You are on page 1of 41

Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Introducción
Chinandega
27.83 Madriz
Estelí
1.72 30.63

E n Nicaragua la mayor producción de piña se concen-


tra en el municipio de Ticuantepe, en el departamento
de Managua, donde se cultivan unas 828,05 manzanas
Nueva Segovia
20.93
de piña según cifras el IV censo nacional agropecuario
(Cenagro) al 2011, categorizado por eso como la capital
Jinotega
de piña, además se contabilizan aproximadamente más
159.23
de 900 productores esto según cifras de la Asociación
de Productores de Piña y Pitahaya de Nicaragua, la ma-
yoría cultivan entre una y dos manzanas de la fruta.

La piña (aranascomoous L) es uno de los cultivos Matagalpa


que abarca más de tres mil manzanas del suelo 20.93
nicaragüense, distribuidos principalmente en los
departamentos de: Managua, RAAS, RAAN, Ma-
saya, Jinotega, Rio san juan y Estelí. Fue introduci-
da inicialmente desde honduras en el año de 1958
con la variedad Monte Lirio y posteriormente se
introdujo la variedad cayena lisa desde costa Rica.

Sin embargo la demanda de piña en el merca-


do ha incrementado aceleradamente en los últi-
mos años, dejando grandes beneficios económicos PACCN
para quienes la comercializan con éxito, entre ellos 555.25
nuestros vecinos de Honduras y Costa rica. Tradi-
cionalmente, la piña era comercializada como fruta

Introduccion
fresca, pero nuevas tendencias del mercado mundial
y las preferencias de los consumidores han promovi-
do que la fruta sea procesada con un valor agregado. Matagalpa
20.93

León
59.61

Rivas
4.5 En nuestro país existen amplias de la piña minimizando así el desper-
oportunidades para la introducción dicio, creando un proceso por el cual
de productos a base de piña manu- el fruto, la pulpa y la cascara sean
facturado de manera industrializa- utilizados para la obtención de jugo,
Managua da siguiendo estándares de calidad mermelada, vinagre, vino entre otros.
828.05 internacionales, lo cual creara una
ventana hacia consumidores tan- Esto representara una fuente de
to nacionales como extranjeros. trabajo directa e indirecta para la
población, la cual tendrá alternati-
RACCS El presente estudio contempla la pro- vas de comercialización dentro del
Carazo 1081.56 puesta de desarrollo de anteproyecto mismo municipio, de esta manera el
76.94 de un parque agroindustrial de pro- proyecto estaría incidiendo positiva-
Granada
ductos a base de piña ubicado en el mente en la economía del municipio.
13.54
municipio de Ticuantepe, con la finali-
Masaya dad de aprovechar al máximo el fruto
385.47 Rio San Juan
99.25

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


4
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Objetivos Justificación
Los productores de piña del municipio de Ticuantepe
expresan la necesidad de diversificar la oferta de pro-
Objetivo General
ductos derivados de la piña, en vista que existe una
demanda creciente de consumidores. Si bien es cierto
• Elaborar anteproyecto de diseño de parque
que la producción de piña es rentable para el productor
agroindustrial para el procesamiento de piña en munici-
existe una necesidad de brindar productos más elabo-
pio de Ticuantepe.
rados puesto que el precio de exportación de la piña
como fruto es muy bajo y es necesario abrirse a nuevos
mercados ofreciendo una mayor variedad de productos.
Es por esta razón que el presente anteproyecto de parque
Objetivos Específico agroindustrial es una alternativa que contribuirá al desa-
rrollo municipal ya que captara la materia prima produci-
• Establecer marco de referencia, que permita de- da y generara puestos de trabajos directos e indirectos.
terminar las condiciones sociales, económicas y físicas
del entorno. La propuesta contempla la implementación de un pro-
ceso mediante el cual se logren obtener una diversidad
• Determinar la ubicación del sitio para el proyecto de productos, como la mermelada, vinagre, vino, jugo,
tomando como referencia cada una de las condicionan- yogurt, fruta deshidrata y congelada, abono. Este proce-
tes que nos permitirán tomar la decisión adecuadas para so pretende optimizar el uso de la materia prima de tal
el desarrollo del proyecto. forma que tanto el jugo como la pulpa y la cascara sean
aprovechados, esto significara que los desechos pro-
• Elaborar el programa arquitectónico y planos de ducto del proceso se reduzcan a su mínima expresión.
anteproyecto de parque agro industrial.

Hipótesis

Introduccion
El anteproyecto parque agroindustrial representa una
oportunidad para la generación de fuentes trabajo direc-
to e indirecto para los pobladores del municipio además
de brindar alternativas a los comerciante del municipio de
Ticuantepe para ofrecer de manera directa la materia pri-
ma, esto dinamizar la economía del municipio en general.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


5
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

La revolución Evolucion de la in-


Industrial dustria alimenticia
La revolución industrial fue un conjunto de transformaciones establecer los precios de los productos. Los gobiernos debían
sociales y económicas radicales, que tuvo sus inicios en la In- dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado, de acuerdo
glaterra de mediados del siglo XVIII extendiéndose por el con- con la ley de ofertas y demandas. Alrededor de 230000 Finales del siglo XVII y
tinente Europeo y en menor grado a E.E.U.U y que duro hasta
mediados del siglo XIX. Inventores británicos desarrollaron aplicaciones prácticas para años A.C. durante el siglo XIX
aumentar y mejorar la producción minera y manufacturada. La Los hombres de neanderthal des-
Las transformaciones que se producen en la Europa durante renovación tecnológica que ellos generaron multiplico la pro- cubrieron que transformar la carne Los procesos de transformación de
este periodo y que fueron desencadenas por el paso de una ducción y aumentar la productividad, aminan orando los costos cocida y ahumada duraba más que recursos naturales sufres un cambio
economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria e incrementando las ganancias y la competitividad. la carne cruda. Se inician una seria radical, esto es debido al fenómeno
y la mecanización es lo que denominamos revolución industrial. de procesos de conservado de ali- conocido como revolución industrial;
Este fue un proceso de evolución continuo el cual implico cam- En 1764 James Hargreaves inventó la llamada “Spining Jenny” mentos por medio del secado al sol. Este fenómeno se basa en la disminu-
bios tecnológicos, económicos, políticos y sociales. una hiladora que podía hilar 8 copos de lana al mismo tiempo ción del tiempo de trabajo de necesa-
aunque los hilos producidos eran muy finos. A partir de aquí su- A principios del siglo rio para transformar un recurso en un
Factores que propiciaron la revolución industrial: friría una serie de mejoras por parte de otros inventores hasta producto útil, gracias a la utilización de
finalmente perfeccionar una máquina de hilar que producía hi-
XIX maquinaria en un modo de producción
• Innovaciones técnicas los finos pero lo suficientemente fuertes. Mientras tanto, James El chef francés Nicolas Appert de- capitalista, que pretende la consecu-
Watt analizaba un artefacto creado hacia 1720 para investigar sarrollo en un metodo de preser- ción de un beneficio aumentado de los
* Invención de maquinas de vapor (ferrocarril, barcos de vapor, la fuerza expansiva del vapor. Así perfeccionó la Máquina de vacion hermetica de los alimentos . ingresos y disminuyendo los gastos.
etc.) Vapor. Desde 1785 se la comenzó a usar para mover un elemen-
o el telar mecánicos to reciente: el telar mecánico. Fundo la primera fabri-
ca comercial de conservas.
• Revolución agrícola Los antiguos talleres fueron remplazados por una nueva uni- En el siglo XX
dad de producción: Las fábricas. Estas consistían en grandes En 1815
* Cambios en la propiedad de la tierra galpones en los que se concentraban la materia prima, los me- Los Estados unidos patenta-

Antecedentes
* Desarrollo de nuevas técnicas de cultivo dios de producción, la energía y la fuerza de trabajo. Se utilizaron las técnicas de seca-
ron el proceso de almacena-
* Cultivo de nuevas especies como la patata y el maíz do por congelamiento en Francia
miento de envases de hojalata.
Las fábricas, al utilizar máquinas de vapor y no necesitar la
• Crecimiento demográfico fuerza hidráulica se instalaron en las ciudades y alrededor de
ellas surgieron los barrios obreros en los que se acumulaba el En 1847 En 1920
* Debido a una alta natalidad y disminución de la mortalidad proletariado en casas estrechas, pequeñas y húmedas. La ne- Clarence Birdseye, produces un
(higiene, medicinas, etc.) cesidad de acercar las materias primas a las fábricas y de faci- Comienza la produc- método de congelación intenso.
litar las salidas de los productos elaborados hacia los lugares ción masiva de hojalata
* Éxodo rural hacia las ciudades en busca de trabajo y mejores de venta contribuyó al desarrollo de caminos, canales y carre-
condiciones de vida teras. Esta necesidad también dio origen al la invención de un
medio de trasporte ferrocarril.
En la actualidad
* Cambio del antiguo régimen económico a hacia un sistema
denominado capitalismo industrial Durante este periodo, la industria se afirmó como la principal
En 1861 la producción masiva de alimentos a
actividad económica. Louis Pasteur descubrió través de los métodos modernos de
* Participación de la burguesía en la política permitió medidas La producción industrial estableció nuevas relaciones sociales que calentar los alimentos procesamiento ha evolucionado des-
favorables en la economía de producción entre patrones y obreros, cuyo principal objetivo antes de sellarlos destruía de la industrialización, que condujo
era la obtención de ganancia por el pago de un salario mínimo. los microorganismos da- a las fábricas y a las maquinas refi-
* Disponibilidad de recursos naturales: principalmente el car- ñinos; el proceso se cono- nadas, y los innovadores descubri-
bón y el hierro. La industrialización generó una nueva y dinámica estructura ció como “Pasteurizacion”. mientos científicos en biotecnología.
social, surgieron así nuevas categorías sociales: la burguesía Los medios de transporte masivos y
La aparición de ferrocarril y el barco a vapor mejoraron la co- y los obreros asalariados que constituyeron el proletariado in- la invención de la refrigeración po-
municación tanto por vía terrestre como por vía acuática, favo- dustrial y formaban parte de la escala social más baja.Fuera del sibilitaron el envió de alimentos pro-
reciendo sobre todo al comercio debido a la cantidad de mer- campo industrial se producirán también importantes cambios: cesados a través de los continentes.
cancía transportada y la velocidad con la que era transportada mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de ali-
.La revolución industrial impulsó el sistema capitalista. El eco- mentos para una creciente población urbana, declive de la tie-
nomista escoses Adam Smith estableció las bases de la teoría rra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que
económica denominada liberalismo. En este debía existir una irán tomando la industria y el comercio internacional.
total libertad para crear empresas, contratar trabajadores,

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


6
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

La Industrial en Centro America: Valor agregado industrial por paises 1950-2005

Nicaragua 2500.0

2000.0 1950
El sector industrial en Nicaragua se clasifica como manufacturero, y concentrada en actividades tradicionales, principalmente de 1960
definido en la clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), transformación de materias primas agropecuarias, forestales, 1500.0 1970
Revisión 3, de la organización de Naciones Unidas, que compren- de pesca y mineras. Las industrias grandes se concentran en
de las actividades económicas dedicadas a la transformación la producción de carne de res y pollo, azúcar y etanol, produc- 1980
de materias primas en bienes (productos) materiales tangibles. tos lácteos, aceite, productos de molinería, bebidas, prendas de
1000.0 1990
La industria nicaragüense ha transitado por distintas etapas. A vestir, productos químicos, cemento, materiales de construcción
partir de los años 50 se inician los primerosprocesos de trans- y productos metálicos. Las medianas están principalmente en 2000
formación de productos tradicionales. En los años 60 se instalan la industria de embutidos, productos lácteos, conservas de fru- 500.0
empresasindustriales orientadas al Mercado Común Centroa- tas y vegetales, panadería, cuero, imprentas, productos farma- 2005
mericano, concentrándose en Nicaragua las industriasquímicas céuticos, y metal mecánica. Las pequeñas y micro industrias se
y metalmecánicas, además de las agroindustrias tradicionales. ubican principalmente en las actividades de confitería, panade- Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
Durante la década de los 70 se da una fuerte expansión de ría, vestuario, calzado, muebles de madera, materiales de cons-
la industria nacional, de tal manera que la industrianica- trucción, productos de cerámica y productos metálicos básicos.
Establecimentos en la industria manufacturera por rango de
ragüense se posiciona como la tercera en Centroamérica.
empleo
En el siguiente gráfico se muestra una distribu-
totol: 22317
Durante la década de los ochenta, el bloqueo comercial dio ción de las principales ramas de actividad eco- 1;11551 2 a 5; 8909
lugar a un fuertecrecimiento de la pequeña industria orien- nómica de la industria manufacturera nacional.
tada al mercado interno. En esta década la industria ni-
caragüense, queda en el último lugar en Centroamérica. Debido a que el país tiene pocas industrias modernas concentra
sus importaciones en productos de alto contenido tecnológico
A inicios de la década de los años noventa, se inicia un y las exportaciones en bienes intensivos, recursos naturales y
proceso de apertura unilateral del mercado interno que- mano de obra. Por tales razones, genera un proceso continuo de
terminó de afectar a las industrias locales menos pre- deterioro de los términosde intercambio, y ampliando la brecha

Antecedentes
6 a 10; 1189
paradas para competir en un nuevo escenario mundial. que lo separa de los países tecnológicamente más avanzados. 501 a 1000; 9
La apertura externa de esos años fue acompañada por una ace- 201 a 500; 30 11 a 20; 386
lerada desgravación arancelaria y por políticas depromoción de Sin embargo, la industria manufacturera constituye en la actuali-
101 a 200; 30 21 a 30; 85
exportaciones que alentaron y fortalecieron las exportaciones dad uno de los sectores de mayor generaciónde exportaciones, de
51 a 100; 55 31 a 50; 73
pero que también indujeron alaumento de las importaciones. ingresos fiscales, y de empleo formal para la creciente población
urbana en el país. Lasexportaciones industriales, incluyendo el
La economía nicaragüense tiene actualmente un grado de indus- valor agregado de las exportaciones de zonas francas, significan Número de establecimientos por ramas industriales
trialización aproximado del 20%. En los últimosaños la participación el82.4% de las exportaciones totales. La industria aporta el 37% de
en el Producto Interno Bruto ha venido incrementando nuevamen- los ingresos fiscales, más que cualquier otrosector económico, con- Productos de papel e Productos quimi-
te, pero aún no alcanzael máximo logrado al final de la década de tra solamente el 2% aportado por el sector agropecuario. Además imprenta 336 cos de caucho y Productos minerales
los 70 cuando llegó al 25.6% en 1980. El grado de industrialización- es el cuartogenerador de empleo después de los sectores agrope- plastico, no metalicos
se redujo durante la década de los 90 hasta 17.5% en el año 2000. cuarios, comercio y servicios. La productividad del trabajoes 4 ve- Madera y productos de 214 926 Productos metalicos
ces la del sector agropecuario y comercio, 3 veces la de los servicios madera 895 1310
Entre 2001 y 2009, el sector industrial ha crecido a un ritmo y 1.4 veces la de los sectoresconstrucción y servicios financieros. Cuero, productos de Maquinaria y equipos
de 4.3% promedio anual, por encima delcrecimiento del sec- cuero y calzados 1310
tor agropecuario (3%) mientras que el comercio y los ser- Dado el potencial de recursos en el sector primario de la eco- 1106
Muebles
vicios lo han hecho a un ritmo del4% promedio anual. ac- nomía, la creciente demanda mundial deproductos bási- 1677
tualmenteNicaragua tiene el PIB industrial más pequeño. cos y el hecho de que un poco más del 50 por ciento de la Textiles
Otra industria
industria se dedica al procesamientode productos prima- y confecciones
772
En el período de2001 a 2008 –en 2009 la construcción, fue el sector rios nacionales, el sector industrial nicaragüense presenta 4817
de mayor generación de empleo. A pesar deesto se da una reduc- perspectivas promisorias para sucrecimiento y desarrollo.
ción del empleo industrialsiendo suficiente paraabsorber la fuerza Alimentos,bebidasy tabaco
de trabajo que cada año ingresa al mercado laboral, como tampoco 9659
lo ha sido para mejorarlos salarios de los trabajadores y los ingresos
de los miles de micro y pequeños empresarios, ni para reducirsus-
tancialmente los niveles de informalidad en las empresas del sector.

