You are on page 1of 54

Nombre de la

Educación ambiental
asignatura
Créditos académicos 2
Número y Nombre del
Módulo 2: Gestión Ambiental
módulo
Julián David Quesada Saldarriaga
julian.quesada@docentes.umb.edu.co
Oscar Medina
Autor del contenido oscar.medina@docentes.umb.edu.co
Claudia Moreno
claudia.moreno@docentes.umb.edu.co
Lady Mateus
lady.mateus@docentes.umb.edu.co
Actualización Martha Melizza Ordoñez
martha.ordonez@umb.edu.co

INTRODUCCIÓN

En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó una comisión, conocida
comúnmente como la comisión Bruntland, dado que su líder era la primera Ministra de
Noruega, Gro Harlem Bruntland, encargada de hacer un análisis del desarrollo
mundial de la época y sus implicaciones ambientales. Esta comisión entregó sus
resultados en 1987 en un informe titulado “Nuestro futuro común”, en el que presentó
como el ritmo de desarrollo del mundo estaba acabando aceleradamente con los
recursos y servicios vitales que el ambiente natural ofrece al hombre, siendo por tanto
insostenible y en un futuro detractor de la humanidad misma. Es así que propuso un
nuevo concepto de desarrollo, denominado el desarrollo sostenible, entendido como
el desarrollo que busca satisfacer las necesidades presentes sin afectar la posibilidad
de generaciones futuras de satisfacer sus necesidades, involucrando implícitamente
al ambiente natural como componente fundamental para el desarrollo. Más adelante
este concepto sería adoptado por los países miembros de la ONU como el nuevo
paradigma del desarrollo mundial.

El desarrollo sostenible, considerado por muchos como una utopía, debido al sistema
en que la humanidad se encuentra inmersa, es responsabilidad de cada habitante del
mundo desde su actuar. En este segundo módulo “El desarrollo sostenible”,
estructurado en seis temas, presenta en primera instancia un panorama de como se
ha abordado el desarrollo sostenible a nivel mundial y nacional (desde la legislación)
y después se presentan varios temas con estrategias individuales y colectivas que
buscan avanzar hacia a este tipo de desarrollo.

Se pretende que el estudioso comprenda el significado del desarrollo sostenible y


conozca y se motive a poner en práctica, desde sus diferentes ámbitos (hogar, trabajo,
universidad…) actuaciones que propendan por avanzar hacia él.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Conceptualiza las diferentes definiciones que se han dado a través de los diferentes
espacios a nivel mundial sobre ambiente y desarrollo sostenible y reconoce su
aplicabilidad y avances en el país.
2. Establece cuales son los efectos e impactos sobre los componentes del ambiente
generados por el desarrollo de sus actividades cotidianas, identificando las
alternativas que le permitan hacer un uso óptimo y eficiente de los recursos naturales
utilizados para el desarrollo de sus actividades diarias.

ESTRUCTURA TEMÁTICA

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA ............................................................. 2
ESTRUCTURA TEMÁTICA .................................................................................. 2
IDEOGRAMA ........................................................................................................ 3
1 CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE AMBIENTE .................................. 4
1.1 CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE AMBIENTE ............................ 4
1.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL COLOMBIANA ........................................... 9
2 DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................................... 13
2.1 Definición de Desarrollo Sostenible ........................................................ 13
2.2 Avances del desarrollo sostenible en Colombia: .................................... 15
3 RECURSO ATMÓSFERA ............................................................................. 17
3.1 Capas atmosféricas:............................................................................... 17
3.2 Composición de la atmósfera ................................................................. 18
3.3 Contaminación Atmosférica ................................................................... 19
3.4 Estrategias para la reducción de emisiones atmosféricas ...................... 20
4 RECURSO HÍDRICO .................................................................................... 23
4.1 Contaminación del Agua ........................................................................ 24
4.2 Estrategias de ahorro, uso eficiente y tratamiento del Agua .................. 25
5 RECURSO SUELO ....................................................................................... 28
5.1 Contaminación del suelo ........................................................................ 28
5.2 Gestión integral de residuos en Colombia .............................................. 29
6 GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ...................................................... 37
6.1 ISO 14000 .............................................................................................. 37
6.2 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................... 38
7 GLOSARIO ................................................................................................... 47
8 Bibliografía .................................................................................................... 48

IDEOGRAMA

Cumbres internacionales sobre


Cumbres ambiente
internacionales
sonbre ambiente Legislación ambiental colombiana

Definicón
El desarrollo
sostenible Avances del desarrollo sostenible en
Colombia

La Atmosfera

Recurso
Contaminación Atmosferica
Atmosfera
Estrategias para la reducción de
Modulo 2: emisiones atmosfericas
Gestión
Ambiental Contaminación del agua

Recurso hídrico Tratamientos del agua

Ahorro y uso eficiente del agua

Contaminación del suelo


Recurso Suelo
Gestión integral de los residuos
sólidos en Colombia

ISO 14000
Gestión
ambiental
Sistemas de gestión ambiental
1 CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE AMBIENTE

Durante la segunda guerra mundial (1939 -1945) los países industrializados tuvieron un
desarrollo científico y tecnológico sin precedentes, motivado por el avance en materia
bélica. Este desarrollo fue luego aprovechado en la etapa de posguerra para la
producción masiva de bienes, en una sociedad que experimentaba un acelerado
crecimiento económico, generando un cambio cualitativo y cuantitativo en los patrones
de consumo, llevando a los países desarrollados a alcanzar unos estándares de vida
nunca antes vistos. Como consecuencia, se incrementó aceleradamente la tasa de
extracción y transformación de recursos naturales renovables y no renovables y comenzó
un proceso de generación de residuos de forma masiva. El deterioro en la calidad del
aire, agua y suelo y la disminución y agotamiento de algunos recursos naturales tardaron
poco tiempo en presentarse. De otro lado, en los países en vía de desarrollo (lejos de
ser sociedades industrializadas) se presentaban graves problemas como la inseguridad
alimentaria causadas por el deterioro en el campo agrícola y las explosivas tasas de
crecimiento en los países más pobres erigían también una grave problemática en cuanto
al aprovechamiento de recursos (Jankilevich, Silvia 2003).

Esta coyuntura hizo que el tema de la disminución y degradación de los recursos


naturales fuera siendo parte de las agendas de los gobiernos y que se convirtiera en una
preocupación global, bajo la base de que era un limitante para el crecimiento económico
(Jankilevich, Silvia 2003). Es así, que finalmente en los 70´s, se celebra la primera
conferencia mundial que hace referencia al ambiente, convirtiéndose en el primer paso
hacia la estructuración de un nuevo modelo de desarrollo que tuviera en cuenta al medio.
En los siguientes apartes se presentan y analizan las principales cumbres mundiales en
relación al ambiente y se muestran los pilares de la legislación ambiental colombiana,
que se consolidaron como resultado de las primeras cumbres mundiales.

1.1 CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE AMBIENTE

Las cumbres internacionales sobre ambiente realmente no han estado dirigidas


estrictamente al ambiente, sino al desarrollo y al papel que juega el ambiente en el
mismo. Estas han sido escenarios que han sentado los ideales de desarrollo para el
mundo, los lineamientos que deben seguir los estados para alcanzarlos y el espacio para
la generación de compromisos y acuerdos en materia ambiental a nivel mundial.

En la tabla 1 se presenta un panorama general de los principales aspectos de las


cumbres internacionales sobre ambiente, que se han celebrado desde 1972, cuando se
llevó a cabo la primera cumbre en Estocolmo (Suecia), hasta la actualidad; con el fin de
entender cómo ha cambiado a nivel mundial la concepción que se ha tenido del
desarrollo y el lugar que ha ocupado el ambiente en el mismo y cual han sido las
principales acciones planteadas por las autoridades del mundo, para avanzar en esas
distintas visiones del desarrollo.
Tabla 1. Principales aspectos de las cumbres internacionales sobre ambiente de 1972 – 2012.
Lugar, año y
número de países Documentos
Cumbre Contexto Principales alcances y Fallas
representados. generados
- Se hace notoria una problemática ambiental
Conferencia sobre medio ambiente humano

a nivel mundial, evidenciada en la Alcances


disminución en la oferta y calidad de - Se establecieron las bases para
recursos naturales y servicios un proceso creciente de reflexión
ecosistémicos, generada por la y toma de conciencia a nivel
- La declaración de
industrialización y el desarrollo tecnológico mundial sobre el papel del
Estocolmo: 26
de los países desarrollados y por la pobreza ambiente en el desarrollo
principios sobre el
y el subdesarrollo en los países en
papel
desarrollo. - Se dio el impulso para la creación
preponderante
de legislación y organismos
del ambiente en
- El paradigma de desarrollo dominante, era estatales en el campo ambiental
Estocolmo (Suecia) el desarrollo y
que para alcanzar el crecimiento económico en muchos países
1972. sobre el
y disfrutar de sus beneficios había que
110 Países desarrollo a nivel
asumir un costo; el deterioro ambiental. Así, - Se plantea la creación de un
representados. mundial
se consideraba que para superar la pobreza Programa de las Naciones
en los países en desarrollo era necesario Unidas que vele por el ambiente
- Plan de acción de
incurrir daños ambientales; siguiendo el a nivel mundial (el posterior
Estocolmo: 10
modelo de los países industrializados. Se PNUMA)
recomendaciones
creía que la forma de dar solución a los
para conservar el
problemas ambientales era a través del Fallas
ambiente.
desarrollo de tecnologías que pudieran - No se establecieron
mitigar o recuperar los daños causados por compromisos de obligatoriedad
los procesos industriales; es decir jurídica entre los países
tecnologías correctivas.
Lugar, año y
número de países Documentos
Cumbre Contexto Principales alcances y Fallas
representados. generados
- Las problemáticas ambientales se
acrecentaron drásticamente a pesar de los Alcances - La declaración de
lineamientos establecidos en la conferencia - Se establece un nuevo paradigma Rio: 27 principios,
de Estocolmo, superando incluso las de crecimiento y desarrollo donde se establece
predicciones más pesimistas para la época. mundial; el desarrollo sostenible y al ambiente como
se formula una agenda sólida base del desarrollo y
La Cumbre de la Tierra o Rio 92.

- Se evidenciaron problemas ambientales para alcanzarlo (Agenda 21). se expone al


globales como el cambio climático y el desarrollo sostenible
agotamiento de la capa de ozono. - Se establecieron dos tratados como el marco de
internacionales jurídicamente articulación entre
- Empezó a comprenderse que la tierra vinculantes: ambiente y
funciona como una unidad sistémica, en la  Convención marco sobre crecimiento y se
Rio de Janeiro que las alteraciones drásticas en uno de sus diversidad biológica plantean cuestiones
(Brasil) 1992. componentes, por aislado que parezca,  Convención marco sobre económicas y
172 Países afecta su funcionamiento como un todo. cambio climático sociales para
representados. alcanzarlo.
- Surgió un nuevo paradigma de desarrollo, Fallas
EL DESARROLLO SOSTENIBLE, que - Estados Unidos, una de las - La agenda 21: Un
establece al ambiente natural como la base principales potencias del mundo documento “plan de
fundamental para el desarrollo humano, para entonces, asumió una acción” en el que se
planteando que un desarrollo que pueda postura de oposición en lo relativo establecen los
mantenerse en el tiempo, requiere de la a las negociaciones para la elementos y
conservación del ambiente. Convención Marco sobre Cambio acciones a llevar a
Climático, haciendo que la versión cabo para alcanzar
que finalmente fue aprobada fuera el desarrollo
más débil de lo planteado sostenible.
inicialmente.
Lugar, año y
número de países Documentos
Cumbre Contexto Principales alcances y Fallas
representados. generados
Los principios y compromisos establecidos en
La Cumbre de la Tierra, no se habían
La cumbre mundial sobre el Desarrollo sustentable o Rio +10.
cumplido, los países desarrollados no habían
cumplido con la ayuda financiera acordada
para la realización de proyectos de
sostenibilidad en los países en vía de
desarrollo, los problemas relativos al
desarrollo lejos de ser solventados o - Declaración de
mitigados se habían acrecentado Johannesburgo
Alcances
drásticamente: sobre Desarrollo
sostenible; un
- Se alcanzó el número de países
- Se registraba una mayor presión sobre los documento de 34
mínimo para la ratificación del
recursos por parte de los países puntos en que se
protocolo de Kioto, propio de la
desarrollados y de los de en vía de desarrollo, reafirma el
Convención Marco sobre cambio
que ahora recreaban algunos procesos compromiso con el
climático.
Johannesburgo industriales. desarrollo
(Sudáfrica) 2002. - La población humana seguía creciendo sostenible, teniendo
Fallas
190 países aceleradamente, principalmente en los en cuenta una visión
representados. países más pobres. de cooperación.
- El no establecimiento de plazos
- Las emisiones mundiales de CO2 crecieron
para las metas enunciadas
en un 10% - Plan de
- Se estimaba que el 40% de la población se implementación de
El no establecimiento de
enfrentaba a la escasez de agua. Johannesburgo: Un
sanciones para quienes
- Se registraba una pérdida de biodiversidad plan donde se
incumplan los compromisos
de magnitudes enormes, catalogada por la abordan todos los
comunidad científica como el periodo de temas necesarios
mayor extinción masiva desde la para el desarrollo.
desaparición de los dinosaurios.
- La pérdida de suelos por erosión,
desertificación y salinización había
aumentado grandemente; se registraban al
menos 2.000 millones de hectáreas perdidas.
Lugar, año y
número de países Documentos
Cumbre Contexto Principales alcances y Fallas
representados. generados
A nivel mundial, se habían logrado ciertos
avances en materia de desarrollo: Alcances - El futuro que
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible

