You are on page 1of 97

QUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Mag. GISELA OLIVEIRA BARDALES

Nombre del Estudiante: ________________________________________________

2018
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INDICE

Consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio .......................................................... 3


Símbolos y características de los residuos peligrosos …………………………………………………………………… 4
Practica N° 1. Materiales de Laboratorio .......................................................................................... 7
Informe de Laboratorio N° 1………………………………………………………………………………………………………….22

Practica N° 2. Tabla Periódica……………………………………………….……………………………………………………..27


Informe de Laboratorio N° 2……………………………………………………..………………………………………………….30
Práctica N° 3. Enlace Químico .......................................................................................................….35
Informe de Laboratorio N° 3………………………………………………………………………………………………………….37
Práctica N° 4. Reacciones Químicas ................................................................................................. 40
Informe de Laboratorio N° 4………………………………………………………………………………………………………….43
Práctica N° 5. Soluciones .................................................................................................................. 47
Informe de Laboratorio N° 5………………………………………………………………………………………………………….50
Práctica N° 6. pH. Amortiguadores……………………………………………………………………………………………….53
Informe de Laboratorio N° 6………………………………………………………………………………………………………...60
Práctica N° 7.Bioelementos……………………………………………….…………………………………………………………63
Informe de Laboratorio N° 7…………………………………………………………………………………………………………66

Práctica N° 8. Alcoholes y Fenoles.................................................................................................. .68


Informe de Laboratorio N° 8………………………………………………………………………………………………………….71
Práctica N° 9. Aldehídos y Cetonas .................................................................................................. 75
Informe de Laboratorio N° 9………………………………………………………………………………………………………….77
Práctica N° 10. Carbohidratos ....................................................................................................... ...79
Informe de Laboratorio N° 10………………………………………………………………………………………………………..82
Práctica N° 11. Proteínas……………………………………….………………………………………………………………………85
Informe de Laboratorio N° 11………………………………………………………………………………………………………..90
Práctica N° 12. Lípidos……………………………………………………………………………………………………………………93
Informe de Laboratorio N° 12………………………………………………………………………………………………………..95

2
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Se debe PROTEGER LA ROPA usando siempre un guardapolvo, el cual debe estar


completamente abotonado
2. NUNCA se debe INGERIR ALIMENTOS en el laboratorio.
3. Los abrigos y demás PRENDAS PERSONALES NO DEBEN DEJARSE sobre las mesas de
trabajo del laboratorio, tampoco debe haber sobre ellas muchos libros, ello quita espacio para
trabajar adecuadamente. Además, la ropa y los libros pueden estropearse con los reactivos.
4. Debe tenerse especial CUIDADO EN EL MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS de laboratorio,
ya que en caso de rotura, deterioro o pérdida tienen que ser repuestos a la brevedad posible.
5. Sobre la mesa SOLO DEBEN ESTAR los materiales y aparatos que se estén usando.
6. Antes de usar un reactivo, TENER CUIDADO de LEER EL NOMBRE en la etiqueta del frasco.
7. USAR UNA PIPETA DIFERENTE para cada reactivo y luego de usarla colocarla al lado derecho
del frasco del reactivo usado.
8. NO USAR frascos de REACTIVOS QUE NO TENGAN ETIQUETA que identifiquen su contenido.
Así mismo NO TOCAR, OLER o GUSTAR ninguna sustancia química desconocida.
9. Mantener SIEMPRE LIMPIOS Y EN ORDEN las mesas y aparatos.
10. Los FRASCOS DE REACTIVOS o frascos goteros conteniendo los reactivos DEBEN TAPARSE
HERMÉTICAMENTE, sin confundir las tapas y colocarse en su sitio inmediatamente después de
usarlos.
11. La cantidad de REACTIVO RETIRADO DEL FRASCO, y que no se haya usados NO se debe
VERTER NUEVAMENTE EN ELLOS, puesto que todo el contenido puede contaminarse. Es
preferible verterlos en el lavadero dejando correr abundante agua. Por consiguiente, la cantidad
de reactivo que se saque no debe exceder de lo necesario para ser usado en el experimento.
12. LIMPIAR CUIDADOSAMENTE cualquier líquido derramado al exterior de los frascos o sobre la
mesa.
13. Las MATERIAS SÓLIDAS INSERVIBLES, como palitos de fósforo, papel filtro, etc. y los reactivos
insolubles en el agua DEBEN TIRARSE AL TACHO DE BASURA, y EN NINGÚN CASO AL
LAVADERO.
14. CUANDO SE CALIENTA UNA SUSTANCIA en un tubo de ensayo, el extremo abierto del mismo
NO DEBE DIRIGIRSE HACIA NINGUNA PERSONA CERCANA.
15. SI SE ROMPE UN FRASCO QUE SE ESTÉ CALENTANDO sobre una cocinilla eléctrica,
DESCONECTAR EL APARATO antes de limpiar el líquido derramado.
16. Los MATERIALES CALIENTES DEBEN MANEJARSE CON CUIDADO y para ello, debe usarse
pinzas u otros utensilios adecuados para cogerlos.
17. LOS REACIVOS CORROSIVOS, como ácidos y álcalis fuertes, DEBEN MANEJARSE SIEMPRE
CON PRECAUCIÓN, especialmente cuando son concentrados o estén calientes y NO DEBEN
PIPETEARSE DIRECTAMENTE, sino usando una bombilla de succión o propipeta.
18. EN CASO DE HERIDAS, quemaduras, etc. a causa de algún reactivo derramado sobre la piel,
LÁVESE CON ABUNDANTE AGUA e informe inmediatamente al profesor.
19. Al terminar la práctica de laboratorio LA MESA DEBE QUEDAR LIMPIA Y SIN APARATOS
innecesarios, las llaves del agua cerradas y todos los aparatos desconectados.
20. LEER LA GUÍA DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE ANTES DE CADA CLASE, a fin de
realizar la misma de manera adecuada.

He leído las reglas anteriores y me comprometo a guardarlas.

...........................................

Firma del estudiante

3
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

SIMBOLOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que, incluso
en ausencia de oxígeno del aire, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación
de gases y que, en condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagran rápidamente o,
bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan

E explosivo

Comburentes: las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en


especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.

O comburente

Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, puedan
ejercer una acción destructiva de los mismos.

C corrosivo

Fácilmente inflamables: Sustancias y preparados que puedan calentarse e


inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía. Sólidos que
puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y
que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente. En estado
líquido cuyo punto de inflamación, sea muy bajo. Que, en contacto con agua o con
aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades
F fácilmente peligrosas.
inflamable

Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos que tengan un


punto de inflamación extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las
sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean
inflamables en el aire.

F+ extremadamente
inflamable

4
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos, o
incluso la muerte

T tóxico

Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos, o
incluso la muerte.

T muy tóxico

Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos, o incluso la muerte.

Xn nocivo

Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve,


prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.

Xi irritante

Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias o preparados que, en caso de


contacto con el medio ambiente, presenten o puedan presentar un peligro inmediato
o futuro para uno o más componentes del medio ambiente

N peligroso para el
medio ambiente

5
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Riesgo biológico. (virus, bacterias, etc.)

B biocontaminado

6
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA Nº 1

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

Antes de comenzar cualquier experiencia en el laboratorio, es necesario conocer perfectamente


el material e instrumental que con más frecuencia se emplea en él.

Cada uno de los materiales e instrumentos tiene una función específica y de acuerdo con la
tarea a realizar. El uso inadecuado de los mismos puede llevar a errores que pueden invalidar
la experiencia realizada.

Los materiales más utilizados son de vidrio, le siguen los de porcelana, metal y algunas
variedades de plástico. El material de vidrio es el más utilizado por su estabilidad química y su
transparencia.

MATERIALES DE LABORATORIO

MATERIALES DE VIDRIO
1. Bagueta: Es una varilla de vidrio macizo que se utiliza para mezclar o agitar sustancias.
También es útil en la filtración para orientar la caída de los líquidos evitando que éstos se
derramen.

2. Balón: Es completamente redondo y no se puede sentar sobre una base plana. Es usado
para procesos de destilación.

a. Balón simple: No cuenta con tubuladura lateral que permita la salida del vapor, por lo cual
se conecta a la boca del balón, usando un tapón de jebe monohoradado, un tubo delgado para
disminuir la presión dentro del recipiente.

b. Balón de destilación: A diferencia del anterior, tiene una tubuladura lateral por donde debe
conducirse el vapor hacia el refrigerante.

3. Bureta: Tubo de vidrio graduado y usado para medir volúmenes con toda precisión. Se
emplea especialmente para procesos de titulación o estandarización. Cuenta con una llave
esmerilada y de teflón que sirve para regular la salida del líquido. Su uso principal es en
volumetría.

4. Cristalizador: Es un recipiente de vidrio de forma redonda o cuadrada, donde al añadir una


disolución se intenta que, en las mejores condiciones posibles, el soluto cristalice. Puede ser
de forma alta o baja.

5. Desecador: Es un recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen
humedad del medio ambiente. Tiene habitualmente un área inferior donde se coloca el
desecante o material absorbente de agua. Algunas sustancias con acción desecante son:
cloruro de calcio anhidro, sulfato de magnesio anhidro, sulfato de sodio anhidro, sulfato de cobre
anhidro, alúmina activada, etc.

6. Embudo: Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también


para separar un sólido de un líquido de una mezcla, usando un medio filtrante. Puede ser:

7
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

a. Embudo simple de vástago corto: El pico de salida, llamado vástago, es corto. La superficie
del embudo puede ser lisa o acanalada.

b. Embudo simple de vástago largo: Posee un pico de salida (vástago), más largo que el
anterior, lo que permite obtener un mejor filtrado. Puede tener superficie lisa o acanalada.

c. Embudo acanalado: Tiene la superficie acanalada, lo que permite incrementar la superficie


de filtración. Puede tener vástago corto o largo.

7. Luna de reloj: Lámina de vidrio cóncavo-convexo que se emplea para pesar los sólidos y
también como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que podrá
introducirse bien en un desecador o en una estufa. También es útil para tapar la boca de un
recipiente cuyo contenido se somete a ebullición, a fin de evitar salpicaduras.

8. Matraz: Material de laboratorio que se utiliza para contener y medir líquidos. Es un recipiente
de vidrio que puede ser de forma esférica (matraz redondo), troncocónica (matraz erlenmeyer),
con un cuello cilíndrico (matraz aforado o fiola). Hay de varios tamaños.

a. Matraz erlenmeyer: Es uno de los más utilizados en diferentes procesos. Su tamaño varía
desde 25 mL hasta 2 000 mL. La graduación que tiene sirve para mostrar un volumen
aproximado (medidas imprecisas). Es el material de elección en los procesos de titulación.

b. Matraz kitasato: Recipiente de vidrio semejante al matraz Erlenmeyer, del cual se diferencia
por tener una tubuladura lateral en el cuello para conectar con la bomba de vacío (normalmente
una trompa de agua), al realizar una filtración al vacío.

c. Matraz de destilación: Es redondo, de base plana. Sirve para calentar líquidos cuyos
vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerante) por lo cual cuentan con una
tubuladura de salida lateral. Como su nombre lo dice, es utilizado en los procesos de destilación.

d. Matraz aforado o Fiola: Mide volúmenes con gran precisión, los hay de capacidades
variadas entre 5 mL y 1 000 mL, y según eso, mide solo el volumen que indica. No se los
calienta ni se puede verter líquidos calientes en ellos, se emplean en la preparación de
soluciones o disoluciones. El enrase debe hacerse con exactitud procurando que la base del
menisco del líquido quede al ras de la señal del aforo.

9. Micropipetas: Dispositivos que sirven para medir volúmenes que van desde 1 uL a 1 000 uL
(microlitros). Otro término utilizado para nombrarlas es “pipeta lambda” ya que usualmente se
da el nombre de lambda a un microlitro. Para las mediciones de volúmenes se usan puntas de
plástico estériles y desechables.

10. Pera de bromo: Llamada también embudo de decantación o embudo de separación. Puede
ser de forma cónica o cilíndrica, con llave de vidrio esmerilado o de teflón. Se utiliza para
separar líquidos inmiscibles (de diferente densidad). La fase inferior se separa de la superior a
través de la llave ya que a este nivel el cuello es muy estrecho.

11. Pesa filtro: Material de vidrio esmerilado que cuenta con una tapa que cierra
herméticamente. Sirve para pesar pequeñas cantidades de una sustancia cuando se requiere
que ésta no capte humedad del medio ambiente.

12. Pipeta: Tubo de vidrio de forma alargada que se usa para medir con gran precisión
pequeños volúmenes de líquido. Puede ser:
8
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

a. Pipeta graduada: Lleva en el dorso una graduación que va de arriba hacia abajo, pudiendo
ser ésta terminal, si la graduación va de cero hasta el término de la extremidad inferior de la
pipeta, y no terminal si la graduación va desde cero hasta antes del término de la extremidad
inferior de la pipeta. En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya
que lleva una escala graduada.

b. Pipeta volumétrica: De forma y uso semejante al de la pipeta graduada, con la diferencia


de que no tiene graduación y posee un bulbo globular alargado en la porción media, por lo cual
también se le llama, pipeta volumétrica o de ampolla. Cerca del extremo superior cuenta con
una marca anular, llamada aforo, y por eso también se le llama pipeta aforada, que indica hasta
donde se debe llenar el líquido. También puede ser terminal o no terminal. La pipeta no
graduada o aforada posee un único enrase superior por lo que sólo puede medir un determinado
volumen.

c. Pipeta Pasteur: Tubo pequeño de vidrio o de plástico que se usa para aspirar o dispensar
gotas de una solución.

13. Probeta: Tiene forma de un tubo cilíndrico graduado con un pedestal que sirve para
mantenerlo en posición vertical. Se utiliza para medir volúmenes grandes y más rápidamente
que con las pipetas, aunque con menor precisión. Existe en tamaños variables desde 10 mL
hasta 2 000 mL. Está graduada de abajo hacia arriba desde cero hasta el máximo de volumen
que pueda contener.

14. Refrigerante: Condensa vapores de líquidos que intervienen en la destilación. Tiene un


tubo interno aislado completamente del tubo externo. Por el tubo interno circulan los vapores
que serán condensados y por el tubo externo circula el líquido de refrigeración. El tubo interno
puede ser de varias formas y según eso tenemos:

a. Refrigerante de Liebig o de tubo recto: es el más sencillo. El tubo interno es recto

b. Refrigerante en serpentín: El tubo interno tiene forma de espiral, lo cual hace que el vapor
permanezca mayor tiempo en refrigeración, lo que a su vez permitirá obtener un mejor
destilado.

c. Refrigerante de bolas o en rosario: El tubo interno tiene forma de bolas o de rosario, de


ahí su nombre, esto le permite proporcionar una mayor superficie de contacto.

