You are on page 1of 5

Unidad XI – Introducción al Derecho

Aplicación del Derecho

Concepto
Aplicar una norma jurídica consiste en determinar las conductas en reciproca interferencia que corresponde realizar
en una situación dada, mediante una norma de menor generalidad que la aplicada. En otros términos, puede decirse
que aplicar una norma jurídica, es reglar la conducta por ella aludida, frente a una determinada realidad, mediante
otra norma que encuadre en la aplicada.

Problemas que plantea la aplicación del derecho


La aplicación del derecho plantea una serie de problemas:

a. Interpretacion “de la ley”, o mejor, del derecho;


b. Integracion “de la ley”, o mas propiamente, del derecho;
c. Conflicto de normas en el espacio
d. Conflicto de normas en el tiempo

Interpretación del Derecho

Concepto
Toda norma jurídica es susceptible de interpretación, interpretar una norma jurídica consiste en establecer su
verdadero sentido y alcance.

e. Establecer su sentido: esto se explica porque una norma jurídica (como todo objeto cultural) significa
algo, o si se quiere, tiene una “finalidad”, es decir, un sentido. Por ejemplo una ley que establece
vacaciones anuales pagadas por el empleador, tiene la “finalidad” de asegurar un descanso necesario
para la salud física y mental de los trabajadores. Y este es su sentido.
f. Alcance: establecer que situaciones, relaciones y sujetos caen bajo aplicación de la norma, es decir,
hasta donde ella llega. Quiere decir la extensión de esa finalidad o sentido, porque con dos leyes o dos
proyectos, puede perseguirse una misma o análoga finalidad, aunque con distinto alcance. Por ejemplo,
una ley provincial que establezca vacaciones anuales para los empleados públicos provinciales y otra
nacional que las establezca también para todos los empleados y obreros: como es evidente, la finalidad
perseguida es la misma, pero no hay duda que en distinta medida.

Clases de interpretación

Según el intérprete:
Las clases de interpretación según el intérprete, son:

g. Interpretacion judicial (o jurisprudencial o usual): es la que realizan los jueces para sentenciar, pues
antes de su aplicación, las normas deben ser interpretadas. Esta interpretación tiene la particularidad de
ser obligatoria, por lo menos con relación a las partes en litigio, cuando es la establecida en una
sentencia aislada, pero, cuando se ha “sentado jurisprudencia”, como en el caso de existir un tribunal
de casación, esa interpretación es obligatoria no solo para el caso en que ha sido dictada, sino también
para todos los casos análogos siguientes que se presenten a las autoridades judiciales: equivale
entonces a una fuente formal o modalidad general de derecho positivo.
1
A esta interpretación se la llama también usual, porque la interpretación de las leyes y demás normas
jurídicas, asi como su aplicación a los conflictos entre personas, corresponde por antonomasia a los
jueces y, por los tanto, al Poder Judicial, claro que dentro de un régimen institucional de separación de
poderes.
Sin embargo esta afirmación no debe tomarse como absoluta, puesto que todo órgano que tenga
funciones jurisdiccionales, sea del Poder Judicial, como del Ejecutivo o Legislativo, interpreta también las
normas jurídicas para aplicarlas
h. Interpretacion legislativa (o autentica): es la que emana del propio legislador, mediante otra ley
llamada interpretativa. Como es obvio, esta interpretación es obligatoria para todos, puesto que se
realiza mediante una ley que se incorpora a la anterior para formar parte de ella.
Se la ha llamado autentica, porque a primera vista parecería que nadie está mas indicado para
interpretar una ley, que quien la ha dictado. Pero esto no es del todo exacto puesto que los integrantes
de los cuerpos legislativos varían, etc., amen de que no siempre el autor de una obra es su mejor
interprete, encierra un peligro mucho mas grave que la posible exactitud y justicia de esa interpretacion:
es el peligro del desconocimiento de los derechos fundamentales del hombre
i. Interpretacion doctrinaria (o libre): La interpretación doctrinaria es la que realizan los jurisconsultos y
comentaristas del derecho en general. Esta interpretación carece de obligatoriedad, pero suele influir en
buena medida en las decisiones judiciales. En efecto, cuando una determinada interpretación es
apoyada por autores de prestigio, en general, es raro que los tribunales se aparten de ella.
Se la llama libre porque al no estar influido su autor por ningún litigio determinado, como sucede con el
juez o los defensores de las partes, su interpretación ha de resultar, en principio, mas objetiva

