You are on page 1of 64

PLANIFICACIÓN DE LOS ACTIVIDADES DE VALORACIÓN DE SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS USANDO TARGETED SCENARIO ANALYSIS EN LA


SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTIN, PERU

Segundo Informe

Elaborado por Alexs Arana Olivos


Tabla de contenido

Abreviaturas ............................................................................................................................................ 3
Índice de Tablas ...................................................................................................................................... 4
Gráficos ................................................................................................................................................... 4

1. Antecedentes ................................................................................................................................ 5

2. Metodología del estudio .............................................................................................................. 9

3. Objetivos ...................................................................................................................................... 11

Objetivo principal.............................................................................................................................. 11
Objetivos secundarios ....................................................................................................................... 11

4. Análisis del entorno .................................................................................................................... 12

4.1. Identificación de actores relevantes ...................................................................................... 12


4.2. Evaluación de riesgos y beneficios del estudio ...................................................................... 15

5. Definición del enfoque, alcance y metodología del estudio ................................................. 17

5.1. Enfoque del estudio................................................................................................................ 17


5.2. Alcance del estudio ................................................................................................................ 20
5.3. Aspectos metodológicos ........................................................................................................ 27
Paso 1: Alcance y propósito del estudio ....................................................................................... 30
Paso 2: Propuesta de indicadores para el estudio ........................................................................ 42
Paso 3: Recolección de datos ........................................................................................................ 45
Paso 4: Construcción y análisis de los escenarios BAU y SEM ..................................................... 45
Paso 5: Preparación del reporte ................................................................................................... 49

6. Programación de Actividades ................................................................................................... 50

Bibliografía ............................................................................................................................................ 51
Anexo 3: Identificación de parcelas de Naciente de Rio Negro ............................................................ 55

pág. 2
Abreviaturas

BAU Business as Usual


BPAM Bosque de Protección Alto Mayo
CI Conservacion Internacional
Dirección Ejecutiva de Administración y Conservación de
DEACRN
Recursos Naturales
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
PEA Población Económicamente Activa
PEAM Proyecto Especial Alto Mayo
PNUD Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
SE Servicios Ecosistémicos
SEM Gestión Sostenible de los Ecosistemas
TSA Targeted Scenario Analysis
ZEE Zonificación Ecológica y Económica
ZOCRE Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas

pág. 3
Índice de Tablas

Tabla 1: Distribución de la producción de acuerdo al destino ............................................................... 7


Tabla 2: Identificación de principales actores....................................................................................... 13
Tabla 3: Matriz de identificación de riesgos ......................................................................................... 15
Tabla 4: Matriz de identificación de ecosistemas ................................................................................. 22
Tabla 5: Distribución de la superficie cultivada de acuerdo a la condición jurídica ............................. 25
Tabla 6: Distribución de agricultores que viven en su parcela (%) ....................................................... 25

Gráficos

Gráfico 1: Evolución e la población total para la provincial de Moyobamba y Rioja (2000 al 2015) .... 6
Gráfico 2: Superficie de cultivo de café a nivel de provincias................................................................. 6
Gráfico 3: Decisiones del productor y sus impactos ............................................................................. 24
Gráfico 4: Evolución de ingresos bajo escenarios BAU y SEM .............................................................. 46

pág. 4
1. Antecedentes1

La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor
sistema de agua dulce del mundo, la cuenca del río Amazonas. Además, los servicios
hídricos y la rica biodiversidad que alberga son esenciales para el bienestar y desarrollo
de las poblaciones locales, muchas de ellas entre las más pobres del mundo. El cambio
climático, cambios en el uso del suelo y la construcción de gran infraestructura están
amenazando las cabeceras de esta cuenca con consecuencias sobre la hidrología y
biogeoquímica de toda la cuenca Amazónica. Manejar los impactos y los conflictos que
estas amenazas generan sobre los sistemas acuáticos requiere adoptar un enfoque
ecosistémico para un manejo integrado de cuencas.

El ámbito del proyecto BioCuencas incluye la parte alta de la cuenca del río Mayo en
Perú, ubicada en las provincias de Moyobamba y Rioja en la región San Martín; así
mismo, el proyecto comprende cuatro cuencas ubicadas en Colombia.

La región del Alto Mayo, donde se focalizará el estudio se caracteriza por presentar una
alta dinámica de recepción de población migrante de otras regiones, principalmente de
Cajamarca y Amazonas. Durante los últimos 15 años la población total de Moyobamba
y Rioja tuvo un crecimiento acumulado de 50%, de acuerdo a proyecciones del INEI2, al
año 2015, la población total para ambas regiones alcanzará los 276 mil habitantes, de
las cuales cerca del 12%3 es población que proviene de otras regiones.

Entre las principales actividades desarrolladas por la población de ambas regiones,


encontramos que en promedio, el 54% de la población económicamente activa (PEA)
se dedica a agricultura, ganadería, caza y silvicultura4.

1
Términos de Referencia para la consultoria “PLANIFICACIÓN DE LOS ACTIVIDADES DE VALORACIÓN DE
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS USANDO TARGETED SCENARIO ANALYSIS EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO,
REGIÓN SAN MARTIN, PERU”
2
http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
3
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#
4
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/
pág. 5
Gráfico 1: Evolución e la población total para la provincial de Moyobamba y Rioja (2000 al 2015)

300000
280000
260000
240000
Habitantes

220000
200000
180000
160000
140000
120000
100000

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Gráfico 2: Superficie de cultivo de café a nivel de provincias

pág. 6
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – INEI

El gráfico anterior muestra que las dos principales provincias a nivel de la región San
Martín donde se encuentra la mayor superficie de cultivo de café corresponden a
Moyobamba y Rioja, con 18 4775 unidades de producción agropecuaria (45% del total
de la región San Martín). De acuerdo a los resultados del IV censo Agropecuario, se
conoce que el tamaño promedio del predio de producción de café a nivel de las
provincias de Moyobamba y Rioja es de 2.52 hectáreas.

En la siguiente tabla se aprecia que la mayor parte de la producción de los principales


productos cosechados en la región tienen como destino la venta, mientras que lo
destinado para el autoconsumo o autoinsumo es mínimo, salvo el caso del plátano que
la cantidad destinada para el autoconsumo alcanza el 18.7% de la producción total.

Tabla 1: Distribución de la producción de acuerdo al destino


Destino de la producción (% del Total)
Productos Venta Autoconsumo Autoinsumo
Café 97.27% 0.46% 0.03%
Cacao 2.81% 0.04% 0%

5
Fuente: http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/#
pág. 7
Plátano 68.34% 18.70% 1.41%
Fuente: Elaboración propia en base a información del IV censo nacional Agropecuario 2012

pág. 8
2. Metodología del estudio

El desarrollo del presente documento incluye diversas actividades enmarcadas en un


proceso metodológico que combinó actividades de campo, con vistitas a los
agricultores, entrevistas con especialistas técnicos, profesionales de instituciones
ligadas a la gestión de los recursos naturales, etc.; así como recopilación y análisis de
información secundaria mediante entrevistas, revisión de documentos técnicos, etc.

La metodología parte de identificar y seguir la secuencia de pasos propuestos por el


Targeted Scenario Analysis6 (TSA). A partir de la identificación clara de los pasos se
definió las variables y tipo de información a recolectar.

El taller de planificación del Proyecto BioCuencas, realizado en la ciudad de


Moyobamba, sirvió como un primer espacio donde se recolectó valiosa información de
diferentes actores ligados al desarrollo del proyecto como Autoridad Regional
Ambiental, proyecto Especial Alto Mayo, Dirección Regional Agraria, Universidad
Nacional de San Martín, entre otros.

Luego de ello se realizó una vista de campo al Refugio Natural Aguajales Renacales del
Alto Mayo (Tingana) donde se recogió importante información del productor en relación
a las percepciones sobre los beneficios de la conservación de los bosques.

¿Por qué desarrollar un estudio bajo la metodología TSA?

Para responder esta interrogante debemos referirnos a las ventajas del TSA frente a un
análisis tradicional de análisis de costo-beneficio:

 Mediante TSA nos centramos en un sector económico determinado para el


análisis
 El análisis considera a los servicios ecosistémicos como insumos para productos
de un sector determinado.

TSA: Es un enfoque analítico innovador desarrollado por el PNUD, que captura y presenta el valor
6

de los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones, que apoya el diseño de política y opciones
de inversión. A través del TSA, se pueden generar y presentar datos relacionados con la gestión de
los ecosistemas de una manera que es más relevante para las decisiones que enfrenta un tomador
de decisión. (Fuente: Traducción de: Aplizar, F. and Bovarnick, A. (2013). Targeted Scenario Analysis: A new
approach to capturing and presenting ecosystem service values for decision-making. UNDP)
pág. 9
 Utiliza indicadores monetarios que permiten visualizar los cambios a corto,
mediano y largo plazo, bajo la comparación de dos escenarios (BAU y SEM).

pág. 10
3. Objetivos

Objetivo principal

 Elaborar la planificación del estudio de valoración de los servicios ecosistémicos


en la sub-cuenca de Alto Mayo para el proyecto BioCuencas.

