidrolítica
con el palmitato potásico y la determinación de CN- y SCN- por precipitación
argentimétrica entre otras determinaciones.

17
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

LABORATORIO N°1
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

TRATAMIENTO DE DATOS EN SERIES QUE COMPRENDEN POCAS


MEDICIONES
Las condiciones a las que se llegan mediante los métodos estadísticos generales son
válidas para series de datos infinitos, o por lo menos de un número muy grande de
mediciones.
Obviamente cuanto más bajo sea el número de mediciones tanto menos confiables serán
el valor medio, la desviación estándar, etc., obtenidas al aplicar las mismas técnicas que
para series infinitas o de un gran número de datos.

En los trabajos del análisis cuantitativo normalmente se tratan con pocas


determinaciones, series de 2 o 3 datos, veamos cómo pueden interpretarse estos datos.

1.- t de Student

W.S. Gosset (Student) investigó la posibilidad de efectuar predicciones en base a serie


de mediciones que contienen pocos valores. Definió la cantidad t, algunas veces llamada
t de Student como:

Donde:
: Promedio para la serie finita.
s : Desviación estándar para una serie finita.
: Promedio esperado cuando se ha efectuado.
n : Número de mediciones de la serie finita.

18
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

A continuación se dan los valores de t correspondientes a 2 niveles de probabilidad.

Cuadro Nº 1: Valores de la t de Student


Grado de 95% de 99% de
libertad (n-1) probabilidad probabilidad
1 12.71 63.66
2 4.30 9.93
3 3.18 5.84
4 2.78 4.60
5 2.57 4.03
6 2.45 3.71
7 2.37 3.50
8 2.31 3.36
9 2.26 3.25
10 2.23 3.17
11 2.20 3.11
12 2.18 3.06
13 2.16 3.01
14 2.15 2.98
15 2.13 2.95
16 2.12 2.92
17 2.11 2.90
18 2.10 2.88
19 2.09 2.86
20 2.09 2.85
30 2.04 2.75

Reordenando la ecuación de la t de Student puede expresarse como:

19
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Esto implica que tiene una probabilidad de caer dentro del rango alrededor del

valor de , calculado a partir de una serie que comprende pocas mediciones. La


probabilidad de encontrar a dentro de este rango está dada por la selección de t.

A este límite alrededor de se le conoce como límite de confianza o intervalo de


confianza, y representa, como se mencionó, la confianza de encontrar a dentro del
intervalo indicado; normalmente se trabaja con una probabilidad del 95%.

2.- Rango R
También puede usarse el rango R para determinar el intervalo o límite de confianza en
cuyo caso.

Donde Cn representa el multiplicador del rango R y en el Cuadro Nº2 se dan sus valores
típicos para 95 y 99% de probabilidad, nótese que en el cuadro se emplea directamente
el número de mediciones y no el grado de libertad.

Cuadro Nº2: Valores de Cn


Número de 95% de 99% de
mediciones probabilidad probabilidad
2 6.35 31.80
3 1.30 3.01
4 0.72 1.32
5 0.51 0.84
6 0.40 0.63
7 0.33 0.51
8 0.29 0.43
9 0.26 0.37
10 0.23 0.33
11 0.21 0.30
12 0.19 0.27

20
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

3.- Pruebas de Significancia


Algunas veces cuando se hace un trabajo analítico cuidadoso, suele emplearse dos
métodos diferentes para el análisis de una sustancia, normalmente los valores promedios
obtenidos defieren. Por medio de un análisis estadístico no es posible determinar cuál de
ellos es correcto, pero sí se puede determinar si la diferencia entre los dos valores es o
no significativa.

Con este objeto puede utilizarse una técnica que emplea la t de Student. El método para
investigar la situación involucra una hipótesis nula. Se supone que ambas medidas son
idénticas, la prueba dará una respuesta negativa o afirmativa, a la hipótesis planteada se
le asigna una confianza específica.

Sean 1 y 2 las dos medidas consideradas y s1 y s2 las desviaciones estándar de las 2


series, el numero de mediciones viene dado por n 1 y n2. Mediante la ecuación siguiente
se obtiene el valor para las dos series:

donde:

Enseguida se compara el valor de t obtenido con el correspondiente, al grado de libertad


(n1 + n2 – 2) y a la probabilidad elegida, tabulado en el Cuadro Nº1. Si el valor tabulado
es mayor que el valor calculado la hipótesis se justifica y y serán iguales dentro del
nivel de probabilidad seleccionado. Sin embargo este método solo puede ser usado
cuando s1 y s2 no son significativamente diferentes.

Si la hipótesis es incorrecta (t calculado mayor que tabulado) valdrá la pena investigar


ambos métodos a fin de encontrar la fuente o fuentes de error para explicar la diferencia
entra x1 y x2 salvo que los antecedentes experimentales indiquen la probabilidad de que
uno de los métodos sea menos confiable que el otro.

21
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Con el objeto de determinar si las dos desviaciones normales s1 y s2 son no


significativamente idénticas como para permitir el empleo del valor s en la prueba de t
para la significancia se usa la prueba de F o relación de varianza. La varianza es el
cuadrado de la desviación normal. El valor de la relación es:

Se determina colocando como numerador el mayor valor de las dos s, de manera que F
es siempre mayor que 1. Se compara entonces el valor de F obtenido con los tabulados
en el Cuadro Nº3 en el cual se dan los valores de F con nivel de probabilidad del 95%.
Si el valor del cuadro es mayor que el calculado, cualquier diferencia existente entre s 1 y
s2 no es significativa.

4.- Rechazo de valores dudosos

El criterio para determinar si una serie de valores contiene o no un valor o valores que
se desvíen lo suficiente de los demás como para permitir su rechazo, nos permite
obtener una mejor posición y exactitud en la medida. Naturalmente no se incluye en este
criterio el rechazo de valores que se basan en situaciones conocidas.

Cuadro Nº3 : Valores de F para un nivel de probabilidad del 95%


(n-1) (n-1)
para el para el mayor valor de s
menor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20
valor de
s
1 161 200 216 225 230 234 237 239 241 242 248
2 18.51 19.00 19.16 19.25 19.30 19.33 19.36 19.37 19.38 19.39 19.44
3 10.13 9.55 9.28 9.12 9.01 8.94 8.88 8.84 8.81 8.78 8.66
4 7.71 6.94 6.59 6.39 6.26 6.16 6.09 6.04 6.00 5.96 5.80
5 6.61 5.79 5.41 5.19 5.05 4.95 4.88 4.82 4.78 4.74 4.56
6 5.99 5.147 4.76 4.53 4.39 4.28 4.21 4.15 4.10 4.06 3.87
7 5.59 4.74 4.35 4.12 3.07 3.87 3.79 3.73 3.68 3.63 3.44
8 5.32 4.46 4.07 3.84 3.69 3.58 3.50 3.44 3.39 3.34 3.15

22
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

9 5.12 4.26 3.86 3.63 3.48 3.37 3.29 3.23 3.18 3.13 2.93
10 4.96 4.10 3.71 3.48 3.33 3.22 3.14 3.07 3.02 2.97 2.77
20 4.35 3.10 3.10 2.87 2.71 2.60 2.52 2.45 2.40 2.35 2.12

4.1.- La prueba Q
Esta prueba usa el intervalo para determinar si un valor dudoso debe rechazarse, es
aplicable para series de 3 a 10 determinaciones. Esta prueba suele llevarse a cabo para
un nivel de probabilidad del 90%, lo cual significa que podrá rechazarse el valor dudoso
con el 90% de confiabilidad de que es significativamente distinto de los otros
resultados. El coeficiente de rechazo se denomina Q0.90.

Para efectuar la prueba primero se arreglan los datos en orden creciente de magnitud y
se les identifica como x1, x2,…, xn. . La diferencia entre un resultado dudoso y el vecino
más cercano se divide entre el rango para obtener el cociente Q. Si esta Q es igual o
mayor que el cociente del Cuadro Nº4 para n determinaciones se rechaza el valor
dudoso.

Cuadro Nº4: Valores de Q


Resultado Formulación n Q0,90 Q0,96 Q0,99
dudoso para
comprobarlo
3 0.94 0.98 0.99
Valor menor 4 0.76 0.85 0.93
(x1)
5 0.64 0.73 0.82
6 0.56 0.64 0.74
7 0.51 0.59 0.68
8 0.47 0.54 0.63
Valor mayor
(xn) 9 0.44 0.51 0.60
10 0.41 0.48 0.57

Prueba de la existencia de una fuente de error determinado en un método de análisis


Se usa cuando se desarrolla un nuevo método o cuando se aplica uno conocido en
condiciones anormales para lo cual se investigan los resultados del análisis repetido de
un material dado, del que se conoce su valor real.

23
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Antes de describir el método recordemos que errores determinados son aquellos cuyas
fuentes pueden localizarse o determinarse: errores instrumentales, errores del método,
errores de operación, errores personales.

Supóngase que se ha obtenido datos mediante una serie de análisis a una muestra, cuyo
valor real es conocido, por el método que se está examinando, y que esta no contiene
menos de 10 valores individuales. El análisis estadístico indica una buena precisión por
una clara discrepancia entre el valor medio discrepancia es significativa e indicativa de
la existencia de una fuente que contribuye al error determinado.

Admitiremos que la serie ha sido depurada de valores dudosos, y que el promedio


corresponda a la serie corregida.

Primero determinaremos el error absoluto

Luego la desviación estándar s, en seguida y usando el valor absoluto de E(x)


determinaremos la relación entre E(x) y s luego compararemos con un valor limitante el
cual es seleccionado con un nivel de probabilidad.

Para un nivel de probabilidad del 95% el valor limitante es 2.0 (para el 99.9% es 3.3).

Si E(x)/s es mayor que 2.0 significa que con un 95% de certeza la discrepancia en los
valores es debido a un error determinado.

Propagación de errores
Lo visto ahora es aplicable a una serie de determinaciones, sin embargo en el análisis
comercial o industrial de rutina el resultado individual es muy importante ya que por
costumbre el análisis en estas aéreas se basan en una sola determinación.

24
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Es interesante determinar hasta qué punto una sola determinación se ve afectada por una
serie de fuentes de errores que darán en cierta medida la confiabilidad final del resultado
obtenido.

Propagación de errores determinados

Por un lado y como fuente importante de este error tenemos la incertidumbre en las
lecturas de los valores en los instrumentos (se considera igual a 1/5 del valor de la
menor división de la escala en la que se realiza la lectura) además los valores asocia
dos con factores gravimétricos; títulos volumétricos, pesos equivalentes, etc.,
tienen incertidumbre conocida en lo que respecta a los valores expresados. Sea P un
valor único obtenido por la relación:

Consideremos que el valor de los errores vienen dados por:

para:

La relación que da el valor de P se convierte en:

Donde se conoce comúnmente como el error máximo posible, aún si P está por la
ecuación:

25
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

está dada siempre por la relación anterior es decir por:

Si por el contrario:

El error asociado se obtiene de la manera siguiente:

Para errores finitos:

De donde:

Propagación de errores indeterminados

En el punto anterior vimos la propagación de errores determinados y como usar el error


máximo posible para fijar el entorno del resultado obtenido. Sin embargo en el caso de
series de valores, es el análisis estadístico el que nos determina la desviación de un
valor, la propagación del error determinado sólo sirve para establecer el nivel de las
cifras significativas de cada resultado de la serie.