15. Termómetro: Sirve para medir la variación de temperatura. Contienen un tubo interno muy
delgado donde está contenido el mercurio que ascenderá o descenderá según sea la
temperatura, la misma que se medirá en una escala impresa en el tubo externo. Según su uso
los hay de varios tipos:

a. Termómetro de laboratorio: Usado en la determinación de diferentes procesos en el


laboratorio como la determinación del punto de ebullición, del punto de fusión, etc.

b. Termómetro para temperatura ambiente: Usado para medir la temperatura de un ambiente


o región en el cual se encuentra.

9
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

c. Termómetro clínico: Llamado también termómetro médico, se usa para medir la


temperatura corporal, cuyo bulbo de mercurio puede ser recto o esférico, según la zona donde
se mida la temperatura.

16. Tubo de ensayo: Llamado también tubo de prueba. Es un pequeño tubo de vidrio con un
extremo abierto, que puede tener o no una tapa rosca, y el otro extremo cerrado y redondeado.
Se usa para contener pequeñas cantidades de muestras líquidas o realizar reacciones en
pequeña escala. No se debe llenar en un volumen mayor al primer tercio. Se sostienen en
posición vertical con ayuda de la gradilla.

17. Tubo recto de seguridad: Usado algunas veces en los procesos de destilación insertado
a la boca del matraz a través de un tapón de jebe monohoradado, para facilitar la eliminación
de gases cuando la presión aumenta mucho.

18. Vaso de precipitado: Llamado también beacker o vaso de bohemia o simplemente vaso,
es un material de vidrio de forma cilíndrica y boca ancha. Los hay en un amplio rango de
volúmenes que va desde 10 mL hasta 2 000 mL. Puede ser graduado o no, dándonos un
volumen aproximado, nunca exacto (los vasos al tener mucho calibre nunca dan volúmenes
precisos) y debido a ello es comúnmente utilizado para trasvasar líquidos a otro recipiente que
puede ser una bureta o un tubo de ensayo. También se usa para contener sustancias,
disolverlas, hacerlas reaccionar, calentarlas, pero no directamente a la llama sino con ayuda de
una rejilla y en general para cualquier cosa que no necesite una medida exacta de volumen.

MATERIALES DE PORCELANA
19. Cápsula: Es un casquete de porcelana de forma esférica utilizado en el laboratorio para
efectuar evaporaciones y concentraciones. Las encontramos de diferentes tamaños.

20. Crisol: Material de forma cilíndrica y de mediana altura, a veces provisto de tapa, que
resiste altas temperaturas. Se usa en Química Analítica Cuantitativa para determinar minerales
por calcinación.

21. Embudo Büchner: Se diferencia de un embudo simple porque en su parte interna posee
una placa filtrante de agujeros grandes (placa cribada) sobre la cual se coloca un papel de filtro
circular que debe ajustarse perfectamente al tamaño de la base del embudo. Se emplea para
filtrar a presión reducida, su uso va unido al matraz kitasato.

22. Mortero: Material especialmente diseñado para triturar las partículas de las sustancias.
Está compuesto de un recipiente y un pilón del mismo material, que sirve para la trituración.
Puede ser de vidrio o porcelana.

23. Triángulo de porcelana: Se usa para sostener un crisol, mientras es sometido a la llama
del mechero.

MATERIALES DE METAL
24. Aro o anillo: Anillo de metal que adherido al soporte universal con ayuda de una pinza o
nuez, si la tuviera sirve para sostener el embudo en un proceso de filtración o la pera de bromo
en una decantación líquído-líquido.

10
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

25. Cucharita de combustión: Material que tiene un brazo de aproximadamente unos 50 cm


de largo, se usa para realizar pequeñas combustiones de sustancias, observar el tipo de llama,
la reacción, etc.

26. Espátula: Presenta un mango de madera y un cuerpo laminado, de diferentes tamaños.


Sirve para coger sustancias químicas sólidas.

27. Mechero: Instrumento utilizado en el laboratorio para calentar o esterilizar muestras. Hay
de varios tipos:

a. Mechero Bunsen: Es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio, y proporciona
temperaturas no muy elevadas.

b. Mechero de Fisher: Su función principal es la de calentar recipientes, tiene un quemador de


mayor diámetro que el del mechero Bunsen, que le permite proporcionar una llama más amplia
y más caliente.

28. Nuez simple: Material que ayuda a fijar pinzas, aros u otros materiales al soporte universal.

29. Nuez doble: Útil en el laboratorio ya que una de las nueces ayuda a sujetar otros materiales
como pueden ser aros pinzas, sin nuez, etc., y la otra sirve para sostenerse al soporte universal.

30. Pinza: Material de metal que se usa para sostener en posición fija materiales de vidrio o
porcelana. Existe variedad de pinzas dependiendo del material que se va a sostener.

a. Pinza doble para bureta o pinza mariposa: Herramienta de metal (las hay también de
plástico) que se une al soporte universal para sostener verticalmente hasta dos buretas.

b. Pinza para crisol: Es una herramienta de acero inoxidable y su función es sostener y


manipular crisoles cuando éstos son calentados.

c. Pinza de Mohr: Material de metal que se ajusta mediante presión a un tubo de goma. Su
principal uso es como llave en el tubo de goma acondicionado a una bureta u otro material para
detener o permitir la salida de un líquido

d. Pinza para cápsula de porcelana: Permite sujetar una cápsula de porcelana.

e. Pinza para refrigerante y/o erlenmeyer: Pinzas que van a ayudar a sostener estos
materiales de vidrio y otros que se ajusten a su abertura.

f. Pinza de tornillo: Al igual que la pinza de Hoffman y de Mohr sirve para controlar la salida
de un líquido a través de un tubo de goma ajustando o aflojando un tornillo.

g. Pinza para vaso: Se adaptan al soporte universal y permiten sujetar vasos de precipitado.

h. Pinza de Hoffman: Se utilizan para controlar el paso de un líquido a través de un tubo de


goma.

31. Rejilla metálica: Es una malla de forma cuadrangular, tejida con metales estañados y
puede llevar asbesto central o no. Se emplea en el laboratorio para sostener la base de
recipientes que van a sufrir calentamiento.

32. Soporte universal: Es un tubo largo sentado sobre un pedestal, que sirve para sostener,
en posición fija, material es de vidrio y de metal con ayuda de las pinzas.
11
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

33. Trípode: Soporte de tres patas que sostiene una circunferencia, que sirve para sostener la
base de materiales de vidrio adaptándole una rejilla metálica.

MATERIAL AUXILIAR
34. Escobilla: Material usado para lavar los diferentes materiales de vidrio usados en el
laboratorio.

35. Frasco para reactivo: Sirven para contener pequeñas porciones de reactivo o usar o
soluciones diluidas de los mismos.
a. Frasco esmerilado: Frasco de vidrio cuya boca esmerilada encaja exactamente en la tapa
que la cierra herméticamente. Los hay de diferentes volúmenes. Los de color ámbar son útiles
para contener sustancias que son sensibles a la luz.
b. Frasco gotero esmerilado: Semejante al anterior, pero tiene en el cuello una ranura que
ubicada adecuadamente, permitirá la salida del líquido sin destapar el frasco.
c. Frasco gotero simple: De gran utilidad en el laboratorio para dispensar un reactivo o una
solución en pequeñas cantidades.
d. Frasco con tapa rosca: Son frascos transparentes o ámbar para guardar las soluciones que
se preparan en el laboratorio.
36. Gradilla para tubos: Puede ser de metal o madera, con orificios en los cuales se introduce
los tubos de ensayo para sostenerlos en posición vertical.

37. Mechero de alcohol: Útil para proporcionar calor suave a un material o recipiente que se
quiera calentar.
38. Pizeta o frasco lavador: Material de polietileno en cuya tapa tiene un tubo doblado en
ángulo agudo que llega hasta el fondo del frasco, por donde al presionar el frasco se expulsa
un chorro del líquido que se dirigirá a cualquier porción del sólido que se desea lavar.
39. Propipeta: Bombilla de jebe que se conecta a la parte superior de la pipeta para aspirar los
reactivos cuando se va a medir un volumen, y así evitar aspirar los vapores.

40. Soporte para embudo de decantación: Sirve para sostener la pera de bromo en un
proceso de decantación líquido-líquido.

41. Tubo conector: Material de vidrio de diferentes formas (triangular, forma de “T”, “Y” “+”,
recto o en ángulo de 90°). Sirve para conectar los diferentes materiales usados en procesos de
destilación.

12
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INSTRUMENTOS
42. Agitador magnético: De gran utilidad en la preparación de soluciones. Aprovecha un
campo magnético giratorio para producir efecto de agitación de velocidad variable, dentro de
un recipiente cerrado o abierto; en el líquido que se desea agitar se coloca una barrita imantada,
que gira por acción de un imán conectado con el eje de un motor eléctrico.

43. Autoclave: Recipiente de presión metálico o de paredes gruesas con un cirre hermético
que permite trabajar a elevada presión para realizar una esterilización de material de laboratorio

44. Balanza: Esencial para el funcionamiento del laboratorio. Ayuda a determinar la masa de
una sustancia.

a. Balanza analítica: Una balanza analítica es necesaria para análisis gravimétrico en donde
el parámetro masa es de máxima importancia.

b. Balanza mecánica: Son menos exactas que una balanza analítica. Puede contar con varias
escalas de medición.

45. Baño maría: Recipiente de diversas formas y tamaños, en el cual se hace hervir agua y se
coloca otro recipiente que contiene la sustancia que se desea calentar. Puede servir también
para mantener más o menos constante una temperatura por debajo de 100°C.

46. Centrífuga: Equipo que usa la fuerza centrífuga a diferentes revoluciones para separar la
parte sólida de un líquido contenido en una mezcla. Opera a velocidades de hasta 6 000 rpm
generando fuerzas centrífugas relativas de hasta 7 300 g, esto se traduce en una separación
de las partículas sólidas de un líquido contenidos en una mezcla, de acuerdo a las densidades
que poseen y que se observa en el fondo del tubo como sedimento, la parte sólida, y encima
como sobrenadante, la parte líquida.

47. Espectrofotómetro: Instrumento que mide la intensidad de luz que absorbe (absorbancia)
o que deja pasar (transmitancia) una sustancia. Está compuesto por una fuente de energía
radiante, una hendidura de entrada, un monocromador, una hendidura de salida, soporte de
cubetas, detector y mecanismo de medición. Las mediciones pueden realizarse sobre un
intervalo continuo del espectro disponible, tanto para la muestra problema como para la muestra
de referencia.

48. Estufa: Seca sustancias de todo tipo, mediante la aplicación de calor indirecto. Consta de
un recipiente hermético en cuyo interior hay un dispositivo de circulación de aire caliente, donde
la temperatura se controla con termorregulador y se registra en un termómetro.

49. Mufla: Es un tipo de estufa que se usa para operaciones que requieren calor muy intenso
como la calcinación, es decir la determinación de cenizas de una sustancia.

50. Potenciómetro: Instrumento cuyo funcionamiento se basa en la medida de la diferencia de


potencial que se produce entre dos electrodos (uno referencial y otro indicador) sumergidos en
la solución cuyo pH se desea determinar.

13
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

EQUIPOS DE LABORATORIO

Equipo de Estandarización Equipo de Filtración simple

Equipo de Filtración al vacío Equipo de Calcinación

14
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Equipo de Decantación Líquido-Líquido

Equipo de Destilación

15
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Soporte universal con diferentes tipos de pinzas

PRECISIÓN Y EXACTITUD

Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas


de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la
variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como
una función de ella.
Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos
estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el
sesgo más exacta es una estimación.
Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error absoluto que es
la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.
También es la mínima variación de magnitud que puede apreciar un instrumento.

Manejo de la pipeta.

16
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

La absorción del líquido en la pipeta puede hacerse con la boca, si el líquido no es peligroso
(agua destilada), pero es mejor acostumbrarse a hacerlo SIEMPRE CON UNA PROPIPETA.

En el primer caso (sin usar propipeta):

1. La pipeta se sujeta por la parte superior con los dedos pulgar, medio y anular, al mismo
tiempo que el dedo índice seco debe situarse sobre el orificio superior.
2. Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea
extraer un volumen determinado de muestra.
3. Una vez absorbido el líquido en el interior de la pipeta, el dedo índice permitirá o cerrará
la caída del líquido dejando libre el orificio superior o taponándolo respectivamente.
4. Se traslada la pipeta al recipiente donde se va a verter el líquido.
5. Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido
comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a la
medición de volumen deseado. Si el líquido descendió demasiado, se comienza
nuevamente desde el paso 1.
6. Para vaciar completamente la pipeta, se saca el dedo completamente y se deja caer el
líquido, manteniendo la pipeta formando un ángulo de aproximadamente 45° con la
pared del recipiente. No se debe forzar la caída de las últimas gotas, sino que éstas
deben quedar en la punta cónica de la pipeta.

En el segundo caso (usando propipeta):

7. Se coloca la propipeta en la parte superior de la pipeta haciendo que quede ligeramente


ajustada.
8. Se sujeta simultáneamente en forma vertical la pipeta y propipeta con los dedos pulgar,
índice, medio y anular, teniendo cuidado que la graduación quede frente al operador.
9. Se presiona simultáneamente la letra “A” grabada en la propipeta y el bulbo para hacer
vacío.
10. Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) hasta más o menos las dos
terceras partes del volumen contenido en el recipiente del cual se desea extraer el
líquido.

17
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

11. Se presiona la letra “S” grabada en la propipeta para hacer que el líquido ascienda en
la pipeta y se va disminuyendo la presión hasta que el líquido ascienda a la medida
deseada.
12. Se traslada la pipeta al recipiente donde se va a verter el líquido.
13. Se presiona leve y lentamente la letra “E” grabada en la propipeta para que el líquido
descienda y se deja de presionar cuando el líquido ha descendido hasta la medida
deseada, manteniendo un ángulo de 45° entre la pipeta y las paredes del recipiente
donde se vierte el líquido. Si el líquido ha descendido demasiado, se comienza a partir
del paso 7.
14. Para vaciar completamente la pipeta se presiona la letra “E” grabada en la propipeta
hasta que la pipeta quede vacia, cuidando de mantener la pipeta formando ángulo de
aproximadamente 45° con las paredes del recipiente donde se vierte el líquido.
15. El procedimiento anterior también puede hacerse retirando rápidamente la propipeta y
colocando el dedo índice obturando el extremo superior de la pipeta, para evitar que el
líquido descienda y poder controlar su caída. Si el líquido ha descendido demasiado,
volver a empezar el procedimiento.

¡Atención!
No conservar la pera de pipeteado en estado de vacío, no aspirar líquido hacia el
bulbo o bombilla.

Manipulación de líquidos.