Objetivos secundarios

 Identificación del tomador de decisiones clave.

 Refinar el enfoque del estudio, definiendo la escala espacial, temporal y


regulatoria del análisis.

 Verificar los datos disponibles y determinar la necesidad para levantamiento de


información primaria. Propuesta de ficha de recojo de información.

 Proponer indicadores que serán usados en el análisis.

 Identificar los riesgos, posibilidades y beneficios del análisis.

Relevancia del estudio

En cuanto a los beneficios del estudio, se prevé evidenciar el valor económico de los
distintos servicios ecosistémicos que se observan en la cuenca alta y que benefician
al agricultor. El enfoque innovador, que parte del agricultor, como eje central del
estudio, permitirá mostrar estas ganancias que actualmente son invisibles para el
agricultor.

La importancia central del estudio radica en dotar de información técnica y científica


que muestre los beneficios de la conservación y uso sostenible de los recursos, frente
a la deforestación. Los beneficios serán evidenciados a través de los resultados de la
evaluación del impacto económico de la biodiversidad sobre el control de plagas y
enfermedades, estructura y fertilidad del suelo, polinización , etc.

pág. 11
4. Análisis del entorno

En esta sección del informe se realiza un breve análisis del entorno a nivel de actores,
identificándolos y valorando su importancia y relación con el estudio.

4.1. Identificación de actores relevantes

a. Identificación de actores clave

El estudio de valoración a llevarse a cabo requiere la participación de diferentes


actores, entre institucionales, profesionales, organizaciones de productores,
expertos técnicos, etc. quienes proveerán información primaria, así como el
apoyo institucional, para la realización de los estudios técnicos necesarios para
la estimación del valor económico de los beneficios de los ecosistemas para el
agricultor de Cuenca de la parte alta del rio Mayo.

Se ha identificado tres tipos de actores:

I. Actores primarios: Dentro de este grupo podemos identificar a los


agricultores que generalmente están constituidos en Asociaciones de
Productores de Café. Para efectos del estudio se identifica al productor
como el tomador de decisión. Son aquellos actores que brindaran la
información primaria que se recogerá mediante encuestas, entrevistas o
talleres de trabajo.

II. Actores secundarios: Están incluidas aquellas instituciones que por su


relación al estudio pueden brindar información secundaria como
estudios técnicos, información estadística, padrones de productores, etc.
Entre los actores se puede identificar a la Autoridad Regional Ambiental,
Proyecto Especial Alto Mayo, Dirección Regional Agraria (Oficina de
Competitividad Agraria), Asociaciones de productores de Café, ONGs,
jefatura del Bosque de Protección Alto mayo, entre otros.

III. Actores de soporte al proceso: Esta categoría incluye a las instituciones


que brindan el soporte ya sea para el ingreso a campo, gestiones para el
acceso a la información, etc.

A continuación se presenta una tabla resumen con los principales actores del
ámbito del estudio y que están relacionados al estudio.

pág. 12
Tabla 2: Identificación de principales actores
Actor Categoría Relación con el estudio Rol
Proporciona
Autoridad Regional A través de la Dirección Ejecutiva de Administración
Institucional información
Ambiental (ARA) y Conservación de Recursos Naturales (DEACRN)
secundaria
El proyecto ha implementado diversos proyectos de
Proyecto Especial Alto Mayo inversión pública relacionados al cultivo y Proporciona
Institucional
(PEAM) comercialización del café, cuenta con diversos información
estudios técnicos focalizados sobre esta actividad. secundaria
Puede funcionar como un punto de enlace para la Proporciona
convocatoria de personal de campo (alumnos). información
Univ. Nacional de San Martin secundaria
/ Fac. de Ecología, Académico Apoyo para el
agronomia Estudios técnicos a través de tesis relacionados a recojo de
rentabilidad, servicios ecosistemicos, etc. información en
campo
Cuenta con diversa información técnica, así como es Proporciona
un importante aliado para la realización de estudios información
de campo. secundaria
BPAM Institucional Apoyo para el
Cuenta con información georeferenciada de recojo de
caficultores del ámbito de estudio. información en
campo
El proyecto “Mejorar las Competencias de la
Cadena Productivas de Cafés Especiales en el
Departamento de San Martín” implementado por el
Asociación de productores
Institucional PEAM, cuenta con un padrón de 25 organizaciones
de café
de la región que agrupa a cerca de 5000 familias Proporciona
caficultoras. Poseen información técnica sobre información
análisis de los suelos. (Ver anexo 2) primaria
Cuenta con información estadística sobre superficie Proporciona
Dirección Regional Agraria de producción, rendimiento, costos, etc. Oficina de información
Competitividad agraria. secundaria
Proporciona
Municipalidad distrital de Institucional información
Nueva Cajamarca, Elias Posee información a nivel de productores, secundaria y
Soplin Vargas, Awajun, información técnica brinda soporte
Yuracyacu. para el ingreso a
campo.
Amplia experiencia en la realización de estudios y Proporciona
Proyecto Mono Tocón ONG proyectos de educación ambiental, bilógicos, etc. en información
el ámbito de estudio. secundaria
Proporciona
A través de diferentes proyectos implementados en información
Conservation International el ámbito de estudio, se puede acceder a datos secundaria y
ONG
(CI), Proyecto BioCuencas técnicos, especialmente estudios de línea base brinda soporte
socioeconómica. para el ingreso a
campo.

pág. 13
Actor Categoría Relación con el estudio Rol
Cuenta con información técnica relevante sobre
actividades compatibles para el fortalecimiento de Proporciona
ECOYUNGAS ONG
acuerdos de conservación en el Bosque de información
Protección Alto Mayo. secundaria
Proporciona
Mediante la iniciativa Retribución por Servicios
información
Ecosistémicos Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra –
secundaria y
Comité Gestor Institucional Moyobamba, se ha logrado importunate
brinda soporte
información técnica sobre caficultores de ámbito
para el ingreso a
del estudio.
campo.
Conformada por los pobladores asentados dentro
del área de influencia del centro poblado El Triunfo,
asociación sin fines de lucro y de bien común, que
Asociación de Conservación tienen en común el uso del agua y de la tierra, en la
y Recuperación de Bosques parte alta de la quebrada Cedroyacu, cuya finalidad
Loma Verde – El Triunfo es lograr que las familias posesionarias mejoren su
(ACORLOVET) calidad de vida, a través de la gestión inclusiva de
las actividades de recuperación, conservación y de Proporciona
aprovechamiento sostenible de la diversidad información
biológica. primaria
PDS: Recuperación del Ecosistema y la diversidad
biológica en la parte alta de la subcuenca Naciente Proporciona
ZoCRE Naciente Río Negro
Río Negro, distrito de Elías Soplín Vargas, provincia información
de Rioja, departamento de San Martín. primaria
Asociación de Conservación
y Recuperación de Bosques Proporciona
los Cedros-Bolívar información
(ACORBOCEB primaria
Refugio Natural de Proporciona
Aguajales, Renacales del Alto información
Mayo - Tingana Cuentan con información técnica productiva a nivel primaria
Asociación de Conservación de parcelas, en algunos casos georeferenciadas,
y Recuperación de Bosques análisis de suelos. Evaluación socioeconómica del Proporciona
Cerro Tamburco – grupo poblacional información
ACORBOCETA primaria
Asociación de Conservación
y recuperación de bosques el Proporciona
Manantial de San Pablo información
(ACORBEMAS) primaria

Fuente: Elaboración propia

pág. 14
4.2. Evaluación de riesgos y beneficios del estudio

Entre los riesgos identificados para la realización de estudio tenemos:

Tabla 3: Matriz de identificación de riesgos

Riesgo Nivel Estrategia de minimización


Carencia de información Crítico Ante la carencia de estudios y bases de datos
científica, series científicas históricas sobre variables e indicadores de
estadísticas, para la calidad del suelo, polinizadores, etc. se propone la
realización de estudios identificación de estudios realizados en otros ámbitos
ecohidrologicos, y que pueden servir para aproximar los resultados
hidrológicos, fertilidad del mediante la técnica de valoración económica de
suelo y biodiversidad. “Transferencia de valor”
Si no es posible identificar estudios cuyos resultados
sirvan para aproximar valores a nuestro análisis, se
propone abordar el estudio por etapas, una primera
fase del estudio servirá para identificar y recoger
datos biofísicos, de mercado, que permita identificar
el impacto de la conservación en términos
cualitativos, es decir, evidenciar la dirección de los
impactos (positiva). En una segunda etapa, donde se
cuente con mayor disponibilidad de tiempo y
recursos se completará el análisis a nivel
cuantitativo.
Calidad de información Alto La información secundaria deberá evaluarse en
secundaria función de su validez y confiabilidad. Para ser
utilizada en el estudio es necesario validar la
confiablidad de la fuente y calidad de los datos.
Cercanía de campaña Bajo La cercanía de la campaña electoral puede crear un
electoral escenario poco propicio para el trabajo de campo.
Este riesgo se contrarresta con una adecuada
información sobre el objetivo y beneficios del
estudio, así como con la formación de alianzas entre
la población local para la toma de datos.
Disponibilidad y falta de Bajo El estudio no pretende consumir mucho tiempo de
interés del agricultor parte del agricultor. Los formatos de toma de
información deberán ser sencillos y no extensos.
Se debe explicar detalladamente el propósito del
estudio para captar el enteres del agricultor.

pág. 15
Elaboración propia

pág. 16
5. Definición del enfoque, alcance y metodología del estudio

5.1. Enfoque del estudio

El enfoque se basa en los servicios de los ecosistemas y su contribución a un sector


económico determinado. Se pretende mostrar la relación que existe entre los activos
de la biodiversidad y servicios ecosistémicos como aportes a una actividad
específica.