queremos: Un
- Se redujo la pobreza extrema (vivir con - Se adoptó para el 2015, documento que
menos de 1,25 US$ al día) en desarrollar de forma presenta los
aproximadamente un 50%, en intergubernamental unos lineamientos para
comparación con 1990. Objetivos de Desarrollo avanzar hacia una
Sostenible -ODS - basados en la economía verde
- La tasa de mortalidad infantil y materna Agenda 21, los principios de Río (un enfoque que se
había decrecido en cerca de un 41% y 92 y el plan de implementación de basa en el
47% respectivamente, en comparación Johannesburgo, que mercedo para
con 1990. reemplazarán a los objetivos de proteger al
desarrollo del milenio, que tienen ambiente) como
- Se redujo a un 98% el consumo de vigencia hasta el 2015. plataforma para el
sustancias que agotan la capa de ozono. desarrollo
Fallas sostenible y la
Rio + 20

Rio de Janeiro
- Las extensiones de las áreas protegidas erradicación de la
(Brasil) 2012.
terrestres y marinas del mundo se habían - No se establecieron compromisos pobreza. Además
incrementado, llegando a ocupar vinculantes en cuanto a la expone las
193 países
aproximadamente el 12 y 2,6% del disminución de los factores directrices para
representados.
territorio mundial, respectivamente. detractores del ambiente. fortalecer un
marco institucional
Sin embargo, estos avances no eran - No se fijaron compromisos a nivel mundial
suficientes como para estimar que el financieros para impulsar el para el desarrollo
panorama mundial del desarrollo hubiera desarrollo sostenible sostenible.
mejorado o que la crisis ambiental mundial
hubiera disminuido. Las emisiones de CO2 se - No se establecieron metas
habían incrementado en cerca de un 46% ambiciosas para cambiar
desde 1990, casi la tercera parte de los sustancialmente el modelo de
recursos pesqueros eran sobreexplotados, desarrollo actual.
una gran cantidad especies seguían
amenazadas con la extinción, a pesar del
incremento en la cobertura de áreas
protegidas la pérdida de ecosistemas y suelos
seguía siendo bastante alarmante.
Fuente: El autor con información de Jankilevich, Silvia (2003), Salgado, Alejandra (S.F) y Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (S.F).
1.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL COLOMBIANA

La Real Academia Española (2001), define la legislación, como “el conjunto de leyes
por las cuales se gobierna un Estado o una materia particular;” así, se entiende por la
legislación ambiental colombiana, al conjunto de normas en relación con el ambiente
en el territorio colombiano, sin importar el sector del desarrollo del que hagan parte
(comercio, turismo, industria, salud, entre otros).

La legislación ambiental colombiana a pesar de ser en buena medida dispersa, debido


a que tiene normas de diversos sectores, tiene dos normas sobre las que se
fundamenta: El Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al
medio ambiente (decreto 2811 de 1974) y la Ley 99 de 1993. Ambas fueron resultado
de la participación de Colombia en conferencias internacionales sobre ambiente; la
primera de la conferencia sobre medio ambiente humano de Estocolmo (Suecia) en
1972 y la segunda de la cumbre de la Tierra, en Rio de Janeiro (Brasil) en 1992. En la
tabla 2 se presentan los objetivos y aspectos más relevantes de cada una de ellas.

Tabla 2. Objetivos y aspectos relevantes de la normas marco de la legislación


ambiental colombiana.
Norma Objetivo Aspectos relevantes
1. Garantizar la
conservación y - Establece los principios para la conservación y
recuperación del manejo de los recursos naturales, bajo el
ambiente y el uso fundamento de que el ambiente es un patrimonio
racional de los recursos común y que todos los colombianos tienen
renovales bajo criterios derecho a gozar de un ambiente sano.
de equidad
Código Nacional - Establece de una forma integral las normas y
de recursos 2. Prevenir y controlar los directrices que debe seguir el estado para:
naturales perjuicios derivados de
renovables y de la explotación de a. Regular el manejo de los recursos renovables
protección al recursos no renovables (atmósfera, agua, suelo, fauna, flora, fuentes
medio ambiente primarias de energía no agotables…)
(Decreto 2811 de 3. Regular la conducta del b. Hacer defensa del ambiente y los recursos
1974) hombre y la naturales renovables contra los efectos
administración pública nocivos derivados de fenómenos naturales
respecto al ambiente y c. El manejo de los elementos que influyen en el
las relaciones que ambiente, como los residuos, el ruido y
surgen del uso y condiciones generadas por asentamientos
conservación del urbanos o rurales.
mismo
Norma Objetivo Aspectos relevantes
Establece unos principios generales ambientales,
enmarcados en la declaración de Rio de Janeiro
de 1992.

- Crea y establece las funciones del Ministerio del


Medio ambiente y lo posiciona como el máximo
ente nacional en la gestión del ambiente y los
recursos naturales renovables.

- Crea y ordena al Sistema Nacional Ambiental


1. Crear el Ministerio del
(SINA) para ser el encargado del manejo
Medio ambiente.
ambiental del país.
2. Ordenar el sector
- Establece que son las Corporaciones Autónomas
público encargado de
Regionales, sus objetivos y como debe ser su
la gestión y
Ley 99 de 1993 funcionamiento.
conservación del
ambiente y los recursos
- Define y establece cómo funcionan las licencias
naturales renovables
ambientales.
Organizar el Sistema
Nacional Ambiental -
- Establece los modos y procedimientos de
SINA
participación ciudadana

- Define los tipos de sanciones para las violaciones


en materia ambiental

- Establece la creación de dos fondos: El Fondo


Nacional Ambiental (FONAM), para apoyar
financieramente la ejecución de las políticas
ambientales y de los recursos renovables.
Fuente: El autor.

1.2.1 Sistema Nacional Ambiental – SINA

Uno de los principales elementos de la ley 99 de 1993, es la creación del Sistema


Nacional Ambiental (SINA), para manejar el componente ambiental del país. Este, es
definido como el conjunto de lineamientos, normas, actividades, recursos, programas
e instituciones, que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en Ley 99 de 1993. Está integrado por seis componentes (ver
figura 1) cuya interrelación define la actuación del Estado (entendido como una
comunidad políticamente independiente, integrada por las autoridades y la sociedad
civil) en el manejo de los recursos naturales del país; así pretende ser una organización
integradora de los diferentes agentes públicos, sociales y privados para la promoción
del desarrollo sostenible. El Sistema Nacional Ambiental, de acuerdo a lo establecido
en la ley 99 de 1993, es coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Gráfica 1. Componentes e interrelaciones del Sistema Nacional Ambiental – SINA-

Fuente: UMB Virtual

Los principios ambientales, hacen referencia a los principios que están contenidos
en la Constitución Nacional (en materia ambiental), en la ley 99 de 1993 y en la
normatividad ambiental que se derive de los mismos. Algunos de los principios
fundamentales son:

i. Artículo 1, numeral 1 de la Ley 99 de 1993, relativo al desarrollo sostenible: “El


proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los
principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración
de Rio de Janeiro de Junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo”
ii. Artículo 1, numeral 6 de la Ley 99 de 1993, relativo al principio de precaución:
“… conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”
iii. Artículo 1, numeral 12 de la Ley 99 de 1993: “El manejo ambiental del país,
conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y
participativo”
iv. Artículo 79 de la Constitución Nacional: “Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”
v. Artículo 80 de la Constitución Nacional: “El Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados…”

La normatividad ambiental, hace referencia al conjunto de normas, sin importar el


sector de desarrollo del que hagan parte, que se encuentren vigentes.

Las Entidades ambientales, son el conjunto de entidades estatales, responsables de


la política y la acción ambiental, establecidas en la ley. Estas actualmente y en orden
jerárquico son:

i. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


ii. Corporaciones Autónomas Regionales, definidas en el artículo 4 de la ley 99 de
1993, como “… entes corporativos de carácter público creados por la ley
integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen
geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica,
biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y
financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de
administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible”
iii. Departamentos
iv. Municipios

Las ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales) son la representación de la


sociedad civil organizada.

Los recursos económicos, aluden a las fuentes de financiación y recursos


económicos empleados para el manejo y recuperación del ambiente. Estos provienen
del Estado central, los entes territoriales, el sector eléctrico, los ingresos generados
por el cobro de tasas retributivas, entre otros.

Los institutos de investigación son entidades que tienen como objetivo producir
información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.
Pueden ser de carácter público, privado o mixto. Los Institutos de investigación
adscritos al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son:

i. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt


ii. Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales
(IDEAM)
iii. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)
iv. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann
v. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
2 DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó una comisión, conocida
comúnmente como la comisión Bruntland, dado que su líder era la primera Ministra de
Noruega, Gro Harlem Bruntland, encargada de hacer un análisis del desarrollo mundial
de la época y sus implicaciones ambientales. Esta comisión entregó sus resultados en
1987 en un informe titulado “Nuestro futuro común”, en el que presentó como el ritmo
de desarrollo del mundo estaba acabando aceleradamente con los recursos y servicios
vitales que el ambiente natural ofrece al hombre, siendo por tanto insostenible y en un
futuro detractor de la humanidad misma.

Es así que propuso un nuevo concepto de desarrollo, denominado el desarrollo


sostenible.

2.1 Definición de Desarrollo Sostenible

Entendido como el desarrollo que busca satisfacer las necesidades presentes sin
afectar la posibilidad de generaciones futuras de satisfacer sus necesidades,
involucrando implícitamente al ambiente natural como componente fundamental para
el desarrollo. Más adelante este concepto sería adoptado por los países miembros de
la ONU como el nuevo paradigma del desarrollo mundial.

Para el logro del desarrollo sostenible, se ha incorporado las consideraciones sociales,


ambientales y económicas, que tradicionalmente han sido estudiadas
independientemente, pero a través del lente del desarrollo sostenible deben ser
equilibradas entre sí; por ejemplo:

Una sociedad próspera se desarrolla en un medio ambiente sano que provea


alimentos, agua potable y aire limpio a sus ciudadanos. Por tanto, lo que se desea
sustentar en el tiempo es la capacidad de los recursos naturales de proveer ingreso
económico para conservar la calidad de vida de las futuras generaciones. Esto implica
modificar procesos y métodos de los procesos productivos que utilizan recursos tales
como el agua y el suelo, además de las estrategias de los gobiernos para controlar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

En Colombia en el Art. 3 de la Ley 99 de 1993, se define que el desarrollo sostenible


como aquel “que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de
vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que
se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.
Gráfica 2. Pilares del desarrollo Sostenible.