Cuando un líquido está contenido en un recipiente cilíndrico, la superficie del mismo no aparece
de forma horizontal, sino que, debido a la acción de la gravedad, por un lado, y al rozamiento
del líquido con las paredes del recipiente, por otro, forma una superficie cóncava, cuya
curvatura será tanto más cerrada cuanto menor sea el diámetro del recipiente. A esta curva se
le da el nombre de menisco.

La lectura del menisco se realiza de la siguiente forma:


a. En las soluciones transparentes, se lee la parte inferior del menisco.
b. En las soluciones opacas, se lee la parte superior de la columna líquida.

18
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Menisco cóncavo Menisco convexo


(Líquidos que mojan: Agua) (Líquidos que no mojan: Mercurio)

Para efectuar la lectura situaremos la base del menisco a la altura de los ojos; en caso contrario
(cuando la base del menisco se encuentra por encima o por debajo de dicha altura), estaremos
cometiendo un error en la medición, que recibe el nombre de error de paralaje.

Manejo de la bureta.
La bureta se utiliza cuando se desea añadir cantidades de líquido cuyo valor se necesita
controlar para utilizarlo en posteriores cálculos.
El tubo de la bureta está dividido en décimas de centímetros cúbicos, por lo que es un material
de laboratorio muy exacto. Para la medición de un líquido usando la bureta, se siguen los
siguientes pasos:
1. Sujete la bureta al soporte universal, con ayuda de la pinza adecuada y de manera que quede
visible la escala graduada frente al operador.
2. Enrase la bureta, es decir llenarla de forma que la base del menisco formado por el líquido
coincida exactamente con el cero de la bureta. Abra la llave y deje caer unas gotas para
expulsar el aire del tubo de salida. Repita este procedimiento hasta enrasar el menisco a cero.
3. Para accionar la llave que libera o corta la salida de líquido se utilizará la mano izquierda (en
personas diestras), dejando la mano derecha libre para manipular el recipiente sobre el que

19
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

vaya a dejar caer el líquido, como se muestra en la figura. Si la persona no es diestra, la posición
de las manos será la inversa.
4. Al ir dejando caer el líquido fije la vista en el nivel descendente del líquido, y no en la llave de
la bureta. No deje que el líquido descienda por debajo de la marca de la graduación final.

Reactivos de uso común en el laboratorio de química.

Un reactivo o reactante es, en química, toda sustancia que interactúa con otra en una reacción
química y que da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación
distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos.
Por tratarse de compuestos químicos, los reactivos se pueden clasificar según
muchas variables: propiedades fisicoquímicas, reactividad en reacciones químicas,
características del uso del reactivo.

Sin embargo, por tratarse del concepto de reactivo la clasificación más adecuada en este caso
sería la de características de su uso, según la cual se clasifican por el uso al que están
destinados los reactivos. Esta clasificación viene dada en el envase del reactivo y depende
del tratamiento que se le haya dado, de su riqueza, de su pureza que determina el uso químico
que se le va a poder dar, teniendo en cuenta la precisión, exactitud y error absoluto que se ha
de tener en la operación química a realizar.

Así los reactivos se pueden clasificar en:


 PB: Destinado a bioquímica.
 PA: Destinados a aplicaciones analíticas.
 QP: Químicamente puro, destinado a uso general en laboratorio.
 DC: Destinados a las aplicaciones del análisis clínico.

Frascos de reactivos de uso común en el laboratorio

20
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Características de la etiqueta de un reactivo químico

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1. Reconocimiento e identificación de algunos materiales, equipos e


instrumentos de laboratorio.

a. Materiales de laboratorio.
1. Observe los materiales de vidrio, porcelana y metal que tiene en su mesa de trabajo y con
ayuda de su profesor(a), identifíquelos por su nombre y mencione el uso principal de cada uno
de ellos.

b. Instrumentos de laboratorio.
1. Mencione el uso de los instrumentos de laboratorio que se encuentran en el laboratorio

c. Equipos de laboratorio.
1. Con los materiales que tiene en su mesa de trabajo arme un equipo de titulación.

Experimento N° 2. Manejo de la pipeta (Manipulación de líquidos).


1. Realice mediciones de diferentes volúmenes de líquido, usando una pipeta graduada o
volumétrica y la propipeta o bombilla de succión, según le indique su profesor(a) de mesa,
teniendo cuidado de colocar el enrase en posición correcta, para evitar el error de paralaje.

Experimento N° 3. Manejo de la bureta.


1. Enrase la bureta del equipo de titulación armado anteriormente, con una solución de NaOH 0.1
N
2. Coloque en el erlenmeyer aproximadamente 20 mL de solución de CH3COOH 0.1 N y agréguele
2 gotas de indicador fenolftaleína, y ubíquelo debajo de la bureta.
3. Abra la llave de la bureta y deje caer gota a gota, la solución de NaOH 0.1 N hasta que observe
cualquier mínimo cambio de color permanente en la solución contenida en el erlenmeyer.
4. En ese momento, cierre la llave de la bureta y registre la cantidad de solución de NaOH 0.1 N
que ha agregado (gasto) para que ocurra el cambio de color.

21
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 1

PRÁCTICA N°……… TÍTULO:……………………………………………………………..

Mesa N°:………. Profesor(a):…………………………………………

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:………………………..

Integrantes:……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos:

Experimento N° 1. Reconocimiento e identificación de algunos materiales, equipos e


instrumentos de laboratorio.

a. Materiales de laboratorio.
1. Marque con un aspa (X) según corresponda, para indicar si el material mencionado es de
vidrio (V), de porcelana (P), de metal (M) o material auxiliar (A) y escriba el uso principal en de
cada uno de ellos.

MATERIAL

Nombre V P M A Uso
01 Matraz aforado

02 Pizeta

03 Matraz Erlenmeyer

04 Pipeta volumétrica

05 Espátula

06 Cápsula

07 Bureta

08 Soporte universal

09 Propipeta

10 Trípode

11 Probeta

22
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

12 Pipeta graduada

13 Pera de bromo

14 Rejilla con o sin asbesto

15 Tubo de ensayo

16 Crisol

17 Refrigerante

18 Gradilla para tubos de ensayo

19 Vaso de precipitado (beacker)

20 Embudo Büchner

b. Instrumentos de laboratorio.

1. Escriba el uso de los instrumentos de laboratorio mencionados en la relación.

Instrumento Uso

1 Centrífuga

2 Baño maría

3 Balanza analítica

4 Espectrofotómetro

5 Potenciómetro

6 Microscopio

c. Equipos de Laboratorio.

1. Escriba los materiales necesarios para armar cada uno de los siguientes equipos de
laboratorio:

a. Equipo de titulación:……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b. Equipo de filtración simple:…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c. Equipo de filtración al vacío:………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
23
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

d. Equipo de calcinación:…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
e. Equipo de decantación líquido-líquido:……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
f. Equipo de destilación simple:……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Experimento N° 2: Manejo de la pipeta


1. Use una pipeta graduada o volumétrica y con ayuda de la propipeta o bombilla de succión
realice mediciones de diferentes volúmenes de líquidos, según le indique su profesor(a) de
mesa, colocando el enrase en posición correcta para evitar el error de paralaje.

Evaluación
Elija cuál de las pipetas sería la que daría mayor exactitud si se desea medir 5 mL de una
solución:
a. Pipeta graduada de 5 mL c. Pipeta graduada de 10 mL
b. Pipeta volumétrica de 5 mL d. Pipeta volumétrica de 10 mL

Explique brevemente ¿cuál es la importancia del uso de la propipeta al realizar la medición


de líquidos?

Experimento N° 3. Uso de la bureta.

Evaluación

¿Cuál es la importancia de la bureta en el proceso de titulación?

¿Qué significa el término “enrasar”?

24
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

¿Por qué se debe llenar la bureta hasta el extremo inferior con la solución?

Escriba la ecuación química balanceada de la reacción ocurrida en el proceso de titulación.

Experimento Nº 4. Reactivos de uso común en el laboratorio de química.

Escriba el nombre de cada uno de los reactivos cuya fórmula química se da el cuadro, e indique
su grado de peligrosidad según el ícono de seguridad que lleva en la etiqueta.

Reactivo
Fórmula Nombre Grado de peligrosidad
(según ícono en la etiqueta)
BaCl2

H2SO4

HCl

Na2SO4

NaOH

HNO3

KMnO4

CH3COOH

NH4OH

CCl3COOH

25
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué el vidrio es el material de elección en la fabricación de materiales de laboratorio?
2. Dé los nombres de los materiales de laboratorio usados para: a) medir volúmenes; b) pesar
sustancias; c) calentar.
3. ¿Por qué razón la bureta mide más exactamente que la probeta?
4. Mencione 3 cuidados que se debe tener en la eliminación de residuos químicos.
5. ¿Qué utilidad tiene la información que trae la etiqueta de un reactivo?

26
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 2

TABLA PERIÓDICA

Para identificar rápida e inequívocamente los elementos químicos, formular y nombrar las
sustancias químicas y plantear reacciones químicas, fue necesario crear una simbología y una
terminología de alcance universal más allá de los diferentes idiomas. La tabla periódica nos
brinda información necesaria de los elementos químicos, en lo que se refiere a su estructura
interna y sus propiedades ya sean físicas o químicas.

Cada elemento químico tiene un número atómico (Z) único, que permite identificarlo. De hecho
en la tabla periódica moderna, los elementos se ordenan según la Ley Periódica en base su
número atómico creciente.

Actualmente se conocen 121 elementos químicos. De ellos, 90 se los encuentra en la


naturaleza distribuidos no uniformemente en toda la masa del planeta tierra y 31 son artificiales
(han sido obtenidos por el hombre y estudiados en el laboratorio). La mayoría de los elementos
se encuentran combinados entre sí en la corteza terrestre (capa externa de la tierra, formando
las distintas sustancias químicas. Muy pocos elementos se encuentran libres como tales en la
naturaleza y son los que poseen mayor estabilidad química (entre ellos se encuentran los gases
inertes: He, Ne, Ar, Kr y Xe y los metales nobles: Au, Pt, Ag, Cu, etc.). Los gases inertes se
encuentran libres, formando parte del aire y en muy pequeñas cantidades.

En la tabla periódica los elementos químicos pueden ser clasificados de diversas maneras
según las propiedades consideradas, como por ejemplo, carácter metálico, no metálico o
intermedio (semimetálico), que queda definido por ciertas propiedades físicas y químicas de los
mismos.

ELECTRONEGATIVIDAD (E)

La electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo para atraer los electrones


involucrados en sus enlaces químicos con otros átomos cuando forma una molécula. Es una
propiedad relativa, ya que solo puede medirse con respecto a otro elemento.

POTENCIAL DE IONIZACIÓN (PI) O ENERGÍA DE IONIZACIÓN (EI)

El potencial de ionización es una medida de la fuerza con la que el núcleo atrae a un electrón.
Cuanto mayor es el potencial de ionización mayor es la fuerza con que ese electrón está siendo
atraído por el núcleo.

AFINIDAD ELECTRÓNICA (AE)

La afinidad electrónica se define como la energía liberada cuando cada uno de los átomos de
un mol de átomos de un determinado elemento al estado gaseoso, toma un electrón para
transformarse en un mol de iones negativos.

27
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Variaciones de algunas propiedades de los elementos químicos en la Tabla Periódica

PARTE EXPERIMENTAL
Experimento N° 1. Reactividad química de la familia de los metales alcalinos (Grupo IA).

a. Reactividad química de los metales alcalinos

Usar la pinza para coger el metal, NUNCA CON LA MANO.

1. Evalúe las características físicas (color, brillo, dureza) del Li°, Na° y K°.
2. En un vaso de precipitado conteniendo aproximadamente 50 mL de agua destilada, agregue
un fragmento de litio metálico. Observe la inflamabilidad del gas desprendido en la reacción.
3. Al terminar la reacción arriba referida, agregue 2 gotas del indicador fenolftaleína a la solución
contenida en el vaso y observe la aparición de una coloración rojo grosella debido a la
presencia del LiOH producto formado en la siguiente reacción:

Li + H2O Li2O + H2 ↑ Li2O + H2O 2 LiOH


Rojo grosella

4. Proceda de acuerdo a los puntos 2 y 3 tomando pequeños fragmentos de sodio y potasio


metálicos.

b. Conductividad eléctrica de las soluciones alcalinas.

1. Determine la conductividad eléctrica de las soluciones formadas en las reacciones de los


metales alcalinos con el agua. Siga las instrucciones de su profesor (a) de mesa.

Experimento N° 2. Solubilidad de los sulfatos de metales alcalino-térreos (grupo IIA).

1. Distribuya en cuatro tubos de ensayo 2 mL de las soluciones de MgCl2, CaCl2, SrCl2 y BaCl2
al 0.1M.
2. Agregue a cada tubo 1 mL de Na2SO4 al 10%
3. Agite y observe.

28
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 3. Solubilidad de los haluros de plata - familia de los halógenos (grupo VIIA)

1. Distribuya en cuatro tubos de ensayo 2 mL de las soluciones de NaF, KCl, KBr y KI al 0.1M.
2. Añada a cada tubo 10 gotas de AgNO3 al 1%
3. Agite y espere la sedimentación de los precipitados formados.
4. Anote el color de los precipitados y ordene los haluros de acuerdo a la cantidad formada.
5. Luego añada a cada precipitado 15 gotas de amoníaco concentrado.
6. Agite y observe la solubilidad en la solución de NH4OH.
7. Respecto a KCl, se observará la siguiente ecuación:

KCl(ac) + AgNO3(ac) KNO3(ac) + AgCl(s)


Cloruro de Plata
(precipitado blanco)

AgCl(s) + NH3(g) [Ag(NH3)2]+1 Cl


Complejo incoloro
(Cloruro diamin de plata I)

CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos: a) Elementos representativos; b) Elementos de transición d; c)
Elementos de transición interna.
2. ¿Por qué la segunda energía de ionización de un elemento dado, es siempre mayor que la
primera energía de ionización?
3. Escriba 3 características de los metales, no metales y semimetales?
4. Función de los iones Li+, Na+ y K+ en el organismo humano
5. Importancia del Ca y Mg en el organismo humano.

29
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 2

PRÁCTICA N°:……… TÍTULO:………………………………………………………………

Mesa N°:………. Profesor(a):………………………………………….

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:…………………………

Integrantes:…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos:

Experimento N° 1. Reactividad química de la familia de los metales alcalinos (Grupo IA)


a. Registre las características físicas y químicas y reactividad observadas, indicando con cruces y
en orden descendente, cuál es el de mayor dureza, el más brillante y el más reactivo con el agua:

Liberación de Conductividad
Brillo Reactividad
Metal Dureza gas eléctrica
metálico con el agua
¿Si o No? ¿Si o No?
Li°

Na°

b. Complete las ecuaciones:


Metal alcalino

Li° + H2O

Na° + H2O

K° + H2O

30
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Evaluación
¿Cómo verificó que los metales alcalinos reaccionaban con el agua?