Para efectos del estudio, se ha determinado analizar la actividad agrícola. El objetivo


es generar y recoger datos de valores económicos sobre los beneficios de los
servicios ecosistémicos relacionados con el sector agrícola.

El estudio tratará de dar respuesta a las interrogantes ¿Cuál es el impacto, en


términos económicos, de la pérdida de los servicios ecosistémicos sobre el suelo,
fertilidad de la tierra, rendimiento de las cosechas, etc.? ¿Cuál es el impacto en la
rentabilidad del agricultor?

El análisis sectorial abarca la actividad agrícola y se centra en la producción de café,


maíz, plátano y yuca.

La elección de los productos se sustenta en que el café representa el principal


cultivo destinado para le venta en la región, la superficie cultivada abarca el 45% del
total de San Martín, se infiere que el cultivo de este producto representa el mayor
ingreso para las familias. Respecto a la yuca y plátano, ambos productos son
importantes por su aporte en la dieta alimentara de la familia, gran cantidad de los
cultivos de estas especies son destinados al autoconsumo. Finalmente la elección
de estos cultivos se basa en su alto potencial como oportunidad de negocio para las
familias. El recojo de datos en campo permitirá corroborar la importancia de estos
productos en cuanto a la generación de ingresos para la familia.

El desarrollo del estudio se concentra en la planificación para realizar la valoración


económica de servicios ecosistémicos en la cuenca de la parte alta del rio Mayo a
fin de obtener información relevante para campañas de sensibilización y la toma de
decisiones sobre el manejo de los ecosistemas, a través de la captura el valor de
servicios ecosistémicos.

Vínculo entre los servicios ecosistémicos y la agricultura:

pág. 17
La agricultura, el desarrollo y los servicios ecosistémicos (SE) se encuentran
vinculados estrechamente. La agricultura constituye el principal uso del agua y de la
tierra y, por lo tanto, tiene un impacto importante en la base de recursos naturales
de un país (PNUD, 2010).

Tradicionalmente, la extensión de la frontera agrícola ha impulsado la pérdida de


biodiversidad, ya que los agricultores han recurrido a la expansión en lugar de la

intensificación, como medio para aumentar la producción (Harvey et al. 2008).

Los impactos de la agricultura sobre los SE se dan a través de: i) la expansión

agrícola dentro del área forestal, ii) intensificación de la producción agrícola


mediante el aumento de insumos agroquímicos, semillas artificiales, etc.; y, iii) los

cambios en la configuración de los paisajes agrícolas debido a al rotación o


reemplazo de sistemas de cultivo.

Se da así una relación dinámica entre los SE y la agricultura, que generan impactos

directos e indirectos tanto positivos como negativos. Los agricultores capturan los

SE y luego de procesos productivos obtienen alimentos (café, plátano, yuca, maíz,

etc.) mientras que las decisiones que toma el productor sobre la forma de
producción pueden dañar la reserva y flujo de los SE. Por ejemplo las plagas, el
control de enfermedades, la descomposición de desechos, formación y calidad del

suelo se ven afectados por el tipo de sistema de producción elegido, su escala,

ubicación, etc.

El siguiente esquema muestra los impactos generados entre la agricultura y los SE:

Figura 1: Agricultura y servicios ecosistémicos: Impactos directos e indirectos

pág. 18
Agricultura
 Expansión de la frontera agrícola
 Intensificación de la agricultura
 Cambios en la configuración de la agricultura.

INDIRECTOS DIRECTOS
EN EL LUGAR EN EL LUGAR DIRECTOS
 Cambios en los ciclos del agua y • Deforestación y conversión EN EL LUGAR
los nutrientes. de hábitats naturales. • Contaminación de corrientes
• Cambios en los incendios y • Fragmentación de los de agua, ríos, quebradas por
otros regímenes de alteración. hábitats naturales y pérdida de los productos agroquímicos.
• Introducción de especies la conectividad del paisaje. • Aumento del
exóticas e invasoras (plantas y • Degradación de los hábitats encenagamiento de sistemas
animales). restantes (por la erosión, los acuáticos mediante la erosión
• Aumento de la población productos agroquímicos, la de la tierra.
humana y de la infraestructura. caza, la extracción y los • Disposición inadecuada
• Aumento de la presión sobre los incendios). de desechos agrícolas y
hábitats restantes. • Introducción de biotas bioproductos.
extrañas.

Cambios en la biodiversidad
 Ganancia o pérdida de especies genéticas y/o diversidad
de ecosistemas
 Cambios en la infraestructura y la función.
 Debilitamiento de los servicios ecosistémicos

Fuente: PNUD 2010

pág. 19
Los ecosistemas agrícolas son gestionados principalmente para producir alimentos,

fibra y combustible. En el proceso, dependen de una amplia gama de


aprovisionamiento de ecosistemas, servicios de regulación y de apoyo, tales como
el suministro de agua, incidencia del sol, microclima, fertilidad de la tierra,
polinización, control natural de plagas y procesos de crecimiento de las plantas y
fijación de carbono (Zhang et al. 2007).

El flujo de SE depende no solo de la gestión de los agroecosistemas en el lugar,


sino que también de la diversidad, el funcionamiento y la gestión del paisaje en el

cual estos servicios están insertos (Zhang et al. 2007). Muchos organismos que
prestan servicios a la agricultura no habitan en los campos agrícolas, sino que viven

en el paisaje que los rodea, estos organismos se pueden mover entre los hábitat
naturales y los campos (PNUD 2010).

5.2. Alcance del estudio

a. Ámbito Geográfico: el estudio propuesto se enmarca dentro del ámbito de


desarrollo del proyecto BioCuencas que abarca la cuenca de la parte alta
del rio Mayo, que cubre aproximadamente 780 mil hectáreas y
comprende tres provincias, Rioja y Moyobamba, en la región San Martín,
y Rodríguez de Mendoza en la región Amazonas.

Dadas las restricciones en términos de tiempo y recursos, el estudio se


deberá concentrar en las Provincias de Moyobamba y Rioja en la región
San Martin.

pág. 20
Mapa 1: Ubicación geográfica del ámbito del proyecto BioCuencas

Fuente: CI

pág. 21
b. Tipo de ecosistemas: Se definió dos tipos de ecosistemas para realizar
estudios piloto:

 Aguajales y renacales
 Bosque de montañas altas (bosque nuboso)
Tabla 4: Matriz de identificación de ecosistemas

Ecosistemas Características
Altitud relativa de 950 a 3500 msnm
Bosques de
Fisiografía de relieves de montañas altas y bajas con laderas
montañas
extremadamente empinadas
altas
Temperaturas de14.5° C a 25°C.
(bosque
Precipitación anual de 500 a 4000 mm
nuboso)
Corresponde Especies forestales más representativas: Azarquiro, caraña, moena

a las zonas amarilla, moena colorada.

de vida: Presentan una composición florística muy heterogénea, hasta más de

Bosque Muy 50 especies distintas en una hectárea.

Húmedo Pre Las especies forestales que caracterizan a esta Zona de Vida son las

Montano Moenas, de la familia Lauráceas, de los géneros Aniba (Laurel), etc.,

Tropical, Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Almendro (Caryocarglabrum sp),

Bosque Muy Shimbillo (Inga sp), Cedro de altura (Cedrela sp), Alfaro (Colophyluun

Húmedo brasiliense), el Oje (Ficus insípida), Renaco (Ficus sp), Sacha chope

Montano (Grias peruviana), Topa (Ochroma pyramidale), Tangarana (Coccoloba

Bajo sp.), Cetico (Cecropia polystachya), Sapote (Matisia cordata).Entre las

Tropical, palmeras abundan la Huacrapona (Socratea sp), Cashapona (IrTartea

Bosque sp) y la Yarina (Phitelepha sp).

Pluvial Este ecosistema se encuentra intervenido o deforestado, generalmente

Montano por actividades antrópicas, debido a la afluencia de la agricultura

Tropical7 migratoria, sumándose a ésta la tala ilegal y la quema de los bosques.