La estructura de la industria nicaragüense es poco diversificada

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


7
Capitulo 1

Marco teórico
P ara la elaboración del proyecto de agroindustria en primer lugar debe-
mos tener claro mecanismos, concepto, referencias y normas que nos
ayudará a comprender mejor lo que se desea elaborar y los alcances reales
que se puede lograr, además de poder comprender y familiarizarse con la
teoría necesaria para la elaboración de un proyecto estético y funcional.
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Materia Prima d) Consumibles


a)Origen orgánico: Son aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un
producto sin llegar a formar parte del producto, esto es, que lue-
go quedan excluidas de la composición de este.
Procedentes de las actividades
del sector primario (agricultura, 1.Energía
ganadería, pesca o sector fores-
tal). Son la base de las industrias Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-car-
textiles (lana, algodón, lino, seda), bón de calidad, uranio), medias (lignito-carbón de muy baja ca-
calzado (cuero), alimentación (fru- lidad, poco transportable por ser mayor el coste energético que
tas, verduras, pescados, carnes) y lo contenido en el lignito), abundantes (uranio con sistemas de
otras. Puede diferenciarse según recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de pluto-
su procedencia entre materias pri- nio, hasta 1000 años al ritmo actual), muy abundantes (energía
mas de origen animal o vegetal.
L a Materia Prima son todos aquellos recursos naturales
que el hombre utiliza en la elaboración de productos.
de fusión).

Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de


Dichos elementos que los seres humanos extraen de la na- los ríos), eólica (posible leve cambio patrones del clima), solar
turaleza son transformados en diversos bienes, y el modo en (competencia con las plantas, según el caso, mayor absorción
b) Origen Inorgánico que lo hacen es bajo algún proceso industrial. En este sentido de energía solar-albedo), mareomotriz (tanto olas como ma-
se puede destacar que el sujeto que utiliza la materia prima reas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica
o mineral: para así poder desempeñar su labor es la industria, pues sin (leve enfriamiento más rápido del núcleo, leve peligro de terre-
la utilización de la misma no podrían llevar a cabo sus objeti- motos, según el caso), biomasa (competencia con las tierras de
Proceden de la explotación de los re-
vos. cultivo, con la generación de materia orgánica-regeneración de
cursos mineros, siendo la base de las
la tierra fértil).
industrias pesadas y de base (me-
talurgia, siderurgia, químicas, cons- Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias
2.Agua
trucción). Su distribución es irregular primas son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite,
sobre la corteza terrestre, existiendo pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas
3.Aire

Marco teorico
minerales muy abundantes y otros se denominan no renovables, por ejemplo las de origen
que son más escasos. Casi todos los inorgánico. Por el contrario, las de origen animal y vegetal se
4.Tierra
minerales deben sufrir algunas trans- pueden considerar como materias primas renovables.
formaciones para su uso industrial
5.Aren
posterior. Los recursos mineros ap- Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifi-
tos para el uso industrial se clasifican can según su origen, así podemos distinguir en: Localización mundial de las
como minerales metálicos (aquellos
utilizados para la obtención de hierro, a) Origen orgánico materias primas.
aluminio, cobre, etc.); como minerales b) Origen inorgánico
no metálicos (aquellos usados para la c) Origen Químico La distribución irregular de las materias primas en el mundo ha gene-
obtención de sal, fertilizantes); y como d)Consumibles rado un intenso comercio entre los distintos países. La existencia de
rocas industriales (utilizadas para la riquezas minerales o de otras materias primas en un país, no tiene re-
construcción como el yeso para fabri- lación directa con el desarrollo económico ni industrial de ese país. Así
car escayolas, la caliza para fabricar pues existen zonas con grandes recursos naturales que no tienen un
cementos, y para la ornamentación, desarrollo industrial paralelo, sino que exportan directamente el recur-
como el granito, el mármol, etc.). so sin transformar o solo con las primeras fases del proceso productivo
efectuadas (países africanos o latinoamericanos); mientras otras zonas
que no cuentan con unos recursos naturales significativos, tienen un
desarrollo industrial bastante elevado (Japón). Por lo general, coinciden
c) Origen químico: los principales países productores de materias primas con los países
subdesarrollados y los principales consumidores con los desarrollados.
Podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materia- También existen excepciones, tales como los países desarrollados que
les que no proceden directamente de la naturaleza sino que se obtienen cuentan con grandes territorios, tales como EE.UU. y Rusia, que son al
artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para mismo tiempo grandes productores y consumidores de materia prima.
otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


9
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Grado de
Materia Prima Tabla nutricional de la Piña
Madurez de la
Por cada 100g

Piña Antecedentes de la piña


Energía (k cal) 45 piña

L
Proteína (g) 0.5 La madurez se determina por los días
a piña se originó en Su- fruta se encontraba totalmente los procesos de la piña para después de la floración del color de
Carbohidratos (g) 11.5
ramérica de la región de desarrollada a lo largo del con- producir en masa y contrato la cascara que cambia de verde a
Fibra (g) 1.2
mattogroso( entre Uruguay tinente y en el resto del mundo. a Henry G.Ginaca para la fabri-

E
un amarillo naranjado dependiendo
s importante comprender que Calcio (mg) 12 y Brasil) nativos del lugar ya Dividuo a su tiempo limitado de cación de maquinaria para los dela variedad que va desde la base
nuestra principal materia prima, Hierro(mg) 0.5 se encontraba en su dieta la perecibilidad de la fruta se optó procesos de industrialización. del pedúnculo hacia la coronilla.
es la piña, esta pertenece a la familia Magnesio(mg) 14 piña. No se sabe con exac- por procesarla y los primeros
de las bromeliaceae, que compren- Sodio(mg) 3 titud la fecha de difusión en países en hacerlo fueron Brasil, Actualmente la producción M1
de 46 géneros y 1,900 especies. Las Potasio(mg) 250
las demás zonas tropicales. México y la India Occidental. de piña fresca se encuen- Coloración ama-
variedades de piña más cultiva- tra diversificada entre Asia rilla desde la
Fósforo (mg) 11
das a nivel mundial son del género A finales de siglo XVII fue la pri- En el siglo XX James Drummond del este, América latina, Asia base hasta 25%
Vitamina E( mg) 0.1
Ananás Comosus L. Merril(nombre mera vez que se cultiva la piña Dole fue el pionero en procesar del sur África subsahariana. de la altura.
científico). Existen también, en me- Naicina (mg) 0.3 en Europa, durante finales del la piña con intereses comer-
nor grado, producciones de Ana- Ácido fólico (ug) 11 siglo XVII la producción de la ciales, en 1911 J. Dole automizo M2
nás Sativa Lindl(nombre científico). Vitamina C ( ug) 20
Coloración ama-
Vitamina A ( ug) 13 rilla desde la
Desde el punto de vista botánico, la Corona base hasta 25-
piña no es un fruto verdadero, ya
50 % de la altura
que, al no formar semillas, no se re- Carne Cascara de la piña.
produce sexualmente. El sistema de
propagación se da a través de reto- M3
ños o hijuelos, entre los que tenemos:
Coloración
“la corona, que se localiza sobre la
amarilla desde
parte posterior del fruto; los hijos
la base hasta
basales que se forman en la base
el 50-75% de la

Marco teorico
del fruto, los hijuelos del tallo que se
altura de la piña.
desarrollan a partir de yemas axi-
lares y los retoños que se originan
en la base del tallo y por su proxi- M4
midad al suelo presentan raíces” Coloración ama-
rilla desde la
base a más del
75% de la altura
de la piña.
Corona

La piña también es considerada una in- lisa y goldensweet (MD2); solamente la


Fruto florescencia, porque presenta de 100 a variedad montelirio presenta una de-
200 flores fusionadas entre sí y con el manda nacional, mientras las demás
tallo central. “La cáscara está formada variedades se comercializa en los paí-
Pendunoulo Esquejen basal por los sépalos y brácteas de la flor”. ses: El Salvador, Costa Rica, Honduras,
del tallo Estados Unidos y Puerto Rico.Según
Fisiológicamente, la piña es una fruta no datos del Centro de Trámites de las Ex-
Chupon de
climatérica, es decir, que, una vez cose- portaciones (CETREX), en el año 2011
aéreo
chada, su grado de madurez (nivel de se exportaron aproximadamente 8 to-
Tallo Chupón de suelo azúcar y acidez) no varía. Sin embargo, neladas métricas de piña equivalentes
el color de la cáscara puede cambiar. a USD 13,516; sin embargo, las piñas se
exportaron sin ningún valor agregado.
Entre las variedades de piña más co-
Corazón munes, se tienen: montelirio, cayena

Partes de la piñas
Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe
10
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Industria Grado de Madurez de la piña

C onjunto de empresas pertenecientes a un sector indus- La industria se clasifica en valores diferentes según mielaborados y elaborados a los resultados de
trial determinado. Conjunto de instalaciones industria- su forma de aprovechar la materia prima, los facto- la pesada. De transformación. Las que cambian
les dominadas por un grupo financiero y con entidad eco- res de operación de esa materia, de su limpieza, etc. productos agrícolas y marinos en alimenticios.
nómica y jurídica propia. Se puede definir industria como
Por su diseño Industria primaria.
el conjunto de operaciones ejecutadas para obtención,
transformación o transporte de uno o varios productos.
Se considera el proceso especifico de producción para Tiene a su cargo el proceso de fabricación, el cual
determinar aéreas de producción, oficinas almacén, requiere una estructura, instalaciones maquinaria
área de carga y descarga y sus posibles crecimientos. Se y equipo de transporte para trasladar el producto
Clasificación de industria analizan los posibles crecimientos y sus costos o en su que transforma. Por ejemplo siderúrgicas, minas, etc.
Por grupo Primer grupo Pesada caso, se construyen naves industriales para ser adap-
tadas en la elaboración de productos a pequeña escala. Industria secundaria.
Mediana
Ligera La escala de producción determina su tama- Comprende los procesos que requieren instala-
Segundo Primaria ño. Ocasionalmente se construye, locales repre- ciones comprendidas en el edificio, maquinaria,
grupo sentativos, que sirven al principio para la indus- servicios y condiciones de entorno, dispuestas en
De transformación
tria, más tarde se pueden llenar adaptaciones. una secuencia de una producción ya establecidas
Tercer grupo Seca
Húmeda Industria pesada. Industria terciaria.
Cuarto grupo Contaminante
Es la que se dedican a la transformación prima- Incluye las instalaciones genera-
No Contaminante ria de las materias primas de origen mineral, se les, no permanentes, las cuales se adap-
Combinaciones Pesada Extractiva divide en ligera. La que modifica en productos se- tan a cualquier proceso de transformación.
por grupos Manufacturera
Ensamble Clase de industria

Marco teorico
Mediana Alimentación

Semi-contami-nante
Textil

De transformación

No contami-nante
Calzado

Semi - húmeda

Contami-nante
Manufacturera
Ensamble grafico

Húmeda
Primaria
Ligera Alimentación

Pesada

Limpia
Ligera

Se-ca
Textil
Calzado
Manufacturera Fundición * * * *
Ensamble grafico Hiladura * * * *
Por su diseño Primaria Papel * * * *
Secundaria Ropa * * * *
Terciaria Medicina * * * *
Por su manufac- Peligrosas Harinas * * * *
tura y materiales Medianamente peligrosa Cerámicas * * * *
usados Imprenta * * * *
Por su maquinaria Pesada
Semipesado
Cervecería en el parque Tzannes.
Por su actividad gremial Ubicación:Central Park, Chippendale 2008, Australia.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


11
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Tipos de industria segun su actividad


Por su manifactura y materiales usados
Lechera
La globalización del comercio y los principios de calidad han provocado cambios substanciales en el manejo y Conservación alimenticia
creación de métodos y habilidades para manufacturar, a menores costos, productos de una calidad superior. Construcción