• Conservación del
entorno natural
Ambiente
• Consumo responsable
de recursos

• Participación
Sociedad democratica
• Bienestar social

• Rentabilidad
Economia
• Emprendimiento

Fuente: UMB Virtual

Otro ejemplo lo podemos ver en la construcción de una carretera, en la cual se debe


tener en cuenta:

Pilar Económico: Se debe garantizar que la construcción de la nueva carretera cuente


con el presupuesto necesario para culminar satisfactoriamente el proyecto vial,
además de que ésta represente ganancias económicas para la región donde se
construirá y que promueva el crecimiento económico del país.

Pilar Ambiental: Es importante que el diseño de la carretera se adapte al entorno


natural o que sea lo menos modificado posible, que no se afecten áreas de reserva
forestal, que se trasplante la vegetación nativa a lugares seguros, que se ahuyente y
dirijan a lugares seguros a las especies de fauna que habiten la zona, por otro lado
que se utilicen para la construcción de la vía materiales de bajo impacto ambiental
como por ejemplo llantas recicladas para la base del concreto, implementar planes de
manejo ambiental estrictos para la explotación de canteras, para garantizar que la
calidad del agua no se modifique, para implementar un adecuado manejo de
escombros, residuos sólidos convencionales y peligrosos, es necesario monitorear
constantemente las emisiones de gases, de partículas en suspensión que se puedan
generar por las actividades de la obra, etc.
Pilar Social: Finalmente para logar que un proyecto vial sea sostenible es necesario
promover la seguridad de los trabajadores con el uso elementos de protección
personal, además de garantizar el bienestar de la población cercana al proyecto vial,
de tal forma que se debe mantener las zonas de obra limpias, realizar las actividades
que impliquen mucho ruido como las de perforación en ciertas horas para no
incomodar a la población, contar con la población en cada una de las etapas de la
obras, etc.

Como se puede evidenciar un proyecto sostenible es aquel en donde se tienen en


cuenta los tres pilares del desarrollo sostenible: Ambiente, Economía y Sociedad.

A través de la Educación Ambiental se pretende que se comprenda el


significado del desarrollo sostenible y se motive a poner en práctica,
desde los diferentes ámbitos del ser humano (hogar, trabajo,
universidad…actuaciones que propendan por avanzar hacia él.
.

2.2 Avances del desarrollo sostenible en Colombia:

En Colombia el desarrollo sostenible es aún un proyecto en el que se trabaja desde


diferentes sectores. En 1993 con la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
se definieron y agruparon el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que velan por defender los principios generales ambientales,
promulgados en acuerdos internacionales, y ratificados y adaptados en la Constitución
Política de Colombia de 1991, en la ley 99 de 1993, y en diferentes leyes, normas y
acuerdos que se han ido firmando a lo largo de los años. El SINA es un sistema de
gestión, monitorización e investigación, integrado por el Ministerio del Medio Ambiente,
las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos
de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio.

Los avances en materia de desarrollo sostenible que ha tenido el país se pueden dividir
en diferentes componentes: ecológico, socio-cultural y económico. En la siguiente
tabla, se encuentra resumido los avances en materia de aprovechamiento,
conservación y gestión de los recursos naturales en Colombia. Asimismo, se incluyen
ejemplos de indicadores para medir la sostenibilidad ambiental. Estos avances han
sido producto de la aplicación de los tratados internacionales a la política ambiental
colombiana. Si bien esbozar lineamientos y políticas para contrarrestar la
contaminación resulta poco complicado, es el temor al cambio y adaptación las
cadenas que detienen el verdadero avance hacia una gestión empresarial, social e
institucional más sostenible.
Tabla 3. Avances del desarrollo sostenible en Colombia

Fuente: UMB Virtual


3 RECURSO ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa gaseosa que recubre la tierra, con un perfil aproximado de


10.000 km desde la superficie de la tierra hasta su contacto o fusión con el espacio
exterior. Esta está constituida por una variedad de moléculas que están distribuidas de
una forma tal, que permite que exista y se mantenga la vida sobre la tierra. En ella se
pueden diferenciar cinco capas, según sus características fisicoquímicas:

3.1 Capas atmosféricas:

Gráfica 3. Distribución y cambios de temperatura de las capas de la atmósfera

Fuente: e-ducativa.catedu.es (s.F)


.
3.2 Composición de la atmósfera

La atmósfera está compuesta por varios gases; unos pocos en altas concentraciones
y otros muchos en concentraciones muy reducidas (denominados gases traza). En la
tabla 2 se encuentra la composición de los gases que componen la troposfera y sus
concentraciones en porcentaje.

Tabla 4. Gases que componen la atmósfera y sus concentraciones relativas


Gas Porcentaje (%) en la troposfera
Nitrógeno (N2) 78
Oxígeno (O2) 21
Argón (Ar) 0,9
Dióxido de carbono (CO2) 0,03
Neón (Ne)
Helio (He)
Metano (CH4)
Kriptón (Kr)
Hidrógeno (H2)
Óxido nitroso (N2O) < 0,001%
Monóxido de carbono (CO)
Ozono (O3)
Dióxido de azufre
Dióxido de nitrógeno (NO2)
Fuente: Cazelli, Maurizio (2000)

Como se puede observar, un 99% de la atmósfera está compuesta por solo dos gases
(nitrógeno y oxígeno) y el restante 1% por más de diez gases traza; sin embargo, cada
gas tiene una función específica, generando un equilibrio en la atmosfera, necesario
para la existencia y sostenimiento de la vida en el planeta, de tal forma que si alguno
de ellos cambia en concentración, se afecta a las diferentes formas de vida.

Desafortunadamente, como consecuencia del modelo de desarrollo de la humanidad,


esta ha sido modificada en su composición y estructura, generando perjuicios para las
diferentes formas de vida del planeta, incluyendo al hombre.

Los cambios en la atmósfera han llegado a ser de tal magnitud que están modificando
los patrones climáticos del planeta, siendo su principal causa la emisión de gases
producto de la combustión de compuestos fósiles.
3.3 Contaminación Atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica, a la presencia en la atmósfera de


contaminantes es decir de sustancias extrañas y formas de energía en cantidades y
tiempos de permanencia que puedan causar deterioro en sus propiedades físicas,
biológicas y químicas, originando la alteración del bienestar de la sociedad y
degradación de los ecosistemas.

3.3.1 Tipos de contaminantes atmosféricos

Una clasificación de los contaminantes atmosféricos se puede realizar teniendo en


cuenta cómo se forman, entre la que encontramos contaminantes primarios y
contaminantes secundarios.

 Contaminantes Primarios. Son aquellos elementos contaminantes emitidos


directamente a la atmósfera, como por ejemplo el dióxido de carbono (CO2), el
monóxido de carbono (CO) o el dióxido de azufre (SO2), emitidos por la
combustión de vehículos o procesos industriales

 Contaminantes secundarios: Son elementos contaminantes que se producen por


reacciones fisicoquímicas que ocurren en la atmosfera, a partir de elementos
contaminantes emitidos directamente (contaminantes primarios) o de elementos
propios de la atmósfera. Ejemplos de esta última son el ácido sulfúrico (H2SO4)
que se forma por la oxidación del contaminante primario (SO2), el dióxido de
nitrógeno (NO2), que se forma al oxidarse el NO y el ozono (O3) formado a partir
del oxígeno (O2) y radicales libres en la atmósfera.

Entre los principales contaminantes atmosféricos encontramos:

 Óxidos de Carbono (CO - CO2): Contaminante primario, es un gas sin color, olor
ni sabor, que se encuentra presente en la atmósfera de forma natural pero cuya
concentración aumenta debido a las actividades del ser humano, principalmente
por la combustión incompleta de la gasolina en los motores, combustión de
carburantes fósiles (el carbón, el petróleo y el gas natural), e incendios forestales.
La consecuencia principal sobre el ambiente es el llamado efecto invernadero.
 Metano (CH4): Es un contaminante primerio que se forma de manera natural en
diversas reacciones anaeróbicas del metabolismo del ganado (heces fecales), las
reacciones de putrefacción y la digestión de las termitas, además en las
plantaciones de arroz, rellenos sanitarios, y las prácticas que involucran la quema
de biomasa. Desaparece de la atmósfera al reaccionar con el OH, sin embargo
forma el ozono malo, el cual influye de forma significativa en el efecto invernadero
pues “atrapa el calor”, con una eficacia 20 veces mayor que el dióxido de carbono.

 Óxidos de azufre (SO3 -SO2): Es un contaminante primario, un gas incoloro y


no inflamable, de olor fuerte e irritante, su vida media en la atmósfera es de unos
2 a 4 días. Más de la mitad es emitido por actividades humanas, sobre todo por la
combustión de carbón y petróleo y la metalurgia, además en la naturaleza, es
emitido en la actividad volcánica. Casi la mitad de éste contaminante se deposita
en superficies húmedas o secas y el resto se convierte en ion de sulfato, siendo el
causante de la lluvia ácida.

 Óxidos de Nitrógeno (NOx) NO2 –NO: El óxido nítrico (NO) y el dióxido de


nitrógeno del aire urbano se producen en primer lugar por las altas temperaturas
alcanzadas en las combustiones, por lo cual la principal fuente son los vehículos
(especialmente los de motores diesel), además las emisiones de la industria
química, incendios forestales y erupciones volcánicas. Tiene una gran
trascendencia en la formación del smog, influye en las reacciones de formación
del ozono malo y en la lluvia ácida y en la destrucción del ozono bueno.

Gráfica 4. Contaminación atmosférica

Fuente: Recuperado de https://www.minambiente.gov.co

3.4 Estrategias para la reducción de emisiones atmosféricas

El sector energético es el que más contribuye en las emisiones de gases de efecto


invernadero, convirtiéndose en una prioridad, buscar medidas de eficiencia energética
que permitan racionalizar su uso. Entre los principales impactos ambientales que
causa la generación de energía eléctrica se encuentra el calentamiento global, la
destrucción de la capa de ozono y la lluvia ácida, provocados por emisión de gases de
efecto invernadero que provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles
por actividades que incluyen la generación de electricidad, el transporte, la industria y
la combustión de residuos sólidos urbanos. A continuación, se muestra la distribución
en el aporte por sectores, de la emisión global de CO2:

Gráfica 5. Emisión global de CO2 por sectores

Fuente: Agencia Internacional de Energía (IEA).

Actualmente, un gran número de tecnologías y prácticas claves en los diferentes


sectores de las actividades humanas podrían contribuir a mitigar los impactos
causados por las emisiones atmosféricas. A continuación se mencionas las principales
practicas más eficientes, algunas de las cuales fueron tomadas del Informe III
"Mitigación del Cambio Climático, (IPCC, 2007):

En la Vivienda:

 Apague las luces y desconecte los electrodomésticos que no estén en


funcionamiento,
 Limpie los bombillos, el polvo disminuye su luminosidad
 Aprovechar la luz natural del día y no luz artificial
 Reduzca el consumo de energía eléctrica a través del uso de bombillo led u
ahorradores
 Use electrodomésticos eficientes y ahorradores de energía
 Utilice sartenes de base plana con la cual se cubra toda la superficie de la
llama o foco, lo cual aumentará el área de contacto y se aprovechará mejor
el calor y la energía.
 No permita que el calor de la llama o del foco de la estufa sea más grande
que la superficie que calentara
 No abra frecuentemente la puerta la nevera, ya que en cada oportunidad
interrumpe el ciclo de enfriado y se libera el frio al amb
 Descongele los alimentos antes de cocinarlos.
 Revise que las puestas del horno y la nevera cierre correctamente.
 Adquiera cabezales de ducha de bajo consumo, permiten un aseo cómodo
gastando la mitad de agua y de energía.
 Instalar en los grifos reductores de caudal (alrededores).

