You are on page 1of 16

ENSAYO ESQUEMÁTICO DE GRUPO: FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE

INVESTIGACIÓN DE CADA INTEGRANTE DEL TRABAJO COLABORATIVO CON SUS


RESPECTIVAS SISTEMATIZACIONES

Dr. Luís Carlos Narváez Tulcán

Irma Consuelo Balaguera Pinzón


Código 39.546.272

Jairo Arturo Castañeda Abril


Código: 79.686.999
Ludy Yasmín Monguí
Código 46.379.258

Miguel Elías Ramos


Código 8.436.816

Seminario de investigación 405012_288

Universidad nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Maestría en Desarrollo Alternativo, Sostenible y Solidario

Año 2016
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene las diferentes problemáticas a investigar que presentan los miembros
de este grupo colaborativo:

1). Pérdida y como consecuencia desconocimiento de la lengua muisca ya extinta en el municipio


de Cota, Cundinamarca donde habita una comunidad indígena descendiente de los muiscas
prehispánicos. 2). Déficit de vivienda urbana para la población vulnerable en la ciudad de
Bogotá. D. C. 3).Incremento de madresolterismos en la ciudad de Yopal, Casanare. 4) Efectos de
los cultivos ilícitos en la población social en el departamento de Antioquia, SubRegión del Bajo
Cauca, Municipio de taraza, corregimiento de la Caucana, vereda La Primavera.

Problemáticas presentes en las diferentes regiones de Colombia que impactan de manera directa
el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades; este proceso de identificación se
logró a través de la tipificación previa de un síntoma principal y la definición de pronósticos en
cada caso puntual observado por cada miembro que compone este trabajo.

Surge como parte del análisis de la realidad poblacional y territorial en algunas zonas del país,
con la identificación de la problemática, se espera profundizar y comprender las causas que
originan el problema, al igual que los efectos que causa; usa; una vez desarrollado un proceso
metodológico investigativo, se espera llegar a plantear alternativas de solución que desde la
perspectiva local contribuya en lo posible a la comprensión y conocimiento del problema, esto
como un aporte a la solución del mismo.
Por Irma Consuelo Balaguera Pinzón

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Pérdida de la lengua muisca ya extinta y desconocimiento de la misma en el municipio


de Cota, Cundinamarca donde habita una comunidad indígena descendiente de los muiscas
prehispánicos; extensivo al altiplano cundiboyacense donde habitaron los indígenas en
mención.

La realidad del síntoma se enmarca en el municipio de Cota, Cundinamarca donde habita


una comunidad indígena muisca que ha sobrevivido en el tiempo, cuya erección como resguardo
indígena se desconoce, no obstante afirma Wiesner (s.f) que la comunidad indígena de Cota tiene
el arraigo histórico de haber sido un resguardo de origen colonial, disuelto en 1852, por mandato
de la Ley 22 de 1850 (p. 252) donde su actual supervivencia no se encuentra soportada por
documentación oficial que certifique su existencia desde 1876 (p, 239), cuando Roque capador,
Pío León y Vicente Tovar, a nombre de los indígenas de Cota compraron el predio de propiedad
comunal de la actual comunidad indígena, que al parecer su reconocimiento es de facto
(Wiesner,s.f, p, 245) , no obstante su existencia fue ratificada en el año de 1975 mediante el
oficio 8876 del 10 de septiembre. (p, 239).

Como pronóstico del síntoma en cuestión es la pérdida de la lengua muisca en la


comunidad indígena muisca del municipio de Cota, Cundinamarca es evidente (escenario de
estudio), al igual que en el altiplano cundiboyacense donde existieron los muiscas prehispánicos.
Wiesner (s.f).

El desconocimiento de esta lengua ancestral es una realidad cruda que se materializa en


los indígenas descendientes de los muiscas y en el plano de la educación formal local (municipio
de Cota).
Las dinámicas históricas de la conquista y la colonia la extinguieron, con la imposición
del acervo español eurocéntrico, la Cédula Real de 1770 prohibió hablar muisca e imponer la
enseñanza del idioma castellano, la lengua muisca como ágrafa no permitió un registro histórico.

