You are on page 1of 12

REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ

REGIONALIZACION
ORIGENES:
En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo, por el
cual se busca la conformación de regiones como circunscripciones político-administrativas
mayores del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y
política que permitan descentralizar la acción del Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido en departamentos,


los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la
concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la capital del país,
muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito.

La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder


mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron implementadas.

Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985–1990), el gobierno enfrentó la
posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis económica
generalizada y a la inestable aprobación popular. Como forma de establecer una fuente de poder
alternativa, el régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero de 1989 con la
esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel. Sin embargo, debido a lo apresurado de su
creación, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de
la bondad del gobierno central para los fondos.

Las doce regiones creadas inicialmente fueron:

Región Amazonas

Región Andrés Avelino Cáceres

Región Arequipa

Región Chavín

Región Grau

Región Inka

Región José Carlos Mariátegui

Región Los Libertadores-Wari

Región Lima

Región Nor Oriental del Marañón

Región Ucayali

Región Víctor Raúl Haya de la Torre

Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población del ex Departamento


de San Martín decidió separarse de la Región Víctor Raúl Haya de la Torre, derogándose su ley de
creación el 17 de agosto de aquel año.
Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por el descrédito al sistema partidario,
evidenciado por la elección de Alberto Fujimori, un candidato independiente. Fujimori retuvo las
transferencias financieras a los gobiernos regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992, las
reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) creados para cada
departamento. Habiendo disuelto el congreso durante la crisis constitucional de 1992, Fujimori
convocó a elecciones para una Asamblea

Constituyente la cual promulgó la constitución de 1993. Este nuevo texto incluyó provisiones para
la creación de regiones con gobiernos elegidos y autónomos, pero no fueron llevadas a cabo. La
Ley Marco de Descentralización promulgada el 30 de enero de 1998, confirmó la permanencia de
los consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del Ministerio de la Presidencia.

LA REACTIVACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN:


En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido a acusaciones de autoritarismo,
corrupción y violaciones de derechos humanos. Después de un gobierno de transición dirigido por
Valentín Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para el periodo 2001–2006 en un
contexto que incluyó la creación de gobiernos regionales. La nueva administración dispuso el
marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización,
promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de
noviembre de 2002. Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de
2002, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a la
Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional a fin de que la provincia de
Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras
regiones.

En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposición,
con doce ganadas por el APRA y sólo una por Perú Posible, el partido del presidente Alejandro
Toledo. La combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a la
preocupación sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya que los
nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y mostraron poca iniciativa
en la política nacional.

Aun quedaba por ser dado el último paso para la conformación de regiones: La fusión de
departamentos – debido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales
heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeñas, mediante referéndum con
aprobación mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de región, de conformidad
con la Ley Bases de la Descentralización prevé la fusión de las regiones luego de que exprese su
aprobación. El primer referéndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las
siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas:

Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco

Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna

Región Ica - Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica

Región Nor – Centro - Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco

Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes

Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la
excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue puesta en marcha.
SEGUNDO PROCESO DE CONSULTA:
Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el 19 de noviembre de 2006; la
mayoría de los gobiernos regionales fueron a manos de movimientos políticos locales en lugar de
ir a partidos nacionales. El APRA, que ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006,
sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron aún menos.

Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas de conformación de


regiones han sido presentadas. En octubre de 2006, comenzaron las primeras conversaciones
entre los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali. Las conversaciones desembocaron
en la primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la fecha (2009), la (Macro)
Región Nor – Centro Oriente acto que fue oficializado en Palacio de Gobierno en menos de cuatro
meses, el 10 de diciembre de 2008.

Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de la Región Moquegua de 2008 confrontaron a
los departamentos de Moquegua y de Tacna por la repartición del canon minero en medio de
protestas violentas en ambas regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su
ingreso en un proceso común de conformación regional.

IMPORTANCIA:

Constituyen un paso importante en la reforma del Estado: transferencia de finanzas;


promoción del desarrollo; distribución, regulación y recaudación tributaria.

Incrementar la presión tributaria.

Convertirse en poderoso factor para promover el desarrollo territorial y humano. Cada


región debe conformar una oferta exportadora competitiva, tanto para el exterior como interior
del país.

Abrir las puertas a la formación de regiones fuertes, integrando varios departamentos;


potenciando sus capacidades productivas, reteniendo parte importante de la recaudación
tributaria y promoviendo planes de desarrollo, capaces de contrapesar el desarrollo de Lima.