Transporte

 Promover el uso de vehículos de consumo energético eficiente, vehículos


híbridos, motores diesel más limpios y biocarburantes,
 Sustituir el carbono por el gas (IPCC, 2007);
 Elegir cuando se posible el transporte público frente al transporte por
carreteras individual,
 Implementar alternativas como los desplazamientos a pie o en bicicleta,
 Planificar la ruta a recorrer, teniendo en cuenta reducir los desplazamientos
innecesarios o la repetición de lugares.
 Realizar el mantenimiento requerido al vehículo para evitar fugas o quemas
incompletas de combustible que generen mayores emisiones de CO2.
 Cumplir con la revisión técnico-mecánica y de gases del vehículo

Agricultura:

 La Mejora de la gestión de pastizales de los cultivos para aumentar el


almacenamiento de carbono en el suelo (sumideros de carbono),
 La mejora de la gestión del estiércol a través de la producción de abono para
reducir las emisiones de metano
 La mejora de las técnicas de aplicación de fertilizantes de nitrógeno para
reducir el las emisiones de N2O.
 La reforestación (siembra de árboles nativos),
 La reducción en la demanda de materia prima vegetal como la pulpa de
celulosa para la fabricación de papel que promueve la deforestación, pueden
reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y
contribuir a la captura del CO2 presente en la atmósfera.
 El mejoramiento de especies arbóreas para aumentar la productividad de la
biomasa y el secuestro de carbono.
4 RECURSO HÍDRICO

El agua es una de las principales sustancias en la naturaleza, presente en el planeta


Tierra en un 70% y en el cuerpo humano del 60 al 75%. Se puede encontrar en tres
fases en la tierra, como sólido, líquido y gas. Como sólido está en los casquetes
polares y nieve, como líquido puede estar en los océanos, ríos y lagos, y como gas se
encuentra como vapor de agua en la atmósfera. El agua en la tierra se encuentra
distribuida de acuerdo a lo presentado en la tabla 5.

Tabla 5. Distribución del agua en la Tierra


Volumen del Porcentaje sobre el
Origen del agua
agua (km3) total de agua
Océanos 1,321,000,000 97.24%
Capas de hielo, Glaciares 29,200,000 2.14%
Agua subterránea (acuíferos y pozos) 8,340,000 0.61%
Lagos de agua dulce 125,000 0.009%
Mares tierra adentro 104,000 0.008%
Humedad de la tierra 66,700 0.005%
Atmósfera (vapor de agua) 12,900 0.001%
Ríos 1,250 0.0001%
Volumen total de agua 1,360,000,000 100%
Fuente: (U.S Geological Survay – USGS- y Environmental Protection Agency –EPA- 2014)

Como puede observarse, el 97% del agua del planeta se encuentra en los océanos,
como agua salada, el 2% en las capas de hielo y glaciares y el porcentaje restante,
que corresponde a menos del 1%, en fuentes superficiales (ríos y lagos) pozos y
acuíferos, la tierra y la atmósfera. Básicamente, el agua disponible para el consumo
humano, es el agua superficial (lagos y ríos) y en menor medida, la proveniente de
pozos y acuíferos, es decir mucho menos del 1% del agua del planeta. El agua salada
puede ser tratada con tecnologías avanzadas para hacerla consumible, pero son
procesos que usualmente representan costos elevados, aunque países como España
los utilizan para abastecerse de agua potable.

La renovación de las fuentes de agua dulce depende del ciclo del agua,
específicamente del proceso de evaporación y precipitación. El 80% de la evaporación
global depende de los océanos y solo el 20% de las precipitaciones terminan en las
zonas terrestres, alimentando lagos, ríos, y aguas subterráneas poco profundas,
donde la renovación se da por infiltración. Si bien el volumen de agua no ha cambiado
en los últimos 30 mil años, estos recursos no son inagotables o renovables, ya que
han sufrido un deterioro importante en la calidad, debido al crecimiento de la población
y sus actividades relacionadas. (PNUMA, 2003).
Básicamente esas intervenciones humanas se dan a través del sobreuso del recurso,
la contaminación, la sobrepesca, la modificación de los hábitat acuáticos y el cambio
climático, de acuerdo a la evaluación del proyecto GIWA, enfrentamos una crisis de
proporciones globales en cuanto a la accesibilidad al agua potable para el 2020
(Greenpeace, 2010) .

4.1 Contaminación del Agua

Son las Alteraciones o modificaciones introducidas de forma natural o antrópica que


perjudican las propiedades físicas (temperatura, color, densidad), químicas (pH,
alcalinidad, acidez, oxígeno disuelto) y biológica (bacterias, virus) del recurso agua,
afectando la calidad y sus posibles usos.

4.1.1 Tipo de contaminantes.

 Compuestos Orgánicos biodegradables: Se incluyen los compuestos generados


por los seres vivos, por ejemplo especies muertas, frutos, ramas, heces fecales,
etc, los cuales al encontrarse en exceso, generan la proliferación de
microorganismos que agota el oxígeno del agua, y a niveles bajos de oxígeno
disuelto, los peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno tienden a
desaparecer y el ambiente acuático favorece a las especies que no lo requieren,
ocasionado la muerte del recurso hídrico.

 Compuestos orgánicos no biodegradables. Muchas moléculas orgánicas como


petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en
el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al
ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas
difíciles de degradar por los microorganismos (Echarri, 2000).

 Compuestos Químicos inorgánicos: Provenientes en su mayoría de actividades del


ser humano como por ejemplo de procesos industriales y agrícolas en las cuales
se generan desechos como ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el
plomo, los cuales si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los
seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan
para trabajar con el agua (Echarri, 2000).

 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en


agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en
cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros
organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros
vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el
oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua
maloliente e inutilizable (Echarri, 2000).
4.2 Estrategias de ahorro, uso eficiente y tratamiento del Agua

A pesar de ser un recurso vital para la sobrevivencia humana, el agua es en general


subvalorada y desperdiciada. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
señalado que una persona puede satisfacer sus necesidades básicas de agua con 40
a 80 litros diarios” (El Tiempo, 2009); sin embargo, el consumo de agua por habitante
generalmente es mucho mayor y supera significativamente el valor señalado por la
OMS, por ejemplo un colombiano promedio gasta diariamente 160 litros de agua, en
Ciudad de México cada habitante gasta en promedio 300 litros/ día, en Lima el
consumo promedio es de 250 litros/ día por habitante, en Rio de Janeiro se consume
por cada habitante 200 litros/ día, en Santiago de Chile, el consumo de agua en
promedio por habitante/día es de 170 litros. Es importante tener en cuenta los
siguientes datos para hacer un uso cada vez más eficiente del recurso hídrico, de tal
manera que se propenda por su conservación. (EL TIEMPO, 2009):

• Descargar la cisterna del baño cuando realmente sea necesario, con esto se
ahorrará hasta 10 litros de agua. Para un ahorro adicional, disponga una botella
de un litro o más ocupado de arena en el tanque del baño con el fin de disminuir
volumen de llenado.
• Garantizar de que los diferentes elementos relacionados con la distribución de
agua no presenten fugas. Lo cual evitará aumento en las marcaciones del
contador de agua y ahorrará hasta 200 litros al mes.
• Utilizar la lavadora exclusivamente cuando su capacidad máxima de ropa este
copada y reutilizar el agua que se emplea en este lavado, por ejemplo, para lavar
pisos. Además tenga en cuenta que actualmente en el mercado se encuentran
detergentes ecológicos.
• Riegar las plantas en la noche, porque en el día el agua que se emplea para el
riego se evapora rápidamente y no alcanza a cumplir con su función. Cabe
mencionar que no solo se consume y contamina el agua por los usos domésticos,
también se hace a través del consumo de bienes y servicios, es decir al comprar
productos que para ser elaborados utilizan en su proceso agua. Por ejemplo:
“Para producir 100 gramos de carne de ternera se emplean 7.000 litros de agua,
mientras que para la producción de 100 gramos de pollo se emplean menos de
la mitad” (s.a., 2012);
• Lavar los alimentos en una bandeja, en vez de hacerlo bajo el grifo.
• Un litro de aceite puede contaminar un millón de litros de agua, por eso hay que
depositar el aceite usado en botellas y arrojarlo a la basura, en lugar de verterlo
por los desagües.

La gestión del agua está centrada en el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico que
contribuya a la reducción de pérdidas, implementación de tecnologías de bajo
consumo, entre otras recomendaciones, de esta manera el ahorro en el consumo de
agua genera beneficios no solo económicos ya que las facturas de consumo llegarían
por un valor inferior, sino que además se dan beneficios sociales y ambientales al
mantener la disponibilidad de este recurso natural imprescindible para todas las
comunidades.
4.2.1 Tratamientos del Agua

Usualmente la población no conoce los procesos que permiten que el agua sea
consumida por los seres humanos (potabilización) ni los involucrados en la
eliminación y/o disminución de agentes contaminantes que quedan en el agua,
después de ser utilizada en actividades domésticas o industriales. Estos procesos
son bastante costosos en tiempo, energía y dinero y en el caso de aquellos que son
para descontaminar, nunca se tiene una eficacia del 100%; es decir, que el agua
resultante tiene una calidad menor a la que tenía antes de ser empleada. Los
procesos de tratamiento, tanto de potabilización como de aguas residuales,
involucran una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, que varían en
función de la calidad y cantidad del agua inicial y del presupuesto que se disponga.

Por ejemplo, la planta de tratamiento de aguas residuales El salitre para el norte de


Bogotá, que costó más de 250.000 millones de pesos (El tiempo 2004) y tiene unos
altos costos de operación (en el 2008 registró costos por 19.366 millones de pesos,
según el periódico Portafolio 2009), ésta PTAR alcanza una remoción de solo el
40% de la materia orgánica y de un 60% de los sólidos suspendidos totales
(Acueducto, agua y alcantarillado y aseo de Bogotá (S.F). Este desconocimiento
básico de los procesos de tratamiento contribuye a que la mayoría de la población
desperdicie el agua y la contamine indiscriminadamente.

 Proceso de Potabilización.

En el caso de la potabilización se emplean tres subprocesos fundamentales: el cribado,


la filtración y la cloración y se llevan a cabo en un Planta de Potabilización Agua:

- El proceso de cribado consiste en unas rejillas que retienen el material grueso que
pueda contener el agua.
- El filtrado funciona también teniendo en cuenta el tamaño de partícula junto a otros
fenómenos y es usualmente llevado a cabo en un tanque con un medio filtrante.
- En el clorado, se utiliza un compuesto químico (el cloro) para eliminar los
patógenos que puedan causar un daño a la salud.

Tabla 6. Procesos de Potabilización


Cribado Medios filtrantes Cloración
 Tratamiento de aguas residuales:

En general, las aguas residuales contienen aproximadamente un 99.9% de agua y el


resto está constituido por materia sólida conformada por materia mineral y materia
orgánica. La materia mineral proviene de los subproductos desechados durante la vida
cotidiana y la materia orgánica proviene exclusivamente de la actividad humana. Las
aguas residuales provienen de cuatro fuentes fundamentales que son: aguas
domésticas o urbanas (baños y cocina), aguas residuales industriales, escorrentías de
usos agrícolas y lluvia.

El tratamiento de aguas residuales, se lleva a cabo en una Planta de Tratamiento de


Agua Residual – PTAR, en la cual se llevan a cabo diferentes operación y procesos
químicos, biológicos y físicos con el fin de que las aguas residuales disminuyan su
carga contaminante al ser descargadas en una fuente hídrica.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se clasifican de acuerdo a: el tipo de


proceso utilizado para la remoción de los contaminantes (físicos, químicos y
biológicos), y el grado de tratamiento necesario de acuerdo con los objetivos que se
quieren alcanzar (pre-tratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y
tratamiento terciario o avanzado).

- Los tratamientos biológicos son ampliamente aplicados e involucran el uso de


microorganismos para degradar la materia orgánica presente en el agua, es decir
los compuestos asociados a desechos de comida, orina, heces fecales, residuos
de jabones, entre otros.

- Los físico-químicos se basan en la remoción de contaminantes a través del


movimiento del agua en o a través de diferentes estructuras y en reacciones con
compuestos químicos. Existen tratamientos avanzados como la ozonificación, la
radiación con luz ultravioleta, la filtración con membranas, la y el uso de materiales
sintéticos, como resinas, para la adherencia de contaminantes.

Gráfica 6. Planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre (Bogotá)

Fuente: Acueducto, agua y alcantarillado y aseo de Bogotá (S.F).


/
5 RECURSO SUELO

A la ciencia encargada del estudio del suelo se le denomina Edafología. En su


definición más elemental el suelo puede considerarse como la capa de componentes
naturales (materia orgánica e inorgánica) de la superficie de la tierra que es capaz de
sustentar la vida vegetal, y sirve además de protección y refugio para muchas especies
animales. Otra definición podría estar más relacionada con su potencial de
aprovechamiento, definiendo el suelo como el medio que proporciona alimentos y
almacena gran cantidad de agua (acuíferos).