¿Cuál de los tres metales reaccionó más violentamente con el agua? A qué se debe?

La diferencia de la reactividad química de los metales alcalinos ¿evidencia alguna propiedad


periódica? cuál o cuáles? Explique brevemente.

Ordene los metales alcalinos, de mayor a menor, según su reactividad con el agua.

¿Por qué la solución se torna rojo grosella al agregarle fenolftaleína?

31
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 2. Solubilidad de los sulfatos de metales alcalino-térreos (grupo IIA).

Complete las ecuaciones:

MgCl2 + H2SO4

CaCl2 + H2SO4

SrCl2 + H2SO4

BaCl2 + H2SO4 BaSO4  + 2 HCl

Evaluación:
¿Cómo verificó que la reacción de los metales alcalinos térreos con el sulfato de sodio fue
positiva?

¿Todos los metales alcalinos dieron el mismo resultado? Explique brevemente.

32
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 3. Solubilidad de los haluros de plata - familia de los halógenos (grupo


VIIA).

Complete las ecuaciones:

KF + AgNO3

KCl + AgNO3 KNO3 + AgCl


Cloruro de Plata
(precipitado blanco)

AgCl + NH3 [Ag(NH3)2]+1Cl


Complejo incoloro
(Cloruro diamin de plata I)

KBr + AgNO3

KI + AgNO3

33
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Evaluación
¿Cuál fue la evidencia de la reacción de los halógenos con AgNO3?

¿Todos los halógenos reaccionaron igual? Explique brevemente.

Ordene los haluros formados de mayor a menor, según su solubilidad en la solución de


NH4OH

34
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA Nº 3
ENLACE QUÍMICO
El enlace químico es la fuerza mediante la cual se mantienen unidos los átomos, conformando
los compuestos. El enlace químico puede ser iónico y covalente y según el tipo de enlace se
distinguen dos tipos de sustancias: iónicas y moleculares.

El enlace iónico se produce por la transferencia de electrones entre dos átomos, lo que genera
iones cargados positivamente (cationes) y iones cargados negativamente (aniones), los cuales
se atraen, formando una sustancia sólida de carácter iónico, que forma redes cristalinas y tiene
elevado punto de fusión. Estos sólidos iónicos conducen la corriente eléctrica cuando se
encuentran en solución, son solubles en solventes polares y difícilmente sufren descomposición
térmica.

La probabilidad de que se forme un enlace iónico, es mayor cuando la diferencia de


electronegatividades entre dos elementos es grande.

El enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones.
Forman sustancias moleculares, inmiscibles con el agua, generalmente solubles en solventes
apolares (benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo, etc.). tienen punto de fusión y ebullición
menor a los de la sustancias iónicas y, la mayoría de ellas sufren descomposición térmica. El
enlace covalente se forma cuando la diferencia de electronegatividades entre los átomos que
comparten electrones es menor a 1,7 de acuerdo a la escala de electronegatividades de
Pauling.

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento N° 1. Propiedades de los compuestos iónicos y moleculares.

a. Punto de fusión y descomposición térmica.


1. Coloque en tres tubos de ensayo limpios y secos, aproximadamente 0,5 gramos de cloruro
de sodio (NaCl), sacarosa (C12H22O11) y triglicérido (manteca) respectivamente.
2. Someta a la acción del calor a cada uno de los tubos hasta fusión de su contenido, y anote
lo que observe.

b. Solubilidad en agua.
1. Coloque en otros tres tubos de ensayo limpios y secos, aproximadamente 0,5 gramos de
cloruro de sodio (NaCl), sacarosa (C12H22O11) y triglicérido (manteca) respectivamente.
2. Agregue a cada tubo más o menos 3 mL de agua destilada. Agite y observe si las sustancias
contenidas en los tubos, se disuelven en el agua.

Experimento N° 2. Determinación del tipo de enlace.


1. Coloque aproximadamente 50 mL de cada una de las soluciones a ensayar en diferentes
vasos.
2. Siguiendo las indicaciones de su profesor(a) de mesa para usar el equipo de conductividad,
introduzca los electrodos en cada una de las soluciones y, observe si el foco se enciende o no
y anote.
3. Tenga cuidado de desconectar el equipo después que realice el experimento con cada una
de las soluciones.

35
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N 3. Determinación de la naturaleza polar o apolar de los compuestos.


1. Coloque en 5 tubos de ensayo aproximadamente 2 mL de agua destilada y añada a cada
uno de ellos aproximadamente 1 mL o 0.5 g, según corresponda de etanol(l) (CH3CH2OH), ácido
acético(l) (CH3COOH), sacarosa(s) (C12H22O11), urea(s) (NH2-CO-NH2) y triglicérido.
2. Agitar y observar.
3. Repita el paso 1, utilizando n-hexano en vez de agua destilada.

CUESTIONARIO

1. Definir los siguientes términos y escribe un ejemplo de cada uno de ellos: a) Electrolito fuerte;
b) electrolito débil; c) No electrolito.

2. Indicar las diferencias entre el enlace iónico o electrovalente y el enlace covalente. Dar un
ejemplo en cada caso.

3. Mencione tres sustancias con enlace iónico y tres sustancias con enlace covalente
importantes para el organismo humano.

4. Clasifica los siguientes compuestos como iónicos o covalentes: a) CaSO4; b) SO2;


c) KNO3; d) NiCl2; e) H2CO3; f) PCl3; g) Li2O; h) N2O4; i) SOCl2

36
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 3

PRÁCTICA N°:………. TÍTULO:………………………………………………………………

Mesa N°:………. Profesor (a):…………………………………………

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:…………………………

Integrantes:…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………

Objetivos:

Experimento N° 1. Propiedades de los compuestos iónicos y moleculares. Marque con


un aspa (X) donde corresponda.

Punto de ¿Sufre ¿Es soluble Tipo de


fusión descomposición en agua? compuesto
Compuesto térmica?

Alto Bajo Si No Si No Iónico Molecular

NaCl (s)

C12H22O11 (s)

Triglicérido
(manteca)

Evaluación:

¿Por qué la sacarosa, un compuesto orgánico, es soluble en el agua que es un solvente


polar?

¿A qué se debe que los compuestos iónicos tengan alto punto de fusión?

37
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 2. Determinación del tipo de enlace. Marque con un aspa (X) donde
corresponda.

¿Se Iones
Soluciones enciende el Tipo de enlace (Escriba su representación
foco? química)
Si No Iónico Covalente Catión Anión

Agua destilada (l)

Agua potable (l)

NaCl (ac)

NaOH (ac)

CuSO4 (ac)

C12H22O11 (ac)

CH3CH2OH (ac)

CH3COOH (ac)

C6H14(l)

Evaluación:

El agua destilada y el agua potable conducen la corriente eléctrica? Explique brevemente

¿Por qué el NaOH acuoso conduce la corriente eléctrica y el CH3CH2OH no la conduce, si


ambos tienen grupo hidroxilo?

38
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 3. Determinación de la naturaleza polar o apolar de los


compuestos covalentes. Marque con un aspa (X) donde corresponda.

Compuesto Miscible en Tipo de compuesto


Molecular
H2O Éter Polar Apolar

C2H5OH

CH3COOH

C12H22O11

NH2 –CO– NH2

Triglicérido

Evaluación:
Explique brevemente por qué algunos compuestos apolares, se disuelven en el
agua que es un solvente polar?

39
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 4

REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química es una transformación química que ocurre al mezclar dos o más
sustancias llamadas reactantes y que dará lugar a nuevas sustancias denominadas productos,
con propiedades diferentes a las sustancias que les dieron origen.

Se produce debido a las atracciones de cargas positivas (cationes) y negativas (aniones), hay
transferencia de electrones, ruptura y formación de nuevos enlaces, se comparten electrones.

Las reacciones químicas se expresan mediante ecuaciones químicas, en las cuales se utilizan
símbolos para mostrar lo que ocurre en una reacción química.

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Es un tipo común de reacción en solución acuosa, que se caracteriza por la formación de una
sustancia sólida insoluble, llamada precipitado. Ocurre principalmente en los compuestos
iónicos.

El precipitado se forma debido a que dos o más iones en solución acuosa, superan las fuerzas
de solvatación y puentes de hidrógeno de las moléculas de agua, se juntan y forman moléculas
cristalinas insolubles en el medio en el medio.

Ejemplo: Ag+1 (ac) + Cl-1 → AgCl (s)

REACCIONES ÁCIDO-BASE

Según la teoría ácido-base de Brönsted_Lowry, un ácido es toda sustancia que aporte o cede
protones (iones hidrógeno, H+), y base es toda sustancia que acepta o recibe protones.

Todo ácido genera su base conjugada y asimismo, toda base genera su ácido conjugado, en
un equilibrio ácido-base.

Ejemplo: (CO3)-2 + H2O → (HCO3)-1 + (OH)-1

base ácido ácido conj. base conj.

REACCIONES ÓXIDO REDUCCIÓN

Este tipo de reacciones se caracterizan porque presentan transferencia de electrones.

La oxidación es la pérdida de electrones, proceso en el cual ocurre aumento del estado de


oxidación. La reducción es la ganancia de electrones, que implica disminución del estado de
oxidación.

La capacidad de perder o ganar electrones de una sustancia se mide por su potencial de


reducción (puede ser también por su potencial de oxidación).

Por otro lado, un agente oxidante (que oxida a otro y a su vez sufre reducción) gana electrones
y cambia su estado de oxidación, mientras que un agente reductor (que reduce a otro y a su
vez sufre oxidación) pierde electrones y también cambia su estado de oxidación.

Ejemplo:

Zn (s) + HCl (ac) → ZnCl2 (ac) + H2 (g)


40
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Las semirrreacciones son:

Semirreacción de oxidación:
Znº → Zn+2 + 2 e-1
Semirreacción de reducción:
2 H+1 + 2e-1 → H2
El Znº se oxida a Zn+2 y el H+1 se reduce a H2º.

REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Cuando un átomo central de una molécula presenta pares de electrones libres, es posible la
formación de enlaces covalentes coordinados con otras moléculas o iones, formándose iones
complejos que generalmente son solubles en agua. El receptor del par de electrones se llama
ión central (metal de transición) y, el dador del par de electrones se denomina ligando (ión o
molécula).

Ejemplo:

Ag+1 + 2 NH3 → [Ag(NH3)2]+


Ión central Ligando Ión complejo

PARTE EXPERIMENTAL
Experimento Nº 1. Reacciones de precipitación.
1. Disponer de dos tubos de ensayo limpios y secos.
2. Coloque en el primer tubo 1 mL de FeCl3 0,1 M y luego añada 1 mL de NaOH 0,1 M y agite.
Anote sus observaciones.
3. En otro tubo de ensayo coloque 1 mL de Pb(NO3)2 0,1 M y agregue 1 mL de K2CrO4 y agite.
Anote sus observaciones.

Experimento Nº 2. Reacciones ácido base.


1. Disponer de dos tubos de ensayo grandes y limpios.
2. En el primer tubo agregar 1 mL de vinagre blanco y II gotas de indicador fenolftaleína.
Observar. Luego agregar solución de NaOH 0,1 M gota a gota, agitando después de cada gota
agregada. La reacción de neutralización se completa cuando el indicador cambia de color.
Anote sus observaciones.
3. En el segundo tubo coloque 1 mL de HCl 0,1 M y II gotas de fenolftaleína. Al igual que en el
caso anterior agregar solución de NH4OH 0,5 M gota a gota, agitando permanentemente, hasta
viraje de color del indicador. Anote sus observaciones.

Experimento Nº 3. Reacciones de óxido reducción.


1. Disponer de dos tubos de ensayo limpios y secos.
2. Al primer tubo agregar 1 mL de solución de K2Cr2O7 0,1 M, acidificar con II gotas de H2SO4
concentrado y añadir 2 mL de FeSO4 0,5 M. Anote sus observaciones.
3. Al segundo tubo agregar1 mL de KMnO4 0,1 M, acidificar con V gotas de H2SO4 concentrado
y añadir gota a gota H2O2 al 30% hasta decoloración de la solución. Anote sus observaciones.

41
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento Nº 4. Reacciones de formación de complejos.


1. Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de solución de CuSO4 0,1 M y luego agregar 1 mL de
NH4OH concentrado y agitar. Anote sus observaciones.

CUESTIONARIO

1. Definir los siguientes términos: a) Oxidación; b) reducción; c) agente oxidante; d) agente


reductor.
2. Escriba la reacción por la cual el bicarbonato de sodio actúa como antiácido de la acidez
estomacal e indique qué tipo de reacción es?
3. ¿Qué tipo de bases son recomendables para ser utilizadas como antiácidos? Por qué?
Ejemplos.
4. Una foto muestra la reacción entre una solución de Cd(NO3)2 y de Na2S. Determine qué
sustancia formada es el precipitado y balancee la ecuación.
5. Determine el número de oxidación del elemento que se indica en las siguientes
sustancias: a) Fe en Fe2O3; b) C en CO2; c) N en NO3-1; d) Cl en HClO4; e) H en NaH
6. ¿Por qué en las reacciones redox debe ocurrir la oxidación y la reducción
simultáneamente?
7. Mencione algunos procesos redox que ocurren a nivel biológico.

42
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 4

PRÁCTICA N°:………. TÍTULO:……………………………………………………………….

Mesa N°:………. Profesor(a):…………………………………………..

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:…………………………

Integrantes:……………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………….

Objetivos:

Experimento N° 1. Reacciones de precipitación.

FeCl3(ac) + 3 NaOH(ac) Fe(OH)3(s) + 3 NaCl(ac)

Observación:

Ecuación iónica total:

Ecuación iónica neta:

Pb(NO3)2(ac) + K2CrO4 (ac) PbCrO4(s) + 2 KNO3(ac)

Observación:

Ecuación iónica total:

Ecuación iónica neta:

43
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 2. Reacciones ácido-base.

CH3COOH(ac) + NaOH(ac) CH3COONa(ac) + H2O(l)

Observación:

Ecuación iónica total:

Ecuación iónica neta:

HCl(ac) + NH4OH(ac) NH4Cl(ac) + H2O(l)

Ecuación iónica total:

Ecuación iónica neta:

44
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 3. Reacciones de óxido reducción.

K2Cr2O7(ac) + H2SO4(ac) + FeSO4(ac) Fe2(SO4)3(ac) + Cr2(SO4)3(ac) + K2SO4(ac) + H2O(l)

Observación:

Semirreacción de Oxidación:

Smirreacción de Reducción

Agente oxidante:…………………………………. Agente reductor:…………………………….

KMnO4(ac) + H2SO4(ac) + H2O2(ac) MnSO4(ac) + O2(g) + K2SO4(ac) + H2O(l)

Observación:

Semirreacción de Oxidación:

45
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Semirreacción de Reducción

Agente oxidante:…………………………………. Agente reductor:…………………………….