En el plano de la educación formal en Cota, Cundinamarca, pese a tener como habitantes


a la comunidad indígena un territorio propio, un cabildo organizado y con reconocimiento oficial,
no existe un proyecto etnoeducativo reconocido, tampoco hay un proyecto etnohistórico
educativo que impulse el rescate, la recuperación y enseñanza de la lengua muisca, pertinente en
el contexto local como acervo cultural en el municipio de Cota, Cundinamarca.

Como control del pronóstico se puede rescatar y recuperar la lengua muisca en algunos
de sus aspectos de manera parcial (en su totalidad no es posible por ser hoy día una lengua
muerta), lo que se sabe de la misma se debe desde la óptica de los doctrineros españoles con el
fin de evangelizar a los indios, quedando algunos de sus gramáticas en documentos coloniales del
siglo XVII (gramática de Bernardo de Lugo de 1619 y manuscrito anónimo aproximadamente de
1613); también es posible el rescate y recuperación de la lengua muisca mediante estudios
lingüísticos actuales de Gómez, Giraldo, Chacón, Bonilla,, Suárez, Soler,… Yopasá. (2009),
otros estudiosos de la lengua muisca de acuerdo a sus intereses de carácter científico son
González (1980), Saravia, F (s.f), Escribano (2006), entre otros. Es posible también la
recuperación y rescate de la lengua muisca mediante el estudio de muisquismos que son palabras
sobrevivientes de la lengua muisca que paulatinamente se fueron incorporando a la lengua
española y sobreviven en toponimias ( nombres de lugares geográficos), antroponimias
(existencia de apellidos y nombres) y otras expresiones diversas de los muisquismos.

Los miembros de la comunidad indígena en cuestión no han tenido acceso a los estudios
de estos lingüistas y tampoco a estos archivos por no tener personas especializadas en
conocimientos etnohistóricos y tampoco manejo de la paleografía española del siglo XVII, el
presente trabajo de investigación posibilita el estudio paleográfico incorporado dentro de la
etnohistoria muisca.
1.2 Pregunta del problema de investigación

1.2.1¿Cómo recuperar y rescatar para la enseñanza algunos aspectos de la lengua muisca en


beneficio de la comunidad indígena muisca y los demás habitantes del municipio de Cota,
Cundinamarca? Lo anterior extensivo al altiplano cundiboyacense sitio de hábitat de los muiscas
prehispánicos.

La pregunta es el resultado del análisis de las siguientes subpreguntas:

1.2.1.1 ¿Cómo rescatar de la extinción algunos aspectos de la lengua muisca desde los estudios
lingüísticos actuales de González (1980), Saravia (s.f), Gómez et. al (2009), entre otros?

1.2.1.2 Desde el actual desconocimiento de la lengua ancestral muisca en la comunidad indígena


y demás habitantes del municipio de Cota ¿Cómo recuperar algunos aspectos desde los archivos
del siglo XVII del padre Lugo y otros sacerdotes doctrineros anónimos?

1.2.1.3 ¿Cómo insertar la importancia de la lengua muisca, en lo que corresponde a la


comunidad educativa de educación formal en el municipio de Cota, Cundinamarca?

1.2.1.4 ¿Cómo analizar los muisquismos sobrevivientes en toponimias, antroponimias, entre


otras palabras muiscas?

1.2.1. 5 ¿Cómo enseñar el resultado del rescate y recuperación de algunos aspectos de la lengua
muisca en la educación formal desde el aprendizaje significativo?
Por Jairo Arturo Castañeda Abril

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Déficit de vivienda urbana para la población vulnerable en la ciudad de Bogotá. D. C.

La realidad del síntoma identificado se enmarca de manera principal en la desigualdad


social presente en la ciudad de Bogotá D.C., en donde fenómenos como la pobreza extrema, la
inequidad, la ausencia de políticas públicas de inclusión social, el acceso complicado a la
educación y capacitación para el trabajo se reflejan de primera mano en el impacto sobre la
población vulnerable. Síntoma que permitióidentificar y formular el problema como: Déficit de
vivienda urbana para la población vulnerable en la ciudad de Bogotá. D. C. En donde se focalizan
causas como el complicado acceso a la financiación acompañado de altas tasas de interés, el alto
costo a de la vivienda urbana y el acceso a la tierra, el desplazamiento forzado por causas
violentas y fenómenos naturales; así como también como ya lo había mencionado la insuficiencia
de políticas públicas que impacten de manera importante la problemática; hacen de este problema
un panorama desolador.

