You are on page 1of 13

FACULTAD DE AGRONOMÍA.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

PRÁCTICA 7. PROPIEDADES DE SOLUCIONES ACUOSAS.

1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1.1 Soluciones acuosas y electrolitos

De prácticas anteriores se sabe que una solución es una mezcla homogénea, es decir, una
combinación de dos o más sustancias, cada una con sus propiedades y que en su conjunto
se caracteriza por tener una composición constante propiamente de un soluto y un solvente.
En el caso particular donde el solvente es agua, la solución recibe el nombre de solución
acuosa. En ocasiones puede existir más de un soluto en la solución, y estos pueden ser
sólidos o líquidos.

Los solutos que se disuelven en agua se pueden clasificar en dos grandes grupos,
electrolitos y no electrolitos. Un electrolito es una sustancia que cuando se disuelve en
agua produce iones y por tanto la solución resultante es conductora de electricidad. Los
sólidos iónicos que se disuelven en agua, por ejemplo el cloruro de sodio (NaCl), son
electrolitos, aunque se debe tener en cuenta que no todos los electrolitos son sustancias
iónicas. Ciertas sustancias moleculares se disuelven en agua para formar iones, la solución
producida es conductora de la electricidad y por tanto esta sustancia molecular también es
un electrolito. Un ejemplo es el cloruro de hidrógeno gaseoso, HCl(g), el cual es una
sustancia molecular que cuando se disuelve en agua produce iones hidrógeno (H +) y iones
cloruro (Cl-).

𝐻2 𝑂
+ −
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Cuando los electrolitos se disuelven en agua producen iones, pero en grados variables. Un
electrolito fuerte es un electrolito que existe en solución casi completamente como iones.
La mayor parte de los sólidos iónicos que se disuelven en agua pasan a la solución casi
completamente como iones, por consiguiente, son electrolitos fuertes. Un electrolito débil
es un electrolito que se disuelve en agua para producir una proporción relativamente
pequeña de iones. Éstos generalmente son sustancias moleculares.
Un no electrolito es una sustancia que se disuelve en agua para producir una solución no
conductora o una muy pobremente conductora, por ejemplo la sacarosa (C 12H22O11), más
conocida como azúcar de mesa.

1.1.2 Características de los ácidos y las bases

Los ácidos y las bases son de los electrolitos más importantes que pueden manejarse en
un laboratorio de Química. Los ácidos y las bases se pueden reconocer por algunas

1
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

propiedades sencillas, los ácidos tiene un sabor agrio mientras que las bases, tienen un
sabor amargo y una sensación jabonosa.
Por supuesto que nunca deben probarse sustancias en el laboratorio debido a que
todas tienen el potencial de ser tóxicas y venenosas por lo tanto, estas propiedades aunque
sencillas no son prácticas.

Otra propiedad de los ácidos y las bases más fácil de determinar, es la capacidad que
tienen para producir cambios de color en ciertas sustancias colorantes, llamadas
indicadores ácido-base.

Otras propiedades de los ácidos son:

 Reaccionan con algunos metales, como el zinc, para producir hidrógeno.


 Conducen la electricidad en solución acuosa debido a que son electrolitos.
 Son corrosivos.
 Reaccionan con las bases para producir sales y agua, reacción que se conoce con
el nombre de neutralización.

Otras propiedades de las bases son

 Son sustancias resbaladizas al tacto.


 Conducen la corriente electricidad en solución acuosa debido a que son
electrolitos.
 Poseen propiedades jabonosas.
 Disuelven los aceites y el azufre en agua.
 Generalmente son sustancias corrosivas.
 Reaccionan con los ácidos para producir sales y agua (neutralización).