En cuanto al uso actual, los terrenos en esta, mayormente están
ocupados por cultivos de café, en menor escala yuca, plátano y maíz.
Así mismo, ganadería de pequeña escala en forma extensiva.
Unidades de vegetación hidromórficas como son los aguajales y
Aguajal – pantanos arbóreos conocidos también como renacales o asociaciones
Renacal8 de renacal/aguajal o asociaciones con otras especies de latifoliadas.
Tipo de bosque predominante es de Aguajal – Renacal predominando

7
Fuente: Plan de Gestión Naciente Rio Negro y Plan de gestión Aguas Claras - Amangay
8
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Rioja, p42.
pág. 22
los Aguajes, las palmeras como sinamillo, pona, casha pona, huasai,
las lianas como la u.a de gato y las orqu.deas, bromelias, helechos y
plantas medicinales propias de este tipo de bosque, además hay
especies maderables como la catahua, la cebada, mocoa, shimbillo,
huimba, moena, oj., rifari y otras de valor comercial que hace de la tala
ilegal una de las formas de deforestación de este bosque.
En fauna encontramos animales menores como ronsoco, majás, añuje,
cotomono y una variedad de aves y mariposas, además de reptiles e
insectos.

pág. 23
c. Identificación del tomador de decisiones: se ha identificado al agricultor
como el agente que toma las decisiones en relación a la forma de uso del
suelo. Cada forma de uso del suelo tendrá un impacto sobre los
ecosistemas y sus servicios, lo cual repercutirá sobre el nivel de
rentabilidad del suelo.

Gráfico 3: Decisiones del productor y sus impactos

Resultados a corto
mediano y largo
El PRODUCTOR GENERA plazo:
decide sobre el uso impacto sobe los Impacto sobre el
del suelo y la forma ecosistemas y sus rendimento de la
de cultivo servicios parcela, ingresos del
productor y provisión
de SE

La principal actividad productiva desarrollada por los productores asentados


en la cuenca alta está relacionada al cultivo de café y la ganadería. De
acuerdo a entrevistas realizadas a los productores de la zona de
amortiguamiento del BPAM (sector Perla Escondida) manifiestan que el
cultivo de café reporta el mayor ingreso económico para la familia, sin
embargo, su principal ingreso se ha visto mermado durante la última
campaña, cerca de un 60%, a causa de la pérdida de cosechas motivado
por la roya. Esto ha impulsado que muchos productores salgan de sus
hogares en busca de una fuente alternativa de ingreso (venta de mano de
obra para la siembra y cosecha de arroz).

En cuanto a la tenencia de las tierras de cultivo, la siguiente tabla muestra la


condición jurídica de los predios sobre los que el agricultor desarrolla sus
actividades. Se observa, para ambas provincias, que la mayor proporción
de tierras pertenecen a personas naturales; y luego a comunidades nativas.

pág. 24
Tabla 5: Distribución de la superficie cultivada de acuerdo a la condición jurídica
Sociedad
Empresa
Sociedad Sociedad de
Individual de Comun.
Persona anónima anónima responsabil Coop. Comun.
Provincia responsabilid campesi Otra
natural cerrada abierta idad agraria nativa
ad limitada na
SAC SAA limitada
EIRL
SRL

Moyobamba 72.54% 0.32% 0% 0% 0.10% 0.00% 0.00% 27.06% 1.22%


Rioja 82.17% 0.73% 0% 0.03% 0.15% 0.00% 0.00% 16.90% 0.03%

Fuente: IV Censo nacional Agropecuario

Se debe considerar como criterio de análisis la tenencia de tierra. Será relevante


para el estudio, el carácter de tenencia de la tierra (dueño titulado, arrendatario,
posesionario, etc.) por parte del productor. El nivel de tenencia de la tierra
determina muchas veces la dinámica de uso de suelo. Se recomienda realizar el
estudio considerando productores cuya tenencia de tierra este validada ya sea por
título, título de posesión, títulos comunitarios. El estudio debe enfocarse en
aquellos productores que demuestran una permanencia en su tierra. Están fuera
del alcance del estudio, por ejemplo los arrendatarios cuya lógica es de maximizar
ingresos en el corto plazo.

Otro dato importante sobre las características del agricultor asentado en la región,
tiene que ver con la permanencia del mismo en la parcela. Ante la pregunta de si
el agricultor vive en alguna de las parcelas, las respuestas para las provincias de
Moyobamba y Rioja se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6: Distribución de agricultores que viven en su parcela (%)


Moyobamba
Hombre Mujer Total (%)
Si 26.24 3.51 29.75
No 59.52 10.73 70.25
Rioja
Hombre Mujer Total (%)
Si 21.89 4.27 26.16

pág. 25
No 60.24 13.6 73.84

Fuente: IV Censo nacional Agropecuario

Como se observa, las cifras indican que la mayoría de los agricultores, 72% en
promedio, vive fuera de sus parcelas agrícolas.

pág. 26
d. Actividad económica: Para efectos del estudio se considera a la agricultura
como actividad principal y se ha seleccionado los cultivos de café, maíz y
cultivos de pan llevar como plátano, yuca. En general la principal actividad
económica de las zonas rurales, tanto dentro del BPAM como de su zona de
amortiguamiento, es la agricultura. Por ahora es el café uno de los cultivos
más viables para el rango altitudinal entre los 900 y 1500 msnm, se está
cultivando con tecnología baja a media. Progresivamente el café orgánico
está adquiriendo cierta preponderancia debido al interés de compra que
tienen algunas empresas; sin embargo, el maíz, plátano, yuca, frijoles, bituca
(o pituca), papaya, entre otros, están orientados fundamentalmente para
satisfacer las necesidades de alimentación directa de la familia, aunque
ciertos excedentes son comercializados localmente o para el trueque 9.

5.3. Aspectos metodológicos

El estudio se basa en el enfoque de Targeted Scenario Analysis (TSA), que


consiste en una nueva forma de capturar y presentar el valor económico de los
servicios de los ecosistemas para la toma de decisiones. Para ello, se evaluará
el flujo de servicios ecosistémicos del ámbito de trabajo bajo dos escenarios: el
impacto económico actual denominado “prácticas habituales no sostenibles”
(BAU: Business as Usual) y el escenario de “gestión sostenible de los
ecosistemas” (SEM, por sus siglas en inglés).

El desarrollo del estudio identifica un sector productivo, así como, al tomador


de decisiones, que para nuestro caso será el agricultor. De este modo se
mostrará el valor económico de los servicios ecosistémicos provistos por el
bosque, a través de indicadores monetarios; así como la alternativa de
conservar y/o recuperar el bosque puede significar beneficios económicos para
el agricultor. La idea central es demostrar, a través de indicadores económicos
convencionales, como la conservación de los ecosistemas o recuperación de
los mismos (reforestación), por parte del productor impacta sobre el nivel de
rentabilidad y rendimiento de sus tierras sin que exista la necesidad de ampliar
frontera agrícola (deforestación).

9
Fuente: Fase de análisis de factibilidad de los Acuerdos de Conservación Bosque de Protección Alto mayo
Subcuenca Yuracyacu. Benjamín Kroll.
pág. 27
Para ello se caracterizarán las actividades económicas en los escenarios BAU
y SEM. Las primeras referidas a las actividades actuales que dañan o agotan
los servicios ecosistémicos, que se caracterizan en privilegiar las ganancias de
corto plazo, que generan externalidades y que tienen poco o casi nulo
reconocimiento del valor de los servicios ecosistémicos. Bajo el escenario SEM
se analizarán aquellas alternativas de uso sostenible de los recursos que
privilegian la provisión de los SE que impactan a su vez en una mayor
rentabilidad de los cultivos.

Se propondrán indicadores para caracterizar los escenarios BAU y SEM. Bajo


el escenario SEM se identificarán las mejoras que se puedan implementar en
la gestión de los ecosistemas, para determinar el impacto económico potencial
de las actividades identificadas. Por tanto este análisis se centrará en las
ganancias a mediano y largo plazo y la internalización de costos. Por lo tanto
se considerarán prácticas que tienden a apoyar la sostenibilidad del
ecosistema, tales como rotación de cultivos, policultivos, producción orgánica,
manejo de suelos, abonamiento orgánico, manejo integrado de plagas, agro-
silvicultura y métodos de producción silvo-pastoriles.

Se propone realizar un estudio comparativo entre dos o más parcelas ubicadas


en distintos ámbitos geográficos. Se analizará el desempeño a nivel de
rendimiento de las cosechas de dos parcelas: una muy cercana a un bosque
natural y otra que se encuentre alejada de un bosque natural con el objetivo de
captar el beneficio de los SE identificados en el bosque.

pág. 28
El esquema adjunto presenta un resumen de los pasos metodológicos:

•Se define las Paso 2: Identificación Paso 4: Construcción


criterios e y análisis de los
motivaciones y
indicadores escenarios BAU y
alcance espacial,
SEM
temporal y regulatorio
del estudio. •Recopilar datos sobre •Presentar la
•Se describe el servicios de los evidencia de
contexto regulatorio, ecosistemas como el sector
de política que será seleccionados para el agrícola se
•Predicción de los
abordado por el TSA. •Definir el proceso de estudio (datos beneficia de los
resultados
•Definición sobre identificación de los biofísicos, datos de SE.
esperados de las
stakeholders y quién criterios e indicadores mercado, estudios de •Cómo los
intervenciones.
toma las decisiones que permitan medir los valoración existentes, tomadores de
datos sobre los • Estimar
clave: ¿el agricultor? cambios en el tiempo decisiónes
indicadores clave) ganancias y/o
Como toma sus de los escenarios BAU y podrian
pérdidas
decisiones? SEM. incorporan los
potenciales para
•Definición del ámbito •Propuesta de cada indiador resultados en la
de estudio indicadores seleccionado. definición de la
forma de
•Mediante
gestionar los
técnicas de
recursos.
valoracion
Paso 1: Definir el económica
Paso 3:Recolección adecuadas se
alcance y propósito de datos
del estudio realiza la
valoracion de los Paso 5: Preparación
SE identificados. del reporte

pág. 29
Paso 1: Alcance y propósito del estudio

Definición del ámbito de estudio:

Tal como se mencionó líneas arriba, se propone realizar estudios en dos tipos de
ecosistemas representativos del ámbito del Proyecto: aguajales y renacales y bosque
nuboso.