El suelo contiene cuatro componentes fundamentales: materia inorgánica, materia


orgánica, agua y aire. La materia inorgánica del suelo está conformada,
principalmente, por fragmentos de minerales y rocas de diferentes tamaños. La materia
orgánica del suelo la componen los animales y plantas muertos, y en diferentes
estados de descomposición. La proporción de estos componentes en un suelo varían
en función de las características del mismo, y del manejo que éste reciba en labores
por ejemplo de carácter agrícola, como compactación, fertilización, riego, cosecha, etc.

Algunas de las funciones que hacen este recurso natural imprescindible para mantener
el equilibrio en los ecosistemas y la vida son las siguientes:

 Regular el flujo de nutrientes y otros constituyentes.


 Regular el flujo de agua: fundamental en el ciclo hidrológico.
 Sustentar y estimular el crecimiento radicular de las plantas.
 Servir en la agricultura: responde a un manejo agrícola sostenible.
 Ofrecer protección y alimento a los organismos del suelo.
 Servir de filtro natural para el medio ambiente.

5.1 Contaminación del suelo

“La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias o


elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos, afecta la biota edáfica, las
plantas, la vida animal y la salud humana. Las sustancias, a esos niveles de
concentración, sin un tratamiento adecuado se vuelven tóxicas para los
organismos que viven en él (Prentice Hall, 1999)” (Tordecilla & Frontuoso, 2014).

5.1.1 Principales contaminantes primarios del suelo (Residuos) derivados de la


actividad humana

En Colombia, el Decreto 4741 del 2005 define residuo como cualquier objeto, material,
sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es
un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta,
rechaza o entrega, porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2005).

Los residuos se generan en actividades domésticas, industriales, comerciales,


institucionales y de servicios. En la tabla 8 se dan algunos ejemplos de los residuos
que se generan en estas actividades.

Tabla 7. Ejemplos de los residuos generados en las actividades humanas


Actividad Residuos
Doméstica Residuos de alimentos, aparatos eléctricos y electrónicos
en desuso o averiados, pilas usadas, medicamentos
vencidos, envases de insecticidas, bombillas compactas
fluorescentes, etc.
Industrial Residuos de sustancias químicas, enseres de oficina
deteriorados, residuos de cartón, residuos de madera,
aceites lubricantes usados, etc.
Comercial Bombillas fluorescentes tubulares usadas, residuos de
cartón como cajas deterioradas, residuos de publicidad,
escombros de remodelaciones, etc.
Institucional Bombillas fluorescentes tubulares, pilas usadas, aparatos
eléctricos y electrónicos en desuso o averiados, residuos
plásticos, etc.
Servicios Aceites hidráulicos y lubricantes usados (en talleres de
mecánica automotriz), residuos del sector salud, llantas
usadas, computadores obsoletos o en desuso, etc.
Fuente: El autor

Como se puede observar en la tabla existe una gran variedad de residuos y cada uno
tiene diversas características a partir de las cuales se define la gestión integral
necesaria para darles un manejo ambientalmente adecuado. A continuación se
describirá en que consiste esta gestión integral.

5.2 Gestión integral de residuos en Colombia

En la legislación colombiana se define la gestión integral de residuos sólidos como el


conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos y a realizar
su aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia,
costos, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013). Pero esta gestión integral no solo aplica a
los residuos sólidos, también aplica a los residuos líquidos y gaseosos.
El manejo de residuos sólidos es necesario que comprenda desde el momento de la
generación del residuo hasta la disposición adecuada, priorizando aquellas actividades
que conduzcan a la separación en la fuente, si es posible a su aprovechamiento y/o
disposición final, ya que permiten prevenir la contaminación del suelo y/u obtener
ganancias económicas.

A continuación se describe el procedimiento para cumplir con el manejo integral de los


residuos sólidos:

 Clasificación de residuos y separación en la fuente


 Recolectar y almacenar temporalmente
 Disposición final

a) Clasificación de los residuos y separación en la fuente

El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la clasificación


de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde se producen, por lo tanto se
debe tener claro el tipo de residuo que generará y clasificarlos en:

 Residuos Aprovechables: Es aquel material, objeto, sustancia o elemento que no


tiene valor de uso para quien lo genere, pero que permite su aprovechamiento a
través de la reincorporación a un proceso productivo (Corantioquia, 2015), ya sea a
través de la reutilización, el reciclaje, la valoración energética, el compostaje o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales
y/o económicos. En los residuos Aprovechables encontramos

 Residuo Reciclable y Reutilizable: Son aquellos que no se descomponen


fácilmente y pueden volver a ser utilizados, dándoles una nueva razón de ser o
en procesos productivos como materia prima, corresponden a este grupo
materiales el vidrio, aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y
chatarra.

 Residuos Biodegradables: Son elementos que se transforman por la acción de


organismos vivos. Por este mismo proceso se pueden integrar fácilmente a la
naturaleza, como estiércol de animales, residuos de cosechas, residuos de
cocina (cáscaras), hojas secas, aserrín.

 No Aprovechables: “Todo. material o sustancia sólida o semisólida de origen


orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna
posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso
productivo” (Decreto 1713, 2002). Son residuos sólidos que no tienen ningún valor
comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de
disposición.
 Peligrosos: Pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad
ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana por lo tanto se deben
disponer en lugares especiales.

En Bogotá D.C., en el marco del programa Basura Cero los usuarios deben separar
en la fuente los residuos aprovechables en bolsa blanca donde se depositarán
residuos reciclables: papel, cartón, vidrio, plástico, metal, tetrapak y textiles; No
aprovechables en bolsas negras donde se depositarán los residuos orgánicos y
sanitario y los residuos Peligrosos en bolsas rojas y una empresa de carácter privado
será quien realice la recolección y posterior disposición final en un sitio especial.

b) Recolectar y almacenar temporalmente

Posterior a la recolección, clasificación y separación en la fuente de los residuos


sólidos, es necesario que los mismos sean almacenados de forma temporal teniendo
en cuenta la normatividad ambiental vigente.

En la Norma Técnica Colombiana GTC 24 se indican los criterios para la separación


en la fuente de los residuos sólidos, donde se relaciona el código de colores de los
recipientes empleados:

- Color azul: plástico


- Color amarillo: biodegradable
- Color gris: papel y cartón
- Color café: latas y metales

Los recipientes deben ser de un material impermeable, liviano, resistente, de fácil


cargue para el transporte y para las operaciones de limpieza. Igualmente se requiere
que los residuos recolectados no entren en contacto con el entorno ni con el personal,
por lo que deben contar con la capacidad y el volumen proporcional al peso y
características de los residuos generados, para que durante el transporte interno no
se produzcan pérdidas o contaminación al entorno.

Durante el almacenamiento temporal los residuos se depositaran de forma organizada


evitando que se mezclen y en un lugar donde estén protegidos de la lluvia, que cuente
con iluminación, ventilación adecuada y programas de control de vectores frecuentes
(como los ratones, perros e insectos), para así evitar focos de contaminación y que
puedan ser entregados a la empresa prestadora del servicio de recolección sin ningún
contratiempo.
c) Aprovechamiento y Disposición Final

De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la siguiente


manera:

I. Residuos Aprovechables:

De acuerdo con la presidenta de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental (Acodal), Maryluz Mejía de Pumarejo, “en Colombia se generan diariamente
31 mil toneladas de residuos sólidos, de los cuales 85 % que podrían aprovecharse
terminan en los rellenos sanitarios” (El Portafolio, 2014), situación que se agrava
puesto que Colombia no cuenta con rellenos sanitarios con la capacidad suficiente
para almacenar todos los residuos generados, es así como el 69 % de ellos le quedan
entre cero y cinco años de vida útil.

De acuerdo a lo anterior y con el fin de prevenir algunos de los impactos mencionados


y con la certeza de que es posible reconstruir nuestra sociedad y mejorar su relación
con su entorno natural, se han desarrollado estrategias ambientales que buscan guiar
las actuaciones de las personas y garantizar un adecuado manejo de los Residuos
Sólidos Aprovechables, como las 3 R: Reducir, Reciclar y Reutilizar.

1. Reciclar: Es el proceso mediante el


cual se aprovechan y se transforman
los residuos sólidos potencialmente
recuperables, y se devuelve a los
materiales su capacidad de ser
reincorporados como materia prima o
como insumo para la fabricación de
nuevos productos (El Espectador,
2013), Ej. Valoración Energética y
Compost.

 Valoración energética Es el proceso


a través del cual se busca aprovechar
la energía contenida en los residuos. El
primer proceso para aprovechar la
energía de los residuos fue la
incineración. Los residuos a utilizar
para valoración energética son:
Desechos Orgánicos sin secar, ropa,
cartón, bolsas de polietileno, fibras de
nylon, cuero, neumáticos, aceite de
cocina, gasolina.
 Compostaje. Es la degradación o
descomposición de los residuos
biodegradables específicamente la
materia orgánica, en presencia de
oxígeno por la acción de
microorganismos que transforman los
residuos degradables en un producto
aplicable al suelo como abono o
sustrato. Con el compostaje se pueden
transformar residuos de alimentos,
residuos de poda de pasto y árboles,
hojas secas y aserrín, entre otros.

2. Reutilización Es la actividad a
través de la cual se vuelven a utilizar
objetos, materiales, sustancias,
elementos o productos. Pretende
volver a utilizar los productos, es
decir, darle un segundo ciclo de vida,
con el fin de disminuir la cantidad de
desechos en botaderos.

3. Reducción Es la actividad a
través de la cual se busca
implementar alternativas para
disminuir la cantidad de residuos.
Entre las alternativas que se pueden
implementar para reducir la cantidad
de residuos se encuentran: comprar
productos con pocos empaques,
adquirir y utilizar bolsas de lona para
las compras, utilizar las dos caras del
papel, reducir el fotocopiado, con el
uso del correo electrónico, regalar la
ropa en buen estado, cocinar la
cantidad exacta de alimentos a
consumir.
Fuente: UMB Virtual
II. Residuo no Aprovechable

Disposición final de residuos Es el


proceso de aislar y confinar los
residuos sólidos, en especial los no
aprovechables, en forma definitiva, en
lugares especialmente seleccionados
y diseñados para evitar la
contaminación y los daños al ambiente
(Decreto 1713, 2002).
Estos lugares reciben el nombre de
relleno sanitario, para el cual se debe
tener en cuenta: Plan de desarrollo
local, uso posterior del terreno,
condiciones hídricas, proximidad de
comunidades, disponibilidad de
material de cobertura, distancia al área
de recolección, condición
meteorológica

III. Residuos peligrosos

Existe un conjunto de características que permite definir si un residuo es o no


peligroso: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y
radiactividad. Aquel residuo que tenga una o más de estas características se
considera peligroso ya que puede causar daño al ambiente. En la tabla 9 se
presenta la descripción de cada característica.

Tabla 8. Características que hacen peligroso a un residuo


Característica Descripción
Hace que un residuo o desecho, por acción química, pueda causar
Corrosividad daños graves en los tejidos vivos que estén en contacto con él o en
caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales.
Un residuo es reactivo cuando al mezclarse o ponerse en contacto
con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos genera
gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para
provocar daños al ambiente. También se considera un residuo
Reactividad
reactivo aquel capaz de producir una reacción explosiva o detonante
bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes
confinados así como aquel que produce una reacción endotérmica o
exotérmica al ponerse en contacto con otro elemento o sustancia.
Un residuo es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera
espontánea, por reacción química, desprende gases a una
Explosividad
temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño
al ambiente.
Característica Descripción
Un residuo es tóxico cuando al entrar en contacto con un ser vivo le
causa efectos perjudiciales tales como irritación ocular, irritación
Toxicidad
respiratoria, irritación cutánea, cáncer o alteraciones del material
genético celular, entre otras.
Característica que presenta un residuo o desecho cuando en
Inflamabilidad presencia de una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas
condiciones de presión y temperatura.
Un residuo radioactivo es cualquier material que contenga
compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por
Radiactividad unidad de masa superior a 70 kilo becquerelios por kilogramo o 2 dos
nanocuries por gramo que en su interacción con la materia produce
ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales.
Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2005)

Los residuos peligrosos se generan en diversas actividades comerciales, industriales


e institucionales. Para algunos de estos residuos se ha establecido en Colombia lo que
se denomina “Gestión posconsumo” cuyo propósito es darles un manejo diferente al
dado a otros residuos de origen doméstico y así garantizar su gestión ambientalmente
segura. En esta actividad posconsumo se pueden identificar dos actores clave: el
usuario o consumidor del producto y el productor.