Peligrosas. Se consideran como tales aquellas en que se manufacturan o almacenen materiales artícu- Vestido
los o materiales de fácil ignición y de cuya combustión, se desprendan vapores humos explosivos o tó- Farmacéutica
xicos, como los siguientes: fábrica de explosivos y sus derivados, cohetes y pirotecnia, en general: de ce- Pesquera
rillos celuloide, de productos químicos, de hidrocarburo o grasa de fácil ignición o las que sean similares.
Curtiduría
Medianamente peligrosa. Se consideran en esta categoría aquellas fábricas que manufacturen o almacenen artículos Lavandería
materiales que tienen un punto de ignición moderado. En los que se propaga el fuego con rapidez y de cuya combustión Perfumerías
puede o no desprenderse gran cantidad de humo, pero que no originan ni explosiones, ni gases o vapores tóxicos,
Platería y joyería
como fábricas de cartón, hilados y tejidos, cigarros y tabacos labrados en general; de peines, botones y artículos de
cuero o materias orgánicas, artificiales o naturales, semejantes a él; de calzado cordelería, costales, bolsas o envases Radio y T.V.
semejantes de papel, cartón o yute; ropa de lana, alfombras, colchas, tejidos de paja o mimbre; almacén y fabricación de Restaurantes
mueble o artículos de madera; molinos de trigo o cereales semejantes, fábricas de pan, galletas y pastas alimenticias, etc. Transformación
Poco peligrosas. Se consideran como tales aquellas que manufacturen o almacenen artículos o ma-
teriales que no arden (o que lo hacen lentamente, sin producir humo gases apreciables), como fa- Calzado
bricas almacenes y fundiciones de productos metálicos, de vidrio o porcelana, alfarería, piedra ar- Siderurgia
tificiales, talcos, gises, levaduras, dulces y chocolates, empacadoras de conservas alimenticias, etc. Editorial
Hulera
Por su maquinaria
Maderería y simila-res

Marco teorico
Las industrias han evolucionado notablemente y, por ende, las maquinas, en las cuales se ha aprovechado los Textiles
conceptos de robótica. La industria funciona como una gran máquina compuesta a su vez por otras que en
Manufacturas eléctricas
conjunto se regulan, auto controlan analizan sus necesidades de lubricación o materia prima. Algunos con-
ceptos nuevos de terminología de servicio de las industrias son: circuitos integrados, computadoras, etc. Celulosa y papel
Aceites, grasa y jabones
Para clasificar la industria según las maquinas que se utiliza se toma en cuenta el peso, dimensiones y veloci- Cinematográfica
dad de las maquinas. Entonces, considerando lo anterior, se tiene la industria pesada, la semipesado y la ligera.
Producción de masa y tortilla
Industria pesada. Es la que para la manufactura necesita maquinas o produce materiales que individualmente ten- Azúcar y alcohol
gan un peso mayor de 5,000 kg. O que causen impactos o vibraciones excesivas, como motores de combustión in- Baños y balnearios
terna y de émbolos en general con movimientos alternativos; martillos y prensa mecánicas de sistema de impacto;
punzones, tijeras y cizallas para piezas metálicas o materiales comprimidos; trituradoras separadoras o cribas vi-
bratorias; maquinas moledoras de materias con dureza mayor de 6 de la escala de Mohs, laminadoras de metal etc.

Semipesado. Esta industria es la que necesita maquinas o produce materiales con peso comprendidos entre una y cinco
toneladas o que causen impactos o vibraciones medianas, como lo mencionamos anteriormente y turbinas de vapor o
hidráulicas; motores eléctricos y de máquinas de émbolos con movimientos lentos; maquinas moledoras o trituradoras
de materiales con dureza comprendida entre 3 y seis de la escala de Mohs; laminadoras de metales suaves o materias
orgánicas semejantes a la pulpa de madera, como la fabricación de cartón y papel, impresoras, estampadoras, etc.
Ligera. La fabricación ligera es la que necesita solo maquinas individuales o produ-
ce materiales con peso menor de una tonelada y que no causa vibraciones apreciables.

Por su actividad gremial

Según su actividad, la industria se divide en:

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


12
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Las 20 mayores multinacionales de la


Agroindustria industria agroalimentaria

U na definición de industria se refiere a la serie de Facturación


actividades de manufacturación mediante las Principal sector agroalimentaria
Grupo País
cuales se elaboran materias primas y productos de- de actividad (millones de $EE.
rivados del sector agrícola. La agroindustria significa UU.)
así la transformación de productos procedentes de Philip Mo- Estados Unidos Diversos productos 53 288
la agricultura, la actividad forestal y la pesca. rris
Cargill Estados Unidos Transformación de 50 000
Es evidente que una parte muy considerable de la pro- cereales
ducción agrícola se somete a un cierto grado de trans-
formación entre la cosecha y la utilización final. Por Nestlé Suiza Diversos productos 40 247
ello, las industrias que emplean como materias primas Pepsico Estados Unidos Bebidas y bebidas 28 472
productos agrícolas, pesqueros, y forestales forman refrescantes
un grupo muy variado: desde la mera conservación Unilever Países Bajos Diversos productos 26 150
(como el secado al sol) y operaciones estrechamen-
Coca Cola Estados Unidos Bebidas y bebidas 23 828
te relacionadas con la cosecha, hasta producciones
refrescantes
mediante métodos modernos y de gran inversión de
capital, de artículos como productos textiles pasta y Conagra Estados Unidos Diversos productos 23 512
papel (FAO, estado mundial de la agroindustria, 1997). RJB Nabisco Estados Unidos Diversos productos 15 366
Clasificación de las Danone Francia Diversos productos 12 843
Sin embargo, hoy en día, resulta cada vez más difícil agroindustrias (BSN)
establecer una demarcación precisa de lo que debe
Anheuser Estados Unidos Cerveza 11 364

L
considerarse actividad agroindustrial: los efectos de
los procesos de innovación y las nuevas tecnologías as industrias alimentarias son mucho más homogéneas y más fáciles de Bush
obligan a ampliar la gama de los insumos agroindus- clasificar que las industrias no alimentarias, ya que todos sus productos Grand Me- Reino Unido Diversos productos 11 300
triales que pueden tenerse en cuenta, incluyendo, por tienen el miso uso final. Por ejemplo la mayor parte de las técnicas de conser- tropolitan
vación son básicamente análogas con respecto a toda la gama de produc-

Marco teorico
ejemplo, productos biotecnológicos y sintéticos. Esto Snow Brand Japón Productos lácteos 10 600
significa que actualmente la agroindustria sigue elabo- tos alimenticios precederos, como frutas, hortalizas, leche, carne, o pescado.
De hecho la elaboración de productos alimenticios más pe- Milk Pro-
rando artículos agrícolas sencillos, a la vez que trans- ducts
forma también insumos industriales muy especializa- recederos tiene por objeto en gran medida su conservación.
dos que frecuentemente son el resultado de notables Archer Estados Unidos Aceites y grasas 10 344
inversiones en investigación, tecnología e induccio- En contraposición a la industria alimentaria, las no alimentarias tienen una am- Daniels Mid- vegetales
nes. A esta complejidad creciente de los insumos co- plia variedad de usos finales. Casi todos los productos agrícolas no alimentarios land
rresponde una gama cada vez mayor de procesos de requieren un alto grado de elaboración. Pueden incluir, de forma mucho más Bunge y Argentina Transformación de 9 500
transformación, que se caracterizan por la alteración características que la industria alimentaria, una serie definida de operaciones Born cereales
física y química y tienen por objeto mejorar la comer- que, atreves de los distintos productos intermedios, llevan al producto final. De-
bido al valor añadido de cada una de estas etapas sucesivas de elaboración, Maruha Japón Pescado 9 221
ciabilidad de las materias primas según su uso final. (Taiyo
la proporción del costo de materia prima original, en el costo total disminuye
progresivamente. Otra característica de las industrias alimentarias muchas Fishery)
Todos estos factores, es decir, la complejidad creciente
de ellas utilizan cada vez mas materiales sintéticos y otros sucedáneos ar- Eridania/ Italia Aceites y grasas 9 157
de los insumos, los efectos de los procesos de innova-
tificiales especialmente fibras. Juntamente con la materia primas naturales. Béghin-Say vegetales
ción y nuevas tecnologías, la especialización y la gama
cada vez mayor de procesos de transformación, ha- Kirin Japón Cerveza 9 020
cen que sea más difícil establecer una distinción clara Otra clasificación útil de la agroindustria es la distinción entre indus- Brewery
entre lo que debe considerarse estrictamente indus- trias proveedoras de materia prima e industrias consumidoras de mate-
George Canadá Distribución de alimen- 8 939
tria y lo que puede clasificarse como agroindustria ria prima. Las primeras intervienen en la elaboración inicial de materia pri-
Weston Ltd tos
ma, como la molienda trigo y arroz, el curtido del cuero, el desmotado del
algodón, el prensado del aceite, el aserrado de la madera, y el enlatado del General Estados Unidos Diversos productos 8 517
pescado. Las segundas se encargaran productos intermedios a base de las Mills
materias agrícolas, como la fabricación de pan y galletas, de tejidos, de papel. Allied Do- Reino Unido Vinos y licores 8 375
Cervecería en el parque Tzannes. mecq Plc
Ubicación:Central Park, Chippendale 2008, Australia.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


13
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Definiciones
Área de amortiguamiento: Las áreas de Amortiguamiento representan aquellas circundantes al proyecto
que conforman espacios de transición entre la industria y el entorno. Las áreas de amortiguamiento funcio- Plantas Industriales: Una planta industrial es un conjunto formado por máquinas, aparatos y otras ins-
nan como una barrera verde cuyo objetivo de esta es aminorar el impacto de la industria en el entorno. talaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar
materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro de este
Área de infiltración: Las áreas de infiltración están destinadas a drenar las aguas superficiales al subsuelo conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos.
esto mediante acción de gravedad y capilaridad. La tasa de infiltración se ve afectada por características
del suelo como la facilidad de entrada, la capacidad de almacenaje y la tasa de transmisión por el suelo. Producto alimenticio: Toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto que se destina al consumo
humano, incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación,
Área de Vialidad: Es parte de la infraestructura que se relaciona a la circulación peatonal y vehicular e inclu- preparación o tratamiento de los alimentos.
ye generalmente a otras infraestructuras;(reglamento de desarrollo urbano de Managua)
Impacto ambiental: Cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes
Almacén:Edificio (s) zona (s) donde se almacena el alimento, bajo el control de la misma empresa e insti- del ambiente provocados por acción humana y/o acontecimientos de la naturaleza en un área de influencia
tuciones privadas o públicas. definida.
Aprovechamiento es la utilización adecuada de los recursos de acuerdo a su aptitud. Producto terminado Todo producto alimenticio elaborado a base de un ingrediente natural o artificial que
Desinfección1 La reducción del número de microorganismos presentes en el medio ambiente, por medio de ha sido sometido a un proceso tecnológico adecuado para su conservación y consumo.
agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no afecte la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Productos tradicionales: Productos que han sido exportados a nivel comercial en el pasado
Empacadora: Infraestructura utilizada para acopio, selección, tratamiento y empaquetado de productos
agrícolas para exportación Productos no tradicionales: Producto que no ha sido exportado tradicionalmente a nivel comercial en el
pasado.
Inocuidad de alimentos: Características que deben de reunir los alimentos para evitar que ellos sean porta-
dores de aditivos, toxinas, plaguicidas y microorganismos que puedan afectar la salud de las personas. Sistema de drenaje: se define como un dispositivo de una vía, específicamente diseñado para la recepción,
canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente a las características funcionales
Material de rechazo: Producto vegetal que al momento de selección no satisface los parámetros de calidad de cualquier elemento integrante de la carretera, edificios etc. Los sistemas de drenajes pueden subdividir-
y sanidad. se en: sistemas de drenaje pluvial, pluvial urbano, sanitario, agrícolas etc.

Marco teorico
Retiro de Fondo: Es la distancia expresada en metros que debe existir entre el lindero y la línea de construc- Sistema de tratamiento de aguas residuales: Los sistemas de tratamiento de aguas residuales comprenden
ción posterior de un lote. procesos que tienen por objetivo modificar las características físicas, químicas o biológicas de un residuo
para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar materias o sustancias valoriza-
Retiro Frontal: Es la distancia expresada en metros que debe existir entre el lindero y la línea de construc- bles, facilitar el uso como fuente de energía o adecuar el rechazo para su posterior tratamiento final.
ción frontal de un lote.

Retiro Lateral: Es la distancia expresada en metros que debe existir entre el lindero y la línea de construc-
ción lateral de un lote.

Retiros entre Edificios: Todos los retiros entre edificios de proyectos de propiedad horizontal localizados
en un lote, serán de un mínimo de 6 metros. Para vivienda, los retiros entre edificios serán de tres metros
mínimos.

Obras de Infraestructura: Son las obras que se realizan para habilitar un terreno tales como, y sin limitarse a
ellas: movimiento de tierra, terracería, compactación, pavimentación, encunetado, acera y otras facilidades
e instalaciones tales como: Sistema de distribución de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial; tan-
que séptico y pozo absorbente; distribución de energía eléctrica y canalización telefónica.

Pequeña Industria: Es la unidad económica de producción o transformación; propiedad de uno o varios


individuos acreditada como tal por constancia o certificación del Ministerio de Industria.

Plagas: Insectos, pájaros, roedores y cualquier otro animal capaz de contaminar directa e indirectamente
los alimentos.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


14
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

6 4
Proceso de Diagrama de flujo para la

2
La cocción es la etapa Lavado: El lavado se realiza con
el propósito de retirar toda la su- elaboración de mermelada
Mermelada de piña
más delicada del proceso, Selección: se elimina la fruta que no
ya que es donde se da la ciedad que la piña haya adquirido tenga el grado de madurez adecuado de piña
concentración del jugo y pulpa durante: pos-cosecha, transporte o o presente pudrición o magulladuras.
de la fruta, que en combinación traslado de la misma a las instalaciones Posteriormente, se seleccionan un lote de
con los insumos definen los de la planta. 10 piñas para realizar la medición de pH y
resultados del producto. grados Brix.
DESCRIPCION DEL
PRODUCTO

L as mermeladas son una mez-


cla de fruta y azúcar que se
presentan en forma semisólida.
inicio
de proceso
La mezcla se hace en caliente con
adición de pectina y en algunos

5 3
casos se agrega ácido para ajus-
Pelado/Cortado:
tar el pH en el cual se forma el gel. Reducción de tama-
En esta etapa
ño (trituración): Esta
Se pueden elaborar mermeladas

1
se separa la
etapa de trituración
a partir de una amplia variedad de de la pulpa se realiza en
cáscara de la pulpa de
Recepción: Se hace una
la piña. Para facilitar la
frutas, pero se prefieren aquellas una licuadora semi-indus-
operación se utiliza una selección de acuerdo a
trial de acero inoxidable.
que presentan un buen balance características externas

7
peladora de piña ma-
nual (corte del tamaño de la piña.
entre azúcar y acidez, tales como: Enfriamiento/Envasado: Finalizada del anillo exterior: 31/2”.
manzana, naranja, durazno, piña, la concentración (cocción) de la mez- Corte del tamaño del Pesado de materia prima:
mango, fresa, moras, guayaba, etc. cla, se debe de mantener la agitación núcleo interior: 11/8” Para determinar el rendi-
de la misma para evitar la inversión del
miento del proceso, se pesa
azúcar (provocaría un oscurecimiento
cada variedad de las piñas
El proceso de elaboración de mer- y sabor no deseado en el producto) en
en una báscula digital de
las paredes de la marmita y procede a
melada consiste en la obtención de descargar la mermelada de la marmita. capacidad máxima de 100 kg.
la pulpa de la fruta y posterior eva-
poración del agua para concentrar
los sólidos con ayuda de azúcar.