La identificación de los espacios geográficos donde se realizarán los estudios


considera los siguientes criterios:

a. Los ámbitos elegidos se encuentran dentro de ZOCREs (Zona de


Conservación y Recuperación de Ecosistemas) que cuentan con una
categoría legal reconocida por el estado. Se propone trabajar los estudios en
estos ámbitos debido a que las ZOCREs al ser reconocidas legalmente y
contar con instrumentos de gestión para su ordenamiento permite al
productor visualizar su actividad con un periodo de largo plazo, es de esperar
que los productores se vean incentivados a modificar sus esquemas de uso
del suelo, para ello será importante mostrar evidencias, a través de
resultados cuantitativos, sobre los beneficios y costos de una transición de
un escenarios actual hacia uno de manejo sostenible.

b. Recoger información en ámbitos donde ya se tenga un contacto inicial con


productores o asociaciones de productores, de esta forma se reduce el
riesgo de rechazo hacia el estudio. Como parte de la Iniciativa de
Conservación para El Bosque de Protección Alto Mayo, CI realizó una
encuesta a 191 productores, muchos de los cuales se ubican en centros
poblados pertenecientes a las ZOCREs propuestas para el levantamiento de
información. Ese hecho debe ser aprovechado estratégicamente de tal forma
que se optimice el tiempo y recursos para el levantamiento de información.
(La encuesta de CI recoge amplia información sobre aspectos socio
económicos, productivos y percepciones de los productores). El anexo 2
muestra la relación de centros poblados donde se realizó la encuesta y que
están ubicados en el ámbito de las ZOCRE identificada para el estudio.

pág. 30
c. Se ubican en un tipo de ecosistema priorizado: Bosque nuboso y aguajales y
renacales.

d. Dada la restricción de tiempo y recursos, los estudios se plantean en ámbitos


representativos de tal forma que los resultados puedan ser extrapolados a
otros ámbitos con características similares.

e. De acuerdo a la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de la Cuenca del


Alto Mayo identifica sus usos recomendables para desarrollar actividades de
turismo, conservación, reforestación e investigación.

Se define dos tipos de ecosistemas para realizar los estudios:

BOSQUE NUBOSO

A nivel de este tipo de ecosistema, los ámbitos propuestos para el estudio son:

A. ZOCRE Naciente Rio Negro: Forma parte del ámbito administrativo y jurisdiccional
de la provincia de Rioja, abarcando los distritos de Rioja, Elías Soplín Vargas y
Nueva Cajamarca. Abarca una extensión aproximada de 10,838.84 hectáreas.
Dentro de esta ZOCRE se ha identificado al centro poblado Naciente del Rio Negro
como un punto donde recoger información primaria. Este CCPP cuenta
aproximadamente con 287 familias ubicadas las cuales se dedican a la agricultura
del café en 476.53 ha.

La principal actividad económica dentro de la ZoCRE “Naciente Río Negro” es la


caficultura, que ocupa aproximadamente 1,261.21 ha, le sigue la ganadería con la
crianza de 1,825 cabezas de ganado vacuno criollo, que vienen siendo manejados
en 1,269.06 ha de pastos como braquiaria, elefante y pasto de agua, en menor
proporción están los cultivos de pan llevar, como plátano y yuca; que son utilizados
básicamente para el autoconsumo (Plan de Gestión ZOCRE Naciente Rio Negro)

Ver Mapa 2. El anexo 2 presenta 9 parcelas geofererenciadas del sector Naciente


Rio Negro que sirve de referencia para realizar el recojo de información en campo.

La metodología propuesta incluye:

pág. 31
 Recojo de información primaria a través de encuestas a productores. La
aplicación de encuestas se puede realizar en un taller o reunión convocada por
las asociaciones de productores identificadas en cada ZOCRE. Para el caso de
la ZOCRE Naciente del Rio Negro se recomienda la aplicación de 165
encuestas10 a productores; mientras que para la zona Nueva Santa Cruz
ubicada en la ZOCRE Naciente de los Ríos Aguas Claras-Amangay se
recomienda la aplicación de 36 encuestas11

B. ZOCRE Naciente de los Ríos Aguas Claras-Amangay: forma parte del ámbito
administrativo de la provincia de Rioja, distritos de Awajun y Pardo Miguel,
departamento de San Martín; abarcando una extensión aproximada de 22, 639.59
ha. Dentro de la ZOCRE se ha identificado al sector Nuevo Porvenir que es parte
del centro poblado Nueva Santa Cruz, constituido por 40 familias asentadas dentro
de la ZOCRE, cuya actividad productiva principal es el cultivo del café con 163.67
hectáreas. Para este caso se cuenta con la georeferenciación de las unidades
productivas de los posesionarios. Ver Mapa 3.

La siguiente tabla muestra la distribución del terreno de acuerdo al tipo de uso del
suelo, se observa una predominancia de bosque primario.

Clase de cambio de uso Área (ha) %


Bosque primario 14952.95 66.05
Bosque secundario 1437.05 6.35
Cultivo de café 2875.97 12.7
Pan llevar 152.42 0.67
Pasto 3221.2 14.23
Fuente: Equipo técnico DMA/PEAM-2012

Se extiende a lo largo de 2875.97 ha, que representa el 12.70% del área total.
Constituida por plantaciones de café bajo sombra ubicadas en áreas deforestadas
sobre los 1,000 m. de altitud, lugares donde se aprecia que el cultivo se desarrolla
en mejores condiciones, ya que de esos estratos se obtienen frutos de mejor calidad

10
Se considera una población de aproximadamente 287 productores, nivel de confianza del 95% y margen de error
permisible del 5%.
11
Se considera una población total de 40 productores, un nivel de confianza 95% y margen de error permisible del
5%.
pág. 32
con rendimientos relativamente significativos. Comprende mayormente zonas de
laderas de montañas, colinas altas y terrazas.

Estos cultivos se ubican en su mayoría en los sectores de Sol de Oro, Nueva Santa
Cruz, San Carlos, San Pablo, Buena Vista, El Diamante, Los Jardines, San Agustín,
Corazón de Jesús, Sánchez Carrión, Oriente Nuevo, Cesar Vallejo, Amangay, Dos
de Mayo, Aguas Verdes, Tres de Mayo, Santa Cruz, Villa Rica y Aguas Claras.
Estos centros poblados, se encuentran asentados fuera de la ZoCRE; pero más del
50 % de su población realizan la actividad productiva, dentro de ella.

El año 2012, por la variación climática, dentro de la ZoCRE y las prácticas


inadecuadas de manejo en el cultivo del café, han propiciado la presencia de la
enfermedad de la roya; el cual ha incidido mucho en el bajo rendimiento del cultivo.
(Texto extraído del Plan de Gestión de la ZOCRE).

pág. 33
Mapa 2: Ubicación geográfica de ZOCRE Naciente los Ríos Aguas Claras – Amangay

pág. 34
Mapa 3: Ubicación geográfica de ZOCRE Naciente Rio Negros

pág. 35
AGUAJALES Y RENACALES

A nivel de este tipo de ecosistema, se recomienda realizar los estudios con las familias
productoras de la Asociación de Conservación de Aguajales y Renacales del Alto Mayo
(ADECAR) del sector Tingana. Si bien, las familias de este sector desarrollan la
actividad turística, de acurdo a al información recogida en campo, se sabe que también
desarrollan actividades de agricultura, entre sus principales cultivos tenemos al maíz,
plátano, yuca, cuya producción complementa los ingresos por turismo.

Las áreas agrícolas del ACM AHARAM (Asociación Hídrica Aguajal Renacal del Alto
Mayo), comprenden una extensión de 387 ha con cultivos de sembríos de maíz, arroz,
caña de azúcar, plátano, maní, yuca, frijol como los principales. El acceso a la mayoría
de las chacras es por vía fluvial, ya que están ubicadas a orillas del río Mayo. Los
suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos, de textura media y con
drenaje bueno a moderado12.

Mapa 4: Ubicación del sector Tingana - Asociación Hídrica Aguajal Renacal del Alto Mayo

12
Texto extraído de: http://infaestructuraturisticaecologica.blogspot.com/2010/06/resumen-3.html
pág. 36
Fuente: http://www.tingana.org/

Identificación de servicios ecosistémicos para el análisis:

En esta etapa se define los principales servicios ecosistémicos que serán


evaluados. La producción agrícola depende del aprovisionamiento de SE como el
agua, microclimas, fertilidad de la tierra, control de plagas y polinización (PNUD,
2010)

A continuación se presenta un breve resumen de los servicios ecosistémicos que


están relacionados con la producción agrícola:

• Estudios ecohidrológicos
• Análisis regulación y disponibilidad hídrica, a
través de cuencas, percolación, filtrado y retención
Provisión y regulación del
de agua dulce, y que proveen los servicios
recurso hidrico
ecosistémicos como el drenaje natural y la
disponibilidad de agua para usos consuntivos
(bebida, riego, industria).