La situación actual del síntoma identificado en la población vulnerable de la ciudad de


Bogotá está comprendida como una problemática social y económica pues la vivienda es uno de
los bienes de consumo más importantes para los hogares y familias de bajos ingresos y en
situación vulnerable, quienes comparten necesidades de tipo habitacional, en este grupo se
incluyen también las personas sin hogar que viven en predios irreparables, las que habitan sólo en
calidad posesión, sin ningún tipo de escrituras, las que no tienen acceso a agua potable o
saneamiento básico y finalmente las que habitan en construcciones con materiales inadecuados y
mínimos espacios. La altísima demanda de soluciones habitacionales en la ciudad que cumplan
con los requisitos mínimos para hacerla digna y la escasez de oferta y cobertura de las políticas
públicas creadas para suplir este bien.
2.2. Pregunta del problema de investigación

2.2.1 ¿Cuáles son las razones que suscitan el incremento del Déficit de Vivienda para población
vulnerable en la ciudad de Bogotá D.C.?

La anterior pregunta es el resultado del análisis de las siguientes subpreguntas:

2.2.1.1¿Qué se entiende por población vulnerable y por quienes está compuesta la población
vulnerable en la ciudad de Bogotá?

2.2.1.2 ¿A cuánto asciende el déficit de vivienda para la población vulnerable en la ciudad de


Bogotá?

2.2.1. 3 ¿Cuál es el impacto del déficit de vivienda para población vulnerable en Bogotá en los
índices de pobreza multidimensional?

2.2.1.4 ¿Cuáles son las políticas públicas o programas gubernamentales existentes en Bogotá
que contribuyen a aminorar el déficit de vivienda para este tipo de población?

Por Ludy Yasmín Monguí

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1 .Aumento de madres y padres solteros en la ciudad de Yopal, Casanare

En la ciudad de Yopal Casanare se vienen notando un aumento de madres y padres


soltero, especialmente madres, el cual presenta diversas dificultades tanto para la madre como
para sus hijos. Dentro de esas dificultades tenemos: la ausencia de los padres de familia crea
en los niños y niñas un descuido en sus colegios lo cual repercute en sus calificaciones, para
lo cual va generando posibles agresiones de su padre o madre hacia los hijos pues consideran
que hacen muchos sacrificios y sus hijos pierden el tiempo en el colegio ya que no saca
calificaciones adecuadas, las madres y padres solteros deben dejar a sus hijos con cuidadores
externos por que deben salir a trabajar para conseguir el sustento de su familia, el afecto de
los padres y madres hacia los hijos es poco y dicho patrón hace que los hijos se refugien en
las adicciones, tener hijos adictos a cualquier sustancia psicoactiva irrumpe en un proyecto de
vida exitoso, este tipo de problemas generan descomposición familiar, en las familias
monoparentales hay varios hijos y en muchas ocasiones son de diferentes padres y muchas
veces estos huyen para evadir su responsabilidad, las madres al versen carentes de muchas
necesidades salen en busca de cualquier empleo y en muchas ocasiones son mal pagas pero
deciden hacerlo para tratar de cubrir necesidades básica, todos estos patronos no permiten que
se llegue a la autorrealización, y por consiguiente la pirámide de Maslow no esta satisfecha.

3.2 Pregunta del proyecto de investigación

3.2.1¿Cuáles son las representaciones sociales que afectan el fenómeno del madresolterismo?

La anterior pregunta es el resultado del análisis de las siguientes subpreguntas:

3.2.1.1 ¿Por qué las madres solteras acuden a cuidadores externos para sus hijos?

3.2.1. 2. ¿Es importante el dinero para la crianza de los hijos?