Una característica química en común que se puede encontrar tanto en ácidos como en
bases, es que se neutralizan unos con otros. Una reacción de neutralización es una
reacción de un ácido y una base que da como resultado un compuesto iónico y
posiblemente agua. Cuando una base se adiciona a una solución ácida, se dice que el
ácido es neutralizado. El compuesto iónico que es producto de una reacción de
neutralización se llama sal. La mayor parte de compuestos iónicos son sales (otros son
hidróxidos y óxidos) que pueden ser obtenidos a partir de reacciones de neutralización,
como por ejemplo

2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) → 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

2
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

La sal formada en una reacción de neutralización consiste en cationes obtenidos de la base


y aniones obtenidos del ácido. En el ejemplo anterior, la base es 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2, el cual
proporciona cationes 𝐶𝑎2+ , el ácido 𝐻𝐶𝑙 proporciona aniones 𝐶𝑙 − . La sal 𝐶𝑎𝐶𝑙2 contiene
iones 𝐶𝑎2+ y 𝐶𝑙 −

1.1.3 Indicadores ácido-base

Un indicador ácido-base es un colorante que se utiliza para distinguir entre soluciones


ácidas y las básicas por medio del cambio de color que experimenta en presencia de estas
soluciones. Tales colorantes son comunes en materiales naturales. El color ámbar del té,
por ejemplo, es aclarado por la adición de jugo de limón (ácido cítrico). El extracto de col
roja (Brassica oleraceavar. capitata f. rubra) cambia a verde y después a amarillo cuando
se adiciona una base. Los colores verde y amarillo cambia de nuevo al rojo en solución
ácida cuando se adiciona un ácido. El tornasol es un indicador ácido-base común en el
laboratorio producido por ciertas especies de líquenes, éste se vuelve rojo en solución ácida
y azul en solución básica.

Otros indicadores muy utilizados en laboratorio son el azul de bromotimol y la fenolftaleína.


Para identificar ácidos y bases con azul de bromotimol se debe saber que en soluciones
ácidas, este indicador vira a color amarillo, en soluciones básicas a color azul y en neutras
a color verde. La fenolftaleína, en soluciones ácidas es incolora y en básica a color rosa o
magenta.

1.1.4 Definición de ácido y base

Las anteriores propiedades son características que permiten diferenciar ácidos y bases,
propiedades definidas al tomar como referencia la manera en que estas sustancias
reaccionan con otras, sin embargo es necesario definir los conceptos de ácido y base.

A continuación se citará únicamente la definición dada por Svante August Arrhenius, debido
principalmente a la naturaleza de la práctica, la cual se centra en sustancias que se
disuelven en agua, y en las soluciones acuosas que se producen. Las otras definiciones,
las cuales se dejarán para los cursos siguientes de Química, fueron postuladas, una por
Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas M. Lowry, y la otra, por Gilbert Newton Lewis.
De acuerdo a Arrhenius, un ácido es una sustancia que produce iones hidrógeno H+,
cuando se disuelve en agua, y como consecuencia aumenta la concentración de estos
iones en la solución. Un ejemplo es el ácido nítrico, una sustancia molecular que se disuelve
en agua para producir H+ y NO3-.

3
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

𝐻2 𝑂
𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) → +
𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑂3 −
(𝑎𝑐)

Una base, según Arrhenius, es una sustancia que produce iones hidrógeno OH-, cuando
se disuelve en agua, y como consecuencia aumenta la concentración de estos iones en la
solución. El hidróxido de sodio, NaOH, es un sólido iónico que se disuelve en agua para
dar iones hidróxido, así el hidróxido de sodio es una base.

𝐻2 𝑂
+ −
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

1.1.5 El potencial de hidrógeno. Una medida de la acidez

Para determinar cuantitativamente la concentración de iones hidrógeno en una solución se


utiliza el potencial de hidrógeno o pH. El pH es una medida de la concentración de iones
hidrógeno el cual se calcula con la expresión matemática

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔⌊𝐻 + ⌋

Donde pH, es el potencial de hidrógeno y [H+] es la concentración de iones hidrógeno en


la solución, la cual tiene las unidades de mol de iones hidrógeno/ litro de solución.
El pH se define entonces matemáticamente como el logaritmo negativo de la concentración
del ion hidrógeno (mol/L) en solución acuosa. La ecuación presentada anteriormente
expresa una definición establecida únicamente para tener números más manejables debido
a que trabajar directamente con las concentraciones de iones H + y OH- en disoluciones
acuosas es menos práctico sobre todo porque estas concentraciones son muy pequeñas.
El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, que de otra forma sería
negativo (el logaritmo de números muy pequeños, como las concentraciones del ion
hidrógeno, corresponde a valores negativos). Además otro aspecto importante del pH es
que es un número adimensional.
El pH es una forma de expresar la concentración del ion hidrógeno, por lo que las
disoluciones ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores de pH, como sigue:

 Soluciones ácidas: [H+] > 1.0 X 10-7 mol/L, pH < 7.00


 Soluciones básicas: [H+] < 1.0 X 10-7 mol/L, pH > 7.00
 Soluciones neutras: [H+] = 1.0 X 10-7 mol/L, pH = 7.00

El rango de la escala de pH se encuentra entonces entre los valores de 0 y 14. Entre más
cercano a cero es el valor de pH mayor es la concentración de iones hidrógeno y por lo
tanto se dice que la solución es ácida. Entre más cercano a 14 se encuentre el valor de pH

4
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

menor es la concentración de iones hidrógeno y por tanto se dice que la solución es básica.
Un pH de 7 indica que la solución es neutra y que la concentración de iones hidrógeno es
precisamente 1.0 X 10-7 mol/L.
En el laboratorio el pH puede medirse con un potenciómetro o bien con papel indicador.

Figura 1. Papel indicador para medición de pH

Figura 2. Potenciómetro para medición de pH

Figura 3. Escala de valores de potencial de hidrógeno (pH).

5
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

1.1.6 Nomenclatura de ácidos y bases

Cuando se tienen las fórmulas química, un aspecto importante para nombrar compuestos
es la determinación del número de oxidación del elemento central (compuestos ternarios)
o del primer elemento (compuesto binario), para lo cual no debe olvidarse que en un
compuesto la carga neta tiene que ser nula, esto implica que la suma de los productos
obtenidos al multiplicar el número de átomos de cada elemento por su respectivo número
de oxidación tiene que dar como resultado cero.

En el trióxido de aluminio (Al2O3): 2·(+3) + 3·(–2) = 0


En el cloruro de calcio (Ca2Cl): 1·(+2) + 2·(–1) = 0

Este hecho es muy útil para determinar con qué número de oxidación actúa un elemento
en un compuesto.

¿Con qué valencia actúa el Cr en el CrO3? 1·(x) + 3·(–2) = 0 ⇒ x = +6.


¿Con qué valencia actúa el Fe en el FeS? 1·(x) + 1·(–2) = 0 ⇒ x = +2.

Existen diferentes tipos de ácidos, es decir, diferentes sustancias que producen iones
hidrógeno en solución acuosa. Una clase de estas sustancias, llamadas hidruros
covalentes o hidruros no metálicos están conformadas por hidrógeno y un no metal de los
grupos 16 o VIA (anfígenos) y 17 o VIIA (halógenos), y por lo tanto son estos elementos
los que se observarán en sus respectivas fórmulas químicas.

Para nombrar estos compuestos se escribe la raíz del no metal terminada en “uro”, y
después la preposición “de” y luego la palabra “hidrógeno”. Estos hidruros al disolverlos en
agua, tienen propiedades ácidas, por lo que se denominan hidrácidos, y para nombrarlos
se utiliza la palabra “ácido” seguida del nombre del no metal con el sufijo “hídrico”. Así por
ejemplo el cloruro de hidrógeno es HCl, y en disolución acuosa se nombra ácido
clorhídrico. Otros ejemplos:

Cuadro 1. Nomenclatura de varios hidrácidos


Fórmula En estado gaseoso En disolución acuosa
HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico
HBr Yoduro de hidrógeno Ácido bromhídrico
H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico
H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico

6
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

Otras sustancias que tienen propiedades ácidas en solución acuosa son los oxácidos. En
la fórmula química de los oxácidos se encuentra el hidrógeno, un no metal (o un metal con
características de no metal) y el oxígeno.

El uso de la nomenclatura tradicional en los ácidos oxácidos, también llamados oxácidos,


es admitido por la IUPAC, como es el caso del ácido sulfúrico, H2SO4 o el ácido nítrico
HNO3. Por tanto los prefijos y sufijos: hipo…oso, oso, ico y per…ico, nos indicarán el
número de oxidación del elemento central del ácido, de menor a mayor. Por ejemplo:

Cuadro 2. Prefijos y sufijos utilizados en nomenclatura de oxácidos.