Según la extensión y el alcance:


De acuerdo con la extensión y alcance de la interpretación, se suele distinguir:

j. Interpretacion declarativa o estricta: La interpretación declarativa o estricta es la que se limita


prácticamente a reproducir el texto legal. Procede en los casos de textos simples, claros y precisos. Por
ejemplo, el caso del juez que aplica una multa por estacionamiento prohibido
k. Interpretacion extensiva: Interpretacion extensiva es cuando el interprete extiende el alcance de la
norma, mediante el desarrollo de las posibilidades de la misma. Así pueden encuadrarse en una norma,
casos que a primera vista no lo estarían.
l. Interpretacion restrictiva: Es la que restringe el alcance de la norma y, tiene lugar, en general, cuando
de la aplicación del texto expreso de la ley, resultaría una injusticia

Métodos de interpretación

Métodos tradicionales:

 Método gramatical o filológico: Este método considera las palabras y las frases de las normas, aisladamente, es
decir, en tanto que simples palabras o frases desconectadas del resto del ordenamiento, para establecer cual es
su significado si son palabras, o la redacción o puntuación si son frases, etc.
Los glosadores, posglosadores, comentaristas, etc., mucho antes del siglo XIX, hicieron amplio uso y abuso de
este método.
Para interpretar un texto, como dice Cossio, “…se recurría a distintas operaciones. Se recurría por ejemplo, a
sinónimos, de manera que ante un texto legal que ofrecia dudas se reemplazaba una palabra por un sinónimo,
para ver como quedaba el sentido. Además de esta técnica se utilizaba en gran escala la etimologia, es decir,

2
que se recurría a la interpretación pro medio del origen idiomático de la palabra.
Se trata de un método criticable que no es aceptado como procedimiento interpretativo único, porque entre
otras razones, desconoce la unidad que constituye todo ordenamiento jurídico. Pero esto no impide que sea,
según sostienen la mayoría de los autores, el primer método que deba aplicarse cuando un texto es oscuro
 Método exegético o histórico: El método exegético, estrictamente interpretado, sostiene que frente a una ley
oscura o dudosa, debe recurrirse a la voluntad o intención del legislador que la dictó. Se trata, pues, de
establecer la finalidad que se persiguió con la ley, tal como fue entendida al tiempo de dictársela, sin ninguna
clase de agregados por parte del interprete.
Como se trata entonces de “reconstruir el pensamiento del legislador”, tienen gran importancia para este
método los trabajos preparatorios de la ley, informes parlamentarios, notas de los codificadores o autores,
también las leyes anteriores que esa ley modificó o subrogó, la jurisprudencia respectiva, anterior al tiempo de
dictarse, etc.
Este método surgió en Francia después de la codificación y se explica que asi ocurriera, pues constituye un fiel
reflejo de las ideas racionalistas en la solución del problema de la interpretación de la ley.
Se lo llama también histórico, porque esta concepción se remonta al pasado para buscar el sentido de la norma.
 Método dogmatico o lógico-sistematico: Este método presupone la idea racionalista de que todo el derecho
esta en la ley y que esta tiene, una vez sancionada, una vida y un sentido propios, independientes del legislador
que la sancionó. Esto explica porqué, según este método, frente a una ley oscura o dudosa, el interprete debe
encontrar la solución en el texto mismo de la ley. Para ello, mediante un procedimiento lógico, el investigador
debe analizar los distintos aspectos de la ley para poder hallar su sentido y, si fuere necesario, deberá recurrir a
un encuadramiento sistemático de la norma en el derecho positivo, a efectos de ver si por el conjunto puede
comprenderse mejor una de sus partes, como suele ocurrir. Pero el interprete debe actuar siempre dentro de la
orbita legal, sin dar importancia a otras fuentes como la costumbre, ni recurrir a confrontar las condiciones
sociales en cuanto pudieran ayudar a la tarea interpretativa, porque eso implica ya “salirse” de la ley.
A este método se le ha criticado sobre todo su excesivo racionalismo, puesto que con artificios dialecticos de
inducciones y deducciones, al margen de la realidad social, pretendían resolver todos los problemas.

