You are on page 1of 20

1.

TIPOS DE ESTUDIOS

Los criterios de clasificación de los diferentes tipos de estudio se sustentan en los


siguientes 4 ejes (en recuadros rojos están señalados los que se eligieron para el
proyecto)

Cuantitativo

EJE 1: FINALIDAD

a) Se considera descriptivo todo estudio cuyos datos son utilizados con


finalidad puramente descriptiva, no enfocados a una presunta relación causa-
efecto.

El objetivo de los estudios descriptivos es DESCRIBIR UNA ENFERMEDAD O


CARACTERÍSTICA EN UNA/S POBLACIÓN/ES DETERMINADA/S, por lo tanto
son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que queremos estudiar y
normalmente sirve como inicio de posteriores investigaciones analíticas. Debemos
tener en cuenta que en los estudios descriptivos no analizamos asociación entre
enfermedad (efecto) y determinadas características (causas).

Podemos distinguir diferentes tipos de estudios descriptivos según el diseño de los


mismos:

 Estudios de prevalencia: En ellos se describen una serie de variables en


una población determinada y en un momento determinado. La unidad de
análisis es el individuo.
 Estudios de incidencia: En ellos se describen una serie de variables en
una población determinada que es seguida a lo largo del tiempo. La unidad
de análisis es el individuo.
 Series de casos: Describen una serie de características poco conocidas de
un proceso o tratamiento. Presentan las siguientes características:
o Contienen información adquirida a lo largo del tiempo.
o Los pacientes que pertenecen a la serie comparten algo en común.
Todos ellos tienen la misma enfermedad o reciben el mismo
tratamiento.
 Estudios ecológicos: En ellos la unidad de análisis no es el individuo sino
una agregación de los mismos, habitualmente basada en áreas
geográficas. Es decir los sujetos del estudio son la agregación de personas
(p.e provincias, colegios, barrios, etc…) y no las personas individualmente.
Los más conocidos son los estudios de mortalidad.

Por ejemplo: Un estudio cuyo objetivo es estimar los casos de portadores del
virus de la hepatitis C, en un momento dado es un estudio de prevalencia. Si lo
que queremos conocer son los NUEVOS portadores del virus de la hepatitis C a
partir de una momento dado, sería un estudio de incidencia. Un conjunto de casos
clínicos de portadores del virus de la hepatitis C describiendo un síntoma o signo
poco frecuente o una exposición común es una serie de casos. La descripción de
la mortalidad por hepatitis C en diferentes provincias, tomando como unidad de
análisis las provincias y como datos el % de muertes por hepatitis C en cada
provincia, es un estudio ecológico.
b) Se considera analítico todo estudio que evalúa una presunta relación causa-
efecto. El presunto agente puede ser tanto un factor etiológico como un
tratamiento o intervención para prevenir o mejorar una situación clínica. En los
apartados siguientes veremos diferentes tipos de estudios analíticos.

EJE 2: DIRECCIÓN TEMPORAL

a) Se consideran transversales los estudios en los que se examinan la


relación entre una enfermedad y una serie de variables en una población
determinada y en un momento del tiempo. (Por ejemplo estudiar la frecuencia de
dolores de rodilla en la población escolar obesa y no obesa ). Es decir la
presencia de la enfermedad y la exposición se observa simultáneamente, lo que
dificulta la interpretación causa efecto. Por esta razón los estudios transversales
son por definición descriptivos.

Por ejemplo: Si realizamos un estudio en el que determinamos la asociación en un


momento dado entre la obesidad infantil y mayor frecuencia de dolores de rodillas,
podremos saber si ambas patologías están relacionadas, pero no podremos
determinar si los niños con dolores de rodillas son más obesos (porque andan
menos) o si los niños con obesidad padecen mas dolores de rodillas (porque
sobrecargan más la rodilla), ya que desconocemos la secuencia temporal.

Los estudios transversales pueden también describir características o grados de


enfermedad ( por ejemplo un estudio de prevalencia de obesidad y sobrepeso en
población escolar de una localidad determinada) o bien examinar la relación entre
diferentes variables en una población definida en un momento de tiempo
determinado (por ejemplo en un grupo de escolares la relación entre género, peso,
talla, índice de masa corporal, nivel socioeconómico etc.).