8
Debe tomarse en cuenta, que exis-

Marco teorico
Envasado: El envasado puede
ten diferentes formulaciones para hacerse en frascos de vidrio, en
envases plásticos o en bolsas. En el
mermeladas y es conveniente re- caso de usar frascos, éstos deben ser pre-
visar la legislación en cada país. viamente esterilizados con agua hirviendo
Sin embargo se aceptan tres cali- por 10 minutos y los envases de plástico
se deben clorar.
dades de mermeladas, dependien-
do de la cantidad de fruta y azúcar

9
que contengan. Las de primera
calidad contienen 50% y 50%, las Pasteurizado: Cuando el llenado se
realiza en frascos, la mermelada se
de segunda 45% y 55% y las de ter- debe pasteurizar para garantizar
cera 35% y 65%. (Fruta y azúcar). que el producto tenga una vida útil larga.

Descripción del proceso

10
Etiquetado: La etiqueta se pega Para la elaboración de mermelada de piña es importante el contenido de: sólidos solubles, pectina y
cuando los envases estén fríos y acides; ya que estos definen la formación de un gel consistente y digerible. El contenido de azúcares y
se haya verificado la gelificación
de la mermelada.
acides determina el grado de maduración de la piña, siendo importante su control al momento de selec-
cionar la piña.
Embalaje y Almacenamiento: El embalaje
se hace en cajas de cartón y se almacenan
en lugares secos, ventilados y limpios. En el caso de las características externa de la piña, estás deben de presentar: firmeza, uniformidad en
Fin de proceso tamaño y forma, debe estar libre de deterioro microbiano, quemaduras a causa del sol, golpes, magu-
Producto Terminado lladuras, daños por insectos o afectaciones patógenas, quebraduras o rajaduras, sin olores o sabores
ajenos al fruto. La forma de selección para el seguimiento de estas, se da por simple apreciación visual y
de contacto.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


15
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Diagrama de flujo para la


Proceso de elaboración de vino de piña

Vino de piña 5 3 1
Extracción de la pulpa: Preparación de la fruta: Recepción: consiste en
se hace pasando la la eliminación de la cás- cuantificar la materia pri-
fruta por un despulpa- cara, facilita el escal- ma que entra al proceso,

7
dor o bien licuándola para dado y reduce la tendencia es necesario usar balanzas
facilitar la extracción. En la a un sabor desagradable en limpias y calibradas.
Estandarizado: el
DESCRIPCION DEL mosto (jugo) debe
extracción de la pulpa se el producto final. En algunas

9
pueden agregar pequeñas frutas grandes, para facilitar
PRODUCTO tener aproximadamen-
cantidades de agua para el escaldado, se cortan en
Mezclado y fermen- te 12 °Brix, si fuera necesario inicio

E
tación alcohólica: el facilitar su molido. pequeños trozos. Este proce-
l vino es por definición el
puede adicionarse azúcar.
so se puede hacer en forma de proceso
cultivo preparado en
manual o mecánica.
producto obtenido de la fer- el paso anterior se agrega al
mentación alcohólica de la uva. mosto en el barril y se deja
fermentar por unos 10 días,
Cuando se emplea otro tipo de a temperatura ambiente. El
fruta, el producto también se de- barril debe taparse con una
nomina vino, pero seguido del tela que permita la salida del
gas producido, un tapón de
nombre de la fruta, por ejemplo:
algodón es recomendable.
vino de naranja, vino de piña, etc.
La vinificación se produce por
la fermentación (oxidación) de
los azúcares contenidos en las
frutas, acción que es realiza-

2
da por levaduras del género
Saccharomyces. El proceso se Lavado y selec-
ción: el lavado se
realiza en ausencia de oxígeno efectúa con agua
(proceso anaerobio), luego el clorada, y su selección
vino se envejece en toneles de con base a que no haya
madera por varios meses para materia prima defectuo-
sa, el tamaño no es muy
mejorar sus propiedades orga-

Marco teorico
importante.
nolépticas. Según la concentra-
ción de alcohol en el producto
final el vino de frutas se puede
clasificar como seco o dulce.

8 6 4
Escaldado: se hace
Preparación del Clarificado: la pulpa se sumergiendo la fruta
Fin de pro- cultivo: el cultivo se deja en reposo, para que en agua hirviendo,
hace separando el los sólidos se sedimen- el tiempo que dura la fruta
ceso 2.5% del mosto clarificado ten. El líquido claro, que está dentro del agua depende
Producto y se esteriliza mediante en la parte superior se retira del tipo de fruta. El escal-
Terminado ebullición, se deja enfriar y se traslada a un barril, de dado desactiva la acción

11
y se inocula con levadura preferencia de madera La pul- enzimática que provoca
Transvasado e inoculación: del tipo Saccharomyces pa (sólidos que se depositan el pardeamiento y hace
más sensibles los tejidos

12
el líquido claro obtenido ellipsoideus (levadura en el fondo) se prensan para
de la fase anterior, se para panificar). El mosto extraerle el líquido restante, se de la frutas, facilitando su
transvasa con la ayuda de un inoculado se deja en filtra y se agrega al primero. El proceso.
Filtrado: el filtrado
sifón al barril generador de reposo durante 24 horas y tiempo de reposo depende del
se hace con la

13
vinagre, donde es inoculado luego se vierte al resto del tipo de la fruta..
ayuda de filtros o coladores
con un cultivo de bacterias
Envasado: se finos, para eliminar resi- mosto.
acéticas (Acetobacter aceti), o
hace en botellas duos de pulpa o levadura.
bien se mezcla con el 20% de un
de vidrio, vinagre no pasteurizado. El barril
previamente esteriliza- Pasteurización: el vinagre
se cubre con una tela delgada
das.secos, ventilados y filtrado se pasteuriza en un
y al cabo de 2 semanas a una
limpios. recipiente muy limpio a una
temperatura de 25°C, el vinagre
temperatura de 65 °C por
está listo.
15 minutos.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


16
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Proceso de Diagrama de flujo para la


elaboración de nextar de
Nectar de piña piña

6 4
Extracción de la
DESCRIPCION DEL PRO- pulpa: la pulpa Pelado y/o Trozado:
DUCTO obtenida se la piña se corta en los

2
traslada a una marmita extremos y luego se

E
u olla de cocimiento y pela quitando la cáscara más

8
l néctar es un producto constitui- Selección: se
se calienta hasta una externa (se dejan los ojos). selecciona la sana
do por pulpa de fruta finamente Mezclado: la pulpa se temperatura de 85 °C Luego se parte en cuartos. y con el grado de
mezcla muy bien con el durante 10 minutos. Si
tamizada, agua potable, azúcar, La papaya se despunta, se madurez adecuado
agua, azúcar, estabili- la temperatura sube pela y se parte a la mitad
ácido cítrico, preservante químico zador, ácido y preservante de ese punto, puede para sacar las semillas. Al
y estabilizador. Además, el néctar y se calienta hasta una ocurrir oscurecimiento mango se le quita el pezón inicio
debe recibir un tratamiento térmi- temperatura cercana a 50 °C, y cambio de sabor del y se corta en tajadas hasta de proceso
para disolver los ingredien- producto. dejar la semilla lo más limpia
co adecuado que asegure su con- tes. Pasteurización: la mezcla posible. Las naranjas se
servación en envases herméticos. para el néctar se pasteuriza parten a la mitad.
a 85 °C por 10 minutos para
Los néctares de mayor aceptación destruir los microorganismos
patógenos.
comercial son los de manzana,
melocotón, pera y de frutas tro-
picales como la piña , el mango y
la guayaba. El proceso consiste
en la obtención de la pulpa, la for-
mulación de una mezcla de pulpa,
agua y azúcar, la aplicación de un
tratamiento térmico (pasteuriza-
ción) y el envasado en latas, bote-

1
llas de vidrio o plástico y en cartón. Pesado: consiste en cuan-
tificar la materia prima
que entra al proceso para

Marco teorico
determinar el rendimiento
que puede obtenerse de la
fruta.

3
Lavado: la fruta se lava
con chorros de agua y
Fin de pro- se desinfecta sumer-
ceso

5
giéndola en un tanque con
Producto agua clorada.
Escaldado: cada fruta
Terminado por aparte (excepto
la naranja) reciben

7
un tratamiento en agua a
ebullición durante 3 minutos,
Formulación: esta
con el propósito de inactivar
operación consiste en
las enzimas que oscurecen
definir la fórmula del
la fruta y cambian el sabor.
néctar y pesar los diferentes

9
También permite ablandar la
ingredientes, así como el
Llenado y sellado: fruta, por ejemplo los corazo-
estabilizador y el preservan-
la pulpa caliente se nes de la piña para facilitar el
te. En general los néctares
traslada con mucho despulpado.
tienen 12.5 °Brix y un pH
cuidado a la llenadora donde entre 3.5 – 3.8.
se empaca en bolsas de

10
polietileno de alta densidad y
Enfriado: las de seguido se sellan con una
bolas selladas se
selladora eléctrica.

11
sumergen en un
Embalaje y almacenado: tanque con agua limpia a
una vez que las bolsas temperatura ambiente o
están bien secas, se ad- fría, durante 3-5 minutos.
hiere la etiqueta en el centro
del empaque, cuidando que
no quede torcida o arrugada.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


17
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Proceso de Diagrama de flujo para la


elaboración de Piña deshi-
Piña deshidratada dratada

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

2
Lavado: las piñas se

E
lavan con agua clorada
l secado osmótico consiste en sumergir la para remover cualquier

4
fruta en trozos, en una solución de agua con materia extraña que pueda
Troceado: La piña sin traer del campo
azúcar (jarabe), la cual obliga a salir el agua cáscara ni corazón se
de la fruta. Posteriormente el proceso se com- rebana en rodajas de

6
plementa con el secado con aire caliente. Utili- 1 cm de espesor, o bien se inicio
zando este método es posible reducir hasta un Inmersión en almíbar: corta en octavos de rodajas. de proceso
Los trozos se sumer-
50% del peso inicial de las frutas, por cuanto se
gen en una solución
disminuye el tiempo necesario para el secado de azúcar de 50 °Brix, a
con aire lo que representa un ahorro energético. temperatura ambiente por
un período de 24 horas;
Los productos deshidratados por la vía os-
mótica y luego secados con aire caliente has-
ta la humedad de conservación, en muchos
casos poseen mejores características sen-
soriales, y en general mejor calidad que las
frutas secadas únicamente con aire caliente.

El secado osmótico de piña (Ananas comosus),


consiste en sumergir rodajas de piña en un jara-
be de azúcar de 50 ° Brix, con una relación fruta:
almíbar de 1:2, hasta alcanzar 65-70% de hume-

Marco teorico
1
dad en la fruta. Luego de un lavado superficial y
drenado para eliminar el exceso de jarabe, las Selección: se escoge
rodajas se empacan en bolsas de polipropileno. frutas que no presenten
daños externos y que
Después de la deshidratación osmótica se puede estén firmes al palpar.
realizar un secado con aire caliente, para obte-
ner un producto de humedad más baja (20-25%).

3
Pelado y Descorazona-
do: El pelado se hace
en forma manual, se
cortan primero los extremos
y luego se pela eliminando

5
Fin de pro- los ojos. Seguidamente se
Escaldado: Los trozos parte en dos o tres pedazos
ceso de piña se escaldan para facilitar la extracción
Producto por 2 minutos a 95 °C, del corazón, operación que
Terminado y luego se dejan reposar se hace con un “cilindro
a temperatura ambiente sacabocados”.
durante 2 minutos antes de
la inmersión en almíbar.

7
Drenado: Se saca la
fruta del recipiente de
concentración y se

8
extiende sobre una malla
Empaque: Según el uso final para remover el exceso de
que se le vaya a dar a la piña, se jarabe
empacan en bolsas de polipropi-
leno, o también se ponen en frascos o
bolsas y se llenan con almíbar caliente.
El jarabe sobrante se reajusta a sus
características iníciales y se reutiliza
con un nuevo lote de piña.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


18
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Diagrama de flujo para la


Proceso de elaboración de jugo de piña

Jugo de piña
2
Lavado: se hace para

4
eliminar bacterias
Filtrado: el jugo se pasa superficiales, residuos
por un colador de malla de insecticidas y suciedad
DESCRIPCION DEL PRODUCTO fina para separar las adherida a la fruta. Se debe
semillas y otros sólidos en utilizar agua clorada.
suspensión..

E l jugo, es la parte líquida de la fruta que se


obtiene por la aplicación de presión sobre
ésta. Los jugos se elaboran a partir de frutas cí- inicio
tricas, manzanas, uvas y piña. El jugo de naran- de proceso
ja es más se elabora en el mundo y su valor nu-
tritivo radica en su alto contenido de vitamina C.

Para obtener un jugo de alta calidad es reco-


mendable usar fruta fresca, no obstante en la
mayoría de las industrias el jugo se elabora a
partir de una base concentrada que es más fácil
de conservar y manipular. Además se le agre-
ga azúcar para bajar costos de producción.
La conservación de jugos naturales se lleva
a cabo por el tratamiento con calor (pasteu-
rización), la asepsia durante la preparación
y llenado, la baja acidez del producto, y la
conservación en ambientes refrigerados.