Sin embargo es común obtener un solo resultado P en base de variables las cuales han
sido determinadas por una serie de mediciones:

26
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Las fuentes de error determinado involucran incertidumbre en las lecturas, trabajando


con estos podemos determinar el error máximo posible. Por otra parte se ha efectuado
varias medicines estándar correspondientes. Esta desviación puede ser mayor o menor
que la incertidumbre de la medición individual y refleja el error indeterminado de la
medida y su propagación se calculan da la manera siguiente;

a. Cuando P se obtiene por sumas y/o restas:


b.

La varianza S2 es aditiva e igual a la varianza de P.

c. Cuando P se obtiene por multiplicaciones y/o divisiones; el cuadrado de la


desviación normal de P es igual a la suma de los cuadrados de las desviaciones
normales relativas;

27
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRÁCTICA Nº2
DETERMINACIÓN DEL COBRE

OBJETIVO
Mostrar al alumno la manera de proceder en un análisis volumétrico cuando se usa un
indicador visual, la manera de evitar los errores más comunes y como realizar una
titulación.
También se demostrará como y cuando usar los diferentes instrumentos de medida de
volúmenes.

FUNDAMENTO
La determinación del cobre en un mineral o en otras muestras puede llevarse a cabo por
el método yodométrico. Según este método se procede a la disolución de la muestra,
oxidación del cobre de la misma a Cu (II), adición de un exceso de KI y, finalmente
valoración del yodo liberado con tiosulfato de sodio.

Cuando se agrega KI en exceso a una solución ácida de Cu (II), ocurren


simultáneamente dos reacciones:

a. El Cu (II) oxida al yoduro en exceso a ion triyoduro y se reduce a Cu (I).


b. El Cu (I) reacciones de inmediato con el ioduro y forma un precipitado blanco de
CuI; se puede representar estos procesos en la reacción total.

2Cu+2+5I- 2CuIs+I3- E0=0.32V

Si consideramos la semireacción en la que intervienen los iones Cu(II) y Cu(I)


hidratados:

Cu2++e- Cu+ E0=0.153V

28
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Vemos que, en condiciones ordinarias, el Cu (II) es un mal oxidante y no es capaz de


oxidar el ion yoduro.

i-3+2e- 3I- E0=0.535V

Sin embargo, en presencia del ion yoduro el potencial normal del par Cu(II)/Cu(I) se
incrementa debido a que el Cu(I) precipita, casi cuantitativamente bajo la forma del CuI,
de modo que la concentración del Cu(I) se reduce grandemente con relación a la del
Cu(II) y con ello aumenta la fuerza oxidante efectiva del Cu(II) según:

Cu2++I- CuI E0=0.86V

Pudiendo en este último caso ser capaz de oxidar el ion triyoduro (Eº= 0,535V).

En la práctica, la presencia de una cantidad relativamente grande de KI, alrededor de


0,25F, favorece la reacción Cu (II) – I- , no sólo por mantener baja la concentración de
Cu(I), sino también por mantener la concentración del ion yoduro, en un valor muy alto.
Además la valoración del triyoduro con el tiosulfato reduce la concentración de esta
especie, I-3, lo que aumenta más la cuantitatividad de la reacción.

Si bien el ion H+ no aparece en las reacciones antes mencionadas, el pH ejerce


influencia sobre la velocidad de la reacción. La concentración del ion H + ha de ser
mayor de 10-4M a fin de reprimir los equilibrios.

Cu(H2O)2+4+H2O Cu(H2O)3OH++H3O+

Cu(H2O)3++H2O Cu(H2O)2(OH)2+H3O+

Las especies Cu(H2O)3OH+ y Cu(H2O)2(OH)2 reaccionan lentamente con el yoduro, en


cambio si la concentración del ion hidrógeno pasa de 0.3M, la oxidación del yoduro por
el aire es inducida por la reacción Cu(II) – I-

29
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Una fuente importante de error negativo en la valoración surge por la adsorción del ion
triyoduro sobre el precipitado del CuI, el ion triyoduro es retenido tan fuertemente sobre
la superficie del precipitado que la reacción entre el tiosulfato y el triyoduro resulta
incompleta y el punto final mal definido.

Se puede eliminar este problema añadiendo un pequeño exceso de KSCN a la mezcla


cuando se acerca el punto final de la valoración, el cual causa metátesis del CuI a
CuSCN:

CuI(s)+SCN- CuSCN(s)+I-

Como el CuSCN casa no tiene tendencia a absorber iones triyoduro, el triyoduro


previamente adsorbido es liberado de modo que puede terminarse la valoración, sin
embargo, no puede agregarse SCN -, al comienzo de la valoración pues el ion I-3 oxida
lentamente al SCN-.

Interferentes:
Algunos de los elementos que acompañan al cobre, en aleaciones o minerales pueden
interferir en la determinación yodométrica del cobre. Las aleaciones de cobre contienen
principalmente zinc, plomo, estaño y cantidades menores de hierro y niquel, mientras en
los minerales cupríferos a menudo se encuentra el hierro, arsénico y antimonio.

Las disoluciones del almidón son descompuesto rápidamente por las bacterias, esta
descomposición puede retardarse mediante conservadores químicos entre los más
corrientes son el ácido bórico, el ácido salicílico, el yoduro mercúrico, timol y glicerol.

Estabilidad de las soluciones de Na2S2O3


El efecto de la acidez sobre la estabilidad de las soluciones de Na 2S2O3 es importante;
en medio ácido muy diluido, como en el caso de una solución saturada de CO 2, el
tiosulfato se descompone lentamente según:

S2O32-+H+ HS2O3- S+HSO3-

30
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

La velocidad de esta descomposición aumenta con la concentración del ácido.


El oxígeno no tiene efecto sobre la estabilidad de las soluciones de Na2S2O3 pero
indicios de impurezas de metales pesados en presencia de oxígeno, causan la oxidación
gradual del S2O32-.

2Cu2++2S2O32- 2Cu++S4O62-

4Cu++O2 4Cu2++4OH-

Es importante fuente de descomposición del S2O32- la presencia en el agua destilada de


bacterias que consumen azufre, las que convierten el S2O32- en azufre elemental, SO32- y
SO42-.
Por esto para la preparación de soluciones valoradas de S 2O32- debe usarse agua recién
hervida, además algunos investigadores recomiendan la adición de Hg (II) o cloroformo
como agentes antibacterianos. Es práctica común introducir de 50 a 100mg de NaHCO 3
por litro de Na2S2O3 porque la acción bacteriana es mínima cerca de un pH 9 ó 10.

PROCEDIMIENTO

a. Estandarización de la solución Na2S2O3

Pesa exactamente de 1,2 a 1,4 g de KIO3, previamente secado a 120 ºC por una hora,
transfiera a un vaso de 250 mL y disuélvalo con la mínima cantidad de agua; transfiera
cuantitativamente a una fiola de 500 mL, y diluya hasta la marca con agua destilada.

Tome 3 alícuotas de 50,0 mL en 3 erlenmeyer de 250 mL; al primer erlenmeyer agregue


3g de KI sólido, agite hasta disolver el sólido, agregue 2 mL de HCl 6 N y valore
inmediatamente con Na2S2O3 0,1N hasta que el color pardo del ion I-3 apenas sea
visible, añada 5 mL de almidón y continúe la valoración justo hasta que desaparezca la
coloración del complejo yodo-almidón, repita la operación con las otras dos muestras.

Al atacar la muestra con ácido nítrico concentrado caliente, los elementos, Zn, Cu, Pb y
Ni se disuelven en sus estados de oxidación (II); además, se formará Fe(III), As (V) y

31
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Sb(V), el estaño precipitará bajo la forma de ácido metaestánico, SnO 2.XH2O; la


presencia de grandes cantidades de Sb puede dar por resultado la precipitación de
Sb2O5. El Zn, Ni y Sn no interfieren en esta determinación.

Como los óxidos de nitrógeno y el ion nitrato procedente del ácido nítrico usado en la
disolución de la muestra, oxida el yoduro a yodo, estos deben ser eliminados, para lo
cual se agrega una pequeña cantidad de ácido sulfúrico y se hierve la solución hasta que
se desprenda humos de trióxido de azufre; cuando se diluya con agua la solución del
ácido sulfúrico y se enfríe, el PbSO4 precipita casi cuantitativamente, y se separa por
filtración. De otro modo, cuando se añade el yoduro, precipitará grandes cantidades de
PbI2 de color amarillo, enmascarando el punto final de la valoración.

La tendencia del As(V) y del Sb(V) a oxidar el yoduro puede anularse por completo si
el pH de la solución es mayor de 3, pero por razones antes expuestas el pH de la
solución no debe ser menor de 4. Cuando en la solución no están presentes el As ni el
Sb la acidez no es un factor tan crítico y se puede usar el ácido fosfórico para
enmascarar el hierro, de manera que este no puede oxidar al yoduro. Sin embargo, en
presencia de estos elementos se emplea un amortiguador de fluoruro-ácido fluorhídrico
para ajustar el pH de la solución en 3,2 aproximadamente y para formar con el hierro,
complejos como FeF4-

Indicadores
El color del yodo (triyoduro) es suficiente intenso para que pueda servir como su propio
indicador, puesto que puede reconocerse su color hasta concentraciones del orden de 10 -
6
M en una solución completamente incolora.

Sin embargo, en los métodos analíticos normales, en los que interviene el yodo se usa
como indicador el almidón quien experimenta una interacción muy específica con el
yodo. El llamado almidón soluble, es principalmente β-amilosa, que da una coloración
azul con el yodo, pudiendo detectarse una coloración de aproximadamente 10-7 M de
yodo. La estructura del complejo yodo-almidón no ha sido establecida perfectamente,
sin embargo, estudios con rayos X han demostrado que las moléculas lineales de yodo
se encuentran dentro de la larga cadena helicoidal de la β-amilosa.

32
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

El almidón no debe estar presente en la solución que se valora hasta que la


concentración de yodo sea bastante baja, pues grandes cantidades de yodo provocan la
coagulación del almidón e inducen la descomposición de este.

b. Determinación yodométrica de cobre

Si la muestra es un mineral, seque a 110 ºC durante una hora si es una aleación lave
bien con unos mililitros de acetona y seque por unos minutos en la estufa.

Pese por triplicado, exactamente unos 400mg de la muestra y transfiera a sendos vasos
de 250 mL, añadir 10 mL de HNO3 concentrado y caliente suavemente la muestra hasta
disolución completa, o a la existencia de un residuo blanco o gris claro. Si la disolución
es muy lenta, agregue 5 mL de HCl concentrado y prosiga el calentamiento.

Una vez disuelta la muestra añada 5mL de H2SO4 concentrado y evapore la solución,
haciéndola girar continuamente, hasta que se desprendan humos blancos y densos de
SO3. Enfrié la solución a temperatura ambiente y agregue cuidadosamente agua
destilada, 1 mL cada vez, haciendo girar suavemente la solución después de cada
adición, hasta una adición total de 20 mL.

Agregue 10 mL de agua de bromo e hierva la solución enérgicamente durante unos 5


minutos para eliminar el exceso de bromo, este paso es innecesario si en la muestra no
existe Sb o As.

A las soluciones ya frías añada NH3(ac) 15N hasta obtener un color azul intenso
permanente; si existe una apreciable cantidad de Fe(OH) 3 filtre la solución por
decantación a través de un filtro rápido lave el precipitado unas tres veces con pequeñas
porciones de agua destilada. A partir de este momento trate por separado a cada
muestra.

