You are on page 1of 13

Dra.

Yazmín Ríos-Rodríguez
Objetivos
 Entender la definición de la psicología forense
 Conocer las controversias en la educación y
adiestramiento del psicólogo forense
 Apreciar las obligaciones éticas del psicólogo forense
 Entender la diferencia entre testigo experto y testigo de
ocurrencia (perito experto/ perito testigo)
 Conocer los principios legales y psicológicos
relacionados a predecir peligrosidad
Componentes de la psicología
forense

Experimental

Clínica

Legal

Psicología Forense
Definición
 La psicología forense interactúa con el sistema legal.
 Bartol & Bartol (2004) lo define de ambas manera
donde: (1) donde los investigadores examinan aspectos
de conducta humana directamente relacionado a los
procesos legales y (2) las prácticas profesionales de la
psicología o en consultoría dentro del sistema legal en
casos civiles o criminales.
Definiciones
 Experto forense – es la persona que evalúa el caso,
usualmente designado por el tribunal no ha
intervenido previamente con el participante (pp.15)
 Testigo de ocurrencia – usualmente es el terapeuta
quien ha administrado tratamiento y se ha relacionado
con el paciente previamente (se dice cliente o
paciente), realiza resúmenes de tratamiento de
seguimientos
Tipos de Evidencia
Evidencia real o física – es material
relevante al caso- ‘cosa real’

Evidencia demostrativa – ‘cosa no real’ –


material tangible para propósitos
ilustrativos

Evidencia documentaria es usualmente


una grabación escrita, sonido o video

Evidencia Testimonial- testigo a


dialogar bajo juramento o
afirmación

Evidencia de
admisión- admitido
por las reglas de
evidencia establecida
por la jurisdicción
Reglas de Evidencia Federales
 Daubert Rule
 Las Reglas federales de evidencia en 1975, se obtuvo un punto de vista más
liberal para admitir las declaraciones de los peritos. Las reglas estaban
relacionadas con la declaración de peritos y conferían al tribunal mayor libertad
que en el pasado para determinar si se admitía la declaración de un perito y si su
testimonio ayudaría en la investigación del caso. Ahora la cuestión estaba en
decidir a qué norma adherirse, si la regla Frye o las más abiertas y menos
conservadoras Reglas federales de evidencia. La respuesta llegó después de
transcurridas poco menos de dos décadas con un fallo en un caso en 1993 en
Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. En ese fallo, el juez tenía asignada
la función de guardián, y debía excluir toda disciplina científica que no fuera
válida como testimonio en la corte. El fallo añadió cuatro factores, no
exhaustivos, que los jueces debían considerar al evaluar la admisibilidad de la
evidencia científica además de la aceptación general de la Frye. La cuatro
factores son:
o Si una teoría o técnica puede ser o ha sido probada;
o Si la teoría o técnica ha sido sujeta a revisión de pares y ha sido publicada;
o Si existe un índice de error conocido o potencial; y
o Si existen normas que controlen la operación de la técnica.
Privilegio testimonial
 Privilegio psicólogo-paciente - REGLA 508. PRIVILEGIO DE PSICOTERAPEUTA Y
PACIENTE
 (A) Según usadas en esta Regla, las siguientes expresiones tendrán el significado que a
continuación se indica:
 (1) Psicoterapeuta: Persona autorizada o a quien el o la paciente razonablemente cree que está
autorizada a ejercer, en Puerto Rico o en cualquier otra jurisdicción la medicina, o la psicología;
para diagnosticar o tratar una condición mental o emocional de la persona paciente, incluyendo la
drogadicción o el alcoholismo.
 (2) Paciente: Persona que consulta o es examinada o entrevistada por otra que es psicoterapeuta.
 (3) Comunicación Confidencial: Aquélla que se hace sin el propósito de que sea divulgada a
terceras personas que no sean:
 (a) aquellas personas presentes cuando se hace la comunicación y cuya presencia tiene el
propósito de adelantar los intereses del o de la paciente en la consulta, examen o entrevista, o
 (b) aquellas personas razonablemente necesarias para la transmisión de la comunicación, o
 (c) aquellas personas que están participando en el diagnóstico y tratamiento bajo la dirección de
quien es psicoterapeuta, incluyendo a familiares del o de la paciente.
Caso Tatiana Tarasoff
Caso Tarasoff
 Se produjo en 1968, dos estudiantes de la Universidad de California en Berkeley, Tatiana Tarasoff y
Prosenjit Poddfar comenzaron a salir. La relación iba muy bien hasta que la chica decidió romper con
Prosenjit, reaccionando este último con un serio trastorno emocional desembocando en un cuadro
psicótico. Este diagnóstico, fue realizado por su psiquiatra, el cual, como en toda relación médico-
paciente aguardaba todos sus "secretos" hasta que Poddfar, le confesó que iba a asesinar a su ex-novia.

