You are on page 1of 98

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA


PATOLOGICA

FISICOQUIMICA

III CICLO
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA Nº 1

PREVENCION DE RIESGOS EN LA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE


FISICOQUIMICA

A) TRABAJOS CON MATERIAL DE VIDRIO

Vera que el vidrio es el material que con más frecuencia se utiliza en los laboratorios y,
debido a su fragilidad, puede ser causa de accidentes si no se utiliza correctamente.
Por ello es importante observar las siguientes pautas cuando se trabaja con él:

Desechar todo el material que presente el más mínimo defecto.


No trabajar con material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia,
aunque no se observen cortes ni fracturas.
Se debe comprobar siempre con mucho cuidado la temperatura de los
recipientes, conectores, etc., que hayan estado sometidos a calor antes de
aplicar las manos directamente para evitar quemaduras, ya que por su aspecto
es imposible distinguir el vidrio frío del caliente.
No forzar nunca la separación de vasos o recipientes que hayan quedado
obturados unos dentro de otros.
No forzar directamente con las manos los cierres de frascos o botellas, las
llaves de paso, conectores, etc., que se hayan obturado.
Revisar con atención la mesa de trabajo cuando se hayan utilizado
cubreobjetos.
Depositar las piezas defectuosas o los fragmentos de piezas rotas en
contenedores específicos para vidrio, nunca hacerlo en las papeleras, ya que
podrían causar accidentes a otras personas.

B) RESUMEN MÍNIMO DE NORMAS DE SEGURIDAD

Deberán seguirse siempre las instrucciones recibidas por el profesor sobre el


manejo adecuado del material y de los productos químicos que vayan a
utilizarse en cada caso.
Es necesario llevar puestas la bata y las gafas de seguridad, utilizar guantes
cuando se utilicen sustancias tóxicas o corrosivas, llevar la bata abotonada y el
pelo recogido.
Está absolutamente prohibido trabajar solo en un laboratorio, comer, beber o
fumar dentro del mismo y bloquear puertas o vías de acceso.
Al abandonar el laboratorio se lavarán las manos.
Deberá conocerse donde se encuentran los extintores, el botiquín, la ducha, los
aparatos lavaojos, las mantas ignífugas y las salidas de emergencia, para
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

poder utilizarlos con rapidez en caso necesario.

C) RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO EN


LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las prácticas que se realizan en los laboratorios pueden presentar una serie de
riesgos de origen y consecuencias muy variadas: relacionados con las propias
instalaciones de los laboratorios, con los productos químicos que se manejan y con las
operaciones que con ellos se realizan.

El objeto de estas recomendaciones que presentamos es que conozca Ud. estos


riesgos y la forma de evitarlos, de manera que viva la prevención desde el primer
momento en que comience las prácticas en los laboratorios: cumpliendo una serie de
normas básicas importantes para su seguridad y salud.

D) HÁBITOS PERSONALES

Debe mantener los mandiles abrochados, ya que les van a ofrecer protección
frente a salpicaduras y derrames de sustancias químicas.
En el laboratorio siempre es recomendable llevar recogidos los cabellos, ya que
el pelo largo puede engancharse en los montajes y equipos y también es más
fácil que se contamine con los productos químicos que vas a utilizar.
No se deben dejar objetos personales (abrigos, mochilas, carpetas, etc.) en
mesas de trabajo, ya que pueden entorpecer las prácticas que va a realizar y
ser la causa de posibles accidentes.
No se debe comer ni beber dentro del laboratorio, tampoco es aconsejable
mascar chicle mientras se realicen las prácticas, ya que los alimentos o
bebidas pueden contaminarse con productos químicos.
Está prohibido fumar dentro de los laboratorios, ya que son zonas donde hay
bastantes productos químicos inflamables y por tanto el riesgo de que se
produzca un incendio es alto.
No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que puedan engancharse en
los montajes.
Es aconsejable lavarse las manos siempre que se tenga contacto con algún
producto químico y antes de salir del laboratorio.
Se evitará llevar lentes de contacto, ya que el efecto de los productos químicos
es mucho mayor si se introducen entre la lentilla y la córnea.
Para el trabajo habitual dentro del laboratorio deberán llevarse gafas de
seguridad normalizadas, ya que protegen los ojos frente a salpicaduras de
productos químicos. Las gafas graduadas no protegen suficientemente, existe
un tipo especial de gafas protectoras para poner encima de las gafas
graduadas.
Cuando se trabaja en el laboratorio no se permite llevar: pantalón corto, faldas
cortas, sandalias, zapatos abiertos, etc., es decir zonas descubiertas de piel
que queden expuestas a posibles salpicaduras de productos químicos.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Deben utilizarse guantes cuando se vayan a manipular productos químicos que


pueden absorberse a través de la piel.

E) HÁBITOS DE TRABAJO

Para el desarrollo de las prácticas que va a realizar, cada alumno debe tener
para su uso personal los materiales que los profesores le indiquen, además de
la bata blanca y las gafas de seguridad.
Tened en cuenta que siempre, antes de iniciar un experimento en el
laboratorio, se debe conocer y analizar todo su contenido, con el fin de
entender el “por qué” de todo lo que se va a realizar posteriormente. Por eso es
importante que si alguien no sabe algo, no recuerda algo, o tiene alguna duda,
pregunte a su profesor.
No deben realizarse experiencias sin la autorización expresa del profesor.
El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio porque el orden y la limpieza
evitan que se produzcan accidentes.
Los tubos de ensayo no deben llenarse nunca más de dos o tres centímetros,
para evitar, si hay que agitarlos o calentarlos, que se produzca derrame del
liquido que contienen.
Nunca se debe trabajar solo en el laboratorio.
Cuando se calienten los tubos de ensayo debe hacerse utilizando pinzas y por
la parte más alta a donde llegue el liquido, inclinando el tubo y nunca por el
fondo del mismo, ya que de no hacerlo así, el líquido podría proyectarse por la
boca del tubo de ensayo.
Debe tener cuidado de no dirigir la boca del tubo de ensayo hacia vuestra cara
ni hacia la de vuestros compañeros de laboratorio.
No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio no resistentes al calor
como probetas, matraces aforados, frascos, etc., ya que pueden romperse.
Nunca deben llevarse los tubos de ensayo ni los productos químicos en los
bolsillos, ya que si se rompen y se derraman pueden producir accidentes.
Los productos químicos nunca deben olerse colocando la nariz sobre la boca
del recipiente que los contiene, sino que “se abanicará” con la mano, dirigiendo
el vapor suavemente hacia la nariz, de esta forma se evita el que se produzca
irritación de las vías respiratorias.
No tocar nunca con las manos ni probar los productos químicos.
Nunca se deben pipetear con la boca los productos químicos, sino con una
propipeta, porque, de no hacerlo así, se puede producir irritación o quemaduras
en la boca.
No se debe trabajar alejado de la mesa, sino siempre sobre ellas, de forma que
ofrezcan un apoyo sólido al material que estemos utilizando.
Utilizar la vitrina siempre cuando se trabaje con sustancias que desprendan
vapores nocivos (tóxicos o irritantes) y cuando se realiza una operación en la
que se formen vapores o humos peligrosos.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

En las cabinas de laboratorio el aire se renueva por medio de un extractor y de


esta forma los vapores nocivos se succionan hacia el exterior del edificio a
través del tiro de la vitrina.
Cuando haya que diluir un ácido, nunca se añade el agua sobre el ácido, sino
al contrario, se añade el ácido sobre el agua, poco a poco y con agitación. Si
no se hace así, se produce una gran cantidad de calor que puede proyectar el
ácido hacia el exterior e incluso romper el recipiente.
Al terminar una tarea u operación la mesa debe quedar limpia, los reactivos
utilizados ordenados, los equipos desenchufados y las llaves del agua y de los
gases cerrados.

E) IDENTIFICACIÓN

En el laboratorio es muy importante conocer los productos químicos que se van a


utilizar y sus riesgos, y para ello es fundamental poder identificarlos correctamente en
los recipientes que los contienen.

Comprobar las etiquetas de los recipientes de productos químicos, en las que siempre
deberá aparecer:

• Nombre químico de la sustancia.

• Composición.

• Responsable de la comercialización.

• Identificación de peligros principales mediante los símbolos (pictogramas) y las


indicaciones de categorías de peligro (Tóxico, Nocivo, Corrosivo, Irritante, Fácilmente
Inflamable, Explosivo, Comburente, Peligroso para el Medio Ambiente).

• Descripción del riesgo (Frases R) que describen los riesgos principales del producto.

• Medidas preventivas (Frases S) que indican los consejos de prudencia en relación


con el uso del producto químico.

A continuación se muestra algunos pictogramas básicos


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

F) PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

RECUERDA:

LO PRIMERO ES TU SEGURIDAD. UTILIZA EL SENTIDO COMÚN.

NO TE ARRIESGUES INÚTILMENTE, NI COMETAS IMPRUDENCIAS

En los laboratorios químicos, los accidentes que pueden producirse obedecen


generalmente a una de estas tres causas:
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

F.1) FUEGO

Tiene su origen fundamentalmente en:

• Líquidos inflamables, sobre todo los compuestos líquidos con bajo punto de
ebullición como los disolventes orgánicos (éter, benceno, metanol, etc.).

• Ciertas reacciones químicas, por ejemplo: aquellas que liberan hidrógeno, gas
sumamente inflamable.

Por todo ello habrá que mantener los líquidos inflamables lejos de las llamas de los
mecheros e incluso lejos de superficies calientes.

Cuando se tengan que calentar se hará poniendo el matraz que los contiene dentro de
un baño o manta eléctrica y nunca directamente sobre el foco de calefacción.

F.2) EN CASO DE PRODUCIRSE UN PEQUEÑO INCENDIO

• Comunicar inmediatamente la situación al profesor.

• Cerrar las espitas de gas.

• Retirar todos los líquidos inflamables de alrededor.

• Si se está capacitado y la actuación no entraña peligro, intentar apagar el fuego con


los medios adecuados.

• Si los recipientes que contienen estos productos se inflaman, taparlos con un trapo o
manta de seguridad.

• Si estos líquidos se derraman por encima de la mesa, apagarlos con un extintor. No


olvidar que para minimizar daños en los equipos e instalaciones es preferible usar
mantas ignífugas y extintoras de CO2 antes que extintores de polvo.

• En caso de incendiarse las ropas, rodar por el suelo o utilizar una manta de
seguridad para apagarlo.

• Si no se consigue controlar el fuego, dar la alarma inmediatamente mediante los


pulsadores de alarma y comunicar la situación a Conserjería para que soliciten ayudas
externas (EMERGENCIAS: 105).
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

• Evacuar el laboratorio cerrando las puertas y ventanas al salir.

F.3) CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

El accidente más frecuente son las quemaduras producidas por productos químicos:
ácidos o bases, en contacto con la piel.

• Si la contaminación afecta a una gran superficie de la piel y a los vestidos:

• Se irá a la ducha de seguridad más cercana y, bajo el agua, se quitará la ropa, si es


necesario, evitando la contaminación de los ojos.

• Se lava la zona durante quince minutos o más.

• No se dan cremas ni otros productos.

• Se acude a urgencias con rapidez, dando a conocer la naturaleza del producto tóxico
con la mayor precisión posible.

• Por todo lo anterior es de suma importancia utilizar siempre la bata en el laboratorio.

1.- Si la salpicadura se produce en los ojos:

• Lavarlos lo mejor posible con agua durante al menos quince minutos.

• Tapar con una gasa estéril y acudir al médico.

Por todo ello en el laboratorio debe trabajarse siempre con gafas de seguridad.

2.- Si se producen accidentes por inhalación, ingestión o absorción a través de


la piel.

• Si es necesario, por la gravedad del accidente, llamar inmediatamente a


EMERGENCIAS: 911

• Se retira al accidentado de la zona de peligro.

• Se le sitúa en un lugar bien aireado.

• Si está inconsciente colocarlo lateralmente.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

• Si se ha producido ingestión, situación muy poco habitual, acudir a urgencias


a la mayor brevedad.

PRACTICA Nº 2

ABSORCION DE CALOR Y ENERGÍA QUÍMICA

FINALIDAD:

Determinar las propiedades de absorción de energía de los sólidos.

Estudio Cuantitativo del cambió químico y la energía química.

Aparatos Y materiales: Vasos de 250 ml. (3). Probeta de 100 ml. (1). Pipeta graduada

de 5 ó 10 ml. (1). Trípode y rejilla con asbesto (1). Mechero (1). Balanza. Pinza para
vaso (1). Bagueta(1). Perdigones de Cu, Zn, Fe, Pb,

etc. Ácido sulfúrico 18 M, Y 0.25 M. Hidróxido de so dio 0.50 M. Ácido acético

concentrado y 0.25 M. Agua destilada.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Calor específico. Cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un

gramo de sustancia en un grado centígrado (cal/gr.-ºC).

Capacidad calorífica. Cantidad de calor requerida para incrementar la temperatura

de una sustancia en un grado centígrado (cal./ºC). Desde que el calor específico del

agua es conocido(1 cal/gr-grado), la cantidad


de calor absorbido por el agua en el, calorímetro es fácilmente calculada. Sin

embargo, algo de calor es absorbido también por el calorímetro, por consiguiente la


capacidad calorífica de éste debe ser determinada experimentalmente. Este valor es

usualmente expresado como un "equivalente en agua", que es el peso de agua igual

al peso: del calorímetro en términos de capacidad calorífica.

Calor de solución. Cuando un soluto se disuelve en un solvente hay energía


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

absorbida o desprendida; la cantidad efectiva (neta) por mol de soluto depende sobre

todo de la concentración de la solución. El calor de solución

por mol deun soluto dado es prácticamente constante cuando la solución es muy
diluida.

El calor efectivo observado cuando una solución es preparada, es el resultado neto

de la energía requerida para romper los enlaces químicos ó atracciones (soluto-soluto


y solvente-solvente), y la energía liberada por la formación de otros nuevos (soluto-

solvente). Así si un sólido iónico (MX) es disuelto en agua, el calor de solución es una
manifestación deIa energía requerida, para romper la red cristalina (la energía

reticular, H, positivo):

MX(s) M+(g)+X-(g)

y la energía liberada cuando los iones son hidratados (el calor de hidratación; H,

negativo):

M+(g)+X-(g) M+(aq)+ X-(aq)

Calor de reacción. La cantidad de calor desprendida o absorbida durante una

reacción química variará según la temperatura a que sea realizada, pero a 2980K (la

"temperatura ambiente" para los datos termodinámicos),

cada mol de sustancia produce un número de Kcal (1 Kilocaloría = 1000 calorías, 1

caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gr. de agua

de 14.5ºC a 15.5ºC). El calor desprendido o absorbido

en una reacción a presión constante se denomina incremento de entalpía, H.

Si se desprende calor disminuye la entalpía, y H es negativo; la reacción se

denomina entonces exotérmica. En una reacción endotérmica se absorbe calor y se


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

eleva la entalpía del sistema. El calor de reacción es expresado

para una unidad estequiometrica y depende de la forma de escribir la reacción. Los

calores de reacción o variaciones deentalpía son aditivos, esta aditividad, es una


definición del PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA. .Un conjunto de

sustancias químicas en un estado dado tienen una cierta energía y una cierta

entalpía, que no depende de la forma en que éstas sustancias han llegado al estado
en que se encuentran, de aquí, la diferencia entre la entalpía de los reactivos y

productos de una reacción, que es el calor de reacción, depende sólo del estado

inicial y final, más no del camino que ha seguido la reacción. Esta aplicación del

primer principio de la termodinámica se llama LEY DE HESS DE LA SUMA DE LOS

CALORES: Si una reacción química puede escribirse como una suma de otras

reacciones, el incremento de entalpía de la reacción total será igual, a la suma


algebraica de los incrementos de entalpía de las otras dos reacciones.

PARTE EXPERIMENTAL

A.- Determinación de la constante del calorímetro

1. En un vaso de 250 mI. (que servirá como calorímetro) llene con 100 gr. de agua
(potable).

2. Llene 100 gr. de agua en un 2do. vaso de 250 ml. y caliente hasta una
temperatura que oscile entre 35ºC a 40ºC.

3. Anote la temperatura del agua en el calorímetro y en el segundo vaso.

4. Vierta el agua caliente del segundo vaso en el calorímetro. Agite con cuidado y
con el termómetro observe el máximo de temperatura que alcance el sistema,

anote.

5. El calor ganado por el agua del calorímetro, se calculará teniendo en cuenta que
el calor específico del agua, es de 1.0 cal/g-grado (para éste y todos los demás
cálculos).
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Así tendremos:

Calor ganado = (cantidad de agua en gramos) x (Aumento de la temperatura de

agua en ºC) x (calor específico del agua cal/g-grado)

6. Calcule el calor perdido por el agua del segundo vaso.

7. Cálculo de la constante del calorímetro

Constante =

B.- Capacidades caloríficas de los sólidos

8. Peso 100 gr. de agua (potable) en el vaso calorímetro. Coloque el vaso lejos del
mechero y sobre papeles (como aislante).