Agregue H2SO4 3 M hasta que justamente desaparezca el color azul del Cu(NH3)42+,
luego adicione 1,5g de NH4F y agite la solución hasta que se hay disuelto el fluoruro y
cualquier resudo de Fe(OH)3 que pudiera existir. Enfríe la solución.

33
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Añada 2g de KI (o 10 mL de unas solución al 20%) y agite bien hasta disolver el sólido


añadido, y valore inmediatamente con Na 2S2O3 0,1N hasta que palidezca el color del
ion I-3, a continuación añada 5 mL de la solución del almidón y continúe lentamente la
valoración hasta que desaparezca la coloración del complejo almidón-yodo.

Entonces disuelva en la muestra 1,5 g de KSCN (o 1,2 g de NH4SCN) y valore la


mezcla hasta desaparición completa del color almidón-yodo.

Puede usarse volúmenes equivalentes de una solución de concentración conocida


de las sales mencionadas.

Repita con las otras dos muestras los últimos pasos del procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA
 Alexayev, V. (1976). Química Analítica Cuantitativa. Moscú: Mir.
 Ayres, G. (1970). Análisis cuantitativo. México.: Harla.
 Dick, J. (1979). Química analítica. México: El manual moderno.
 Fischer, R., & Peters, D. (1971). Análisis químico cuantitativo. Mexico:
Editorial Interamericana.
 Underwood. (1989). Química analítica cuantitativa. México: prentice Hall
Hispanoamiracna S.A.
 Vogel, A. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Buenos Aires: Editorial
Kapelusz.

34
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRACTICA Nº3
DETERMINACIÓN DE LA GLICERINA MÉTODO DEL DICROMATO

OBJETIVO
El objetivo de esta práctica, es mostrar al estudiante la forma correcta de realizar una
valoración potenciométrica, los cuidados que debe tenerse durante la valoración para
poder obtener una buena curva de valoración y algunos de los métodos para ubicar el
punto equivalente en la curva obtenida.

FUNDAMENTO
La glicerina, un polialcohol, se encuentra en el comercio bajo la forma de:
 Glicerina bruta
 Glicerina purificada (refinadas y destiladas)
Las glicerinas brutas se clasifican según su origen:

Glicerina de saponificación:
Se obtiene en el desdoblamiento de grasas. El color puede ser de amarillo pálido a pardo
oscuro y su sabor simplemente dulce. Su pureza es del 85% aproximadamente. Con el
acetato de plomo debe dar un ligero precipitado y con el ácido clorhídrico no producir
enturbiamiento.

Glicerina bruta de destilación:


Se obtiene de las aguas ácidas de la saponificación de las grasas con ácido sulfúrico. Su
color es generalmente amarillo, a veces pardo; de sabor fuerte, astringente y olor
desagradable. Su pureza es del 80 al 85 %. El acetato de plomo da un precipitado
voluminoso, y el ácido clorhídrico un fuerte enturbiamiento debido a la separación de
ácidos grasos.

35
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Glicerina bruta lejías:


Se obtiene de la sublejía de jabonería, es de color amarillo a pardo rojizo, las de buena
calidad tienen un sabor dulce y salado a la vez; en cambio las de mala calidad un sabor
aliáceo y repugnante. Su pureza es del 78 al 82%.

Glicerina bruta de fermentación:


Son obtenidas por fermentación, son muy variadas en su calidad. Generalmente
contienen mucho sulfato de sodio, cloruros, lactatos, acetatos y otras sales de productos
secundarios de la fermentación. Dada la naturaleza y cantidad de las impurezas, que no
pueden ser eliminadas totalmente por la refinación, el contenido de glicerina no puede
determinarse con seguridad ni por el método del dicromato ni por el de la triacetina, y
aun el método del yoduro de Zeisel y Fanto suele fallar muchas veces.

Las glicerinas purificadas pueden ser:


Las glicerinas refinadas: Son productos no destilados, obtenidos de la materia prima
en general, glicerina de saponificación por precipitación de las sales de cal, blanqueo
con carbón activado y concentración al 87-88%. Su color varía del amarillo pálido al
incoloro.

Glicerinas destiladas: Puede ser solo una vez destilada o bidestilada, esta última se usa
en farmacia y perfumería.

La glicerina, en solución ácida es oxidada totalmente a anhídrido carbónico y agua por


acción del dicromato según la reacción:

Sin embargo esta reacción es lenta y para que sea cuantitativa debe realizarse con
exceso del oxidante y a una temperatura cercana a los 100ºC por espacio de 2 horas.

Concluida la reacción anterior el exceso de dicromato es reducido por el sulfato de


hierro y amonio, sal de Mohr, el cual debe encontrarse en un pequeño exceso, por

36
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

último, este exceso de Fe2+ es determinado mediante una valoración potenciométrica


con una solución de dicromato de potasio de concentración conocida, según:

Este método es aplicable a glicerina purificada. En caso de tratarse de una glicerina


bruta, es necesario, en primer lugar purificarla, para lo cual se añade carbonato de plata,
recientemente preparada, se deja reposar unso10 minutos y a continuación se le adiciona
acetato básico de plomo y se procede como se indica.

PROCEDIMIENTO

a. Estandarización del K2Cr2O7 0.1N


Pesar exactamente entre 0.7 a 0.75 g sal de Mohr, colocar cuidadosamente en un vaso
de 250ml, añadir unos 100ml de agua destilada y disolver la sal, adicionar 17ml de
ácido sulfúrico (1:1) y diluir a unos 150ml.

Sumergir la pareja de electrodos en la solución y valorar con el K2Cr2O7 0.1N

b. Determinación de la glicerina
Pesar exactamente entre 2.0 a 2.1g de glicerina, diluir cuantitativamente en un fiola
250ml, tomar alícuotas de 25.0 ml con una pipeta y colocarlas en vasos de 250ml los
que previamente han sido lavados con mezcla sulfocrómica; añadir 50 ml de agua,
1.8500 g de dicromato de potasio. Disolver totalmente y por ultimo añadir 50ml de
H2SO4 (1:1), colocar en una plancha de calentamiento por espacio de 2 horas a una
temperatura cercana a los 100ºC (cubrir los vasos con una luna de reloj y protegerlos del
polvo y vapores orgánicos). Retirar y enfriar.

Añadir unos 4.00g (exactamente pesados) de sal de Mohr, disolver, sumergir en la


solución el par de electrodos y medir el potencial inicial, si este es mayor de 550mV
añadir un exceso de sal de Mohr, exactamente pesado, y disolver.
Finalmente titular potenciométricamente usando como valorante K 2Cr2O7 0.1N
estandarizado.

37
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Con los resultados del procedimiento incluir en su informe:


1. Trazar las curvas de valoración realizadas.
2. Determinar el punto equivalente para cada curva: usando un método gráfico y un
método analítico.
3. Determinar la concentración de la glicerina en la muestra (porcentaje en peso).

BIBLIOGRAFÍA

 Alexayev, V. (1976). Química Analítica Cuantitativa. Moscú: Mir.


 Ayres, G. (1970). Análisis cuantitativo. México.: Harla.
 Vogel, A. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Buenos Aires: Editorial
Kapelusz.

38
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRÁCTICA Nº4
DETERMINACIÓN DEL ÓXIDO DE CALCIO EN EL CARBONATO DE
CALCIO

OBJETIVO
Determinación volumétrica del calcio por el método de permanganato de potasio.

FUNDAMENTO
El método de consiste en precipitar el calcio existente, en una solución generalmente
clorhídrica, bajo la forma de oxalato de calcio, para lo cual, luego de la adición de
oxalato de amonio o ácido oxálico a la solución ácida, esta es cuidadosamente
neutralizada mediante la adición de amoniaco diluido y con la ayuda del anaranjado de
metilo como indicador (mediante cálculos se puede demostrar que la precipitación del
oxalato de calcio es prácticamente completa a un pH=3,3).

A continuación el precipitado es lavado con agua destilada hasta eliminar


completamente todo exceso de oxalato de amonio(ó del ácido oxálico) usado para
precipitar el oxalato de cálcio, luego se disuelve en ácido sulfúrico diluido y caliente por
último se valora con permanganato de potasio el ácido oxálico liberado.

Ca2++(NH4)4C2O4 NH4 CaC2O4+2NH4+

CaC2O4+H2SO4 CaSO4+H2C2O4

5H2C2O4+2Mn4-+6H+ 10CO2+2Mn2++8H2O

El agente oxidante utilizado en la valoración es el permanganato de potasio, el cual


puede reaccionar según 2 semi-reacciones dependiendo del medio en la cual ocurra;
En disoluciones fuertemente ácidas, 1M o mayor en H+

39
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

MnO4-+8H++5e- Mn2++4H2O

En disoluciones menos ácidas o alcalinas (pH comprendido entre 4 y 10


aproximadamente).

MnO4-+4H++3e- MnO2+2H2O

Indicadores
En la mayoría de los casos en los que se emplea permanganato, el color rosado que una
gota del propio reactivo agregado en exceso imparte a la solución sirve para indicar el
punto final, según Kolthoff una solución 2x10-5 N tiene una coloración débilmente
rosada.

Cuando se trabaja con soluciones diluidas (0,05N o menos), la cantidad de


permanganato necesaria para dar un viraje perceptible y por lo tanto introducir mucho
error. En estos casos se mejoran los resultados empleando un indicador rédox, como por
ejemplo el 1-10 fenatrolina ferrosa (azul pálido en su forma oxidada y roja en la
reducida).

Estabilidad de las soluciones


Las soluciones 0,1 N de permanganato de potasio son estables indefinidamente si se
conservan en la oscuridad y no tiene bióxido de manganeso, si en la solución se produce
MnO2, este acelera la descomposición del permanganato de potasio según:

4MnO4-+2H2O 4MnO2+3O2+4OH-

PROCEDIMIENTO

a. Preparación del KMnO4 0,1N


Se pesa 3,3g de la sal, se disuelve en agua y se completa a un litro; se lleva la disolución
a ebullición, y se mantiene durante una hora a una temperatura ligeramente menor de
40
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

100 ºC, luego se deja en reposo durante 2 ó 3 días, en una atmósfera libre de polvo, para
que la materia orgánica contenida en la disolución se oxide completamente. Se filtra por
un filtro de vidrio sinterizado (no por papel pues este es atacado por el permanganato).
La solución está lista para ser valorada.
La solución de permanganato puede ser preparada tal como se ha indicado pero
omitiendo la ebullición, en este caso es necesario dejarla en reposo 2 o 3 semanas antes
de determinar su normalidad exacta.

b. Valoración del KMnO4 0,1N


Un estándar primario usado frecuentemente es el oxalato de sodio (Na 2C2O4
PM=134,00) La reacción entre el permanganato y el oxalato es lenta a temperatura
ambiente, pero se acelera a temperaturas elevadas, para lo cual la valoración se lleva a
cabo generalmente a 60 - 70 ºC (la temperatura nunca debe ser mayor a 80 ºC pues por
encima de esta se corre el peligro de que parte del oxalato se descompongan en CO,
CO2 y agua). El ion Mn2+ cataliza la reacción del (MnO4)- con el (C2O4)2-, así pues,
formando algo de Mn2+, como producto del reacción la velocidad de la misma aumenta.
Este tipo de catálisis recibe el nombre de autocatálisis, puesto que el catalizador se
obtiene de la misma reacción.

