You are on page 1of 31

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

T-1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

La sociología se centra en el estudio del hombre en cuanto a sus relaciones


sociales. La sociología supone:

 Una realidad estructurada, con orden. Depende de una estructura previa


la estructura social son las pautas de las relaciones sociales.
 La sociedad se configura mediante grupos sociales primarios (familia) o
secundarios (profesores, funcionarios…)
 Se integra por instituciones, prácticas sociales que regulan el
comportamiento de los individuos (matrimonio, empresa, iglesia…),
orientándolas al cumplimiento de fines determinados.
 El papel de los individuos queda determinado por roles o papeles
sociales, el comportamiento y actitudes que depende de un estatus
(posición que ocupa una persona en relación a otras personas cuando
interactúa socialmente con ellas, padre, jefe, amigo, profesor…).

¿Por qué estudiar sociología?

“Aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones


personales del mundo y mirar a las influencias sociales que conforman
nuestras vidas” (A. Coidd).

La realidad social tiene muchos estratos de significados.

La mirada del sociólogo es cualitativa y crítica, puesto que los hechos sociales
no son lo que a primera vista parecen. Para entenderlos hay que interpretarlos
de modo “holístico”, es decir, integrándolo en un marco generacional. Lo que
aparece como concreto y elemental es el resultado de numerosas
determinaciones o condicionantes que lo afectan.

T-2. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. TEORÍAS CLÁSICAS.

Teorías clásicas (I). Durkeim: la escuela como medio moral

Para Durkeim, el objeto de la sociología es el estudio de los “hechos sociales”.


Un hecho social es “toda manera d hacer, fijada o no, susceptible de ejercer
sobre el individuo una coacción exterior”; o bien es el conjunto de la sociedad,
conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales.

Los hechos sociales ejercen siempre poder coactivo sobre las personas (las
ideologías y las creencias morales serían hechos sociales).
El cambio de la sociedad tradicional a la moderna de la solidaridad mecánica a
la orgánica:

 La solidaridad mecánica: caracteriza a las sociedades tradicionales lo


que mantiene unido al grupo y evita su desintegración es el hecho de
compartir unas creencias, tradiciones y costumbres comunes aceptadas
por sus miembros.
 Las sociedades modernas: se caracterizan por la pérdida de
solidaridad mecánica y su sustitución por la solidaridad orgánica. Lo
que mantiene unido al grupo no son las creencias y tradiciones sino la
interdependencia d sus miembros, el intercambio de servicios
especializados, las relaciones económicas que diríamos hoy.

La crisis de las sociedades modernas se caracterizan por la anomia, los


individuos encuentran sentido a su vida.

La educación sería el medio para reconstruir el mundo moral del ser humano y
restablecer una cohesión social a través de los valores del sistema educativo:
función política d los sistemas educativos modernos.

Definición de educación: la acción ejercida por las generaciones


adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez
necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño
un cierto número de estados físicos y morales que exigen de él tanto la
sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está
especialmente destinado.

La educación es un proceso de socialización: la formación del ser social que


tiene como objeto suscrito en el niño estados físicos y morales funcionales para
ser vida social. La educación cumple la función de asegurar la cohesión y la
estabilidad social, una vez que la religión ha dejado de ser el cemento de las
sociedades modernas.

El objeto de la sociología de la educación es el estudio del sistema de


enseñanza, es decir, la escuela como medio moralmente unido y microcosmo
social.

Teorías clásicas (II). Karl Marx. Ideología y escuela capitalista.

