You are on page 1of 48

DOCUMENTO

Manual de Gestión Operativa


de Riesgos de Fatalidad

2014
1
Control de versiones
Fecha Versión Descripción Autor
16/03/2014 0 Creación de Documento Luis Godoy

Identificación de documento
Política Manual Docs. legales
Estándar Formulario Resolución
Protocolo Proced. Específico Informe
Reglamento Proced. Transversal Investigación

Autor
Nombre Cargo Gerencia Área Firma

Luis Godoy Ing. Experto SSO Seguridad y Salud SSO

Revisión
Cargo Gerencia En estado de: Fecha Firma
Gerencia
Seguridad Día Mes Año
Gerente
y Salud Titular Subrogante Interino Nombre:
AMSA Pablo Carvallo

Aprobación
Cargo Gerencia En estado de: Fecha Firma

Día Mes Año


Titular Subrogante Interino Nombre:

2
1 OBJETIVO DEL MANUAL ____________________________________ 4
2 ALCANCE ________________________________________________ 5
3 MODELO DE GESTIÓN OPERATIVA DE RIESGOS DE FATALIDAD _____ 7
3.1 Análisis __________________________________________________ 7
3.1.1. Mapeo de procesos e identificación de eventos ______________________ 8
3.1.2. Evaluación de los riesgos ________________________________________ 10
3.1.3. Priorización de los riesgos _______________________________________ 11
3.2 Tratamiento _____________________________________________ 11
3.2.1. Análisis de las causas raíces y las barreras __________________________ 12
3.2.2. Diseño e implementación de controles críticos ______________________ 12
3.2.3. Definición de indicadores de gestión (indicadores leading) ____________ 13
3.2.4. Registro de acciones de gestión operativa del riesgo de fatalidad _______ 14
Reportabilidad de riesgos de fatalidad ____________________________________ 15
3.3 Cumplimiento____________________________________________ 15
3.3.1. Liderazgo visible_______________________________________________ 16
Verificación de “Herramienta de verificación de control crítico para ejecutivos en
terreno por parte de los Gerentes y Superintendentes” _______________________ 16
3.3.2. Verificar eficacia de los controles _________________________________ 19
3.3.3. Verificar controles de inicio de actividades _________________________ 20
3.3.4. Reportar cuasi eventos de alto potencial ___________________________ 22
3.3.5. Convenios de desempeño _______________________________________ 22
3.4 Mejoramiento ___________________________________________ 22
4 ESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN OPERATIVA DE RIESGOS DE
FATALIDAD __________________________________________________ 24
4.1 Superintendentes___________________ ¡Error! Marcador no definido.
4.2 Gerencia de Seguridad y Salud Antofagasta Minerals ____________ 25
4.3 Gerentes de Seguridad y Salud en Compañías __________________ 26
4.4 Facilitadores de Gestión Operativa de Riesgos de Fatalidad _______ 26
4.5 Todo el Personal__________________________________________ 27
Anexo - 1 Cálculo del nivel de riesgo ____________________________ 28
Anexo - 2 Metodología “Bow Tie”______________________________ 29
Anexo - 3 Herramienta de verificación de controles críticos para
ejecutivo __________________________________________________39
Anexo - 4 Herramienta de verificación de controles críticos para
supervisores _________________________________________________ 41
Anexo - 5 Herramienta de verificación de controles críticos para
operadores __________________________________________________42
Anexo - 6 Formato de evaluación de nivel de control de riesgo ______ 43
Anexo - 7 Tabla de Severidad y Probabilidad _____________________ 45
Anexo - 8 Glosario __________________________________________ 46

3
OBJETIVO DEL MANUAL

El objetivo de este Manual, es ser una guía metodológica para la gestión de


riesgos de seguridad y salud para aquellos riesgos que tiene el potencial de
generar fatalidades en todo el grupo minero.

4
1 ALCANCE

La Gerencia de Seguridad y Salud Corporativa Antofagasta Minerals en


conjunto con todas las compañías del grupo minero desarrollaron un nuevo
modelo estratégico de gestión de riesgos de seguridad y salud. Dicho
modelo se centra en 4 vectores de acción: gestión de riesgos de seguridad,
gestión de riesgos de salud, reportabilidad alineada y mejoramiento y el
vector de liderazgo para la seguridad, como se grafica a continuación:

GESTIÓN DE
GESTIÓN DE
RIESGOS DE
RIESGOS DE SALUD
SEGURIDAD

REPORTABILIDAD ALINEADA Y
MEJORAMIENTO

LIDERAZGO PARA LA SEGURIDAD

Figura 1. Modelo Estratégico de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud

Para implementar operativamente en terreno este modelo estratégico fue


necesario desarrollar un modelo de gestión operativa de riesgos de
fatalidad compuesto de 4 etapas: Análisis, Tratamiento, Cumplimiento y
Mejoramiento. Cada una de estas tienen subetapas que buscan identificar,
evaluar y controlar todos aquellos riesgos que generar fatalidades.

Análisis Tratamiento Cumplimiento

Mapear los procesos Liderazgo visible


Analizar las causas
productivos por (Gerente -
raíces y las barreras
Superintendencia Superintendente)

Identificar eventos Diseñar e Verificar eficacia de


potencialmente implementar controles (supervisión
graves o fatales controles críticos primera línea)

Evaluar los riesgos Definir indicadores Verificar controles al


asociados (PxI) leading (indicadores inicio de actividades
de gestión) (Operadores)

Priorizar los riesgos Registrar acciones de Reportar cuasi


gestión operativa del accidentes de alto
riesgo de fatalidad potencial
(Operadores)

Convenios de
desempeño

MEJORAMIENTO
M de Riesgos de Fatalidad
Figura 2 Modelo de Gestión Operativa

5
Este Manual describe el qué hacer y el cómo hacerlo en cada una de las
diferentes etapas y actividades que se proponen en el Modelo de Gestión
Operativa de Riesgos de Fatalidad, explicando en cada una de ellas su
alcance y los entregables requeridos. Para ello se adjuntan una serie de
formularios y formatos que permitirán realizar los procesos de
identificación, análisis, evaluación y control de los riesgos de fatalidad de
nuestro grupo minero.

6
2 MODELO DE GESTIÓN OPERATIVA DE RIESGOS DE FATALIDAD

La gestión operativa de riesgos de fatalidad de Antofagasta Minerals consta


de cuatro Etapas:

 Análisis de los riesgos


 Tratamiento de los riesgos

 Cumplimiento de los controles


 Mejoramiento del modelo

Análisis Tratamiento Cumplimiento

Mapear los procesos


productivos por
Analizar las causas Liderazgo visible (Gerente -
raíces y las barreras Superintendente)
Superintendencia

Identificar eventos Verificar eficacia de


Diseñar e implementar
potencialmente graves o controles (supervisión
controles críticos
fatales primera línea)

Evaluar los riesgos asociados Definir indicadores leading Verificar controles al inicio
(PxI) (indicadores de gestión) de actividades (Operadores)

Priorizar los riesgos Registrar acciones de Reportar cuasi accidentes


gestión operativa del riesgo de alto potencial
de fatalidad (Operadores)

Convenios de desempeño

MEJORAMIENTO
M
Figura 3 Modelo de Gestión Operativa de Riesgos de Fatalidad

2.1 Análisis

El proceso de análisis consta de cuatro etapas:

1. Confección del mapa de proceso del área: en el mapa de proceso del área se presenta
el proceso y se registran todas las actividades, parámetros técnicos necesarios, para la
identificación de focos de eventos potencialmente críticos o fatales.

2. Identificación de eventos: en la actividad de identificación se registran todos los


eventos con el potencial de tener consecuencias graves o fatales (nivel 4 o 5, de
acuerdo a la tabla de impacto según Manual de Gestión de Riesgos Antofagasta Plc).

7
3. Evaluación de los riesgos: los eventos son evaluados inicialmente según sus impactos
asociados de acuerdo a los antecedentes y controles existentes, así como también es
evaluada la probabilidad de ocurrencia del evento.

4. Priorización de los riesgos potencialmente graves o de fatalidad: se priorizan los


riesgos para focalizarse en los 5 más relevantes, en una etapa inicial, para luego ya
desarrollar el resto de eventos críticos.

Cada una de las actividades mencionadas se detalla a continuación:

2.1.1. Mapeo de procesos e identificación de eventos

Las primeras dos etapas: el mapeo de procesos y la identificación de


eventos con el potencial de tener consecuencias graves o fatales, se
realizan en un mismo taller. Este taller es liderado por el Gerente del área
quien es el dueño y responsable de todos los eventos que generan riesgos
asociados a su área. El taller tiene el principal objetivo de identificar
eventos con potencial de fatalidad o discapacidad permanente mayor a un
40% en las personas. En esta actividad la participación del Gerente del área
es mandatorio.

Uno de las actividades del taller es describir el proceso que se desea evaluar
con el mayor detalle posible, de modo tal que todos puedan entender la
problemática. La actividad se estructura como un taller y debe ser realizada
en conjunto con expertos del proceso que desarrolla el área
correspondiente. En el taller el Gerente del área tendrá que mostrar los
antecedentes e hitos relevantes de los procesos que se desarrollan en el
área, explicar la situación actual (eventos ya identificados), las
especificaciones técnicas en caso de ser necesario y toda aquella
información relevante para poder obtener el resultado deseado. El objetivo
es establecer claridad respecto del alcance de los eventos que se
analizarán.