Numero de oxidación “impar”
(Grupos 15 y 17) Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Fórmula Nombre tradicional
(Grupos VA y VIIA)
+1 hipo -oso HXO HClO Ácido hipocloroso
+3 -oso HXO2 HNO2 Ácido nitroso
+5 -ico HXO3 HBrO3 Ácido brómico
+7 per - ico HXO4 HClO4 Ácido perclórico
Numero de oxidación “par”
Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Fórmula Nombre tradicional
(Grupos 14) (Grupo IVA)
+2 -oso H2XO2 H2CO2 Ácido carbonoso
+4 -ico H2XO3 H2CO3 Ácido carbónico
Numero de oxidación “par”
Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Fórmula Nombre tradicional
(Grupo 16)(Grupo VIA)
+2 hipo -oso H2XO2 H2SO2 Ácido hiposulfuroso
+4 -oso H2XO3 H2SO3 Ácido sulfuroso
+6 -ico H2XO4 H2SO4 Ácido sulfúrico
Para nombrar estos ácidos con el criterio de la nomenclatura sistemática (IUPAC-unión
internacional de Química pura y aplica-), se hace uso primero de un prefijo (mono, di tri,
tetra, …) que hace referencia al número de oxígenos (terminado en “oxo”) presentes en la
fórmula seguido del nombre del elemento central en “ato”, indicando entre paréntesis el
número de oxidación de éste y finalmente las palabras “de hidrógeno”. Así por ejemplo el
ácido sulfúrico es el tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno. Otros ejemplos:

Cuadro 3. Nomenclatura IUPAC para oxácidos


Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura sistemática funcional
HNO2 Dioxonitrato (III) de hidrógeno Ácido dioxonítrico (III)
H2SO3 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno Ácido trioxosulfúrico (IV)
HIO4 Tetraoxoyodato (VII) de hidrógeno Ácido tetraoxoyódico (VII)
H2CrO4 Tetraoxocromato (VI) de hidrógeno Ácido tetraoxocrómico (VI)
H2SO2 Dioxosulfato (II) de hidrógeno Ácido dioxosulfúrico (II)
HIO Monoxoyodato (I) de hidrógeno Ácido monoxoyódico (I)

7
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

La nomenclatura simplificada empieza el nombre del compuesto por la palabra “ácido”


seguido por el número de oxígenos terminando en “oxo” y finalmente el nombre del
elemento central terminado en “ico”, indicando el número de oxidación entre paréntesis en
números romanos.
El ácido dicrómico, es muy conocido por la utilización de sus sales. Su fórmula es H2Cr2O7,
su nomenclatura sistemática: heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno y su nomenclatura
sistemática funcional, ácido heptaoxodicrómico (VI).
El ácido ortofosfórico, H3PO4, también es muy usado en los laboratorios de química y se le
suele denominar simplemente ácido fosfórico. Su nomenclatura sistemática:
tetraoxofosfato (V) de hidrógeno y su nomenclatura sistemática funcional: ácido
tetraoxofosfórico (V).
En el caso de las bases, los hidróxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos se conforman
por el ión negativo o anión hidróxido (OH-, el cual actúa siempre como una unidad conjunta
y el metal de las columnas 1(IA) y 2 (2A). Para nombrarlos, primero se escribe la palabras
“hidróxido de” y luego el nombre del metal. El compuesto con fórmula NaOH se llama
hidróxido de sodio; el LiOH, hidróxido de litio; Mg(OH)2, hidróxido de magnesio.

1.2 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Determinación del potencial de hidrógeno (pH) de soluciones acuosas mediante el uso de


papel indicador.

 Diferenciar entre soluciones acuosas ácidas y básicas mediante el uso de los indicadores azul
de bromotimol y fenolftaleína.

 Demostrar las propiedades de la betacianina (betalaína) como indicador ácido-base.