Experimento N° 4. Reacciones de formación de complejos.

Cu(OH)2(s) + 4 NH3 [Cu(NH3)4]+2 + 2 OH-1

Observación:

46
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA Nº 5

PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, las mismas que deben
encontrarse en dimensiones moleculares o iónicas y cuya composición puede variar en una
cantidad de ciertos límites convencionales.
La composición de las soluciones se puede expresar en:

En unidades físicas:
a) Porcentaje de peso en peso (% p/p):
Expresa los gramos de soluto en 100 gramos de solución.

b) Porcentaje de peso en volumen (% p/v):


Expresa los gramos de soluto en 100 mL de solución.

c) Porcentaje de volumen en volumen (% v/v):


Expresa mL de soluto en 100 mL de solución.

En unidades químicas:

a) MOLARIDAD (M): es el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución.

# moles de soluto
M = --------------------------------
V (L) solución

b) NORMALIDAD (N): Es el número de equivalentes – gramo de soluto en un litro de solución.


# equivalentes – gramo soluto
N = -----------------------------------------------
V (L) solución

c) MOLALIDAD (m): Es el número de moles de soluto disueltos en un Kg de solvente.

# de moles de soluto
m = --------------------------------------
w (solvente en kg)

d) OSMOLARIDAD (Osm): Se define como el número total de partículas disueltas por litro de
solución. Es preciso recordar que en los fenómenos osmóticos el número de partículas
presentes determina la actividad osmótica de la solución. El plasma sanguíneo es 0,308
osmolar

i (moles)
Osm = ----------------------------
Litro de solución

47
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PREPARACION DE SOLUCIONES

a. Cuando el soluto es sólido.


Se pesa exactamente la sustancia deseada de soluto y se disuelve en un vaso con agua destilada,
agitando con la ayuda de una bagueta. Luego se vierte el contenido ya disuelto en una fiola, y se
afora hasta la línea de enrase.

b. Cuando el soluto es líquido.


Es necesario conocer la concentración de la solución (% de pureza) y la densidad. Con estos datos
se transforma los gramos de soluto en mL y se miden con una pipeta para llevarlos a una fiola y
aforar hasta la línea de enrase.

ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES: Es el proceso mediante el cual se determina con


exactitud la verdadera concentración de una solución. Una solución se estandariza mediante un
proceso en el cual ésta reacciona con una sustancia denominada estándar primario, y con ayuda
de un indicador, que es una sustancia que va a hacer virar el color de la solución al detectar el
cambio de pH, se determina el gasto práctico para encontrar el factor de corrección mediante la
siguiente fórmula:

Gasto teórico
FC = ----------------------------------- = 1.0000
Gasto práctico

El cambio de color en un indicador, no es repentino, sino que ocurre gradualmente entre 2


unidades de pH (llamada zona de viraje), y a valores lejanos a éste no manifiesta ningún cambio
de color.

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1. Preparación de 50 mL de una solución de NaOH 1 N.


1. Determine la cantidad (gramos) de soluto necesario para preparar la solución de
concentración y volumen requeridos.
2. Usando una luna de reloj pese la cantidad de soluto requerido.
3. Coloque en un vaso, agregue aproximadamente 50 mL de agua destilada y agite con una
bagueta hasta que se disuelva todo el soluto.
4. Luego, trasvase el contenido a la fiola, y enrase con agua destilada hasta completar
volumen.
5. Rotule la fiola anotando el nombre, concentración y fecha de preparación de la solución.

Experimento Nº 2. Preparación de 100 mL de una solución de NaOH +0,1N


1. Calcule el volumen de NaOH 1 N, que se necesita para preparar la solución de NaOH +0,1
N.
2. Mida el volumen requerido, viértalo en una fiola de 100 mL y, adicione agua destilada
hasta el enrase. Homogenizar la mezcla.
3. Rotule la fiola con el nombre, concentración y fecha de preparación de la solución.

48
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento Nº 3. Estandarización de la solución de NaOH + 0,1N.

1. Arme el equipo de estandarización.


2. Enrase la bureta con la solución de NaOH + 0,1 N preparada en el experimento Nº 2.
3. Pese aproximadamente 0,2 g del patrón primario KHC6H4O4 (biftalato de potasio o ftalato
ácido de potasio. P.M. = 204,23), colóquelo en un erlenmeyer, agregue aproximadamente
20 mL de agua destilada y agite hasta que se disuelva completamente.
4. Añada en el erlenmeyer 2 gotas del indicador fenolftaleína. Observe si hay cambio de color.
5. Coloque el erlenmeyer debajo de la bureta y deje caer la solución de NaOH + 0,1 N hasta
que observe un cambio de color en el contenido del erlenmeyer, lo que indica el punto final
de la reacción.
6. Cierre la llave de la bureta y anote el gasto (mL) de NaOH + 0,1 N.

Experimento Nº 4. Valoración de una solución de CH3COOH.


1. Enrase la bureta con la solución de NaOH diluida.
2. Usando una pipeta graduada mida 20 mL de la solución de CH3COOH.
3. Añada en el erlenmeyer 2 gotas de indicador fenolftaleína. Observe si se produce cambio
de color.
4. Coloque el erlenmeyer debajo de la bureta y deje caer la solución de NaOH hasta que la
solución cambie de color.
5. Cierre la llave de la bureta, anote el gasto de la solución diluida de NaOH.

CUESTIONARIO
1. Defina los siguientes términos: a) Disolución estándar; b) Valoración; c) Estándar primario;
d) Estándar secundario.
2. ¿Qué es un estándar primario? Cuál es su utilidad en el proceso de titulación?
3. Distinguir entre punto de equivalencia y punto final de una valoración.
4. ¿Qué es un indicador ácido-base? Elabore un cuadro de indicadores ácido-base, colocando
su variación de color y de rango de pH.

49
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 5

PRÁCTICA N°:……… TÍTULO:……………………………………………………………….

Mesa N°:………. Profesor(a):…………………………………………..

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:…………………………

Integrantes:…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………

Objetivos:

Experimento N° 1. Preparación de 50 mL de una solución de NaOH 1 N

NaOH (s) Solución de NaOH [NaOH]

Peso de soluto (g) XXXXXXXXXXXXXX

Volumen a preparar (mL) XXXXXXXXXXXXXX


Cálculos:

50
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 2. Preparación de 100 mL de una solución de NaOH + 0.1 N

NaOH NaOH
Solución concentrada Solución diluida
Volumen (mL)

Normalidad

Cálculos:

Experimento N° 3. Estandarización de la solución diluida de NaOH

Biftalato de potasio NaOH diluído Error experimental

Volumen gastado (mL) XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX

Peso (g) XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX

Normalidad real XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX

Porcentaje (%) XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

Ecuación química:

Cálculos:

51
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 4. Valoración de una solución de CH3COOH

Solución de NaOH Solución de CH3COOH


………………… N
Volumen gastado (mL) XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Normalidad XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Ecuación química:

Cálculos:

Cuestionario

1. …

52
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA Nº 6

MEDICIÓN DE pH. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

Habitualmente los ácidos y las bases se clasifican como fuertes o débiles dependiendo si
reaccionan por completo o sólo parcialmente para formar iones hidronio (H3O+) u oxidrilo (OH–).
Los electrólitos débiles están sujetos al equilibrio químico y cumplen la ley de acción de masas.
El agua es un electrólito débil y se disocia de acuerdo a la siguiente reacción:

H2O + H2O → H3O+ + OH –

Ácido Base

[H3O+] [OH-]
Donde la constante de equilibrio es: Keq = --------------------------
[H2O]

Como el H2O denominador es grande la podemos considerar constante. Matemáticamente se dice:


El producto de dos constantes es igual a una tercera llamada producto iónico del agua “Kw” y a
25° C tiene el siguiente valor:

Kw = [H3O+] [OH] = 1,0 x 10-14 a 25° C

De aquí, se calcula el pH del agua:

pH = - log [H3O+] = - log 1 x 10-7 = 7

pOH = - log [OH] = - log 1 x 10-7 = 7

De donde: pH + pOH = 14

DEFINICIÓN DE pH
El pH (potencial de hidrógeno) se define como el grado de acidez o alcalinidad que presenta una
sustancia en solución. Matemáticamente es igual a la inversa de la concentración de iones
hidronio.

1
pH = pH = - log [H3O+]

[H3O+]

53
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Como sabemos, la disociación de ácidos y bases débiles está expresada como iones H+ y OH-.
Una vez establecido el equilibrio químico la velocidad de una reacción está gobernada por la
constante de equilibrio que tiene valores exponenciales.

Ejemplo: Ka CH3COOH = 1.8 x 10-5


Ka1 triptófano = 4.5 x 10-3 y Ka2 = 4.7 x 10-10
Kw H2O = 1.0 x 10-14

El bioquímico danés S.P.L. Sörensen planteó un sistema para evitar trabajar con cantidades
exponenciales y transformar estos valores en números positivos que avanzan en progresión
aritmética, y estableció el valor encontrado para la disociación del agua en una escala de pH que
va de 0 a 14 tal como muestra la figura. Ácido

El pH de una solución se puede determinar experimentalmente por 2 métodos:


a. Método Colorimétrico: Se basa en el uso de indicadores que son ácidos o bases débiles poco
disociados que cambian de color de acuerdo al pH de la solución.
b. Método Potenciométrico: Se basa en la medición de las fuerzas electromotrices
(f.e.m.) de las pilas voltaicas preparadas a partir de la muestra problema y de electrodos
especiales de vidrio, calomel, etc.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA
La concentración de iones hidrógeno tiene mucha importancia para todos los organismos vivos en
todos los procesos fisiológicos. Es así, que determina la acidez activa del medio en que se verifican
unos u otros procesos bioquímicos, como sangre, tejido tisular, contenido del protoplasma, etc.
Cualquier variación en el medio ambiente que los rodea produce serios trastornos fisiológicos
pudiendo causar incluso la muerte.

CURVA DE TITULACIÓN (ácido débil – base fuerte)

Cuando se mezclan gradualmente un ácido débil como el CH3COOH y una base fuerte como
el NaOH, con cada adición de base se forma un tampón, cuyo pH se puede calcular utilizando
la ecuación de Henderson-Hasselbach.

Luego con estos valores de pH se puede hacer una gráfica que relaciona 2 magnitudes, el pH
Vs mL de base añadida. La gráfica de estas 2 magnitudes se representa en una curva de
titulación, muy útil en química para elegir el indicador adecuado o para verificar la factibilidad
de la reacción.

54
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

pH

>7 d

pH=pKa b

0 mL NaOH

Cálculo del pH en el punto “a”: En el punto “a” la concentración del NaOH es igual a cero,
entonces el pH del ácido se deduce partiendo de la ecuación de disociación del ácido en estado
de equilibrio. Para todo ácido débil:

HA H+ + A–

[H+] [A-]
Ka = Donde: [H+]2 = [HA] x Ka
[HA]

O la derivación matemática que es igual a:

pH = ½ pKa – ½ log [HA]

Cálculo del pH en el tramo “a-b”: En el tramo “a-b” existe “x” mililitros de NaOH presentes en
el medio y de la reacción se desprende la formación de una solución amortiguadora:

CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O

Por tanto el pH se calcula con la ecuación de Henderson-Haselbach. En este tramo pH


> pKa
[A–]
pH = pKa + log
[HA]

Cálculo del pH en el punto “c”: El punto “c” es el punto de equivalencia, es decir no existe
ácido ni base libre, ambos están neutralizados con cantidades equivalentes y el pH se calcula:

[OH-] [HA]
Ka = Kb =
[A-]

pH = ½ pKw – ½ pKa – ½ log OH

Cálculo del pH en el tramo “c-d”:

pOH = –log [OH] (exceso)


55
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Llamadas también soluciones tampón, buffer o reguladoras, son soluciones formadas por un ácido
débil y su base conjugada (sal del ácido débil con una base fuerte) o una base débil y su ácido
conjugado (sal de la base débil con un ácido fuerte) que mantiene constante la concentración de
iones H+ u OH– en una solución cuando se agregan pequeñas cantidades de ácidos o bases o
cuando se efectúa diluciones. Ejemplo:

CH3COOH / CH3COONa (Trabaja en un rango de pH = 5)


NH4 OH / NH4 Cl (Trabaja en un rango de pH = 9)
La principal fórmula que trata de las soluciones amortiguadoras es la ecuación de Henderson-
Hasselbach:

[sal] base
pH = pKa + log ó pH = pKw – pKb + log ______
[ácido] sal

AMORTIGUADOR ÁCIDO AMORTIGUADOR BÁSICO

( ácido débil y su sal ) ( base débil y su sal )

Cada disolución tampón se caracteriza por su capacidad amortiguadora determinada. Esta


capacidad es la medida de la acción amortiguadora de la disolución, y se expresa como el número
de equivalentes-gramo de ácido o de base que deben añadirse a un litro de solución para
desplazar el pH en una unidad.

Un tampón es eficaz cuando la concentración de sal y la concentración del ácido además de ser
iguales son también elevados. Eso ocurre cuando pH = pKa del ácido o pH = pKb

Las soluciones amortiguadoras son muy importantes:


- Para preparar soluciones estándar (determinación potenciométrica del pH).
- Para mantener una concentración de H+ necesaria para la actividad óptima de una reacción
química o bioquímica. Esta función es importante en la acción de las enzimas, tanto in vivo
como in vitro.

TAMPONES BIOLÓGICOS
Constituyen sistemas endógenos (producido por un organismo vivo) capaces de contrarrestar un
cambio violento en el pH corporal, el cual está dado por la [H+] en los líquidos corporales, cuyo
valor normal oscila entre 7,35 – 7,45 unidades.
Como se dijo, la potencia máxima de un tampón es cuando su pH coincide con el pH del medio y
la capacidad amortiguadora se mantiene hasta en +2 unidades alrededor de este valor de pH,
después del cual el tampón pierde su capacidad amortiguadora.

Tipos de amortiguadores biológicos:


 Sistema amortiguador bicarbonato: HCO3 / H2CO3 pKa = 6.1
 Sistema amortiguador fosfato HPO4 / H2PO4 pKa = 7.4
 Sistema amortiguador hemoglobina – proteínas plasmáticas

56
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1. Medición de pH.


1. Prepare una batería de 8 tubos de ensayo y coloque en cada uno de ellos por separado
aproximadamente 10 mL de las siguientes soluciones; HCl 0.1 N; CH3COOH 0.1 N; NaOH
0.1 N; NH4OH 0.1 N; agua destilada; sacarosa 5%; saliva y orina.
2. Mida el pH de cada una de las soluciones usando el papel indicador (método colorimétrico)
y anote el pH experimental.
3. Determine el pH teórico utilizando la fórmula que corresponda al tipo de sustancia.