En la siguiente actividad se identifican aquellos eventos con consecuencias


posiblemente graves o fatales. Una vez se han mapeado los procesos del
área, se identifican las actividades o tareas que pueden involucrar eventos
de alto potencial posiblemente graves o fatales.

En el taller se presentan los eventos del área y se asocian a las actividades o


tareas del mapa de procesos. Luego, se identifican otros posibles eventos
incluyendo aquellos relevantes ocurridos en otras Compañías y en la
industria en general. Durante esta actividad se debe tener en cuenta como
guía las tablas de impacto y probabilidad de ocurrencia del Manual de
Gestión de Riesgos de Antofagasta Plc.

8
Una vez son identificados estos eventos, se asigna un responsable de su
evaluación inicial para cada uno de los eventos. Del mismo modo, se
establece una fecha de compromiso para realizar la evaluación del riesgo.
En esta segunda instancia se realiza adicionalmente una pre-evaluación de
riesgos (medido como nivel de impacto sin controles y nivel de impacto con
controles, explicados más adelante) con el fin de establecer que el evento
sea un riesgo de fatalidad, esta evaluación inicial deberá ser realizada por el
encargado designado durante el taller. En esta actividad el cálculo del nivel
de impacto sin controles y de nivel de impacto con controles puede
realizarse en forma estimada, la experiencia de un especialista en el evento
puede definir esto.

A continuación se detalla la agenda propuesta del taller.

Tabla 1 Agenda propuesta para taller de identificación de eventos

Responsable
Actividad de la Participantes Entregable
presentación

Contexto del taller que se está


realizando, donde se explica el
objetivo de éste y los roles de cada
Facilitador del
uno de los participantes.
taller
Descripción del Proceso de gestión
de Riesgos Corporativo.
Descripción Modelo de Gestión
Operativa de Riesgos de Fatalidad

 Gerente Área Lista de


Mapear los procesos productivos eventos
del área donde se detallen las  Superintendentes
identificados
variables críticas de entrada y Gerente del  Asesores de con potencial
salida y aquellos factores área Seguridad y Salud de fatalidad o
importantes que puedan afectar la del área discapacidad,
seguridad y salud. con
 Facilitador
responsable
Mostrar y explicar los eventos con  Personal experto en
de evaluación
el potencial de tener consecuencias procesos del área y fechas de
graves o fatales del área, avances y Gerente del esta actividad
resultados de las tareas de área
mejoramiento y última evaluación
del nivel de control del riesgo.

Realizar proceso de identificación


de nuevos eventos con el potencial Facilitador del
de tener consecuencias graves o taller
fatales del área.

9
Entregable de estas dos primeras etapas es la lista de eventos identificados,
bajo el siguiente formato:

Figura 4 Tabla resumen de eventos identificados (WRAC)

2.1.2. Evaluación de los riesgos

En esta etapa se evalúan el nivel de impacto y probabilidad de ocurrencias


de los eventos. A partir de esta evaluación se determina el nivel de riesgo
del evento.
La actividad es realizada por los responsables designados en el taller de
análisis de riesgos. Cada responsable se reunirá con el facilitador asignado,
con el asesor de seguridad y salud del área, y con los especialistas que
requiera para realizar la actividad.

La actividad busca realizar las siguientes evaluaciones:


 Cuantificación del nivel de impacto sin controles: es la identificación del peor escenario
posible y junto con este, establecer la mayor pérdida previsible. Esto se debe realizar
dentro de un escenario razonable, creíble, plausible, pero sin tener en cuenta los
controles existentes o que podrían existir. El escenario sin control debe ser descrito
adecuadamente, identificando el evento, y los supuestos del escenario sin controles. Se
declara riesgo de fatalidad cuando el nivel de impacto sin controles es nivel 4 o 5 de
acuerdo a la tabla de impacto del “Manual de Gestión de Riesgos” de Antofagasta Plc.

 Cuantificación del nivel de impacto con controles: identificación de impacto en un


escenario con controles preventivos y mitigadores, que posee la compañía y que han sido
implementados. Además se identifica el factor de impacto, en un escenario con control.
Para cada uno de los impactos previamente identificados, el equipo asigna un factor de
impacto tomado desde la tabla contenida en el “Manual de Gestión de Riesgos” de
Antofagasta Plc. Una vez identificado el nivel de impacto con controles, se analiza la
probabilidad de ocurrencia del evento (el factor de probabilidad se obtiene del Manual de
Gestión de Riesgos de Antofagasta Plc). Finalmente ambos factores (probabilidad e
impacto) se multiplican para obtener el nivel de riesgo del evento.

En resumen, se declara un riesgo de fatalidad cuando cumple al menos una de


las siguientes condiciones:

10
Tabla 2 Parámetros para definición de Riesgo de Fatalidad

Nivel de riesgos sin controles Nivel de riesgo con controles


(Magnitud de la columna Nivel de Impacto) (factor de severidad multiplicado por factor de probabilidad)

Nivel 4 ó 5 Riesgos Alto de acuerdo a Matriz de nivel de


Riesgo de Antofagasta Plc (ver anexo)

NOTA: En los Anexos se adjuntan las tablas de evaluación de impacto y


probabilidad para cada evento y Matriz de Nivel de Riesgo de Antofagasta Plc.
Actualización de lista de Eventos 2.1.3. Priorización de los riesgos

Se puede realizar de dos formas: Una vez que se ha realizado la actividad de evaluación de riesgos, los
Mediante un análisis de riesgos resultados de estas evaluaciones son presentados al gerente del área. El
planificado (mínimo una vez al gerente del área es el responsable de priorizarlos, según estos 3 criterios.
año.
Por mano alzada o contingencia
operacional, donde cualquier 1. Nivel de riesgos sin controles (Magnitud de la columna Nivel de Impacto)
persona informa la existencia de
2. Nivel de riesgo con controles (factor de severidad multiplicado por factor de
un evento no considerado,
mediante el siguiente flujo: probabilidad)

3. Magnitud de pérdida económica (monto)

Usuario
identifica De acuerdo a esto, los riesgos evaluados son primero priorizados según su
nivel de impacto sin controles, luego según su nivel de riesgo y finalmente,
según la magnitud de pérdida económica.
Se notifica
al Gerente La lista de riesgos así priorizados es presentada a la Gerencia de Seguridad y
Salud de la Compañía para su control.
Si
¿Riesgo de Definición 2.2 Tratamiento
fatalidad? de dueño
No En el proceso de tratamiento, los riesgos son analizados con la metodología
“Bow Tie” con el fin de establecer las posibles causas y consecuencias y sus
FIN Realización respectivos controles.
de taller y
generación El dueño del riesgo junto con su equipo asesor deberá establecer y definir
aquellos controles que tendrán la denominación de críticos. Junto con lo
Figura 5 Identificación de posible evento de anterior, en esta etapa se definen los reportes necesarios para la
fatalidad
trazabilidad y la gestión de cada uno de los eventos identificados.

El tratamiento de los riesgos de fatalidad considera cuatro etapas:


 Análisis de las causas raíces y las barreras.
 Diseño e implementación de controles críticos.
 Definición de indicadores de gestión.
 Acciones de gestión operativa del riesgo de fatalidad.

11
2.2.1. Análisis de las causas raíces y las barreras

En esta etapa se realizará el análisis de las causas raíces y las barreras se


realiza a través de un taller conformado por un grupo interdisciplinario con
experiencia y conocimiento del área, cuyos objetivos son:
 Definir las posibles causas que puede generar el evento.
 Definir las posibles consecuencias que puede generar el evento.
 Definir los controles preventivos.
 Definir los controles mitigatorios.
 Establecer escenarios de nivel de impacto sin controles y nivel de impacto con controles
actuales.

Para lograr estos objetivos, se ocupará la metodología “Bow Tie”, que se


explica en detalle en el Anexo 2.

Figura 6 Formato Bow Tie

En este taller donde se desarrolla el evento completo mediante la


metodología propuesta, es necesario que esté presente el dueño del riesgo y
los posibles dueños de controles, del mismo modo la participación de
personal de supervisión experta. El facilitador será el responsable de la
correcta aplicación de la metodología Bow Tie en esta actividad. Finalmente
será el dueño del evento quien deberá validar la información generada en
este análisis.

2.2.2. Diseño e implementación de controles críticos

12
En esta etapa a cada uno de los controles críticos identificados en la etapa
anterior, se le definirán requerimientos de diseño y operación los cuales
serán medidos en terreno por los ejecutivos por medio de una
“Herramienta de verificación de terreno”, de manera de hacer que este
control crítico opere y sea sustentable en el tiempo.
Los controles críticos tendrán el carácter de no transables, es decir, no se
puede realizar la tarea en ausencia de estos. Estos controles tienen un
único dueño específico por área, de nivel de Superintendente, el cual es el
responsable de su diseño, implementación y operación en terreno, siendo
el dueño del riesgo, el responsable de la aprobación final de los
requerimientos de diseño y operación definidos.
Las herramientas preventivas para la verificación en terreno de los
controles críticos se muestran en el proceso de Cumplimiento de este
Manual.
Es importante destacar la importancia que tiene para el Modelo, una
identificación e implementación adecuada de lo que es un control crítico ya
que este previene la ocurrencia o mitiga el impacto del evento. Siendo los
controles críticos, la base de la Gestión Operativa de Riesgos de Fatalidad.

Ejemplos de control crítico, pueden ser:


 Barra de protección en caso de volcamiento
 Arnés de Seguridad
 Bloqueo y verificación de energía cero

Un Procedimiento NO puede ser un control crítico.