El proceso de elaboración de jugo a partir de


fruta fresca, consiste en seleccionar, lavar y
exprimirlas para extraer el jugo. Seguidamente

Marco teorico
1
se filtra para separar las semillas y sólidos en
suspensión y por último se pasteuriza y llena Selección: se selecciona
en envases de vidrio, plástico, hojalata o cartón, fruta madura con la
relación °Brix/acidez
adecuada. Se desecha la
fruta verde, la excesivamen-

3
te madura o que presente
Extracción del jugo: golpes y podredumbres.
esta operación se
puede hacer con una
máquina industrial que
recibe las naranjas enteras
Fin de pro- y realiza la extracción y

5
filtración del jugo de una vez.
ceso También se puede utilizar un
Producto Pasteurizado: el jugo recibe un tra- extractor doméstico (eléctri-
tamiento térmico de 65 °C durante
Terminado 30 minutos (pasteurización). Una
co) o uno manual.
vez transcurrido el tiempo, la operación
se completa con el enfriamiento rápido
del producto hasta una temperatura

6
de 5 °C, a fin de producir un choque
térmico que inhibe el crecimiento de los
Envasado: el jugo se llena en microorganismos que pudieran haber
envases de plástico, los cuales sobrevivido al calor.
deben haber sido lavados,
enjuagados con agua clorada y
etiquetados. Al llenarlos se deja un
espacio vacío, llamado espacio de ca-
beza, que equivale al 10% del tamaño
interno del envase.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


19
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Metodologia Metodologia

Material y método Diseño metodológico


Para lograr los objetivos planteados es necesario auxiliarse de toda la información Para elaborar un proyecto de esta índole, es de vital importancia el proceso metodológico, donde se organizaran
pertinente que permita realizar un trabajo fiable, Esta información está contenida en: cada una de las etapas de trabajo que guiaran el proceso de diseño. Estas etapas se describen a continuación:

* Censos poblacionales y de vivienda INIDE 1995,2005 1. Etapa: recopilación de información

* Planos y mapas e información provista por el INETER En esta etapa de diseño se realiza la recopilación de la información necesaria para la elaboración de pro-
yecto como planes de desarrollo urbano, información de industrias modelos análogos, estadísticas econó-
* Información suministrada en la alcaldía de Ticuantepe micas de la zona;Es vital el conocimiento de la región, municipio o ciudad en donde se construirá la obra.
Antes de la visita se tendrá que buscar la documentación necesaria, como planos, datos relacionados con
* Caracterización municipal INIFOM (ficha municipal) la población, estudios sobre las condiciones físicas del lugar etc., de tal manera que tengamos un punto de
partida de para aprovechar al máximo el viaje.
* Monografía “Agroindustria alimentaria: lácteos, cacao, frutas y hortalizas, en la
ciudad de Estelí, Matagalpa, y Jinotega; 2009-2010” 2. Etapa: Selección y delimitación del sitio a intervenir y realizar modelos análogos

* Monografía “Anteproyecto arquitectónico planta industrial de lácteos y sus En esta etapa de diseño se selecciona el sitio de acuerdo a la aplicación de técni-
derivados “San Francisco” en Matiguas-Matagalpa” cas apropiadas entre las que usaremos la técnica de cribado la que consiste en superpo-
ner los planos del municipio para encontrar el sitio indicado para la implantación del proyecto.

Marco teorico
* Tomo 7 1-M Enciclopedia de arquitectura Plazo Realizar el estudio de modelo análogos en los que se pretender tomar como referencia de diseño, cabe des-
tacar que casos nacionales de industrias procesadoras de fruta no existen en el país existen procesadoras
* Documentación técnica realizada por instituciones del estado: artesanales los cuales tomaremos de referencia. En cambio tomaremos un modelo análogo internacional
de los cuales pretendemos analizar las zonas, áreas ambientes y actividades de los mismos, análisis del flujo
de procesos, estudio de volumetría, fachada y color así como el estudio de sistema constructivo y estructural.
* Decreto de Normas, pautas y criterio para el
ordenamiento territorial art. 3 Definiciones 3. Etapa: Elaboración de plan maestro
* Reglamento vial y de estacionamiento
* Normas de accesibilidad Realizar plan maestro a nivel de anteproyecto de parque agroindus-
. trial, realizando zonificación, diagramas y estudios de áreas previamente.

4. Etapa: Anteproyecto de naves de procesamiento.

Elaboración de set de planos a nivel de anteproyecto de todas las naves que con-
tengan distintos procesos de fabricación, cabe mencionar que desarrollare-
mos todos los productos y sub-productos que se puedan obtener a partir de la piña.
.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


20
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Metodologia

Diagrama metodologico
Realizar el diagnostico de Seleccionar, delimitar el Elborar anteproyecto (plani-
las Elaborarcion de plan
sitio a intervenir y realizar ficacion) de cada una de las
condiciones sociales, maestro
modelos analogos. naves de procesamiento
economicas y fisicas.

Aplicacion de Determinar, zonas, am-


tecnicas de investi- bientes y sub-ambientes Identificar las zonas que
gacion de acuerdo a las activi- con tendra en cada uno
dades a desarrollarse. de los procesos .
Investigar y analizar propie- Seleccion de
dades fisicas naturales de la sitio de acuerdo a Estudio de modelos
materia prima a procesar estudio analogos
Realizar un estudio gene-
Investigar y analizar que ral de areas y programa
tipo de zonas ambientes y arquitectonico del parque Realizar un programa de
Aplicar tecnicas apropia-
condiciones debe poseer un agroindustrial necesidades de cada una de
dos de seleccion de sitio
parque agroindustrial para Realizar estudio modelos analogos las areas de cada uno de los
que permita identificar
su optimo funcionamiento procesos que contendra el

Marco teorico
las areas adecuados nacionales e internsacional de dife-
Investigar, analizar y rentes industrias alimenticias por: parque
para el emplazamiento
comprender cada una de del proyecto. Elaborar diagrama de
las normativas que debe relaciones y flujograma
cumplir un aparque agrin- Realizar un anlisis de las general del complejo
dustrial. condiciones fisico-natu- Realizar un estudio general de
Investigar, analizar y com- rales del sitio por medio areas y programa arquitectoni-
prender cada una de las de visitas y documentos co de cada una de los procesos
Zonas Volumetria Realizar zonificacion que contendra el parque agroin-
partes que conforman el recopilada de las dife-
proceso de produccion de rentes intituciones del determinando areas de dustrial.
piña gobierno . circulacion y zonas com-
Areas de Fachada plementarias a las naves.
Investigar el tipo de maqui- Elaboracion formal del ambientes y y color
naria a utilizar en cada uno estudio de sito Realiza diagrama de relaciones
actividades de
de los procesos de produc- por zonas de cada uno de los
los mismos Sist. cons- Realizar plan maestro a
cion de los diferentes tipos Flujo de pro- procesos que contendra el par-
tructivo y nivel de anteproyecto del
de productos terminados. ceso que agrooindustrial.
estructural complejo.

Elaborar el set de planos a nivel


de anteproyecto de las naves
dentro del complejo diferenciadas
por el tipo de proceso.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


21
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Cronograma

Actividades 1
Mes 1

2 3 4 1
Mes 2
2 3 4 1
Mes 3
2 3 4 1
Mes 4
2 3 4 1
Mes 5
2 3 4 1
Mes 6
2 3 4 1
Mes 7
2 3 4 1
Mes 8
2 3 4 1
Mes 9
2 3 4 1
Mes 10
2 3 4 1
Mes 11
2 3 4 1
Mes 12
2 3 4

Investigar y analizar propiedades físicas naturales de la materia prima a procesar


Realizar el diagnostico de las condiciones
sociales, económicas y físicas

Investigar y analizar que tipo de zonas, ambientes y condiciones debe de poseer un


Aplicacion de Tecnicas de

parque agroindustrial para su optimo funcionamiento.


investigacion

Investigar, analizar y comprender cada una de las normativas que debe cumplir un Parque
agroindustrial

Investigar, analizar y comprender cada una de las partes que conforman el proceso de
producción de la piña en sus diferentes productos terminados

Investigar el tipo de maquinaria a utilizar en cada uno de los procesos de produccion de los
diferentes tipos de producto terminado.

Aplicar tecnicas apropiadas de seleccion de sitio que permita identificar las areas
de acuerdo a estudio

adecuados para el emplazamiento del proyecto.


Seleccion del sitio
Seleccionar, delimitar el sitio a intervenir y

Realizar un analisis de las condiciones físico-naturales del sitio por medio de visitas y
realizar modelos analogos

documentacion recopilada de las diferentes instituciones del gobierno.

Elaboración formal del estudio de sitio

Zonas (relaciones)
análogos nacionales e
Estudio de modelos

Estudiar Modelos

Áreas de ambientes y actividades


internacionales
Analogos

Flujo de proceso

Volumetria

Marco teorico
Fachada y color

Sist. Constructivo y estructural


las
y

Realizar un estudio general de áreas y programa arquitectónico del Parque agroindustrial


de acuerdo por
ambientes
Elaboracion de plan maestro

actividades a desarrollarse.

Elaborar diagrama de relaciones y flujugramas general del complejo.


zonas,

Realizar zonificacion determinando areas de circulacion y zonas complementarias a las


naves.
sub-ambientes
Determinar,

Realizar plan maestro a nivel de anteproyecto del complejo.


Elaborar anteproyecto (planificacion) de cada

Identificar las zonas que contendra las


naves indutriales en cada uno de los

Realizar un programa de necesidades de cada una de las áreas de cada uno de los
procesos que contendrá el Parque agroindustrial.
una de las naves de procesamiento

Realizar un estudio de áreas y programa arquitectónico de cada uno de los procesos que
contendrá el parque agroindustrial.
procesos.

Realizar diagrama de relaciones por zonas de cada uno de los procesos que contendrá el
Parque agroindustrial

Elaborar el set de planos a nivel de anteproyecto de las naves dentro del complejo
diferenciadas por el tipo de proceso.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


22
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Aspectos legales y normativos


NTON 03 041 – 03 Norma técnica obligatoria nicaragüense de alma-
cenamiento de productos alimenticios:

Normas Nacionales
Esta norma tiene por objeto establecer los requerimientos sanitarios mínimos generales y específicos que cum-
plirán las bodegas y/o almacenes destinados para la protección y conservación alimentos.

Norma técnica No. 05 015-02: Técnica obligatoria nicaragüense ambiental


para el manejo, tratamiento disposición final de los desechos sólidos no Normas internacionales
peligrosos
RTCA 67.01.33:06. Reglamento técnico centroamericano
Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse, en la ejecución industria de alimentos y bebidas procesados. Buenas prácticas de
de proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin
de proteger el medio ambiente. manufactura. Principios generales.
Objeto y ámbito de aplicación:
NTON 11 001 – 00 Norma técnica para la certificación El reglamento tiene como objetivo establecer las disposiciones generales sobre prácticas de higiene y de ope-
Fitosanitaria de productos agrícolas de exportación frescos y proce- ración durante la industrialización de los productos alimenticios, a fin de garantizar alimentos inocuos y de
sados: calidad.

Esta norma tiene por objeto establecer las disposiciones, requisitos y procedimientos que deberán regir la ac- Estas disposiciones serán aplicadas a toda aquélla industria de alimentos que opere y que distribuya sus pro-
tividad de Certificación Fitosanitaria de Productos Agrícolas de Exportación Frescos y Procesados, a fin de dar ductos en el territorio de los países centroamericanos.
cumplimiento a lo estipulado en la Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal, Convención Internacional de El reglamento aborda de manera general lo siguiente:
Protección Fitosanitaria (CIPF), al Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Internacional • Acerca de las condiciones de los edificios y su entorno inmediato
de Comercio (OMC) y los requisitos específicos que soliciten los países importadores. • Los criterios generales de ubicación de la planta para producción de alimentos
• También describe criterios generales de diseño para las Instalaciones Físicas del Área de Proceso y
NORMA TÉCNICA No. 05 015-02: Norma técnica para el manejo y elimi- Almacenamiento
• Diseño del edificio las áreas de proceso y almacenamiento
nación de residuos sólidos peligrosos • Características de piso, paredes, techos ventanas y puertas
• Iluminación
Esta normativa consiste requisitos técnicos ambientales para el almacenamiento, recolección, transporte, tra-

Marco teorico
• Ventilación
tamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales esta- • Estaciones sanitarias
blecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, laboratorios clínicos, laboratorios de • Abastecimiento de agua
producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros • Tuberías
antirrábicos. • Manejo y disposición de desecho líquidos
• Limpieza y desinfección
NTON 11 004 – 02 Norma técnica de requisitos básicos para la inocui- • Control de plaga
dad de productos y subproductos de origen vegetal • Condiciones de los equipos y utensilios
• Control en el proceso de producción
Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos básicos para la implementación de los sistemas que asegu- • Acerca del personal, su capacitación y practicas higiénicas
ran la inocuidad de los productos y subproductos de origen vegetal en campo, centros de acopio, plantas empa- • Control del proceso de producción
cadoras y procesadoras de productos de origen vegetal. • Operaciones de mano factura
• Envasado
• Documentación y registro
NTON 03 026 – 99 Norma sanitaria de manipulación de alimentos re-
• Almacenamiento y distribución
quisitos sanitarios para los manipuladores: • Vigilancia y verificación

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que cumplirán los manipuladores en las operacio-
nes de manipulación de alimentos.
Leyes y decretos
NTON 03 021 – 08 Norma técnica obligatoria nicaragüense de etique- Ley No. 291, Ley básica de seguridad animal, sanidad
tado de alimentos pre envasados para consumo humano: vegetal y su reglamento:

Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir las etiquetas, tanto para la producción nacional Este reglamento contiene las disposiciones para las condiciones necesarias de infraestructura que debe tener
como productos importados. cada una de las naves que contiene el parque cumpliendo con la correcta aplicación de la Ley No. 291, publica-
daen la Gaceta Diario Oficial No. 136 del 22 de julio de 1998