9. Pese 50 gr. de perdigones enun vaso de 250 rnl.

10. Caliente los perdigones en un baño de vapor durante 10 minutos. Transcurrido el


tiempo mida la temperatura de los perdigones y anote. Use con cuidado el
termómetro. Anote la temperatura del agua en el calorímetro. Añadir

inmediatamente y con mucho cuidado los perdigones calientes al calorímetro.


Agite el agua, observe la temperaturamáxima alcanzada y anote.

NOTA: Como generador de vapor utilizar otro vaso de 250 ml, y colocar sobre este el

vaso con los perdigones.

También se podría usar un baño de maría o un baño de arena.

11. Calcule el calor ganado por el agua en el calorímetro.

12. Calcule el calor perdido por los perdigones. Aquí se aplica la constante del
calorímetro.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

13. Calcule la capacidad calorífica de los perdigones. Consulte un manual y vea el


calor específico de los perdigones y calcule él tanto por ciento de error del valor

obtenido en la experiencia. .

14. Determine la capacidad calorífica de los sólidos que el profesor le indique; anote
los datos y hague los cálculos correspondientes.

Datos y Cálculos dé la Capacidad calorífica de los sólidos

1. Peso del H20 en el calorímetro……………………….

2. Peso del H20 en el segundo vaso……………………

3. (a) Temperatura del H20 en el calorímetro…………..

(b) Temperatura del H20 en el 2º vaso……………….

4. Temperatura máxima del H20 en el calorímetro:

………………………………………………………

5. Calor ganado por el agua en el calorímetro:

1 x(4-3a)xl cal/g-grado.

6. Constante del calorímetro (6 - 5/4 - 3a.)

7. Peso del H20 en el calorímetro……………………..

8. Peso de los perdigones de………………………..

9. (a) Temperatura del H20 en. el calorímetro………

(b) Temperatura de los perdigones de …………

10. Temperatura máximadel H20 en el calorímetro

11. Calor ganado por el H20 en el calorímetro:


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

8x(11-10a)x1 cal/g-grado

12. Calor perdido por los perdigones:

12+7x(11-10a) .

13. Capacidad calorífica molar de los perdigones de:

13/9 x (10b - 11)

14. Valor tomado de un manual, del calor específico de los perdigones de .

Error experimental:

Valor exp.- Valor teórico

Valor teórico

% Error experimental:

Error experimental x 100 %

C.- Estudio Cuantitativo de la energía durante los cambios químicos

1. En esta parte de la experiencia examinará cuantitativamente los cambios de


energía que acompañan los tres cambios químicos. Utilizará el mismo calorímetro

de la parte "B" además asumirá que la densidad de la

solución diluida resultante de cada reacción es 1.0 g/ml. y que el calor específico

de cada una de las soluciones diluidas formadas es 1.0 cal/g-grado.

Para realizar esta experiencia se le da sólo las indicaciones más indispensables;

por lo que deberá guiarse por los pasos seguidos en la experiencia anterior (parte

"B") y antes de empezar, determine con cuidado que datos se van a tomar y qué

cálculos se realizarán para llegar a los calores necesarios para la reacción

(entalpías).

2. Determine el cambio de energía por mol de H2S04 cuando, se añaden 3.0 ml. de
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

H2S0418 M a 200 ml. de agua (destilada) del calorímetro. Anote las temperaturas

y escriba este cambio de energía como H1.

3. Determine el cambio de energía por mol de H2S04 cuando se añaden 100 ml, de

H2S04 0.25 M a.100 ml. de NaOH 0.50 M, en el calorímetro. Anote las

temperaturas y escriba este cambio de energía como H2.

4. Determine el cambio de energía por mol de H2S04 cuando, se añaden 3.0 ml, de

H2S04 IBM a 200 ml, de NaOH 0.50 M, en el calorímetro,

5. Repetir los pasos (2), (3) Y (4) utilizando ácido acético concentrado en lugar de

H2S04 IBM y ácido acético 0.25M.

NOTA: Las soluciones de H2S04 y CH3COOH del paso (2) guarde en el lugar que el

profesor indique.

Preguntas

1. Calcule la concentración de la solución diluida de H2S04 formada en el paso (2).

2. Muestre por cálculo que la sal formada en las reacciones de neutralización de los

pasos (3) y (4) es Na2S04.

3. Escriba las ecuaciones de las tres reacciones estudiadas en esta experiencia.

Indique la concentración de cada reaccionante y de su producto como parte de las


reacciones. (No incluya el agua ni como reaccionante ni como un producto en la

reacción de dilución del paso (2).


4. Dentro de los límites de error inherentes a los procedimientos experimentales que

ha seguido, ¿Qué relación aritmética existe entre H1, H2, y H3?

5. Considerando las ecuaciones de las reacciones estudiadas, ¿parece válida la

relación que se ha descubierto entre H1, H2y H3?

6. ¿Qué ley natural fundamental se demuestra en sus datos y conclusiones?

7. Suponga que ha empleado 6.0 mI. de H2S04 18 M en el paso (2). ¿Cuántas

calorías se han liberado durante el proceso de dilución y qué efecto ha tenido esto
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

en sus cálculos deH1?

8. Se ha supuesto que la dilución del ácido sulfúrico concentrado, supone un cambio

químico. ¿Cómo definiría el cambio químico a la luz de ésta suposición?


9. Muchos químicos creen que procesos como la fusión y la vaporización,

considerados clásicamente como cambios físicos de estado, se han de considerar

como cambios químicos. Este punto de vista, ¿Qué relación


tiene con su respuesta a la pregunta (8)?

Ejercicios

1. Una muestra de 2.50 gr. De azúcar fue quemado en un exceso, de oxígeno en un

calorímetro que contenía 1.95 Kg. de agua. La temperatura del calorímetro y su

contenido se ha incrementado de 18.22ºC a 22.73ºC. El calorímetro tenía un

equivalente en agua de 240g. Determinar el calor de combustión de azúcar en


Kcal/mol.

C12H22O11(s) + 12 O2(g) 12CO2(g) + 11H2O(1)

2. (a) La reacción de MnO2(s) y Al(S) produce Mn(s) y A 12º3(s) Escribir la ecuación

química balanceada para ésta reacción. El calor standard de formación del

MnO2(s) es -124.5 Kcal/m y del Al2O3(s) es – 399.1 Kcal/mol ¿Cuál es el valor de

Hº para la reacción? (b) ¿Qué cantidad de calor es liberada o absorbida, cuando

1.00 Kg. De Mn es preparada?

3. Calcule la entalpía de reacción por mol de H2S oxidado en la reacción:

2H2S(g) + 3O2(g) 2SO2(g) + 2H2O(g)

4. ¿Qué cambio de energía acompaña la formación de 22.0 gr. de CO2 en la

reacción:

C(s) + 2H2O(g) CO2(g) + 2H2O(g)

catalizar
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

5. Cuándo 1.52 gr. de CS2 se oxidaron de acuerdo con la reacción:

CS2(1) + 3 O2(g) CO2(g) + 2SO2(g)

Se liberaron 5.14 calorías. Calcule el Hf de CS2(1)

6. Calcule la entalpía de reacción por tonelada métrica (1.00x103Kg) de SO 2 que

reacciona para formar H2SO4 según:

SO2(g) + H2O(g) H2SO4(1)

7. De los siguientes datos:

CaC2(s) + 2H2O(1) Ca(OH)2(s) + C2H2(g) H1 = 31Kcal/m

CaO(s) + H2O(1) Ca(OH)2(s) H2 = -15.9Kcal/m

Calcule la entalpía de formación de Ca de CaC2(s)

8. Calcule el calor de reacción por mol de CO2 formado en la combustión completa

del gas etano.

9. ¿Cuál es el calor de hidrogenación del gas acetileno, para formar gas etano?

10. El calor de combustión del gas propano, se mide en un calorímetro de bomba de

cobre que pese 12.7Kg y contiene 1.20 kg de agua. ¿Qué cambio de tempera se

observará si 1.00 x 10-2 moles de propano se oxidan completamente (Cp de cobre:

5.85 cal/mol-grado).
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRÁCTICA Nº 3

INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE FLUIDOS EN MOVIMIENTO

FINALIDAD

Estudio Cuantitativo de la transmisión de calor en un condensador simple de tubos

concéntricos.

Demostrar la diferencia entre flujo en contracorriente y flujo en corrientes paralelas.

Demostrar que. la destilación es un proceso físico.

Empleo de las propiedades termodinámicas del agua.

APARATOS Y MATERIALES

Matraz de destilación de 500 ml. Refrigerante. Soporte universal con pinza, aro y
rejilla. Mechero. Soporte universal con pinza. Erlenmeyer de 250 rnl, (2). Probeta de

150 ml. Termómetro. Cronómetro o reloj con segundero. Agua potable. Sulfato de

cobre.

PRINCIPIOS BASICOS

El flujo de calor que se transmite desde un fluido a otro puede ser el calor latente
que se desarrolla en los cambios de fase, o el calor sensible debido al aumento o

disminución de la' temperatura de un fluido sin


cambio de fase.,

El aparato que emplearemos es el condensador tubular sencillo de tubos paralelos


y concéntricos (refrigerante.

Los fluidos están físicamente separados pero se mantienenen contacto térmico a

través de la pared delgada del tubo interior. El calor fluye a través de la pared
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

desde el vapor que condensa hasta el fluido más frío que

circula por el tubo exterior.

La diferencia local entre las temperaturas del vapor y el fluido se denomina

diferencia puntual de temperatura y se representa por T.

La diferencia puntual de temperatura a la entrada de los tubos y la


correspondiente a la salida (temperaturas en los extremos), se denominan

"acercamientos".

La variación de temperatura del fluido se llama intervalo de, temperatura o


simplemente "intervalo". En un condensador no hay más que un sólo intervalo que

es correspondiente al del fluido que se calienta.

Flujo en contracorriente. Este tipo de flujo es aquel en que los dos fluidos entran por

extremos distintos y circulan a través de la unidad en sentidos contrarios. Las cuatro


temperaturas extremas se representan en la forma

siguiente:

Temperatura del fluido caliente a la entrada, Tha

Temperatura del fluido caliente ala salida, Thb

Temperatura del fluido frío a la entrada, Tca

Temperatura del fluido frío a la salida, Tcb

Los acercamientos son:

Tha – Tcb = T2 y Thb – Tca = T1 (1)

Los intervalos del fluido caliente y del fluido frío son Tha – Thb y Tcb – Tca,

respectivamente.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Flujo en corriente paralelas. Si los fluidos entran por el mismo extremo del

cambiador y circulan en el mismo sentido hacia el otro extremo, se dice que el flujo es

en corriente paralelas. También aquí el sub-Índice Ha" se


refiere a los fluidos a la entrada y el sub-índice "b" corresponde a la salida. Los

acercamientos son: T1 = Tha-Tcay T2 = Thb - Tcb.

El flujo en corrientes paralelas se utiliza en casos especiales cuando es preciso limitar

la temperatura máxima que

Balances de Energía.

El tratamiento cuantitativo de los problemas de transmisión de calor se basa en los

balances de energía y en las velocidades de transmisión de calor (las velocidades de

transmisión no se estudian M esta experiencia). La mayor


parte de los aparatos de transmisión de calor operan en condiciones de estado

estacionario, y este tipo de operación es el que se considera en esta experiencia.

Balances de entalpía en cambiadores de calor. En los cambiadores de calor las

energías cinética y potencial son pequeñas en, comparación con los demás términos
de la ecuación del balance de energía. Así, para una corriente

que atraviesa el cambiador, tenemos:

m(Hb – Ha) = q (2)

Siendo: m = velocidad de flujo de la corriente, Kg/hr.

q = Q/t, flujo de calor que entra en la corriente, Kcal/hr.

Ha – Hb = entalpías de la corriente a la entrada y salida

respectivamente, Kcal/Kg.

La Ec. (2) se puede escribir para cada una de las corrientes que circulan a través del

cambiador.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

En la utilización de la velocidad de flujo de calor "q" se admite otra simplificación que

está justificada. Una de las dos corrientes, la que circula por el tubo exterior, puede

ganar o, perder calor por intercambio con los


alrededores, según que el fluido esté más frío o más caliente que el ambiente. Esta

transmisión de calor se considerará .despreciable en comparación con, el calor que se

transmite a través de la pared del tubo, desde, el fluidocaliente al frío.

Aceptando las ante las anteriores suposiciones, la ec. (2) se puede escribir en esta

forma para el flujo caliente:

Mh (Hhb – Hha) = qh (3)

Y para el fluido frío:

Mc(Hcb – Hca) = qc (4)

Siendo:mh = velocidad de flujo de masa del fluido caliente, Kg/hr.


mc = velocidad de flujo de masa del fluido frío, Kg/hr,

Hhb = entalpía del fluido caliente a la salida, Kcal/Kg.


Hha = entalpía del fluido caliente a la entrada, Kcaljkg.

Hcb = entalpía del fluido frío a la salida, Kcal/Kg.

Hca = entalpía del fluido frío a la entrada, Kcal/kg,

qh = calor ganado por el fluido caliente, Kcal/hr. (Resulta evidente que el

signo de qh es negativo, puesto que el fluido pierde calor en vez de

ganarlo).

qc = calor ganado por el fluido frío, Kcal/hr. (el signo de qces positivo)

El calor perdido por el fluido caliente es ganado por el frío, de forma que qc = -qh. y, de
acuerdo con las Ecs. (3) y (4)
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

mh (Hha – Hhb) = mc (Hcb – Hca) = q (5)

La Ec. (5) recibe el nombre de balance global de entalpía.

Si se supone que los calores específicos son constantes, el balance global de entalpía

para un cambiador de calor, adquirere, la forma:

mh.cph (Tha – Thb) = mc.cpc (Tcb – Tca) = q (6)

Balance de entalpía en condensadores. Para un condensador, el “balance de calor”

se puede escribir de la siguiente forma:

mh. = mc.cpc (Tcb – Tca) = q (7)

Siendo:

mh = velocidad de condensación del vapor, kg/hr.

= calor latente de vaporización del vapor, Kcal/Kg.

La Ec. (7) se basa en la suposición de que el vapor llega al condensador como vapor

saturado (no sobrecalentado) y que el condensado sale a la temperatura de


condensación. Si cualquiera de estos dos efectos de calor sensible es importante hay

que tenerlos en cuenta adicionando un término al primer miembro de la Ec. (7). Por

ejemplo si el condensado sale a una temperatura Thb, menor que la temperatura Th de

condensación del vapor, la Ec. (7), debe de expresarse así:

mh [ + cph(Tha – Thb)] = mc.cpc (Tcb – Tca) (8)

Siendo cph el calor específico del condensado.

PARTE EXPERIMENTAL

Nota: Para cada uno de los casos de la experiencia asumir 1000C como la

temperatura del vapor a la entrada del condensador.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

1. Instalar un aparato de destilación como el indicado en la figura.

2. llenar 400 mI. de agua potable al matraz. Empalmar el matraz el refrigerante

(condensador) y el colector.

3. Hacer circular el agua de refrigeración a través del refrigerante, en sentido

contrario al que fluirá el vapor (contracorriente).

4. Medir la velocidad del flujo de masa del agua de refrigeración en Kg/hr. Para ello a

la salida del agua tomar un determinado volumen de agua en una probeta o vaso,

en un tiempo exactamente controlado.

5. Medir la temperatura del agua de refrigeración a la salida del refrigerante.

6. Encender el mechero, empezar la destilación y medir las temperaturas del


condensado y del agua de refrigeración.

7. Tomar el tiempo que transcurre desde que cae la primera gota de condensado

hasta obtener 100 mI. de condensado (aproximadamente), apagar el mechero.

8. Hacer circular el agua de refrigeración a través del refrigerante en el mismo


sentido que fluirá el vapor (corriente paralelas). Luego proceder como en los

pasos (6) y (7).

9. A los 200 mI. restantes de agua, agregarle 0.5 gr. de sulfato de cobre. y proceder

a la destilación como en los pasos 3 al 8, hasta obtener 50 mI. de condensado

(aproximadamente). Depositar la solución de sulfato de

cobre del matraz en el lugar que el profesor le indique.

Preguntas:

1. Para cada uno de los cuatro casos de la experiencia determinar:

a) El calor ganado por el fluido frío.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

b)El calor perdido por el fluido caliente.

c) La masa de agua de refrigeración empleada por volumen de condensado

obtenido.

2. Qué conclusiones puede sacar de sus resultados obtenidos con respecto a los

calores ganados y perdidos por los fluidos? ¿Es razonable la temperatura asumida del

vapor a la entrada del condensador? Fundamente sus

respuestas.

3. Determine la eficiencia de su condensador (refrigerante) en los dos casos: en


contracorriente y en corrientes,paralelas.