Los datos de estos estudios pueden representarse en una tabla 2x2, donde los
individuos están clasificados en dos filas y dos columnas, según que presenten o
no dos características dicotómicas determinadas. A los totales de filas y columnas
de una tabla 2x2 se les llama marginales (a+c, b+d, a+b y c+d). Dependiendo del
diseño del estudio, algunos marginales pueden estar fijados de antemano, es
decir, el número total puede haber sido fijado previamente por el investigador.

En el caso del ejemplo anterior

No
dolor
Dolor de rodilla
de
rodilla
Obesos a b a+b
No obesos c d c+d
a+c b+d

La medida de asociación entre las variables de estudio se denomina Razón de


prevalencia y se define como el cociente entre la prevalencia del efecto en los
expuestos a la causa (a / (a+b)) y la prevalencia del efecto entre los no expuestos
(c / c+d)).

b) Se consideran longitudinales los estudios en los que existe un tiempo entre


las distintas variables, de forma que puede establecerse una secuencia temporal
entre estas (Por ejemplo controlar durante un año a los hijos de mujeres que
padecen anemia ferropénica durante la gestación y observar la incidencia de
ferropenia en los mismos). Pueden ser tanto descriptivos como analíticos.

En los estudios longitudinales debe tenerse en cuenta si la secuencia temporal es


de la causa al desenlace (estudios experimentales y estudios de cohortes), o bien
de desenlace hacia la causa (estudios de casos y controles).
Según la definición dada se considera longitudinal si las observaciones se refieren
a dos momentos en el tiempo, aún cuando la información se recoja de forma
simultánea (se debe asumir una secuencia temporal entre ellas), como ocurre en
los estudios caso control.

EJE 3: INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LOS


HECHOS

Estos términos son ambiguos y pueden crear confusión ya que algunos autores lo
aplican a la dirección temporal de la observación considerando prospectivo como
sinónimo de cohorte o de longitudinal.

a) La mayoría de los autores consideran prospectivos aquellos estudios cuyo


inicio es anterior a los hechos estudiados y los datos se recogen a medida que van
sucediendo.

El estudio empieza antes que los hechos estudiados (exposición al factor y


efecto), por lo que se observan a medida que suceden. Por ejemplo si se quiere
estudiar el efecto sobre la actitud de los padres hacia la enfermedad crónica de
sus hijos tras su participación en un grupo de ayuda mutua con otros padres y
para ello se les sigue desde antes de iniciar el grupo hasta que ya están
integrados en él.

b) Se consideran retrospectivos aquellos cuyo diseño es posterior a los hechos


estudiados y los datos se obtiene de archivos o de lo que los sujetos o los
profesionales refieren.

El estudio se inicia después de que se haya producido el efecto y la exposición.


Por ejemplo, si se quiere saber si el que un grupo de niños diabéticos controlen
mejor su enfermedad está relacionado con que asistieran el año pasado a un
campamento para niños diabéticos.

Cuando existe una combinación de ambos se clasifican como ambispectivos.

EJE 4: ASIGNACIÓN DEL FACTOR DE ESTUDIO

Según este criterio los estudios pueden ser experimentales u observacionales y


sus características serán descritas en los apartados siguientes.

2. ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Se consideran experimentales aquellos en los que el investigador asigna el factor


de estudio y lo controla de forma deliberada para los fines de su investigación y
según un plan preestablecido. Son analíticos ( ya que se centran en una
relación causa-efecto) y suelen valorar el efecto de una intervención terapéutica o
preventiva comparándola con otra o con un grupo sin intervención (grupo control).

En estos estudios se asume que los grupos que se comparan son similares en
todas las características que pueden influir en la respuesta, excepto por la
intervención que se quiere evaluar.

La mejor forma de conseguir grupos comparables es que la asignación de la


población a los grupos de estudio se haga de forma aleatoria.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Mayor control del factor de estudio Restricciones éticas (muchas
preguntas no pueden abordarse con
La asignación aleatoria tiende a esta metodología)
controlar los factores pronósticos
Muestras muy seleccionadas que
Son los que proporcionan la mejor dificultan la generalización
evidencia causa-efecto
Por su estandarización, las
intervenciones pueden diferir de la
práctica habitual y dificultar la
generalización.