Métodos modernos de interpretación:

 Método de la evolución histórica: Este método presupone que la ley, mas que producto de la voluntad del
legislador, es expresión de las necesidades histórico-sociales que motivaron su sanción. Por este fundamento, la
ley debe encararse como si tuviera una vida propia, de manera que no solo responda a las necesidades que la
originaron, sino también a las mismas necesidades en su evolución posterior y a otras semejantes surgidas a
través de la evolución histórica.
Para ello, frente a un texto oscuro, dudoso o insuficiente, el interprete debe “salir” de la ley e investigar esas
necesidades sociales, para captar los nuevos sentidos que puede ir cobrando la norma frente a una nueva
realidad social.
Este método ha sido criticado por diversos autores, y Garcia Maynez, por ejemplo, dice los siguiente: “Si la
interpretación de la ley se hiciera depender de las circunstancias dominantes en el momento de la aplicación, la
seguridad jurídica no podría existir, porque el sentido de los textos cambiaria constantemente”.
 Método de la libre investigación científica: Geny es el creador de este método, y parte de 2 supuestos
fundamentales:
a. Que la interpretación de la “ley” (aun se creía que las únicas normas jurídicas eran las leyes), debía
buscar la reconstruccion del pensamiento del legislador. En esto coincide con la tendencia exegética, en
oposición al método de la evolución histórica que criticó.

3
b. Además, considera que si bien la ley es la fuente mas importante del derecho, no es la única y que, en su
defecto, mejor dicho, frente a una “laguna” de la legislación, el interprete debe recurrir a otras fuentes,
como la costumbre y, en ultima instancia, a lo que el denomina naturaleza positiva de las cosas,
revelada por el procedimiento de la libre investigación científica. Esto es lo que diferencia la concepción
de Geny de todas las anteriores.

Cuando debe interpretar la ley, como el interprete debe captar la voluntad del legislador, frente a una ley
oscura o de texto confuso, debe recurrir en primer termino al procedimiento gramatical, puesto que aquella
puede, en muchos casos, desentrañarse de este modo.
Si asi no logra su propósito, debe recurrirse a la interpretación lógica, entendida en forma limitada.

 Escuela del Derecho Libre: Esta escuela postula independizar a los jueces de la obligación de ajustar sus fallos a
las leyes, facultándolos para que puedan fundarlos en su propio criterio de justicia. Prueba de ello es que hablan
de sentencias de acuerdo con la ley y de sentencias contra la ley, siendo estas ultimas las que por supuesto
constituyen la parte “fuerte” de su doctrina.
La ley viene a ser una simple norma orientadora, un consejo, del que el juez puede apartarse cuando contraría
su criterio de justicia. La Escuela del Derecho Libre hace del juez no solo un creador (como en realidad lo es),
sino un creador e innovador “libre” del derecho, puesto que se lo libera de la sujeción a la ley. De este modo
(afirman) se conseguirá una mas perfecta adecuación del derecho a la constante transformación del medio
social y, por ende, un mas rápido progreso jurídico y social.
Esta doctrina presupone que la voluntad del legislador no pasa de ser una mera abstracción y, sobre todo,
encierra una concepción anarquista del derecho al sostener que las leyes no obligan al juez.
Se le ha hecho una objeción fundamental e irrefutable: que fundar los fallos en algo puramente subjetivo como
la convicción o criterio de justicia del juez, encierra un peligro muchísimo mas grave que la eventual ventaja por
ellos alegada, es decir, la posibilidad de fallos mas justos. Este peligro radica en que asi desaparecería la
seguridad jurídica y seria reemplazada, a no dudarlo, por la arbitrariedad

Procedimiento metodológico para la interpretación:

Art. 2.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas,
las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.