Los controles críticos, idealmente, deben ser diseñados desde la máxima


jerarquía de controles, siempre bajo el análisis de costo beneficio que la
implementación de un control implica.

Si en el proceso de definición de controles críticos, se define un control que


no esté implementado en la actualidad en la Compañía, su implementación
se denomina, Proyecto de Reducción de Riesgo y deberá tener un
responsable único y un plan de implementación asociado, el cual será
monitoreado por el dueño de riesgo. Una vez el control es implementado,
pasa a tener la denominación de control crítico y ahí partir de ese momento
es verificado en terreno.

2.2.3. Definición de indicadores de gestión (indicadores leading)

En esta etapa se definen indicadores de gestión, que permitan detectar


posibles tendencias y actividades que estén más propensas a que ocurra
algún incidente con características de grave o fatal.

Estos indicadores definen la reportabilidad del proceso de gestión operativa


de riesgos de fatalidad, los que se presentan a continuación:
13
 Porcentaje de cumplimiento de planes de verificación: Este indicador mide el
cumplimiento de los planes de verificación, registrando la realización de las
actividades de verificación respecto de lo planeado por el área. El objetivo del
indicador es monitorear el apego al plan y la disciplina operacional.

 Nivel de cumplimiento de las verificaciones realizadas: Este indicador mide el


porcentaje de cumplimiento respecto del total de verificaciones realizadas. Cabe
señalar, que cuando se realiza una verificación, basta que una de las preguntas
(de cualquiera de las tres herramientas) no cumpla con lo señalado para que toda
la verificación se clasifique como un incumplimiento. Esto ya que la metodología
pone en foco en los eventos con potencial de fatalidad y la ausencia o incorrecta
implementación de controles críticos podría significar la muerte o incapacidad
permanente de una o más personas.

 Nivel de cumplimiento de acciones correctivas generadas por verificaciones en


estado de no cumplimiento: Toda vez que se genera reporta un incumplimiento
en algunas de las verificaciones realizadas, se debe generar una acción correctiva
de forma inmediata, esta en algunos casos se podrá cerrar en el lugar y no
requerirá de actividades posteriores. Para los casos que se requieran actividades
posteriores, se definirá un responsable y una fecha de implementación de la
tarea, sobre la cual se hará seguimiento (en el área) y se deberá reportar en este
indicador.

 Cantidad controles críticos presentes, ausentes o fallidos originados en reportes


de investigaciones de accidentes o cuasi accidentes de alto potencial: Toda vez
que se genere un investigación de un incidente se debe detallar el estado o
condición de los controles críticos relacionados a este (presente, ausente o
fallido). Lo anterior se va a reportar desde el área afectada para tener un detalle
de los controles críticos que no están funcionando de acuerdo a lo esperado.

 Estado de tareas de mejora o proyectos de reducción de riesgo: El desarrollo de


los proyectos de reducción de riesgo es responsabilidad de las áreas y estas
deberán reportar el avance de los mismos a la Gerencia de Salud y Seguridad.

Los Gerentes Generales, asesorados por los Gerentes de Seguridad y Salud,


deben establecer los criterios mínimos de desempeño en cada indicador y
comprometer metas de desempeño con los dueños de los riesgos. Estos
criterios de desempeño se deben desarrollar de acuerdo a la información
histórica y a los objetivos estratégicos de la Compañía.

2.2.4. Registro de acciones de gestión operativa del riesgo de fatalidad

Esta etapa tiene por objetivo registrar toda la información técnica asociada a
cada riesgo:
 Bow Tie
 Herramienta de verificación de controles críticos para Ejecutivos
 Herramienta de verificación de controles críticos para Supervisores
 Herramienta de verificación de controles críticos para Operadores/Mantenedores
 Evaluación del estado de riesgo y sus controles
14
 Indicadores

La Gerencia de Seguridad y Salud en las compañías es la responsable de la


información que se entrega asociada a de gestión operativa de riesgos, por lo
tanto, es la única área con la información oficial de la Compañía, no se
permite duplicidad ó registros en otras áreas.

Reportabilidad de riesgos de fatalidad

Los reportes emitidos por la Gerencia de Seguridad y Salud son los siguientes:

 Cada gerencia deberá reportar a la gerencia de SSO de la Compañía, en forma


mensual, el estado de sus indicadores (definidos en el punto anterior de este
documento).
 Cada gerencia deberá reportar en forma semestral el estado de sus riesgos y
controles a la Gerencia SSO de cada Compañía. La Gerencia de Seguridad de la
Compañía, reportará esta información a la Gerencia Corporativa.
 Cada gerencia deberá reportar en forma mensual el porcentaje de avance del plan
de implementación del Modelo de Gestión Operativa de Riesgos de Fatalidad a la
Gerencia SSO de cada Compañía. La Gerencia de Seguridad de la Compañía,
reportará esta información a la Gerencia Corporativa.

Toda la documentación de riesgos estará almacenada en repositorio


definido por cada Gerencia de Seguridad y Salud de la Compañía.

2.3 Cumplimiento

El cumplimiento del proceso de gestión operativa de riesgos es la actividad


clave en su ejecución, para esto se establecen las tres herramientas de
gestión operativa de riesgos de fatalidad: “Herramienta de verificación de
control crítico para ejecutivos”, “Herramienta de verificación de control
crítico para supervisores” y “Herramienta de verificación de control crítico
para operadores”.
Los programas de liderazgo visible se deben vincular con estas
herramientas para una correcta implementación de los controles críticos.
Las “Herramientas de verificación de controles críticos para ejecutivo”
miden la eficacia del control crítico y deben ser ejecutadas por los gerentes
para evitar la ocurrencia del evento que se está controlando. Este proceso
permite medir el nivel de control que tiene el riesgo de fatalidad.
La supervisión de primera línea es responsable de la tarea y debe cumplir
con la “Herramienta de verificación de controles críticos para supervisor”.
Los operadores y mantenedores son ejecutores de la tarea y su
responsabilidad es la aplicación de la “Herramienta de verificación de
controles críticos para trabajador”, previo a la realización de la tarea.

15
Adicionalmente, a los responsables de la Gestión de Riesgos de Seguridad
corresponde la verificación del cumplimiento de la ejecución de las
actividades del proceso, incluyendo:
 la revisión de los “Bow Tie”.

 la revisión de las “Herramientas de verificación de control crítico para ejecutivos”

 medir el nivel de control del riesgo

 recomendar mejoras en los controles críticos

 recomendar otros controles preventivos y mitigadores

 realizar sugerencias para mejorar la calidad de los “Bow Tie”, controles críticos y
mediciones de los mismos

2.3.1. Liderazgo visible

Los ejecutivos de las Compañías en su rol de dueños de los riesgos y


controles deben cumplir con tareas de liderazgo visible de acuerdo a los
requerimientos del “Estándar de liderazgo para la seguridad”.

Verificación de “Herramienta de verificación de control crítico para ejecutivos en terreno


por parte de los Gerentes y Superintendentes”

El equipo de trabajo para la elaboración de esta herramienta deberá estar


conformado por los grupos de interés asociados al control, siendo liderados
por el dueño del control crítico definido en el “Bow tie”. Los participantes
deben tener conocimiento de los dos ámbitos a evaluar; requerimientos de
diseño y requerimientos operativos del control crítico. Dado lo anterior, se
debe construir un documento entendible y fácil de ejecutar. La evaluación
de cada ámbito se debe medir a través de preguntas binarias que aceptan
las respuestas de "sí" o "no" (“satisfactorio” o “insatisfactorio”) y éstas
deberán responder a la efectividad de la implementación del control. Quién
valida el documento a verificar es el dueño del riesgo.

Para cada área a evaluar en la herramienta, se deben responder las siguientes


preguntas:
 En requerimientos de diseño: ¿el diseño de los controles es adecuado
para administrar el evento?
 En requerimientos operativos: ¿los controles se usan y mantienen
según el diseño y plan?

16
Fecha de Creación:
Fecha revisión:
Estado del control:

HERRAMIENTA DE VERIFICACIÓN DE CONTROLES CRÍTICOS PARA EJECUTIVOS

Compañía: Nombre del Control Crítico:


Área: Objetivo del control:
Riesgo de Fatalidad: Tipo de control:
Estándar de control de fatalidad: Jerarquía de Control:
Dueño del riesgo: Nombre Cargo Dueño de control: Nombre Cargo

Resultado de verificación
Requerimiento de control: Preguntas de verificación Requerimiento de cumplimiento Acción correctiva inmediata Responsable Fecha
Satisfactorio Insatisfactorio
Requerimientos de Diseño RD1
Es la revisión que se realiza para
asegurar que el control ha sido bien
diseñado y es adecuado para el riesgo
Lugar de Verificación: Oficina
Compañía / Contratista

Requerimientos Operativos RO1


Se busca aegurar que el control crítico
está siendo bien utilizado y se cumplen
los requisitos mínimos de
implementación de este
Lugar de Verificación: Terreno

Responsabilidades
1. En el item de "Requerimientos Operativos" si una de las preguntas tiene como respusta "No Cumple", la tarea se debe detener de forma inmediata. Solo en caso de que se generen acciones correctivas
inmediatas se puede contnuar con la tarea.
2. El no cumplimiento de la herramienta de verificación de ejecutivos se debe reportar, a pesar de que se hayan generado acciones correctivas inmediatas, para continuar con la tarea.