Tubo Muestra [ ] pH teórico pH exp. [OH-] [H+]

1 HCl 0,1 N

2 CH3COOH 0,1 N

3 NaOH 0,1 N

4 NH4OH 0,1 N

5 Agua destilada

6 Sacarosa 5%

7 Saliva

8 Orina

Para hacer los cálculos utilice la fórmula según el tipo de solución:


Tubo 1 Acido fuerte pH = - log [H+]

Tubo 2 Acido débil pH = ½ pKa – ½ log [H+]

[H+] = 10 – pH

Tubo 3 Base fuerte pOH = - log [OH-]

Tubo 4 Base débil pH = pKw – ½ pKb + ½ log [OH-]

[OH-] = 10 – pOH

57
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento Nº 2. Capacidad amortiguadora.


1. Prepare una batería de 3 tubos y proceda como se indica en la tabla:
Tubo
Reactivo 1 2 3

NaH2PO4 0,2 M (mL) 1,7 ----- ----

Na2HPO4 0,2 M (mL) 0,8 ----- ----

H2O dest. (mL) 2,5 5 ----

Orina (mL) ----- ---- 5

Mida el pH usando el papel indicador y anote y compare con el pH teórico


pH experimental

pH teórico

Divida el contenido de cada tubo, en dos tubos de ensayo.

Tubo 1 2 3

Reactivo A B A B A B

+ HCl 0,1 N (mL) 0,2 --- 0,2 --- 0,2 ----

+ NaOH 0,1 N (mL) ---- 0,2 --- 0,2 --- 0,2

Mida el pH después de haber agregado el ácido y la base, usando el


papel indicador y anote. Compare con el valor del pH teórico.

pH experimental

pH teórico

CUESTIONARIO
1. Calcule el pH de las siguientes soluciones: NaOH 0,0001; KOH 0,0056%; 8mg de NaOH
en 88mL de solución; HCl ,01 M
2. ¿Por qué hay tanta diferencia entre el valor del pH del ácido clorhídrico (HCl) y del ácido
acético (CH3COOH) si ambos son ácidos?
3. ¿Por qué se dice que el NaOH es una base fuerte y el NH4OH una base débil?
4. ¿Qué es un fluido biológico? Haga un cuadro indicando el pH de cada uno de ellos.
5. ¿Qué es la lluvia ácida? Qué efecto tiene en el medio ambiente?
6. ¿Qué es una solución amortiguadora? ¿Cuál es su mecanismo de acción?
7. ¿Cuáles son los amortiguadores que regulan el pH en el organismo humano?
8. Defina acidosis y alcalosis metabólica.
9. Defina acidosis y alcalosis respiratoria.

58
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

10. Ordene los siguientes ácidos en forma descendente según su acidez: a) ácido acético
pka=4,75; b) ácido ascórbico pka=4.17; c) ácido fórmico pka=3,74; d) ácido bórico
pka=9,23; e) ácido salicílico pka=2,97

59
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 6

PRÁCTICA N°:……… TÍTULO:………………………………………………………………

Mesa N°:………. Profesor(a):…………………………………………

Horario de Práctica. Día:……………………………….. Hora:………………………..

Integrantes:……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos:

Experimento N° 1. Medición de pH.


Determinen el pH teórico de las soluciones utilizadas en el experimento.
Cálculos:

60
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 2. Capacidad amortiguadora.

a) Determine el pH de buffer Na2HPO4 / NaH2PO4

b) Determine el pH el buffer Na2HPO4 / NaH2PO4 después de haberle agregado HCl 0.1


N

c) Determine el pH el buffer Na2HPO4 / NaH2PO4 después de haberle agregado NaOH


0.1 N

61
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Escriba la ecuación que demuestra la capacidad amortiguadora del buffer al agregarle un ácido
y una base.

NaH2PO4 / Na2HPO4

………………….. + HCl →

………………….. + NaOH →

62
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 7

IDENTIFICACIÓN DE BIOELEMENTOS

INTRODUCCION
Sabemos que la materia viva está formada por elementos químicos a los que se les
denomina bioelementos o biogenéticos.
El C, H, O, N, son los elementos que se encuentran en mayor proporción y se les denomina
organógenos.
Sin embargo debemos recordar que existen otros elementos esenciales para la vida: Na, K,
Mg, Ca, P, S, Mn, Fe, Cu, Zn en pequeña proporción, a los que se llama oligoelementos.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Los elementos denominados organógenos, en forma inmediata se encuentran formando agua
(H2O), anhídrido carbónico (CO2), oxígeno (O2), amoníaco (NH4OH). Éstos, a nivel celular
forman glúcidos, lípidos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos, vitaminas, los cuales son
imprescindibles para la vida.

Una forma de verificar nuestra dependencia química es demostrar que cualquier muestra
orgánica (independiente de su fuente) contiene los elementos anteriormente mencionados y
además que una alteración en el equilibrio de éstos puede conllevar a riesgo de muerte.

Son un conjunto de transformaciones sencillas de la materia, lo que nos permite evidenciar la


presencia de estos elementos. Entre éstos tenemos:

Investigación química del carbono


A través de la oxidación (combustión) el carbono orgánico se transforma en carbono inorgánico,
CO2, el cual se reconoce al hacerle reaccionar con agua de sal, Ca(OH)2 (lechada de cal), agua
de barita, Ba(OH)2.
Siendo un anhídrido u óxido ácido también se puede reconocer por la formación del ácido
oxácido respectivo.

El dióxido de carbono también se puede producir u obtener al tratar carbón con óxido de cobre
II, CuO.

Investigación de hidrógeno
El hidrógeno presente en un compuesto orgánico se reconoce también directamente como
producto de la reacción de combustión, forma agua que se condensa al interior de las paredes
del tubo.

Si se emplea óxido de cobre frente a una muestra orgánica, se obtiene del mismo modo agua
como producto.

Investigación de nitrógeno

La forma más sencilla de reconocer la presencia de nitrógeno en una muestra es percibir el olor
a cuerno quemado característico.

63
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

También se puede usar como método más exacto la conversión del nitrógeno a amoníaco. Este
amoníaco puede reaccionar con HCl y formar cloruro de amonio, que se reconoce por ser un
gas blanco.

Del mismo modo, el amoníaco se puede reconocer con un reactivo específico para él, el reactivo
de Nessler, con el cual forma un precipitado rojo ladrillo característico.

Investigación de halógenos (cloro, bromo, yodo)

La forma más sencilla es convertir a la muestra orgánica en ceniza (incinerarla), a partir de


este residuo se efectúan las pruebas. Generalmente se emplea como reactivo nitrato de plata.

Investigación de azufre
Lo habitual es convertir el azufre “orgánico” en ion sulfato y a partir de éste su presencia con
una sal de bario.

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1. Reconocimiento de carbono, hidrógeno y oxígeno.

1. Coloque en un tubo de ensayo limpio y recientemente secado a la llama del mechero una
pequeña porción de azúcar o harina.
2. Tápelo con un tapón de goma horadado conectado a un tubo receptor que contenga
aproximadamente 7 mL de Ba(OH)2 0,5 M
3. Caliente suavemente la muestra y observe el desprendimiento de gas que enturbia la
solución del tubo receptor.

C (muestra) + CuO2 (s) CO2 (g) + Cu° (s)

CO2 (g) + Ba(OH)2 (aq) BaCO3 (s) + H2O (l )

Inmediatamente después del calentamiento de la muestra del experimento 1 a), observe la


formación de agua en el interior, cerca de la boca del tubo.

H2 (g) + O2 (g) → H2O (l)

Experimento Nº 2. Reconocimiento de nitrógeno

1. Coloque en un tubo de ensayo el contenido de un sobrecito de ajinomoto (glutamato


monosódico).
2. Añada 2 lentejas de NaOH. Mezcle bien.
3. Tápelo con un tapón de goma horadado conectado a un tubo receptor que contenga
aproximadamente 7 mL de una solución de reactivo de Nessler.
4. Caliente suavemente la muestra y observe la formación de un precipitado de color
anaranjado.

2 KI + HgI2 <====> K2 [HgI4] Hg

64
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Rtvo de Nessler

2 K2[HgI4] + NH3 + 3 NaOH <===> O HN2-I + 3 NaI + 4 KI + 2 H2O

Hg

Reactivo de Nessler: Disolver 11.5 g de yoduro de mercurio, HgI, con 8 g de yoduro de potasio,
KI en 50 ml de agua. Añada 50 ml de una solución de NaOH 6 N, deje reposar por 24 horas.
Decante y mantenga en frasco ámbar lejos de la luz.

CUESTIONARIO
1. Escriba el nombre y fórmula de 5 sustancias orgánicas y 5 inorgánicas.
2. ¿Qué son los bioelementos? Clasifíquelos según su intervención en la constitución de
las biomoléculas.
3. Haga un esquema del ciclo del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

65
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 7

PRÁCTICA N°:………. TÍTULO:………………………………………………………………

Mesa N°:………. Profesor(a):………………………………………….

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:…………………………

Integrantes:…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………

Objetivos:

Experimento N° 1. Reconocimiento de carbono, hidrógeno y oxígeno.

Muestra En la reacción: ¿Si o No? Observación


¿Se formó BaCO3?

¿Se formó agua?

Conclusión:

Evaluación:
¿Cómo evidenció la presencia de carbono, oxígeno e hidrógeno?

¿Todos los compuestos orgánicos tienen carbono?

¿Todos los compuestos que tienen carbono son orgánicos?

66
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 2. Reconocimiento de nitrógeno.

Muestra En la reacción: Observación


¿Se formó pptado anaranjado?

Conclusión:

Evaluación:
¿Cómo evidenció la presencia de nitrógeno?

67
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA Nº 8

ALCOHOLES Y FENOLES

INTRODUCCIÓN

Los compuestos orgánicos oxigenados, son sustancias orgánicas cuyas moléculas además de
carbono e hidrógeno contienen oxígeno, unidos a una cadena de carbonos.

Los ALCOHOLES son compuestos orgánicos que presentan el grupo funcional OH unido a
radicales alquilo (R) o radicales cicloalquilo. Si el OH se encuentra unido a un carbono primario,
secundario o terciario, se obtienen alcoholes primarios, secundarios y terciarios
respectivamente.

CH3 R

CH3 - CH2 - OH CH - OH R  C – OH

CH3 R

Alcohol etílico Alcohol isopropílico Alcohol t-butílico

(Primario) (Secundario) (Terciario)

Los fenoles son compuestos orgánicos que presentan el OH unido a un carbono de un anillo
aromático (Ar - OH).

Los ensayos experimentales sobre alcoholes están orientados a reconocer el grupo funcional
HIDROXILO y a la vez diferenciar su reactividad.

La oxidación de alcoholes permite obtener aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos. Así, los
alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos y éstos son muy fácilmente oxidables a
ácidos.

[O] [O]
R - CH2OH R - CHO R - COOH
[H] [H]

Alcohol primario Aldehído Ácido carboxílico

Los alcoholes secundarios son fácilmente oxidables a cetonas y éstas normalmente no sufren
oxidaciones posteriores.

Los alcoholes terciarios no son fácilmente oxidables, a menos que se usen oxidantes enérgicos
que rompan enlaces carbono-carbono.

[O]
R- CHOH - R´ R - CO - R´
[H]

68
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

La reducción de aldehídos o ácidos puede usarse para preparar alcoholes primarios, mientras
que la reducción de cetonas permite obtener alcoholes secundarios.

La reacción de oxidación con Cr+6, sirve para diferenciar los alcoholes. El reactivo es K2Cr2O7
en H2SO4. La oxidación de los alcoholes (1rio ó 2rio) produce la simultánea reducción del
reactivo a Cr+3 que es de color verde azulado.

[0]

Alcohol 1° R - CH2OH RCOOH Ácido carboxílico

[0]

Alcohol 2° R2CHOH R2C = 0 Cetona

[0]

Alcohol 3° R3COH No reacciona

Los FENOLES los reconoceremos con el ensayo de cloruro férrico, con el cual dan colores
violeta o azulado.
OH
OH
OH

Fenol 1 - Naftol (α-Naftol) 2 - Naftol (β-Naftol)

Los alcoholes son menos ácidos que los fenoles. La diferencia de acidez entre ambos se debe
al efecto inductivo de los grupos alquilo, que refuerza el enlace O-H en los alcoholes y, a la
estabilidad por resonancia del anillo aromático que debilita el enlace O-H en los fenoles.

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1: Oxidación de alcoholes con mezcla sulfocrómica:

1. Coloque por separado en tres tubos de ensayo, 1 mL de alcohol primario, secundario y


terciario respectivamente.
2. Añada 1 ml. de mezcla sulfocrómica (K2Cr2O7 al 3% y V gotas de H2SO4) a cada uno de ellos.
3. Caliente si fuese necesario para acelerar la reacción. Observe la aparición de una coloración
celeste.

Reacción Química: O
a) CH3 – CH2OH + K2Cr2O7 + H2SO4 ---------> CH3 – C – H + Cr2 (SO4)3 + K2SO4 + H2O

O O
69
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

CH3 – C – H ---------> CH3 – C – OH

b) CH3 – CHOH – CH3 + K2Cr2O7 + H2SO4 ----> CH3 – C - CH3 + Cr 2(SO4)3 + K2SO4 + H2O

Experimento Nº 2: Ensayo con sodio metálico

1. Coloque por separado en 4 tubos de ensayo, 20 gotas de alcohol primario, alcohol


secundario, alcohol terciario y fenol.

2. Co mucho cuidado, agregue a cada uno de ellos un trocito pequeño de sodio metálico.
Observe la velocidad de reacción y el desprendimiento de un gas en cada caso.

3. Adicione una gota de fenolftaleína a cada tubo y observe.

2 R – OH + Na° 2 R – O – Na + H2

Alcohol Alcóxido

Los alcoholes tienen diferente reactividad, siendo los alcoholes primarios los que reaccionan
con mayor velocidad con el sodio metálico.

Experimento Nº 3. Reacción con cloruro férrico


1. Agregue en tres tubos de ensayo, X gotas de solución al 0.1 % de resorcinol u otro
fenol, un alcohol y muestra problema, respectivamente.
2. Adicione a cada tubo I ó II gotas de una solución de cloruro férrico.
3. Agite, observe y anote los resultados.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia de la reacción de los alcoholes con la mezcla sulfocrómica?
2. ¿Cuál sería el tratamiento en la intoxicación con metanol?
3. ¿Cómo comprobar que el té tiene compuestos fenólicos?
4. ¿Cuál sería la conclusión sobre un compuesto que reacciona lentamente con el sodio
metálico y no reacciona con FeCl3? ¿Qué tipo de compuesto hidroxilado es?

70
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 8

PRÁCTICA N°:……… TÍTULO:……………………………………………………………..