Método
Pesar 3 muestras de 0,20 a 0,25 g. Con aproximadamente 0,1 mg de oxalato de sodio,
secado previamente a 230 – 250 ºC durante 2 horas, pasar a sendos vasos de 400 mL y
agregar 240 mL, de agua y 12,5 mL H2SO4 concentrado CUIDADO, agitar hasta
disolución completa.

Agregar el 90% del volumen de KMnO4 requerido (teórico) mediante una bureta a una
velocidad de 25-35 mL/min, mientras se agita lentamente, calentar la solución a 60 – 70
ºC y terminar la titulación hasta que el color rosa pálido persista 30 s, la última porción
de 1 -0,5 mL debe ser agregada gota a gota y antes de una nueva adición debe esperarse
que la solución se haya decolorado completamente.

41
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

c. La determinación de CaO en el CaCO3.

Pesar 3 muestra de 0,15 a 0,20 g con aproximación de 0,1 mg, las cuales se colocar en
vasos de 400 mL, añadir 20 mL de agua, cubrir los vasos con lunas de reloj, añadir por
el pico del vaso 5mL de ácido clorhídrico concentrado y calentar hasta que se disuelve
la muestra. Lavar las paredes de los vasos y las lunas de reloj, y diluir en un vaso hasta
unos 250 mL, calentar a ebullición retirar y agregar 0,6 g de oxalato de amonio ó 0,5g
de ácido oxálico (puede usarse alternativamente un volumen determinado de una
solución de oxalato).

Filtrar la solución en, caso de que esta no esté completamente clara. Calentar la solución
y añadir a esta, lentamente y desde una bureta; una solución de amoniaco (1:2) hasta
que la solución sea neutra ligeramente alcalina al rojo de metilo, dejar reposar la
solución durante 1 hora en un lugar caliente, para asegurar la precipitación completa del
oxalato de calcio; verificar que esto ha ocurrido añadiendo unas gotas de oxalato de
amonio, la no formación de un precipitado indicará que la precipitación del oxalato de
calcio ha sido completa.

Enriar, luego decantar la soluciona través de un papel de filtro tupido y prescindir del
líquido filtrado. Luego lavar el precitado, aun en el vaso, unas 3 ó 4 veces con pequeñas
cantidades de agua, decantando el líquido sobrenadante a través del filtro después de
cada lavado; por último trasladar el precipitado al filtro mediante un chorro de agua de
una piseta, lavar el precipitado unas 8 veces con pequeñas cantidades de agua con el
objeto de eliminar el exceso de oxalato de amonio, desechar el agua de lavado.

Disolver el precipitado con una solución caliente de ácido sulfúrico (15 mL de H2SO4
36 N en 60mL de agua) dejando gotear desde el extremo de una varilla sobre el papel de
filtro y recogiendo el filtrado en el erlenmeyer, luego perforar el papel de filtro con la
varilla y lavar el papel con pequeños chorros de agua, la solución puede ser clara o
contener en suspensión un precipitado blanco de sulfato de calcio, si la muestra contiene
una gran cantidad de calcio.

42
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Diluir la solución hasta unos 200 mL, calentar a 60 – 70 ºC y valorar la solución de


ácido oxálico con KMnO4 0,1N cerca del punto final introducir el papel de filtro, usado
en el proceso, en la solución y continuar la valoración evitando deshacer el papel, hasta
que la coloración rosada persista por 30s.

Cálculo
Puesto que una mol de oxalato de calcio produce dos equivalentes de ácido oxálico es
evidente que el peso equivalente del calcio es la mitad de su peso atómico, y el peso
equivalente del óxido de calcio es la mitad de su peso molecular es decir 56,08/2 =
28,04 g.

El peso miliequivalente del óxido de calcio es por lo tanto 0,02804.

El volumen de la solución de permanganato utilizado en la valoración, multiplicado por


su normalidad es igual al número de miliequivalentes de permanganato usado y por lo
tanto igual al número de miliequivalentes de calcio existentes, este número multiplicado
por 0,02804g proporciona el peso de óxido de calcio presente en la muestra.

BIBLIOGRAFÍA

 Alexayev, V. (1976). Química Analítica Cuantitativa. Moscú: Mir.


 Ayres, G. (1970). Análisis cuantitativo. México.: Harla.
 Dick, J. (1979). Química analítica. México: El manual moderno.
 Fischer, R., & Peters, D. (1971). Análisis químico cuantitativo. Mexico:
Editorial Interamericana.
 Underwood. (1989). Química analítica cuantitativa. México: prentice Hall
Hispanoamiracna S.A.
 Vogel, A. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Buenos Aires: Editorial
Kapelusz.

43
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRACTICA Nº5
DETERMINACIÓN DE Fe (II) CON Cr(VI)

OBJETIVO
Determinación potenciométrica del hierro contenido en un mineral, usando como agente
valorante el dicromato de potasio.

FUNDAMENTO
Consideremos un sistema óxido reductor de potencial normal Eº1 que pone en juego
“n” electrones de acuerdo a la semi-reacción de equilibrio:

El potencial de equilibrio de una solución que contiene tanto el oxidante como el


redutor está dado por la relación de Nerst:

Consideremos un segundo sistema óxido reductor tal que:

De potencial normal Eº2


Si Eº1>Eº2 el oxidante del primer sistema puede reaccionar sobre el reductor del
segundo; se obtiene entonces la reacción de óxido-reducción siguiente:

Para que tal reacción sea cuantitativa, es preciso que la diferencia de los potenciales
normales, Eº1-Eº2, tenga un valor suficiente el cual depende de la precisión que se
requiera obtener. El menor valor admisible es 0.2V.
44
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Es posible aumentar esta diferencia de potenciales por diferentes medios químicos, por
ejemplo por formación de complejos. Es este el principio que se utiliza para mejorar las
condiciones de dosaje de Fe (II) por Cr(VI), cuando esta valoración se efectúa en
presencia de ácido fosfórico.

Principio del método

Un electrodo inatacable de platino, sumergido en una solución, toma un potencial igual


al potencial oxido reducción de la solución.

Prácticamente, se mide la diferencia de potencial entre este electrodo de platino y un


electrodo de referencia cuyo potencial es conocido, por ejemplo, electrodos de calomel
con KCl saturado.

Conociendo Eref, se deduce Ept, o sea el potencial de óxido-reducción. El electrodo de


referencia está ligado a la solución del vaso donde se hace la medición por medio de una
unión liquida (vidrio fritado. Puente agar agar).

Los minerales de hierro son solubilizados, y por acción del oxígeno disuelto pasa al
estado de Fe (III) formando complejos como el FeCl63- , así por ejemplo:

En seguida se reduce el Fe(III) a Fe(II) por acción del cloruro estañoso.

Luego el exceso de Sn2+ es reducido por el HgCl2

45
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Después de esta operación debe aparecer un precipitado blanco de apariencia sedosa. La


ausencia de este precipitado o la presencia de un precipitado negro, invalidan la muestra
debiendo de eliminarse la misma. La ausencia del precipitado blanco indica una adición
insuficiente del cloruro estañoso y la presencia de un precipitado negro un exceso del
reactivo mencionado.

El mercurio formado reacciona con el dicromato causando error en la determinación.


El último paso de la determinación es la valoración con dicromato la que transcurre
según:

Poder oxidante del dicromato de potasio:

El K2Cr2O7 no es un oxidante tan fuerte como el KMnO4 o como los iones Cr (IV).

Esta es la única semi-reacción del dicromato que se usa en el análisis volumétrico.

Preparación y estabilidad de la solución valorada de K2Cr2O7


El K2Cr2O7 se puede obtener en el comercio con un grado de pureza lo suficiente como
para poderlo emplear como estándar primario. Así para preparar una solución valorada
0.100N basta secar el K2Cr2O7 de grado estándar primario a 110ºC-120ºC y luego pesar
esta disolución es muy estable, puede conservarse indefinidamente.

Valoración del K2Cr2O7


Si hay dudas de la pureza del K2Cr2O7 usado, la normalidad exacta de la disolución de
dicromato se puede comprobar por medio de varios reductores, siendo el más
recomendable el sulfato de hierro (II) y amonio, conocido como sal de Mohr.

46
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Indicadores
Cuando no se usa en una valoración potenciométrica el indicador redox más indicado es
la sal bárica del ácido difenilaminsulfonico cuyo potencial normal es 0.84V.
Su viraje es del incoloro (forma reducida) al violeta purpura oscura en su forma
oxidada.

Aplicaciones
La aplicación más importante es la determinación del hierro ene minerales, esta presenta
ventajas sobre la determinación con el KMnO4 puesto que puede llevarse a cabo en
miedo clorhídrico de concentración menor que 2N sin que haya oxidación del ion
cloruro. Además tiene aplicaciones importantes en la determinación de compuestos
orgánicos siendo un ejemplo la determinación de la glicerina.

PROCEDIMIENTO

1. Preparación de la muestra problema


Pese por duplicado 0.25 a 0.30 gr, del mineral de hierro, disuelva cada una con 10ml
de HCl concentrado y coloque en un baño de vapor, tape los vasos con una luna de
reloj, después de una dilución completa , enjuague la luna de reloj con un chorro de
agua destilada dentro del vaso.

Un residuo blanco (SiO2) puede ser ignorado. A la solución aún caliente añada gota
a gota el cloruro estañoso al 10% agitando constantemente, cuando el color
amarillo del ion férrico haya desaparecido añada una gota en exceso, diluya a unos
100ml. Con agua destilada, añada 5ml. De HgCl 2 0.1M, la formación de un
precipitado blanco sedo indica el uso de una cantidad correcta de SnCl 2 (así se
formar un precipitado gris o hubiera ausencia de precipitado deberá desecharse la
muestra), añada cuidadosamente 8.5ml, de H2SO4 36N a unos 150ml, y titular
como se indica en 3.
2. Preparación de la muestras estándar
Pese exactamente por duplicado 0.7 a 0.8g de sal de Mohr, disuelva cada muestra
en unos 100ml, de agua destilada añada cuidadosamente 8.5 de H2SO4 36N y diluir
a 150ml, titular como se indica en 3.

47
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

3. Titulación de cada una de las muestras


Sumergir la pareja de electrodos platino-calomel en la solución y medir la
diferencia de potencial, añadir el titilante (K2Cr2O7) 0.1N ml por ml y medir la
diferencia de potencial, después de cada adición, hacer adiciones más pequeñas en
la velocidad del punto equivalente, continuar la adición de Cr(VI) hasta un volumen
igual al doble del volumen necesario para alcanzar el punto equivalente.

En el Informe de prácticas incluir


1. Grafique el potencial vs ml de Cr(VI) para cada una de las muestras. De la curva
del estándar primario, calcule la normalidad de la solución titulante.
2. De las curvas de las muestras de mineral de fierro, calcule el porcentaje de fierro
de la muestra.

BIBLIOGRAFÍA

 BROWN G., SALLEE E. (1967). Química cuantitativa. Reverté S.A. Madrid.


 EWING G. W. (1960). Método instrumental de análisis químico. Mc Graw Hill.
México.
 LYALIKOV, Yuri (2003). Physicochemical Analysis. Edtitorial MIR, Moscú.

48
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRÁCTICA N°7
MEZCLAS ALCALINAS

OBJETIVOS
Determinar el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos en sistemas acuoso.
Mostrar la técnica de valoración cuando es necesario el uso de dos indicadores.

FUNDAMENTO
La importancia de estas determinaciones está dada por el hecho de que este sistema
(CO32-, HCO3- y OH-) se encuentra muy difundido en las aguas naturales y la
determinación cuantitativa de estos iones es de importancia vital para el tratamiento de
aguas.