4. De acuerdo a la pregunta anterior, si hay diferencia entre las eficiencias ¿a qué

causas las atribuye?

5. Qué, factores pueden aumentar o disminuir la eficiencia del condensador empleado


en nuestra experiencia.

6. ¿Qué diferencias existen entre la destilación del agua potable y la solución de


CuSO4 Explique de acuerdo a sus datos, obtenidos.

7. Al destilar la solución de sulfato de cobre se demuestra que la destilación es un


proceso físico. ¿Existe alguna ley o leyes que explican este fenómeno?

Ejercicios

1. Un fluido cuyo calor específico es 0.63 BTU/lb. ºF ingresa a un condensador a la

temperatura de 1500F y a razón de: 900,000 lb/día, saliendo a la temperatura de


1200F. ¿Cuál será la masa de agua necesaria para producir esta diferencia de

temperatura, si ésta circula en contracorriente y las Tº de entrada y salida son

70ºF y 11OºF

2. Parte del fluido del problema anterior (300,000 lb/día) ingresa a un cambiador de
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

calor a 1200F, Calcular la masa de agua que circula en contracorriente y sus

temperaturas de entrada y salida son de 700F y 800F respectivamente.

3. Un líquido cuyo calor específico es de 0.59 BTU/lb. °F y su calor latente de

vaporización es 111BTU/lb. ingresa como vapor a un condensador a la


temperatura de 2500°F y sale a 180, QP condensado, a razón de

2'000,000 lb/día. Si la condensación fue por la circulación de agua en

contracorriente, la misma que ingresó a 70ºF y salió a 120ºF. Cuál será la masa,

de agua utilizada? Repetir para corrientes paralelas,


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA Nº 4

EQUILIBRIO QUIMICO y CONSTANTE DE EQUILIBRIO

FINALIDAD

Estudio cualitativo de dos sistemas en equilibrio.

Determinación cuantitativa de las especies presentes en un sistema en equilibrio.

Buscar una expresión matemática que relacione las cantidades de las especies

presentes en el equilibrio.

APARATOS y MATERIALES

Tubos de Nessler (5). Rejilla. Probeta de 25 ml. pipeta de 10 ml Vaso de precipitado


de 100 mI. Pisceta.

Gotero. Regla milimetrada. Fuente de luz blanca difusa. Etiquetas. Cromato de

potasio: 0.1 M. Dicromatode potasio 0.1 M. Hidróxido de sodio 1 M. Ácido clorhídrico 1

M. Amoniaco 2 M. Ácido sulfúrico 1 M. Tiocianato de potasio 0.002 M. Nitrato férrico

0.2 M. agua destilada.;" '

PRINCIPIOS BASICOS

Del curso de química General I, se conoce que las reacciones reversibles conducen al

establecimiento del…

-Equilibrio Químico se produce siempre que dos cambios químicos exactamente

opuestos ocurren a la misma velocidad dentro de un sistema cerrado. Supongamos


que se desarrolla la reacción siguiente:

A+B C+D
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

donde A, B, C y D representan distintas sustancias que se encuentran en la mezcla

de reacción.

Recuérdese que la concentración de las sustancias se expresan en moles por litro y

se designa poniendo las fórmulas correspondientes entre corchetes.

Para la reacción directa podemos escribir:

V1 = K1(A) (B)

Aquí v1 es la velocidad de la reacción directa y K1, el factor de proporcionalidad,


llamado constante de velocidad de reacción.

Si suponemos que los valores (A) (B) son iguales a 1 mol/lt., entonces:

V1 = K1

Del mismo modo la velocidad de una reacción inversa (v2) podemos escribir:

V2 = K2(C) (D)

A medida que se desarrolla la reacción la concentración de las sustancias de la


reacción directa debe disminuir con el tiempo y la velocidad de la reacción inversa

debe aumentar a partir de cero. Al final ambas velocidades se

igualan, entonces durante el equilibrio tenemos:

V1 = V2

Sustituyendo en esta ecuación los valores respectivos, obtendremos:

k1(A)(B) = k2(C)(D)

Pasando las constantes a un miembro y a otro las concentraciones tenemos:

K1/k2 = (C) (D) / (A) (B)


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Pero la reacción entre dos constantes también es una magnitud constante y

designándola con "K" obtendremos definitivamente:

K' = (C)(D)/(A)(B)

Cuando existen coeficientes estequiométricos, las concentraciones deben ser

elevadas a una potencia igual aestos.

Desplazamiento del equilibrio químico (principio de Le Chatelier). Este principio puede

enunciarse como sigue "Si sobre un sistema en equilibrio se aplica una fuerza

exterior, el punto de equilibrio se desplazará en la dirección indicada por esta fuerza,

hasta que la resistencia que se inicia en el sistema, y que va incrementándose, llegue


a ser igual a la fuerza exterior"

Constante de equilibrio. (Ley de acción de masas). Puede ser formulada de la


siguiente manera: "Cuando se establece el equilibrio el cociente obtenido de la

división del producto de las concentraciones de las sustancias forma-

das durante la reacción, por el producto de las concentraciones de las sustancias

iniciales, para la reacción dada y a la temperatura dada, es una magnitud constante

que se denomina constante de equilibrio".

PARTE EXPERIMENTAL.

1. En tubos de ensayo separados, ponga aproximadamente 5 ml. de cromato de

potasio 0,1 M. K2Cr04, en uno y en el otro 5 mI. de dicromato de potasio O.1M,


K2Cr207 Observe el color de cada solución y anote.

2. Vierta 0.5 mI. aproximadamente, de cada solución a tubos, de ensayo separados.


Luego, añada gota a gota NaOH 1 M a cada tubo hasta que una de las soluciones

cambie de color Conserve estas soluciones para el

paso (5).

3. Repita el paso (2) sustituyendo HC1 1M por el NaOH. Conserve estas soluciones
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

para el paso (4).

4. Añada gotas de NaOH 1M a uno de los tubos del paso (3) hasta que observe un

cambio de color.

5. Añada HCl 1 M, gota a gota, a uno de los tubos de ensayo, reservado en el paso

(2) hasta que se observe un cambio de color.

6. Repita los pasos (1) al (5), sustituyendo NH3(aq) 1 M Y H2S04 ] M por el HCl1 M.

Anote sus observaciones

B.- Reversibilidad entre el nitrato de hierro y tiocianato de potasio.

En esta parte se hará un examen cualitativo de la reacción:

Fe+3 (aq) + SCN- (aq) FeSCN+2(aq)

1. En un vaso de precipitado vaciar 20ml. de agua y añadir 2 a 3 gotas de soluciones

de Fe(NO3)3 y KSCN. La solución resultante pasar en partes iguales a cuatro


tubos de ensayo. Observe el color y anote.

2. Añadir a uno de los tubos 3 a 4 gotas de solución de: Fe(N03)3. Anote su


observación.

3. Añadir a otro tubo 3 a 4 gotas de solución de KSCN. Anote los cambios.

4. Añadir a un tercer tubo unos cristales de cloruro de potasio y agitar violentamente.

Comparar el color de las soluciones de los tubos 30. y 40. Anotar lo observado.

C.- Determinación de la constante de equilibrio.

En esta parte de la experiencia se estudiará cuantitativamente el sistema de la parte


(B).
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Indicaciones

a. La concentración del ión tiocianato de hierro (III), FeSCN+2 (aq) se determinará por

una técnica colorimétrica (igualación de color).

b. Una -vez conocida la concentración de Fe SCN2 (aq), se puede calcular la

concentración de Fe3+ (aq) y la del ión SCN 1-(aq) En la reacción:

Fe3+(aq) + SCN1-(aq) FeSCN2+ (aq)

Conociendo las concentraciones iniciales y los volúmenes empleados de las


soluciones de Fe(N03)3 y KSCN, se puede calcular la concentración inicial de Fe3

+ (aq) y SCN 1-( aq).

c. La experiencia se plantea de manera que siempre se utilizará un exceso de ión


Fe3+; así el reactivo Iimitante siempre será el ión SCN L. La concentración del ión

Fe3 + variará, mientras que la concentración del ion


SCN 1- será constante.

d. La variación de la concentración del ión Fe3+ se observará por la diferencia en la


intensidad del color rojo

e. Es necesario suponer que la reacción en el primer tubo llega a completarse y este


será el estándar que tomaremos para determinar la concentración del ión FeSCN 2

+ (aq) en los demás tubos, como la intensidad del

color depende de éste ión y de la profundidad del líquido, puede ser igualado el

color del tubo estándar al de los otros extrayendo líquido del estándar

Procedimientos

1. En cinco tubos de ensayo limpios y secos, de diámetro uniforme y marcados con

los números 1,2,3,4, y 5 añada a cada uno 5 ml de tiocinato de potasio, KSCN,

0.002M.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2. Añada 5 ml. de Fe(NO3)3 0.20M al tubo 1, éste será el tubo, estándar.

3. Prepare soluciones de Fe(NO3)3 0.08 M, 0.032M, 0.0128M y 0.00512M, a partir de

la solución 0.20M por diluciones sucesivas. Así para obtener una solución 0.08M,

mida 10ml, de solución 0.20M en la probeta graduada y complete a 25 ml con


agua destilada (V’ x M’ = V” x M”), vierta los 25 ml de la probeta al vaso de 100 ml,

limpio y seco, para mezclar bien.

4. De la solución contenida en el vaso de 100 mI. tome dos porciones: una de 5 ml,

(con la pipeta) vierta al tubo (2) y otra de 10 ml. a la probeta.graduada limpia y


seca (el resto del vaso descarte); complete con agua

destilada hasta 25 ml ésta solución será 0.032 M. Siga el mismo procedimiento

hasta completar las soluciones y la adición de 5 ml, de éstas, a cada uno de los
tubos correspondiente

5. Compare el color del tubo estándar (tubo 1) con el tubo 2 (envuelto cada uno con
papel) mirando hacia abajo a través de los tubos mientras está dirigidos a una

fuente de luz blanca difusa. Extraiga el líquido del tubo


estándar con un gotero hasta que la intensidad de color sea igual a la del tubo 2.

Mida la altura del líquido en cada tubo y anote.

6. En igual forma como trabajó con los tubos 1 y 2 iguale la intensidad de color en
los tubos 1 y 3, 1 y 4, 1 y 5 anotándolas alturas de los dos líquidos en el momento

en que se igualen los colores.

Datos y Cálculos

1. Determine la r.

Datos y Cálculos

1. Determine la razón de altura de cada par dividiendo la altura de cada tubo entre la
altura del tubo 1.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2. Multiplicando la razón del espesor del líquido por la concentración del ión SCN1-,

calcule la concentración del ión FeSCN2+(aq).

3. Calcule la concentración del ión Fe3+ restando la concentración del ión SCN2+ (aq)

formando de la concentración Fe3+ inicial.

4. Calcule las concentraciones para el ión SCN1- en los tubos respectivos restado la

concentración del FeSCN2+ de la concentración inicial del SCN1-

5. Empleando las concentraciones que ha calculado para cada especie en equilibrio,

realice la operación matemática como se indica:

a) [Fe3+][SCN1-][FeSCN2+] b) Fe3+ .FeSCN2+


SCN1-

c) _ FeSCN2+_____

Fe3+ . SCN1-

Preguntas:

1. Balance la reacción: 2CrO24(aq) Cr2O27(aq), añadiendo H+ y H2O(1), al

miembro adecuado de la reacción.

2. Balancee la reacción: Cr2-4(aq) Cr2O2-7(aq), añadiendo OH-(aq) y H2O(1),

al miembro adecuado dela reacción.

3. ¿Qué conclusión puede sacar en relación con el equilibrio del ión cromato y de los

iones de dicromato y su dependencia sobre el hidrógeno y los iones hidroxilo?

4. Escriba las ecuaciones de las reacciones que se producen en el paso (6).

5. En la parte “B”: Para el paso (1) escribir la ecuación de la reacción reversible y la

ecuación de la constante de equilibrio.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

- En el paso (2) ¿Qué se observa? Explicar a base de la ecuación de la

constante de equilibrio.

- ¿Por qué en el paso (2) la variación de la concentración de KSCN, provoca un

desplazamiento del equilibrio más efectivo que la del FE(NO3)3?

- De la comparación del paso (4), explicar cómo hay que cambiar la

concentración de la sustancia para desplazar el equilibrio a la derecha o a la

izquierda.

6. En la parte “C” ¿Cuál de las expresiones matemáticas del paso (4) da el valor más
constante. Explique.

Ejercicios.

1. ¿Cómo quedará afectada la concentración de equilibrio del vapor en el sistema:

C(S) + H2O(g) CO(g) + H2(g) – 31.4 Kcal.

H = +31.4 Kcal/mol

a) Al aumentar la presión sobre el Sistema.

b) Al eliminar el monóxido de carbono

c) Al añadir coque

d) Al añadir hidrógeno.

2. ¿Cuál de las constantes de equilibrio que van a continuación representa una

reacción que esté más cerca de complementarse?

a) K= 1 x 10º b) K = 1 x 104 c) K= 1 x 10-4

3. Dada la reacción en equilibrio en un sistema cerrado:


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2NO(g) + O2(g) 2NO2(g)

¿Qué sucederá si se inyecta oxígeno adicional en el sistema?

4. La constante de equilibrio para:

A(g) + B(g) 2C(g)

5. Si 1.35 moles de hidrógeno y 0.493 de iodo se introducen en un vaso de reacción

de 1.00 H. Y se calienta a 454ºC. Encuentre la constante de equilibrio a esta

temperatura si se ve la concentración de vapor de ioduro

de hidrógeno en equilibrio es 9.45 x 10-1 mol/lt

6. Para la reacción en equilibro: 2NO(g) + O2(g) 2NO2(g) K = 6.43 105 a 200 ºC. Si la

concentración en equilibrio de NO(g) es 3.04 x 10-4 mol/lt. y la concentración de


O2(g) es 6.06 x 10-1 mol/lt. ¿Cuál es la concentración de NO2(g).
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA Nº 5

SOLUBILIDAD Y PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

FINALIDAD

Determinar la solubilidad a diferentes temperaturas por el método de titulación y


graficar la curva respectiva. Estudio de los precipitados y del producto de solubilidad.

Aparatos y materiales: Trípode. Rejilla con asbesto. Mechero. Vaso de precipitado de

250 ml (2). Termómetro. Pinza para vaso. Bagueta. Erlenmeyer de 250 Ml (2).

Erlenmeyer de 150 Ml. Pipeta graduada de 10 ml. Soporte

universal. Pinza para bureta. Bureta de 50 ml. Tubos de ensayo (10). Gradilla.

Etiquetas. Solución sobre saturada de hidróxido de calcio. Ácido sulfúrico. Fenotaleina.

Soluciones molares de: cloruro de calcio, sulfato de sodio,

carbonato de sodio, sulfato de cobre, sulfato de amonio, nitrato de calcio, hidróxido de


amonio, cloruro férrico.

PRINCIPIOS BASICOS

Se llama solubilidad de un soluto en determinado solvente, al valor que alcanza la


concentración del soluto en la solución saturada con el solvente especificado.

- La solubilidad de una sustancia en un líquido dado, depende de la naturaleza del


soluto y del solvente, de la temperatura y de la presión.

- La solubilidad de un sólido se mide a determinada temperatura según una solución

saturada del sólido. En estas condiciones existe un equilibrio dinámico entre el

soluto disuelto y un sólido no disuelto.

- Desde que el sistema está en equilibrio, tiene que existir una constante de

equilibrio que indica la relación cuantitativa entre todas las especies cuyas

concentraciones pueden quedar afectadas por un cambio en el

estado de equilibrio.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

- Para el caso de un sólido iónico en equilibrio con una solución acuosa de los iones

que comprenden ése sólido, podemos escribir:

MxAy (s) xM+y (aq) + yA-X (aq)

y la constante de equilibrio está determinada por las concentraciones molares de

los iones:

K= [M+y] x. [A-x]y

- La constante de equilibrio para un equilibrio de solubilidad se llama “constante del

producto de solubilidad”, es decir:

kps = [M+y] x. [A-x]y

- El producto de solubilidad caracteriza la solubilidad de sustancias poco solubles "a

temperatura dada";cuanto menor es el producto de solubilidad el sólido se disuelve

menos. Por ejemplo, si el Kps del AgCI es

1.7 x 10-10 y la del AgI es 8.5 x 10-17, de ello se deduce que la solubilidad del AgCI

es mejor que la del AgI.