8
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

1.3 MATERIALES

Materiales proporcionados por el laboratorio

Cristalería Equipo Reactivos

 1 Vidrio de reloj  Papel indicador  Urea 1%


 1 Varilla de vidrio  1 Pizeta  Cloruro de sodio (NaCl) 1%
 1 Beacker de 150 mL  1 Gradilla de metal  Hidróxido de sodio (NaOH) 0.10 M
 1 Probeta de 5 mL o 10  1 Soporte  Hidróxido de sodio (NaOH)
mL universal 0.001M
 10 Tubos de ensayo  1 Pinza Fisher  Ácido clorhídrico (HCl) 0.50 M
 2 Beacker de 50 mL  Indicador azul de bromotimol.
 1 Erlenmeyer de 50 mL  Indicador fenolftaleína.
 2 Buretas de 25 mL  Extracto de Betacianina

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 Determinación del potencial de hidrógeno (pH) de soluciones acuosas por medio de
papel indicador

a. Mida 5 mL de cada una de las siguientes soluciones o sustancias y trasváselas cada


una en un tubo de ensayo diferente

Cuadro 4. Soluciones o sustancias a medir para determinación de pH


Tubo de ensayo Solución o sustancia
1 Solución de fertilizante urea
2 Solución de cloruro de sodio
3 Solución de ácido clorhídrico
4 Jugo de naranja
5 Cloro comercial (solución de hipoclorito de sodio)
6 Solución de café
7 Solución de vinagre
8 Solución de antiácido efervescente
9 Agua de grifo
10 Agua destilada

b. Tome 1 vidrio de reloj y coloque trozos de papel indicador (de más o menos medio
centímetro de largo) en cada vidrio.

9
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

c. Con una varilla de vidrio limpia y seca, coloque una gota de una de las muestras
(previamente identificada) en un trozo de papel indicador de pH. (Limpiar la varilla con
una pizeta cada vez que agregará una muestra. Pregunte a su instructor).
d. Compare el color que desarrolla el papel con el color de la escala que presenta la caja.
e. Determine el pH aproximado de la muestra.
f. Repita el procedimiento con las muestras restantes, recuerde lavar y secar la varilla de
vidrio antes de cambiar de muestra (Use una Pizeta y un vaso de precipitados de 150
mL, para colectar el agua de lavado).
g. Anote los resultados en el cuadro 5

1.4.2 Determinación de acidez y alcalinidad de soluciones acuosas por medio de


indicadores

a. Agregue al contenido de cada tubo de ensayo preparado en el experimento anterior, 3


gotas del indicador azul de bromotimol. Observe y anote en el cuadro 6 los cambios de
color y determine si se trata de soluciones acuosas ácidas, básicas o neutras. Descarte
el contenido de los tubos y lávelos.
b. Mida nuevamente 5 mL de cada una de las soluciones o sustancias indicadas en el
cuadro 4 y trasváselas cada una a un tubo de ensayo diferente.
c. Agregue ahora al contenido de cada tubo, 3 gotas del indicador fenolftaleína. Observe
y anote en el cuadro 4 los cambios de color y determine si se trata de soluciones
acuosas ácidas, básicas o neutras.

1.4.3 Demostración de las propiedades de la betacianina como indicador ácido-base

a. El instructor le proporcionará extracto de betacianina, el cual está en una bureta de 100


mL.
b. Trasvase 5 mL del extracto a un Erlenmeyer de 50 mL.
c. Con papel tornasol determine el pH del extracto. Anote el valor en el cuadro 7.
d. Lave bien dos buretas con el objetivo de evitar que éstas contengan residuos de otras
sustancias. Coloque las dos buretas en un soporte universal con ayuda de la pinza para
buretas. Compruebe que tampoco queden residuos de agua destilada.
e. En una bureta trasvase la solución de NaOH 0.10 M (0.10 moles de NaOH/litro de
solución) hasta la marca de cero. Haga lo mismo con la otra bureta con la diferencia
que a ésta trasvase solución de HCl 0.50 M. Elimine cualquier burbuja de aire que
quede dentro de las buretas debido a que esto ocasiona errores en las lecturas.
Identifique en qué bureta se encuentra cada solución.
f. Coloque el Erlenmeyer de 50 mL que contiene el extracto directamente debajo de la
punta de la bureta que contiene NaOH y luego introduzca ésta dentro del Erlenmeyer
evitando que la punta tenga contacto con el extracto.