Aborda relación entre una única


intervención y su efecto

Suele tener un coste elevado.

En razón de las variables existencia de grupo control y asignación aleatoria al


grupo de estudio podemos distinguir los siguientes tipos de estudios
experimentales:

¿ EXISTE GRUPO CONTROL?


SI NO
Ensayo controlado Ensayo no controlado, Estudio
CON ASIGNACIÓN SIN ASIGNACIÓN antes-después o Estudio de
ALEATORIA ALEATORIA intervención
Ensayo clínico Ensayo clínico
aleatorio o controlado no
randomizado aleatorio Se evalúa la respuesta a
la intervención en el mismo grupo
Son estudios Existe un grupo de de sujetos, evaluándose antes y
experimentales en los intervención y un grupo después de la intervención,
que la asignación de la control, pero la actuando cada sujeto como su
intervención se realiza asignación de la propio control. Permite evaluar la
por azar. intervención a los grupos eficacia de una medida, pero no
no se hace de manera compararla con otras. Por otra
Tiende a controlar los aleatoria. parte no podemos asegurar que los
factores pronósticos cambios producidos sean debidos
conocidos y no Se asume que ambos a la intervención.
conocidos, ya que grupos son similares en
teóricamente deben lo que respecta a
distribuirse por igual en factores pronóstico.
ambos grupos,
siempre que el tamaño El inconveniente es que
muestral sea suficiente pueden diferir en una
serie de variables no
Permite técnicas de conocidas, por lo que los
enmascaramiento con resultados deben ser
el fin de controlar que interpretados con
las expectativas del precaución.
médico y/o paciente
puedan influir en los
resultados.
Tipos: Tipos:

Ensayos clínicos en paralelo Ensayos sin grupo control

Ensayos clínicos cruzados Ensayos con control externo

Ensayos comunitarios

Un ejemplo de éste tipo de estudios sería la evaluación de una intervención de


educación para la salud en la escuela que tiene el objetivo de modificar las
conductas relacionadas con la higiene bucal. La intervención se realiza en un
colegio y se se miden las conductas antes y después de la intervención (Estudio
antes-después).
Un ejemplo de ensayo controlado no aleatorio seria tras impartir el curso de
metodología de investigación en los matriculados en este curso de doctorado
comparar la calidad de sus proyectos de tesis doctoral en relación a los del
grupo de alumnos del doctorado del departamento que no participaron en dicho
curso.

Como ejemplo de ensayo clínico aleatorio, la comparación ( en cuanto a su


efectividad clínica) de dos preparados diferentes de sales ferrosas (Sulfato ferroso
versus Lactato ferroso) en dos grupos asignados al azar de adolescentes
diagnosticadas de anemia ferropénica.

En el mundo científico se entiende que la mejor forma de adquirir conocimientos


es mediante la "realización de experimentos", es decir, mediante una observación
controlada en la que el observador puede manipular la causa reproduciendo bajo
su voluntad la relación causa-efecto que hipotetiza.

Pero el hecho de que la medicina como la Pediatría tengan como objeto al ser
humano hace difícil, desde el punto de vista ético el aplicar el método experimental
a la investigación etiológica. La falta de conocimientos sobre la etiología de la
enfermedad no justifica que deliberadamente expongamos a sujetos sanos a un
factor de riesgo potencial para medir efectos diferentes.

Por ello en la mayoría de las ocasiones nos limitamos sobre todo a observar, a
veces con métodos muy sofisticados, lo que ocurre en la naturaleza.

3. ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Se consideran observacionales los estudios en los que el factor de estudio no es


asignado por los investigadores sino que estos se limitan a observar, medir y
analizar determinadas variables, sin ejercer un control directo de la intervención.