Figura 7 Formato Herramienta de Verificación para Ejecutivos

Es responsabilidad de los Gerentes y superintendentes aplicar la


“Herramienta de verificación de control crítico para Ejecutivos” en terreno
con una frecuencia como mínima semanal y de acuerdo a un plan que
considere la revisión de todos los controles críticos de su área.

El gerente deberá asegurar el cumplimiento de lo consignado en los


formatos y hacer seguimiento para que se ejecuten y verifiquen en terreno
lo establecido.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:


 La ejecución de estos deberán ser guardados por el asesor de seguridad del área
operativa.

 Las tareas de mejoramiento deberán quedar registradas en las mismas


“Herramientas de verificación de controles críticos para ejecutivo” o en el formato
“Bow tie”. Se deberá asignar un responsable por cada tarea de mejoramiento y
fecha de cumplimiento. Además, se debe informar al Gerente de Seguridad y
Salud, o a quién él delegue la responsabilidad, para realizar seguimiento.

 No se recomienda utilizar este documento de manera diaria, dado que está


pensado para que el Gerente pueda realizar verificaciones que le garanticen la
efectividad de los controles y eviten la ocurrencia del evento.

Evaluación del nivel de control de riesgo

Es responsabilidad de los gerentes evaluar el nivel de control de sus riesgos,


al menos una vez al año. Esta revisión debe ser liderada por el gerente del
área, con la ayuda de los expertos que él defina.

17
La evaluación consiste en revisar la efectividad de los controles críticos
asociados a un evento. Para esta evaluación se va a usar información de
verificación de cada uno de los controles, siendo los resultados de las
verificaciones y los incidentes asociados al evento crítico los parámetros
críticos para la medición del nivel del control del evento.

EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONTROL DE RIESGOS CRÍTICOS

Área/Gerencia: Fecha Revisión:


Riesgo:
Dueño del riesgo: Nombre Cargo Fecha Revisión Anterior:

EVALUACIÓN DE CONTROLES CRÍTICOS JUSTIFICACIÓN

Control Crítico 1

Control Crítico 2

Control Crítico 3

Control Crítico 4

Control Crítico 5

1. 5.
6.
Participantes de la Evaluación 2.
3. 7.
4. 8.

Evaluación de riesgo

Justificación de la evaluación

ACCIÓN RESPONSABLE ROL FECHA DE CIERRE

Acciones Correctivas

Figura 8 Formato de Evaluación de nivel de control de riesgo

Se han definido tres diferentes niveles:

Controlado: Se refiere a que los controles, procesos y el desempeño


evaluado del riesgo adecuado, apropiado y efectivo para asegurar que el
evento crítico está siendo bien administrado. Los parámetros que debe
cumplir el evento para estar en esta categoría son:
 Todos sus controles críticos son efectivos.
 No se registran incidentes asociados a este riesgo.
 Cumplimiento del plan de verificaciones mayor al 80%.

Requiere Mejoras: Se detectan algunas debilidades en ciertos controles, sin


embargo se confirma que los controles son los adecuados para asegurar
una buena administración del evento. Un control asociado al evento
requiere de mejoras para poder operar de forma efectiva. Los parámetros
que debe cumplir el evento para en esta categoría son:
18
 Un control está en estado inefectivo.
 Se ha generado como máximo un evento de alto potencial asociado
al evento durante el periodo de evaluación (6 Meses).
 Cumplimiento del plan de verificaciones mayor a un 60% y menor a
un 80% de cumplimiento

No Controlado: Los controles asociados al evento crítico no son adecuados,


apropiados o efectivos para asegurar que el evento está siendo bien
administrado. Existe la necesidad latente de generar acciones correctivas
para mejorar el estado de control del evento crítico. Los parámetros que
debe cumplir el evento para en esta categoría son:
 Más de un control crítico se encuentra en estado inefectivo.
 Se ha generado más de un evento de alto potencial asociado a este
riesgo. Cumplimiento del plan de verificaciones menor a un 60%.
 La investigación de un incidente arroja que un control crítico no está
presente (ausente, implementado en terreno)

2.3.2. Verificar eficacia de los controles

Para la correcta gestión operativa de riesgos de seguridad es necesaria la


verificación de la existencia de controles críticos previos al inicio de todas
las actividades a realizar en cada una de las Compañías. Esta verificación la
realizan los supervisores o puestos similares usando la “Herramienta de
verificación de controles críticos para supervisor”. Esta herramienta les
permite a los supervisores confirmar que los controles críticos de un riesgo
de fatalidad están efectivamente implementados. Esta tarea el supervisor la
puede realizar antes o durante la actividad que se está desarrollando.
Algunas de las consideraciones a tener en cuenta en la elaboración de la
“Herramienta de verificación de control crítico para ejecutivo” son:

 Los responsables de usar/ejecutar esta herramienta son los


Supervisores de tanto las Compañías mandantes como de las
empresas colaboradoras.
 Esta herramienta no es un documento operativo, por lo tanto no es
recomendable utilizarla para el uso en todas las actividades de
operaciones y mantenimiento.
 La verificación se puede ser realizar antes del comienzo de una
actividad o mientras se está trabajando en la tarea asignada.
19
 En lo posible toda actividad que tenga asociada algún evento con
potencial de fatalidad, deberá tener una verificación hecha por el
supervisor, siempre teniendo en cuenta la continuidad operacional.
 Una vez terminado la elaboración de este formato, la información
oficial deberá ser cargada en el repositorio oficial dispuesto por la
Compañía.

Figura 9 Formato de verificación de controles críticos para supervisores

La actividad de verificación no es más que la confirmación de que los


controles se encuentran implementados y los operadores/mantenedores
están trabajando bajo condiciones seguras. Es responsabilidad del
supervisor conocer los estándares mínimos de cumplimiento de cada uno
de los controles críticos, ya que estos no vendrán detallados en la
herramienta.

El almacenamiento de cada verificación es responsabilidad del propio


supervisor. La verificación debe quedar almacenada al menos sietes días,
luego de que se realiza la verificación, y será usada como evidencia en caso
de cualquier incidente que puede ocurrir durante el desarrollo de la tarea.

2.3.3. Verificar controles de inicio de actividades

20
A fin de que todos los niveles de la organización estén relacionados a la
gestión operativa de riesgos de fatalidad, existe también una herramienta
diseñada específicamente para los operadores y mantenedores. Esta
herramienta registra la verificación de control crítico en las actividades
realizadas por mantenedores u operadores con el fin de prevenir algún
evento.

Figura 10 Herramienta de verificación de controles críticos para operadores/mantenedores

Antes de realizar cualquier actividad que involucre riesgos de fatalidad, se


debe aplicar “Herramienta de verificación de controles críticos para
trabajador”. Esta herramienta se aplica de forma obligatoria a todas las
tareas planificadas o que tengan algún riesgo de fatalidad asociado. Debe
existir al menos una verificación de operadores por tarea, esto significa que
el documento se puede completar por cuadrillas de trabajo, en los casos
que las tareas se realicen en equipos.
Con esta herramienta para operadores se busca asegurar que las personas
que están en contacto directo con el evento con potencial de fatalidad
estén trabajando bajo condiciones seguras.
Al momento de realizar una verificación y en caso de que se detecte un
incumplimiento en algunas de las preguntas que están en la herramienta,
no se puede iniciar la tarea. El operador se encuentra facultado para no
comenzar y deberá informarle al supervisor de forma inmediata de la
situación, a fin de que se tomen las acciones inmediatas correspondientes.

21
El documento en su parte superior, tiene una serie de campos que deben
ser llenados con información general de la actividad, detallando el
supervisor a cargo, fecha de realización de la tarea, área para la cual está
prestando servicios el equipo de trabajo y una breve descripción de la tarea
a realizar. Todos los campos solicitados son mandatorios.
En la siguiente sección se encuentran las preguntas que deben ser
respondidas por el equipo de trabajo. Las preguntas están asociadas a los
controles críticos identificados en el “Bow Tie”. En caso de que se detecte
un incumplimiento en alguna de las preguntas asociadas se debe dejar el
comentario detallando la situación.
Para elaborar esta herramienta es necesario primero desarrollar la
Herramienta de verificación de control crítico para ejecutivos y el “Bow Tie”
respectivos.

2.3.4. Reportar cuasi eventos de alto potencial

Los cuasi eventos de alto potencial son una instancia de aprendizaje, para
asegurar el cumplimiento de la gestión operativa de riesgos de fatalidad, es
necesario un ambiente de trabajo donde el reporte de estos eventos es
valorado.
Los cuasi eventos de alto potencial son necesarios en la gestión operativa
de riesgos de fatalidad. Por un lado, se encuentran vinculados a los
indicadores leading en la reportabilidad y trazabilidad del proceso, y por
otro lado se requieren en la evaluación del nivel de control del riesgo.
Los cuasi eventos de alto potencial son una invaluable oportunidad de
aprendizaje y su reporte es obligatorio y responsabilidad de todos.
Para el proceso de reporte de cuasi eventos de alto potencial refiérase a los
procedimientos de reportabilidad de las Compañías.
Para información adicional, refiérase al “Estándar de Reportabilidad y
Mejoramiento”

2.3.5. Convenios de desempeño

Para vincular el cumplimiento de la gestión operativa de riesgos de


fatalidad, esta se debe asociar tanto al convenio de desempeño de las áreas
de seguridad y salud, como al de la línea operativa.