Dado que la importancia de este sistema es en medio acuoso:


1. Carbonato e hidróxido.
2. Carbonato y bicarbonato.

Estas son las únicas mezclas que pueden existir en estado acuoso.
A continuación veamos que ocurre cuando se valora cada una de estas mezclas.

Mezclas Nº1 Carbonato y Bicarbonato

En el caso el sistema o valor es más sencillo que el primero puesto que ambos iones
CO32- y HCO3- son y acido conjugados. Como CO32- y HCO3- son y acido conjugados.
Como ya dijimos primero reacciona el ion carbonato:

CO32-+H+ HCO3-

49
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

El punto equivalente es alcanzado cuando todo el CO 32- ha reaccionado y como ya


dijimos el punto final se detecta con la fenolftaleína. A continuación al seguir añadiendo
el ácido. El bicarbonato formado y el bicarbonato al seguir que existía originalmente
ambos. Reaccionan según:

HCO3-+H+ H2CO3 H2O+CO2(ac)

En este caso el volumen requerido para alcanzar el primer punto equivalente será menor
que el requerido para ir del primer al segundo punto equivalente.

Mezcla Nº2 Carbonato e hidróxido


El hidróxido es una base fuerte y al ser neutralizado por un ácido fuerte el pH en el
punto equivalente es igual a 7,00. Por su parte el CO 32- una base relativamente fuerte al
ser neutralizado por un ácido fuerte pasa a ion bicarbonato y en el punto equivalente
podemos considerar que tenemos una solución de bicarbonato y su pH es alrededor de
8,3 de modo que el punto final de ambas valoración puede ser detectado por la
fenolftaleína.

Si mezclamos ambas sustancias, el carbonato y el hidróxido las valoramos con un acido


fuerte, las dos bases reaccionan casi simultáneamente y el punto equivalente es
alcanzado cuando todo el hidróxido y el carbonato ha sido neutralizado según:

OH-+H+ H2O

CO32-+H+ HCO3-

Se concluye que en el punto equivalente tendremos una solución de bicarbonato (similar


al caso de la valoración de carbonato solo) por lo que el pH en este punto será alrededor
de 8,3 y el volumen de ácido gastado (a) será el requerido para neutralizar los iones
hidróxido y los iones carbonatos, los primeros, OH-, ya no tienen posibilidad de
reaccionar con un exceso de ácido añadido, sin embargo el bicarbonato si reacciona:

HCO3-+H+ H2CO3 H2O+CO2(ac)

50
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

El punto equivalente es alcanzado cuando todo el bicarbonato ha sido consumido y el


pH de la solución es aproximadamente 4,0 y el punto final de esta valoración puede ser
detectado con el naranja de metilo. Evidentemente el volumen de ácido añadido para ir
del 1er al 2do punto equivalente será menor que el requerido para alcanzar el 1 er punto
equivalente.

PROCEDIMIENTO
1. Valoración del ácido clorhídrico 0,1 N usando Bórax como sustancia patrón

La ventaja que tiene el bórax sobre el carbonato de sodio, es un gran peso equivalente
(190,71 g) y que la valoración puede llevarse a cabo a temperatura ambiente.
Pesar exactamente alrededor de 0,4 g de bórax, transferir a un erlenmeyer de 300 mL y
se disuelve en 50 mL de agua destilada, se agregan 3 gotas de rojo de metilo, se titula
con el ácido clorhídrico hasta que vira a rosado.

Repetir la valoración o triplicado.

2. Valoración de las mezclas alcalinas

Pipetear 1mL de la muestra, transfiera a un erlenmeyer de 300 mL y se disuelve en


50mL, de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína.

Titular con acido clorhídrico 0.1N con agitación constante, después de cada adición de
ácido, y hasta conseguir el viraje del indicador, lea y anote el número de mL, de ácido
empleado (a mL).

Enseguida añada 2gotas de anaranjado de metilo y continúe la titulación hasta el viraje


del color de este indicador; hierva la solución para expulsar el anhídrido carbónico
formado (2 minutos) para luego continuar con la titulación hasta conseguir nuevamente
el viraje de color. Lea y anote el número de mL de ácido total usado (b mL).

Mezcla Nº1
Número de mL de ácido para neutralizar el carbonato 2a
Número de mL de ácido para neutralizar el bicarbonato b-2a

51
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Mezcla Nº2
Número de mL de ácido para neutralizar el carbonato 2(b-a)
Número de mL de ácido para neutralizar el NaOH 2a-b
Exprese sus resultados en gramos de sustancia pro 100mL de solución.

BIBLIOGRAFÍA
 Alexayev, V. (1976). Química Analítica Cuantitativa. Moscú: Mir.
 Ayres, G. (1970). Análisis cuantitativo. México.: Harla.
 Dick, J. (1979). Química analítica. México: El manual moderno.
 Fischer, R., & Peters, D. (1971). Análisis químico cuantitativo. Mexico:
Editorial Interamericana.
 Underwood. (1989). Química analítica cuantitativa. México: prentice Hall
Hispanoamiracna S.A.
 Vogel, A. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Buenos Aires: Editorial
Kapelusz.

52
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRACTICA Nº 7
TITULACIÓN DE MEZCLAS DE H3PO4 Y DETERMINACIÓN DE K1, K2 Y K3

OBJETIVO
En este experimento se titulará potenciométricamente el H3PO4, puro y en presencia de
HCl o NaH2PO4, inmediatamente después de cada adición del titulante se medirá el pH.
Con estos datos se podrá determinar la concentración del H3PO4, HCl y del NaH2PO4 en
la muestra; además se calculara las constantes de K1, K2 y K3 del ácido fosfórico.

FUNDAMENTO
En el curso de la titulación del H3PO4, la adición de iones OH- no incrementará
significativamente el valor del pH de la solución, hasta que casi todo el HCl sea
neutralizado y el H3PO4 ha cambiado a H2PO4- según:

Cuando la adición de iones OH- incremente considerablemente el pH de la solución


tendremos el 1er punto equivalente en la titulación. En la titulación de la mezcla del
HCl y H3PO4 el primer punto equivalente se alcanza cuando se ha reaccionado todo el
HCl y H3PO4 se ha convertido el H2PO4-.

Si continuamos añadiendo iones OH- estos reaccionaran con un segundo ion hidrogeno,
convirtiendo el H2PO4 en HPO42-.

Hasta que esta conversión sea casi incompleta solo habrá un cambio en el pH de la
solución, después de la adición de la base (solución buffer). Solo al alcanzar el segundo
punto equivalente el pH de la solución se modificará de una manera considerable.
El 3er hidrogeno reacciona solo parcialmente con los iones OH- dando PO43-.

53
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

El pH de la solución cambia solo gradualmente con la continua adición de OH-.


Antes de proseguir con el tema de la práctica, describiremos brevemente el equipo a
usarse.

El pH metro

Es un equipo capaza de medir el potencial de una solución, equipado con dos electrodos
con los cuales se puede determinar la actividad del ion hidrogeno de una solución.

Estos electrodos son:

El electrodo de referencia de Calomel saturado


El cual tiene una potencial constante y hace contacto con la solución a través de un
pequeño agujero en la base del recipiente de vidrio; en algunos tipos de electrodos este
agujero esta rellenado con un fibra porosa que permite el paso de una pequeña cantidad
de iones pero evita que la solución de KCl saturada se mezcle con la solución problema.

El electrodo de vidrio
Consiste en un tubo hecho con vidrio especial el cual termina en un bulbo que es de una
membrana delgada sensible cuya función es ser permeable a los iones hidrogeno pero
no a otros iones. La corriente eléctrica es aparentemente llevada a través de la
membrana por el paso de protones en vez de electrones. Dentro de la membrana hay una
solución de HCl 0.1M, afuera está la solución muestra cuyo pH puede ser medido. El
potencial medido en la membrana es una función de la diferencia en las concentraciones
de iones hidrógenos en cada lado de ésta y se ha encontrado experimentalmente que
depende del pH de la solución exterior, de la misma manera que para un electrodo de
hidrogeno. Obedecen a la misma ecuación excepto en el término constante.

Completa el circuito eléctrico de un electrodo de Ag-AgCl, sumergido en HCl 0.1M;


como la concentración del ion Cl- permanece constante, el potencial del electrodo de
AgCl también permanece constante.

54
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

La celda se representa esquemáticamente como sigue:

Ag, AgCl/ 0.1M HCl/membrana de vidrio/solución desconocida/solución sat. de


KCl/HgCL,Hg

La fem de la celda es:

Donde EG es el potencial desarrollado en la membrana de vidrio.

El potencial de unión. Es expresado por Ej y es esencialmente constante para muchos


sistemas.

Sustituyendo en la ecuación (1) y reemplazando todos los términos constantes (E ECS +


Ej-EG) pro Eºcelda.

Tenemos:

Donde Eº celda es una constante arbitraria en lugar de ser una verdadera fem, estándar.
A muy baja concentración de iones hidrogeno (pH >10) el potencial del electrodo de
vidrio comienza también a sr función de la concentración de ciertos iones metálicos
especialmente iones sodio. Por encima de pH 11 las lecturas tienen un error por defecto
a menos que se usen electrodos de vidrio de litio y se apliquen las correcciones
apropiadas.

El potencial aparente Emedido es función lineal del pH y la escala del voltímetro puede
ser calibrado para leer en voltios o directamente en unidades de pH.

La pendiente de la curva de la fig. es una función de la temperatura. Por lo que es


necesario que el pH-metro tenga un dispositivo para compensar esta variación,
comúnmente un botón de corrección de temperatura.

55
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Emed

pH

La intersección de la curva con la ordenada depende de muchos factores tales como el


potencial de unión y potencial de asimetría. Por esta razón es conveniente estandarizar
el pH metro con 2 soluciones buffer.
La resistencia eléctrica de la membrana de vidrio es tan grande que es necesario un
circuito amplificador para obtener la suficiente energía que permita operar el pH-metro.
El circuito amplificador introduce ciertas complicaciones y hace que sea necesaria la
estandarización del instrumento frecuentemente con una solución buffer de pH
conocido.

Las ventajas del pH-metro son las siguientes:


1. Es muy conveniente, pues lee el pH directamente.
2. La fem del sistema de electrodos es independiente de otros agentes oxidantes o
reductores.
3. Lecturas constantes e inmediatas.
4. Electrodos pequeños para poder acomodar pequeñas muestras.
5. Es fácilmente adaptable para el registro y control de proceso.

PROCEDIMIENTO
Estandarice el pH-metro siguiendo las instrucciones del profesor. Use la solución
saturada de tartrato ácido de potasio (pH= 3.57ª 25ºC) como solución tampón en la
estandarización. Enjuague los electrodos con agua destilada y séquelos cuidadosamente.

Pipetear 10ml de la muestra, a un vaso de 150ml añadir 100ml de agua. Colocar la barra
imantada previamente enjuagada. Colocar el vaso sobre el agitador.

Introducir los electrodos en el vaso que contiene la solución de tal manera, que no toque
los lados ni el fondo del vaso, y teniendo cuidado de que la barra pueda girar

56
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

libremente. Anote el pH antes de comenzar a añadir el titulante. Inicie la adición del


NaOH.

Las adiciones del titulante pueden ser de ml. en ml, hasta que el pH comience a variar
más o menos rápido. Luego disminuya el volumen de las adiciones de modo que al
alcanzar los puntos equivalentes el titulante se esté agregando de 0.1 en 0.1ml, las
adiciones deben continuar hasta alcanzar un pH=11.