Formación y calidad de
•Analisis de la fertilidad del suelo
suelo

• Valor económico del SE de polinización


• Evaluación del impacto económico de los
controladores bilógicos sobe las cosechas.
Biodiversidad
• Evaluación del impacto de insectos parasitoides
sobe la rendimiento de cosechas, formación de
suelo, etc.

pág. 37
En una primera etapa del estudio, y de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y
recursos, se deberá realizar los siguientes estudios:13

a. Formación y calidad del suelo: El suelo provee importantes bienes y servicios


ambientales, dentro de los cuales se destaca ser el sustento de alimento para las
plantas, almacenar nutrientes; poseer y albergar materia orgánica proveniente de
restos de animales y vegetales; ser el hábitat de diversos organismos que
transforman la materia orgánica presente en él; entre otros factores que lo hacen
ser esencial en el desarrollo de los ecosistemas de los cuales forma parte.

Este servicio ecosistémico está relacionado con el mantenimiento de la


productividad de las cosechas (cantidad y calidad de la producción). Se deberá
capturar el impacto económico de la alteración de la fertilidad de los suelos,
midiendo el cambio en el rendimiento de los cultivos. Así mismo, se debe capturar
el valor del costo en que incurre el agricultor en sustancias agroquímicas para
hacer frente al deterioro de la calidad del suelo.

Los impactos en la degradación de los suelos tienen importantes impactos


económicos que se pueden evidenciar a nivel del productor así como a nivel de la
economía e general. Un cambio en la composición del suelo producto de la
degradación disminuye la productividad de los cultivos que, a mediano y largo
plazo genera disminución del ingreso del productor, disminución de la oferta del
producto, disminución en la recaudación del fisco por concepto de impuestos,
pérdida de puestos de trabajo, etc.

IMPACTOS
Reducción del ingreso del
productor
Disminuye productividad
Degradación del suelo Disminuye la oferta del
de cultivos producto
Reducción del empleo, ingreso
fiscal por recudación, etc.

13
O iniciar la colecta de información biofísica primaria para su posterior uso en el estudio definitivo.
pág. 38
Para este caso se requiere un análisis de valoración económica referido al impacto,
en términos monetarios, del incremento de la productividad en un cultivo (café,
maíz, plátano y yuca) debido a la protección de la parcela contra erosión y uso de
productos químicos.

Pautas metodológicas:

Objetivo del cálculo Condiciones Estudios Identificar los Fuente de


necesarias requeridos impactos datos

Evidenciar el costo Elegir dos Para ambos Estimar el gasto Encuesta


en que incurre el parcelas de ámbitos de en fertilizantes, agricultores
agricultor estudio. Una muy estudio se pesticidas. sobre
(alternativamente cerca o contigua al requiere: estructura de
Estimar gasto en
este valor representa bosque natural, análisis físico de costos y gastos
equipos,
el beneficio de otra alejada al la composición de la actividad
herramientas, y
migrar hacia un bosque natural. del suelo bajo distintos
mano de obra
escenario SEM, por (evaluar la escenarios.
adicional.
ahorros o costos pérdida de
Datos sobre
Estimar la
evitados) fertilidad).
recaudación
disminución de

pág. 39
Cálculo del ingresos para e fiscal por tipo
rendimiento de productor y el de actividad
la parcela Estado. (SUNAT)
(unidades de
medida /ha)

b. Servicios ecosistémicos (SE) de control de enfermedades, plagas y desechos,


realizando un análisis del papel de bacterias, hongos, artrópodos, depredadores y
parasitoides (aves, murciélagos, arañas, escarabajos, insectos, avispas, etc.) que
son importantes por el servicio de control de plagas y enfermedades. El estudio
deberá evidenciar que a corto plazo este SE suprime el riesgo y mejora el
rendimiento de la tierra, mientras que a largo plazo contribuye a generar un
equilibrio ecológico. Se prevé realizar un estudio sobre el impacto de insectos
parasitoides en el rendimiento de cosechas mediante una un becario.

Es importante recoger información primaria sobre las siguientes variables:

a. El tipo de bioma o zona de vida en la cual se encuentra el cultivo (que


además aporta como información el tipo de vegetación que crece de manera
natural en el área),

b. La distribución del cultivo

c. La presencia y distribución de otros cultivos y de áreas naturales cercanas al


cultivo.

d. Estado del conocimiento de la fauna y flora en el área o región de estudio: en


particular, inventarios (idealmente sistemáticos), datos o listados (obtenidos
mediante colectas ocasionales, publicaciones parciales o datos de museos o
herbarios)

e. Datos meteorológicos de la región (idealmente históricos) en relación a


estaciones, patrón de lluvias y sequias, variación de temperatura, humedad
relativa, etc.).

f. Composición de los suelos y su uso en general.

pág. 40
c. Polinización como servicio ecosistémico para una agricultura sostenible14:

Se sabe que los plaguicidas químicos, ampliamente usados en la agricultura


tradicional, generan un impacto ecológico sobre los ecosistemas. En este sentido,
los insectos polinizadores, como las abejas, también son afectadas por este tipo de
prácticas. Estudios sobre polinización de café en Latinoamérica y Asia han
demostrado que este cultivo se beneficia de la polinización por abejas que habitan
en los bosques o vegetación circundantes y que la diversidad o abundancia de
abejas disminuye al aumentar la deforestación; también muestran que la
composición de las comunidades de polinizadores varía con el agroecosistema,
topografía y prácticas (FAO 2013).

Dada las restricciones en tiempo y recursos para el presente estudio, se sugiere


que en esta etapa se avance con la definición y preparación de formatos y recojo
de información inicial como: identificación de polinizadores, zona de vida donde se
desarrolla el cultivo, distribución del cultivo, presencia de otros cultivos en áreas
cercanas, datos meteorológicos, composición de suelos y su uso, que permita
sentar las bases para un estudio completo en un futuro sobe la interacción planta-
polinizador.

Del mismo modo se sugiere un estudio de recopilación de investigaciones de


polinización que podrían ser extrapolados a Alto Mayo.

14
Fuente: PRINCIPIOS Y VANACES SOBRE POLINIZACIÓN COMO SERVICIO AMBIENTAL PARA LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, FAO 2014.

pág. 41
Paso 2: Propuesta de indicadores para el estudio

Los indicadores deberán evidenciar los costos y beneficios del agotamiento o mejora
de los SE. Para medir los cambios en el tiempo de los escenarios BAU y SEM se
propone los siguientes indicadores:

Servicio Indicador Categoría Cálculos cuantitativos /


ecosistémico Observaciones
Fertilidad de Cambio en la Técnico financiero Qx/tiempo El rendimiento se
suelo productividad (Por tipo mide en unidades producidas por
de producto) un período de tiempo específico
(día, mes, año, etc.) y sobre un
espacio determinado (Ha)
Costo de operación y Costo total por hectárea incurrido
mantenimiento en equipos, maquinaria,
herramientas, mano de obra.
Ingreso económico Financiero Se utiliza la metodología de
adicional por la costos evitados15.
conservación de suelo. Por ejemplo la mayor
productividad en un cultivo
puede ser la consecuencia de
Valor económico del Financiero
haber protegido la parcela contra
ahorro en insumos
erosión y uso de productos
químicos y fertilizantes.
químicos incrementando así su
productividad.
Polinización Valor de la producción
adicional de aquellas
parcelas que se
encuentran cerca de

15
El 08 de agosto el Ministerio del Ambiente publicó el Proyecto de la “Guía de Valoración Económica
del Patrimonio Natural” para consulta pública. El proyecto de Guía recomienda entre otras metodologías,
el uso del método de costos evitados o inducidos.

pág. 42
Servicio Indicador Categoría Cálculos cuantitativos /
ecosistémico Observaciones
polinizadores naturales
y forestales16.
Control de Valor económico del Identificar y cuantificar el ahorro
plagas ahorro en pesticidas. para el productor derivado de la
conservación de controladores
biológicos. (Costo en que incurre
el productor en plaguicidas)
Indicadores a Ingreso fiscal por tipo Económico Se recoge el valor económico de
nivel económico de actividad la tributación por tipo de
actividad y de acuerdo al ámbito
de estudio (Fuente: SUNAT)
Número de empleos Empleo Se estima la cantidad de puestos
generados: Directos e laborales generados por la
indirectos actividad productiva. Este será
un buen indicador del impacto
social de la actividad agrícola.
Valor de los Beneficios Recoge datos sobre el
no económicos del autoconsumo de productos del
bosque: Autoconsumo bosque (forestales maderables y
para las familias no maderables), que luego serán
valorados a precios de mercado.
Composición del Se analizará el ingreso de la
ingreso de la familia: familia de acuerdo a la fuente.
ingreso por actividad Ello permitirá estimar el aporte
principal. de la actividad agrícola y bajo
distintos escenarios y por
productos.
Generación de ingresos Con esta variable se desea
por género. conocer el aporte de ingresos
para la familia de acuerdo al
género. Visibiliza el aporte de la
mujer.