2.4 Mejoramiento

De los procesos de tratamiento y cumplimiento se desprenden tareas de


mejoramiento y correctivas, estas en el proceso de tratamiento se
recolectan e ingresan al proceso de análisis nuevamente para obtener
mejoras en cada uno de los controles establecidos para evitar la ocurrencia
de un evento.

22
Toda tarea de mejoramiento o correctivas que se generen de la Gestión de
operativa de riesgos de fatalidad en las distintas fases de análisis,
tratamiento y cumplimiento, se deberán incorporar en un plan de
seguimiento.
Esta tareas deberán tener fechas de compromisos y responsables y se
registrarán en los Bow Tie, o documentos oficiales de la Gerencia de
Seguridad y Salud lo cuales se encontraran en su respectivo repositorio de
información.

23
3 ESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN OPERATIVA DE RIESGOS DE
FATALIDAD

La responsabilidad de la Gerencia de Seguridad y Salud es de suministrar la


metodología para la gestión operativa de riesgos con potencial de fatalidad,
pero la responsabilidad de asegurar que los riesgos de fatalidad estén
administrados y controlados recae sobre los dueños de los riesgos, que son
los Superintendentes de área de cada Compañía. Los recursos para
administrar los riesgos de fatalidad también serán entregados por el dueño
del riesgo y deberá asegurarlos en el presupuesto de cada año.
La estructura propuesta como “Governance” para la Gestión Operativa de
Riesgos de Fatalidad, es la siguiente:

Gestión de Riesgos de Seguridad en Compañías


Gerencia SSO
Gerencia
Presidencia

Corporativa Facilitadores Dueño de


SSO Riesgo
VPO

Compañía

Gerencia Dueño Dueño Dueño Dueño


Control Control Control Control
Riesgos Crítico 1 Crítico 2 Crítico3 Crítico N

Lineamientos Corporativos Verificador de Controles Críticos en terreno

Figura 11 Governance Gestión Operativa de Riesgos de Fatalidad

La responsabilidad de cada uno de los cargos la estructura propuesta son:


Dueños de riesgo

3.1 Superintendentes Dueños de Riesgos de Fatalidad

 Asegurar el establecimiento de este procedimiento en su área.

 Participar en los talleres de gestión operativa de riesgos de fatalidad, que se


realicen en sus áreas.

 Facilitar la formación de un equipo multidisciplinario que participe en cada taller


de de gestión operativa de riesgos de fatalidad.

 Asegurar el cumplimiento de acciones correctivas definidas en los talleres, para


mejorar la calidad y el control del riesgo evaluado.

 Ejecutar los “Herramienta de verificación de controles críticos para ejecutivo”


para asegurar la efectividad de los “Controles Críticos”.

 Definir el nivel de control del riesgo de fatalidad a través de la ejecución de los


“Herramienta de verificación de control crítico para ejecutivos” de cada “Control
Crítico” mínimo dos veces al año.

24
 Facilitar recursos requeridos para la ejecución de las acciones correctivas.

 Buscar mejoras con el fin de asegurar un mejor control del riesgo de fatalidad.

3.2 Dueños de Controles Críticos

 Aportar con su experiencia en la definición de causas, impactos, controles


preventivos, controles mitigadores y controles críticos de los eventos analizados.

 Aportar con su experiencia en la determinación de factores de impacto,


probabilidad de ocurrencia y en las suposiciones plausibles para los niveles de
impacto sin controles y niveles de impacto con controles de los eventos
analizados.

 Participar en la revisión de los procesos sometidos a análisis.

 Planificar, comunicar y ejecutar las acciones correctivas y tareas de mejoramiento


que emanen de los talleres de gestión operativa de riesgos de fatalidad.

 Aplicar la “Herramienta de verificación de controles críticos para ejecutivo” para


asegurar la efectividad del control crítico.

 Realizar seguimiento de las acciones correctivas e informar al analista de riesgos


del área sobre los avances.

 Facilitar recursos requeridos para la ejecución de las acciones correctivas y tareas


de mejoramiento.

 Buscar mejoras en los controles de los riesgos de fatalidad.

3.3 Gerencia de Seguridad y Salud Antofagasta Minerals

 Definir los lineamientos en gestión operativa de riesgos de fatalidad con respecto


a la identificación, evaluación y verificación teniendo como base el “Manual de
gestión de riesgos de Antofagasta Plc” y el “Manual de gestión operativa de
riesgos de fatalidad de Antofagasta Minerals”.

 Asegurar la aplicación del proceso de gestión operativa de riesgos de fatalidad en


las Compañías

 Asegurar el correcto entendimiento de la gestión operativa de riesgos de fatalidad


en la Compañía.

 Asegurar un solo proceso de gestión operativa de riesgos de fatalidad en


Antofagasta Minerals.

 Asesorar a Vicepresidentes, Gerentes Generales, Gerentes y Superintendentes en


el proceso de gestión operativa de riesgos de fatalidad (análisis, tratamiento,
cumplimiento y mejoramiento).

 Asegurar la correcta reportabilidad de riesgos de fatalidad.

 Coordinar y soportar las auditorías de Antofagasta Minerals.

 Asegurar la verificación de riesgos de fatalidad realizado por terceros.

25
 Idear y desarrollar mejoras para la realización de talleres de gestión operativa de
riesgos de fatalidad.

3.4 Gerentes de Seguridad y Salud en Compañías

 Asegurar el correcto entendimiento de la gestión operativa de riesgos de


fatalidad.

 Asegurar un solo proceso de gestión operativa de riesgos de fatalidad en la


Compañía.

 Asegurar la planificación y cumplimiento del plan de cada año.

 Asegurar la correcta reportabilidad de riesgos de fatalidad.

 Cumplir con el programa de verificación

 Realizar seguimiento y asesorar en la implementación de las acciones de


mejoramiento levantadas en los “Bow tie” de cada riesgo de fatalidad,
informando al gerente respectivo de la fecha de vencimiento.

 Realizar seguimiento a las acciones correctivas emanadas de las verificaciones


realizadas por los dueños de cada riesgo y de terceros.

 Idear y desarrollar mejoras para la realización de talleres de gestión operativa de


riesgos de fatalidad.

3.5 Facilitadores de Gestión Operativa de Riesgos de Fatalidad

 Soportar al gerente en la coordinación y ejecución de los talleres de gestión


operativa de riesgos de fatalidad.

 Asegurar la correcta metodología en los talleres de gestión operativa de riesgos


de fatalidad.

 Asegurar el cumplimiento del procedimiento de gestión de riesgos y gestión


operativa de riesgos de seguridad de Antofagasta Minerals.

 Asegurar la calidad de los “Bow tie”, “Controles críticos” y “Herramientas de


verificación de controles críticos para ejecutivo”.

 Orientar y recomendar al Gerente respecto a los especialistas que deben


participar en los talleres, con el fin de asegurar la calidad de estos.

 Facilitar el desarrollo de los talleres de gestión operativa de riesgos de fatalidad


de acuerdo a las definiciones del manual de gestión de riesgos de Antofagasta Plc
y a los lineamientos del manual de gestión operativa de riesgos de fatalidad.

 Informar a la Gerencia de Seguridad y Salud respecto de la identificación de


riesgos fatales, entregando los antecedentes requeridos.

 Hacer seguimiento a las actualizaciones de “Bow Tie”.

 Hacer el seguimiento de la evaluación inicial de cada uno de los eventos con


potencial de fatalidad levantados en talleres.

 Realizar seguimiento a las acciones correctivas y tareas de mejoramiento.


26
3.6 Todo el Personal

Tiene la responsabilidad de velar por una adecuada gestión de riesgos


dentro de su Compañía para lo cual debe participar activamente en la
identificación, evaluación y control de los riesgos. Sus funciones específicas
son:

 Asistir a capacitaciones relacionadas a gestión de operativa de riesgos de


fatalidad.

 Cumplir con los procedimientos o instructivos que correspondan.

 Sugerir acciones preventivas dentro de su área de trabajo con el propósito de


contribuir al mejoramiento continuo.

 Reportar a su jefatura las no conformidades y oportunidades de mejora que


identifique.

 Aplicar las herramientas correspondientes de acuerdo al rol que cumplan en la


organización.

27
Anexo - 1 Cálculo del nivel de riesgo

Para calcular el nivel de riesgo es necesario primero obtener los factores de


impacto y probabilidad según el Manual de gestión de riesgos de Antofagasta
Plc.
Factor de impacto: factor numérico que se obtiene desde la tabla de impacto
al contrastar aspectos cualitativos y cuantitativos consensuados por el panel
de expertos, siempre se debe optar por el más alto obtenido en las distintas
categorías
Factor de probabilidad: factor numérico que se obtiene desde la tabla de
probabilidad de ocurrencia al contrastar aspectos cualitativos y cuantitativos
consensuados por el panel de expertos.

Nivel de riesgo: este es un índice que representa el nivel de riesgo residual


asociado a un evento de riesgo considerando que los controles ya están
implementados y que han sido probados en su efectividad.

28
Anexo - 2 Metodología “Bow Tie”

El “Bow tie” es la herramienta de gestión que permite registrar


estructuradamente los antecedentes analizados de un evento, definiendo
causas y consecuencias; controles preventivos y mitigadores; controles
críticos; tareas de mejora; y su correspondiente descripción y evaluación en
escenarios de impacto con presencia de controles y sin presencia de los
mismos.