3.2.1.3. Sera importante que el ser humano tenga una autorrealización


y que factores se necesitan para lograrlo?

Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una
persona. La Jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles
más altos.
Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, que las necesidades se
encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una
determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia
humana. La jerarquía está, organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren
en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes
más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad,
encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las
necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las
necesidades de desarrollo, cuáles serían las necesidades de auto actualización y las necesidades
de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas,
no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las
necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la
jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo
tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre hambriento no se
preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse
lo suficiente para comer”.

Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga
de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso
la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia,
se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena
humanización.

Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de


satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras
satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo
que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos
determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo
esforzado; en palabras de Maslow : “la manera en que somos distintos de las demás personas
también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad.

Cada persona, es un universo distinto cada uno busca satisfacer sus necesidades en la
medida de sus posibilidades, ya que si hablamos de igualdad, somos todos distintos, tenemos
distinta religión distinta ideología y distintos sueños, lo cual se ligan en la motivación y deseos
que tenga cada ser humano. Es así, como Maslow propone que a partir de esta motivación,
anhelo, ansia o carencia que presenta cada ser humano se compone los diferentes niveles que
propone en dicha pirámide, por lo cual se concluye que cada jerarquización de necesidad variara
de acuerdo a la potencia de dicho deseo o motivación.

Es así como estas necesidades se incrementan según el desarrollo de cada individuo, van
de la mano con lo que entrega una familia como pilar fundamental o una familia disfuncional, si
se pone como ejemplo estos dos casos, se puede deducir que el ser humano de acuerdo a patrones
culturales e ideológicos podrá lograr en su vida distintos tipos de necesidades, ya que los valores
entregados no son de igual condiciones, por lo tanto creemos que dicha teoría podría ser aplicable
a cada individuo según nivel socio económico, educativo y cultural, ya que dependiendo de
dichos factores llegaran a cumplir dichos niveles propuestos.

Maslow plantea que son pocas las probabilidades de llegar a la cúspide de la pirámide,
ya que las primeras etapas son de necesidad básicas, por lo que las personas tienden a vivir solo
con estos cuatros peldaños primordiales, los cuales son difíciles de mantener a cabalidad, por lo
cual difícilmente el ser humano logra llegar a desarrollar la autorrealización.

Por último, según lo desarrollado en este trabajo se pudo constatar que la teoría de
Maslow es bastante válida ya que la motivación, las necesidades, y los deseos juegan un rol
fundamental en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos. Además, se cree que los
sujetos están constantemente en busca de la satisfacción personal para llegar a la autorrealización,
aunque muchas veces no lo consiguen porque no tienen los medios para superar la etapa en que
se encuentran. Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es tan rígido, ya
que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la anterior totalmente.

Por Miguel Elías Ramos

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los cultivos ilícitos son la causa de un sin número de problemas e impactos -la mayor
parte de ellos negativos- en varios países del mundo y afecta a los territorios y pobladores de
diferentes maneras, según Cesar Páez autor del documento titulado Cuatro décadas de Guerra
contra las drogas ilícitas: un balance costo – beneficio, “Desde finales de los años 60,
Colombia se convirtió en una parte activa de lo que se denomina hoy el “problema mundial de
drogas”: el cultivo, la transformación, el tráfico, la distribución y el consumo de sustancias
psicoactivas. El problema de las drogas en este país no sólo ha sido un fenómeno criminal, grave
en sí mismo, sino que ha fomentado y alimentado el desarrollo de una buena parte de la
delincuencia y violencia que éste sufre: las actividades de cultivo, producción y tráfico se
encuentran relacionados con fenómenos diversos como la corrupción, la violencia política, la
insurgencia y el terrorismo”(P 2).