 Dando cumplimiento al Decreto 4741 de 2005, tal como se expresa en su artículo


23: “El usuario o consumidor tiene como obligación seguir las instrucciones de
manejo seguro suministradas por el fabricante o importador del producto o
sustancia química hasta finalizar su vida útil y entregar los residuos peligrosos
posconsumo provenientes de productos o sustancias químicas con propiedad
peligrosa, al mecanismo de devolución que el fabricante o importador establezca”
(Decreto 4741, 2005).

 Por otro lado, el fabricante o productor debe establecer canales de devolución de


residuos posconsumo, a través de los cuales el consumidor pueda devolver dichos
productos cuando estos se convierten en residuos.

Aquellos residuos para los cuales se ha establecido en Colombia gestión posconsumo


por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son Computadores;
Envases de insecticidas y plaguicidas; Llantas y baterías usadas; Medicamentos
vencidos; Pilas usadas; Tubos y bombillas fluorescentes usadas.

Los computadores en desuso; hacen parte de lo que se conoce como residuos de


aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE - los cuales abarcan los aparatos
dañados, descartados u obsoletos que consumen electricidad, por lo anterior estos
residuos conforman un amplio conjunto de aparatos como televisores, neveras, hornos
microondas, impresoras, licuadoras y teléfonos móviles, entre muchos otros. Los
RAEEs contienen, entre otros contaminantes, metales pesados como cadmio, plomo
y níquel, además de mercurio y plásticos bromados. Durante su vida útil, estos
componentes son inofensivos, ya que están contenidos en placas, circuitos,
conectores o cables pero al ser desechados, que reaccionan con el contacto del agua
y la materia orgánica, liberando tóxicos al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina, 2012).

Debido a lo anterior en el año 2013 se expidió la Ley 1672 a través de la cual se adoptó
la política de gestión integral de RAEE con la cual se busca establecer poco a poco la
gestión posconsumo de todos estos residuos en Colombia.

En Colombia también se consideran peligrosos a los Residuos o desechos


peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, los cuales contiene agentes
patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y
concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los
animales. La gestión integral de estos residuos está reglamentada a través del Decreto
351 de 2014 y abarca los residuos generados en las actividades relacionadas con
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2014):

 Los servicios de atención en salud, como actividades de la práctica médica,


práctica odontológica, apoyo diagnóstico, apoyo terapéutico y otras actividades
relacionadas con la salud humana, incluidas las farmacias y farmacias-droguerías.
 Bancos de sangre, tejidos y semen.
 Centros de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres.
 Bioterios y laboratorios de biotecnología
 Los servicios de tanatopraxia, morgues, necropsias, y exhumaciones.
 El servicio de lavado de ropa hospitalaria o de esterilización de material quirúrgico.
 Plantas de beneficio animal, conocidos como mataderos.
 Los servicios veterinarios entre los que se incluyen: consultorios, clínicas,
laboratorios, centros de zoonosis y zoológicos, tiendas de mascotas, droguerías
veterinarias y peluquerías veterinarias.
 Establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas.
 Servicios de estética y cosmetología ornamental tales' cómo: barberías,
peluquerías, escuelas de formación en cosmetología, estilistas y manicuristas,
salas de belleza y afines.
 Centros en los que se presten servicios de piercing, pigmentación o tatuajes.
6 GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Por gestión, se entiende “el proceso de realizar todas las actividades necesarias para
lograr un objetivo” (Real Academia Española 2001). Así, si por ejemplo, se quiere
hacer una fiesta, un viaje o pedirle la mano a la novia, la gestión será el desarrollo de
todas actividades que van a permitir que eso que se quiere se lleve a cabo. Este
proceso a veces es ordenado y a veces no, siendo mucho más exitoso y eficiente en
tiempo y costos, cuando se hace de forma ordenada. Una gestión ordenada tiene 3
pasos básicos:

1. Definición del objetivo (que es lo que se quiere).


2. Planeación (como se va a lograr lo que se quiere y que se necesita).
3. Desarrollo paso a paso de lo planeado.

La gestión puede ser continua, cuando se habla de objetivos continuos; es decir, que
se mantienen en el tiempo, como por ejemplo brindar un excelente servicio a los
clientes de un negocio (es un objetivo que no es solo por un momento, sino que tiene
que estarse cumpliendo continuamente). En estos casos se incluyen otros dos pasos,
que hacen que la gestión se vuelva un proceso cíclico:

4. Verificación de si se está haciendo lo planeado o de si lo que se está haciendo


está llevando a cumplir con el objetivo.
5. Actuación de acuerdo a los resultados de la verificación; se incluyen o quitan
actividades o elementos, partiendo de una nueva planeación.

Teniendo en cuenta lo presentado anteriormente se puede decir que la Gestión


Ambiental, es el proceso ordenado, que puede ser continuo o no, de realizar todas
las actividades necesarias para llevar a cabo un buen manejo del ambiente natural,
según unos parámetros establecidos, en el desarrollo o no de una actividad dada. La
gestión ambiental se origina como una respuesta teórico-práctica ante la crisis
ambiental mundial y como una estrategia para acercarse al desarrollo sostenible. Esta
se puede desarrollar a varios niveles (empresarial, local, regional, nacional) teniendo
unos alcances y actividades particulares dependiendo del nivel.

Es necesario comprender que la implementación de un sistema de gestión ambiental


no implica una serie de costos adicionales o una carga no deseada en el presupuesto,
sino por el contrario constituye una herramienta organizada y sistemática para
racionalizar el manejo de los residuos y contribuir con el ahorro económico sobre los
consumos de agua, energía y materias primas ya que permite un uso más racional y
eficiente de estos recursos; además de asumir una mejor posición en cuanto al
conocimiento y cumplimiento de la legislación nacional vigente

6.1 ISO 14000

En 1996 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó el primer


componente de la norma ISO 14000 sobre Sistemas de Gestión Ambiental. Así,
cuando una organización quiere establecer un sistema de gestión ambiental
reconocido desde el punto de vista técnico y legal a nivel nacional y mundial (lo que
favorece enormemente su imagen), se basa en lo establecido en estas normas y se
certifica frente a unos entes evaluadores de las mismas (en Colombia el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) y el Instituto Bureau Veritas). Las
principales normas ISO 14000:

Tabla 9. Descripción de las principales normas ISO 14000

Norma Descripción
Específica los requisitos que debe tener un sistema de gestión
ambiental, para implementar una política ambiental, elaborada
Norma ISO 14001 con base en los requerimientos legales y en la identificación
de aspectos ambientales que ocasionan impactos
significativos
Proporciona herramientas para implementar o fortalecer un
Norma ISO 14004 sistema de gestión ambiental en una organización.
Proporciona elementos para la evaluación ambiental del sitio
Norma ISO 14015 en el que se desempeña una organización y de la
organización misma
Especifica las directrices para el desarrollo y uso de etiquetas
ISO 14020
y declaraciones ambientales
Establece los parámetros para hacer las auditorias de un
sistema de gestión ambiental (no pertenece a las norma ISO
ISO 19011 14000, sino a las norma ISO 9000, de sistemas de gestión de
calidad).
Fuente: UMB Virtual

6.2 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Para entender lo que es un sistema de gestión ambiental es importante conocer


previamente algunos conceptos básicos; los cuales se presentan a continuación:

a) Aspecto ambiental: Corresponde a los componentes de una Macro actividad,


los cuales pueden ser “Actividades, productos o servicios de una organización
que pueden interactuar con el medio ambiente” (Instituto Colombiana de Normas
Técnicas y Certificación – ICONTEC – 2004). Por ejemplo en la macro actividad
correspondiente a la Preparación de Alimentos, un aspecto ambiental sería el
lavado de alimentos, dado que en esta actividad es necesario utilizar el agua y
se genera como producto residuos líquidos.

b) Efecto ambiental: Una consecuencia medible en un tiempo específico, sobre


algún componente básico del ambiente, provocada o inducida por cualquier
aspecto ambiental (acción del hombre). Por lo tanto el efecto ambiental debe
expresarse de forma cuantitativa. Por ejemplo, en el lavado de alimentos el efecto
ambiental seria el consumo de 10 manzanas y 5 peras (materia prima), el
consumo de 1 litro de agua (servicio) y como producto, la generación aproximada
de 1 litro de agua residual (agua + jabón y/o desinfectante+ compuestos
orgánicos) por día (1L/día).

c) Impacto ambiental: “Es cualquier cambio en el ambiente, positivo o negativo,


como resultado de los aspecto ambientales” (ICONTEC 2004). En nuestro
ejemplo de lavado de alimentos, tenemos como impactos positivos, la ingesta de
alimentos limpios y la prevención de enfermedades intestinales, y como impacto
negativo el cambio en la composición físico- química de la fuente hídrica
receptora.

d) Política ambiental: “Es la intención o directriz general que da la alta dirección


de una organización para mejorar sus aspectos ambientales” (ICONTEC 2004).
En nuestro ejemplo la alta dirección sería los padres del hogar.

e) Objetivo ambiental: “Fin ambiental de carácter general coherente con la política


ambiental que una organización establece” (ICONTEC 2004). En pocas palabras
son las medidas que se deben efectuar para cumplir la política.

f) Estrategia ambiental: “Requisito de desempeño detallado (indicador


cuantitativo) aplicable a la organización…, que tiene su origen en los objetivos
ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos
objetivos” (ICONTEC 2004).

g) Mejora continua: “Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión


ambiental…”(ICONTEC 2004). Al verificar que la meta ambiental no se logra, este
proceso obliga a replantear las actividades ambientales sugeridas y proponer
nuevas, las cuales también se evaluaran con el propósito de asegurar el
cumplimiento de la política ambiental.

Un sistema de gestión ambiental se define como “parte del sistema de gestión de una
organización, empleada para desarrollar e implementar una política ambiental y
gestionar sus aspectos ambientales” (ICONTEC 2004), considerando a un sistema de
gestión como “unos elementos interrelacionados usados para establecer la política y
los objetivos y para cumplir estos objetivos” (ICONTEC 2004).

La implementación de un sistema de gestión ambiental involucra el desarrollo de


actividades apoyadas en:

- Planificar: Es necesario establecer que es lo que se desea obtener y el camino


para alcanzar lo deseado, asegurando que se conocen los aspectos e impactos
ambientales generados, la legislación y requisitos aplicables a la organización o
industria en donde se implementara el sistema de gestión ambiental.

- Hacer: Plantear y realizar las actividades específicas para el desarrollo de los


procesos según lo planificado como resultado de los aspectos e impactos
ambientales identificados, asignación de responsabilidades, formación y
entrenamiento, documentación y registros, gestión de la comunicación interna y
externa, respuesta ante emergencias y control sobre aquellos puntos críticos del
proceso que intervienen con los aspectos ambientales significativos.

- Verificar: los resultados obtenidos con lo planificado, teniendo en cuenta los


procesos de seguimiento, medición y evaluación con los requisitos legales, la
auditoría del sistema, aquellas no conformidades ambientales y el cumplimiento
de los objetivos trazados.

- Actuar: implementando acciones necesarias para ejercer un control sobre los


problemas identificados y de esta manera corregir, prevenir, mantener y/o mejorar
los resultados, haciendo principal énfasis en las causas que originan los aspectos
ambientales significativos.

Teniendo en cuenta esta ruta para la implementación del sistema de gestión ambiental
la primera etapa consiste en realizar una revisión ambiental inicial con el fin de
identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales y cuáles de estos son
significativos; es decir se realiza un primer diagnóstico de cada una de las actividades
que se llevan a cabo en la organización para saber cómo se encuentra el desempeño
ambiental del establecimiento.

Así mismo es necesario establecer la política ambiental teniendo en cuenta los


aspectos ambientales significativos y demás requerimientos para que la alta dirección
junto con el equipo de trabajo definan el Programa de Gestión Ambiental así como los
objetivos y metas ambientales.