El crecimiento económico regional es el camino para viabilizar la descentralización, pues:


“a mayor producción y empleo más impuestos. A más impuestos mayor educación, salud,
infraestructura y promoción del desarrollo. Si todo esto se logra, gobiernos regionales y locales
ampliarán su base de legitimidad y apoyo”.

OBJETIVOS:
El objetivo de la regionalización es generar un nuevo ordenamiento territorial que permita reducir
las profundas desigualdades espaciales que se originan en la gran concentración del poder
económico y político de nuestra sociedad. Una visión de estas características nos permite
entender que sólo estamos dando los pasos iníciales de un proceso que se proyecta en el
mediano y largo plazo. Transformar una sociedad tan centralista como la peruana requiere
cambios sostenidos en la estructura económica, política, institucional y cultural.

Un objetivo que define una forma de entender la regionalización es la modificación del patrón
económico y político centralista y excluyente. En esa perspectiva consideramos que la autonomía
política, legal y fiscal del Estado regional debe estar en función de:

Avanzar hacia la conformación de nuevos espacios económicos sostenibles y


competitivos;

Fomentar la competitividad de los productores y emprendedores regionales y locales para


promover el empleo y la inclusión económica;

Promover el fortalecimiento de los principales actores sociales, políticos e institucionales


locales y regionales;

Potenciar los recursos humanos existentes en las localidades y regiones;

Consolidar los referentes culturales compartidos, asumiendo que la diversidad es un


capital a potenciar.

LOGROS DE UNA REGIONALIZACION:

Generar un nuevo ordenamiento territorial, necesario para reducir las profundas


desigualdades espaciales, generadas por la concentración del poder económico y político.

Reformar el patrón económico y político centralista y excluyente, reforzando la


autonomía política, administrativa y fiscal; buscando armonizar crecimiento económico y
sostenibilidad.
Promover diversificación económica de mayor escala, fomentando diversas formas de
asociación entre sectores empresariales en los distintos niveles de gobierno.

Enfatizar el enfoque de las cadenas productivas, ampliar el potencial exportador.

Ampliar los recursos públicos y mejorar la calidad de su utilización, fortaleciendo las


débiles capacidades de planeamiento y gestión.

Pasar del asistencialismo social al impulso de procesos efectivos de desarrollo social.

Demostrar que la descentralización es el camino adecuado para lograr el desarrollo


humano y la gobernabilidad.

Articular la descentralización con la participación, la transparencia y la rendición de


cuentas.

Articular y cohesionar los roles de los gobiernos regionales con la de los gobiernos locales
(provinciales y distritales).

CONCLUSION
Como conclusión, la regionalización debe llevarse adelante como una política de Estado. Una
debilidad estratégica del proceso de regionalización es la ausencia de un proyecto concertado
para la construcción de un nuevo ordenamiento del territorio.

La consulta democrática a la población no sustituye la necesidad de una visión de conjunto sobre


la demarcación política, ni de una estrategia que articule esta dimensión política con los grandes
espacios económicos que se han ido formando en el Perú y que son expresión de una tendencia
de varias décadas.

La regionalización debe orientarse a promover dinámicas económicas de mayor escala


fomentando diversas formas de asociación entre sectores empresariales y entre los diversos
niveles de gobierno.

El enfoque de las cadenas productivas es una propuesta que puede contribuir a mejorar las
condiciones de competitividad de los distintos espacios económicos y regiones.

Asimismo, implementando estrategias orientadas a incrementar el potencial exportador de las


regiones, entendiendo por ello no solamente el mercado internacional sino también el de otras
regiones, aprovechando las ventajas productivas surgidas con la nueva forma de organizar el
territorio nacional.

En una realidad como la peruana, con un Estado débil y un sector privado reducido y sin proyecto,
el incremento de los recursos públicos y la mayor calidad en su utilización se convierten en
factores fundamentales para promover el desarrollo económico e incrementar su impacto en los
procesos económicos regionales y locales. Esto plantea la urgencia de fortalecer las débiles
capacidades de planeamiento existentes.