- Del producto de solubilidad es fácil pasar a la solubilidad molar o iónica (iones-


gramo por litro). Consideremos, por ejemplo, el sulfato de bario para el cual: K ps =

[Ba + ] [SO-24].Designando la concentración de los iones con "x", tenemos Kps = x.x

= x2; de donde x = . De este modo, a partir del producto de solubilidad se

puede determinar el número de moles de BaS04 o el número de iones-gramo de

Ba+2 o S04-2 en un litro de solución saturada. Para determinar la solubilidad en

gramos por litro el valor de la solubilidad molar o iónica (x) se multiplica por el peso

molecular o peso iónico.

g/lt: BaSO4 = . Peso molecular

g/lt: Ba+2 = . Peso molecular (Ba+2)


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PARTE EXPERIMENTAL

A. Determinar la solubilidad del hidróxido de calcio en agua a las temperaturas

de l00°C, 90oC, BOoC, 70°C, 60°C, 50°C, 40OC, 300C y a temperatura

ambiente.

1. Instale su bureta en el soporte universal con la solución de H2 S04 0.5 N, para la


titulación.

2. En un vaso de 250 mI eche 95 ml de solución saturada de hidróxido de calcio, con


soluto residual no disuelto, y colocado sobre el trípode con rejilla metálica.

3. Caliente suavemente la solución con el mechero agitando despacio con la


bagueta, sin que esta llegue al fondo del vaso.

Cuando el termómetro registre 100°C, apague el mechero y mida con la pipeta dos

volúmenes de 5 ml cada una, eche a los erlenmeyer. Deje el termómetro dentro del

vaso hasta tomar la última muestra.

4. Agregue 20 ml de agua destilada y 2-3 gotas de fenolftaleína a cada erlenmeyer.

5. Mientras baja la temperatura de la solución a 90°C, titule las dos muestras con el

H2S040.5N hasta que desaparezca el color de la solución.

6. Repetir la misma operación para cada una de las temperaturas indicadas,

anotando los datos de la titulación con los que determinará las respectivas

concentraciones.

B. Formación de precipitados y el producto de solubilidad

1. Reciba del profesor soluciones molares pares de concentración conocida, tales

como: cloruro de calcio y sulfato de sodio, carbonato de sodio y sulfato de cobre,


sulfato - de amonio y nitrato de calcio, hidróxido de

amonio y cloruro férrico, etc.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2. Llevar a dos tubos de ensayo 5 ml de cada solución, luego añadir uno al otro.

Observe el precipitado.

3. Haga una serie de diluciones (las más diluidos posibles) y forme dos grupos de

cinco tubos cada uno (numerados del 1 aI5), con 5 ml cada uno. Anote sus datos.

4. Añada el tubo No. 1 de una de las soluciones 01 No. 1 de la otra y así


sucesivamente hasta el No. 5. Observe y tome nota.

5. Trate de llegar a las concentraciones mínimas posibles para poder formar


precipitados.

Preguntas

1. Determine la solubilidad de las dos sustancias a las temperaturas indicadas (g/100


g del disolvente), a partir de sus datos de la titulación.

2. Trace la curva de solubilidad en un sistema de ejes coordenadas, marcando la

solubilidad en la ordenada y la temperatura en la absciso.

3. Determine para cada temperatura la solubilidad en mg por litro y sus

correspondientes Kps.

4. ¿Es posible construir una gráfica, (en la parte "B") para cada par de soluciones?

De ser posible o no, a que conclusiones llega y cómo puede relacionar esta

experiencia con los productos de solubilidad.

Ejercicios.

1. Calcule la solubilidad molar a 250C de: a) Sulfato de estroncio b) Cromato de

plomo (II).

2. La Kps de Ag2 Cr04 es 1.9 x 10-12 a 25°C. ¿Cuántos gramos de Ag2CrO4 hay en

un litro de solución saturada del sólido a 25°C?

3. La solubilidad del acetato de plata es 1.02 g/lOOmI. a 20°C. Calcule la Kps de


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

AgOOCCH3 a 20°C.

4. La solubilidad del arseniato de plata es 8.5 x 10-4 g/mI a 20°C Calcule su Kps a

20°C.

5. Determinar la solubilidad y las concentraciones en %, molar y normal, si el peso de

20 ml de una solución saturada de sulfato de amonio es igual a 20.94 g y contiene


3.24 g de (NH4)2S04

6. Determinar la solubilidad y la concentración en % si 42.34 g de una solución


contienen 7.28 g de soluto.

7. Si 20Kg de una solución saturada de una sal a 60°C se enfrían con hielo, ¿Qué
cantidad de sal re cristalizada se obtiene si a 60°C y QOC su solubilidad es de 110

y 13.1, respectivamente? Calcular el rendimiento de

producto en tanto por ciento.

8. Al enfriar una solución saturada desde 100°C hasta 140C cristalizan 112g de una

sal. ¿Qué cantidad de agua y sal se toman para la recristalización, si la solubilidad

de la sal a 100°C y 140C es igual a 52.7 y 7.9, respectivamente?.

9. Calcular el producto de solubilidad de una electrolito binario con peso molecular de

140, si 200 ml de la solución saturada contienen 0.00016 g de éste.

10. ¿Cuántas veces disminuye la solubilidad del sulfato de plomo (II) en una solución
0.1M de MgSO4, en comparación con su solubilidad en agua pura?

11. Si 500 ml de solución saturada contienen 0.79 x 10-3g de AgCl Calcular el producto

de solubilidad de esta sal.

12. Explicar si se forma el precipitado de AgCl al mezclador volúmenes iguales de

soluciones 0.0002 M de AgNO3 y HCl.

(Los valores de los productos de solubilidad necesarios para resolver los problemas
tómelos de una tabla).
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA N° 6
ESTUDIO DE LA VISCOSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS EMPLEANDO
ELVISCOSÍMETRO DE OSWALD

FINALIDAD
Determinar la influencia de la temperatura sobre la viscosidad de fluidos
newtonianos y no newtonianos.

Analizar el funcionamiento del viscosímetro de Oswald.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Viscosidad de fluidos newtonianos y no newtonianos.

Viscosidad de mezclas líquidas.

Influencia de la temperatura sobre la viscosidad.

Viscosímetro de Oswald

MÉTODO OPERATIVO

Uso del viscosímetro de Oswald para el cálculo de “K” constante del instrumento y
error estándar con muestra problema.

1. Se vierte agua destilada con una pipeta por la rama ancha, tubo de mayor
diámetro, del viscosímetro hasta llenar las ¾ partes del bulbo.

2. Introducir el viscosímetro en el baño termostático y esperar unos cinco minutos


para que el agua alcance la temperatura de medida.

3. Succionar el líquido por encima de la marca superior del viscosímetro (tubo de


menor diámetro) y medir a continuación el tiempo de paso del mismo entre las marcas
superior e inferior (A y B que se muestran en la figura 1).

4. Repetir los pasos 1 al 3, con 5 muestras adicionales de agua

5.- Reproducir los pasos 1 al 3 para 6 muestras de muestra problema.

6.- Pese un picnómetro previamente limpio, seco.

7.- Llene el picnómetro con agua destilada hasta rebosar y posteriormente coloque el
tapón.

8. -Seque con una servilleta la superficie externa del picnómetro y pese nuevamente.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

9. -Estime la densidad del agua según la ecuación 7 del apéndice.

10.-Repita los pasos 6 al 9 para una muestra de acetona.

11. Determinar los valores medios y los errores estándar “s” del tiempo de paso a través de las
marcas en el viscosímetro, según la ecuación 9 del apéndice.

12. A partir de las medidas con agua calcular la constante K en la ecuación 8.

13. Partiendo de las medidas realizadas para la acetona calcular la viscosidad de la


misma y posteriormente una viscosidad media con la expresión 10 del apéndice.

Estimación del efecto de la temperatura sobre la viscosidad del agua.

1. Llenar el viscosímetro limpio y seco con 10 ml de agua.


.
2. Introducir el viscosímetro en el baño termostático previamente ajustado a 20ºC y
esperar unos cinco minutos para que el líquido alcance la temperatura de medida.

3. Realizar hasta 3 medidas.

4. Subir la temperatura del baño unos 5 ºC.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

5. Esperar unos 5 minutos y realizar hasta 3 medidas nuevamente.

6. Repetir los pasos 4 y 5 hasta llegar a unos 50 ºC en el baño termostático.

RESULTADOS

Determinar la constante de “K” de calibración del instrumento.

Errores estándar con la viscosidad de la muestra problema.

Variación de la viscosidad respecto a la temperatura en una sustancia.

Determinación de la densidad a través de un picnómetro:

ρ = (Mp - Mpv) / V

Donde:

Mp = masa del picnómetro lleno (g)

Mpv = masa del picnómetro vacio (g)

V= volumen del picnómetro (ml).

Constante de calibración de un viscosímetro de Oswald:

ɳ/ρ = Kxt

Donde:

η= viscosidad conocida de la muestra de referencia (cP)

ρ= densidad del liquido de referencia medida experimentalmente. (g/ml)

t = tiempo en que el liquido de referencia cae del menisco superior del viscosímetro al
inferior (marcas A y B de la figura 4) (s)

Error estándar del tiempo:

S2 = (1/ N-1) x Σ (ti – t )2

Donde:

S2: error estándar


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

N: numero de corrida, contada a partir de la segunda corrida.

Ti: tiempo de caída de la muestra problema en la corrida i, del menisco superior del
viscosímetro al inferior. (s)

t: tiempo de caída promedio del liquido de referencia, del menisco superior del
viscosímetro al inferior. (s).

Viscosidad de una sustancia por el método del viscosímetro de Oswald:

ɳI = ɳ x ( ρ I / ρ ) x ( t’ / t )

Donde:
ɳI: viscosidad de la muestra problema (cP)
ɳ: viscosidad del líquido de referencia (cP)
ρ I: densidad de la muestra problema (g/ml)
ρ: densidad del liquido de referencia (g/ml).

t’: tiempo de caída de la muestra problema, del menisco superior del viscosímetro al inferior. (s)

t: tiempo de caída promedio del líquido de referencia, del menisco superior del
viscosímetro al inferior. (s)

Viscosidad del agua en un rango de temperatura de 0ºC a 30ºC.


Nota:

Use dicha tabla para estimar el valor de “K”.:


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

BIBLIOGRAFIA

1. H.W. Ferguson, Laboratorio de Química Investigaciones, Publicaciones Cultural,


S.A., 1972.

2. Mc Cabe Smith, Operaciones Básicas de Ingeniería Química, Editorial Reverté,

S.A., 1968.

3. R.F. Campbell, Química una Ciencia Experimental, Editorial Reverté, S.A., 1966.
4. V. Semishin, Prácticas de Química General Inorgánica, Editorial MIR, Moscú, 1967.

5. R.E. Díckerson, H.B. Gray, Principios de Química, Editorial Reverté, S.A., 1976.

6. V.N. Alexéiev, Semimicroanálisis Químico Cualitativo, Editorial MIR, Moscú, 1975.

7. V.N. Alexéiev, Análisis Cuantitativo, Editorial MIR, Moscú, 1976.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

8. V. Beregovskiy B. Kistiakovski, Metalurgia del Cobre y del Níquel, Editorial MIR,

Moscú, 1974.

9. Pons Muzzo, Fisicoquímíca, Editorial Universo, Lima.


10. S.H. Maron y J.B. Lando, Fisiocoquímica Fundamental, Ed. Limusa, México.

11. M. Bazán G., Problemas Resueltos de Química.

PRACTICA N° 7

REACCIONES QUÍMICAS

1 OBJETIVO GENERAL Realizar, observar y analizar diferentes reacciones químicas,


en cuanto a los cambios que ocurren al desarrollarse cada uno de los diferentes

fenómenos.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las características y los productos


obtenidos en las diferentes reacciones. Igualar y clasificar cada una de las

reacciones químicas. Estudiar una reacción química en diferentes medios (medio

ácido, neutro y básico) Estudiar la reducción de la glucosa como un ejemplo de

reacción reversible

2 FUNDAMENTO TEORICO Cuando ocurre una reacción química, los productos

obtenidos presentan diferentes características con relación a los reactivos, la

estructura molecular cambia, de tal modo que existen cambios de color, olor,
densidad, etc; en muchas de estas transformaciones pueden ocurrir cambios de

estado de la materia, es decir formación de gases, líquidos o sólidos. Se dice que

ocurre una reacción química cuando se forman o rompen los enlaces químicos u

ocurren ambas cosas en un proceso de cambio profundo en las características de la

materia. La representación escrita de un cambio químico se denomina reacción

química, y se realiza por medio del uso de símbolos de los elementos y fórmulas de
los compuestos tanto para los reactivos como para los productos. En el lado izquierdo
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

de la ecuación se indican los reactivos con sus respectivos estados de agregación

como subíndices, y en el lado derecho se escriben los productos o compuestos finales

también con sus respectivos subíndices. Según: (s) para el estado sólido, (l) para el
estado líquido, (g) para el estado gaseoso y (aq) en solución acuosa. Si una reacción

química se iguala mediante coeficientes estequiométricos de modo que cumpla con la

ley de conservación de la materia de Lavoisier, entonces se denomina ecuación


química y si la ecuación química incluye el intercambio de energía en forma de un

valor de entalpía de reacción (ΔH) esta se denomina ecuación termoquímica.

2.1 Clases de transformaciones químicas. Al analizar las reacciones químicas se

puede observar que existe una amplia gama de reacciones. En un intento por agrupar

las reacciones químicas más frecuentes, se ha visto por conveniente realizar la

siguiente clasificación:

2.1.1 Por el mecanismo. Tomando en cuenta el mecanismo de la reacción, las


mismas se pueden clasificar en:

COMBINACION.

Se define: REACCION DE COMBINACION A LA UNION DE DOS 0 MAS


SUBSTANCIAS SIMPLES O COMPUESTAS PARA FORMAR UN UNICO

COMPUESTO.

Por ejemplo: S + Fe ------ F e S

2 H2 + O2 ------- 2 H2O

Ca0 + H20 -------- Ca(OH)2

La unión de dos compuestos para formar una única substancia

se denomina ADICION.

DESCOMPOSICION.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

DESCOMPOSICION ES LA FORMACION DE DOS O MAS SUBSTANCIAS

SENCILLAS (elementales o no) A PARTIR DE UN COMPUESTO DETERMINADO.

Muchos compuestos se comportan de esta forma cuando se calientan.

Por ejemplo: 2 HgO --------- 2 Hg + O2

2 KClO3 --------- 2 KCl + 3 O2

Si lo productos formados en la descomposición se vuelven a combinar para formar la

substancia original, el proceso se denomina DISOCIACION.

Por ejemplo: NH4Cl ---------- NH3 + HCl

PCl5 ------------ Cl2 + PCl3

DESPLAZAMIENTO o SUSTITUCION.

DESPLAZAMIENTO o SUSTITUCION ES CUANDO UN ELEMENTO SUSTITUYE A

OTRO EN UN COMPUESTO, como resultado de esta reacción se tiene la liberación


de uno de los elementos que forman el compuesto original, debido a la diferencia de

electronegatividades.

Por ejemplo: CuSO4 + Zn --------- ZnSO4 + Cu

2 HCl + Fe------------ FeCl2 - H2

DOBLE DESCOMPOSICION o METATESIS.

ES LA REACCION OCURRIDA ENTRE DOS COMPUESTOS CON INTERCAMBIO

MUTUO DE SUS CATIONES, existiendo la formación de dos compuestos nuevos

químicamente análogos a los reaccionantes.

Por ejemplo: AgNO3 + HCl -----------AgCl + HNO3

CaCl2 + Na2CO3--------2 NaCl + CaCO3


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2.1.2 Por el cambio en el estado de oxidación. Existen reacciones en las cuales se

produce un cambio de oxidación en los reactivos, en tal sentido las reacciones se

clasifican en:

REACCION DE OXIDACION.

Se denomina REACCION DE OXIDACION A TODA REACCION EN EL CUAL EL

REACTIVO AL CAMBIAR DE ESTADO PIERDE ELECTRONES.

Por ejemplo: 2 Cl- - 2 e- Cl2

REACCION DE REDUCCION.

Por el contrario LA REACCION DE REDUCCION ES LA REACCION QUE GANA

ELECTRONES.

Por ejemplo: 2 e- + 4 H+ + MnO2---------------- Mn ++

En las reacciones redox, se emplea nombres como agente oxidantes (aquella


sustancia que oxida al otro reactivo y a su vez se reduce), agente reductor (sustancia

que reduce al otro reactivo y a su vez se oxida), sustancia oxidada (sustancia producto
de la oxidación) y sustancia reducida (sustancia producto de la reducción).

El siguiente ejemplo ilustra lo mencionado:

2MnO4 - + 5HCHOH + 6H+-------------- 2Mn+2 + 5HCOOH + 3H2O

Las sustancias orgánicas, al igual que las inorgánicas sufren procesos de oxidación y

reducción; por ejemplo los alquenos (como el eteno CH2 = CH2) en presencia de

permanganato de potasio en medio acido se oxida a glicoles, aldehído, cetonas y


finalmente a ácidos carboxílico.