La planificación operacional permite revisar a profundidad los aspectos ambientales y


su relación con el cumplimiento de los requerimientos legales así como la
reformulación de la política y/o los objetivos ambientales según sea necesario. De esta
manera se asignan las responsabilidades, se desarrollan las actividades de formación
del personal y se establecen los mecanismos de comunicación y documentación para
ejecutar lo planificado.

Gracias a los procesos de auditorías y seguimiento se procede a evaluar la


apropiación, desempeño y mejoramiento del sistema de manera que se puedan tomar
las decisiones pertinentes tanto a corto, mediano y largo plazo. Ahora vamos a ver
detenidamente cada una de las etapas que comprende esta ruta para la
implementación del sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001.
6.2.1 Ejemplo de un Sistema de Gestión Ambiental

Considérese una familia colombiana de cuatro personas, que en cabeza de


sus padres (la alta dirección) ha decidido hacer todo lo posible para que
algunas de las actividades que se desarrollan en su hogar, sean amigables
con el ambiente.

6.2.1.1 Inventario de las actividades – Lista de Chequeo

Para lograrlo, empiezan por hacer un listado de las principales actividades que se
llevan a cabo en cada uno de los diferentes sitios del hogar. Después de realizar la
lista de chequeo, la familia selecciona dos actividades, las cuales consideran de uso
común para todos los integrantes, para iniciar con la elaboración de su sistema de
gestión ambiental.

Tabla 10. Sitios y actividades comunes en el hogar (ejemplo)


Sitio Actividades principales desarrolladas
Preparación de alimentos
Cocina Lavado de utensilios de cocina
Limpieza de la cocina
Lavado de ropa a mano
Lavadero
Lavado de ropa en lavadora
Lavado corporal
Baños Disposición de necesidades personales
Limpieza del baño
Estudio Actividades escolares
Entretenimiento personal
Alcoba
Descanso
Fuente: Autor.

El objetivo fundamental es identificar cada uno de los aspectos e impactos ambientales


significativos generados en cada una de las actividades del hogar (en una empresa
seria en cada etapa del proceso productivo), como son el consumo de energía, agua,
materias primas y recursos naturales, producción de residuos, emisiones atmosféricas,
aguas residuales, etc., para lo cual es necesario realizar un mapa de entradas y salidas
del proceso o actividad.
Gráfica 7. Esquema proceso

Tabla 11. Componentes de un esquema de proceso

Elementos Información Necesaria


Materiales que se transforman en el producto final del
Materia primas
proceso. Calcular las cantidades de MP.
Información detallada de las cantidades de los diferentes
Energía tipos de energía y sus fuentes. Distinguir fuentes
renovables y no renovables.
Materiales que son necesarios en el proceso de
Insumos transformación pero no forman parte del producto final.
Calcular las cantidades de insumos.
Información detallada sobre cantidades y diferentes tipos
Residuos sólidos de residuos sólidos, los cuales pueden ser del proceso,
del producto, de los empaques y diversos.
Información sobre cantidades, concentraciones y
Residuos líquidos
diferentes tipos de vertimientos.
Residuos gaseosos Información detallada de la cantidad y tipo de emisiones.
Fuente: Autor

Esta revisión inicial se plasmará en un informe que constituye un registro del sistema
de gestión ambiental, analizando la situación por cada componente y tema ambiental
de importancia para el establecimiento.

6.2.1.2 Identificación de aspectos, efectos e impactos ambientales, y Propuesta de


objetivos y Estrategias Ambientales

En esta etapa se consolida el Plan de Gestión Ambiental (PGA) integrando los


diferentes objetivos (propósitos), metas (valores esperados), indicadores (unidades de
medida), fechas y acciones específicas acorde a los compromisos planteados en la
política ambiental. Esta etapa también se trabaja a partir de los resultados obtenidos
para cada componente ambiental (agua, aire, suelo, personas, etc.) relacionándolos
en una matriz como se indica en las tablas 13 y 14.

Es necesario establecer unos objetivos claros y alcanzables y estrategias ambientales


concretas que permitan prevenir y/o mitigar los impactos ambientales causados por
los aspectos. Teniendo en cuenta:

- Agua: identificar los mecanismos para minimizar el consumo de agua, empleando


solo la necesaria y relacionando el porcentaje de contaminación. Por ejemplo
manteniendo los grifos cerrados mientras se está realizando el proceso de lavado.

- Energía: tener un registro de los mecanismos para minimizar el consumo energético.


Por ejemplo relacionar avisos en los lugares donde se encuentran los
electrodomésticos recordando apagar y desconectar los equipos cuando no se estén
utilizando, evitar almacenar alimentos aún calientes en los refrigeradores y evitar estar
abriendo constantemente las puertas de los mismos.

- Residuos: identificar cuáles son los residuos sólidos y líquidos más frecuentes
generados dentro del establecimiento, por ejemplo la cantidad de residuos orgánicos
como resultado de la preparación de alimentos, de la comida no consumida, de
material desechable, para lo que se puede optar por comprar materias primas e
insumos que no contengan muchos empaques y embalajes, preferir los envases
retornables, insistir a los trabajadores para que realicen una correcta separación en la
fuente.

- Aire: es recomendable contar con filtros o rejillas adecuadas que permitan retener
dichas partículas de grasa, otro aspecto a tener en cuenta es la emisión de olores.

- Ruido: el principal impacto acústico dentro de un establecimiento gastronómico


puede estar asociado por ejemplo con la radio, televisión, equipos de la cocina como
extractores, campanas, freidoras, asadores, cámaras frigoríficas, etc. Adicionalmente
también hay que revisar el impacto generado por el exterior, que generalmente puede
deberse a equipos de música.
Ejemplo estructura básica de la matriz para el PGA

Tabla 12. Identificación de aspectos, efectos e impactos ambientales

Aspectos Tipo de Impactos


Sitio Actividades Efectos ambientales
ambientales impacto ambientales
Prevención de
Consumo 1L Agua/ día
Positivo enfermedades
intestinales
Ingesta de alimentos
Consumo de 15 frutas Positivo
Lavado limpios
Cambio en las
Preparación Generación de 1L Agua propiedades físico-
Negativo
Cocina de residual/ día químicas de la fuente
alimentos receptora.
Aumento de vectores
Disposición inadecuada
Descascarado y (moscas, roedores)
de 2 gr de residuos Negativo
corte
orgánicos. Alteración del paisaje
Consumo de 137.2 Negativo
Cocción Calentamiento global
m3/mes de gas natural
Uso de Cumplimiento de
Computador: 0.5Kw/día. Positivo
computador y deberes escolares
Bombillo:
Actividades uso de bombillo Reduce la
Estudio 3 Kw/día
escolares no ahorrador, biodiversidad
Total consumo energía: Negativo
por 5 horas Disminución de
3.5Kw/día
diarias caudales

Fuente: UMB Virtual


Tabla 13. Plan de Gestión Ambiental
Componente Objetivos Metas Estrategia
- Para el I semestre del año se desarrollaran - Instalar sistemas de extracción,
Reducir la generación de modificaciones en cuanto al diseño de los tratamiento y depuración de
emisiones durante la procesos y la utilización de materiales que gases.
Aire
cocción de alimentos y contribuyen a la generación de emisiones. - Usar herramienta de ahorro de
facturación. - A Julio del presente año se disminuirá el energía en el computador como
tiempo de uso del computador a 3 hs / dia disminuir el brillo del monitor.
- A Diciembre del presente año se disminuirá
en un 20% los vertimientos de agua
residual, a través de la implementación de
- Disponer en el establecimiento
un ciclo cerrado de manejo de aguas
Reducir la generación de de instalaciones hidráulicas de
residuales, que garantice un ahorro
vertimientos o descargas ahorro de agua.
significativo y ausencia de carga en fuentes
Agua sobre las fuentes de agua - Realizar mantenimiento a la
- A Septiembre del presente año se mejorara
o sobre los sistemas de PTAR
en un 50% las condiciones del agua vertida
alcantarillado - Realizar charlas al personal para
a través una PTAR
que optimicen el agua
- Se realizaran jornadas de capacitación
diarias a partir del mes de agosto sobre el
uso racional y el ahorro del agua
- Cada semana se realizara un control
sistemático para evitar la generación de - Disponer en el establecimiento
Consolidar la gestión de
lixiviados o de aguas de escorrentía que de lugares de acopio de los
residuos sólidos a partir
descarguen directamente al suelo. residuos para su posterior
de su reducción,
- Desarrollar acciones de formación hacia la transformación en compost.
Suelo clasificación, valoración,
generación de humus y compost con los - Realizar charlas periódicas al
tratamiento y disposición
residuos orgánicos generados. personal lsobre manejo
final teniendo en cuenta la
- Se realizaran jornadas de capacitación adecuado de residuos sólidos y
política.
sobre la estrategia de las 3 R. Reutilizar, aprovechamiento
Reusar y Reciclar
Reducir la producción de - Establecer sistemas de filtros que capturen - Instalación de los filtros en áreas
Comunidad
olores los olores estratégicas
Fuente: UMB Virtual
Como se puede observar en la Tabla 14 los objetivos ambientales deben sustentar con
acciones específicas los compromisos que se asumen y es preciso que dichos objetivos
estén enlazados con metas cuantificables y viables desde el punto de vista tanto
tecnológico como financiero, al igual que con los procesos operativos que se desarrollan.

6.2.1.3 Política Ambiental

La familia Ramírez está comprometida con el


cuidado del ambiente y el cumplimiento de
adecuado de medidas que prevengan y/o
mitiguen los impactos ambientales producto
de sus actividades del hogar.

6.2.1.4 Mejora continua

En consenso familiar, delegan al hermano mayor para que verifique que las estrategias que
se han planeado se ejecuten y para que mida continuamente el consumo de agua, de
energía y la generación de residuos líquidos y sólidos, con el fin de identificar si las
estrategias planeadas son suficientes para cumplir con los objetivos. Con base en esa
información la familia planeará nuevamente lo que se debe corregir o potenciar, cerrando
así el ciclo de gestión ambiental.

Con base en el ejemplo visto, el sistema de gestión ambiental sería el conjunto de


elementos que tienen que ver con el manejo de los aspectos ambientales (la política, los
aspectos, efectos e impactos ambientales, los objetivos, estrategias, los miembros de la
familia…) que interactúan entre sí para hacer que se cumpla la política ambiental. El
proceso expuesto en el ejemplo anterior, es a grandes rasgos el que se hace a nivel
empresarial u organizacional para establecer un sistema de gestión ambiental; las
empresas identifican los aspectos, efectos e impactos ambientales, por cada proceso o
actividad de las áreas que tienen, priorizan según requerimientos legales y técnicos los que
se deben manejar, estableciendo objetivos y metas y crean un sistema de seguimiento que
va a aportar los datos para empezar nuevamente la planeación, formando un ciclo de
mejora continua (ver figura 3).

Es decir que el sistema de gestión ambiental constituye un instrumento que permite cumplir
la política ambiental, los objetivos y las metas planificadas en el Plan de Gestión Ambiental,
como respuesta al compromiso ambiental asumido por el establecimiento y las partes
interesadas, por lo que la certificación se convierte en el logro final que permite corroborar
que el establecimiento está cumpliendo con las normas ambientales establecidas.
7 GLOSARIO

AGUA RESIDUAL: Es una mezcla compleja de agua con diferentes tipos de sustancias
orgánicas y químicas, como materia fecal, orina, aceites, grasas, sales, metales pesados,
sólidos en suspensión, etc, que resultan del uso de agua en actividades domésticas e
industriales (Domenech, J 2006).

ASPECTO AMBIENTAL: “Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el medio ambiente” (Instituto Colombiana de
Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC – 2004).

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES (CAR´s): Organizaciones públicas


autónomas, de carácter regional encargados de administrar, dentro del área de su
jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su
desarrollo sostenible.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que busca satisfacer las necesidades presentes


sin afectar la posibilidad de generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.

EFECTO AMBIENTAL: Es la cuantificación del aspecto ambiental en el tiempo.

IMPACTO AMBIENTAL: Es cualquier cambio en el ambiente, positivo o negativo, como


resultado de los aspectos ambientales (ICONTEC 2004).

ODM: Abreviatura usada para referirse a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

POBREZA EXTREMA: Situación en la que una persona dispone de menos de un dólar al


día para sobrevivir.

POTABILIZACIÓN: Proceso para convertir el agua en agua potable; es decir apta para el
ser humano.