Conviene insistir en que la regionalización es una modificación del ordenamiento del territorio, lo
cual significa poner en debate elementos centrales del modelo de desarrollo nacional. Requiere
de un cambio en la mentalidad de las autoridades y dirigentes políticos, de los empresarios y
dirigentes sociales e institucionales en relación con el rol del Estado. La regionalización sólo tiene
viabilidad en tanto sea un proyecto colectivo. No se trata de construir acuerdos y proyectos
estáticos o de negar la existencia de intereses y conflictos, sino de dar forma a un conjunto de
propuestas estratégicas flexibles, abiertas al debate y al procesamiento de los cambios en un
mundo en que éstos parecen ser lo único constante.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA


La situación actual de la Universidad peruana esta inmersa en el proceso histórico de
lucha de clases, así como antes el Estado sojuzgó la Universidad al servicio del feudalismo,
hoy la domina al servicio del imperialismo… Antes el feudalismo llegó a ser un obstáculo
para el desarrollo científico; hoy el capitalismo burocrático y el imperialismo son también
un obstáculo para el desarrollo científico de nuestra época… Así como el feudalismo
inquisidor persiguió y proscribió a Copérnico y Galileo, hoy el capitalismo burocrático y el
imperialismo proscriben al genio de Marx... Lo que en el feudalismo se denominaba
herejía hoy se denomina terrorismo; y en razón a este simple juego de términos se sigue
persiguiendo, torturando, asesinando, encarcelando y proscribiendo a los mejores hijos
del pueblo. Y como no podría ser de otro modo, el Estado peruano sigue ejerciendo
control sobre la Universidad desde diferentes aspectos:
ASPECTO LEGAL; Se promulga inconstitucionalmente el Decreto Legislativo 739 que niega
la libre asistencia por razones de trabajo; atenta contra la libertad de expresión, reunión y
opinión; contra la gratuidad de la enseñanza y bienestar universitario; fomenta la
persecución, el chantaje, represión y expulsión. Decreto Leg. 882; que legaliza el negocio
educativo y la mercantiliza; este dispositivo otorga carácter lucrativo a la Universidad
Privada, fomentándolas como estrictamente profesionalizantes, por no decir que sólo
venden títulos; este dispositivo ha dado lugar a la proliferación escandalosa de
instituciones educativas, en especial las de las filiales universitarias que funcionan en
condiciones muy precarias. Decreto Leg. 924; que atenta contra el derecho de libre
opinión, expresión y difusión del pensamiento; este Decreto restituye el delito de
apología del llamado delito de terrorismo, el cual no solo fue declarado inconstitucional
por sentencia del Tribunal Constitucional el 2003, sino que viola los principios universales
del derecho sobre la tipicidad de la ley penal, el principio de legalidad. Decreto Leg. 726;
que permitía impunemente la ocupación militar y policial en universidades, con lo que se
consumaron sistemáticas políticas de genocidio, desapariciones forzadas y tortura a
estudiantes, sin embargo este decreto fue modificado por la Ley 25416 que también sigue
atentando contra la inviolabilidad del campus universitario. Decreto Supremo 023; que
favorece la privatización de los institutos pedagógicos públicos.
EN EL ASPECTO ECONÓMICO; se busca AHOGAR PRESUPUESTALEMENTE a las
universidades públicas mediante el recorte sistemático del presupuesto, cuyo déficit de
financiamiento viene cubriéndose con los famosos "Recursos Directamente Recaudados"
que año tras año se viene incrementando, hasta que los aportes del Estado sean
insignificantes, momento no muy lejano en el cual quedará sellada la privatización de la
Universidad.
EN EL ASPECTO SOCIAL; hemos transitado de la elitización feudal a la del capitalismo
burocrático semifeudal; pues hoy en día, luego de una democratización truncada, la
Universidad Pública vuelve a elitizarse progresivamente, puesto que la privatización viene
incubándose en los famosos "Recursos Directamente Recaudados". ¿Pero de donde
provienen estos famosos ingresos? ¿Quién los paga? La respuesta es sumamente sencilla;
lo pagan las familias, el pueblo. Pero si consideramos incluso las inverosímiles cifras
oficiales: más del 50% de peruanos vivimos en condiciones de pobreza y más del 20% en