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


23
Capitulo 2

Marco de referencia
P ara lograr los objetivos planteados es necesario conocer y au-
xiliarse de las normas y leyes que establecen las condiciones
en que se realizaran los procesos para generar resultados óptimos
tanto para las empresas como para los consumidores. En Nicara-
gua existen una amplia gama de normas, leyes y decretos que es-
pecifican criterios y disposiciones que deben de tenerse en cuen-
ta y ser ajustadas a las necesidades de los procesos productivos.

las normas y leyes consultadas se detallan a continuación:


Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Marco de referencia Municipios

Departamento de managua 1. Ciudad Sandino


2. El Crucero
3. Managua

M anagua es un departamento loca-


lizado en Nicaragua en el que se
encuentra la capital nacional, la ciudad
4. Mateare
5. San Francisco Libre
de Managua, que también es capital del 6. San Rafael del Sur
departamento. Fue fundado en 1875. 7. Ticuantepe
8. Tipitapa
El departamento de Managua se encuen-
tra ubicado al suroeste del país entre los 9. Villa Carlos Fonseca
11º 45’ y 12º 40’ de latitud norte y los 85º 50’
a 86º 35’ de longitud oeste. Limita al norte
con los departamentos de Matagalpa y Población
León, al sur con el Océano Pacífico y Cara-
zo, al este con Boaco, Granada y Masaya El departamento de Managua posee una población de 1,374,025
y al oeste con el departamento de León. habitantes con una densidad poblacional de 306 habitantes / Km².
La población urbana representa el 90 por ciento, (1,238,447) y la
Posee el 2.66 por ciento de la super- rural es donde está la menor parte de la población, 10 por ciento.
ficie nacional ocupando el octavo
lugar, entre los departamentos más peque- Topografía
ños después de Masaya, Granada, Carazo,
Madriz, Rivas, Nueva Segovia y Estelí res- Presenta topografía inclinada hacia la costa del lago o banda
pectivamente. Está conformado por nueve norte, o una zona montañosa o de alturas que comprende: Las
municipios: San Francisco Libre, Tipitapa, sierras de Managua, las sierritas de Santo Domingo y la pe-
Mateare, Villa Carlos Fonseca, Francisco nínsula de Chiltepe. En cuanto a recursos hídricos se refiere

Marco de referencia
Javier (Ciudad Sandino), Managua (la cabe- el municipio de Managua cuenta con una serie de lagunas de
cera departamental) Ticuantepe, el Crucero origen volcánico como: la laguna de Asososca, Tiscapa y Xiloá.
y San Rafael del Sur, los municipios de Fran-
cisco Javier (C. Sandino) y El Crucero fueron
elevados a esta categoría en enero del 2000..
Agroindustria
El clima
El clima en el departamento de Managua
se caracteriza por ser de sabana tropi-
E n el departamento de Managua, según los datos del III Censo Nacional Agrope-
cuario existe un total de 8,649 Explotaciones Agropecuarias que concentran
una superficie censada de 355,573.27 manzanas, para un promedio general de
cal con una prolongada estación seca y 41.11 manzanas por EA, por debajo del promedio nacional de 44.78. El departamen-
temperaturas que oscilan entre los 27.5º to concentra el 4 por ciento de las explotaciones a nivel nacional e igual porcentaje
C y 28º C, a excepción del municipio de El de la superficie agropecuaria censada. El total de Productores(as) Individuales en
Crucero que tiene una variación de tem- el departamento representan el 97 por ciento del total de explotaciones censadas.
peratura promedio de 22ºC y 28º C siendo
éste, uno de los pocos lugares de la costa El cultivo representativo en el departamento corresponde a la Piña, que según
del pacifico en poseer estas temperaturas. los datos del III CENAGRO, se registran un total de 1,503.14 manzanas con plan-
taciones compactas de este cultivo, esto hace que el departamento se encuen-
tre en primer lugar a nivel nacional, por excelencia el municipio que registra el
mayor porcentaje de EA’s y superficie sembrada con piña es Ticuantepe. Así
mismo el departamento se destaca en la siembra de Caña de Azúcar (19,466.51
  Parámetros climáticos promedio de Managua 
mzs) ocupa el segundo lugar en el país y el quinto lugar en Café (10,484.16
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual mzs), dichos cultivos representan un aporte económico alto al departamento.
Temp. máx. media (°C) 27.1 27.8 35.1 37 27.8 27.8 27.1 27 26.6 26.2 26.4 26.2 28.5
Precipitación total (mm) 0 0 0.8 25.8 251.9 108.7 140.3 292 219.6 300 61.3 11.5 1411.9

Fuente: INIDE4 13 de abril de 2010

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


25
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Marco de referencia

Municipio de Ticuantepe
Las áreas accidentadas en su mayoría son utilizadas para culti-
vos de piña, café, plátanos, granos básicos, hortalizas, entre otros.
Según su organización territorial el municipio de Ticuantepe se divide en
un barrio y cinco repartos urbanos, los cuales están ubicados en la cabe-

E l municipio de Ticuantepe está ubicado en Nica-


ragua y es parte de uno de los 13 municipios que
conforman el departamento de Managua cuenta
cera municipal, y a nivel rural se divide en diecisiete comunidades rurales.
Existe actualmente un ecosistema de gran importancia Nacional donde
existen miles de especies tanto de flora como de fauna por lo cual fue asig-
con una extensión territorial 60.79 kms2 De y con nada como área natural protegida la cual se conoce como El Chocoyero
una altitud de 300 MSNM y una población de 24,377
habitantes con una densidad poblacional de 358.49
hab./km que se distribuye de la siguiente manera:

Límites geográficos: Distribución de area (ha)


por comarca
Al Norte Al Este Denis Larios 457.83
Municipio de Managua. Municipio de Nindirí Dirita 57.03
(Dpto. de Masaya).
Al Sur Edduardo Contreras 204.00
Municipio de la Concep- Al Oeste El Edén 615.10
ción Sierras de Managua
(Dpto. de Masaya). Gaspar Garcia 134.59

Marco de referencia
Laviana
La borgoña 640.17
Las emrramadas 282.68
La francia 336.95
La Sandino 102.06

L
Las Dispersas 1490.05
a mayor longitud de límites del municipio de Ticuantepe
se encuentra en el límite o segmento que com- Las Peñas 153.91
parte con Nindirí, con 11,20 km, que inicia en el
Leonel Reynosa 356.38
punto del Empalme de Caminos que conduce a la
comunidad Cuatro Esquinas de Ticuantepe con Los rios 556.38
la Carretera a Masaya-Managua (Km. 13), pasan- Manuel Landez 110.34
do por el punto ubicado en el Kilómetro 19, hasta
llegar al punto ubicado en la Caldera del Cerro El Ventarrón. Medardo Andino 75.38
Pablo Calero 439.21
Por su posición geográfica el municipio ofrece condi-
ciones climatológicas y ambientales favorables para Ubicacion San Pedro 348.39
el hábitat humano y especialmente para los cultivos
como la piña, plátanos, granos básicos, entre otros.
municipio de ticuantepe Santa Rosa 53.10

Es uno de los lugares más altos del departamento de Área total 6439.65
Managua, lo que lo hace tener un clima agradable. ha

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


26
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

1989-1990
Antecedentes
Municipio de En Octubre de 1989 y Abril de 1990, según la Ley
de División Política Administrativa publicada en
esas fechas, el municipio de TICUANTEPE, pasa
a pertenecer al Departamento de Managua.

Se amplian el Barrio Santa Rosa, Reparto Juan 1996-2003


1981-1985 Ramón Padilla, Reparto Benjamín Zeledó.
se conforman, los Repar-
to Mira verde, 4 de Mayo y
Cuspide del cultivo de piña que el Anexo a Medardo Andino.
se exportaba del acopio “La Bor-

T
goña” hacia Costa Rica, Alemania

2003- 2011
ICUANTEPE se deriva del Nahualt
que significa; TICUNE- tigre o fie- y España. La piña siempre fue un
ras, TEPEH - cerro, “Cerro de Fieras”. cultivo de pequeños productores.
Según historias que cuentan los se da el auge de la construcción de
habitantes del municipio, los prime- residenciales; entre ellas Sierras

1984
ros pobladores fueron indígenas Doradas, Valle de Santa María, etc.
pertenecientes a las tribus de los También, surgen barrios populares
Niquiranos que se establecieron en apoyados por la alcaldía munici-
A partir de la regionalizacion, re- pal, siendo estos San Pedro, Leo-
el Valle de TICUANTEPE, por las ven-
gionalización, TICUANTEPE pasa nel Reynosa y Eduardo Contreras
tajas que éste ofrecía en la agricul-
a formar parte política y admi-
tura, la caza y el abastecimiento de
nistrativamente de la Región III.
agua. Se cree que se establecieron
en las áreas rurales del municipio;
en las comunidades conocidas hoy Actualmente

Marco de referencia
día como: La Borgoña, La Francia, Entre Ticuantepe y La Concha se
San José de los Ríos y otras, debido encuentra la zona que alberga
a que en estas comunidades se han la mayor producción de piña del
encontrado vasijas de barros e ins- país. En esta región se concentran
trumentos utilizados en esa época. alrededor de 2,500 productores
de este delicioso y jugoso fruto.

1974
1890
Los productores de piña de esta
El municipio de ticuantepe pasa región del pacífico del país lamen-
de comarca del municipio de nin- tan la poca atención de parte del
1. Se conforma como caserio debi-
diri a el rango de municipio del de 1971-1986 Gobierno. Pedro Antonio Rodrí-
dua al desplaamiento de la pobla-
partamento de masaya el 4 de guez, productor de la zona El Edén,
cion afectada por el volcan de las
julio de 1974, por el decreto ley pu- 1987-1995 sugirió al Gobierno instalar en la
zonas de Nindirí, Cofradía, Vera-
blicado en la Gaceta, Diario Oficial. zona una planta procesadora para
cruz y aledañas al volcan santiago
la fruta. Según éste, con una planta
1932
1996-2006
procesadora sería más beneficio-
2. Se contruyo una presa
2006-2011 so para los productores de este
de agua potable dando ori-
Establesimiento de la piña en rubro, ya que les reduciría gastos.
gen al caserio ” Las Pajas “
Ticuantepe.
Etapas de crecimiento
urbano de barrios

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


27
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Colina volcanica

Geomorfología Pie de monte volcánico

Planicie volcanica
Roca volcánica

D e acuerdo a la posición y las formas del relieve, en


el municipio de Ticuantepe se identifican cinco uni-
dades geomorfológicas claramente definidas, con una
Sistema montañoso volcánico

Caldera volcanica
Nindiri

Talud volcánico
amplia planicie en el centro, rodeada por el sistema
montañoso del Crucero y del volcán Masaya.

Planicie Volcanica (Pv): con relieve plano a ligeramente


ondulado, con pendientes de 0 a 8%, constituida por
materiales piroclásticos y vidrios volcánicos del cuater-
nario.

Colinas Volcánicas (Clv): se caracterizan por tener un


relieve ondulado con pendientes de 8 a 15%, confor-
mada por suelos de textura franco arenoso.

Pie de Monte Volcánico (Pmv):Comprende lomeríos


de baja a mediana altura que se distribuyen entre las
planicies volcánicas y el sistema montañoso de Las
Sierras de Managua, presentan una topografía que
varía de ondulada a escarpada, con pendientes de 15 a
50%, y su basamento lo constituyen materiales piro-
clásticos del Grupo Geológico de Las Sierras de Mana-
gua correspondiente el período Plio-Pleistocénico.

Marco de referencia
Sistema Montañoso Volcánico (SMv):Comprende el
accidente geográfico conocido como Sierras de Mana- Geomorfologia municipio
gua, que se distribuye por encima de los 400 m.s.n.m. y
que presenta una topografía que varía de ondulada a
Ticuantepe
muy escarpada con pendientes de 15 a> del 75 %. Series de suelos
Talud Volcánico (Tlv): Corresponde a la pared que se
formó entre la base de la caldera del volcán producto
del hundimiento provocado por la erupción y la cresta
o cima de la ladera de dicho volcán, está conformado Tipos de suelo en el municipio de Ticuantepe

E
por una especie de aro alrededor del volcán y repre-
senta una pared rocosa consolidada. n los suelos del municipio se encontraron los agua, sin embargo son frágiles y se pueden de- del área total del municipio. Se distribuyen en la
órdenes Andisoles y Mollisoles. secar rápidamente cuando se ubican en la zona unidad geomorfológica de la Planicie volcánica,
de vida de bosque seco tropical, donde el déficit y se localizan en el sector noroeste del municipio
Caldera Volcánica (Cldv):es una gran depresión (pero Los Andisoles se caracterizan por la presencia hídrico es alto. entre Ticuantepe y Esquipulas. Suelos profundos
no es un cráter), generalmente causada por diferen- de arcillas amorfas en todo su perfil (alófanas), y moderadamente profundos, bien drenados,
tes causas, como pueden ser el hundimiento de una con baja densidad aparente menor de un gramo En cuanto a los Mollisoles, estos son suelos que derivados de cenizas volcánica y se encuentran
cámara magmática o por deslizamiento, se originan por centímetro cúbico (<1gr/cm3), presencia de tienen un desarrollo de juvenil (A-B-C) a inmaduro sobre un estrato de escoria volcánica.
cuando un edificio volcánico aumenta mucho su altura materiales piroclásticos como: cenizas volcánicas (ABt-C) con la presencia de un epipedión mólico
respecto a su base, volviéndose inestable y desplo- vítreas, escorias, o de otros materiales vítreos pi- que corresponde a un horizonte superficial “A” de Y entre los suelos sin clasificar se encuentran:
mándose a favor de la gravedad. roclásticos en la fracción de limo, arena y gravas color oscuro, alto en saturación de bases (> 50%).
menores de 2 milímetros, porosidad y estructura Roca Volcánica: Corresponde al complejo vol-
característica de agregados finos del tamaño de Entre las series de suelos anlisoles se encuentra: cánico del volcán Masaya, constituido por rocas
limos (pseudolimos). emanadas durante la erupción del volcán y co-
La Serie Nindirí (NI): Estos suelos poseen una nocidas popularmente con el nombre de “piedra
Estos suelos presentan una alta retención de superficie de 712 Ha, que corresponde al 11.7% quemada”. Cubre un área de 539 Ha.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


28
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Geomorfología
El uso actual del suelo del municipio presenta por-
centajes considerables en relación a las áreas ocu-
padas por cultivos de café, piña y cobertura de bos-
que Latifoliado abierto, con un 19.6 %, 25% y 20.5 %
20 respectivamente. En cuanto a áreas urbanas exis- Bosque latifoliado cerrado
ten 588 ha de terrenos urbanos con un 9.7% del área total. Bosque latifoliado abierto
Tacotal
El barbecho forestal: está compuesto por la vege- Barbecho forestal
tación que resulta después del aclareo o aprove-
chamiento forestal para la agricultura migratoria. Matorral alto
Bosque Latifoliado abierto: está compuesto por bosque con
cobertura de copas de árboles entre 40 y 70%. Se ubican al Matorral lava
suroeste del municipio mezclado con áreas de cafetales. Cafe
Huertos
Bosque latifoliado cerrado: está compuesto por ár- Cultivos
boles generalmente mayores de 12 m. de altu-
ra y cobertura de copas de árbol entre 70 y 100%. Piñas

Café con sombra: Este uso corresponde a un bosque con- Pasto


formado por árboles que cumplen con las mismas es- Malezas
pecificaciones del bosque latifoliado cerrado, con la di-
ferencia que sirven de sombra del café que se cultiva Roca volcánica
Lava
Cultivos: son conformados por áreas dedicadas a la-
bores agrícolas, donde los cultivos principales son Zonas Urbanas
maíz y algunas hortalizas como tomate, y sorgo.