Integración del derecho:

Concepto

La integración del derecho consiste en crear una norma especial para un caso, cuando el jurista se encuentra con una
“laguna” de la legislación. En efecto, no habiendo norma que contemple un caso, ya no se trata de “interpretar”, sino de
algo mas que es la “integración”, con la cual el juez cumple una función análoga a la del legislador, aunque por supuesto,
solo valida en principio para un caso particular.

Procedimientos de integración:

 Analogía: es un procedimiento de integración que consiste en aplicar a un caso no previsto, la norma que rige
otro caso semejante o análogo, cuando media la misma razón para resolverlo de igual manera. Para la aplicación
analógica no es suficiente la semejanza de los casos, sino que también es necesaria la existencia de la misma
razón para resolverlo de igual manera.
4
 Los principios generales del Derecho: son los enunciados normativos más generales que, sin perjuicio de no
haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden forman
parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.
En ausencia de un precepto expreso o de leyes análogas, las legislaciones remiten a los “principios generales del
derecho” (es decir, “principios de justicia”) como ultima fuente a la que debe recurrirse para integrar el
ordenamiento jurídico.

Equidad

Concepto: La equidad no es simplemente la justicia del caso particular como suele decirse, en efecto, para ser mas
preciso cabría definirla como la justicia del caso particular, inspiradora de una decisión que la comunidad acepta, como
norma general valida para solucionar casos semejantes al resuelto.

Doble función: Para juzgar por equidad es indistinto que haya norma que prevea el caso o que no la haya, pero estas
dos situaciones diferentes permiten distinguir las dos funciones que puede cumplir la equidad:

a. Integradora (o supletoria), cuando no hay norma, aquí la cuestión es mas simple pues no hay obstáculo
alguno, y entonces el juzgador suple la falta de previsión legislativa, es decir, suple la ausencia de
fuentes formales del derecho, creando una norma individual para resolver el caso. Por eso la equidad
funciona aquí como integradora del ordenamiento jurídico.
b. Humanitaria (o morigeradora) cuando si hay norma, aquí pueden plantearse a su vez 2 situaciones, en
cualquiera de las cuales la equidad cumplirá una función humanizadora o morigeradora de la norma o
normas aplicables. Se evita de este modo la injusticia que importaría aplicar la prescripción respectiva al
caso concreto planteado, aunque la norma en su generalidad pueda ser justa, como por ejemplo la que
establece una sanción para quien hurta o roba. Las 2 situaciones posibles son:
i. Que el juzgador esté autorizado por el ordenamiento jurídico para apartarse de el en ciertos
casos. Esto suele suceder cuando la aplicación estricta de la ley provocaría una gran injusticia,
ii. Que el juzgador no esté autorizado por el ordenamiento jurídico para apartarse de el; conviene
referirse a esta posibilidad porque aun en esta situación, los jueces fallan a veces contra lo
dispuesto por “la ley”, fundándose en razones de equidad.

Aplicación en el Derecho Argentino:


En principio, dentro de nuestro régimen jurídico, los jueces no pueden aplicar la equidad para mitigar el posible
rigorismo de las leyes; estas deben ser aplicadas tal como disponen, por severas que sean.
No obstante y sin perjuicio de la elasticidad que tiene los jueces en la aplicación del derecho (lo que permite en medida
variable su aplicación equitativa) hay ciertas instituciones que contemplan la aplicación de la equidad. Por ejemplo:

 El indulto y la conmutación de penas (art. 99, inc. 5 de la CN)


 La amnistía (art. 75, inc. 20 de la CN)
 El perdón judicial en materia de contravenciones en la Ciudad de Buenos Aires.
 Legitima defensa

You might also like