Además, se define la posibilidad de ocurrencia del evento y el nivel de eventos


asociado al evento de acuerdo a la tabla de severidad y probabilidad del
Manual de gestión de riesgos de Antofagasta Plc. Lo señalado anteriormente,
determinará si el evento debe ser tratado como riesgo de fatalidad o no.
El formato del “Bow Tie” ha sido establecido y es provisto por la Gerencia
corporativa de seguridad y salud. Este documento no permite cambios de
formato, colores, ubicaciones, glosas o cualquier otro que dificulte su
comprensión.

La información contenida debe ser:


 Clara, la redacción y ortografía deben apuntar a facilitar la comprensión

 Precisa, en el sentido de acuciosidad, tal que disminuyan los espacios de


incertidumbre

 Breve, cada celda resume y refleja una idea


29
Se debe considerar que cada “Bow tie” será revisado en forma anual como
mínimo y/o cada vez que ocurra un incidente de alto potencial, donde
además, cualquier nuevo miembro en los equipos debe poder entender su
contenido. La información debe ser comprendida por una persona externa,
ajena al área.

Como documento oficial, cada “Bow tie” se almacena en archivos de planilla


de cálculo en el repositorio de información definido por la Compañía.

A continuación, se explicará cada uno de los campos a llenar, ocupando como


base el “Bow tie”. El orden con que se explica es el mismo que se debe tener
en cuenta para la ejecución del taller.

Elaboración del Bow tie

Evento: Circunstancia negativa que puede causar un impacto afectando las


salud y/o seguridad de las personas. Algunas consideraciones que se debe
tener en cuenta para la redacción de un evento, son:
 Un evento puede ser general o específico, qué tanto se generalice o especifique
dependerá del nivel de control que el Gerente desee tener o se sienta más seguro
con la administración
de éste.

 Dentro de la redacción del evento no puede estar expuesta la causa o el impacto.

 El evento debe ser claro y entendible por cualquier persona externa.

Entre las principales definiciones se encuentra:

30
Energía: Concepto que en la física se asocia con la capacidad de producir o
realizar, cualquier cuerpo, un trabajo, una acción o un movimiento.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos.

Evento top: La “liberación” del peligro o del estado inestable del peligro.
Usualmente denominado como primera consecuencia
Ejemplos: Pérdida de control de vehículos
Gas a niveles explosivos en mina subterránea

Evento no deseado: Eventos o cadena de eventos que resultan de la


liberación de un peligro

El evento o eventos a evaluar y por qué, dependerá del dueño, de cómo


quiere controlar los eventos a los cuales está expuesto. Entre más general,
se encuentran más causas y por lo tanto se requerirá mayor cantidad de
controles preventivos y mitigatorios.

Dueño del Evento: Cargo y nombre de la persona responsable de


administrar el evento crítico. Este debe tener la autoridad y propiedad para
asegurar que el evento sea administrado de la mejor manera y es quien
deberá velar porque el evento se encuentre bien controlado y tenga las
tareas de mejoramiento establecidas que aseguren un nivel de control
adecuado, teniendo en cuenta la tolerancia aceptada por la empresa.

Fecha de creación: Fecha de creación del evento crítico.

Última revisión: Última actualización realizada al Bow Tie.

Evaluación de Evento: Nivel de control del evento crítico; Controlado,


Requiere Mejoras, No Controlado.

COLUMNA IZQUIERDA “BOW TIE”


Causas: Son las circunstancias que pueden gatillar la ocurrencia del evento.
Deben ser cortas pero entendibles por personal externo al área.

31
CAUSAS

CA1

CA2

CA3

CA4

CA5

CA6

CA7

CA8

CA9

CA10

Controles Críticos Preventivos Existentes: Son aquellos controles críticos


que previenen la ocurrencia de las cusas. Cada causa debe estar cubierta
por uno o más controles críticos. Los controles críticos no son transables y
todo evento crítico debe tener al menos un control crítico asociado. El
control crítico preventivo debe tener además un dueño asociado.

JERARQUÍA DUEÑO
CONTROLES CRÍTICOS PREVENTIVOS EXISTENTES CAUSAS
CONTOL NOMBRE CARGO

Para saber si un control es o no crítico, se debe tener en cuenta lo


siguiente:
1. Un control no puede ser un Plan, Procedimiento, Estrategia o Programa, sino que
debe ser una actividad o ítem crítico de éstos.

2. Un control debe ser medible.

3. Un control, DEBE estar implementado

Cada uno de los controles críticos identificados requerirá a continuación la


definición y confección de la herramienta de verificación de controles
críticos para ejecutivos.

Controles Preventivos Existentes: Son aquellas actividades que previenen


la ocurrencia de las cusas. Cada causa puede tener una o más actividades
para prevenir ésta y se deben registrar todas las conocidas.

32
JERARQUÍA DUEÑO
OTROS CONTROLES PREVENTIVOS EXISTENTES CAUSAS
CONTOL NOMBRE CARGO

El dueño de los controles es el Gerente del área, quien podrá delegar esta
responsabilidad sobre el Superintendente responsable de un área
específica.
Los dueños de los controles pueden ser Jefes, Superintendentes o Gerentes.
Una vez identificados, en el Bow Tie se les destaca con fondo amarillo. Cada
uno de estos controles críticos requerirá a continuación la definición y la
construcción de un estándar de desempeño.

Tareas Preventivas de Mejora: En caso que una causa no tenga un control


asociado que lo prevenga deberá generarse una tarea de mejoramiento con
el fin de atacar esta causa y con ello prevenir la posibilidad de ocurrencia
del evento. Para la elaboración de cada tarea de mejoramiento, se debe
tener en cuenta lo siguiente:

• Deben tener un responsable que tenga los recursos, la


experiencia y el conocimiento.

• Debe tener fecha de inicio y término. Las fechas comprometidas


podrán ser modificadas la primera vez con la aprobación del
dueño del evento crítico. Una vez confirmadas y aprobadas las
fechas no podrán ser modificadas.

TAREAS DE MEJORA Y PROYECTOS DE DUEÑO


INICIO TERMINO
REDUCCIÓN DE RIESGO NOMBRE CARGO

COLUMNA DERECHA “BOW TIE”


Impactos: Es la consecuencia o consecuencias que ocurre en el ámbito
económico, salud, seguridad, medio ambiente, políticas y cumplimiento y
reputación en caso de la ocurrencia del evento. Los impactos deben ser
cortos, concisos y explicativos por sí mismos.

33
IMPACTOS

IM1 Salud

IM2 Seguridad

IM3 Medio
Ambiente

IM4 Polí cas y


Cumplimiento

IM5 Reputación

IM6 Económico

Sólo se debe evaluar un impacto por cada tipo, preferiblemente el de


mayor probabilidad y consecuencia. Esto es, sólo un tipo de impacto
financiero, salud y seguridad, medioambiental, comunidades, legal y
reputacional.

Sólo se completan los impactos que aplican para el evento en desarrollo. En


caso de que algún tipo de impacto no aplique, no se debe anotar en la lista.
Controles Críticos Mitigadores Existentes: Son aquellas actividades que una
vez ocurrido el evento, disminuyen el impacto o mitigan las consecuencias
para mantener la menor pérdida posible. Son aquellos controles críticos
mitigadores que deben existir y deben estar disponibles al momento de
realizar una actividad asociada al evento bajo análisis.

JERARQUÍA DUEÑO
CONTROLES CRÍTICOS MITIGADORES EXISTENTES IMPACTO
CONTOL NOMBRE CARGO

Controles Mitigadores Existentes: Son aquellas actividades que una vez


ocurrido el evento, disminuyen el impacto o mitigan las consecuencias para
mantener la menor pérdida posible.

Tareas de mejora y proyectos de reducción de riesgo: En caso que un


impacto no tenga una actividad que lo mitigue se deberá generar una tarea
de mejoramiento con el fin de poder incorporar el control mitigador. Para la
elaboración de cada tarea de mejoramiento, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
 Deben tener un responsable que tenga los recursos, la experiencia y el
conocimiento.

 Debe tener fecha de inicio y término. Las fechas comprometidas podrán ser
modificadas la primera vez con la aprobación del dueño del evento crítico. Una
34
vez confirmadas y aprobadas las fechas no podrán ser modificadas.
JERARQUÍA DUEÑO
OTROS CONTROLES MITIGADORES EXISTENTES IMPACTO
CONTOL NOMBRE CARGO

CUANTIFICACIÓN DE NIVEL DE IMPACTO SIN CONTROL


Identificación del peor escenario posible y junto con éste el establecimiento
de la mayor pérdida previsible, siempre dentro de un escenario razonable,
creíble, plausible, en el que no se toman en cuenta los controles existentes
o que podrían existir. En el recuadro USDM se indica el monto en millones
de dólares en un escenario sin control, debidamente justificado en el
recuadro “Supuestos nivel de impacto sin control”. Si este evento además
considera impacto(s) no financiero(s), entonces en el recuadro “No
financiero” se debe indicar el impacto no financiero que posea el mayor
nivel de severidad, en un escenario sin control, el cual debe ser también
justificado en el recuadro inferior.

NIVEL DE IMPACTO SIN CONTROL NIVEL DE IMPACTO MAYOR


Medio Políticas y
Salud Seguridad Reputación Económico USD M No financiero
Ambiente Cumplimiento

Se va a considerar evento crítico, todo aquel que en el análisis del evento


sin controles tenga un nivel de severidad 4 (cuatro) o 5 (cinco), es decir, el
evento tiene el potencial de generar una o más fatalidades y/o que
provoque una incapacidad permanente mayor al 40% del cuerpo.
La persona que esté completando la tabla de severidad deberá completar la
primera fila de la tabla que se muestra con los niveles de 1 a 5,
dependiendo de la criticidad del evento.