La exposición puede haber sido escogida por los sujetos de estudio o por los
familiares en el caso de estudios pediátricos (por ejemplo el consumo de tabaco
durante la gestación) o decidida por el profesional sanitario dentro de su proceso
asistencial habitual (por ejemplo una prescripción terapéutica) o puede venir
impuesta (por ejemplo el género o la raza).
Pero esto tampoco resulta fácil ya que ni las enfermedades ni sus factores
desencadenantes se distribuyen aleatoriamente en la comunidad y en la mayoría
de los casos la enfermedad se distribuye en la población en relación a unas
variables que tienen importancia en su génesis , pero también junto a un gran
número de otras variables que pueden dificultarnos el análisis de la relación causal
que estamos estudiando. Estos son los motivos principales de la sofisticación de
algunos de estos estudios observacionales.

a) Estudios de cohortes: Son aquellos estudios cuyo grupo de investigación se


realiza en función de la exposición al factor de estudio.

Las personas se seleccionan según la exposición y tras el seguimiento se observa


la aparición del efecto tanto en la cohorte de personas expuestas como en la
cohorte de personas no expuestas al factor.

A partir de aquí se pueden dar dos situaciones:

 Que el desenlace NO HAYA tenido lugar cuando se inicia el estudio:


Seguiremos a los sujetos durante un tiempo determinado para ver si
presentan o no la enfermedad. Es el estudio de cohortes prospectivo. Por
ejemplo seguimiento de los niños expuestos a radiaciones e identificación
de los casos de leucemias a lo largo de la infancia de estos niños y a
medida que estas son diagnosticadas..
 Que el desenlace HAYA tenido lugar: Seleccionaremos los grupos de
sujetos expuestos y no expuestos, y reconstruiremos la historia de la
enfermedad a partir de registros ya existentes, generalmente las historia
clínicas: Estudio de cohortes retrospectivo. Presenta la limitación de la
calidad de los registros. Por ejemplo, la selección de registros de niños
expuestos y no expuestos en el pasado (por ejemplo como consecuencia
de un accidente en una central nuclear cercano a una población
determinada) , así como el registro en historias clínicas del padecimiento de
leucemias tiempo después constituye un abordaje del mismo problema de
investigación desde un diseño de cohortes retrospectivo.

Los objetivos de este tipo de estudio son:

1. Estimar incidencias de la enfermedad (o del desenlace).

2. Estimar el riesgo de los expuestos al factor de estudio para padecer la


enfermedad, en relación a la de los no expuestos.

3. Estimar la proporción de casos que pueden atribuirse al factor de riesgo.

Las medidas de asociación que pueden calcularse en este tipo de estudios son:

1. Riesgo relativo: Razón entre la incidencia del fenómeno entre los no


expuestos a la variable y la incidencia del fenómeno entre los no expuestos.

2. Riesgo atribuible: La incidencia en expuestos menos la incidencia en no


expuestos.

3. Fracción de riesgo atribuible en el grupo expuesto: Riesgo relativo -


1/Riesgo Relativo X 100.

b) Estudios de casos y controles : Son aquellos en los que el criterio de


formación del grupo de estudio es la presencia de la enfermedad o el efecto.

Las personas se seleccionan según el efecto (enfermedad) y se busca cuántos de


ellos tenían relación con la exposición.
En los estudios de casos-control la selección de la población a estudiar se hace en
función de la enfermedad, eligiéndose un grupo de individuos que tienen la
enfermedad: casos, y otro sin la enfermedad: controles. Ambos grupos se
comparan respecto a una exposición que se sospecha está relacionada con la
enfermedad. Ambas características, enfermedad y exposición ya se han producido
cuando los sujetos entran en el estudio.

Por ejemplo analizar en un grupo de niños con leucemia la exposición anterior a


radiaciones comparando con la exposición a radiaciones de un grupo de niños sin
leucemia.

El objetivo de este tipo de estudio es estimar el riesgo de padecer un determinado


problema de salud asociado a la presencia de una exposición previa.

La medida de asociación que puede calcularse en estos estudios es la odds ratio


(una aproximación al riesgo relativo que veíamos en los estudios de cohortes) que
es el cociente de la frecuencia de exposición a la causa entre los casos (a/c) y la
frecuencia de exposición de los controles (b/d).

