You are on page 1of 6

programa de donacion y trasplante

Misión / Visión / Objetivos


Misión

Ejecutar las políticas públicas de donación y trasplante de órganos, tejidos y células,


mediante la regulación, coordinación, promoción, provisión, control, vigilancia y evaluación
de la actividad de donación, extracción, preservación, asignación y trasplantes de órganos,
tejidos y células, fortaleciendo el Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplantes
con los más altos estándares técnicos, en el marco del respeto de los principios bioéticos,
de equidad y transparencia.

Visión

Constituirnos en referente nacional e internacional de la gestión y coordinación de la


donación, extracción, preservación, asignación y trasplante de órganos, tejidos y células
con solidez, credibilidad, equidad, eficiencia y eficacia, en el marco de una cultura social de
apoyo a la donación que maximice las oportunidades de acceso equitativo a los
trasplantes, garantizando su calidad y oportunidad.

Objetivos

 Incrementar la disponibilidad de órganos, tejidos y células para trasplante.


 Garantizar una asignación justa y transparente de órganos, tejidos, células basadas
en criterios técnicos y éticos, que permita equidad en el acceso.
 Impulsar el mejoramiento continuo en la calidad de los procedimientos de
donación, extracción, preservación, asignación y trasplante de órganos, tejidos y
células, en el país.
 Fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplante con el fin de dar
una respuesta oportuna a las necesidades de la población Ecuatoriana.
 Impulsar una cultura social de apoyo a la donación, mejorando el conocimiento de
la población sobre la donación y el trasplante, a través de la educación básica y
mediante la formación de profesionales sanitarios.
 Fomentar la docencia, la formación continua y la investigación, en materia de
donación, extracción, asignación y trasplante de órganos, tejidos y células.
 Promover una remuneración suficiente y oportuna del personal involucrado en la
actividad trasplantológica.
 Maximizar las oportunidades de acceso a los procesos de trasplante a través del
financiamiento de los procedimientos de donación y trasplantes.

direccion de salud mental y prevenccion de accidentes violentos

MISION

Comprende las estrategias orientada hacia la conformación de redes de


salud colectiva de corresponsabilidad comunitaria, intersectorial,
interinstitucional, que desarrollen acciones de promoción, formación,
información, prevención, investigación, registro y análisis de la
incidencia y prevalecía de casos; para contribuir a disminuir los factores
de riesgo y la ocurrencia de accidentes y otros hechos violentos, que
afectan a la salud física y mental del individuo, familia y comunidad.

VISION

Una Instancia del Ministerio de Salud con rectoría y liderazgo, capaz de


elaborar pautas, normas, procedimientos para conducir y legitimar
políticas de procesos de trasformación en la comunidad y la familia, a
través de la promoción, prevención e integración de esfuerzos públicos,
privados y comunitarios; para dar respuestas a la problemática de
accidentalidad y hechos violentos del país; donde las acciones de
dirección, coordinación, seguimiento y evaluación se desarrollen en
función del logro de una salud colectiva.

OBJETIVOS GENERALES

Formular las políticas públicas que conduzcan al establecimiento de un


modo de gestión y atención orientado hacia el fortalecimiento e
integración de las instituciones públicas, privadas, comunitarias y no
gubernamentales con el propósito de disminuir la morbilidad y mortalidad
causada por los accidentes y los hechos violentos en el ámbito público y
privado, individual, grupal y comunitario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Articular las acciones de promoción y prevención de accidentes y hechos


violentos con las redes públicas y sociales.

Fomentar la participación efectiva de los coordinadores regionales en las


acciones intersectoriales establecidas en el plan de la CIAPEV. (Comisión
interministerial de Atención, Prevención y Educación Vial).

Coordinar acciones interinstitucionales dirigidas a la elaboración y


actualización de los perfiles epidemiológicos de los Accidentes y Otros
Hechos Violentos por entidad federal.

Orientar a la investigación en salud pública, relacionada con los factores


de riesgo en Accidentes y otros Hechos Violentos.

Coordinar conjuntamente con las Redes Gubernamentales y sociales las


acciones de información y capacitación a la familia y la comunidad
relativas a los cambios de conductas responsables, para evitar los
accidentes y otros hechos violentos.

ACTIVIDADES PERMANENTES

.Atención al público y funcionamiento de la coordinación.

.Recolección y procesamiento de información estadística sobre


accidentados viales.

.Secciones educativas en escuelas y comunidades.

.Talleres.

.Capacitación a infractores de ley de transito.

.Reuniones con comité intersectorial y CIAPEV.


.Supervisiones institucionales.

.Actividades administrativas.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Participar conjuntamente con la Comisión Interministerial para la


Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV), que funciona a nivel
local a través de las escuelas de la comunidad, en la planificación y
desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de los
accidentes viales enmarcados en la educación y seguridad vial. Hacer
hincapié en:

.Lograr que las escuelas y organizaciones de la comunidad desarrollen el


Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.

.Todos los conductores y pasajeros de un vehículo deben usar


obligatoriamente el Cinturón de Seguridad, no ingerir bebidas alcohólicas
y respetar los límites de velocidad y la normativa de tránsito terrestre
venezolana.

.Informar y estimular a los peatones a transitar por las aceras, pasarelas


y cruces peatonales demarcados a fin de evitar arrollamientos.

.Apoyar a las niñas, niños y adultos mayores a cruzar la calle con


seguridad.

.Divulgar y analizar los contenidos de la ley de tránsito terrestre en


talleres promovidos periódicamente en la comunidad para formar nuevos
conductores consientes del valor de su vida y la de los demás
ciudadanos.

.Usar casco siempre que se utiliza la bicicleta o la motocicleta,


incluyendo las y los pasajeros.