Del mismo modo los alcoholes se oxidan a aldehídos a cetonas, los aldehídos se
oxidan a ácidos carboxílicos (ácidos orgánicas) y los ácidos orgánicos a CO2, por
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ejemplo:

CH3 – CH2OH ----------------CH3CHO + 2H+ + 2e- (oxidación)

(Etanol alcohol (Etanal aldehído)

2.1.3 Por el grado de conversión

Tomando en cuenta el grado de conversión de los reactivos en productos y la


dirección de la reacción, las reacciones pueden ser: REACCIONES IRREVERSIBLES.
REACCION IRREVERSIBLE ES AQUELLA REACCION QUE TIENE UN SENTIDO
ÚNICO DE TRANSFORMACION, tomando en cuenta la transformación de los
reactivos la misma termina cuando el reactivo limitante desaparece del sistema.

Por ejemplo: 2 C6H6 + 15 O2 -------------------12 CO2 + 6 H20

REACCION REVERSIBLE.

Se denomina REACCION REVERSIBLE A AQUELLA REACCION QUE SE


EFECTÚA EN AMBOS SENTIDOS, la reacción se realiza parcialmente ya que los
productos vuelven a recombinarse entre sí para formar los reactivos iniciales.

Por ejemplo: CH3COOH + C2H5OH------------- CH3COO C2H5 + H2O

2.1.4 Por el flujo energético.

De acuerdo con el intercambio de calor con el medio ambiente las reacciones se

pueden clasificar en: REACCIONES EXOTERMICAS.

REACCION EXOTERMICA ES TODA REACCION EN LA CUAL EL SISTEMA LIBERA

CALOR AL MEDIO AMBIENTE.

Por ejemplo: C (graf) + O2 (g)----------------- CO2 (g) + 9405 Kcal/mol

REACCIONES ENDOTERMICAS.

Por el contrario REACCION ENDOTERMICA ES TODA REACCION EN LA CUAL


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PARA QUE SE EFECTUÉ LA TRANSFORMACION SE NECESITA ADICIONAR

CALOR AL SISTEMA.

Por ejemplo: N2O4 (g) + 14,7 Kcal--------------- 2NO2 (g)

2.1.5 Por su naturaleza

REACCION DE NEUTRALIZACION.

ES LA REACCION DE ACIDO CON UNA BASE. Dando como producto una sal +

agua.

Por ejemplo: HCl (aq) + NaOH (aq) ------------ClNa (aq) + H2O (l)

REACCION DE HIDROGENACION.

ES LA ADICION DE UNA o MÁS MOLÉCULAS DE HIDRÓGENO A UN


HIDROCARBURO INSATURADO PARA TRANSFORMARLO EN UN

HIDROCARBURO SATURADO.

Por ejemplo: C2H2 + 2 H2--------------- C2H6

REACCION DE COMBUSTION.

ES LA COMBINACION DE UN COMPUESTO ORGANICO CON EL OXIGENO DEL

AIRE, PRODUCIENDO ANHIDRIDO CARBONICO Y AGUA.

Las reacciones de combustión son reacciones rápidas que producen llama..

Por ejemplo: 2C2H6 (g) +7O2 (g) ------------------4CO2 (g) + 6H2O (l)

REACCION DE POLIMERIZACION.

CONSISTE EN LA ADICION DE DOS HIDROCARBUROS INSATURADOS ENTRE SI

PARA FORMAR UNA CADENA MAS LARGA.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Por ejemplo: CH2 = CH2 + CH2 = CH2 ------------* CH2- CH2- CH2- CH2*

Además de las reacciones anteriormente enunciadas existen otras más, las cuales

resultaría muy largo de enumerar.

2.2 Influencia del medio. Reacciones REDOX

Algunas sustancias se oxidan y/o reducen de manera distinta, de acuerdo al medio en

que se hallan presentes

2.2.1 Medio fuertemente ácido

Por ejemplo el permanganato (MnO4) - de color violeta, si el medio es fuertemente

ácido (en H2SO4 1.5 M) se reduce a Mn-2 (incoloro).

8H+ + Mn- + 5e- ------------------- Mn-2 + 4 H2O (reducción)


Violeta incoloro

2.2.2 Medio neutro


En solución neutra o ligeramente alcalina, el permanganato se reduce a MnO2, este

último es un sólido de color castaño:

MnO4- + 4H+ + 3e- ------------- MnO2(S) + 2H2O (reducción)

2.2.3 Medio fuertemente alcalino

En soluciones fuertemente alcalinas (como NaOH 2M) el permanganato se reduce a


ion manganato (MnO4-2), de color verde.

MnO4 -+ 1e- ------------MnO4-2

3 MATERIALES Y REACTIVOS
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

3.1 Materiales

Item Material Característica Cantidad

1 Vaso de precipitado 100 ml 4

2 Tubos de ensayo 16 x 160 mm 12

3 Gradilla p/12 tubos 1

4 Pipeta graduada 5 mlt 4

5 Probeta 50 mlt 1

6 Calentador eléctrico 1

7 Balanza digital 1

8 Cronometro digital 1

9 Pinza madera 1

10 Pisceta 500 ml 1

11 Pro pipeta plástico 1

3.2 Reactivos
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Item Reactivo Característica Cantidad

1 Ácido sulfúrico Concentrado 2 ml

2 Hidróxido de Sodio Diluido 1ml

3 Cloruro de Bario Diluido 1.5m l

4 Fierro Solido 0.1 ml

5 Cobre Solido 0.1 ml

6 Acido Clorhídrico Diluido 1 ml

7 Nitrato de plata Diluido 1 ml

8 Ferrocianuro de potasio Diluido 1 ml

9 Cloruro Férrico Diluido 1 ml

10 Amoniaco Diluido 1 ml

11 Sulfato Cúprico Diluido 1 ml

12 Sacarosa Solido 0.1 ml

13 Clorato de Potasio Diluido 1 ml

14 Glucosa Solido 0.1 ml

15 Oxalato de Sodio Diluido 1 ml

16 Nitrato Plumboso Diluido 1 ml

17 Cromato de Potasio Diluido 1 ml


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

18 Permanganato de Potasio Diluido 1 ml

19 Azul de Metileno Concentrado gota

20 Fenolftaleína gota

21 Agua destilada 200 ml

4 Procedimiento

4.1 Reacciones diversas

En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml del reactivo A. En otro tubo de


ensayo, colocar 1 ml del reactivo B, si alguno de los reactivos fuera sólido, pesar
aproximadamente 0.1 g.

Vierta unas gotas (2 a 4) del reactivo A sobre el B, observe y registre los cambios.
Luego vierta el resto, agite el tubo de ensayo, observe y anote los cambios. En

algunos casos, la reacción puede ser lenta, de modo que si no observa ningún cambio
inmediato, deje el tubo en reposo hasta que se observe algún cambio.

REACTIVO A REACTIVO B

1.- Ácido sulfúrico + gota de fenolftaleína Hidróxido de sodio

2.- Ácido sulfúrico + Cloruro de Bario

3.- Hierro + Acido Clorhídrico

4.- Acido Clorhídrico + Nitrato de Plata


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

5.- Ferrocianuro de potasio + Cloruro Férrico

6.- Amoniaco + Sulfato de Cobre

7.- Ácido nítrico + Cobre

8.- Nitrato plumboso + Cromato de K

4.2 Reducción del permanganato

4.2.1 Medio fuertemente ácido

En un vaso de precipitados de 100 ml introducir aproximadamente 0.05 g de KMnO4 y

disuélvalo en 10 ml de agua destilada (solución de KMnO4) o bien puede utilizar la


solución ya preparada si es que está disponible. Mida aproximadamente 2 ml de

H2SO4 concentrado y diluya con 20 ml de agua destilada (solución de H2SO4). En

otro vaso de precipitados de 100 ml pese aproximadamente 0.6 g de oxalato de sodio

(o 0.8 g de oxalato de potasio) y disuélvalo con la solución de H2SO4 (solución ácida

de oxalato), luego caliente la solución ácida de oxalato hasta aproximadamente 60ºC,

a esta solución añada 1 ml de la solución de KMnO4, Registre sus observaciones.

4.2.2 Medio neutro

En un vaso de precipitados de 100 ml introducir un masa de aproximadamente

0.6 g de oxalato de sodio (o 0.8 g de oxalato de potasio) y disuélvalo con 20 ml

de agua destilada, caliente la solución de oxalato de sodio hasta una

temperatura aproximada de 60ºC. Luego añada a la solución caliente de

oxalato de sodio, 1 ml de solución de KMnO4. Registre sus observaciones.

4.2.3 Medio fuertemente alcalino

En un vaso de precipitado de 100 ml introduzca 2g de NaOH y añadir 20 ml de


agua destilada (solución de NaOH). En otro vaso de precipitados de 100 ml

introduzca aproximadamente 0.6 g de oxalato de sodio y disuélvalo con la


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

solución de NaOH (solución alcalina de oxalato). Mida 1 ml de solución de

KMnO4 y vierta sobre la solución alcalina de oxalato de sodio. Registre sus

observaciones

4.3 Reducción de la glucosa

En un vaso de 100 ml disuelva 1 g de glucosa en 50 ml de agua destilada

(solución de glucosa), añada 5 gotas de azul de metileno a la solución de

glucosa. En otro vaso de 100 ml, disuelva 0.24 g de NaOH con 2 ml de agua

destilada (proceda con precaución, el proceso de disolución del NaOH es


exotérmico). Vierta la solución de glucosa sobre la solución de NaOH

Si es necesaria, caliente la mezcla anterior. Registre sus observaciones. Enfríe

la solución agitándola, o mejor, trasvase de un vaso a otro. Registre sus


observaciones. Luego deje en reposo la solución y observe. Registre sus

observaciones. Puede repetir los dos pasos anteriores varias veces. Registre
sus observaciones.

5.1 Reacciones diversas

REACTIVOS PRODUCTOS

FORMULA

R
E ESTADO DE AGREGACION
A
C
C COLOR
I
O OLOR
N

OTROS CARACTERES

5.2 Reducción del permanganato


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

REACTIVOS PRODUCTOS

FORMULA
M
E
D ESTADO DE AGREGACION
I
O
A COLOR
C
I OLOR
D
O
OTROS CARACTERES

REACTIVOS PRODUCTOS

FORMULA
M
E
D ESTADO DE AGREGACION
I
O
N COLOR
E
U
T OLOR
R
O
OTROS CARACTERES

REACTIVOS PRODUCTOS

M
E FORMULA
D
I
O ESTADO DE AGREGACION
A
L COLOR
C
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

A
L OLOR
I
S
OTROS CARACTERES

5.3 Reducción de la glucosa

REACTIVOS PRODUCTOS

R
E FORMULA
D
U
C ESTADO DE AGREGACION
C
I
O COLOR
N
OLOR
D
E
OTROS CARACTERES
G
L
U
C
O
S
A

6 Cálculos

En esta práctica, dada la naturaleza cualitativa de las observaciones, para cada

reacción se debe realizar lo siguiente:

Escribir la reacción química e igualarla

Clasificar la reacción química por el mecanismo, cambio en el estado de

oxidación, extensión, intercambio de energía y naturaleza con ayuda de la


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

bibliografía recomendada.

En el caso de la reducción del permanganato, además investigar lo siguiente:

o Indique cual es el agente oxidante y cual el agente reductor. Cite

también, ¿cuales son las sustancias oxidadas y reducidas?

o ¿Cuál el propósito de calentar la solución antes de realizar la reacción?

En el caso de la reducción de la glucosa, además investigar lo siguiente:

Explicar mediante reacciones, los ciclos de cambios de color del


azul de metileno.

7 Cuestionario

1. ¿Qué es una reacción química?

2. ¿Por qué se iguala una reacción química?

3. ¿Enuncie y explique brevemente los tipos de reacciones que existen?

4. Explique detalladamente los pasos para igualar una reacción por el método
redox en medio ácido y en medio básico.

5. ¿Cuál es la función de un indicador orgánico en una reacción química?

6. En la tostación de la pirita, FeS2 con oxígeno se forma óxido férrico, Fe203 y

se desprende dióxido de azufre, S02. Escribir la ecuación indicada

correspondiente, e igualarla por el método del número de valencia.

7. Determinar la composición en porcentaje del tiosulfato de sodio

pentahidratado.

8. ¿Por qué arde el papel y qué tipo de fenómeno es?.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

9. ¿Qué es comburente?

10. ¿Qué es combustible?

11. ¿Qué sustancia se obtiene al reaccionar amoniaco y nitrato de plata?

12. Nombre y escriba la formula de: 10 óxidos 10 anhídridos 10 ácidos oxácidos 5

ácidos hidrácidos 5 sales

8 Bibliografía

Whitten – Davis – Peck. “Química General” Raymond Chang. “Química

General” J. Babor – J. Ibarz. “Química General” Rosemberg. “Química

General Schaum” Dillard – Goldberg. “Química” Montecinos -

Montecinos. “Química General-Prácticas de Laboratorio” Parra –


Coronel. “Química Preuniversitaria
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA N°8

VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

FINALIDAD

Observación cuantitativa de la velocidad de una reacción química.

Estudiar la influencia de' concentración y la temperatura en la velocidad de la

reacción.

Mostrar el método de obtención de gráficas de correlación standar que permiten

determinar la concentración de una solución problema conociendo los tiempos de


reacción y viceversa.

APARATOS Y MATERIALES

Vaso de precipitado de 250 ml. Bureta de 50 ml. (2). Matraz erlenmeyer de 250 ml. (2).

Soporte universal. Pinza para bureta. Reloj con segundero. Solución HA": Yodato de

potasio, 8.56 gr/lt. Solución "B"; para un litro de solución: 1.704 gr. de NaHS03, H2S04
concentrado 8 mI. almidón en solución 100 mI.

PRINCIPIOS BASICOS

Toda reacción química ocurre con una velocidad definida, Esta velocidad de reacción
es función principalmente de los siguientes factores: naturaleza de los componentes,

concentración, temperatura, presión, área efectivade contacto entre reaccionantes,

presencia de catalizadores e inhibidores.

Según la teoría de los choques la velocidad de reacción es función de la frecuencia

con la que se ponen en contacto los átomos, iones o moléculas de las sustancias que

reaccionan. Aunque no todos los choques son


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

efectivos, ya que para que la reacción se produzca, los contactos entre reaccionantes

deben cumplir requisitos energéticos y aún de geometría adecuados para cada tipo de

reacción.

En consecuencia, para que una reacción sea cinéticamente adecuada, algunos de los
factores antes mencionados quizás deben de ser modificados con el fin de aumentar o

disminuir la rapidez de las reacciones químicas.

PARTE EXPERIMENTAL.

a) Fundamentos.

Se ha seleccionado unareacción cuya cinética es fácil de medir.

Se ha planeado la reacción de modo que, se pueden medir los efectos de

alguna variación en los factores que afectan la velocidad de reacción. Es decir,


todos los factores excepto uno, son constantes para cada ensayo.

Se consideran las siguientes reacciones:

NaHSO3 + H2SO4 H2SO3 + NaHSO4

KIO3 + 3H2SO3 KI + 3H2SO3

KIO3 + 3H2SO4 + 5KI 3K2SO4 + 3H2O + 3I2

I2 + almidón almidón I2 (azul-negro)

La gráfica standar se construye tomando datos del tiempo de reacción de varias


soluciones de concentración distinta para un compuesto cualquiera y plateado (en

papel milimetrado; función lineal) los datos de

concentración del compuesto considerado (abscisa)vs., la recíproca del tiempo de

reacción (ordenada)
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Se halla la siguiente correlación:

(Tiempo de reacción)-1 = (concentración molar del compuesto considerado)

donde, = "es función de"

Pero, como es una función lineal, entonces:

(tiempo de reacción)-1 = m(concentración molar del compuesto considerado)

m = pendiente de la recta, hallada gráficamente.

De modo, el problema consiste en hallar la forma de , para la predicción de

concentraciones o tiempos de reacción conocidos cualquiera de ellos.

b) Procedimiento

Viértase a los vasos de precipitado, perfectamente identificados, 100 ml. de la

solución "A" y 100 ml. de la solución "B" (por separado).

Colóquese en el soporte las dos buretas limpias y lávese con fracciones de las

soluciones. La bureta de la izquierda contendrá la solución "A" y la bu reta de la

derecha "B" Enrácense ambas buretas.

- Prepárar las siguientes soluciones:

Solución ml. de sol. “A” ml. de sol. “B”

1 5 10

2 10 10

3 15 10

4 20 10
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

5 25 10

6 20 20

7 5 10

Efecto de los cambios de concentración

- En un matraz erlenmeyer viértase exactamente la cantidad de solución Al. Afórese

a 100 mI. con agua destilada y agítese bien. Utilizando el otro matraz, viértase
exactamente la cantidad de la solución B1. Afórese a 100 ml. con agua destilada y

agítese bien. Pásese el contenido del matraz que contiene la solución Al a un


vaso limpio de 250 ml. Y colóquese un agitador de vidrio. Realice la misma

operación con el contenido del matraz que contiene la solución B1 y vierta el


contenido de éste; al primer vaso conteniendo la solución Al. Anótese como

tiempo de inicio (todo esto se haca para combinar rápidamente, el contenido de

ambas soluciones). Agítese por 2 ó 3 segundos, y observe atentamente la

aparición del color azul-negro y lea el tiempo transcurrido en segundos para la

aparición del color.