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE


ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS SEGÚN TIPO DE ESTUDIO

TIPOS DE OBJETIVO ORIENTACIÓN TIEMPO INTERVENCIÓN ASIGNACIÓN GRUPO


ESTUDIO INTERVENCIÓN CONTROL

Transversales

Prevalencia Descriptivo Longitudinales Retrospectivo Experimental Aleatorioa Si

Incidencia Descriptivo Longitudinales Prospectivo ----- ----- -----


Transversal Analíticos Transversales ----- Observacional ------ No
Casos-control Analíticos Longitudinales Retrospectivo Observacional ------ Sanos

Cohortes Analíticos Longitudinales Retrospectivo Observacional ----- No expuestos

Prospectivo
Antes- Analíticos Longitudinales Prospectivo Experimental Investigador No
después
Controlados Analíticos Longitudinales Prospectivo Experimental Investigador Si
no aleatorios
Ensayos Analíticos Longitudinales Prospectivo Experimental Aleatoria Si
clínicos
1.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

No vamos a entrar aquí en el debate existente sobre las técnicas e


información cuantitativa o cualitativa, al menos en los términos de contraposición en la
que algunos autores lo hacen. Podríamos decir aquí lo mismo que en las conclusiones
sobre los diferentes tipos de estrategias, diseños y estudios, "todo vale si se utiliza
correctamente y todo depende de lo que queramos y podamos responder con nuestra
investigación".

Cuando nos planteemos preguntas del tipo ¿a cuantos y a qué tipo de niños afecta la
epidemia de VIH/SIDA? el tipo de información que precisamos es fundamentalmente
cuantitativa para conocer las frecuencias (incidencia y prevalencia) del problema y su
distribución en la población y en el tiempo. Para conseguir esa información tendremos
que analizar archivos existentes (registro de casos, historias clínicas...) o realizar
encuestas. Pero si nuestra pregunta es del tipo de ¿Por qué los niños afectados por
VIH/SIDA son discriminados y cómo podemos modificar esa situación? Necesitaremos
información cualitativa sobre los sentimientos de los maestros, otros padres, los niños
afectados y los no afectados, y para ello deberemos recurrir a técnicas del tipo de
entrevistas, grupos de discusión y otras. Para identificar medidas aceptables por todos
para modificar la situación tal vez tengamos que utilizar técnicas de consenso cómo el
grupo nominal o el Delphi.

1.3.1 ¿Que es la investigación cualitativa?

La investigación cualitativa es una metodología que intenta acercarse al conocimiento


de la realidad social a través de la observación de los hechos o el estudio de los
discursos. Su objetivo no es centrarse únicamente en el acto de conocer sino que el
centro de interés se desplaza con esta metodología a las formas de intervenir.

Los estudios sociales han pretendido adquirir rigor científico tratando de equipararse e
imitar los métodos desarrollados por las ciencias naturales y experimentales, sin
embargo la riqueza de matices y variedad de los fenómenos humanos resulta a menudo
demasiado compleja como para poder ser captada y expresada en términos numéricos.
Las limitaciones para comprender y explicar las complejas relaciones interpersonales, la
variedad de situaciones que se producen en el medio social en el que se desenvuelve
la vida de los individuos, la disparidad de los ambientes que existen en un mismo
hábitat y las peculiaridades individuales, no se pueden entender solamente a través de
las técnicas cuantitativas o positivistas. Su uso es cada vez más habitual en la
investigación en salud como podremos ver posteriormente.

El ejemplo siguiente intenta servir para ilustrar las diferentes estrategias que se pueden
utilizar para la investigación de una misma realidad (la comida) pero en función de los
objetivos, muestra como los acercamientos pueden ser diferentes.

Ejemplo de aplicación de diferentes estrategias de investigación frente a un mismo


problema: la degustación de un nuevo guiso

Supongamos que alrededor de una mesa se reúne un grupo de personas expertas para
degustar un nuevo guiso.