RESIDUO: “Cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra


en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos,
cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo
nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente
así lo estipula” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2005).

RESIDUO PELIGROSO: Residuo que por sus características corrosivas, reactivas,


explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y/o radiactivas pueden causar riesgos a la
salud humana o al ambiente (Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial
2005).
8 Bibliografía

Aguas Cordobesas. (2011). El ciclo del agua. Recuperado el 26 de junio de 2014, de Aguas
Cordobesas: https://www.aguascordobesas.com.ar/educacion/aula-virtual/planeta-agua/el-
ciclo-del-agua

CMMAD, C. M. (1987). Nuestro futuro común. (A. Editorial., Ed.) Madrid, España.

Colombia, Congreso de la Republica. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99. Bogota, Cundinamarca,
Colombia.

Corantioquia. (2015). Glosario Ambiental. Obtenido de


http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/SitePages/movil_detalleConteni
doCorantioquia.aspx?Dato=85&Tipo=ml

DAFP. (Agosto de 2012). Publicaciones. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de Portal DAFP:


http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1445

Decreto 1713 de 2002. (s.f.). Colombia. Obtenido de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

Departamento de asuntos economicos y sociales de las naciones unidas. (25 de 06 de 2014).


Departamento de asuntos economicos y sociales de las Naciones Unidas. Division de
Desarrollo Sostenible. Obtenido de
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Di Filippo, M. S., & Mathey, D. (Febrero de 2008). Los indicadores sociales en la formulación de
proyectos de desarrollo con enfoque territorial: documento de trabajo No 2. Buenos Aires,
Argentina: INTA. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://inta.gob.ar/documentos/los-
indicadores-sociales-en-la-formulacion-de-proyectos-de-desarrollo-con-enfoque-territorial/

Diamond, J. (02 de 2003). TED. Obtenido de


http://www.ted.com/talks/jared_diamond_on_why_societies_collapse#t-1028237

Direct Industry. (2014). Direct Industry El salón online de la industria. Recuperado el 26 de junio de
2014, de Productos Direct Industry: http://www.directindustry.es/prod/huber-
technology/rejas-escalera-tratamiento-aguas-residuales-69228-1115629.html

Division de Medio Ambiente y asentamientos humanos de las Naciones Unidas. (25 de 06 de 2014).
Repositorio CEPAL. Obtenido de Rayen Quiroga:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817.pdf?sequence=1

Echarri, L. (2000). Ciencias de la tierra . Navarra.

El Espectador. (2013). Reciclaje. Obtenido de


http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/documents/biblioteca/A_PUBLICACIONES/I
_FASCICULOS_COLECCIONABLES_EL_ESPECTADOR/Fasciculo_17_Soy%20Ecolomb
iano_FINAL_129-136_BAJA.pdf

El Portafolio. (2014). El Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/manejo-los-


residuos-solidos-colombia

El Tiempo. (Diciembre de 2009). El Tiempo. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6843269

Fundación Omacha. (2010). Fundación Omacha. Obtenido de Publicaciones cartilla y material:


http://www.omacha.org/component/jdownloads/finish/11-publicaciones-cartillas-y-
material/4-acuerdos-de-pesca-responsable-para-el-buen-uso-de-los-lagos-de-
tarapoto/0?Itemid=0

Greenpeace. (2010). Greenpeace Colombia. Obtenido de


http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/agua/

IPCC. (2007). Informe III "Mitigación del Cambio Climático, Resumen para responsables de
políticas". Recuperado el 2016, de http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico-ie4/l-2/8-
atenuacion-diminucion-emisiones.htm

Junta de Castilla y Leon. España. (14 de Enero de 2014). Junta de Castilla y León. Obtenido de
Junta de Castilla y León:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33_100/1246988908512/_/_/_

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (20 de Diciembre de 2013). Decreto 2981 de 2013.
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina. (2012). Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sustentable Argentina. Obtenido de http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=700

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. (30 de Diciembre de 2005). Decreto 4741
de 2005. Decreto 4741 de 2005. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacioal de Educación


Ambiental . Bogotá D.C.: Fotolito América LTDA.

Ministerio de Salud y Protección Social. (19 de Febrero de 2014). Decreto 351 de 2014. Por el cual
se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades. Bogotá D.C., Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación
para el desarrollo sostenible. París: UNESCO.

PNUMA. (2003). Informe GEO America Latina y el Caribe” Perspectiva del Medio Ambiente. Costa
Rica.
Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (25 de 06 de 2014). Obtenido de
http://www.rds.org.co/instrumentos.htm

s.a. (03 de diciembre de 2012). Comer menos carne para proteger la Tierra. Recuperado el 27 de
junio de 2014, de Terra Ecología Práctica: http://www.terra.org/categorias/articulos/comer-
menos-carne-para-proteger-la-tierra

Secretaria Distrital de Planeación. (Julio de 2013). Indice de Sustentabilidad Urbana en Bogota.


Bogota, Colombia. Recuperado el Febrero de 2014

Sistema Nacional de Informacion Ambiental Nicaragua. (31 de Mayo de 2012). Index of publielectro
investigacion ambiental. Recuperado el 29 de Junio de 2014, de Ministerio del Ambiente
Peru:
http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/investigacion%20ambiental/indicadoresambientales.
pdf

Tecnología Pasteur. (s.f.). Tecnología Pasteur. Recuperado el 25 de junio de 2014, de


http://www.pasteurdeleste.com.ve/homefil.php

Tordecilla, C., & Frontuoso, M. (2014). Saneamiento alternativo sostenible para la población costera
de Manzanillo del mar en Cartagena de Indias. Revista semestral de investigación de la
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE.

TotallyCoolPix. (25 de febrero de 2013). Imágenes de la extrema contaminación del agua en China.
Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://www.sienteamerica.com/posts/5472-
imagenes-de-la-extrema-contaminacion-del-agua-en-china

USGS - EPA (Environmental Protection Agency). (24 de febrero de 2014). Distribución del agua en
la Tierra. Recuperado el 26 de junio de 2014, de La ciencia del agua para escuela :
http://water.usgs.gov/gotita/waterdistribution.html
1. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Se sugiere que la multimedia recree ambientes relacionados con la protección, manejo y


tratamiento del agua, como páramos, ríos, lagunas, una cocina haciendo énfasis en la llave
de agua, una planta de tratamiento, en fin. Esto para generar en el estudioso, desde la
plataforma, una recordación de la importancia del buen manejo del agua. En cada ambiente
se pueden presentar tips de ahorro y cuidado del agua.

En el siguiente link se encuentra una cartilla del proyecto Acuerdos de pesca responsable
para el buen uso de los lagos de Tarapoto, desarrollado en el Amazonas, que podría dar la
idea de cómo darle formato a la multimedia (Fundación Omacha, 2010).

Se sugiere revisar el sitio web:


http://www.omacha.org/component/jdownloads/summary/11-publicaciones-cartillas-y-
material/4-acuerdos-de-pesca-responsable-para-el-buen-uso-de-los-lagos-de-
tarapoto?Itemid=0

8.1 Actividades propuestas y Material complementario

A continuación se presentan las actividades propuestas y el material


complementario por los temas presentados.

8.1.1 Tema 1: Cumbres internacionales sobre ambiente.

 Actividades propuestas

Publique en el foro una norma ambiental relacionada con la carrera que se encuentre
cursando, explique en un párrafo de que se trata y argumente como cree usted que
ayuda a conservar los recursos naturales.

 Material complementario

1. Video”

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2013) Sistema Nacional Ambiental.


Material audiovisual. Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=-z5byRdHf8Q

Esta producción realizada por Colombiva presenta que es, como está conformado y
cuál ha sido la importancia en Colombia del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

8.1.2 Tema 2: El desarrollo sostenible

 Actividades propuestas
1. Lea los principios declarados en Río de janeiro (1992) sobre el medio ambiente y
el desarrollo sostenible, disponibles en el siguiente link:

ONU (1992) Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.


Recuperado de:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Lea sobre los seis temas, incluidos en la agenda de diálogos para la terminación
del conflicto y construcción de la paz estable en Colombia, disponibles en el
siguiente link:

Mesa de conversaciones (2015) Diálogos para la terminación del conflicto y


construcción de la paz estable en Colombia. Recuperado de:
https://www.mesadeconversaciones.com.co/formulario-participacion

Argumente en máximo dos parrafos, como uno de los seis temas tratados de la
agenda de diálogos, se enmarca dentro de los principios establecidos en la cumbre
de Rio

 Material complementario

1. Video “Los objetivos de desarrollo del milenio”

ECOSOC (2011) Los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=mwVsmSchQwg

En este video de ECOSOC, se presenta de una forma muy sencilla, pero profunda,
un panorama del desarrollo mundial y los que buscan los objetivos de desarrollo
del milenio.

8.1.3 Tema 3: Recurso hídrico

 Actividades propuestas

Consulta tu huella hídrica en los siguientes enlaces:


http://fandelagua.com/huella_hidrica.php

http://www.comunidadism.es/herramientas/utilidades/calcula-tu-huella-hidrica

Con un pantallazo publica tus resultados en el foro y plantea tres estrategias para
reducirla.

 Material complementario

Multimedia “4 años para salvar el agua de Bogotá” Disponible en:


http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/salvar_agua_bogota/

8.1.4 Tema 5: Gestión ambiental

 Actividades propuestas

1. Regístrese en EDUCAPLAY, para ellos ingrese a la página:

www.educaplay.com ; y de clic en donde dice “Registrarse”, en la parte superior


derecha.

Si necesita ayuda mire el video hecho por la UMB virtual, en el link:

2. Únase al grupo Educación amb UMB VIRTUAL.


En la pestaña de grupos, busque el grupo “Educación amb UMB VIRTUAL” y
solicite unirse a él.

3. Ingrese a la colección “Gestión ambiental” y desarrolle el crucigrama y el quiz


presentes en ella. Los mejores resultados obtendrán una bonificación sorpresa.

8.1.5 Trabajo final

 Actividades propuestas

Todas las actividades que realiza el hombre generan aspectos ambientales, que
dependiendo de su efecto ambiental, pueden generan cambios positivos o negativos
en el ambiente, conocidos como impactos ambientales.

En el ejercicio profesional de las carreras que están cursando los estudiosos que
están viendo la presente asignatura, se generan gran variedad de aspectos
ambientales, que en algunos casos redundan en fuertes impactos ambientales
negativos. El objetivo del presente trabajo es conocer algunos de esos aspectos,
efectos e impactos ambientales y propuestas para mitigarlos o eliminarlos, a través
de una construcción participativa entre los estudiosos y el docente.

Los pasos que deben hacer los estudiosos para desarrollar este trabajo son:

1. Agruparse en tríos.

Nota: Los miembros del grupo deben ser de la misma carrera

2. Seleccionar una actividad que se desempeñe en el ejercicio profesional de la carrera


que se está cursando.
3. Identificar los principales aspectos ambientales generados en la actividad
seleccionada.

4. Cuantificar los aspectos ambientales; es decir identificar los efectos ambientales

5. Determinar los impactos ambientales generados.

Nota: Para los puntos 3, 4 y 5 se recomienda tomar como guía el ejemplo de la


familia colombiana, presentado en el tema 5 “Gestión ambiental”.

6. Proponer alternativas para la mitigación y/o eliminación de los impactos ambientales


identificados.

Nota: En este punto pedir la retroalimentación del docente.

7. Con los resultados encontrados y las propuestas planteadas, escribir una breve
cartilla para jóvenes. Esta debe tener introducción, lo que se hizo, los resultados
encontrados y las propuestas generadas. Se debe usar un lenguaje didáctico y
presentar todo lo que se considere necesario para hacerla llamativa a los jóvenes,
como imágenes coloridas, datos curiosos, links de interés, en fin.

Nota 1: Los estudiosos del programa de Cine y Televisión, presentar los resultados
y propuestas a manera de un documental corto para jóvenes.

Nota 2: Los mejores trabajos pueden ser presentados en el evento “Planeta Verde”
del programa de Ingeniería ambiental de la Universidad Manuela Beltrán.

8. Publicar la cartilla o el video en el foro para ser retroalimentado por el docente y los
compañeros.

9. Retroalimentar la cartilla de al menos dos grupos.

You might also like