- Repítase el mismo procedimiento para las soluciones 2, 3, 4, 5 Y 6.

Efecto del cambio de temperatura.

Prepárese la solución 7, siguiendo el mismo procedimiento anterior, excepto que debe


utilizarse agua destilada caliente para aforar los matraces volumétricos de 100 ml.

Mídase la rapidez de la reacción del mismo modo que

en las soluciones anteriores.

Muestra problema.

Reciba del profesor una porción de la solución "A", afórese con agua destilada a 100
ml. en el otro matraz.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Preguntas.

1. Complete el cuadro siguiente:

Solución [IO3 M] [HSO3 M] Tiempo (tiempo.


reacc. Reacc.)-1

Problema

y tómese los datos adecuados para obtener las gráficas estándar posibles.

2. ¿Qué conclusiones ha podido deducir de los resultados obtenidos de la solución

(6) comparada con las soluciones (2) y (4)?

3. Qué relación guardan la temperatura y la velocidad de la reacción sobre los

resultados de la solución (7), comparada con la solución (1)?

Ejercicios:

1. La reacción: I- + OCI- C1- + OI-

tiene la ecuación de velocidad experimental:


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Velocidad de desaparición de OC1- = [K I-] [OC1-]

¿Cómo se podría describir el orden de ésta reacción?

2. En la descomposición del amoniaco, se midieron los siguientes datos. La línea

superior indica el tiempo en segundos, y la línea inferior indica la concentración

correspondiente de amoniaco, en moles/litro.

0 1 2 t1/2

2.000 1.993 1.927 1.000

Escriba una ecuación para la velocidad de reacción y la constante de

velocidad, k, de ésta reacción de primer orden, y calcúlese el tiempo de vida

media, t1/2.

3. ¿Cuál de las reacciones en cada par indicado esperaría que fuera más rápida?.

Explique.

a) BaBr2(aq) + 2AgNO3(aq Ba(NO3)2(aq)+ 2AgBr(s) a 25ºC

BaBr2(s) + 2AgNO3(s) Ba(NO3)3(s) + 2AgBr(s) a 25ºC

b) CO(g) + NO2(g) CO2(g) + NO(g) a 25ºC ó

CO(g) + NO2(g) CO2(g) + NO(g) a 250ºC.

4. Sugiere un mecanismo razonable para la reacción en el ejercicio anterior

recuerde que los choques de tres.

5. Seleccione el término que mejor se ajuste para cada proceso y explique.

Términos: Autocatálisis, catálisis heterogénea, catálisis homogénea o

inhibición.

a) 2N2O(g) 2N2(g)+ O2(g)


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

(catalizado por óxido nítrico gas).

b) 2C6H14(g) + 19º2(g) 12CO2(g) + 14H2O(g)

(catalizadopor metal, platino)

c) NH4(aq) + HNO2(aq) N2(g) + 2H2O(1) + H+ (aq)

(catalizado por H+)

d) 2C2H5OC2H5(1) + O2(g) 2C2H5OOC2H5(1)

(reacción retardada por la presencia de hierro metálico)

6. ¿Cuál de las siguientes reacciones es más rápida?. Explique.

a) BaS(s) + CuSO4(s) BaSO4(s) + CuS(s) á 25ºC

b) BaS(aq) + CuSO4(aq) BaSO4(s) + CuS(s) á 25ºC


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRÁCTICA Nº 9

ELECTROLISIS

FINALIDAD

- Descomposición química de sustancias por la corriente eléctrica.

- Identificación de los productos formados, depositados y desprendidos.

- Diferencia entre electrodos solubles e insolubles.

Aparatos y materiales: Tubos de ensayo (6). Gradilla. Tubo en "D". Electrodos de


carbón (de "pila"). Alambre para conexiones (2). Enchufe. Fuente de corriente de 12

voltios. Vaso de 250 ml, Soporte universal. Pinza.

Bureta de SO mI. Erlenmeyer de 250 ml, Pisceta. Espátula. Lija. Pipeta graduada de

10 m1, alambre o chatarra de Cu. Lámina de cobre puro de 15 x 80 mm. Viruta de


cobre. Iodo metálico. Ácido sulfúrico concentrado. Ácido

clorhídrico 0.1 N. Cloruro de Cu 0.5 M. Ioduro de potasio 0.5 M. Solución de cloruro de

sodio. Ácido nítrico 3 M. Cloruro férrico 0.1 M. Tetracloruro de carbono. FenoItaleina.

Anaranjado de metilo.

PRINCIPIOS BASICOS

Electrolitos. Son sustancias que dan soluciones acuosas conductoras de la corriente

eléctrica. Dichas sustancias pueden conducir también la electricidad, al estado de

fusión, en caso de sere1ectrolitos sólidos.

Electrólisis. Es el proceso que al pasar la corriente eléctrica a través de una solución

de electrolito, en el que se hallan sumergidos dos electrodos, los iones con carga

positiva se desplazan en sentido del polo negativo (cátodo),

y los' que tienen carga negativa, en el sentido del polo positivo (ánodo). Los iones

positivos reciben electrones 'en el cátodo (reducción); los negativos ceden sus

electrones al ánodo (oxidación).


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Leyes de la electrólisis. Las reacciones que existen entre las cantidades de

sustancias que participan en reacciones químicas, en particular, sobre los electrodos,

y la cantidad de electricidad, que pasa por el circuito, se expresan


por dos leyes de Faraday.

1. La masa de cualquier sustancia, depositada o disuelta en un electrodo, es


proporcional a la cantidad de electricidad (al número de coulombs por ejemplo) que
pasa a través del electrolito.

2. Las masas de diferentes sustancias depositadas o disueltas en un electrodo, por el


mismo número de coulombs, son proporcionales a sus pesos equivalentes.

Ambas leyes pueden resumirse en un sólo enunciado diciendo: "Para descomponer un

equivalente gramo, de cualquier electrolito, o para liberar un equivalente gramo de

cualquier anión o catión, se requiere la cantidad de


electricidad de 96.500 coulombios". Esta cantidad de electricidad se denomina

Faraday y se representa por

La expresión matemática de las leyes mencionadas es la siguiente:

W= I.t. eq____

donde:

W = número de gramos depositados o disueltos

I = número de amperes

t = tiempo en segundos

eq = peso equivalente gramo

F = 1 Faraday 96,500 coulombs


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Ejemplo: Una corriente de 0.100 amperes fluye a través de una solución de CuSO4

por 100 segundos. ¿Cuántos gramos de cobre serán depositados en el cátodo?

Peso equivalente gramo del Cobre = peso atómico/valencia=63.54/2=31.77

w = (0.1)x(100)x(31.77)= 0.00329 grs.

96,500

Para cálculos industriales es más apropiado considerar la cantidad de corriente en

ampere-horas en lugar de ampere-segundos o coulombs, el valor de un Faraday en

ampere-horas se calcula del siguiente modo:

1F= 96,500 amp-seg= 96,500amp-horas= 26.8 amp-horas

3,600

PARTE EXPERIMENTAL

Fundamentos

En la presente experiencia se examinan cuatro ejemplos de electrólisis; procesos que

pueden representarse por los esquemas siguientes:

1. Electrólisis de la solución de KI:

Sobre el cátodo (-) Sobre el ánodo ( + )

2H2O + 2e – H2 l + 20H 21- - 2 e – I2

2. Electrólisis de la solución de CuCl2

Sobre el cátodo (-) Sobre el ánodo ( + )

Cu2+ + 2e -------- Cu 2C1- - 2e --- Cl2

3. Electrólisis de la solución de CuSO4

Sobre el cátodo (-) Sobre el ánodo ( + )


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2Cu2+ + 4e -------- 2Cu 2H2O - 4e --- 4H+ + O2

4. Electrólisis de la solución de NaCl:

Sobre el cátodo (-) Sobre el ánodo ( + )

2H2O + 2e – H2 + 20H 2Cl - 2e – Cl2

5. Purificación del cobre (electrodos de Cu: ánodo soluble)

Proceso primario: transporte y neutralización de los iones

+ SO4…………………….. Cu++ -

______ _________

Anodo Anión Catión Cátodo

Depósito de Cu

Proceso secundario en el ánodo:

SO4 + Cu++ = SO4 Cu++

se disuelve

PROCEDIMIENTO

A. Electrólisis de la solución de KI (electrodos insolubles)

1. Instalar el aparato de electrólisis como se muestra en la figura. La fuente de


corriente directa (continua) debe tener un potencial de unos 12 voltios.

2. Colocar una cantidad suficiente de solución de KI 0.5 M en el tubo en "U", de modo


que llegue hasta 1 cm por debajo de la parte superior.

3. Hacer las conexiones eléctricas correspondientes y dejar transcurrir la electrólisis,


aproximadamente 15 minutos.

4. Observar y anotar todos los cambios que se producen en los electrodos; cambios
de color, productos que se forman, desprenden o depositan.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

5. Terminada la electrólisis desconectar el aparato y quitar con mucho cuidado los


electrodos. ¿Qué 'olor percibe en el ánodo?

6. Tomar con el gotero 2-3 mi de la solución del extremo donde estaba el cátodo,
ponerla en un tubo de ensayo, agregar 2 gotas de fenoltaleinapara comprobar la

concentración del ión hidrógeno de la solución. Luego agregar 5 gotas de cloruro

férrico 0.1 M Y observe la reacción.

7. Como en el paso anterior retirar 2-3 ml, a un tubo de ensayo, del líquido pardo del
ánodo. Añadir 1 ml deCCI4, tapar y agitar el tubo durante unos segundos. Dejar

reposar y observar las coloraciones de las dos

capas.

B. Electrólisis de la solución de CUS04 (electrodos insolubles)

1. Emplear solución de CuS04 0.5 M y seguir las indicaciones de los pasos (1) al (5)

del proceso anterior.

2. Tomar con el gotero en 2 tubos de ensayo 2-3 ml de la solución del lugar donde se
encontraba el cátodo; luego agregar a un tubo 2 gotas de fenoltaleina y al otro 2

gotas de anaranjado de metilo. Anote sus observaciones. Proceda de igual forma


con la solución del ánodo.

3. Sacar el cobre depositado en el cátodo, limpiado bien y ponerlo en un tubo de

ensayo. En otro tubo de ensayo colocar una viruta de Cu, agregarle una gota de

ácido nítrico 3 M; observa la reacción, el color y olor de la

sustancia desprendida y de la que queda en el tubo. Siga las mismas indicaciones

con el otro tubo. Anote todas sus observaciones.

C. Purificación del Cobre (electrodos de Cu: ánodo soluble)

1. En un vaso de 250 ml echar. 100 ml de solución de sulfatode cobre 0.5 M,


agregarle un mili1itro de H2S04 concentrado; luego instalar como ánodo un

alambre de cobre de 2 mm de grueso y como cátodo una lámina


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

de cobre puro de 15 x 80 mm (previamente pesada si fuera posible). Introducir los

electrodos en el vaso con solución, teniendo en cuenta que la separación entre los

electrodos debe ser de 5 cm.

2. Terminadas las conexiones eléctricas dejar transcurrir la electrólisis con una


tensión de 24 voltios entre los electrodos, por espacio de 15-20 minutos, anote

todas sus observaciones. Luego de concluido el proceso desconectar el aparato,


quitar loselectrodos del vaso y determinar por pesada (si es posible), la cantidad de

cobra depositado sobre el cátodo;para lo cual se lava antes con alma destilada v

se seca en la estufa a 60.

3. En el fondo del vaso electrolítico se separan las impurezas del cobre en bruto, y
constituyen el llamado barro anódico. Trate de determinar sus componentes. Esta

manera de purificar el cobre se aplica en la Industria para obtención del llamado


cobre electrolítico (99.97 % puro)

D. Electrolísis de la solución de NaCl (electrodos insolubles):

1. Como en el proceso anterior emplear un vaso de 250 ml y 100 mI de solución


de NaCl de concentración conocida, emplear los mismos electrodos de carbón de

los procesos (A) y (8). Introducir los electrodos en la solución, colocándolos a 5 cm

de distancia y evitando que toquen el fondo del vaso.

2. Terminadas las conexiones eléctricas dejar transcurrir la electrólisis con una


tensión de 3-4 voltios durante 15-20 minutos. Anote todas sus observaciones.

3. Concluida la electrólisis desconectar el aparato, quitar los electrodos y lavar el


cátodo con agua destilada, dentro del vaso. Tener presente la exactitud del
volumen final de la solución luego del lavado, si es necesario

completar con agua destilada hasta un volumen conveniente (si es posible vaciar la
solución a un matraz aforado y enrasar con agua destilada); titular dos muestras de

10 ml de esta solución en los erlenmeyer de


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

250 rnl con HCl 0.1 N, empleando anaranjado de me tilo como indicador. Anote sus

datos.

Preguntas

1. Escribir las ecuaciones de las semireacciones y las reacciones totales de los


procesos primario y secundario que tienen lugar en los electrodos.

2. ¿Qué productos se han formado, depositado y desprendido en los electrodos, y


que iones quedan presentes en las soluciones. Explique con ecuaciones.

3. En la experiencia (D) con los datos de la titulación calcular:

a. Cantidad práctica de NaOH obtenida.

b. Cantidad teórica de NaOH, teniendo en cuenta el tiempo y el amperaje


utilizado.

c. ¿Cuál es el rendimiento de la corriente?

Ejercicios.

1. En la electrólisis de una solución de CuS04, qué volumen de 02 (medido en


condiciones normales) esliberado en el ánodo en el tiempo que transcurre para

depositar sobre el cátodo 5.08 gr. de Cu.

2. ¿Cuál es la molaridad de H-f en la solución después de la electrólisis descrita en el


problema anterior. El volumen final de la solución es 300 mI.

3. Si 250 ml de CuCl2 0.2 M es electrolizado empleando una corriente de 3 ampo por


45 minutos, ¿Cuál es la concentración final de C1- y Cu2+. Asumir que. el volumen

de la solución no cambia durante el proceso.

4. ¿Qué cantidad de níquel depositará en elcátodo una corriente con intensidad de


3.85 ampo durante 15 minutos, teniendo en cuenta que toda la electricidad se
consume en la ·descomposición de este catión.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

5. ¿Qué cantidad de sulfato de cadmio puede descomponer una corriente con una
intensidad de 2.5 ampo durante 12 minutos, teniendo en cuenta que toda la

electricidad se consume en la descomposición de este catión.

6. ¿Cuántos mililitros de hidrógeno se desprenden durante la electrólisis de la


solución de Na2S04 por una corriente de 2.3 ampo de intensidad, durante 6

minutos en condiciones normales.

7. Durante cuántos minutos se debe hacer pasar la corriente con una intensidad de 5
ampo por una solución de cloruro de zinc para descomponer 2.5 g de ZnCI2.

8. ¿Qué papel juega la concentración de iones H+ en la solución durante la


electrólisis. Dé un ejemplo y explique con semirreacciones.

9. ¿Para qué se agregan a veces a la solución que se electroliza, oxidantes o


reductores. Dé ejemplos y explique las reacciones con ecuaciones.

10. ¿Qué procesos químicos se operan en el ánodo y en el cátodo durante la


electrólisis de las soluciones de HCl, Ni(N03h, K2S04 y NaOH. Explique cómo en el

ejercicio anterior.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA N° 10

INHIBIDORES Y CATALIZADORES

FINALIDAD

- Estudio de la velocidad de la descomposición indirecta del peroxido de hidrógeno a

partir del peroxido de sodio.

- Estudio de los factores que influyen en la velocidad de descomposición del

peroxido de sodio: inhibidor, catalizador y temperatura.

- Comprobar la diferencia entre inhibidor y catalizador.

APARATOS Y MATERIALES

Soporte universal. Pinza. Matraz de 500 ml. Erlenmeyer de 250 ml. Tapón de jebe
bihoradado (2). Tubos de vidrio doblados (4). Tubos de jebe de 10 cm. (2). Embudo de

goteo. Probeta de 10 ml, Probeta graduada. Vlj.SO de


500 mI. Termómetro. Cronómetro o reloj con segundero. Pinza de Mohr. Trípode con

rejilla. Mechero. Tubos de ensayo (3). Peroxido de sodio. Ácido sulfúrico 0.01 M
Sulfato de cobre, solución 0.01 M. Agua destilada.

PRINCIPIOS BASICOS

A veces, la adición de una pequeña cantidad de una sustancia "extraña" retarda


enormemente la reacción.

Las sustancias que retardan las reacciones químicas se llaman "inhibidores" (esto es

retardadores) de dichas reacciones. Su misión se reduce o bien a neutralizar el efecto


de los catalizadores que se encuentran presentes

simultáneamente (mediante la combinación química con ellos o por absorción en los


mismos), o bien a desactivar las partículas más activas de las sustancias

reaccionantes, a las cuales precisamente se debe el rápido desarrollo de


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

los procesos.