En cuanto al área establecida en Colombia, La Ofician de las Naciones Unidas contra la


Droga y el Delito –UNODC (por sus siglas en ingles), el informe anual “Censo de Cultivos de
Coca 2014” (último informe publicado a mayo de 2016), determina que “La cifra de cultivosde
coca en Colombia también sufrió un importanteincremento al pasar de 48.000 ha en 2013 a
69.000 haen 2014). (P 13). El referido informe determina que “En Antioquia la reducción se
había iniciado en 2007 pero los cultivos se duplicaron en 2014 respecto a 2013alcanzando 2.293
ha. Los cultivos en Antioquia están fuertemente concentrados en Anorí, Cáceres, Taraza
yValdivia en las estribaciones de la cordillera central en el valle del río Cauca”.
Según Ortiz Cesar, en el documento “La evolución de la política de desarrollo
alternativo en Colombia”, en cuanto a la siembra de cultivos ilícitos en Colombia, plantea que
“Los campesinos, colonos e indígenas que tienen cultivos ilícitos al interior de sus sistemas de
producción, lo hacen comoresultado de una decisión económica racional, la cual genera una
valoración y una significación propia sobre la coca o laamapola, como fuente de ingresos
segura y estable para la subsistencia de la familia campesina. Esta decisión se ve reforzada
porun contexto de vulnerabilidad de la población, su marginalidad y pobreza. De esta manera,
los cultivos ilícitos en nuestro país semanifiestan en dos escalas, grandes cultivos empresariales
administrados y controlados por el narcotráfico, y pequeños cultivos de subsistencia en zonas de
economía campesina. La aparición de este fenómeno se origina en causalidades externas e
internas denuestro país y que en su conjunto definen el problema mundial de las drogas”. (P 3)

Estos argumentos plantean un escenario claro del análisis de problemática planteada, en


la cual se espera determinar los 5 efectos de los cultivos ilícitos en la población social del
departamento de Antioquia, Sub Región del Bajo Cauca, Municipio de Tarazá, Corregimiento de
la Caucana, vereda La Primavera.

4.1 Pregunta del proyecto de investigación

4.1.1 ¿Cuáles son los 5 efectos de los cultivos ilícitos en la población social del departamento de
Antioquia, Sub Región del Bajo Cauca, Municipio de Tarazá, Corregimiento de la Caucana,
vereda La Primavera?

La anterior pregunta es el resultado del análisis de las siguientes subpreguntas:

4.1.1.1¿Qué tipo de factores generan mayordegradación del tejido social en las familias
campesinas que tienen relación directa con los cultivos ilícitos en el departamento de Antioquia,
Sub Región del Bajo Cauca, Municipio de Taraza, Corregimiento de la Caucana, vereda La
Primavera?
4.1.1.2¿Qué causas relacionan el incrementos en los índices de violencia y sus diferentes
manifestaciones a los cultivos ilícitos en el departamento de Antioquia, Sub Región del Bajo
Cauca, Municipio de Taraza, Corregimiento de la Caucana, vereda La Primavera?

4.1.1.3 ¿ Como los cultivos ilícitos inciden en el incremento de los niveles de pobreza y
disminución del nivel de vida de la población del departamento de Antioquia, Sub Región del
Bajo Cauca, Municipio de Taraza, Corregimiento de la Caucana, vereda La Primavera?

4.1.1.4 ¿Porqué la falta de vías de comunicación e infraestructura social es un factor que


favorece la presencia de cultivos ilícitos en el departamento de Antioquia, Sub Región del Bajo
Cauca, Municipio de Taraza, Corregimiento de la Caucana, vereda La Primavera?

5 CONCLUSIONES

El proceso de identificación y caracterización de un problema de investigación suscita e


integra la implementación de todo un proceso de construcción; desde la identificación de sus
síntomas como aquellos indicios que contienen una situación la cual se pretende resolver o
explicar mediante una investigación formal acudiendo a diversas metodologías científicas.

Dichos síntomas tienen unas causas y subcausas que lo producen; de manera posterior se
plantea un pronósticoque se refiere a las situaciones que presenta el problema al mantenerse
como tal; el control del pronóstico se compone de las diversas alternativas para superar la
situación presente, etapas que deben ir atadas a un sustento bibliográfico el cual se compone
como el cuerpo teórico que debe respaldar de manera coherente cada etapa del proceso.