16
El cálculo de este indicador esta en función al hallazgo de estudios similares que se puedan replicar para el Alto
Mayo.
pág. 43
Servicio Indicador Categoría Cálculos cuantitativos /
ecosistémico Observaciones
Relación de salarios Se evaluará la relación de
por grupo demográfico salarios entre integrantes de la
familia de acuerdo grupos
etáreos. Se sugiere considerar
dos grupos: jefes de familia
hasta 30 años y mayores de 30
años

El anexo 1 muestra pautas metodológicas para el recojo y cálculos de los indicadores.

pág. 44
Paso 3: Recolección de datos

Recopilación de información primaria

A través de entrevistas directas y/o talleres de trabajo; se procederá a recopilar


información directamente de los actores clave previamente identificados, para definir la
relación entre los servicios ecosistémicos y las actividades económicas que dichos
actores desarrollan, así como las prácticas de aprovechamiento que están aplicando.

Revisión, recolección y sistematización de información secundaria con base en


estudios existentes, especialmente aquella relacionada a planes de desarrollo de las
ZOCRE, información socioeconómica, productiva (área sembrada, cosechada,
rendimiento por hectárea, precios del producto, etc). las fuentes identificadas son
PEAM, Asociaciones de productores de Café, ARA, entre oros. Los instrumentos de
recojo de información se presentan en los anexos.

Paso 4: Construcción y análisis de los escenarios BAU y SEM

La construcción de los escenarios BAU y SEM toma como referencia los valores de las
variables identificadas en el paso previo de acuerdo a los indicadores identificados.

Los conceptos BAU y SEM posibilitan la captura aproximada del valor SE en el tiempo,
para inferir que SE de alguna manera está operando en un nivel que permite una
producción adicional (superior a BAU), o costos menores.

La metodología no pretende aislar la función de aporte de cada SE y el valor económico


resultante (a la manera de “1 hectárea de bosque alberga a X polinizadores, lo cual
aumenta en Y% la producción de cosechas cercanas, lo que da como resultado una
ganancia de $Z”). En general, estas relaciones causales demuestran ser muy complejas
para obtener algo y monetizar de una manera integral; resulta más importante observar
su dirección y magnitud general y cuánto varía en el servicio con los factores
correspondientes.

Sin embargo, en donde sea posible, se deberá construir gráficos por cada indicador
identificado.

pág. 45
El grafico 4 presenta un ejemplo del tipo de ilustración que se desea construir, allí se
observa la evolución de los ingresos a lo largo de un horizonte temporal de análisis. Con
la colecta de datos se espera construir gráficos de este tipo.

Gráfico 4: Evolución de ingresos bajo escenarios BAU y SEM

Fuente: An Assessment of the Contribution of Ecosystems in Protected Areas to


Sector Growth and Human Well Being in Romania, Bogdan Popa and Camille
Bann, 2012.

Escenario BAU (Prácticas habituales no sostenibles)

El grupo de prácticas de gestión más convencionales optimiza la ganancia a corto plazo


sin considerar los ecosistemas o los costos externalizados; este grupo de prácticas de
gestión recibe el nombre de prácticas habituales no sostenibles (BAU, por sus siglas en
inglés).

Los valores de los indicadores bajo el escenario BAU corresponden a la situación


actual, estos deberán ser proyectados a un horizonte de 10 y 20 años considerando las

pág. 46
condiciones de manejo actual y las tendencias históricas de cambios en las variables17
recogidas en campo con las fichas de encuestas.

Bajo este escenario se observa las siguientes características:

 Énfasis en el logro de resultados financieros de mediano plazo sobre la base de


los costos generados en las tierras y los procesos agrícolas.
 Estos sistemas pueden generar buenas utilidades en el corto plazo, pero
implican costos para la sociedad (externalidades); en el largo plazo, es probable
que su productividad merme debido al agotamiento de los SE de los cuales
depende.
 Las practicas BAU pueden ser memos que óptimas debido a que utilizan los
recursos naturales en forma excesiva, causando contaminación o residuos
innecesarios.
 Tienen un alto impacto ambiental con poca sostenibilidad.

Escenario SEM:

El otro escenario se centra en el resultado a largo plazo, lo que incluye todos los
impactos y costos; este grupo de prácticas recibe el nombre de gestión sostenible de los
ecosistemas (SEM, por sus siglas en inglés).

Bajo el escenario SEM, como lo dijimos las ganancias se centran en el largo plazo (de
10 a 20 años) al mismo tiempo que los costos de los impactos se internalizan. Bajo este
escenario, la degradación de los servicios ecosistémicos se evita lo que genera que el
flujo de los servicios ecosistémicos se mantengan en un horizonte de tiempo amplio.

Pautas para la definición de escenarios BAU y SEM

 Para definir los escenarios se tomara en cuenta los criterios: económico, técnico,
socio cultural y ambiental.

Como referencia se deben considerar los siguientes impactos de BAU en comparación


con SEM:

Producto BAU: Impacto ambiental considerable SEM: Potenciales prácticas de

17
Se recomienda recoger información histórica (de al menos 5 años) sobre niveles de rendimiento, costos,
volumen de producción/ha, gastos, insumos, etc.
pág. 47
gestión
Café  Conversión de bosques  Detener la expansión del
 Contaminación con sustancias cultivo de café hacia bosque
químicas agrícolas naturales (deforestación)
 Efluentes del procesamiento  Reforestación
(aguamiel)  Agroforestería.
 Erosión y degradación del suelo.  Disminuir y mejorar el uso de
pesticidas peligrosos.
 Diversificar la producción y
las fuentes de ingresos
económicos.
 Incorporar estrategias de
rotación de cultivos.
 Aumentar la materia orgánica
de la tierra cultivable.
 Manejo adecuado de los
efluentes.
 Certificación de la parcela. (se
espera un incremento del
ingreso a partir de un intangible
como la certificación orgánica)

Construcción de escenarios:

Se construirá por lo menos un gráfico BAU/SEM por indicador, con estimaciones de


posibles ganancias y /o perdidas.

 Escenario BAU: Muestra a través de los indicadores como evolucionan estos a


través de un horizonte de tiempo (se considera un periodo de 20 años). A través
de los estudios se pretende demostrar que la fertilidad de la tierra disminuye, la
rentabilidad del productor cae a mediano y largo plazo, lo ingresos de la familia
se ven afectados, los servicios ecosistémicos se ven mermados, los costos de
del productor de incrementan, etc.

Los valores que toman las variables bajo este escenario son de aquellos datos
recogidos en las parcelas que se encuentran alejadas de los bosques.

pág. 48
 Escenario SEM: se tendrán distintos escenarios SEM, de acuerdo a la
combinación de variables, por ejemplo: un escenario para el productor será
migrar hacia sistemas agroforestales (café bajo sombra) otro escenario será
diversificar la producción incorporando nuevos productos, o realizando
reforestación en zonas degradadas, otro escenario corresponderá a la
producción en zonas muy cercanas al bosque natural. Se analizará como varían
los indicadores a los largo del tiempo.

La construcción de este escenario tomará los datos de los indicadores de


aquellas observaciones de parcelas que se encuentran muy próximas a los
bosques naturales. También pueden tomar datos de aquellos modelos de
producción que han incorporado elementos de sostenibilidad (sistemas
agroforestales, diversificación de cultivos, certificación orgánica, etc.). estos
últimos datos no necesariamente deben corresponder a observaciones de
parcelas que se encuentran muy cerca de los bosques naturales.

Paso 5: Preparación del reporte

Esta etapa corresponde a la consolidación y análisis de la información recogida en campo,

talleres, etc.

pág. 49
6. Programación de Actividades 18

Dic 2014 Enero 15 Febrero Marzo Abril Mayo


Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

Actividad /Resultado 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
Plan de trabajo y metodología ajustada,
incluyendo instrumentos de recojo de
información: todos los consultores, CI X X
Aplicación y sistematización de encuestas
(Información económica, biofísica,
productiva): comunicador(a) X X X X X X X X X
Realización y sistematización de 03 talleres
(uno por cada zona de trabajo propuesto):
comunicador(a) X X X X X X X X X
Informe de la sistematización de las
encuestas y talleres: comunicador(a) X X
Revisión de informes de sistematización de
encuestas y talleres: CI X
Informes finales de talleres y encuestas:
comunicador(a) X
Análisis de los suelos: ing.
agrónomo/ambiental (informe). X X X X X X X X X

Revisión y sistematización de fuentes


secundarias: Ing. Agrónomo/ambiental X X X X X X X X X
Revisión: análisis de suelos y sistematización
de información segundaria: CI X
Informe final de los suelos; Sistematización
final de información segundaria: Ing.
Agrónomo/ambiental X
Validación de indicadores propuestos:
economista X
Construcción y análisis de escenarios
BAU/SEM: economista X X X X X X X X
Integración de los resultados de estudios de
valoración (Análisis de costo/beneficio):
economista X X X X X X X X