Marco de referencia
0
Matorral alto: Es la vegetación que crece en áreas de
cultivos o pastizales que han sido descuidadas y como Uso 2011 Ha %
consecuencia ha crecido esta vegetación conforma- Barbecho forestal 21 0.3
das por plantas sin ninguna utilidad de consistencia se- Bosque latifoliado abierto 1,248 20.5
mileñosa y adquieren una altura menor de 4 metros.
Bosque latifoliado cerrado 197 3.2
Matorral Lava: Son especies pioneras entre ellas el nancite, que Café 1,193 19.6
han crecido sobre las coladas de lava del volcán Masaya y que Cultivos 583 9.6
se han adaptado a las condiciones adversas para sobrevivir.
Huertos 96 1.6
Piña: Son áreas ocupadas con el cultivo de la piña Lava 92 1.5
que constituye el principal cultivo del municipio. Malezas 75 1.2
Matorral alto 72 1.2
Zonas urbanas ocupadas: Se refiere a los principa- Presipitación media Matorral lava 195 3.2
les centros urbanos que posee el municipio, que son Ti-
cuantepe como cabecera municipal y la Borgoña. Evo- anual Ticuantepe Pastoxxxx 74 1.2
lución del uso de la tierra en el municipio 2000-2011 Piña 1,533 25.2
Roca volcánica 85 1.4
Prácticamente se ha mantenido el uso del suelo en el mu-
nicipio, a excepción del crecimiento del área urbana. El Tacotal 28 0.5
área urbana paso de 107 Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011 Zonas urbanas ocupadas 588 9.7
(ver Taba de cambio de uso), creciendo casi cuatro veces
Total general 6,079 100.0
en su extensión durante este periodo. La mayor parte de la
expansión del área urbana se dio en suelos que eran des-
tinados para la actividad agropecuaria en 1999 (455 ha).

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


29
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Flora del municipio


Elevacion
municipio de Ticuantepe
La mayor diversidad y la mejor estructura vertical del bosque se encuen-
tran en los fragmentos de café abandonado en Montibelli y bosques de
Miravalle con valores de diversidad de 2.233 y 1.941 para el índice de Sha-
nnon, respectivamente. Las formas de vida que predominan son árboles, En base al mapa del mismo nombre elaborado
esto y el de índices de diversidad encontrado, nos indica que los cafetales por Catastro y Recursos Naturales (1972), pertene-
con bosque no tienen una buena estructura vertical para infiltrar agua, ce a la Provincia Volcánica del Pacífico, que compren-
pero si se consideran buenos para la conservación de fauna en el paisaje. de la sub provincia de la Cordillera de Los Maribios.
15
En el Bosque Siempre verde estacional húmedo hay una especie Se caracteriza por su relieve plano a ondulado en el sector
que debe considerársele emblemática, esta es: El Coquillo (Cyathea central que corresponde a la parte más baja del municipio
costaricensis), es un Helecho arborescente que se reproduce y es- con alturas comprendidas entre 300 y 400 metros sobre
tablece bien en el sustrato húmedo de la cantera de toba volcánica. al nivel del mar, hasta llegar a las partes más altas ubica-
das los extremos nororiental y noroccidental, en alturas
Una especie emblemática del Bosque Siempre verde Esta- comprendidas entre los 400 y los 700 metros sobre el nivel
cional Submontano mésico es el Níspero. Hay 2 tipos de Nís- del mar, en que el relieve se vuelve escarpado y está con-
peros: Manilkara chicle (silvestre) y el Manilkara zapota (do- formado por suelos que son dedicados al cultivo de la piña
mesticado); son árboles siempre verdes del bosque clímax.

Composición florística: Para el listado general de los ecosistemas se


encontraron un total de 71 especies representadas en 37 familias.

Marco de referencia
En la parte alta del municipio, entre
los 600 a 800 msnm, en ecosiste-
mas de café con bosque, se repor-
tó un total de 26 familias, 32 gé-
neros, 35 especies representados
en una muestra de 102 individuos. Elevaciones municipio
de ticuantepe

Fauna del municipio


En la parte media e inicio de la parte alta del municipio, entre los 400 a 600 Para Ticuantepe, se reportan 142 especies de Las especies más comunes fueron la ardilla cen-
msnm, en ecosistemas de café con bosque y áreas de transición de eco- aves, las que pertenecen a 15 órdenes y 33 fa- troamericana, el mono Congo, el armadillo, así
sistemas de bosques deciduos e intervenidos, se reportó un total de 24 milias, lo que representa el 20.14 % del total de como los murciélagos frugívoros de los géne-
familias, 28 géneros G y 30 especies S para un total de 89 individuos N. especies reportada para el país, por (Martínez ros Artibeus y Carollia, los cuales en su mayo-
Sánchez, 2007), quien reporta 705 especies. ría presentan hábitos generalistas, por lo que
Entre las familias más ricas en especies y más abundantes fueron las Fa- se adaptan con facilidad a áreas alteradas.
baceas con (3 Sp) Gliricidia sepium, Lysiloma divaricatium, Erythrina ber- La familia de aves Parulidae es la En anfibios y reptiles se obtuvieron un total de 3 órde-
teroana, seguido por Anacardeaceas (3Sp) Mangifera indica, Spondia más representada con 9 especies. nes, 13 familias y 29 especies, las que se dividieron en 1
mumbi, Spondia sp, seguida por las Meliaceas (2Sp), Azederachta indica, Ce- Se encontraron 34 especies de mamíferos, entre las orden, 2 familias y 4 especies para los anfibios, los rep-
drela odorata y la familia Boraginaceas (2Sp) Cordia alliodora, Cordia dentata que se encuentran 3 especies de marsupiales, 2 de des- tiles se dividieron 2 órdenes, 11 familias y 25 especies.
dentados, 11 de murciélagos, 1 de primates, 8 de roedo-
res, 1 conejo, 6 carnívoros, y 2 especie de artiodáctilo.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


30
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Clima del municipio


La precipitación promedio anual en el municipio re-
gistra un valor de 1,422.9 milímetros. En la época 1300-1350
lluviosa registra un promedio de 1,289.5 milímetros
y en la época seca un promedio 133.4 milímetros. Se
1650-1400
encuentra una zona lluviosa en la parte sur del mu-
nicipio con valores entre 1,450 y 1,500 milímetros, 1400-1450
cuya pluviosidad decrece hacia la zona norte; en
la parte baja las lluvias representan una zona cu- 1450-1500
yos valores varían entre 1, 300 y 1,350 milímetros.

Durante la época lluviosa el territorio nacional


es afectado por una serie de sistemas atmos-
féricos productores de lluvias, como las Ondas
del Este, La Zona de Convergencia Intertropi-
cal y ocasionalmente los ciclones tropicales.

La época lluviosa se inicia en Mayo y conclu-


ye en Octubre durante este periodo se pro-
duce el 90.8% de la precipitación total anual.
También se observa el mes más lluvioso es Sep-
tiembre registrando un valor de 277.2 milímetros.

La canícula es un periodo seco entre julio y agosto, la


duración de este periodo afecta grandemente la acti-
vidad agrícola, ya que para la agricultura de secano,

Marco de referencia
las precipitaciones son la única fuente de humedad.
Presipitación media
Las precipitaciones son bastante regulares, ob-
servándose solamente un 15% de variación anual Ticuantepe
(esto sucede principalmente en los eventos ex-
tremos de Niño y Niña) de la cantidad precipi-
tada anual con respecto a la norma histórica.

Los escenarios de cambio de precipitaciones no


muestran incidencias graves para el desarrollo de la
agricultura y ganadería, ya que las precipitaciones se Régimen de temperatura
mueven de un rango de 1300 a 1500 mm anuales a media mensual y anua
un rango de 1200 a 1400 mm anuales en el horizonte
del tiempo al 2040, lo cual permite aun el buen desa- Según el régimen de temperatura, las tempera- en primer lugar, que este parámetro está con- A partir de mayo la temperatura comienza a dis-
rrollo de la agricultura. Los escenarios de cambio de turas promedio en el municipio oscilan entre 19.4 dicionado por la nubosidad prevaleciente en minuir por el inicio de la época lluviosa, (en esta
temperatura, muestran afectaciones importantes en °C registrados en la estación de Casa Colorada y la época seca y la mayor estabilidad de la at- época la atmosfera es altamente inestable, lo
las potencialidades del cultivo del café y el frijol en el los 26.5°C registrados en la estación de Masaya; mosfera. La nubosidad no es el único elemen- que produce un aumento notable de la nubosi-
municipio. Esto podrá traer consecuencias en la eco- además las temperaturas más altas se presentan to que interviene, se le suman otros factores. dad), hasta alcanzar en el mes de julio un mínimo
nomía y en la seguridad alimentaria de la población. entre los meses de abril y mayo, oscilando sus Desde el punto de vista astronómico, en mar- secundario de 22.9°C, para luego incrementar un
valores entre 25.4 y 24.9 grados respectivamen- zo y septiembre comienzan los equinoccios de poco la temperatura y mantenerse estable en los
Vientos predominantes te. La temperatura media más baja se presenta primavera y de otoño respectivamente, que meses de septiembre y octubre. El periodo llu-
en los meses de Diciembre y Enero cuyo valor es cuando los rayos solares caen perpendicu- vioso presenta mayor cobertura de nubosidad,
Los vientos en la ciudad corren de este a oes- registrado fue de 22.2 grados para cada mes. larmente sobre el Ecuador, provocando que la cual, atenúa la incidencia de los rayos solares.
te con velocidades promedios de 1.9 a 2.1 m/seg. se incremente la temperatura en estos meses.
Las temperaturas del mes de abril son las más
elevadas en el año y este aumento obedece

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


31
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Poblacion municipio ticuantepe


Conforme a los datos del VII Censo de Población realizado en Nicaragua en el
Habitantes/km2
año 1995 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (ahora Insti-
30-100
tuto Nacional de Información y Desarrollo INIDE), la población del municipio de
Ticuantepe era de 19,979 habitantes. El Censo de 2005, contabilizo un total de 100-300
27,008 personas, creciendo a un ritmo del 3.0 por ciento con relación al censo
de 1995. El incremento de población entre ambos censos fue de 7,029 personas. 300 y mas

De los 27,008 habitantes del último censo, las mujeres representan el 51% de la población.
La estructura de población por grupos de edades, está conformada por una población
menor de 15 años de 9,052 habitantes, lo que corresponde a 35% de la población total.

La población mayor de 15 años es de 17, 946 personas, equivalente al 66.4 %. Pode-


mos decir que la Población de Ticuantepe está compuesta por una población joven
en edad productiva y reproductiva, propia de una etapa de transición demográfica3.
Con relación a la composición de la población por área de residencia, el proceso de ur-
banización en el municipio de Ticuantepe, ha presentado cambios mínimos entre un
censo y otro, visto por el comportamiento de su porcentaje y tasa de crecimiento urba- Densidad de
no, la población urbana pasó de 6,030 habitantes en 1995 a 8,198 habitantes en 2005.
población

la superficie actual del para el año 2001 se es-


Edad Ambos Hombres Mujeres municipio de Ticuantepe timó de 388.14 hab/km.
sexos es de 60.79 Km², signi-
ficando una densidad Los Repartos Juan Ra-
00 años 824 404 420
territorial de 444.3 ha- món Padilla y Miraverde
01 - 04 años 2832 1474 1358

Marco de referencia
bitantes por Km². Entre son los más densamen-
05 - 09 años 3586 1750 1836 un censo y otro el mu- te poblados, alcanzan-
nicipio de Ticuantepe do en el año 2005 una
10 - 14 años 3354 1697 1657
ha aumentado en 115 densidad de 12,930.74
15 -19 años 2566 1257 1309 personas por Km² su y 19,020.48 ha/km.
20 - 24 años 2294 1120 1174 densidad demográfica.
25 -29 años 1867 867 1000 En el área rural del mu-
El casco Urbano del nicipio se ha dado un
30 -34 años 1636 779 857 Municipio de Ticuante- proceso de concen-
85 años a mas
35 - 39 años 1431 651 780 80 a 84 años pe, para el año 2005, tración de población,
75 a 79 años estaba conformado por sobre todo en las co-
40 - 44 años 990 495 495 70 a 74 años
65 a 69 años los siguientes barrios: marcas Dirita con una
45 - 49 años 717 355 362 60 a 64 años Juan Ramón Padilla, 4 de densidad de 3,589 han/
50 - 54 años 553 277 276 55 a 59 años
50 a 54 años Densidad poblacional del Mayo, Medardo Andino, km y Gaspar García La-
La Perla, Ticuantepe cen- viana con 1,556 hab/km.
55 - 59 años 449 252 197 45 a 49 años
40 a 44 años municipio de ticuantepe. tro y el Reparto Miraver-
60 - 64 años 402 188 214 35 a 39 años
30 a 34 años de con un total de pobla- Las comunidades de
65 - 69 años 322 162 160 25 a 29 años ción de 8,198 habitantes. menor densidad po-
20 a 24 años blacional son: Las Dis-
70 - 74 años 193 105 88
15 a 19 años
75 - 79 años 154 91 63 10 a 14 años El Municipio presento persas con 29 hab/
05 a 09 años una densidad promedio km2, Las Perlas y San
80 - 84 años 115 64 51 para el año 1995 de 216 Pedro con 189 hab/km2,
01 a 04 años
85 y más 92 46 46 hab/km en el año 2005
TOTAL 24,377 12,034 12,343 fue de 292 hab/km y