El dietista preocupado por la capacidad calórica del alimento es lógico que desglose la
proporción de sus componentes para poder calcular dicho valor. La persona aficionada
al arte culinario preguntará, igualmente, por lo componentes, sin embargo, sabe que
sólo con esa información no tiene garantizado el sorprender a sus amistades con la
misma receta, pues, cualquier aficionado, conoce que lo difícil es darle el punto justo; si
tiene ocasión intercambiará algunas frases con el cocinero. El maître, interesado en la
impresión producida por el manjar en los invitados, podrá saber de ello preguntándoles
directamente; no obstante, sabe que la cortesía influirá en la respuesta. Si está
especialmente interesado, habrá ido observando, durante la comida las expresiones,
los gestos, los comentarios, los guiños...de los comensales. Seguidamente intentará
intercambiar opiniones con algunas personas, selectivamente, las más entendidas, las
más exigentes. Contrastando todo ello puede llegar a una aproximación bastan fiel del
grado de satisfacción de los reunidos. Cada persona del ejemplo precisa conocimientos
diferentes de la misma realidad, cada cual habrá de buscar estrategias que
correspondan a sus necesidades.

El primero se mueve en el terreno del positivismo; a la segunda le basta una


información general y su sentido común culinario; el último se habrá asomado al campo
de la evaluación cualitativa. El guiso es el mismo, pero las expectativas, los intereses
son distintos. Todos participan de la misma realidad (la mesa), pero no la viven del
mismo modo.
Como se observa en este ejemplo, ambas perspectivas son necesarias y ambas
pueden funcionar conjunta y complementariamente. El asunto a estudiar, las
circunstancias, así como el objetivo que se pretenda alcanzar, son factores
determinantes para decidirse por una u otra alternativa o para primar un enfoque en
relación a otro, pudiendo definirse funciones y objetivos diferentes a desempeñar dentro
de un mismo proyecto de investigación.

La fundamentación teórica de los estudios que utilizan este tipo de técnicas, de carácter
cualitativo, hay que buscarla en una concepción de la realidad a partir de significados y
símbolos. Este mundo en que vivimos, es un mundo construido a través de las
representaciones que los individuos tienen de la realidad que los envuelve. Con la
investigación cualitativa tenemos acceso a partir del análisis de los relatos de las
personas que son protagonistas.

La metodología cuantitativa también llamada distributiva, tiene como función contar


unidades, la metodología cualitativa o estructural tiene como objetivo establecer
identidades o diferencias. Es decir un estudio cualitativo acerca de la satisfacción de los
usuarios con los servicios prestados por un hospital determinado nos dará información
identificando y diferenciando lo que esperan los usuarios de un hospital, qué tipo de
servicios son más importantes (hostelería, diagnósticos, comunicación con los
profesionales..etc), qué servicios desearían que tuviera el hospital y no tiene, también
se podrá conocer que se puede hacer para mejorar la satisfacción. Un estudio
cuantitativo sabrá cuantos y en que medida (con una escala) han estado satisfechos
con cada uno de los componentes identificados por la definición hecha por los usuarios.
La investigación cuantitativa se ocupa más de "cuantos", la investigación cualitativa se
ocupa más del "qué" "cómo" y "por qué".

1.3.2 Diferencias metodológicas entre las dos perspectivas :CUALITATIVA vs


CUANTITATIVA (ESTE ESTUDIO ES CUNTITT

a.-La Investigación cualitativa (ICL) tiene una concepción compleja y dinámica de la


realidad social, admite la subjetividad de los investigadores, a los que atribuye el papel
fundamental mientras que la Investigación cuantitativa (ICT) trata la realidad social
como si esta fuese estática o compuesta por momentos diferenciados, considera
posible, deseable e imprescindible su objetividad y el distanciamiento de los
investigadores de los fenómenos de estudio.

b.- En la ICL la realidad socio-cultural no es unívoca sino que existen múltiples


interpretaciones: cada persona y cada grupo humano reinterpreta subjetiva y
culturalmente las situaciones, los momentos y las circunstancias, construyéndose su
visión de la realidad mientras que en la ICT la realidad se considera única y universal,
independientemente de como la subjetivicen los individuos o particulares.

c.- En la ICL los hechos, los grupos o las sociedades no pueden fragmentarse para su
estudio sin peligro de sufrir una desintegración: el todo no es igual a la suma de sus
partes, el diseño debe realizarse desde un enfoque holístico mientras que en la ICT se
parcela la realidad a estudio tratando de controlar y aislar hechos y controlando por
otras variables para establecer relaciones causales entre los fenómenos o las
situaciones que interesa investigar.