El presente trabajo es la recopilación de los distintos problemas de investigación que


abordan los miembros de este grupo de trabajo colaborativo para realizar la investigación durante
el transcurso de la maestría.
REFERENCIAS

Ausubel, D. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Un punto de


vista cognoscitivo. México: Trillas. Recuperado de
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdf

Carvajal, A. (2011). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al


desarrollo?.revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/.../360 [en línea pdf].
Año 2009, No. 14. [fecha de consulta 16 de febrero de 2016]. Disponible en
https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=qX_LVrj0PM3I8Aeq45nYDw&gws_rd=ssl#q=desar
rollo+alternativo+CULTURAL

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2005). Censo General. Nivel


Nacional. Recuperado [21 de septiembre de 2016]de
http://es.scribd.com/doc/37825269/libroCenso2005nacional

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2009). Metodología Déficit de


Vivienda. Recuperado [21 de septiembre de 2016] de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2012). Déficit de vivienda en


1993- 2005. Recuperado el 18/03/2016 de: http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4

Escribano, M. (2006). Curso de lengua muisca. Cota, Cundinamarca: Comunidad. Indígena de


Cota. [Clases desde el año 2006 al 2009].

Gaona, A. (2000). Desarrollo sostenible y desarrollo solidario. Comunicar. [en línea]. Octubre,
No. 15, (83-91). Huelva, España. [fecha de consulta 16 de febrero de 2016]. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801513

Fonseca, A (2009). Ioke qhubun. Cartilla muisca. Cota, Cundinamarca: Comunidad indígena
muisca.

Gómez, D., Giraldo,D., Chacón,O., Bonilla,M., Suárez,E., Soler, C.,… Yopasá,J ( 2009).
Proyecto Muysccubun. Colombia: Grupo de Investigación Universidad Nacional de Colombia &
otras. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015, de http://muysca.cubun.org/Portada.

González, M. (1980). Trayectoria sobre los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá:
Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Series Minor XXII.
Martínez P. (2012): Rio + 20: un paso más hacía “El Futuro Que Queremos”. Revista Electrónica
Quaderns d’animació i educació social, Edita: Grup Dissabte. Editorial (RIA; Red
Iberoamericana de Animación); (2012; p. 1-10). Recuperado de página web el 29/02/2016
dehttp://quadernsanimacio.net/pdfs/rio.pdf

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (Tercera


edición). Bogotá. D.C., Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA. S.A.

Metrovivienda. (2011). Una reflexión sobre la producción de vivienda social en Bogotá. Alcaldía
Mayor de Bogotá (2011).

Morales, M. (2010). Riqueza de los hogares y sus efectos amplificadores en el consumo.


Finanzas y Política Económica, (2(2), 65-78).

Narváez, L. (2016). Centro de Investigación para el Desarrollo Económico la Calidad de Vida y


la Superación de la Pobreza. CIDECAVI. Esquema para plantear pregunta del problema
lcnarvaez.pdf.
Disponible en http://campus09.unad.edu.co/ecsah03/mod/folder/view.php?id=12017

Organización de las Naciones Unidas (2014). Resolución 68/970. Informe del Grupo de Trabajo
Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (A/RES/68/970).
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/secretario-general/

Saravia, F (s.f). Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca. Nivel I. Colombia:


Fundación Zaquenzipa. Recuperado en http://www.zaquenzipa.org/ewExternalFiles/Cartilla.pdf

Wiesner, L (s.f). Etnografía Muisca: el resguardo de Cota. Bogotá: Biblioteca virtual Luís Ángel
Arango

UNODC (2015). “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014”. Bogotá: UNODC

Páez, C (s.f). “Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo –
beneficio”. Centro de Pensamiento Estratégico. Recuperado en
http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/documentos_sobre_regi
on/d.Cuatro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%20contra%20las%20Drogas%20Il%EDcitas%20
Un%20Balance%20Costo%20-%20Beneficio%20-%20Agosto%202012%20-
%20Cesar%20PAEZ.pdf

UNODC (2015). “Informe Mundial sobre las Drogas - Resumen ejecutivo”. Recuperado en
https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/eventos/2015/WDD2015/WDR15_
ExSum_S.pdf
Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C (2006), “El Problema de las Drogas
en las Américas: Estudios”. Recuperado en
http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/alternativasLegales_ESP.pdf

You might also like