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


32
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Estudio de infraestructura estructura


Economia municipio de Ticuantepe
P.E.A. por sexo y actividad ocupacional El municipio de TICUANTEPE cuenta con 3 vías de acceso al
área urbana:
La Población Económicamente Activa del municipio es aproximadamente de 9,507 personas, es
decir el 39% del total de la población del municipio. La carretera Managua - TICUANTEPE, que representa el
acceso principal, cuenta con 4 km. de adoquinado que inician
Las principales actividades económicas en que se distribuye la PEA son: la agricultura (58.6%), la en la comunidad Humberto Ruiz, atraviesa las comunidades
artesanía (0.8%), industria (12.6%), servicios (16.7%), comercio (10.7%) y ganadería (0.6%) A nivel Eduardo Contreras, Comunidad Sandino y Medardo Andino.
urbano, el mayor peso porcentual de participación de la PEA es en la actividad industrial con
20.8% y en servicios 47.7%. Destacándose también la actividad comercial en el área rural (comer- Otra vía de acceso al municipio es la carretera TICUANTEPE -
cializan lo que producen) con el 12% de la PEA. La Concepción, constituida por 18 km. de asfalto, que permite
mejorar las condiciones de las vías de acceso a las comuni-
dades La Borgoña, La Francia y Reparto
Actividades Económicas
La principal actividad económica del municipio es la agrícola, principalmente en el área rural, su
producción abastece primeramente las ciudades de Managua y Masaya. Estadísticas del Insti-
tuto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA y el Centro de Acción y Apoyo al Desarrollo
Rural CENADE, TICUANTEPE cuenta con un aproximado de 7,314 manzanas sembradas distribui-
das de la siguiente:

Marco de referencia
Siendo los principales cultivos el resto del área cultivada se distribuye entre siembra de café,
arroz, pitahaya y maíz.

Sector pecuario
La producción de ganado en el municipio no es significativa, cuenta con 150 cabezas que son TICUANTEPE cuenta con el servicio público de
TICUANTEPE cuenta con la presencia de una
utilizadas para la producción de carne y leche para el consumo local. energía domiciliar, cuya administración está a
delegación de la Empresa Nicaragüense de
cargo de la Empresa Nicaragüense de Electri-
Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).
Sector Industria y Comercio cidad (ENEL).
El abastecimiento se proporciona a través
La presencia de industrias en el municipio, es de poca incidencia. Apenas, se registran las si- El sistema de alumbrado público, cubre el
de una bomba que impulsa el vitallíquido a
guientes: casco urbano de TICUANTEPE y Repto. Juan
las comunidades de: Los Ríos, El Edén, La
Ramón Padilla.
Francia, San José y un sector de La Borgo-
- Empresas de pintura 2, ña. En TICUANTEPE no existe sistema de
- Industrias de candelas 1 Existen 5 comunidades rurales que no cuen-
alcantarillado sanitario,
- Industria de alimentos 1 tan con tendido eléctrico: Pablo Calero, Los
- Imprenta 1. Ríos, El Edén, La Francia y San José. En otras
comunidades existen conexiones de forma
La industria tiene poca incidencia, debido a que la mano de obra de la mayoría de los centros parcial, a través de medidores individuales.
existentes no proviene del municipio, posiblemente porque requieren de mano de obra calificada,
que no existe en el territorio.
Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe
33
Capitulo 4

Estudio de sitio
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Factores de seleccion de sitio


Para una adecuada selección de sitio de nuestro proyecto en necesario realizar un análisis amplio
que posibilite identificar factores que pueda afectar negativamente el desarrollo de nuestro pro- 5. Factores relacionados con las fuentes de
yecto y a su vez permita aprovechar las ventaja que brinda el sitio para el desarrollo tanto del plan contaminación y aspectos físico ambientales.
maestro de conjunto como para la ejecución de los diferentes procesos que cuenta el parque.

Al realizar el estudio para ubicar el anteproyecto analizaremos una serie de factores como los que se en- 5.1. - Quedará ubicado a una distancia mínima de 1km de las fuentes de
cuentran dentro línea base del municipio de Ticuantepe, entre los factores a analizar están los siguientes: agua de abastecimiento municipal.
5.2. - Estar ubicado en dirección contraria al viento y como mínimo a
2000mts medidos a partir del límite de propiedad de la planta de asenta-
mientos humanos, escuelas, centro de salud, fabricas, mercados, comercio.
5.3. - Estar ubicados a una distancia no menor de 500 mts de cualquier
1. Factores primarios cuerpo de agua y aguas debajo de las obras de captación destinadas al
abastecimiento de agua potable.
1.2. - Disponibilidad de materias primas
1.3. - Disponibilidad de servicios generales (agua, energía,
combustible, efluentes, etc.)
1.4. - Disponibilidad de transportes
1.5. - Disponibilidad de mercados
1.6. - Disponibilidad de mano de obra 4. Factores relacionados con retiros y áreas
1.7. - Factores geográficos (clima, estructura del suelo)
1.8. - Legislación y normas públicas vigentes o Normas internas del conjunto
de las empresas
4.1. - El edificio debe de ser de fácil acceso con una distancia mínima a la
1.9. - Infraestructura existente
carretera de 100 metros de la carretera.
4.2. - El conjunto se debe ubicar a una distancia mínima de 2km del pobla-
2. Factores relacionados con la dis- do más cercano
ponibilidad de Materia Prima y enva- 4.3. - El lugar a donde se emplazara deberá tener 2 veces el tamaño del

Estudio de sitio
ses. área de construcción de la planta.

Principales fuentes de abastecimiento - Distancia.

2.1. - Canales de distribución - Costo de diversos medios de


transporte.
2.2. - Uso de materiales sustitutivos.
2.3. - Influencia de este factor en la localización 3. Factores relacionados con el suministro de
Energía y de Combustibles.

3.1. - Principales fuentes de abastecimiento - Distancia.


3.2. - Reservas futuras.
3.3. - Sistema de comercialización - Costos de los diversos transportes
Distancia.
3.4. - Influencia de este factor en la localización. • Suministro de Agua.
3.5. - Calidad - Temperatura, contenido de sólidos, contenido de bacterias.
3.6. - Cantidad.
3.7. - Seguridad - Construcción de tanques de almacenamiento.
3.8. - influencia en la ubicación de la Planta.

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


35
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Sitio 1 Norte

Para una adecuada selección de sitio de nuestro proyecto en necesa-


rio realizar un análisis amplio que posibilite identificar factores que pue- Canales de distribución - Costo de
da afectar negativamente el desarrollo de nuestro proyecto y a su vez

Ca
diversos medios de transporte.

rr
permita aprovechar las ventaja que brinda el sitio para el desarrollo:

et
er
Para una adecuada selección de sitio de nuestro

ia
proyecto en necesario realizar un análisis

a
M
as
Disponibilidad de materias primas

ay
a
Según el plano de uso potencial del suelo se encuen-
tra ubicado de manera inmediata
Factores geográficos (clima,
estructura del suelo)
Disponibilidad de mercados
Disponibilidad de transportes Para una adecuada selección de sitio de
PEl sitio del proyecto de encuentra cerca- nuestro proyecto en necesario realizar un
no al mercado municipal del Ticuantepe El sitio se encuentra ubicado cercano al centro ur- Hospital Amistad análisis
(Mercado municipal Francisco Carmona) bano del municipio de Ticuanteoe que facilita la dis- Mexico Nicaragua
y a los centros de comercio municipales ponibilidad de los equipos de transporte e inmediato
además de contar con fácil accesibilidad a una vía secundaria (Callejon Manuel Landez) que
a la vía principal de acceso a la capital y a se conecta con la vía primaria (Carretera a Masaya)
sus centros de comercio. que permite una fácil accesibilidad hacia los puntos
de distribución del producto terminado.
Disponibilidad de servicios
generales (agua, energía, Centro urbano
combustible, efluentes, etc.) de Ticuantepe
Mercado municipal 292 mts
El sitio

Estudio de sitio
Francisco Carmona
Existen de forma accesible redes de agua
potable, electricidad y telecomunicaciones

Centro Comercial
Legislación y normas pú-
blicas vigentes o Normas
internas de las empresas Influencia de este factor
en la localización
Para una adecuada selección de sitio de
nuestro proyecto en necesario realizar un Para una adecuada selección de sitio de
Disponibilidad de mano de obra
análisis nuestro proyecto en necesario realizar
un análisis
Dada la cercanía del centro urbano que es uno de los
Infraestructura existente centros poblados con mayor densidad poblacional del
municipio la mano de obra se encuentra accesible al
Para una adecuada selección de sitio de sitio. Leyenda
nuestro proyecto en necesario realizar un
Area de materia prima
análisis
Uso de suelo
Centros poblados
Corredor industrial
Vias secundaria
Vias primarias

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


36
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura
Norte
Sitio 1

Principales fuentes de
abastecimiento - Distancia.

Para una adecuada selección de sitio de


nuestro proyecto en necesario realizar un
análisis

3.3. - Sistema de comercializa-


ción - Costos de los diversos
3.4. - Influencia de este fac-
transportes Distancia.
tor en la localización. • Su-
ministro de Agua. Para una adecuada selección de sitio de
nuestro proyecto en necesario realizar un 3.8. - influencia en la ubica-
Para una adecuada selección de sitio de análisis ción de la Planta.
nuestro proyecto en necesario realizar un Para una adecuada selección de sitio de
análisis nuestro proyecto en necesario realizar un
3.7. - Seguridad - Construc- análisis
ción de tanques de almace-
namiento.
Centro urbano
Principales fuentes de Mercado municipal
de Ticuantepe 292 mts

Estudio de sitio
abastecimiento - Distancia. Francisco Carmona

Para una adecuada selección de sitio de


nuestro proyecto en necesario realizar un
El sitio
análisis Centro Comercial

Reservas futuras.

Para una adecuada selección de sitio de


nuestro proyecto en necesario realizar un Leyenda
análisis Area de materia prima
Uso de suelo
Centros poblados
Corredor industrial
Vias secundaria
Vias primarias

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


37
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Sitio 1 Norte

Para una adecuada selección de sitio de nuestro proyecto en necesa-


rio realizar un análisis amplio que posibilite identificar factores que pue- Canales de distribución - Costo de
da afectar negativamente el desarrollo de nuestro proyecto y a su vez

Ca
diversos medios de transporte.

rr
permita aprovechar las ventaja que brinda el sitio para el desarrollo:

et
er
Para una adecuada selección de sitio de nuestro

ia
proyecto en necesario realizar un análisis

a
M
as
ay
a
Disponibilidad de materias primas 1.7. - Factores geográficos
(clima, estructura del suelo)
Según el plano de uso potencial del suelo se encuen-
tra ubicado de manera inmediata. Para una adecuada selección de sitio de
nuestro proyecto en necesario realizar un
análisis
Disponibilidad de servicios Disponibilidad de transportes
generales (agua, energía, Para una adecuada selección de sitio de nuestro Hospital Amistad
combustible, efluentes, etc.) proyecto en necesario realizar un análisis Mexico Nicaragua
Para una adecuada selección de sitio de El sitio
nuestro proyecto en necesario realizar un
análisis 2.02 km

Legislación y normas pú-


blicas vigentes o Normas

Estudio de sitio
Mercado municipal 2.3. - Influencia de este
internas de las empresas
Francisco Carmona factor en la localización
Para una adecuada selección de sitio de
nuestro proyecto en necesario realizar un Para una adecuada selección de sitio de
análisis nuestro proyecto en necesario realizar
Centro Comercial un análisis
Infraestructura existente

Para una adecuada selección de sitio de


nuestro proyecto en necesario realizar un Disponibilidad de mano de obra
análisis
Para una adecuada selección de sitio de nuestro
proyecto en necesario realizar un análisis
12.2. - Uso de materiales
sustitutivos.
Leyenda
Para una adecuada selección de sitio de Area de materia prima
nuestro proyecto en necesario realizar un Uso de suelo
análisis Centros poblados
Corredor industrial
Vias secundaria
Vias primarias

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


38
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura
Norte
Sitio 1

Principales fuentes de
abastecimiento - Distancia.

Para una adecuada selección de sitio de


nuestro proyecto en necesario realizar un 3.8. - influencia en la ubica-
análisis
ción de la Planta.
3.3. - Sistema de comercializa- Para una adecuada selección de sitio de
ción - Costos de los diversos nuestro proyecto en necesario realizar un
3.4. - Influencia de este fac- análisis
transportes Distancia.
tor en la localización. • Su-
ministro de Agua. Para una adecuada selección de sitio de
nuestro proyecto en necesario realizar un
Para una adecuada selección de sitio de análisis
nuestro proyecto en necesario realizar un
análisis
3.7. - Seguridad - Construc-
ción de tanques de almace- 2.02 km
namiento.
El sitio
Principales fuentes de Mercado municipal

Estudio de sitio
abastecimiento - Distancia. Francisco Carmona

Para una adecuada selección de sitio de


nuestro proyecto en necesario realizar un
análisis
Centro Comercial

Reservas futuras.

Para una adecuada selección de sitio de


nuestro proyecto en necesario realizar un Leyenda
análisis Area de materia prima
Uso de suelo
Centros poblados
Corredor industrial
Vias secundaria
Vias primarias

Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe


39
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Sitio 1

Estudio de sitio
Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe
40
Univesidad Nacional de Ingenieria Facultad de Arquitectura

Sitio 1
Para una adecuada selección de sitio de nuestro proyecto en necesa-
rio realizar un análisis amplio que posibilite identificar factores que pue-
da afectar negativamente el desarrollo de nuestro proyecto y a su vez
permita aprovechar las ventaja que brinda el sitio para el desarrollo:

Estudio de sitio
Anteproyecto de parque agroindustrial de procesamiento de piña en el municipio de Ticuantepe
41

You might also like