.Respetar y cumplir las señales y la ley de tránsito terrestre

.Analizar los riesgos y daños que produce el consumo de alcohol,


estupefacientes y ciertos medicamentos, sobre todo al conducir un
vehículo o una motocicleta.

.Planificar conjuntamente con los comités de salud y los líderes de la


comunidad el desarrollo de talleres para crear estrategias que
complementen las políticas públicas relacionadas con la prevención de
accidentes viales.

.Divulgación de información en los medios de comunicación


comunitarios.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Establecer un sistema de referencia y contra referencia con el III nivel


atención a todo paciente que haya sufrido daños físicos o psicológicos
por un accidente o por un hecho violento y que, debido a su complejidad
clínica, requiera tratamiento especializado. Para los casos de accidentes
con ocasión al trabajo, una vez tratados clínica-mente, deben ser
referidos a las oficinas de INPSASEL más cercano para que ese
organismo le preste la atención legal pertinente al caso. Asimismo,
cuando el médico tratante se encuentre seguro de que su paciente ha
sido objeto del maltrato físico debe orientarla para que se realice la
denuncia ante la Unidad de Atención a la Víctima del Ministerio Publico.

Por otra parte, resulta medular pero las estadísticas nacionales que la o
el médico registre en la ficha epidemiológica los casos de morbilidad y
mortalidad local de cualquier tipo de accidente o hecho violento atendido
en el consultorio popular o ambulatorio.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR

El equipo de salud participara conjuntamente con los comités de salud y


con los líderes comunitarios en la planificación y el desarrollo de cursos
y talleres de salud en materia de identificación y prevención de factores
de riesgo asociados con los accidentes en el hogar, tomando en
consideración los ciclos de vida.

PREVENCIÓN CON NIÑAS Y NIÑOS

Orientar al grupo familiar para que logre eliminar o minimizar los riesgos
o las situaciones riesgosas para la infancia venezolana, haciendo un
particular hincapié en:

.Evitar el contacto y la in-gesta de medicamentos. Guardarlos bajo llave y


verificar su fecha de vencimiento antes de administrarlo.

.Proteger los enchufes de corrientes.

.Mantener a niñas y niños alejados de los materiales peligrosos, tóxicos o


venenosos.

.Evitar la manipulación o juego con objetos pequeños que puedan causar


asfixia o ahogamiento.

Mantener el piso seco.

.Evitar la manipulación de microondas.

.Mantener fuera del alcance de las y los menores utensilios que puedan
ocasionar fuego, tales como fósforo y yesqueros.

.Evitar a las y los niños lugares con temperaturas extremas.

.Si hace mucho calor, darles líquidos en abundancia.

.No dejar que se bañen en ligares profundos mas arria de la cintura, ni


lugares con muchas piedras o con algas o erizos en el fondo.

PREVENCIÓN CON LOS ADOLECENTES Y CON LOS ADULTOS

.Prudencia al usar objetos cortantes.

.Evitar que las corrientes de aire en la cocina o el contenido de una olla


hirviente apaguen la llama del gas.

.Usar lentes protectores para emprender los trabajos de electricidad.


.Usar mascarillas al aplicar aerosoles, plaguicidas, insecticidas,
fertilizantes y pinturas así como emplear protectores de bioseguridad
para cualquier tarea u oficio que pueda ocasionar algún daño a la salud.

.Evitar aglomerar detergentes y productos de limpieza.

.Tener un extintor de incendios en un lugar accesible, aprender a usarlo y


hacerle mantenimiento periódicamente.

.No sobrecargar los circuitos eléctricos.

.No mantener un vehículo encendido dentro de un garaje pequeño o lugar


mal ventilado.

.Tomar estrictamente la dosificación indicada por el médico. No


automedicarse.

PREVENCIÓN CPN LOS ADULTOS MAYORES

.Usar zapatos antirresbalantes.

.Mantener el piso seco.

.Acondicionar el piso de los baños con antirresbalantes para evitar


caídas.

.Usar lentes y prótesis en caso de ser requeridos.

.Capacitación y prevención de accidentes con ocasión al trabajo.

EVITAR RIEGOS FISICOS PERSONALES

.Manejo precavido de instrumentos cortantes.

.Uso de lentes protectores para soldar.

.Uso de suspensorios y fajas al levantar pesos en el hogar y en el trabajo.

.Uso de botas protectoras y guantes para traslado de materiales, entre


otros.

.Utilizar los criterios de las normas COVENIN Para contaminación por


mercurio y plomo; sobre todo en aéreas hospitalarias y talleres
mecánicos.

PREVENCIÓN DE RIEGOS BIOLOGICO POR VIRUS, PARASITOS Y


VACTERIAS

.Al manipular sangre o sus derivados, utilizar equipos de bioseguridad:


guantes, mascarillas, tapabocas, lentes de protección. Además se debe
mantener un kit de medicamentos antirretrovirales cerca.

.Mantener descontaminadas las aéreas de los centros hospitalarias.

PREVENCIO DE RIEGOS QUIMICO

Para evitar contaminación por los plaguicidas y fertilizante se debe usar


mascaras de acuerdo con el caso y equipos protectores de bioseguridad.

PARTICIPACIÓN
.El equipo de salud planificara conjuntamente con los entes
especializados cursos de primeros Auxilios manejo Defensivo, dirigidos a
la red primaria, los comités de salud, los consejos comunales y las y los
guardias territoriales.

.Coordinara con INPSASEL el establecimiento de los Comités de Higiene


y Seguridad laboral en los centros de trabajos de la comunidad.

.Impulsara la conformación de redes sociales para que la comunidad


participe activamente en los planes locales de prevención y atención a
los accidentes, hechos violentos y catástrofes.

.Impulsara también la formación de brigadistas comunitarios bien


formados en el tema.

You might also like