Tratamiento de los resultados

 Hágase una gráfica para cada titulación de pH vs NaOH (ml agregados).


 Calcúlese la concentración de H3PO4 y HCl o NaH2PO4.
 Determine el valor de K1, K2 y K3.

Método para el cálculo de K1, K2 y K3.


En esta ocasión se desarrolla un método para el caso del H3PO4 puro, Ud. desarrollará
un método apropiado para el caso de la mezcla con la que trabajo.

Una forma de calcular K1 es la siguiente:


Para:

A partir de la lectura inicial del pH, podemos determinar la concentración del ion H+ en
la solución inicial, de la ionización del H3PO4 se deduce que [H2PO4-] = [H+]. La
ionización es igual a la concentración original menos la concentración de los iones H +.
Existe otro método para calcular K1, explíquelo.

La constante K2 puede calcularse como sigue:

57
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

En el segundo punto semiequivalente, entre el primer y el segundo equivalente, se tiene:

De (2):

La constante K2 puede ser determinada a partir del pH de la solución en el segundo


punto semiequivalente.

A continuación describimos el cálculo de K3

Como el valor de K3 es muy pequeño, emplearemos un método indirecto en el cálculo


de K3.

Calcularemos la cantidad de NaOH añadida del 2º punto equivalente (A) hasta un punto
cualquiera (B) en la parte superior de la curva de valoración:

Si admitimos que esta cantidad de NaOH no ha reaccionado la concentración aparente


del ion OH-; [OH-]1 seria:

pH

ml

58
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

El calor real de la concentración del ion [OH-]2, puede ser determinado a partir del pH
en el punto B.

La diferencia de las concentraciones [OH-]1 - [OH-]2, representa la cantidad de iones


OH- consumidos en la conversión de HPO42- a PO43-, luego se pueden determinar sus
concentraciones, como conocemos la concentración de iones H+ en el punto B; por la
ecuación (3) es posible calcular K3.

BIBLIOGRAFIA

 Dick, J. (1979). Química analítica. México: El manual moderno.


 Ayres, G. (1970). Análisis cuantitativo. México.: Harla.

59
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRACTICA Nº8
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

OBJETIVO
Esta práctica tiene objetivo determinar la dureza total cálcica y magnésica del agua.

FUNDAMENTO
Este es un procedimiento de amplia aplicación: el calcio y el magnesio se valoran por
titulación con EDTA a pH 10, usando como indicador negro de eriocromo T. a menos
que exista algo de magnesio el punto final no se aprecia bien, a causa de la baja
estabilidad del complejo calcio-indicador; se ha recomendado por ello la adición de
magnesio a las aguas pobres en este ion. El calcio solo se valor a pH 12, después de que
ha precipitado el magnesio como hidróxido, empleando como indicador el acido
calconcarboxílico.

Los reactivos que se usarán en la práctica son:


 Solución de EDTA: disolver 4,0 gr de la sal disódica del EDTA y diluir a 1 L.
 Buffer de pH 10; disolver 67.5g de cloruro de amonio en unos 200ml de agua
destilada, añadir 570ml de amoniaco acuoso concentrado y diluir a 1 L.
 Inhibidor: disolver 5g d sulfuro de sodio (Na2S.9H2O) en 100ml de agua
destilada, mantener firmemente tapado con un tapón de jebe, debe renovarse
mensualmente.
 Hidróxido de sodio 2M.
 Negro de eriocromo T (NET:) triturara 0.5g de cloruro de NET con 100mg de
NaCL.
 Ácido calconcarboxílico: triturar 1g del indicador con 99g de sulfato de sodio
anhidro.

60
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PROCEDIMIENTO

Valoración del EDTA


Pese 160mg de carbonato de calcio puro, secado previamente a 105ºC durante una
noche, colóquelo en un erlenmeyer de 250ml. Colocar un embudo en el erlenmeyer y
añadir cuidadosamente pequeñas porciones de acido clorhídrico diluido hasta disolver
todo el carbonato de calcio, añadir 50ml de agua destilada, hervir para expulsar el CO2.
Enfriar, añadir gotas de rojo de metilo y añadir amoniaco acuoso hasta que el indicador
vire a un color naranja; diluir en una fiola a 100ml.

Pipetear 25ml de la solución de calcio preparada anteriormente, en un erlenmeyer de


300ml, añadir 75ml de agua destilada, 5ml de NaOH 2M y unos 50-100mg de acido
calconcarboxílico, mezclar bien y titular con EDTA hasta que el indicador vire al azul,
las ultimas gotas deben añadirse cada 5 seg.

Determinación de la dureza total


Tomar 50ml con una pipeta de la muestra en un erlenmeyer y diluir a unos 100ml con
agua destilada, añadir 2ml del buffer de pH 10 y 2ml del inhibidor. Añadir unos 50-
100mg de Net azul, las ultimas gotas deben añadirse cada 5seg.

Determinación de la dureza cálcica


Pipetear 50ml de la muestra en un erlenmeyer de 300ml y diluir a unos 100ml con agua
destilada, añadir 5ml de NaOH 2N y unos 50-100mg de ácido calconcarboxílico y
titular EDTA con agitamiento enérgico hasta que el indicador vire al azul, las últimas
gotas deben añadirse cada 5seg.

En el Informe:
1. Determinar la dureza total del agua en:
a) mg CaCO3 por litro.
b) gramos alemanes.
c) gramos de carbonato de calcio por galón US.

2. Determinar la dureza cálcica y magnésica:

61
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

a) En mg CaCO3 por litro.


b) En mg de cada ion por litro.

BIBLIOGRAFÍA

 Barnard J., Chayen R., (1965). Métodos modernos de Análisis Químicos. Ed.
Urmo. Bilbao.
 Underwood. (1989). Química analítica cuantitativa. México: prentice Hall
Hispanoamiracna S.A.
 Harris D., (2003). Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Edt. Iberoamerica.
México.

62
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRACTICA N°9
ACIDEZ Y COMPLEJOS

OBJETIVO
Estudiar el efecto de la formación de complejos sobre el comportamiento acido-base del
EDTA.
Calcular la constante de formación de un complejo por el método potenciométrico.

FUNDAMENTOS
Sea un ácido débil HA cuyo equilibro de disociación es:

Para este ácido se define una constante de disociación:

De donde se deduce:

Cuando más pequeña es la constante KA o sea cuando mayor es pKA el ácido HA se


disociará menos e inversamente.

Se puede favorecer o impedir la disociación de tal ácido actuando sobre uno de los
términos en la ecuación de la constante de equilibrio, por ejemplo, por la formación de
complejos, la relación [A-]/[HA] disminuye y como consecuencia el pH baja; se ha
reforzado entonces las propiedades acidas aparentes del ácido débil HA. Sin embargo, la
importancia de este efecto depende de la constate de equilibrio de la reacción entre la
base A- y el agente acomplejante, mediante la utilización de diferentes acomplejantes,

63
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

convenientemente escogidos, es posible hacer variar progresivamente las propiedades


acidas de HA.

PROCEDIMIENTO

1. Titulación volumétrica del EDTA por NaOH


Pipetear 10ml de la solución de EDTA a titular en un vaso de 250ml y diluir a 100ml.
Después de haber estandarizado el pH-metro y la pareja de electrodos, utilizando una
solución de bitartrato de potasio saturado. Enjuagar los electrodos con un chorro de
agua destilada, sumergirlos en la solución de EDTA y leer el pH. Añadir NaOH titulado
(0.1N) ml por ml y leer el pH después de cada adición. Hacer adiciones cada vez más
pequeñas cuando se aproximan los puntos equivalentes. (Variaciones rápidas de pH).
Trazar la curva pH = f (ml NaOH).

2. Titulación Volumétrica del EDTA en presencia de un exceso de iones de


Calcio.
Tomar con una pipeta 10ml de EDTA, añadir 10ml de cloruro de calcio 0.5M. Diluir a
100ml con agua destilada, valorar con NaOH; trazar la gráfica pH = f (ml NaOH).

3. Titulación volumétrica de EDTA en presencia de un exceso de otros iones.


Repetir la parte 2 utilizando las soluciones que se le proporcione en lugar de la solución
de calcio.

En el Informe, para cada valoración:

a) Escribir las reacciones de la valoración.


b) Para la parte de la curva comprendida entre el comienzo y el primer punto
equivalente trazar.

c) Calcular su pendiente y medir la ordenada en el origen y darle significado.


d) Para la parte comprendida entre el 1er y 2do punto equivalente, trazar:

64
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

e) Igual que la parte c.

BIBLIOGRAFÍA

 CHARLOT, Gastón “Curso de Química General” Tomo I y II. Edt. Toray.


Masson Barcelona.

65
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRACTICA N°10
DETERMINACIÓN DE CLORUROS

OBJETIVO
Determinar el contenido de cloruros solubles en una muestra usando el método de
precipitación selectiva y el método de adsorción.

FUNDAMENTO

Las diversas modalidades que adopta esta valoración derivan de los métodos de detectar
el punto final. En la presente práctica se estudiaran dos de las técnicas mas difundidas
de esta determinación; la cual se basa en el equilibrio:

AgCl (s) = Ag+ (ac) + Cl- (ac)

El AgCl es un precipitado blanco el cual ennegrece por acción de la luz. El producto de


solubilidad de esta reacción es de 1,8 x10 -10 y a partir de este valor se puede calcular la
concentración del ion cloruro en cualquier punto de la valoración, así, en el punto
equivalente [Cl-] = [Ag+]=1.34x10-5 por lo que el punto final del indicador debe
producirse cuando la concentración del ion que se valora ha descendido a 1,34 x10 -5, o
cuando la concentración del ion valorante es ligeramente superior a 1,34 x10 -5.

Método de Mohr: Indicador Cromato.

El punto final se reconoce por la primera formación permanente del precipitado rojo
pardo del cromato de plata.

El cloruro de plata es menos soluble que el cromato de plata por lo que este ultimo no
puede formarse de manera permanente en la mezcla hasta la concentración del ion

66
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

cloruro se hay reducido a un valor pequeño, como consecuencia de la precipitación del


AgCl.

Este método da resultado solo en soluciones neutras: en soluciones acidas el ion


cromato forma iones dicromato, los cuales dan sales solubles de plata, por esto es
preciso tamponar las soluciones débilmente acidas con bicarbonato de sodio o bórax,
por otro lado la solución no debe ser fuertemente alcalina ya que en este caso puede
haber además, la precipitación del hidróxido de plata. El pH optimo debe ser mayor de
6,5 y menor que 10,5.

Los iones fosfato, arseniato, sulfito y fluoruro son interferentes. Debido a que la
sensibilidad del indicador disminuye fuertemente al aumentar la temperatura, debe
operarse a la temperatura del laboratorio.

Método de Fajans: Indicador de adsorción.

Fajans y sus colaboradores encontraron que algunos iones orgánicos son fuertemente
adsorbidos sobre cierto precipitado dado lugar a un cambio de color que permite la
determinación del punto final de las valoraciones de precipitación. Entre estos
indicadores se encuentra la fluoresceína. Antes de discutir como actúa este indicador,
recordemos algo sobre el estado coloidal.

Estado coloidal:

Se llama coloide a una fase constituida por partículas tan pequeñas que las fuerzas de
superficies desempeñan un papel importante en sus propiedades. Las dimensiones de las
partículas colídales son de 10-1 a 10-3 micrómetros. Uno de los resultados más
importantes del tamaño de estas partículas es que presentan una gran superficie, dando
como resultado la adsorción de iones y otras partículas, los que condicen a la formación
de cargas eléctricas alrededor de las partículas lo que impide la coagulación de las
mismas. La carga de los coloides depende esencialmente del medio.