condiciones de extrema pobreza, por decirlo menos. Entonces queda al desnudo la
pretensión de que las grandes mayorías estén condenadas a no recibir educación
universitaria, pues se pretende que estén condenadas a ser mano de obra barata.
EN EL ASPECTO POLÍTICO; el Estado ha ocupado militarmente las universidades
implementando sistemáticas campañas de genocidio, desapariciones y torturas. Ahora
viene lanzando negras campañas de persecución, calumnias y difamación; estigmatizando
y proscribiendo a los mejores hijos del pueblo. Las disputas dentro de la Universidad que
antes estaban revestidas de carácter político e ideológico, hoy en día no son mas que
simples pugnas mercantiles, pugnas mercenarias por copar altos cargos de dirección para
dilapidar los "Recursos Directamente Recaudados" agudizándose la descomposición
moral de autoridades universitarias, incluyendo la degeneración del tercio estudiantil y
gremios universitarios. Así, hoy en día el Rector ostenta una figura de omnipotencia, una
especie de reyezuelo feudal.
EN EL ASPECTO REIVINDICATIVO; el imperialismo mediante el Estado y los gobiernos ha
atentado y sigue atentando contra los principios democráticos que guían a la universidad;
se ha conculcado derechos conquistados en heroicas jornadas de lucha del 60 y 70,
principalmente los enmarcados en la lucha por defensa de la universidad, contra la
intervención en los años 80.
EN EL ASPECTO ACADÉMICO; se ha mutilado, desaparecido y quemado libros
revolucionarios de la misma forma como el feudalismo combatió la herejía; se ha
suprimido los cursos mas sólidos en la concepción científica del mundo: los cursos de
materialismo dialéctico e histórico. En contraparte se ha implementado asignaturas
castradas de formación científica, castrando a su vez, la comprensión de las leyes
generales que rigen a todas las ciencias. Sin embargo, así como se logró liberar a la
Universidad del velo del feudalismo, se liberará también del velo del imperialismo. Así
como las relaciones de económicas en el feudalismo llegaron a ser un obstáculo para el
desarrollo de las fuerzas productivas, y por ende al avance de la ciencia, hoy en día las
relaciones económicas bajo el yugo del imperialismo son un obstáculo para el desarrollo y
avance de la ciencia. Hoy en día los aportes de la ciencia a la humanidad son insuficientes,
fundamentalmente porque la ciencia esta subordinada a las necesidades económicas del
imperialismo. ¿Le será conveniente a las grandes transnacionales de hidrocarburos que la
ciencia y tecnología aporte con nuevas leyes y aplicaciones en la física nuclear? ¿Le será
conveniente a las grandes transnacionales de fármacos que la ciencia y tecnología
aporten con nuevas leyes y aplicaciones que permitan superar definitivamente las
diversas enfermedades que hoy adolece la humanidad? ¿Le será conveniente al
imperialismo aceptar las causas del recalentamiento global?
EN EL ASPECTO IDEOLÓGICO; juegan un rol fundamental los medios de desinformación
(prensa escrita, radial y televisiva) que vienen lanzando la ofensiva ideológica idealista del
imperialismo. Se difunden desde estereotipos divinos hasta estereotipos como, Bill
Gattes, Shakira, Daddy Yankee, etc. Se difunde el pragmatismo, el neopositivismo, el
individualismo; pretendiendo validar el interés de pocos en desmedro de muchos. Así
como no podría ser de otro modo bajo el yugo del imperialismo, la Universidad no hace
otra cosa mas que reproducir esta situación, por lo menos a través de sus planes
curriculares, bibliografía y plana docente. Así como la Universidad feudal se degeneró
anticientíficamente solo produciendo clérigos que adoren a un Dios; actualmente la
Universidad se viene degenerando anticientíficamente produciendo tecnócratas,
humanoides con mentalidad robotizada que adoran el dinero; fetichismos que sólo
producen ceguera en la Universidad y por ende en las ciencias.
En síntesis, la situación de la Universidad peruana es de profunda crisis, en todo sus
aspectos. En los hechos, el Estado peruano ha destruido lo poco que quedaba en la
Universidad Pública; lo cual constituye el reflejo ideológico del fracaso del capitalismo
burocrático, en especial de la crisis de las tres ultimas décadas de la sociedad peruana.

SITUACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PERUANO


REGULANDO LA CALIDAD EN LA CANTIDAD

La proliferación de universidades privadas sin mayor control de la calidad docente que


ofrecen, así como de la infraestructura adecuada que permita brindar una formación
óptima a las necesidades del mercado y de las empresas, se ve agravada con la oferta de
carreras sobresaturadas que descuida la visión de desarrollo de un país y se nutre de un
prestigio que la realidad no sustenta en lo laboral. En estas líneas ofrecemos un diagnóstico
cuantitativo de la presencia de instituciones de educación superior en el Perú al amparo de
una regulación que no ha estado a la altura de los objetivos que competen a una formación
profesional con razonables expectativas de éxito.

Actualmente existen en el Perú 140 universidades, la gran mayoría (64%) privadas. Entre
los años 2010 y 2012 se crearon 37 nuevas, lo que explica que un alto 45% del total son
universidades en proceso de institucionalización. La población universitaria superó el
millón de estudiantes, el 70% de ellos perteneciente a una universidad privada. Los
docentes son cerca de 70 mil en total, en la universidad privada el 78% son contratados, la
mayoría a tiempo parcial. Las 10 carreras preferidas representan el 32% de la población
universitaria. En medio de todo esto entra en vigor la nueva Ley N° 30220, con el objetivo
de mejorar su calidad, proponiendo una serie de cambios.

LA CALIDAD Y LOS RANKINGS


Este año han aparecido dos rankings que han tenido bastante difusión y han generado una
serie de expectativas. Miden la reputación académica de las universidades, la confianza de
los empleadores de los diversos sectores, el cuerpo docente, número de doctorados,
productividad de trabajos de investigación, publicaciones, presencia en web, etc.

El primero estuvo a cargo de la prestigiosa QS World University Rankings, que lanzó el


ranking de las 300 mejores universidades de Latinoamérica, donde aparecen 16
universidades peruanas de las 140 existentes; es decir, apenas el 11% (el Perú ocupa el
sexto puesto). Este ranking es liderado por Brasil, que coloca a 78 de sus 246 universidades
en este grupo. Le siguen México, con 46 de un total de 146; Colombia, con 41 universidades
de 175; Argentina (34 de 149) y Chile (30 de 77). Hay que anotar que las universidades de
estos países aparecen en promedio entre el 25 y 30%. En el caso de Chile es incluso cercano
al 40%. En el Top 100 Brasil tiene 25 universidades, Argentina 19, Chile 15, México 15,
Colombia 11 y Perú solo tres: las Universidades PUCP (puesto 30), Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (57) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia [UPCH] (65). Le
siguen la Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad de Lima, UNI, USMP, San
Agustín (Arequipa), Antonio Abad (Cusco), Universidad de Piura, Nacional de Trujillo,
Universidad del Pacífico, UPC, Universidad Federico Villarreal, Ricardo Palma y USIL.

Más recientemente apareció el ranking desarrollado por la revista América Economía, que
coincide en la ubicación de las tres mejores universidades. Lo interesante de este ranking
es que al ser por invitación expresa, las universidades han revelado información actualizada
valiosa que sirva para compararlas; sin embargo, tiene una limitación ya que solo
participaron 14 universidades, es decir el 10% del total. Incluso, varias de las que aparecen
en el ranking de QS no han participado por lo que debe tomarse solo como una referencia,
a la espera de nuevas ediciones con mayor representatividad. Este ranking muestra que la
universidad con mayor número de publicaciones es la UPCH, seguida de la PUCP. La
UNMSM es la que mayor número de carreras acreditadas tiene (19), seguida de la Católica
(9) y la de Lima (8). Las que tienen más proyectos concursables públicos y privados
adjudicados son la UPCH, la PUCP y la del Pacífico, USIL tiene el mayor número de alumnos
que han estudiado en el extranjero por intercambio y la UPC destaca por sus convenios
internacionales.
POBLACIÓN UNIVERSITARIA
En el año 1985, la universidad pública tenía el doble de población estudiantil con respecto
a las universidades privadas. Para el año 2000 el Perú tenía 72 universidades. Actualmente
prácticamente son el doble. Estas 140 universidades (51 públicas y 89 privadas) albergan a
1’060,078 estudiantes matriculados; de este total, 330,986 (31%) estudian en
universidades públicas y 729,092 (69%) en universidades privadas. Por otra parte, 76 son
universidades institucionalizadas y 64 aún están en proceso; es decir, con autorización
provisional, lo cual muestra un nivel de informalidad y desorden que la vigencia de la nueva
Ley debe corregir, además de colocar una valla alta para la creación de nuevas
universidades. El cuadro (población universitaria) muestra la evolución de los últimos 28
años.