Nivel de Impacto con control: Descripción de un escenario que toma en


consideración los controles preventivos y mitigadores. Si este evento
implica pérdida financiera, en el recuadro “USD M” se debe indicar el
monto en millones de dólares en un escenario con control, debidamente
justificado en el recuadro “Supuestos nivel de impacto con control”. Si este
evento además considera impacto(s) no financiero(s), entonces en el
recuadro “No financiero” se debe indicar el impacto no financiero que
posea el mayor nivel de severidad, en un escenario con control, el cual debe
ser también justificado en el recuadro en el recuadro inferior.

35
NIVEL DE IMPACTO CON CONTROL NIVEL DE IMPACTO MAYOR
Medio Políticas y
Salud Seguridad Reputación Económico USD M No financiero
Ambiente Cumplimiento

La persona que esté completando la tabla de severidad deberá completar la


primera fila de la tabla que se muestra con los niveles de 1 a 5,
dependiendo de la criticidad del evento.

CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO


Para calcular el nivel de riesgo, es necesario primero obtener los factores de
severidad y probabilidad, según el Manual de Gestión de Riesgo de
Antofagasta Plc.

Impacto: Factor numérico que se obtiene desde la tabla de severidad del


Manual de Gestión de Riesgos de Antofagasta Plc. Corresponde al factor de
severidad mayor, asociado al nivel de severidad mayor con controles.

Impacto Probabilidad Nivel


Nivel de riesgo con control

Probabilidad Factor numérico que se obtiene desde la tabla de


probabilidad del Manual de Gestión de Riesgos de Antofagasta Plc. Está
dado por el factor asociado a la probabilidad de ocurrencia del evento.

Nivel de Riesgo con control: Este es un índice que representa el nivel de


riesgo residual asociado a un evento considerando que los controles ya
están implementados y que han sido probados en su efectividad.

Se considera un evento crítico, a todos los eventos con un Nivel de Riesgo


Alto (color rojo), de acuerdo a la Matriz de Riesgos de Antofagata plc (Ver
matriz en Anexo 7).

SUPUESTOS NIVEL DE IMPACTO SIN CONTROL


En este punto se describe el posible escenario que se puede presentar en
caso de ocurrencia de un evento, sea con controles o sin controles.

Nivel de impacto mayor: En esta área se describe el supuesto que se usó


para establecer el escenario posible y sin controles. El supuesto escenario

36
que se describa el máximo impacto debe ser entendible por cualquier
persona, por lo tanto, debe llevar la mayor información posible y detallada
que permita un análisis adecuado de la situación asumida. En este campo
del BT se recomienda tener cinco elementos, los cuales se deben
desarrollar:
 Descripción del Incidente: Se debe describir de manera detallada y concisa la
causa que gatilla el evento y lo que sucede después de éste (causa e impactos). En
esta parte, la persona debe ser capaz de entender qué sucede y por qué, se debe
generar una imagen de lo que se está suponiendo.

 Resumen impacto económico: En esta parte se determina la pérdida en un


escenario sin control.

o Se enumera por medio de letras los supuestos que intervienen en el


cálculo.

o Se realizan los cálculos considerando los supuestos que se enumeraron


para definir las pérdidas y poder determinar la materialidad del evento.

SUPUESTOS NIVEL DE IMPACTO SIN CONTROL

Descripción del Incidente:

Resumen impacto económico:

El escenario sin controles no debiera cambiar en un período de tiempo al


menos que existan cambios operacionales o de objetivos estratégicos de la
Compañía. Este NO debe tener en cuenta los controles, se asume un
escenario donde no exista ningún tipo de control o que simplemente todos
fallen a la vez.
Nota Importante: Aunque no se debe tener en cuenta los controles, se debe
asumir que el evento tiene alguna posibilidad de ocurrencia.

SUPUESTOS NIVEL DE IMPACTO CON CONTROL


Corresponde al escenario con controles preventivos y mitigatorios
implementados en la compañía, asociado a los impactos declarados. Debe
tener los mismo campos que el punto anterior, pero teniendo en cuenta los
controles preventivos y los controles mitigatorios.

SUPUESTOS NIVEL DE IMPACTO CON CONTROL

Descripción del Incidente:

Resumen impacto económico:

37
38
Anexo - 3 Herramienta de verificación de controles críticos
para ejecutivo

En la figura a continuación, se muestra el formato utilizado para elaborar la


herramienta de verificación.

Cada uno de los campos de la herramienta de verificación, se completa de la


siguiente manera:

Compañía: Nombre de la Compañía a la cual pertenece el evento crítico.


Área: Área de la Compañía a la cual pertenece el evento crítico.
Riesgo Crítico: El nombre del evento crítico, Se debe asegurar que el nombre
del evento es el mismo definido previamente en el Bow Tie.

Fecha de Creación:
Fecha revisión:
Estado del control:

HERRAMIENTA DE VERIFICACIÓN DE CONTROLES CRÍTICOS PARA EJECUTIVOS

Compañía: Nombre del Control Crítico:


Área: Objetivo del control:
Riesgo de Fatalidad: Tipo de control:
Estándar de control de fatalidad: Jerarquía de Control:
Dueño del riesgo: Nombre Cargo Dueño de control: Nombre Cargo

Resultado de verificación
Requerimiento de control: Preguntas de verificación Requerimiento de cumplimiento Acción correctiva inmediata Responsable Fecha
Satisfactorio Insatisfactorio
Requerimientos de Diseño RD1
Es la revisión que se realiza para
asegurar que el control ha sido bien
diseñado y es adecuado para el riesgo A1 A2
Lugar de Verificación: Oficina
Compañía / Contratista

Requerimientos Operativos
C1
RO1
Se busca aegurar que el control crítico
está siendo bien utilizado y se cumplen
los requisitos mínimos de B1 B2
implementación de este
Lugar de Verificación: Terreno

Responsabilidades
1. En el item de "Requerimientos Operativos" si una de las preguntas tiene como respusta "No Cumple", la tarea se debe detener de forma inmediata. Solo en caso de que se generen acciones correctivas
inmediatas se puede contnuar con la tarea.
2. El no cumplimiento de la herramienta de verificación de ejecutivos se debe reportar, a pesar de que se hayan generado acciones correctivas inmediatas, para continuar con la tarea.

Estándar de control de fatalidad: Asociación del evento crítico con uno de los
13 estándares de control de fatalidad existentes. Si no se relaciona con
ninguno seleccionar opción “No hay estándar asociado”.

Control Crítico: El nombre del control crítico definido en el Bow Tie.

Objetivo del control: Corresponde a una breve y concisa descripción de lo que


busca lograr el control.

Tipo de control: Seleccionar “Preventivo” cuando corresponde a un control


que busca disminuir la probabilidad que el evento ocurra. Seleccionar
“Mitigador” cuando el control busca disminuir el impacto una vez que el
evento ha ocurrido.

39
Dueño de la Herramienta: Nombre del dueño del documento, el cual es el
encargado de mantener la herramienta actualizada y responsable de
cualquier evento que ocurra asociado al control.

Campo A1: Preguntas binarias para medir la efectividad de la implementación


del diseño del control crítico. Las preguntas deben buscar verificar/confirmar
el cumplimiento de las condiciones definidas en el diseño durante la
operación y mantención. Esta verificación se realiza en las oficinas del área
dueña del control.

Campo A2: Describe las instrucciones que ayudan a identificar ó encontrar la


evidencia para responder las preguntas descritas en el Campo A1. Estas
instrucciones deben estar por cada pregunta. La instrucción debe ser medible.

Campo B1: Preguntas Binarias para medir si operacionalmente se está


cumpliendo, lo que se generó en el diseño del control. Además incluye
preguntas que buscan verificar/confirmar la competencia, entrenamiento y
certificación del responsable de la implementación. Esta verificación se realiza
en terreno.

Campo B2: Describe las instrucciones que ayudan a identificar ó encontrar la


evidencia para responder las preguntas descritas en el Campo AB1. Estas
instrucciones deben estar por cada pregunta.

Campos C1: En caso de no cumplimiento de alguna de las preguntas asociadas


al documento se debe detallar la acción correctiva, con un único responsable
y una fecha estimada de cierre de la tarea.

40
Anexo - 4 Herramienta de verificación de controles críticos
para supervisores

41
Anexo - 5 Herramienta de verificación de controles críticos
para operadores

42
Anexo - 6 Formato de evaluación de nivel de control de
riesgo

EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONTROL DE RIESGOS CRÍTICOS

Área/Gerencia: Fecha Revisión:


Riesgo:
Dueño del riesgo: Nombre Cargo Fecha Revisión Anterior:

EVALUACIÓN DE CONTROLES CRÍTICOS JUSTIFICACIÓN

Control Crítico 1

Control Crítico 2

Control Crítico 3

Control Crítico 4

Control Crítico 5

1. 5.
6.
Participantes de la Evaluación 2.
3. 7.
4. 8.

Evaluación de riesgo

Justificación de la evaluación

ACCIÓN RESPONSABLE ROL FECHA DE CIERRE

Acciones Correctivas

El documento a completar tiene en la parte superior una introducción al


evento crítico en donde se detalla, el área a la que pertenece el evento, el
evento asociado, el dueño del riesgo, la fecha en la cual se está realizando
la revisión y la fecha de revisión anterior del evento.