Informe final preliminar: economista X


Comentarios al informe preliminar: CI X
Informe final con comentarios atendidos:
economista X
Planificación de campaña de sensibilización y
elaboración de materiales: comunicador(a) X X X X X X X X X X

18
Modificado por CI 14/10/2014
pág. 50
Bibliografía

Bovarnick, A., F. Alpizar, C. Schnell, Editores. La importancia de la biodiversidad y de los


ecosistemas para el crecimiento económico y la equidad en América Latina y el Caribe: Una
valoración económica de los ecosistemas, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, 2010

Aplizar, F. and Bovarnick, A. (2013). Targeted Scenario Analysis: A new approach to capturing
and presenting ecosystem service values for decision-making. UNDP)

Principios y avances sobre polinización como servicio ambiental para la agricultura sostenible
en países de Latinoamérica y el Caribe, FAO 2014

Proyecto de la “Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural” MINAM 2013

Bogdan Popa and Camille Bann, 2012, An Assessment of the Contribution of Ecosystems in
Protected Areas to Sector Growth and Human Well Being in Romania,

Sandra Milena Silva Arroyave, Francisco Correa Restrepo Correa Restrepo, Valoración
Económica Del Suelo y Gestión Ambiental: Aplicación En Empresas, Revista Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XVIII, núm. 1, junio, 2010, pp. 247-267,
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

Rosario Gómez, Jacques Julien y Joanna Kamiche – CIUP, 2’13. Valoración económica del
Parque Nacional del Río Abiseo: el aporte de los servicios de regulación y soporte

Marlon Flores, Ivana Ivicic. Valuation of the Contribution of the Ecosystems of Northern Velebit
National Park to Economic Growth and Human Wellbeing: Croatia. WWF 2011.

Páginas web visitadas: www.inei.gob.pe

pág. 51
Anexo 1: Estimación de ganancias y pérdidas

El análisis de las ganancias y pérdidas comprende medir, adicionar y comparar


todos los beneficios y todos los costos del desarrollo de una actividad, para
nuestro estudio se refiere a la actividad agrícola. Se debe incluir los costos y
beneficios ambientales.

Esta parte del análisis identifica y compara los diferentes costos y beneficios,
expresados en términos económicos, de la actividad productiva, beneficios de la
conservación, ahorros del productor, etc.

Para ello se requiere información técnica y económica de las siguientes


variables, considerando los productos de café, plátano, yuca y maíz, que serán
recogidos a través de encuestas a productores y complementado con entrevistas
o realización de grupos focales:

Variables Necesidad de información


Describir el sistema tecnológico que garantiza la internalización de los
Descripción de tecnología costos ambientales. Se hace una descripción de la tecnología utilizada y se
explica en qué consiste el sistema de gestión ambiental propuesto.
Inversión en la actividad =InvI+InvK+InvO Es la sumatoria de las
necesidades de inversión para implementar la actividad, incluye inversión
Inversión inicial
en equipos, herramientas, materiales, insumos e intangibles (certificación
del predio)

Rendimientos (en unidades


Cantidad producida por campaña en relación a la superficie sembrada (la
producidas)
unidad de análisis deberá ser una hectárea)
Precios de mercado para
productos Precio por quintal de café, kilogramo de maíz, yuca o racimo de plátano.
Ingresos Actividad = Px*Qx
Ingresos de la actividad El ingreso es la cantidad vendida multiplicada por el precio de mercado. Se
considera el ingreso por cada tipo de producto.
Costos de la actividad Incluye gastos en mano de obra, equipos y herramientas, insumos, etc.
Las medidas ambientales son los costos e ingresos adicionales, producto
Medidas Ambientales
del manejo y protección del Medio Ambiente.

pág. 52
Variables Necesidad de información
Invers Amb = $/infraestructura La Inversión Ambiental es la cantidad
Inversión ambiental invertida propiamente en el sistema de gestión ambiental (obras físicas que
permiten mitigar los impactos negativos de las actividades productivas)
Costos Amb=Cprev+Cmitig+Ocostos El costo ambiental es la suma de las
distintas medidas de mitigación de impactos negativos:
Costos ambientales (medidas
 Preventivos (ej.: campañas de salud, diques de contención,
de mitigación)
barrera viva en las parcelas sembradas, etc.);
Costos Preventivos (Cprev),
 De mitigación: son los costos en que incurrimos para eliminar un
Costos de Mitigación (Cmitig),
efecto negativo producto de alguna actividad productiva humana
Otros Costos (Ocostos)
y; otros costos en que incurrimos para garantizar el manejo de los
impactos ambientales.
Ing Amb=Cevit+MayorProd+Oingresos
Los Ingresos Ambientales son los beneficios económicos producto de
Ingresos ambientales (costos
implementar un sistema de gestión ambiental y adoptar algunas medidas
evitados y aumento de
de mitigación de impactos negativos. Tienen carácter social: costos
productividad)
evitados podrían ser los daños evitados en concepto de rendimientos de la
Costos Evitados (Cevit)
parcela debido a la conservación de los ecosistemas: protección del suelo,
Mayor Productividad
control de plagas, etc.; La mayor productividad en un cultivo puede ser la
(MayorProd)
consecuencia de haber protegido la parcela contra erosión y uso de
Otros Ingresos (Oingresos)
productos químicos incrementando así su productividad y; cualquier otro
ingreso resultado de la mejora en la calidad ambiental.

pág. 53
Anexo 2: Centros poblados de ZOCREs donde se realizó la encuesta de CI-BPAM

Categoría Encuesta CI-BPAM ZOCRE


Centros poblados San Agustín Amangay
Oriente Nuevo Amangay
Tailandia/Sol de oro Amangay
Perla de oro Amangay
Sol de oro Amangay
Aguas Verdes Amangay
san Pablo Amangay
Alto valle/Vista Hermosa Rio Negro
Santa Rosa Rio Negro
El Triunfo Rio Negro
Las Palmeras Amangay
Fuente: CI (Información proporcionada por Alonso Castro)

pág. 54
Anexo 3: Identificación de parcelas de Naciente de Rio Negro19

1. Productor : Nelver Monsalve Pedraza


 Fecha : 11/06/14
 Hora inicio : 9h10
 Hora final: 10h00
 Pendiente: Fuerte

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


P Purma 0.67 ha 9 años
C Café 0.22 ha 2 años

ZA

BPAM Escala:

ZA

Ca
Pur

BPAM
Escala:

19
Fuente: Informe de trabajo de campo CI, Junio de 2014
pág. 55
2. Productor : María Sara Cercado Rojas
 Fecha : 11/06/14
 Hora inicio: 11h15
 Hora final: 12h05
 Pendiente: Suave

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


P1 Pastos 0.31 ha 7 años
P2 Pastos 0.64 ha 7 años
C1 Café 0.28 ha 7 años
C2 Café 2.30 ha 7 años

Escala: 1/10000

Pastos

Café

Pastos

Café

Escala: 1/3000

pág. 56
3. Productor : Manuel Quispe Vilchez
 Fecha : 11/06/14
 Hora inicio : 15h15
 Hora final : 15h50
 Pendiente : Suave

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


C Café 0.76 ha 9 años

ZA

BPAM
Escala: 1/10000

ZA
BPAM
Café

Escala: 1/3000

pág. 57
4. Productor : Segundo Espinoza Huamán
 Fecha : 12/06/14
 Hora inicio : 8h20
 Hora final : 9h00
 Pendiente : Fuerte

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


C Café 0.73 ha 9 años

ZA

BPAM
Escala:

BPAM

Café

Escala: 1/3000

pág. 58
5. Productor : Nelson Pérez Rodríguez
 Fecha : 12/06/14
 Hora inicio : 10h25
 Hora final : 10h45
 Pendiente : Suave

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


C Café 0.57 ha 17 años

Escala:

Caf
é

Escala: 1/3000

pág. 59
6. Productor : Pascual Sánchez Ramírez
 Fecha : 12/06/14
 Hora inicio : 11h15
 Hora final : 12h00
 Pendiente : Suave

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


C Café 1.30 ha 14 años

Escala:

Caf

Escala: 1/3000

pág. 60
7. Productor : Etelmina Olivera Vásquez
 Fecha : 12/06/14
 Hora inicio : 13h20
 Hora final : 13h40
 Pendiente : Suave

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


C Café 0.32 ha 6 años

Escala:

Caf

Escala: 1/3000

pág. 61
8. Productor : Leoncio Hurtado Ramírez
 Fecha : 12/06/14
 Hora inicio : 13h50
 Hora final : 14h20
 Pendiente : Suave

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


C Café, plátano, yuca 0.96 ha 12 años

Escala:

Café, plátano,
yuca

Escala:

pág. 62
9. Productor : Néstor Zapata Guevara
 Fecha : 13/06/14
 Hora inicio : 7h50
 Hora final : 8h20
 Pendiente : Suave

Uso de suelo Tamaño (apróx.) Edad de Área (apróx.)


C/P Café y pastos 5.27 ha 20 años

Escala:

Caf

Escala: 1/3000

pág. 63
pág. 64

You might also like