67
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

El mecanismo de la acción indicadora en la precipitación del AgCl es el siguiente:


cuando se añade una pequeña cantidad de AgNO3 a una disolución de Cl-, el ion Cl- se
adsorbe fuertemente sobre las partículas coloidales del AgCl formadas, y los cationes
(K+ o Na+) forman la capa contraion AgCl.Cl-K+. En presencia de un exceso de iones
Ag+, el ion Ag+ es absorbido por las partículas de AgCl y los aniones (NO 3-) forman la
capa contraión: AgCl.Ag+NO3- , pero cuando la valoración es realizada en presencia de
fluorescencia (un acido débil) el fenómeno antes del punto equivalente es el mismo que
el anterior, pero en este punto el anión atraído es el ion fluoresceinato, (flúor -),
formando: AgCl.Ag+Fluor- . En este proceso, dicho ion fluoresceinato sufre una
deformación o cambio de estructura dando lugar a una modificación del color de verde
amarillento a rosado.

Como la acción del indicador se basa en un fenómeno de adsorción, es necesario


impedir la coagulación. La estabilización de las partículas coloidales se logra por la
acción de un coloide- protector como la dextrina.

La valoración debe realizarse a un pH comprendido entre 7 y 10, además debe evitarse


la luz solar directa, debido a la fotosensibilidad del AgCl. La acción fotoquímica es
especialmente intensa sobre las partículas muy pequeñas.

PROCEDIMIENTO

a) Método de Mohr:
Pesar dos muestras de unos 0,3g, transferir aun erlenmeyer de 300 ml, disolver con unos
75 ml de agua destilada cada una de las muestras. La disolución obtenida debe ser
prácticamente neutra, lo cual debe comprobarse disolviendo aparte una porción análoga
(no pesada) de la muestra en agua y comprobando su pH. Si la solución es básica a la
fenolftaleína, añadir HNO3 0,1 N justamente hasta que el indicador se decolore. Si la
solución es acida añadir NaOH 0.1N hasta la aparición de una coloración rosa pálida,
enseguida añadir HNO3 0.1N justo hasta decoloración.

Añadir 4 gotas de K2CrO4 5% y titular con AgNO3 0,05N, mientras se agita


continuamente, hasta que el color cambie a un rojo pálido persistente, el cambio de

68
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

color puede ser detectado mas fácilmente, colocando un papel amarillo debajo del
erlenmeyer.

b) Método de Fajans:
Proceder exactamente igual que en el método anterior hasta la neutralización de la
muestra (en caso necesario), luego continuar de la manera siguiente:

Añadir 5ml de dextrina al 2% y 10 gotas de fluoresceína sódica al 0,1% valor con


AgNO3 0,05 N hasta un color rosa el que desaparece al agitar. El punto final se alcanza
cuando una sola gota de AgNO3 da lugar al viraje del amarillento al rosa salmón.

En el informe
 Determinar el porcentaje de Cl- en la muestra.
 Comparar los resultados obtenidos en ambos método y discutirlo.
 Es su opinión, ¿Cuál de los métodos es mejor?

BIBLIOGRAFÍA

 Vogel, A. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Buenos Aires: Editorial


Kapelusz.
 Fritz, Química Analítica Cuantitativa.3era. Ed. Edt. Limusa, México.

69
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PRACTICA N°11
VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE HALUROS

OBJETIVO
Determinación potenciométrica de los halogenuros cuando estos se encuentran aislados
en una mezcla.

FUNDAMENTO

El método se basa en variación de la fuerza electromotriz, (FEM o E) de un electrodo


(de hilo) de plata sumergido en una solución conteniendo iones haluros. La FEM del
electrodo de plata depende de la actividad de iones plata en la solución.

Para soluciones diluidas,

Mientras haya un exceso de iones haluros, la concentración de iones plata será baja
debido a la solubilidad muy pequeña de la sal de plata.

Sin embargo, cuando el haluro precipita por completo, cambia rápidamente la


concentración de los iones plata en la solución y consiguientemente varia también la
FEM del electrodo de plata.

En una solución que contiene cloruros, bromuros y yoduros, el orden de precipitación


está determinado por los productos de solubilidad, de esta forma precipita primero el
yoduro de plata el menos soluble y le siguen el bromuro y el cloruro.

70
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

PROCEDIMIENTO

I. Valoración de un Haluro.

Tomar con una pipeta 5 ml de NaCl 0,02 M verter en un vaso 150 ml, añadir 33 ml de
tampón 0,6 M de acetato, 66ml de agua y 2 gotas de detergente no iónico ó 1 ml de
dextrina (para mantener la sal de plata en solución coloidal, pues de otra forma se
obtendrían resultados irregulares). Colocar el vaso sobre el agitador magnético y
cubrirlo con una tela o papel negro manteniéndolo en dicha forma durante la valoración.

Añadir el nitrato de plata 0,02 M desde la bureta en porciones de 0,5 ml anotando la


lectura en la escala de FEM empieza a cambiar con mayor rapidez, reduciendo las
adiciones a 0,1 ml.

Continuar la valoración hasta que el volumen de AgNO3 añadido sea igual al doble del
volumen necesario para alcanzar el punto equivalente.

Repetir la valoración empleando bromuro y luego yoduro de potasio.

II. Valoración de una mezcla de Haluros.

Tomar con una pipeta 5 ml de la mezcla de los haluros, verter en un vaso 150 ml, añadir
100 ml del tampón 0,6 M, 3 ml de dextrina y valorar como en las anteriores, teniendo
particular cuidado en cada punto de equivalencia.

En el informe:
1. Graficar la curvas E vs ml de AgNO3 añadidos, para cada una de las valoración
hechas.
2. Compare los potenciales en los puntos de equivalencia obtenidos en la
valoración de mezcla con los obtenidos en la valoración de cado haluro. ¿Qué
puede decir acerca de dichos valores?
3. A partir de los gráficos, determinar experimentalmente los valores de las
constantes de productos de solubilidad de los haluros de plata.

71
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

BIBLIOGRAFÍA

 Barnard J., Chayen R., (1965). Métodos modernos de Análisis Químicos. Ed.
Urmo. Bilbao.

72
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

ANEXO I
Diagramas de Flujo para Análisis volumétrico

DETERMINACIÓN YODOMÉTRICA DEL COBRE

NH3: 15N, gota a gota hasta azul oscuro

Muestra Cu, Fe: 20mL Lavar con H2O desionizada


KI,20%,10 a 15mL
H2SO4, 3M, 5mL,celeste NH4F,30%,5mL

Se rompe el complejo Acomplejar trazas de Marrón toffe


Cu(NH3)42+4 + Fe(OH)3 Hierro

Titulación Na2S2O3
Titulación Na 2 S 2 O 3
0,1N
NH4SCN:5mL, 24% 0,1N Almidón,5mL

Titulación: Na2S2O3 0,1N

Negruzco Hasta que palidezca


Liberar I2 atrapado Blanco

Hasta color blanco

Preparación del analito Titulación

Cu2+ + 1e- Cu1+ 2S2O32- S4O32- + 2e-


Agente reductor
2I- I2 + 2e-
I3- + 2e- S4O32- + 3I-
-
I2 + I I3- Agente oxidante

Cu1+ + I- CuI 2S2O32- + I3- S4O32- + 3I-

En el Punto de Equilibrio

73
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE Na2S2O3

Patrón(KIO3): 2,6076g/L, 20mL


0 0
KI:20%,15mL ó 3g 1
1
0 0
HCl: 6N, 2mL 2 2
0 0
3 3
0 0
4 4
0 0
5 5
0 0
Almidón:5ml
Estand

IO3- + 8I- + 6H+ 3I3- + 3H2O

Estand Estand

Rojo sangre hasta amarillo Punto final incoloro

6S2O32- + 3I3- 3S2O32- + I-

En el Punto de Equilibrio

Eq-g Na2S2O3 = Eq-g (KIO3)

74
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Determinación del Óxido de Calcio en el Carbonato de Calcio


a) Determinación del CaO en el CaCO3
Muestra, 10mL H2O, Hasta 150mL
(NH4)C2O4,15mL, 45g/L

CaC2O4 (ppdo Blanco)

Calentar hasta ebullición

1)Decantar
2)Lavar sólido del vaso 3 a 4 veces
3)Filtrar
Rojo de Metilo, 4 gotas
NH3, 5mL, 1:2

D
e
s
e
c
h
a Enfriar 1 hora reposar al
pH: 4,8 - 6
r costado del mechero
Rosa Amarillo

H2SO4 15mL, H2O 60mL


- Romper papel filtro
- Lavar con agua
H2O hasta 200mL

60 - 70 ºC
0
1 0
En el Pto de Equilibrio 0
2 1
0 0
3 2
Eq-g KMnO4= Eq-gCaC2O4 0 0
3
4
0
0 4
5 0
0 5
Papel Filtro 0

Titular hasta rosado persista Titulación cerca pto equilibrio, color


rosado

75
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Determinación del Óxido de Calcio en el Carbonato de Calcio

b) Valoración del KMnO4 0,1N KMnO4 ,90% Vteórico = 13,5mL

1
0
2
0
3
0
4
0
5
Na2C2O4, 10ml, 10,0500g/l H2O hasta 150 mL H2SO4, CC, 10mL 0

Transparente

0
(1)
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0

,,
Color rosa, t=30
(2) Transparente
60 - 70 ºC

(1) 5H2C2O4 + 2MnO4- + 6H+ 10CO2 + 2Mn2+ 8H2O

En el Pto de Equilibrio (2)

#Eq-g(Na2C2O4) = #Eq-g(KMnO4)

 
 
 W   N KMnO4 xVKMnO4 x
 M 
  

     Na2C2O4

76
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

MEZCLAS ALCALINAS
a) Determinación de la Alcalinidad Total de una Muestra Problema (A ó B)

HCl, XN

0
1
0
2
Muestra: 10 mL 0
3
H2O: 50mL 0
4
0
Fenoltaleina, 3gotas 5
0

Incoloro
V1=a

0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
anaranjado de metilo, 2 gotas

Amarillo a naranja salmón

Hervir 2´, Naranja Salmón a Amarillo

0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
Alcalinidad Total= ...........mg CaCO3/ L

Vira de Amarillo a naranja salmón

Anaranjado de metilo: 3,1 a 4,4 Naranja Salmón ...Amarillo

77
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

b)Estandarización de una Solución de HCl (0,1 N) usando como patrón el Bórax

HCl, X (N), V (ml)

1
boráx: 0,4g 0
2
H2O: 50mL Rojo de metilo, 3gotas 0
3
0
4
0
5
0

viraje, color rosado

Indicador Rojo de Metilo: pH 4,2 - 6,3


Rojo - Amarillo

78
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

79
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

80
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

DETERMINACIÓN DE CLORUROS
10 ml muestra fenoltaleina, 3 gotas Método de Mohr
H2O : 65 ml

2 1

NaOH 0.1N HNO3 0.1N

Neutra ? 1. Rosado
2.Transparente
AgNO3 0.05 N

0 Viraje Viraje
1 Transparente ---- Rosado
0
Rosado ---- Transparente
2
0
3 K2CrO4 5%: 4 gotas
0
4
0
5
0

Viraje
Amarillo ---- Rojo pálido

Método de Fajans
10 ml muestra fenoltaleina, 3 gotas
H2O : 65 ml

2 1

NaOH 0.1N HNO3 0.1N

Neutra ? 1. Rosado
2.Transparente
AgNO3 0.05 N

0 Viraje
1 Transparente ---- Rosado
0 Dextrina 2%: 5 ml
2
0
3 Fluorescina 2%: 5 ml
0
4
0
5
0

Viraje
Verde ---- Rojo salmón
Muestra: H2O de caño 50mL lo demás todo igual

81
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Estandarizar AgNO3, usanso patrón NaCl

AgNO3

1
0
2
0
NaCl:0,117g 3
0
4
H2O: 50mL 0
5
0
K2CrO4, 2gotas

82
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Anexo II
Diagramas de Análisis Potenciométrico

Determinación de la [Glicerina]

C3H8O3: 2,0 g H2O : 50ml

DISOLUCIÓN
DE LA Vf: 250mL
GLICERINA A
B
(PROFESOR)
Pesamos 2 gr de glicerina en el vaso y La solución anterior la vertimos Enrrasamos la fiola hasta 250 ml
le agregamos agua desionizada en una fiola de 250 ml.