Mesa N°:………. Profesor(a):………………………………………..

Horario de Práctica (Día y Hora):………………………………………………………………….

Integrantes:……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos:

Experimento N° 1. Oxidación de alcoholes con mezcla sulfocrómica.


Reactivo
K2Cr2O7 / H2SO4 Observaciones
Sustancia
Alcohol Primario

Alcohol Secundario

Alcohol Terciario

Evaluación:

Completar las siguientes ecuaciones

CH3-CH2OH + K2Cr2O7

CH3-CHOHCH3 + K2Cr2O7

(CH3)3 COH + K2Cr2O7

¿Cómo verificó que los alcoholes reaccionaban con la mezcla sulfocrómica?

71
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

¿Cuál o cuáles de los tres alcoholes dio o dieron reacción positiva?

Experimento N° 2. Ensayo con sodio metálico.

Reactivo
Sodio metálico Observaciones
Sustancia
Alcohol Primario

Alcohol Secundario

Alcohol Terciario

Fenol

Evaluación:
Completar las siguientes ecuaciones

CH3-CH2OH + Na°

CH3-CHOHCH3 + Na°

(CH3) 3 COH + Na°

+ Na°

¿Cuál fue la evidencia de la reacción?

¿Cuál de los tres alcoholes reaccionó más violentamente? ¿A qué se debe?

72
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

¿Cuál fue la reacción del fenol? A qué se debe? Explique brevemente.

¿Cómo comprobó la basicidad del producto formado?

Experimento N° 3. Reacción con FeCl3

Reactivo
FeCl3 Observaciones
Sustancia
Alcohol Primario

Alcohol Secundario

Alcohol Terciario

Fenol

Evaluación:
Completar las siguientes ecuaciones

CH3-CH2OH + FeCl3

CH3-CHOHCH3 + FeCl3

(CH3) 3 COH + FeCl3

+ FeCl3

¿Cómo verificó que solo los fenoles daban reacción positiva?

73
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Si a la quercetina se le somete a la reacción con FeCl3, cuál sería el resultado de


la reacción? Explique brevemente.

Quercetina

74
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA Nº 9

ALDEHÍDOS Y CETONAS
El grupo carbonilo es un grupo polar. Así los aldehídos y cetonas tienen el punto de ebullición más
alto que el de los hidrocarburos de similar peso molecular.

Los ALDEHÍDOS y CETONAS por tener el mismo grupo funcional presentan numerosas
reacciones químicas comunes. Entre ellas podemos citar las de adición (bisulfito de sodio),
condensación (formación de fenilhidrazonas, 2,4-dinitrofenilhidrazonas), etc.
Hay otras reacciones que permiten diferenciarlos, como por ejemplo, las cetonas se caracterizan
por ser muy estables y sólo son oxidadas en condiciones muy enérgicas, a diferencia de los
aldehídos, que son oxidados fácilmente a ácidos carboxílicos. Por este motivo. Los aldehídos
reducen el licor de Fehling, el reactivo de Benedict y la solución de nitrato de plata amoniacal
(reactivo de Tollens), con formación de óxido cuproso y plata meTálica respectivamente. Estas
reacciones nos permiten diferenciar los aldehídos y cetonas.

R – C-H R–C–R

O O

Aldehído Cetona

R – C HO + 2 Cu+2 + 5 OH - R – COO - + Cu2O + H2O

Aldehído Reactivo de Fehlingpp rojo

Ladrillo

R – C HO + 2 Ag(NH3)2OH R – COONH4 + 3 NH3 + 2 Agº + H2O

Aldehído Reactivo de Tollens Plata metálica

(espejo)

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento Nº 1. Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas.


1. Coloque por separado en 2 tubos de ensayo, 20 gotas de un aldehído y de una cetona.
2. Agregue a cada tubo 5 gotas del reactivo. Observe el precipitado formado, si no se forma
precipitado, caliente a baño maría por unos 10 minutos..
3. Enfríe al chorro de agua fría y observe.

Experimento Nº 2. Reacción con reactivo de Benedict.


1. Coloque 20 gotas de reactivo de Benedict en dos tubos de ensayo limpios y secos. Agregue
al primero 1mL de formol y al segundo 1mL de acetona.
2. Caliente a baño maría.
3. Observe la formación de un precipitado rojo ladrillo en el tubo que contiene formol.

75
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento Nº 3. Reacción con reactivo de Tollens.


1. Coloque en tres tubos de prueba 1 mL de la solución de reactivo de Tollens.
2. Añada a cada tubo 1 mL de la muestra a ensayar (aldehído, cetona y muestra problema).
3. Lleve los tubos a baño maría. La formación de espejo de plata o precipitado negro se
considera la reacción positiva. Anote los resultados.

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué solo los aldehídos reaccionan con el reactivo de Benedict, y las cetonas no?
2. ¿Cuál sería el resultado si se hace reaccionar un aldehído y una cetona con reactivo de
Tollens?
3. ¿Cuál de los siguientes compuestos se pueden oxidar con el reactivo de Fehling?
( ) Gliceraldehído ( ) Glucosa ( ) Acetona
( ) Formol ( ) 2-metil hexanol ( ) Lactosa

76
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 9

PRÁCTICA N°:……… TÍTULO:………………………………………………………………

Mesa N°:………. Profesor(a):………………………………………….

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:…………………………

Integrantes:…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………

Objetivos:

Experimento N° 1. Experimento 1. Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas.

Reactivo 2,4-Dinitrofenilhidrazina Observación


Sustancia

Aldehído

Cetona

Complete las ecuaciones:

HCHO + 2,4-DNFH

CH3COCH3 + 2,4-DNFH

Evaluación:

¿Cómo verificó la presencia de los grupos carbonilo en aldehídos y cetonas?

¿Observó alguna diferencia en la reacción?

77
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 2. Reacción con el reactivo de Benedict.

Reactivo Benedict Observación


Sustancia

Aldehído

Cetona

HCHO + Cu+2

CH3COCH3 + Cu+2

Evaluación:

¿Cómo verificó que la reacción fue positiva?

¿Es útil esta reacción para identificar un aldehído?

Experimento N° 3. Reacción con el reactivo de Tollens.

Complete las ecuaciones:

Ag [(NH3)2] OH + HCHO --->

Ag [(NH3)2] OH + CH3 – CO – CH3 --->

Evaluación:

¿Cómo verificó que la reacción fue positiva?

¿A qué se debe la formación del espejo de plata? Explique brevemente.

78
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 10

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos constituyen uno de los grupos más importantes de sustancias orgánicas de
origen natural. Se encuentran en todas las partes del material celular, tanto en forma de
compuestos estructurales como funcionales.
Los que tienen mayor peso molecular (polisacáridos, polímeros naturales) cumplen una
importante función en los organismos vivos, ya sea como almacén de energía (glucógeno,
almidón) o formando el material estructural de las paredes de las células y como sostén de los
vegetales (celulosa).
Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
La reacción de Molisch nos permite reconocer los azúcares en general. Los monosacáridos se
deshidratan por acción de un ácido fuerte dando como resultado furfural, que por acción del
alfa-naftol forma un complejo coloreado. Los di y polisacáridos se hidrolizan por acción del ácido
fuerte y luego se comportan como un monosacárido.

CHO CHO

| |

CHOH C

| ||

CHOH CH
H+ O
| | HOCH2 CHO
O
CHOH  CH + 3 H2O

| ||

CHOH C

| | 5-hidroximetilfurfural

CH2OH CH2OH

Las aldosas poseen poder reductor debido a la presencia del grupo aldehído. El grupo cetona
(usualmente no reductor) también será reductor si presenta un grupo hidroxilo en su carbono
adyacente (carbono alfa) como ocurre en las cetosas. Esto hace que las reacciones de Fehling
y Tollens no sean útiles para diferenciar aldosas de cetosas.

Los álcalis diluidos producen en las cetonas parcial ISOMERIZACIÓN, lo que transforma a las
moléculas de cetosa en aldosa, pasando por un intermediario "enodiol", hasta el
establecimiento de un equilibrio entre las 2 aldosas epímeras y la cetosa, lo cual explica el
carácter reductor de las cetosas.

La hidrólisis de los di, oligo y polisacáridos puede realizarse por métodos químicos (en el
laboratorio) o mediante enzimas (en los organismos vivos). La hidrólisis química requiere,
79
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

generalmente, de catalizadores (ácidos minerales) y calor. La hidrólisis enzimática tiene


carácter selectivo.

La hidrólisis de un polisacárido como el almidón produce azúcares de peso molecular menor,


hasta convertirse completamente en un monosacárido.

Los carbohidratos son sustancias que presentan actividad óptica, es decir tienen capacidad
para hacer girar el plano de la luz polarizada, que es aquélla que oscila en un solo plano. Esto
se determina en un polarímetro.

PARTE EXPERIMENTAL
Experimento Nº 1. Reacción general de reconocimiento de glúcidos. Prueba con el
reactivo de Molisch (alfa-aftol / H2SO4)
1. Coloque por separado en cinco tubos de ensayo aproximadamente 1 mL de solución de
glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa y almidón.
2. Añada aproximadamente 1 mL de reactivo de Molisch y agite para homogenizar.
3. Incline el tubo y agregue con cuidado por las paredes y sin agitar, aproximadamente 10 gotas
de H2SO4 concentrado. Espere unos minutos y observe la aparición de un anillo de color
violeta.

Experimento Nº 2. Reconocimiento de Osas reductoras


1. Coloque por separado en cinco tubos de ensayo aproximadamente 1 mL de solución de
glucosa, fructosa, maltosa, sacaros y almidón.
2. Añada a cada uno, aproximadamente 1 mL del reactivo de Benedict (CuSO4 y citrato de
sodio en solución de NaOH). Agite para homogenizar.
3. Lleve todos los tubos juntos a baño maría. Los azúcares reductores formarán un precipitado
de color rojo ladrillo por la reducción del Cu(OH)2 a Cu2O. También se puede utilizar el
reactivo de Fehling (CuSO4 y tartrato doble de Na y K en medio alcalino), y se obtendrá el
mismo resultado.

+Calor
NaOH +R
CuSO4 Cu(OH)2 (azul) Cu2O (rojo ladrillo)

Experimento Nº 3. Hidrólisis de la sacarosa.


1. Coloque en dos tubos de ensayo aproximadamente 1 ml de solución de sacarosa al 5%
2. Agregue solo a uno de los tubos 5 gotas de HCl concentrado.
3. Caliente ambos tubos a baño maría durante 5 minutos.
4. Enfriélos y agregue a ambos tubos aproximadamente 2 mL de una solución de NaOH hasta
neutralización.
5. Realizar la prueba de Fehling en los dos tubos de ensayo.
6. Observe y anote el resultado

Experimento N° 4. Determinar la actividad óptica de un carbohidrato.


1. Coloque una solución de carbohidrato en el tubo del equipo para analizar la muestra.
2. Con ayuda del profesor realice la lectura de la actividad óptica en el polarímetro.
3. Anote los datos y determine la rotación específica de los carbohidratos analizados.

80
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

CUESTIONARIO
1. Qué resultado esperaría obtener al hacer reaccionar la leche con el reactivo de Fehling
o Benedict? Explique brevemente.
2. ¿Cuál es el carbohidrato que es la principal fuente energética del organismo humano?
3. Explique el carácter reductor de los disacáridos.
4. Utilidad de la polarimetría
5. ¿Qué significa rotación específica?

81
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 10

PRÁCTICA N°:……… TÍTULO:……………………………………………………………..

Mesa N°:………. Profesor(a):………………………………………..

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:……………………….

Integrantes:……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos:

Experimento N° 1. Reacción general de reconocimiento de glúcidos. Prueba con el


reactivo de Molisch (alfa-naftol / H2SO4)

Reactivo Molisch Observación


Sustancia
Glucosa

Fructosa

Lactosa

Sacarosa

Almidón

Evaluación:
Explique brevemente el fundamento de la reacción de los glúcidos con el reactivo de
Molisch.

82
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

¿Cómo verificó la reacción positiva con el reactivo de Molish?

Experimento N° 2. Reconocimiento de osas reductoras.

Reactivo Benedict Observación


Sustancia
Glucosa

Fructosa

Lactosa

Sacarosa

Almidón

Evaluación:
¿Cómo verificó el poder reductor de los carbohidratos?

¿Qué carbohidratos dieron reacción positiva con Benedict?

¿A qué se debe que un carbohidrato no tenga poder reductor?

¿Qué resultado daría con reactivo de Fehling y reactivo de Tollens la glucosa? y la


sacarosa?

83
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 3. Hidrólisis de la sacarosa.

Complete la ecuación:

C6H22O11 + HCl

Sacarosa

Complete la ecuación:

C6H12O6 + R. Benedict
Glucosa

¿Cómo evidenció la hidrólisis de la sacarosa?

¿Qué función cumple el HCl en la hidrólisis de la sacarosa?

¿Cuáles fueron las condiciones de la hidrólisis?

¿Por qué se debe agregar NaOH al tubo al finalizar la hidrólisis?

¿Cuáles son los productos de la hidrólisis de la sacarosa y cómo verificó su presencia al


final del proceso?

Determine la rotación específica del o los carbohidratos utilizados:

84
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 11

PROTEÍNAS

Las proteínas son polímeros formados por un gran número de L - aminoácidos unidos entre sí
mediante enlace peptídico, así:

Enlace Peptídico

R1 R2 R1 O R2

H2N – C – COOH + H2N – C – COOH H2N – C – C – N – C – COOH + H2O

H H H H H

El enlace peptídico, llamado también enlace amida, se forma por la eliminación de una molécula
de agua entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro aminoácido, tal
como se ilustra en el esquema anterior. Cuando este proceso se realiza repetidamente se forma
una gran molécula llamada polipéptido.
Las proteínas contienen C, H, N, O, a menudo S, P y pequeñas cantidades de metales como
Mn, Fe, Mg, y realizan funciones muy importantes en los seres vivos. Por ejemplo: enzimatica
(amilasa), estructural (queratina, colágeno), hormonal (insulina), almacenamiento (ferritina),
transporte (hemoglobina).
Actualmente hay más de 26 aminoácidos reconocidos, de éstos unos 10 se designan como
aminoácidos esenciales porque no pueden ser sintetizados por el organismo sino, que deben
ser proporcionados como tales por la dieta diaria y son: arginina, histidina, leucina, isoleucina,
lisina, metionina, fenilalanina, triptófano, treonina, valina, que varían algo, según la especie
animal.
La exposición al calor o a pH extremos produce de ordinario cambios no hidrolíticos drásticos
en la estructura de la proteína, la presión, irradiación, ácidos fuertes u otros agentes químicos
logran la desnaturalización de la proteína. La desnaturalización de proteínas está relacionada
con cualquier modificación de su estructura, sin rompimiento del enlace peptídico.
Además, las proteínas tienen carácter anfótero, debido a la presencia de los grupos ácidos
(carboxilo –COOH) y básicos (amino –NH2), simultáneamente en la molécula, cuya interacción
intramolecular (ácido - base) origina una forma dipolar llamada zwitterión, cuyo valor de pH
se llama punto isoeléctrico, y cualquier variación de pH en el medio dará lugar a que predomine
una de las cargas, por lo cual, se puede comportar como ácido o base. Así:

R R R

H2N–C–COO– NaOH + H3N+ – C – COO– + HCl H3N+– C – COOH

H H H

Anión Zwitterión Catión

Las proteínas pueden ser hidrolizadas para crear formas intermedias de diferentes propiedades
y tamaños. Los productos de la hidrólisis proteica en orden decreciente de tamaño son:
proteínas, proteosas, peptonas, polipéptidos, péptidos, aminoácidos, amoniaco y nitrógeno
elemental.