d.- En la ICL los diseños de investigación no se desarrollan a partir de hipótesis que han
de ser rechazadas o corroboradas, aunque el investigador tiene hipótesis y modelos,
que son los que le llevarán a diseñar los grupos de una forma determinada, los datos
son los que han de llevar a construir una hipótesis o modelo explicativo basándose en
las diferentes perspectivas teóricas de interpretación, mientras que en la ICT trata de
comprobar hipótesis previas basadas en presupuestos y teorías que hay que rechazar y
corroborar a través del tratamiento y análisis estadístico de los datos, por medio de
inferencias.

e.- En la ICL se pone énfasis en la construcción y el análisis de modelos o ejemplos,


donde el contexto, la idiosincrasia de los participantes, la historia personal, etc., juega
un papel fundamental a la hora de describir y analizar a los sujetos implicados en la
investigación mientras que en la ICT a través del análisis estadístico de los datos se
ofrece el perfil del sujeto medio. se habla de un sujeto que aglutina en sí los aspectos
que en mayor proporción se encuentran presentes en la muestra.

f.-En la ICL se presta atención a lo que no se expresa de forma lingüística, a lo que no


se dice, a los silencios, dudas, titubeos, excusas, gestos..etc. mientras que en la ICT se
trata de atenerse a los hechos explicitados por los sujetos, a las respuestas señaladas.
g- En la ICL se elaboran diseños abiertos, flexibles, sometidos a la evolución y al
cambio impuesto por el desarrollo de la investigación y las circunstancias peculiares de
cada momento o situación, mientras que en la ICT parte de la credibilidad de estos
diseños, se sustentan en la concreción y aplicación del diseño predeterminado, en el
que han de estar perfectamente definidos las hipótesis, los métodos de recogida de
información, la forma de ponerlos en marcha, el análisis.etc

h.- En la ICL no se pretende generalizar los resultados a otro hábitat, solo se discute la
posibilidad de transferir los resultados a situaciones socioculturales similares mientras
que en la ICT la esencia es la capacidad de generalización de los resultados.
2. USO DE INSTRUMENTO CVT-GOHISALO

El cuestionario cuenta con 74 ítems conservando el modelo estándar, que serán

evaluados a través de una escala tipo Lickert, en el cual el participante podrá otorgar un

valor de 0 a 4 a cada uno de los mismos. El 0 corresponde a “nada satisfecho”, e irá

aumentando el nivel de satisfacción de 1 “poco satisfecho, poco en acuerdo y

compromiso”; 2 “regularmente satisfecho, algunas veces, más o menos de acuerdo y

regularmente comprometido”; 3 “satisfecho, casi siempre, de acuerdo o comprometido”

y 4 “máxima satisfacción, siempre, totalmente de acuerdo o máximo compromiso

(González, Hidalgo, Salazar y Lourdes, pp. 23, 2009).

¿Qué es escala de Likert? (Ver anexos: Escala de Likert)

¿Cómo entregar el instrumento?

1. Se entregarán 2 formatos: el primero contemplará las condiciones individuales y


extra-laborales y el segundo el formato de CVT-GOHISALO. El tiempo promedio de
diligenciamiento fue de 20 minutos.

2. La participación en la investigación será voluntaria, y se garantizará el anonimato, la


confidencialidad y el uso exclusivamente académico de la información recopilada de
cada uno de los participantes. El diligenciamiento de los instrumentos por parte del
personal será dirigido en todo momento por la investigadora, que solucionar dudas
generadas durante este proceso y el acompañamiento.
3. Para el análisis de datos se diseñará una base de datos en un programa estadístico
para tabular, organizar, sistematizar y analizar la información recopilada en los
diferentes cuestionarios entregados. A la fecha no se puede decir que programa se
implementará porque eso se decidirá en la marcha en común acuerdo con el asesor de
proyecto.

4. Las variables (edad, género, estado civil, número de hijos, antigüedad laboral, nivel
educativo, área de trabajo, tipo de contrato y turnicidad) serán analizadas con medidas
de tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersión (rango,
varianza y desviación estándar). Así mismo para cada una de las variables nominales
se utilizará una distribución por frecuencias absolutas y relativas.

Todo lo demás se decide en la marcha. Adjunto una tesis modelo que puede leer para
que analice como puede realizarse el estudio.

You might also like