10
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

g. Agregue gota a gota una solución acuosa de NaOH 0.10 M, para lo cual es necesario
abrir la llave lentamente.
h. Deje de agregar la solución de NaOH cuando observe un cambio de color (compare
continuamente con la coloración del extracto original).
i. En este punto tome la lectura de la bureta y determine nuevamente el pH. Anote los
resultados en el cuadro 7.
j. Continúe agregando NaOH para observar si ocurren nuevos cambios de color. Al
observar un cambio tome la lectura de la bureta y determine el pH. Anote sus
observaciones en el cuadro 7.
k. Al no observar cambios deje de agregar solución NaOH.
l. Trasvase otros 5 mL de extracto en un Erlenmeyer de 50 mL limpio y agregue gota a
gota la solución de HCl 0.50 M. Observe cambios de color y en cada cambio mida las
lecturas de la bureta y el pH con el papel indicador. Anote los resultados en el cuadro
7.

1.5 CUESTIONAMIENTOS Y OBSERVACIONES PARA INCLUIR EN EL INFORME

a. Complete el cuadro 5 referente a la determinación del potencial de hidrógeno (pH) de


diferentes soluciones
Cuadro 5. Medición de potencial de hidrógeno (pH) aproximado mediante papel indicador y
determinación de concentración de iones hidrógeno de diferentes soluciones
Clasificación de la
Tubo de
Solución o sustancia pH solución
ensayo
(ácida, neutra, básica)
1 Solución de fertilizante urea
2 Solución de cloruro de sodio
3 Solución de ácido clorhídrico
4 Jugo de naranja
5 Cloro comercial (solución de hipoclorito de
sodio)
6 Solución de café
7 Solución de vinagre
8 Solución de antiácido efervescente
9 Agua de grifo
10 Agua destilada

11
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

Cuadro 6. Determinación de acidez y alcalinidad de soluciones acuosas.


Nombre del indicador Color Conclusión
Solución
utilizado observado (ácida, básica, neutra)
Azul de bromotimol
Solución de fertilizante urea
Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Solución de cloruro de sodio
Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Solución de ácido clorhídrico
Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Jugo de naranja
Fenolftaleína
Cloro comercial (solución de Azul de bromotimol
hipoclorito de sodio) Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Solución de café
Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Solución de vinagre
Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Solución de antiácido efervescente
Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Agua de grifo
Fenolftaleína
Azul de bromotimol
Agua destilada
Fenolftaleína

b. Discuta los resultados obtenidos y discuta según la información de los cuadros 5 y 6.


c. Anote los resultados obtenidos del experimento de la betacianina como indicador acido-
base en el siguiente cuadro.
Cuadro 7. Determinación de colores y pH del extracto de betacianina para diferentes adiciones de
solución ácidas y básicas.
pH Lectura de la mL
Solución agregada bureta (mL) gastados
Color (según papel
indicador) LI LF

pH Lectura de la
Solución agregada bureta (mL)
Color (según papel
indicador) LI LF

12
I SEMESTRE 2017
FACULTAD DE AGRONOMÍA. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

d. Discuta en base a los resultados del cuadro 7 si la betacianina puede considerarse o no


una sustancia indicadora ácido-base. A los cuántos mL de NaOH/HCl la betacianina
cambia de color. ¿Porqué?

1.6 BIBLIOGRAFÍA

 Chag, R &Goldsby, KA. 2013. Química. Undécima edición. McGraw-Hill. China 2013. 1090 p

 Ebbing, D. 1997. Química General. Quinta edición. McGraw-Hill. México. 1086 p.

 Fernández, C. 2001. Prácticas de Laboratorio de Fisiología Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad de


San Carlos de Guatemala. Guatemala. 50 p.

 Müler, L. 1964. Manual de laboratorio de Fisiología Vegetal. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
de la O.E.A. Turrialba, Costa Rica. 165 p.

 Pérez Morales, RA. 2011. Manual de laboratorio de Introducción a la Química. Facultad de Agronomía.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 50 p.

 Richter, G. 1972. Fisiología del Metabolismo de las plantas. Editorial CECSA. México. 417 p.

13
I SEMESTRE 2017

You might also like