85
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Las proteínas son biomoléculas estructurales que están conformadas por una cadena de
aminoácidos, es decir, son polímeros de aminoácidos, los cuales se han unido entre sí mediante
enlace peptídico, llamado también enlace amida. Con la formación de enlaces peptídicos y el
entrecruzamiento de las cadenas para formar moléculas proteicas complejas aparecen nuevas
propiedades químicas que pueden se utilizadas para deterctar y ensayar cuantitativamente
soluciones proteicas.

Se han utilizado diversas reacciones producidas por aminoácidos específicos, para detectar las
proteínas cualitativa y cuantitativamente. Así, la reacción con la ninhidrina da como resultado
un color azul añil que indica la presencia de grupo amino libre, la reacción de Biuret da como
resultado un color púrpura violeta que evidencia la presencia de varios enlaces peptídicos. Esta
reacción se usa frecuentemente como método cuantitativo para la determinación de proteínas,
entre otras varias determinaciones.

PARTE EXPERIMENTAL
Experimento Nº 1. Reacciones de precipitación por acción de los ácidos.
Desnaturalización proteica.
Fundamento: Los ácidos reaccionan con las proteínas causando su desnaturalización, debido
a que los protones se unen a los grupos carboxilatos negativos cambiando el valor natural de
la carga neta de la proteína, y provocando su precipitación.
Los disolventes orgánicos favorecen las fuerzas de atracción mutuas de moléculas de proteína
adyacentes, lo cual ayuda a su precipitación.

1. Coloque por separado en 4 tubos de ensayo aproximadamente 2 mL de albúmina y adicione


a cada tubo aproximadamente 1 mL de cada una de las siguientes soluciones: CH3CH2OH
(etanol), HClCC, (ácido clorhídrico concentrado), CCl3COOH 10% (ácido tricloroacético, TCA),
CH3COOH CC. (ácido acético concentrado).
2. Observe y anote.

Experimento Nº 2. Reacciones de precipitación por acción de las sales de metales


pesados.
Fundamento: Las sales de metales pesados, plomo, plata, mercurio, y cobre son de ordinario
insolubles. Las soluciones de estos iones suelen precipitar a las proteínas debido a que los
iones metálicos positivos reaccionan con las cargas negativas de las proteínas para formar
sales.
1. Coloque en 4 tubos de ensayo aproximadamente 1 mL de albúmina y adicione a cada uno
aproximadamente 1 mL de las siguientes sales: NaCl, NH4Cl, AgNO3, HgCl2.
2. Observe y anote.

86
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento Nº 3. Identificación de proteínas por reacciones cromáticas.


a) Reacción Xantoproteica:
Fundamento: Cuando se calientan proteínas que contienen grupos aromáticos con ácido
nítrico concentrado se vuelven amarillas. La reacción química que produce el color es la
nitración de compuestos aromáticos. Los nitrocompuestos formados se convierten en sales
de color anaranjado con la adición de un álcali.
1. En un tubo de ensayo mida aproximadamente 2 mL de proteína y añada 1 mL de HNO 3
cc.
2. Observe una coloración amarilla, luego agregue una lenteja de NaOH y caliente
ligeramente, sin absorber los vapores nitrosos. Observe que el precipitado se tornará
anaranjado.

CH2 O2N NO2

H2N - CH CH2

COOH + 2 HNO3 H2N – CH + H2O

COOH

Fenilalanina Ac. Nítrico Dinitrofenilalanina

b) Reacción con Ninhidrina:


Fundamento: La ninhidrina (hidrato de tricetohidrindeno) es un agente oxidante poderoso
reacciona con todos los - aminoácidos a un pH entre 4 y 8 causándoles descarboxilación
(formación de anhídrido carbónico) e hidrólisis teniendo como producto un aldehído y una
aminodicetona que se condensa con otra molécula de ninhidrina formando un compuesto
color azul violeta para casi todos los aminoácidos, excepto prolina, hidroxiprolina y L-
asparagina en los cuales se produce un color amarillo.
1. Coloque en un tubo de ensayo 2 mL de solución proteica.
2. Añada 1 mL de ninhidrina al 1%.
3. Lleve a baño maría y observe la aparición de una coloración azul añil.

87
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

c) Reacción de Biuret:
Fundamento: Las sustancias que contienen dos o más enlaces péptidicos producen color
violeta con una solución de sulfato de cobre en medio alcalino. El color es resultado de la
formación de un complejo entre el ion cúprico y varios de los enlaces péptidícos de la proteína.
1. Coloque en un tubo de ensayo, 2 mL de solución proteica.
2. Agregue 1 mL de CuSO4 al 5% y NaOH en exceso.
3. Observe una coloración que puede variar de rosado a
violeta, dependiendo del número de enlaces peptídicos que tenga la muestra. A mayor
cantidad de enlaces peptídicos, mayor intensidad del color.

O C C O

HN NH

R CH HC R
Cu2+
O C C O

HN NH

R CH HC R

Complejo Cúprico Coloreado

d) Identificación de aminoácidos azufrados:


Fundamento: Esta reacción cualitativa permite el reconocimiento de proteínas que presentan
azufre en su constitución (cistina, metionina, cisteína). La proteína es previamente tratada con
un álcali fuerte a través del cual pierde el átomo de azufre formando un sulfuro de sodio, y luego
éste reacciona con el acetato de plomo para formar un precipitado color negro de sulfuro de
plomo. También se puede usar nitroprusiato de sodio con NH4OH para identificar este mismo
tipo de aminoácidos, con un resultado positivo de una coloración rojiza.
1. Coloque 1 mL de solución de albúmina en un tubo.
88
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

2. Agregue una lenteja de NaOH. Agite y luego añada 2 mL de Pb(CH3COO)2 al 10% y lleve
a baño maría. Si la proteína contiene aminoácidos azufrados, se formará un precipitado cuyo
color va desde el marrón claro hasta el negro, dependiendo de la cantidad del contenido de
aminoácidos azufrados.

CH2SH CH2OH

H2N – C – H + 2 NaOH H2N –C – H + Na2S + H2O

COOH COOH

Cisteína Serina

Na2S + Pb(CH3COO)2 PbS ↓ + CH3COONa

Sulfuro de sodio Acetato de Plomo Sulfuro de plomo

1.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué enlaces se rompen cuando una proteína se desnaturaliza?


2. ¿Qué antídoto usaría si una persona ingiere accidentalmente una sal de mercurio?
3. ¿Por qué es importante que el hombre consuma proteínas?
4. ¿Qué importancia tiene la albúmina en el organismo humano? Cuál es su concentración
normal en el suero?
5. Las proteínas de origen vegetal ¿tienen el mismo valor proteico que las proteínas de
origen animal? Explique brevemente.
6. ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales?

89
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 11

PRÁCTICA N°………. TÍTULO:……………………………………………………………..

Mesa N°:………. Profesor(a):…………………………………………

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:………………………..

Integrantes:……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos:

Experimento N° 1. Reacciones de precipitación por acción de los ácidos.


Desnaturalización proteica.
Tubo Observaciones:

Albúmina + CH3CH2OH

Albúmina + HCl CC

Albúmina + CH3COOH CC

Albúmina+CCl3COOH10%

Evaluación:
¿Cuál fue la evidencia de la desnaturalización de la proteína?

¿La acción del ácido acético y del TCA fue la misma? Explique brevemente.

90
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Explique brevemente la acción del etanol sobre la albúmina.

Experimento N° 2. Reacción de desnaturalización por acción de las sales de metales


pesados.
Observaciones:

Albúmina + NaCl

Albúmina + NH4Cl

Albúmina AgNO3

Albúmina + HgCl2

Albúmina + CuSO4

Albúmina + Pb(CH3COOH)2

Evaluación:
¿Cuáles de las sales utilizadas no produjeron desnaturalización de la proteína? ¿A qué
se debe?

¿A qué se debe que las otra sales utilizadas si desnaturalicen a la proteína?

91
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento N° 3. Reacciones cromáticas.

Reacción Observación

a) Rx. Xantoproteica

b) Rx. con ninhidrina

c) Rx. de Biuret

d) Rx. con acetato de plomo

Evaluación:

¿Cuál fue la evidencia de que la albúmina tiene restos bencénicos?

¿Cómo verificó la presencia de grupo amino libre en la albúmina?

De los siguientes compuestos: aminoácidos, dipéptidos y proteínas, ¿cuáles darán


positiva la reacción de Biuret? Explique brevemente.

¿Cómo evidenció la presencia de restos azufrados en la albúmina?

En la reacción para identificación de restos azufrados ¿a qué sustancia corresponde el


color marrón que indica que la prueba es positiva?

92
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

PRÁCTICA Nº 12

LÍPIDOS

Los lípidos (grasas y aceites) son mezclas de ésteres del glicerol (triglicéridos) en los que
normalmente predominan uno o dos ácidos grasos de cadena larga (14 - 22 átomos de carbono)
como componentes.

En los animales la mayor parte de los triglicéridos son grasas, las que se encuentran al estado
sólido a temperatura ambiente y llevan en su constitución ácidos saturados (enlace simple),
mientras que en las plantas predominan los aceites, los que se encuentran al estado líquido a
temperatura ambiente y contienen ácidos grasos insaturados (doble enlace).

Acidos grasos saturados P. F. Acidos grasos insaturados P. F.

Acidos butírico C3H7COOH - 7,9º Acido palmitoleico C15H29COOH -0,1ºC

Acido láurico C11H23COOH 44ºC Acido oleico C17H33COOH 15,2ºC

Acido mirístico C13H27COOH 58,8ºC Acido linoleico C17H31COOH -5,0ºC

Acido palmítico C15H31COOH 62,85ºC Acido linolénico C17H29COOH -11,3ºC

Acido esteárico C17H35COOH 68,85ºC Ácido araquidónico C19H31COOH -49,5ºC

Fórmulas de constitución de un cuerpo graso:

CH2OH CH2O.OCC17H35
 
CHOH + 3 C17H35COOH CHO.OCC17H35 + 3 H2O
 
CH2OH Ácido esteárico CH2O.OCC17H35

Glicerol Triestearato de glicérido (Grasa)

PARTE EXPERIMENTAL
Experimento Nº 1. Ensayos de solubilidad

Los lípidos son insolubles en agua y cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor
densidad, se sitúa sobre el agua.

Por el contrario, los lípidos son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo,
acetona, benceno, etc.

1. Coloque 2 ml de aceite en dos tubos de ensayo.


2. Añada a uno de ellos 2 ml de agua y al otro 2 ml de éter u otro disolvente orgánico,
3. Agite fuertemente ambos tubos y deje en reposo por 2 minutos.
4. Observe y anote.

93
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Experimento Nº 2. Reconocimiento de colesterol. Reacción de Salkowsky


1. Coloque 1 mL de una solución de colesterol disuelto en cloroformo en un tubo de ensayo
limpio y seco.
2. Añada lentamente por las paredes del tubo, 1 mL de H2SO4 cc. La aparición de una coloración
roja (anillo) en la interfase indica reacción positiva.

Experimento Nº 3. Saponificación.

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido de sodio o de potasio descomponiéndose


en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Los ácidos grasos liberados
en la hidrólisis se combinan con los iones sodio o potasio para formar jabones, que son en
consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis
de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar
a la formación de ácidos grasos y glicerina.

1. Pese en un vaso de precipitado 10 g de grasa o aceite y añada 5 mL de una solución


saturada de NaOH ó KOH, preparada disolviendo 3 g de base en 12 mL de agua.
2. Caliente en baño maría a 80°C homogenizando y agitando constantemente con ayuda de
una bagueta. Después de 20 minutos añada los 7 mL restantes de la solución de NaOH y 5
mL de etanol, seguir homogenizando hasta la obtención de una masa pastosa (jabón).

Experimento Nº 4. Reacción del jabón con sales de metales.

1. Coloque en un tubo de ensayo un trocito de jabón preparado y agregue aproximadamente 6


mL de agua destilada. Agite vigorosamente para ayudar a la disolución.
2. Distribuya la solución jabonosa preparada en tres tubos y adicione 5 gotas de solución de
CaCl2, MgCl2 ó FeCl3 a cada uno de los tubos respectivamente.
3. Observe y anote.

94
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

INFORME DE LABORATORIO N° 12

PRÁCTICA N°:…….. TÍTULO:……………………………………………………………..

Mesa N°:………. Profesor(a):…………………………………………

Horario de Práctica. Día:………………………………… Hora:……………………….

Integrantes:……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos:

Experimento N° 1.Ensayo de solubilidad.

Tubo
Tubo 1 Tubo 2
Reactivo
Aceite 2 mL 2 mL

Agua 2 mL XXXXXXXX

Éter XXXXXXXX 2 mL

Observación

Evaluación:
¿A qué se debe que el aceite se disuelva en el solvente orgánico y no en el agua? Explique
brevemente.

95
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

Escriba el nombre de otros dos solventes orgánicos en los cuales también se disolvería el
aceite.

Experimento N° 2. Reconocimiento de colesterol. Reacción de Salkowsky.

H2SO4 Observación
Colesterol

Evaluación:
¿Cómo evidenció la presencia de colesterol en la solución?

Experimento N° 3. Saponificación.

Escriba la ecuación de saponificación del ácido oleico:

Evaluación:
¿Qué tipo de lípidos son útiles para preparar jabón? Mencione 3 ejemplos.

96
GUÍA DE PRACTICAS UNIVERSIDAD de PIURA
QUÍMICA 2018-I FACULTAD DE MEDICINA

¿Se puede preparar jabón usando colesterol? Explique brevemente.

Experimento N° 4. Reacción del jabón con sales de metales

Tubo Ecuación:

Jabón /MgCl2

Jabón / CaCl2

Jabón / FeCl3

Evaluación:
¿A qué se debe la formación de precipitado en la reacción del jabón con las sales
utilizadas?

¿Los jabones de estas sales tendrán acción detergente? Explique brevemente.

97

You might also like