En ésta experiencia estudiaremos la descomposición del peroxido de sodio por la

acción del agua, hidrolizándose según la reacción:

Na2O2 + 2H2O 2NaOH + H2O2

Luego de la hidrólisis tiene lugar la descomposición del peroxido de hidrógeno según


la reacción:

Debido a que la velocidad de ésta reacción es rápida en presencia del agua y mucho

más en presencia de la solución de sulfato de cobre; se utilizará como "inhibidor"el


ácido sulfúrico diluido para disminuir la velocidad.
Tener presente para los cálculos - Peso de Na202, las reacciones, la presión

atmosférica y la presión de vapor de agua a las temperaturas de cada experiencia.

PARTE EXPERIMENTAL.

Instalar el equipo como el indicado en la figura. Sujetar con la pinza el matraz de 500
mI. cuyo tapón de jebe bihoradado tiene dos tubos de vidrio doblado que se conectan

con tubos de jebe; uno al erlenmeyer de 250

mI. con tapón de jebe bihoradado (embudo de goteo y tubo de vidrio doblado) y otro,
con pinza Mohr a un tubo doblado que se une a la probeta graduada.

Llenar el matraz de 500 mI. hasta su máxima capacidad con agua y colocar el tapón
de jebe bihoradado que tiene los dos tubos de vidrio doblados y conectado a los tubos

de jebe.

Soplando se llena el tubo que conecta al matraz y la probeta, luego se cierra con una

pinza de Mohr. No debe haber burbuja, de aire ni tampoco fugas de aire. El equipo así

queda listo para operar.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

A. Velocidad de Descomposición a temperatura ambiente

1. Pesar 0.5 gr. de peroxido de sodio y colocar al erlenmeyer de 250 ml. que debe

estar limpio y completamente seco, tapar y llenar al ambudo de goteo 10 mI. de

agua destilada ligeramente acidificada con ácido sulfúrico.

2. Terminadas todas las conexiones, comprobar que los tapones de jebe encajen

perfectamente. Quitar la pinza. Si el aparato cierra herméticamente caerá sólo una

gota de agua a la probeta graduada, la que desecha.

3. Controlar el tiempo y verter rápidamente los 10 ml. de agua acidificada del embudo
de goteo, cerrar con la misma rapidez. Agitar el erlenmeyer con movimiento suave
y uniforme hasta que termine la reacción, anotar la temperatura. Anotar el

volumen de agua en la probeta graduada cada 30 segundos. .

B. Velocidad de descomposición a 30ºC – 40ºC y 50ºC

1. Lavar el erlenmeyer y secar bien. Instalar el baño maría con el mechero, trípode y

vaso de 500 mI. Seguir las mismas indicaciones de los pasos (1), (2), (3), Y (4) de

la experiencia "A", con la diferencia de que en el

paso (3) el erlenmeyer con los 0.5 gr. de peroxido de sodio debe mantenerse en

baño maría a 300C, calentando débilmente, antes de verter los 10 ml. de agua

acidificada del embudo de goteo.

2. Proceder como en el paso anterior para las temperaturas de 400C y 500C.

C. El sulfato de cobre como catalizador en la velocidad de desposición

1. Proceder como en la experiencia "A", empleando 10 ml, de solución de sulfato de


cobre acidificada con H2S04, en lugar de agua acidificada.

D. Comportamiento del inhibidor y del catalizador.

1. Colocar en tres tubos de ensayo pequeñas porciones de: Na202 (aproximadamente


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

iguales).

2. Medir 15 ml, de agua destilada en la probeta y verter al primer tubo, observar la

velocidad de descomposición del Na202. Hacer igual operación con los dos tubos

restantes empleando 5 mI. de H2S04 para uno y 5 mI. de solución de CuS04 para el
otro.

Preguntas:

1. Determinar el orden de reacción y hacer la gráfica respectiva. Para ordenar sus

datos puede servirle de orientación

Lectura Milimoles Milimoles


ml. de Milimoles
Tiempo en la de Na2O2 de H2O2 1nH2O2
gas de O2
probeta consumido formado

2. De la comparación de velocidades en la experiencia "D" a qué conclusiones llega.

Dé una explicación teórica al mismo.

Ejercicios

1. En la saponificación del acetato de etilo (CH3COOC2H5) por el hidróxido de sodio,


a 10ºC, se hacen valoraciones de la mezcla reaccionante, tomando de cuando en

cuando, un cierto volumen de líquido, que se valora

con HCl 0.056 N. Las cantidades de ácido requeridas se refiere por cálculo a las

que, exigirían en cada caso .100 mI. del líquido reaccionante. Calcular la

constante específica de velocidad (como reacción bímolecular),

sabiendo que el ácido gastado, al principio, fue de 47.6 mI.; al cabo de 10.37 mino

de 32.6 mI. Y por último, de 11.48 mI. después de un tiempo suficientemente


grande para no advertir cambio alguno en la valoración.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2. Una cierta sustancia experimenta una transformación isométrica. Tomando por

base los datos que a continuación se indican relativos al tiempo y a la cantidad

por ciento de sustancia, transformada, decidir si la reacción es de primero o de


segundo orden.

Tiempo en minutos…………………. 0.00 10.00 30.0

% de sustancia transformada ……………..19.80 46.70 77.0

3. Demostrar mediante los datos que a continuación se indican, referentes a la

descomposición del peróxido de hidrógeno, que es una reacción de primer orden.

Tiempo en minutos 0.00 15.00 30.00

No. De ml. de reactivo necesarios

para valorar el H2O2 que aún

existe 25.40 9.83 3.81

25.40 9.83

4. Calcular el período de semirreducción de una ecuación de primer orden, cuya

constante de velocidad tiene por valor: 0.0635 por minuto.

5. Una disolución de sacarosa se elimina en un tubo polarimétrico, a determinada

temperatura y en presencia de un catalizador. La sacarosa, que es dextrógira,

reacciona con agua dando cada molécula una glucosa y otra fructosa (ésta

levógira). Dada la gran rotación específica de la fructosa, la rotación dextrógira

inicial va disminuyendo, hasta convertirse finalmente en levógira, de acuerdo con


los datos siguientes:

Tiempo en minutos 0.00 40.00 180.00 300 infinito

Rotación en grados 6.60 5.00 1.4 -0.180 -1.980


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

La rotación para un tiempo infinito corresponde a la reacción completa, y la

diferencia entre el valor para un tiempo dado y el anterior, es función de la

concentración de la sacarosa aún no transformada, durante el


tiempo considerado. Sabiendo que las rotaciones específicas de la sacarosa,

glucosa y fructosa son: 66.4, 52.5 Y -88.5 respectivamente, averiguar, si la

reacción es de primero o segundo orden, respecto de la sacarosa y calcular, la


constante de velocidad.

6. Al calentar una solución de ácido dibromosuccínico éste se descompone en ácido

bromomaleico y ácido.

CHBrCOOH CHCOOH

+ BrH

CHBrCOOH CHBrCOOH

El aumento de acidez, indica la extensión según la cual se ha progresado la reacción.

Al comienzo, un determinado volumen, de la mezcla reaccionante exigió para su

valoración 12.11 mI. de potasa normal; pasados 214

minutos la cantidad requerida fue de 12.44 mI. y al cabo de 380 minutos, 12.68 mI. Me

ante tales datos, calcular (a) La constante de velocidad, por minuto, de esta reacción

monomolecular y (b) El tiempo en minutos necesario, para descomponer la cuarta

parte del ácido dibromosuccínico tomado.


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA Nº 11

NEUTRALIZACIÓN

FINALIDAD

- Determinar por el método de neutralización el contenido de amoníaco en sales de

amonio, evaporando y destilando sussoluciones.

- Aplicación del método de pesadas individuales, en lugar del método de pipeteo.

- Empleo del método de titulación por retroceso (titulación indirecta) .

- Estudio del método de fijación de dos puntos de equivalencia (contenido de álcalis


en una solución.)

Aparatos y Materiales: Soporte universal (2). Pinzas para refrigerante y balón (2).
Refrigerante. Erlenmeyer de 400 ml (3). Matraz de destilación de 500 mI. Tubo de jebe

de 10 cm. Tubo de vidrio de 15 cm. Bureta de 50 mi


(2). Pisceta. Cloruro de amonio. Sulfato de amonio. Hidróxido de so dio 0.5 N.

Hidroxido de sodio al 15 %. Ácido clorhídrico 0.5 N. Mezclas de carbonato de sodio


con hidróxido de sodio y bicarbonatodesodio (sólido y

líquido). Fenoltaleina, Anaranjado de metilo. Papel tornasol rojo. Agua destilada.

PRINCIPIO BASICOS

- Se denomina neutralización a la reacción de combinación de los iones hidroxilo de

una base (o (le una sal básica) con los iones hidrógeno de un ácido (o de una sal

ácida) formándose' un electrolito débil (agua).

- Por la teoría de Bronsted (la llamada teoría protofílica) los ácidos son sustancias

dadoras de protones (protogénicas) y las bases son sustancias aceptoras de


protones (protofílicas), por eso, un ácido y una base están

ligados por una ecuación:


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ácido base + H+

donde H+ es el protón

Esta definición comprende todos los ácidos y bases que corresponden a la

definición clásica.

- El método de titulación ácido-base (neutralización) comprende todas las

determinaciones basadas en la reacción:

H+ + OH- H2O

Por este método, utilizando una solución valorada de algún ácido, se puede

realizar la determinación cuantitativa de álcalis (acidimetría) o; empleando una

solución valorada de algún álcali, determinar cuantitativamente


los ácidos (alcalimetría).

- Evaporación, al mezclar una solución de una sal de amonio con un volumen

exactamente medido de solución valorada de NaOH (la mezcla debe dar reacción

alcalina) y luego calentarla hasta la eliminación completa de amoníaco, se


produce la reacción:

- Destilación, la extracción por destilación amoníaco, que se libera al entrar en

reacción con el álcali (NaOH) en un volumen medio de solución valorada de HC1,

obedece a la siguiente reacción.

H+ + NH3 NH4+

- Contenido de álcalis en una solución. En la titulación de una solución de

carbonato de sodio con una solución de HC1, se producen las reacciones


siguientes:

CO2-3 + H+ HCO3
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

HCO3 + H+ H2CO3

Como se ve de las ecuaciones, el carbonato de sodio se transforma primero en

bicarbonato (NaHC03). En este caso el pH de la solución varía de 11.66 a 8.34.

Si antes de empezar la titulación, a la solución de carbonato de sodio se agrega la

fenoltaleina, ésta adquiere un color rojo vivo.

Al pasar por el punto de" equivalencia, que corresponde al punto final de la formación

de bicarbonato de sodio, la solución se decolora (a pH = 8).

Si a esta solución se agrega el anaranjado de metilo, ella se torna amarilla hasta el


momento en que la totalidad de bicarbonato se transformará en H2 C03 libre; el pH de

su solución saturada es igual a 4.0, o sea,

coincide con el índice de titulación del indicador dado.

Si el bicarbonato de sodio desde el principio se titulara con el anaranjado de me tilo,

se emplearían, evidentemente,2 moles, de HCI por 1 mol de bicarbonato de sodio:

CO2-3 + 2H+ H2CO3

En la titulación con la fenoltaleina, se gastará una cantidad de ácido dos veces menor,

es decir, 1 mol:

CO2-3 + H+ HCO3

Por eso se puede decir que con la fenoltaleina se titula sólo la mitad del bicarbonato,

mientras que en, presencia del anaranjado esta sal se titula por completo.

Este método es apropiado para determinar las proporciones en las que se encuentran

una mezcla de carbonato y bicarbonato en una solución o en una muestra sólida. De

igual manera se puede analizar una mezcla de

NaOH y bicarbonato de sodio. En este caso, independientemente, esta circunstancia


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

precisamente se aprovecha para este tipo de mezcla. Con la feneltaleina se titulará

todo el álcali y la mitad del bicarbonato,

mientras que con el anaranjado de metilo todo el álcali y todo el bicarbonato. Los
resultados experimentales obtenidos en la titulación de la solución estudiada con estos

indicadores, permiten calcular el contenido de la

mezcla.

PARTE EXPERIMENTAL

A. Evaporación

1. Pesar por duplicado 0.5 gr. de Cloruro de amonio, colocar en dos erlenmeyer de
400 ml y disolver cada uno de con 150 mI de agua destilada.

2. Agregar a una de lassoluciones35 ml de NaOH 0.5 N, mezclar revolviendo


suavemente, llevar al aro con rejilla del soporte universal y calentar hasta la

eliminación completa de amoníaco.

3. El calentamiento se termina solo cuando el calor del papel…

4. Dejar enfriar la solución y el exceso de álcali se titula con HC1 0.5 N en presencia

de anaranjado de metilo (2-3 gotas). Anote sus datos. Proceda de igual forma con

el otro Erlenmeyer.

5. Para determinar el contenido de amoníaco en el Sulfato de Amonio seguir las

mismas indicaciones de los pasos (1) al (4), teniendo en cuenta que en el paso (2)

se debe agregar 70 ml de NaOH 0.5 N en lugar de

35 mI.

B. Destilación

l. Pesar 0.5gr. de Cloruro de Arnonio, colocar en el matraz de destilación,


agregarle 150 ml de agua destilada y diluirla, luego echar 10 ml de NaOH al15 %
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

para mezclarlo removiendo suavemente.

2. En el colector (erlenmeyer de 400 mI) se colocan 25 ml de HCl0.5N y 50 ml


agua destilada, agregarle como indicador 2-3 gotas de anaranjado de metilo.

3. Instalar el aparato de destilación como en la práctica No. 2; empalmando el


matraz, el refrigerante unido al tubo de vidrio por el tubo de jebe y el colector. El

tubo de vidrio debe hallarse por debajo del nivel del ácido.

4. Encender el mechero, calentar el matraz hasta ebullición y dejar hervir durante

25 minutos para que destile todo el amoníaco. Después quitar con cuidado el

colector, apagar el mechero, lavar el tubo de vidrio interior y exteriormente con

agua destilada.

5. El amoníaco destilado ha neutralizado parte del HCl. El resto se titula con

NaOH 0.5 N. Anote sus datos.

6. Llevebien el matraz de destilación, pese nuevamente 0:5 gr de Cloruro de

Amonio y siga las indicaciones de los pasos (1) al (5).

Para el caso del Sulfato de Amonio siga las mismas indicaciones que para el

Cloruro de Amonio.

C. Mezcla de álcalis

l. Recibir del Profesor las muestras problemas, sólidas y líquidas, de mezclas de

carbonato de sodio con hidróxido de sodio y bicarbonato.

2. Proceder a la titulación, empleando como indicadores, primero la fenoltaleina y


luego el anaranjado de metilo; teniendo en cuenta los lineamientos que se dan

en los principios teóricos referentes a "Contenido de álcalis en una solución".

Preguntas

1. Calcular el contenido de amoníaco en las dos sales, en peso y en tanto por


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ciento (teórico y práctico).

2. ¿Qué tanto por ciento de rendimiento ha obtenido en su experiencia?

determinar para cada caso.

3. De los dos métodos: evaporación y destilación, ¿Cuál es el más exacto? De


una explicación.

4. A partir de los datos obtenidos en la experiencia es posible determinar el

contenido de nitrógeno en las sales. ¿Cuál sería el rendimiento de su


experiencia, referente al nitrógeno, y cuál de los métodos es el más
recomendable?

5. ¿Qué peso y que porcentaje de cada uno de los componentes están presentes
en las muestras, de la parte C?

Ejercicios

1. Calcular la normalidad de la solución' de ácido sulfúrico, si para titular con el

anaranjado de metilo 50 ml desolución de carbonato de so dio obtenida por


disolución de su porción pesada de 0.5 gr. en un matraz aforado.

2. Determinar la normalidad de la solución de KOH, si para titular una porción pesada

de 0.1495 gr. de H2C4H4O4, disuelta en un volumen arbitrario de agua, se ha

utilizado 25.20 ml. de KOH?

3. ¿Cuál es el tanto por ciento de ácido nítrico en el ácido nítrico concentrado, si

después de disolver 9.777gr de éste en un matraz aforado de un litro, para utilizar

25ml de solución de NaOH 0.104N se ha utilizado 25.45 de la solución obtenida de

ácido nítrico?

4. ¿De cuántos gramos de carbonato de calcio se disponía, si después de tratar una

porción pesada de esta sustancia con 50 ml de HC1 0.2 N, para titular el resto de

HC1 se ha utilizado 10 ml de solución de NaOH?