Al incremento del número de universidades, se debe añadir la manera cómo han crecido
varias de ellas. Las Universidades Alas Peruanas, César Vallejo (UCV) y Universidad Los
Ángeles de Chimbote (Uladech) casi duplicaron el número de estudiantes entre el 2010 y
2014. Estas tres universidades cuentan con varias filiales en muchas ciudades del país; en
el caso de la UCV, cuenta además de su campus en Trujillo, con otro en Lima Norte y otras
dos sedes nuevas en el Callao y SJL. En el caso de la UPC, también cuenta con tres campus
en Surco, Chorrillos y San Miguel (2015). (Ver cuadro de las universidades que más
crecieron)

CARRERAS CON MAYOR DEMANDA


Las diez carreras con mayor cantidad de alumnos matriculados en la universidad
representan el 32% de total. En el año 2008, las diez carreras Top concentraban cerca del
50% de los universitarios. Lo que este dato revela es que cada vez hay menos concentración
de estudiantes en torno a pocas carreras, en tiempos en que han aparecido muchas nuevas
especialidades y la tendencia es que esta dispersión se incremente, lo cual es saludable
para un mercado laboral que requiere de profesionales en todos los sectores y actividades.
Derecho y Contabilidad siguen en el Top pero con menor número de estudiantes, aún así
se trata de dos carreras saturadas en el mercado laboral. Administración descendió del
primer lugar pero apareció Administración de Negocios Internacionales en el Top 10. Otra
carrera que ingresó a este grupo es Odontología, mientras Educación y Economía ya no
están incluidas. Enfermería es otra carrera que descendió de ubicación del tercero al
décimo.
DOCENTES
Sin duda, los docentes son un factor de calidad de la universidad. La nueva Ley eleva el
porcentaje de docentes con doctorado y trabajando a tiempo completo. De acuerdo con
las últimas estadísticas, la universidad peruana tiene 67,798 docentes: 23,487 en la
universidad pública y 46,251 en la universidad privada. En la universidad pública el 76%
(17,963) de ellos son profesores ordinarios, el 18% contratados y el 5% jefes de práctica.
Mientras que en la universidad privada el 17% (8,010) son profesores ordinarios, 78%
profesores contratados y 5% son jefes de prácticas.

El grupo de los docentes ordinarios (17,963 en la universidad pública y 8,010 en la


universidad privada) está conformado por profesores en tres categorías (principales,
asociados y auxiliares) y, de acuerdo con el vínculo con la universidad, pueden ser a
dedicación exclusiva, a tiempo completo o a tiempo parcial. En el caso de la universidad
pública, el 35% son profesores principales, 36% asociados y 28% auxiliares. De ellos, el 42%
son a dedicación exclusiva, el 34% a tiempo completo y 23% a tiempo parcial.

En el caso de la universidad privada, el 51% son profesores principales, 28% profesores


asociados y 20% profesores auxiliares. De ellos, el 4% son a dedicación exclusiva, 30% a
tiempo completo y 66% son profesores a tiempo parcial.

Los datos revelan que más de la mitad de las universidades privadas tienen profesores en
su mayoría contratados y a tiempo parcial. Este es un factor clave que debe cambiar si se
busca que las universidades ejerzan la investigación y realicen publicaciones. No es
casualidad que el Ranking de América Economía muestra que las universidades con más
docentes con doctorados son la PUCP (21%), UPCH (20%) y UNMSM (17%), mientras que
las que tienen docentes a tiempo completo son la UNMSM (49%), Piura (46%) y PUCP
(27%). Finalmente, en publicaciones el ranking lo lideran la Cayetano y la PUCP.

ALZA DE PENSIONES
Luego de una rápida verificación de los costos de pensiones a una docena de universidades
de Lima, se concluye que más del 80% las incrementó 6% en promedio. ESAN y UPC
subieron sus pensiones en 9 y 8%, respectivamente; la Universidad del Pacífico, USMP y
USIL aumentaron entre 5 y 6%; la PUCP subió sus pensiones en 3.75%; la Universidad de
Lima y UTEC lo hicieron en 3%, mientras que las Universidades Ricardo Palma y Antonio
Ruiz de Montoya mantienen sus pensiones del año anterior. En el (cuadro costo de
pensiones) se consignan un comparativo refenrencial de pensiones de algunas
universidades para carreras como Administración, Psicología, Ciencias de la Comunicación,
Derecho, etc. Considerando entre 20 y 22 créditos academicos. Obviamente, carreras como
Medicina, Odontología y Arquitectura tienen pensiones más altas.

You might also like