 Claro, en aquella época se le planteó un gran dilema al mencionado psiquiatra, ya que, el compromiso
de confidencialidad prevalecía sobre cualquier otra situación, ¿Advertir a las autoridades o guardar el
secreto?. El Dr. Lawrence Moore, psiquiatra de Poddfar, no lo dudó y recurrió a las autoridades del
lugar y les avisó de la intención del joven de asesinar a su ex-novia. En aquella situación, la policía no
sólo no hizo nada por evitar el homicidio, sino que denunció al Dr. Moore por saltarse la
confidencialidad con su paciente. ¿Cuál fue el resultado? A los pocos días, efectivamente, Prosenjit
mató a Tatiana.

 Aquello supuso un gran golpe de efecto y se cambió la ley. Se asentaron las bases de poder advertir por
parte de los psiquiatras en determinados qué casos, a pesar de no cumplir el mencionado
compromiso.

Duty to warn (Deber de advertir)
 La confidencialidad en el proceso terapéutico tiene sus
limitaciones a:
 Si hay intentos suicidas
 Intentos homicidas
 Daños a propiedad
 Maltrato a menores
 (B) El o la paciente tiene el privilegio de rehusar revelar, y de impedir que otra persona revele,
una comunicación confidencial hecha para propósitos de diagnóstico o tratamiento de su
condición mental o emocional, incluyendo la drogadicción o el alcoholismo, efectuada entre el
o la paciente, su psicoterapeuta u otras personas que están participando en el diagnóstico o
tratamiento bajo la dirección de quien es psicoterapeuta, incluyendo a familiares del o de la
paciente.
 (C) El privilegio puede ser invocado por el o la paciente, por su tutora, tutor, defensora o
defensor judicial o por quien representa al o la paciente que falleció. La persona que actuó
como psicoterapeuta puede invocar el privilegio pero sólo en representación del o de la
paciente y su autoridad para invocarlo se presumirá, en ausencia de evidencia contrario.
 (D) No existe el privilegio bajo esta Regla si:
 (1) Las comunicaciones son pertinentes a una controversia en un procedimiento para
hospitalizar al o la paciente por razón de enfermedad mental, si quien es psicoterapeuta en el
curso del diagnóstico o tratamiento ha determinado que el o la paciente requiere
hospitalización.
 (2) Un Tribunal ordena un examen de la condición mental o emocional del o de la paciente.
 (3) Las comunicaciones son pertinentes a una controversia material sobre la condición mental
o emocional del o de la paciente, en cualquier procedimiento en el cual éste o ésta invoca dicha
condición como un elemento de su reclamación o defensa. Esta excepción no aplica cuando el o
la paciente es alguien menor de edad a quien el o la psicoterapeuta le brinda o le ha brindado
servicios de diagnóstico o tratamiento y el privilegio lo invoca una persona autorizada en
beneficio del o de la paciente.
Referencias
Kitaeff, J. (2011). Forensic Psychology. Pearson:
Prentice Hall.
Wrightsman, L. & Fulero, S. (2005). Forensic
Psychology (2nd ed.). California:Wadsworth.

Lecturas asignadas
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.
(1997b). Practice parameters for Child custody
evaluation. Journal of the American Academy of Child
& Adolescent Psychiatry, 36(10, Suppl.), 57S-68S.

You might also like