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

5. Para determinar el contenido de NH3 en una porción pesada (1.616 gr) de sulfato

de amonio técnico, ésta se ha disuelto en un matras aforado de 250 ml. Durante la

ebullición de 25ml de solución obtenida con una solución concentrada de hidróxido


de sodio, el amoníaco separado se ha absorbido por la solución valorada de ácido

sulfúrico. El exceso de ácido sulfúrico se ha titulado con NaOH.

Calcular el tanto por ciento de amoníaco en el sulfato de amonio, si para absorber

NH3 se ha tomado 40 ml de solución de ácido sulfúrico 0.102 N y para la titulación

por retroceso se ha utilizado 17 ml. de solución de NaOH 0.096 N.

6. El nitrógeno de una porción pesada de 0.888 gr de una sustancia orgánica se ha

transformado por acción del ácido sulfúrico en sulfato de amonio; al hervir este

último con un álcali concentrado se ha obtenido armoníaco. El NH3 separado se


ha absorbido por 50ml de solución de ácido sulfúrico 0.12 N. ¿Cuál es el tanto por

ciento de nitrógeno en la sustancia orgánica, si para titular el exceso de ácido


sulfúrico se ha empleado 12ml de solución de NaOH 0.098N?

7. En la titulación de 25 ml de solución que contiene una mezcla de carbonato y


bicarbonato de sodio, en presencia de fenoltaleina se ha utilizado 94.46 ml y en

presencia de anaranjado de metilo 24.86 ml. de ácido sulfúrico 0.12 N ¿Cuántos

gramos de cada uno contiene 250 ml?


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA Nº 12

Refractometría

FINALIDAD

Conocer el manejo de un refractómetro.

Determinar el índice de refracción de sustancias puras como acetona y 1-


propanol como también de mezclas a distintos porcentajes de volumen de
acetona.

Determinar el índice de refracción de la sacarosa en el agua

CONOCIMIENTOS PREVIOS

El fenómeno de la refracción consiste en la desviación de trayectoria que sufre


un haz de radiación monocromática al pasar desde el vacio a otro medio
material de distinta densidad (figura 1). A nivel molecular este fenómeno se
debe a la interacción entre el campo eléctrico de la radiación y los electrones
de las moléculas, originándose temporalmente momentos dipolares inducidos.

i vacio
Superficie

FIGURA 1

r Medio

Se cumple la siguiente relación, conocida como ley de Snell, que define el llamado
índice de refracción “n”:

n = sen i (1)
sen r

donde “i” y “r” son los ángulos de incidencia y refracción que forma el haz con
la normal a la superficie de separación.
A su vez, la interacción entre la radiación y el medio ocasiona una reducción
en la velocidad de la luz mientras ésta camina a través del medio.
Este fenómeno está relacionado con el índice de refracción por:

n= c (2)
v

donde “c” y “v” son las velocidades de propagación de la radiación en el vacio y en


el medio.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Por tanto el índice de refracción quedaría definido por:

n = sen i / sen r = c / v…………..(3)

MATERIALES Y REACTIVOS:
- Refractómetro de Abbe. Pipetas graduadas de 1, 2 y 5 mL, tubos con tapón de
corcho, algodón.

- Muestras de Acetona, 1-Propanol y sacarosa.

PROCEDIMIENTO:
A. MEDIDA DEL INDICE DE REFRACCION DE SOLUCIONES DE
ACETONA Y PROPANOL.

a) Prepare 3mL de soluciones que contengan 0, 20, 40, 60, 80 y 100% en


volumen de A en B .Mida la temperatura de los componentes puros.

b) Mida el índice de refracción de cada una de las mezclas

B. MEDIDA DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE SOLUCIONES DE


SACAROSA EN AGUA:

a) Prepare 10mL de solución al 10 y 20% en peso.


b) Mida los índices de refraccion y los porcentajes de sacarosa en las soluciones
preparadas.
c) Mida la temperatura de las soluciones.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son los tipos de refractómetros? Describa en forma breve el


Refractómetro ABBE (partes esenciales, escalas, tipo de luz, etc.)

2.- ¿Cuál es el efecto de la variación de la temperatura y de la presión en la


refracción específica y en la refracción molar de los líquidos?

3.- Importancia del uso del refractómetro en la industria alimenticia


EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA Nº 13
EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS.

FINALIDAD

o Determinar el equilibrio entre el líquido y el vapor en sistemas líquidos


binarios.

o Describir el comportamiento del equilibrio de los sistemas líquidos


binarios por medio de diagramas de equilibrio.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

En la industria farmacéutica se emplean diferentes mezclas de sustancia líquidas


miscibles, ya sea para preparar un medicando o para extraer un principio activo de las
materias primas. Debido a esto es necesario conocer el comportamiento de esas
mezclas, tanto en forma física como química, al ser sometida a condiciones de
elevación de temperatura o cambios de presión externas.
Cuando se tienen mezclas de líquidos que son miscibles entre sí, al someterlas a
calentamiento y alcanzar la temperatura de ebullición de la mezcla, el vapor saturado
de la misma contendrá una cantidad proporcional de cada uno de los componentes de
acuerdo a la temperatura que se tenga. Sin embargo puede existir algún componente
que no esté presente en el vapor debido a que dicha temperatura está por debajo de
su temperatura de ebullición, este hecho es utilizado para separar una mezcla en sus
componentes. Para poder realizar la separación, es necesario conocer bien la
composición de la mezcla y aplicar las leyes correspondientes.

Ley de Raoult.
Para disoluciones extremadamente diluidas, la presión parcial del disolvente en
función de la composición es:

p1 = p1º x1 = p1º(1-x2)
Donde:
p1 = presión parcial del disolvente en el vapor.
p1º = presión de vapor del disolvente puro
x1 = fracción molar del disolvente
x = fracción molar del soluto.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

a) Material y reactivos.
10 matraces erlenmeyer de 100 mL
1 refrigerante recto con mangueras látex
1 matraz balón de 50 mL
10 tubos de ensayo con tapón
1 termómetro de -10 a 110 ºC
conexiones de vidrio
3 pinzas para matraz
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

1 parrilla eléctrica
1 soporte universal
Refractómetro
Tolueno
Benceno
Acetona
Etanol absoluto
Agua destilada.

DESQARROLLO EXPERIMENTAL

1.- Preparar las siguientes disoluciones (el volumen total debe ser de 20 mL):

N° MATRAZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% TOLUENO 0 5 10 25 40 50 65 80 90 100

% BENCENO 100 95 90 75 60 50 35 20 10 0

DE IGUAL MANERA SE HACE PARA LAS SOLUCIONES DE:

A) benceno vs. Acetona

B) agua destilada vs. etanol

2.- Medir el índice de refracción del contenido de cada matraz, así como las
Densidades de los líquidos puros (se pueden utilizar los valores reportados en la
literatura). La densidad y el índice de refracción se determinan de acuerdo al
procedimiento seguido en la práctica N° 1. Determinar la temperatura a la que se hace
la determinación.

3.- Determinar el punto de ebullición de cada una de las disoluciones, de acuerdo con
el siguiente procedimiento:
3.1 Armar el aparato de destilación de acuerdo con las instrucciones del
profesor (Figura 1).
3.2 Introducir el contenido del primer matraz en el matraz bola de
calentamiento, el bulbo del termómetro deberá estar sumergido en el líquido, tapar y
asegurarse de que no existan fugas.
3.3 Calentar el matraz lentamente, al alcanzar la temperatura de ebullición, se
registra la temperatura cuando condense la primera gota, en un
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

3.4 Se suspende el calentamiento y el residuo se transfiere al matraz original.


3.5 Se repite la secuencia anterior para todas las disoluciones, no es necesario
lavar el material de vidrio después de la determinación de la temperatura de ebullición,
se puede dejar que se evapore el líquido adherido a la pared de matraz antes de
agregar otra disolución.

3.Se determina el índice de refracción tanto del líquido condensado como del
líquido residual. Es necesario que la temperatura de los líquidos sea la misma que la
temperatura del punto 2, registrarlos.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA N° 14

DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE DISOCIACIÓN


(ESPECTROFOTOMETRÍA)

Objetivo
Determinar experimentalmente la Absorbancia de una solución
acuosa de azul de timol (Timol sulfonaftaleína) en HCl diluido,
NaOH y un buffer de pH conocido, en función de la longitud de
onda desde 400 a 700 nm con concentración y temperatura
constantes.
Calcular la constante de disociación (constante del indicador) Ka
a partir de los resultados de medición.
Principio
El indicador de color azul de timol es un ácido débil que está
parcialmente disociado en solución acuosa, por lo que las formas
ionizadas y no ionizadas muestran máximos de absorción a diferentes
longitudes de onda en el rango visible. De tal forma que las mediciones
fotométricas en el rango espectral visible se pueden utilizar para
determinar los valores de Ka y pKa del indicador, que caracterizan el
equilibrio de disociación.

Conceptos relacionados
Electrolitos verdaderos y potenciales, ácidos fuertes y débiles, ley de
acción de masas, constantes de disociación y valores de pKa , ecuación
de Henderson-Hasselbach, espectrometría UV-visible, Ley de Lambert-
Beer, fotometría.

Fundamento Teórico
El indicador de color azul de timol que se utiliza en la práctica analítica,
está presente en soluciones acuosas en su forma ácida débil
parcialmente disociada:
HA -------H+ + A-
Donde A- = C27H29O5S -
El desplazamiento del equilibrio de disociación está determinado por la naturaleza del
ácido o de manera cuantitativa por la constante del indicador Ka o su respectivo valor
de pKa :

Ka = ( aA ) (aH+) / aHA (también en función de la


concentración)

Donde ai= es la Actividad del ión i


En una dilución ideal, la actividad ai es idéntica a la concentración ci

pKa = -lg ( Ka / mol – L-1)

A partir de la ecuación (1), teniendo en cuenta la fórmula (2), la definición análoga del
valor de pH y tomando logaritmos, se obtiene la ecuación de Henderson-Hasselbach
(3). Esta describe, la relación entre el valor del pH y la composición (cHA/cA- ) del
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

sistema buffer, a una fuerza ácida dada, y por lo tanto el aporte de las dos formas en
la concentración total co del ácido débil.

pKa = pH + lg ( cHA / cA-)

co = cHA + cA-

La forma ácida o ionizada del indicador predomina cuando la concentración del HCl es
1·10-4 M y por lo tanto la concentración total es prácticamente igual a la concentración
CHA, de modo que la ecuación (4) se convierte en (4.1).
cHA = cA-

De otra parte para el medio básico (1·10-3 M NaOH, pH=11), el equilibrio se desplaza
casi por completo en la dirección de la forma de sal ionizada A - , y en este caso se
tiene que:
Co = cA

En las soluciones buffer de pH 9 ≈ pKa las formas ionizada y no ionizada están


presentes prácticamente en la misma concentración. Estas concentraciones de
equilibrio, así como las constantes Ka y pKa del azul de timol, se pueden determinar
fotométricamente debido a sus diferentes estructuras atómicas, ya que el ácido y su
sal dan diferentes espectros de absorción que se cruzan entre sí en un punto
isosbéstico; punto en el cual se tienen las mismas absorbancias a un número de onda
dado (Fig. 2).

La forma HA que existe sólo en soluciones ácidas absorbe en el rango espectral azul
(λ = 430 nm) y aparece como el color complementario, amarillo. Por otro lado, la
forma de sal azul A- que existe sólo en soluciones básicas absorbe en el rango
espectral amarillo (λ = 595 nm) .En soluciones tampón se observa un color mezclado
debido a la existencia de HA y A- , los cuales absorben en el rango espectral visible.

En la práctica analítica, la intensidad de la absorción se cuantifica por la Absorbancia


que se define en la ecuación (5):
A = lg( Io / I )

Donde:
Io , I = La intensidad de la radiación que se utiliza antes y después de pasar por un
medio absorbente respectivamente.
La Ley de Lambert-Beer determina la dependencia de la absorción con la
concentración ci de una sustancia i a una longitud de onda constante, y está dada por:
A = ἐi cid
Donde
A = Absorbancia a la longitud de onda
ἐi = Coeficiente de absortividad molar de la sustancia i a la longitud de onda
c i = Concentración de la sustancia i
d = Ancho de la celda

Debido a la presencia simultánea de dos sustancias que absorben (en este caso de
HA y A- ), la ecuación de Lambert Bear toma la forma:
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

A = ἐHA . cHA . d + ἐA- . cA- . d

Grafico n° 2

PH=4 ( )
PH=9 ( )
PH=11( )

Figura 2. Espectro de absorción para el Azul de Timol (co= 2·10-5 mol·L-1 ) en 1·10-4M
HCl ( ); 1·10-3M NaOH ( ) y una solución buffer de pH=9.00 ( )
a T=299° K,

En solución ácida (cA -= 0, cHA = c0 ) o solución básica (cHA = 0, cA -= c0 ), la ecuación


(6.1) se puede simplificar a (6.1.1) y (6.1.2)

A= ἐHA . co . d = AHA

A = ἐA . co . d = AA-

Sustituyendo cHA = co – cA _ ……..(4) en (6.1) nos lleva:

cA - = A- .AHACo. d / d(A- .AHA)

La ecuación (7) da la posibilidad de calcular la concentración de la forma ionizada A - .


En esta ecuación, A representa la absorbancia de la solución tampón que debe ser
medida a una longitud de onda (ἐ HA ≠ ἐA- ), esto es, suficientemente alejada del punto
isosbéstico. Los coeficientes de absortividad molar ἐHA y A _ se pueden calcular de las
ecuaciones (6.1.1) y (6.1.2) a partir de las absorbancias de las soluciones ácidas y
básicas del azul de timol de c0=3·10-5 M a la misma longitud de onda. Con cA _
conocido, entonces cHA se puede obtener por medio de la ecuación (4). Estos valores
cA _ y cHA se pueden usar para obtener la constante del indicador Ka remplazándolos
en la ecuación de acción de masas (1).
Para el compuesto estudiado en esta práctica se puede utilizar un procedimiento de
evaluación alternativo. Como a las longitudes de onda por encima de 625 nm (Fig. 2)
prácticamente sólo la base conjugada A- absorbe (ἐ HA=0), la ecuación (6.1) se
simplifica a:
A = eHA . cA- . d

El cociente que se obtiene a partir de las relaciones (6.1.3) y (6.1.2) es, de acuerdo a
la definición, , igual al grado de disociación ᾅ:

ᾅ: = CA- / Co = A / AA-

El grado de disociación α puede ser calculado a partir de las absorbancias A y AA _


medidas en una solución tampón o en NaOH a una longitud de onda constante. De
esta manera, conocido el grado de disociación α la constante del indicador Ka se
obtiene a partir de las relaciones obtenidas con las ecuaciones (4) y (8):
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Ka = CH+ + α / 1- α

El logaritmo decimal negativo de su valor numérico es, según la definición (2), igual al
valor de pKa.

5.4.5 Materiales y Reactivos

Espectrofotómetro UV-VIS
Celda para espectrofotómetro
Balanza de Precisión
Cápsulas para pesar
Micro espátula
3 Matraz volumétrico de 50 mL
4 Matraz volumétrico, 250 mL
Embudo de vidrio, do= 55 mm
Pipeta volumétrica , 2 mL
Pipeta volumétrica, 5 mL
Pipeta volumétrica 10 mL
Pera
Micropipeta
4 Vaso de vidrio de 50 mL
Pipetas Pasteur
Capuchones de goma
Termómetro
Frasco lavador, 500 mL
Solución tampón de pH 9,00
Indicador en polvo de azul de timol 1 g
Ácido clorhídrico, 0,1 M, 250 mL
Hidróxido de sodio, 0,1M, 250 mL
Etanol absoluto 50 mL
Agua destilada, 1 L

5.4.6 Procedimiento

Preparar 50mL de una solución amortiguadora de pH 9 0,1M de carbonato y


bicarbonato de sodio.
Disolver completamente 0.03625g (7.5·10-5moles) de azul de timol (Timol
sulfonaftaleína, C27H30O5S·H2O) en 50 mL de etanol en un matraz aforado
de 250 mL, aforar con agua destilada.
Tomar tres matraces de 50 mL y poner 5 mL de esta solución madre 3·10-4M,
en cada uno. Llevar a volumen el primer matraz con NaOH (c=1·10-3 M), el
segundo con HCl (c=1·10-4 M), y el tercer matraz con solución amortiguadora
de pH 9.
Corregir la línea base del espectrofotómetro utilizando agua como blanco.
Obtener los espectros de absorción de las tres soluciones 3·10-5 M de azul de
timol, en el intervalo de 700 a 400 nm, a una velocidad de barrido lenta.
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Leer los valores de absorbancia de las soluciones a cada 5 nm y trazar un


gráfico de ellos en función de la longitud de onda.

5.4.7 Disposición final de los residuos generados en la práctica: seguir las


indicaciones dadas por el técnico del laboratorio.

5.4.8 Bibliografía

Chemistry: Laboratory Experiments. Dissociation Constants. 03.11. PHYWE


Systeme GmbH & Co. KG: Göttingen, 2008.

You might also like