H2O: 50mL
Alícuotas de H2SO4: 1:1,
20 ml de B K2Cr2O7: 1,8500g 50mL (mejora Oxidac C3H8O3) (Lavar H2O fría)
(con pipeta)

4 5 67
1 11
45 67
3 8 3 8
2 9 2 9
1 1
0

Se le agrega el dicromato El ácido sulfúrico 1:1 lo adicionamos Calentamiento t=2h,


previamente pesado en concentrado pero solo la mitad, 25 de acido CC y Taprox=100oC
una luna de reloj 25 de agua, el color obtenido es naranja oscuro

K2Cr2O7
estandarizado

0
1
0
2
0
3
Mohr:4,00g 0
4
0
5
0

TITULACÓN

POTENCIOMÉTRICA
4 5 67 45 6 7
31 11
8 3 8
2 9 2 9
1 1
0

La solución la dejamos enfriar a Disolución completa se titula potenciométricamente; si el potencial inicial V>550mV,
temperatura aprox de 40 °C , podemos Oxida: Mohr añadir exceso Mohr, si es menor hay saldo Mohr, empear
ayudarle sumergiendolo en agua fría Dicromato: Reduce adicionando 1 ó 2 g

- Normalmente requieren un medio muy ácido, ya que hay consumo de H+. se necesita, por lo tanto, un medio con áciodo sulfúrico o ácido fosfórico
- Tomar datos para cada ml de dicromato aumentado, llegado al pto de eq. disminuir el dicromato a medio ml, titular hasta un gasto igual al doble del
gasto al pto de eq.

Titular con dicromato de potasio con una agitación de 3.5

83
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

Estandarización del K2Cr2O


K2Cr2O7

0
Mohr: 0,7 gr (luna de reloj)
1
0
2
H2O:100mL H2SO4:1:1, 17mL Potenciómetro 0
3
0
H2O hasta 150mL 4
0
5
0

Op: Disolución
5 6 5 6
4 7 4 7
3 8 3 8
2 1 11 9 2 9

(a) (b) 1 1
0
(c)

84
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

2.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA-DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE


Fe+2

El desarrollo de la presente práctica consta de tres etapas muy importantes:

Muestra de
Fe: 0.25 gr
PRIMERA ETAPA:
HCl:10 ml, C C
DISOLUCIÓN

DE LA

MUESTRA
4 5 6 78
1 11
4 5 6 78
3
2 9 32
1 19
0

Formación de complejo Disolver la muestra en estufa , y terminada la dilución, enjuagar la luna con
FeCl6-3 taparla con luna de reloj. notar agua destilada.
cambio de opaco a cristalino residuo de SiO2 blanco: ignorado.
- Los minerales de Fe frecuentemente se disuelven en HCl cc.
- El HCl es un disolvente mucho mas eficaz que los ácidos sulfúrico o nítrico; esto se explica, en parte por la tendencia de Fe (III) a formar cloruros
complejos.
Ref:: VOLUMETRIA REDOX, Analisis Químico un enfoque Ambiental, pag 188-189

Sn2Cl ,10% gota -gota, hasta que


SEGUNDA ETAPA: desaparesca el color amarillo, aprox :
85 gotas
5 ml de HgCL2 0.1M
H2O
REDUCCIÓN DEL

HIERRO AL

ESTADO

DIVALENTE
Agitar constantemente, agua,hasta 100ml Precipitado blanco sedoso indica la cantidad correcta de SnCl 2;
añada 1 gota de exeso de Precipitado gris : desechar; Ausencia: desechar
cloruro estañoso.
- En el proceso de dilución es casi inevitable que parte o todo el hierro pase al estado trivalente.
- Antes de la valoraciónfinal con el oxidante se tiene que proceder a la pre-reducción de la muestra.
- El pre-reductor más satisfactorio para el análisis es el cloruro estañoso.
- El exceso de reductor que queda en la solución se elimina por la adicción de cloruro de mercurio (II).
- El cloruro de mercurio (I) producido es insoluble y no consume oxidante.
Ref:: VOLUMETRIA REDOX, Analisis Químico un enfoque Ambiental, pag 188-189

H2SO4, 36N: 8.5ml Agua,hasta 150ml


TERCERA ETAPA:

VALORACIÓN

CON OXIDANTE

DICROMATO DE mV
1 11

67 67
345 89
2 3245 89
POTASIO 1 1

Titular inmendiatamente después


0

Añadir el medio ácido Titular con dicromato de potasio


de la dilución. con una agitación de 3.5

- Normalmente requieren un medio muy ácido, ya que hay consumo de H +. se necesita, por lo tanto, un medio con áciodo sulfúrico o ácido fosfórico
- Tomar datos para cada ml de dicromato aumentado, llegado al pto de eq. disminuir el dicromato a medio ml, titular hasta un gasto igual al doble del
gasto al pto de eq.

Reacciones:
PRIMERA ETAPA:

Fe2O3 + 6 H+ + 12Cl- ---- 2FeCl-36 + 3 H2O


SEGUNDA ETAPA:

2FeCl-36 + Sn+2 ---- 2Fe+2 + SnCl6-2 + 6 Cl-

EL EXESO DE Sn+2 ES REDUCIDO POR EL HgCl2

2 HgCl2 + Sn2+ + 4Cl- ==> SnCl62- + Hg2Cl2(s) blanco (acepta)

HgCl2 + Sn2+ + 4Cl- ==> SnCl62- + Hg negro (Rechaza)

TERCERA ETAPA:

Fe+2+ Cr2O72- ---- Fe+3 Cr3+ En esta etapa se le agrega el ácido sulfúrico para proceder con la titulación en medio ácido.

85
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

1.- Preparación de la muestra estandar

Mohr: 0,7 gr H2SO4:36N, 8,5mL H2O:hasta 150mL


H2O: 100mL

ESTANDARIZACIÓN
mV
1 11

45 678
3
67
3245 89
2 9 1 1
0

Disolver la Le damos el Dejar enfriar y titular Titular con dicromato de potasio


sal de mohr medio ácido con el oxidante con una agitación de 3.5

# Eq oxida = # Eq reduce

M sal de mohr = [ K2Cr2O7] *Vpto eq.


Peq

donde: Peq = M/O


M=
O=1
Vpto eq del gráfico

86
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

ACIDEZ Y COMPLEJOS

10 ml : M 100 ml : Agua

1 11

45 678
3
67
3245 89
2 9 1 1
0

Op: Mezclado

Las adiciones del titulante son de 0.5 ml. Hasta visualizar por lo menos dos de las curvas de
equilibrio. Las adiciones deben continuar hasta alcanzar por lo menos un pH=11

PH
1 11

67 67
345 89
2 3245 89
1 1
0

Op: Titulado

Nota: en la operación de titulado, el agente titulante es el hidroxido de sodio 0.1 N

MUESTRA PROBLEMA::

M1: 10ml Na2H2Y

M2: 10ml Na2H2Y + 1ml CaCl2

La experiencia se repite para cada muestra problema.

RECOMENDACIONES::
Tener en cuenta que el electrodo que se usará en el laboratorio es de vidrio combinado, el cual antes de empezar
a medir el Ph debe ser calibrado correctamente. las soluciones buffer que se usará son las de Ph 4 y Ph 7.
Tener mucho cuidado al momento de sacar la pastilla imantada , la cual se podria caer al lavatorio.
Se recomienda que un alumno dibuje la curva de equilíbrio en papel milimetrado mientras los demás estan
titulando.
La velocidad de agitación debe ser apox. de 3-4 y tener cuidado que la pastilla no toque el electrodo.

87
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

TITULACIÓN DE MEZCLAS DE H3PO4 Y DETERMINACIÓN DE K1, K2 Y K

10 ml de muestra 100 ml de agua

1 11
67 67
345 8
2 9 3245 89
1 1
0
colocar la pastilla imantada con mucho
cuidado y previamente enjuagada, colocarlo
sobre el agitador magnetico

Las adiciones del titulante son de 0.5 ml. Hasta visualizar por lo menos dos de las curvas de
equilibrio. Las adiciones deben continuar hasta alcanzar por lo menos un pH=11

PH
1 11

67 67
345 89
2 3245 89
1 1
0
Llene la bureta con NaOH e inicie la
valoración

MUESTRA PROBLEMA:: H3PO4 , H3PO4+HCl, H3PO4+KH2PO4

La experiencia se repite para cada muestra problema.

RECOMENDACIONES::
Tener en cuenta que el electrodo que se usará en el laboratorio es de vidrio combinado, el cual antes de empezar
a medir el Ph debe ser calibrado correctamente. las soluciones buffer que se usaran son las de Ph 4 y Ph 7.
Tener mucho cuidado al momento de sacar la pastilla imantada , la cual se podria caer al lavatorio.
Se recomienda que un alumno dibuje la curva de equilíbrio en papel milimetrado mientras los demás están
titulando.
La velocidad de agitación debe ser arpox. de 3-4 y tener cuidado que la pastilla no toque el electrodo.

88
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Universidad Nacional de Ingeniería
LABORATORIO Facultad de Ingeniería Química y Textil

DETERMINACIÓN DE HALUROS

NaCl 0.02 M: 5ml

Tampón de acetato 0.6M: 33ml


Detergente no iónico: 2 gotas ó
H2O: 66ml
Dextrina : 1ml

Cubrir el vaso con un cartón negro y


mantener esa forma durante la valoración.

Colocar la pastilla imantada con mucho


cuidado y previamente enjuagada, colocarlo
sobre el agitador magnetico
1 11

45 678
3
67
3245 89
2 9 1 1
0

Mezclado, vaso de 150 ml Op:Agitado

V
1 11

67 67
345 89
2 3245 89
1 1
0
Llene la bureta con Nitrato de Plata 0.02 M,e
inicie la valoración añadiendo porciones de
0.5ml en la escala f.e.m.

MUESTRA PROBLEMA:: halógenos en solución; cloruros, bromuros, yoduros

la experiencia se repite para cada muextra problema,

RECOMENDACIONES::
Tener mucho cuidado al momento de sacar la pastilla imantada , se podría caer al lavatorio.
Se recomienda que un alumno dibuje la curva de equilíbrio en papel milimetrado mientras los demás están
titulando.
la velocidad de agitación debe ser arpox. de 3-4 y tener cuidado que la pastilla no toque el electrodo.

89

You might also like