Una vez se completa la parte superior de debe analizar el nivel de todos los
controles críticos asociados al evento crítico. El control crítico puede estar
en dos niveles:

Efectivo: Más del 80% de las verificaciones cumplen con lo requerido en la


herramienta de verificación de ejecutivos. No se asocian incidentes con este
control crítico.

Inefectivo: Menos del 80% de las verificaciones cumplen con lo requerido


en la herramienta de verificación de ejecutivos. Existe al menos un evento
de alto potencial donde la investigación arrojó que la condición del control
fue fallida

Una vez se define el nivel de todos los controles críticos se hace la


evaluación general del evento crítico y se justifica de forma detallada. Esta
evaluación es de exclusiva responsabilidad del dueño del riesgo.

43
Finalmente, se van a generar tareas de mejora y/o acciones correctivas
comprometiendo fechas y responsables a fin de mejorar el nivel de control
del evento. Estas tareas son obligatorias cuando el evento está en estado
“No controlado”.

Condición de control crítico en Investigaciones

Toda vez que se genere una investigación, esta deberá ser relacionada con
los riesgos con potencial de fatalidad definidos en el área en el cual se ha
reportado el incidente.
Luego que se recaban los datos de la investigación y se hace el análisis
respectivo, los controles críticos asociados al incidente, tienen tres
diferentes condiciones en las cuales se pueden encontrar durante el evento
bajo análisis:

Presente: El control está en terreno, implementado y opera de acuerdo a lo


requerimientos de diseño y operación definidos.

Fallido: El control se encuentra en terreno, está implementado y operando,


sin embargo no cumple con los requerimientos de diseño y operación
definidos. No es capaz de mitigar o prevenir el evento dado que el control
no ha sido correctamente diseñado o definido.

Ausente: El control no está terreno, no está implementado o no está


operando.
Será obligación en toda investigación, en la cual existan controles críticos
asociados al evento, definir la condición de cada uno de ellos durante el
incidente reportado.

44
Anexo - 7 Tabla de Severidad y Probabilidad

Tabla de Nivel de Impacto


Nivel de Impacto Económico Políticas y Cumplimiento Reputación y Entorno Socio-
Salud Ocupacional Seguridad Medio Ambiente
Impacto sobre EBITDA Legal Económico

Impacto menor o sin


Enfermeda ocupacional menor daño ilimitado de un área No conformidad atendida y inconveniencia para la
Accidente menor que no
1 < 0,15% Insignificante que no requiere tratamiento reducida con baja monitoreada por la Gerencia continuidad en el área
requiere tratamiento médico
médico significancia y fácil de reparar General afectada. Sin cambio socio-
económico

Enfermedad ocupacional que


Molestia pública en la
requiere tratamiento médico Accidente menor que requiere Daño ambiental menor, No conformidad monitoreada
2 0,15% - 3% Menor comunidad afectada. Cambio
o asistencia de un tratamiento médico (STP) localizado y reversible por terceros
socio-economico menor
especialista. (STP)

Enfermedad ocupacional que Accidente que requiere


requiera tratamiento médico tratamiento médico (CTP). Transgreción a una Atención mediática local
o asistencia de un Acdidente que cause disposición, incidente legal limitada y/o molestia pública
especialista (CTP). Daño moderado, de efecto de
3 3% - 10% Moderado incapacidad temporal. declarable. Posibles multas. en la comunidad afectada.
Enfermedad ocupacional que plazo y reversible
Accidente que cause Potencial efecto en los Cambio socio-económico
cause incapacidad temporal. incapacidad permanente permisos limitado
Enfermedad ocupacional que menor al 40%.
cause incapacidad
Titulares de alcance nacional,
Enfermedad ocupacional que Transgreción legal con impacto serios a la relación
Accidente que causa una Daños ambientales serios con
cause una incapacidad imposición de multas, con las comunidades.
4 10% - 100% Mayor incapacidad permanente, efectos en el mediano plazo,
permanente, mayor a un 40%, potencial procesamiento legal Atención de ONG´s de alto
mayor al 40%, o una fatalidad. extenso y reversible
o una fatalidad. o infracción al código de ética nivel. Cambio socio-
económico significativo

Titulares de alcance nacional,


Transgreción legal con
Enfermedad ocupacional que Daño ambiental grave al impacto serios a la relación
imposición de cierre,
cause una incapacidad total o Accidente que causa ecosistema con impacto a con las comunidades.
5 > 100% Catastrófico procesamiento legal o
la muerte a más de fatalidades multiples. largo plazo, extenso e Atención de ONG´s de alto
infracción grave al código de
trabajador. irreversible nivel. Cambio socio-
ética
económico masivo

Tabla de Probabilidad

Nivel de
Cualitativo Cuantitativo
Criticidad

1 Solo en circunstancias extremas Una o dos veces cada 50 años

2 No ha sucedido todavía pero podría suceder Una o dos veces cada 10 años
Podría suceder y ha sucedido aquí o en otra
3 Una o dos veces al año
compañía

4 Podría suceder facilmente Una vez al mes o más

5 Pasa a menudo Una vez a la semana

Matriz de Nivel de Riesgo

45
Anexo - 8 Glosario

Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con
ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Son también
accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso,
entre la habitación y el lugar de trabajo. Se consideran también accidentes
del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o
con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales. (Fuente: Ley N°
16.744).

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


lesión o enfermedad o una combinación de éstos. (Fuente: OHSAS
18001:2007).

Identificación del peligro: Proceso de reconocer si existe un peligro y


definir sus características.

Incidente: Evento(s) relacionados(s) con el trabajo en que la lesión o


enfermedad (a pesar de la severidad) o fatalidad ocurren, o podrían haber
ocurrido.

 NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad,


fatalidad o daño material.
 NOTA 2 Un incidente en el que no se produce enfermedad, lesión, daño u otra
pérdida también se conoce como “cuasi-accidente” (Modelo reportabilidad
AMSA)”.
 NOTA 3 Una situación de emergencia es un particular un tipo de incidente.

Energía: Concepto que en la física se asocia con la capacidad de producir o


realizar, cualquier cuerpo, un trabajo, una acción o un movimiento.

Evento top: La “liberación” del peligro o del estado inestable del peligro.
Usualmente denominado como primera consecuencia
Ejemplos: Pérdida de control de vehículos
Gas a niveles explosivos en mina subterránea

Evento no deseado: Eventos o cadena de eventos que resultan de la


liberación de un peligro

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que


ocurra un evento peligroso o que este expuesto y la severidad del daño o
enfermedad que puede ser causado por el evento o la exposición.

Control Crítico: Son los controles que influyen significativamente en la


probabilidad de ocurrencia y/ en la consecuencia de un evento (si no está,

46
impacta significativamente el nivel de riesgo. Se caracteriza por ser
medible, efectivo y no transable.

Evaluación del Riesgo: Proceso de evaluación del riesgo(s) proveniente del


(los) peligro (s), tomando en cuenta la adecuación de cualquier control
existente y decidiendo si el riesgo (s) es aceptable o no.

Acción de trabajo subestándar: Trasgresión u omisión que realiza una


persona a la normativa que protege a la salud, seguridad y medio ambiente
de trabajo. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).

Condición de trabajo subestándar: Transgresión a la legislación vigente y


otros requisitos que suscribe la organización para la protección, la salud y
seguridad de los trabajadores. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).

Enfermedad Profesional: Es aquella causada de manera directa por el


ejercicio de la profesión o del trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte (Fuente: CHILE-Ministerio del Trabajo. Ley
N° 16.744-1968).

Invalidez: El estado derivado de un accidente del trabajo o enfermedad


profesional que produzca una incapacidad presumiblemente permanente
de naturaleza irreversible, aun cuando deje en el trabajador una capacidad
residual de trabajo que le permita continuar en actividad. (Fuente: CHILE-
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. D.S N° 109/68 – 1968, Art. N° 3).

Riesgo Residual: Riesgo remanente después de haber tomado medidas de


seguridad. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).

Riesgo Tolerable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser
soportado por la organización, sobre la base de las obligaciones legales y su
propia política de PRP. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).

Gerencia de Salud: Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener


el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las
condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos
resultantes de los agentes nocivos. (Fuente: Gerencia de Salud
Ocupacional, Mutual de Seguridad C.Ch.C.).

Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de


que se han cumplido los requisitos especificados. (Fuente: NCH 18000. Of
2004).

47
Vigilancia Epidemiológica: Actividad sistemática y permanente de
recolección, análisis e interpretación de la información de interés sanitario
que permite describir, medir y evaluar un problema de Salud Ocupacional.
(Fuente: Subgerencia de Higiene Ocupacional, Mutual de Seguridad
C.Ch.C.).

Accidente sin tiempo perdido (STP): Accidentes sin Tiempo Perdido son
aquellos que no resultan en lesiones graves a las personas. No existe
incapacidad temporal o permanente en la persona. Definición corresponde
al tercer criterio de Clasificación de un Incidente.

Accidente con tiempo perdido (CTP): Accidentes con Tiempo Perdido son
aquellos que resultan en lesiones graves a la persona. Existe incapacidad
temporal o permanente en la persona. Definición corresponde al tercer
criterio de Clasificación de un Incidente.

Jerarquía de Control: Eliminación, Sustitución, Aislamiento / Rediseño,


Ingeniería, Administación / Capacitación, Medidas Mitigantes (EPP),
Conducta.

48

You might also like