La sociedad, según Marx (1818-1883):

 Ruptura en la sociedad capitalista producida por la división en clases


sociales antagónicas, es decir, opuestos entre ellas. (clase obrera y clase
capitalista).
 Dos conceptos clave:
o Modo de producción: tipo de sociedad y cómo genera su riqueza. Se
da entre la clase que tiene esos medios de producción un conflicto
con la clase que sólo posee su fuerza de trabajo.
o Cambio social: resultado de la interacción entre la base económica
de una sociedad y su ideología. El motor de la historia lo constituye la
lucha de clases.
 Las sociologías del conflicto, marxistas o no, explican los hechos sociales
reduciéndolos a sus raíces económicas y políticas. Para Marx, la escuela
es un instrumento de dominación de clase y pertenece a la
superestructura social.
 La función de la educación se centraría en la reproducción, la fuerza de
trabajo tanto en el plano de su cualificación laboral como en el plano
ideológico: aceptación del marco general de producción capitalista.
 La educación ha de incluir tanto la formación intelectual como el trabajo.
Oposición a la escuela meritocrática: el rendimiento escolar será
igualitario cuando las condiciones externas a las escuelas sean
igualitarias y no haya división de clases.

Teorías clásicas (III). Max Weber. Burocracia escolar y tipos educativos.

En el punto de partida de la psicología de Weber es el concepto de acción


social, definida como acción individual productora del hecho social (mientras
que para Durkheim eran los hechos sociales impuestos por la sociedad).

La acción de los individuos es social en la medida en el significado que la


otorgan tiene en cuenta a los demás.

A Weber le interesa el estudio de las normas, valores y creencias que nos


mueve a actuar.

La sociología de Weber recurre a la construcción de “tipos ideales”. Un tipo


ideal es una construcción conceptual para entender la realidad social: es una
construcción mental a posteriori que realiza el sociólogo con el propósito de
conocer la realidad que estudia.

Un tema central de esta sociología es el poder y sus formas de legitimación.


Distingue 3 tipos ideales de poder: tradicional-carismático-legal o burocrático.

Texto Max Weber. Los tipos ideales “La política como profesión”

En principio existen tres justificaciones internas o fundamentos, que den


legitimidad al dominio. En primer lugar, la autoridad de “eterno ayer”, el poder
de las costumbres cuya observancia es sagrada debido a su validez desde
tiempos inmemoriales: se trata aquí del dominio tradicional, del poder que
ejercían el patriarca, el tirano, etc.
En segundo lugar, la autoridad del don espiritual o carisma de una persona
fuera de lo común, la fe ciega e íntima, la confianza en las inspiraciones y a los
dotes de mando de un individuo, me refiero al poder carismático que ejerce
un profeta, un soberano guerrero, el líder de un partido, etc; finalmente, el
dominio basado en la legalidad, el dominio respalda por la fe en la validez de
un estaturo legal y en la competencia técnica reglamentada racionalmente; es
decir, el dominio basado en la obediencia el cumplimiento de los deberes que
emanan de la ley: este es el tipo de dominio que ejerce el “funcionario”
moderno y todos los otros instrumentos burocráticos del poder.

Todo esto, aplicado a la educación, se traduciría en:

 Definición de educación según Weber: la educación es un dispositivo de


conotrol psicosocial: una asociación de dominación que administra el
currículum mediante la coacción psíquica como garantía de orden.
 Educación carismática: es funcional para expñicar la educación de
guerreros y sacerdotes. El papel del maestro no es ni crear ni infundir
carisma, sino de estimularlo y suscitarlo. Educación de élites.
 Educación humanística o tradicional: persigue familiarizar al niño con las
tradiciones propias de un estamento social privilegiado (el hombre culto, el
gentleman, el caballero, etc.)
 Educación especializada: es la caracterizada por la dominación legal o
burocrática. Asociada con el proceso de burocratización y racionalización
de la sociedad industrial. Su objetivo es instruir a profesionales,
funcionarios, expertos. Es la propia de la sociedad contemporánea
caracterizada por la multiplicación de tareas y funciones técnicas.

FASES BÁSICAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

1. Definición precisa del objeto de estudio. Coincide con el objetivo


general buscado, por ejemplo, indagar sobre los factores que ingluyen
en la motivación profesional del profesorado de Infantil/Primaria del
colegio público “X”.
2. Elaboración de un marco teórico. Blibiografía y estudios mínimos si
los hubiera.
3. Formular objetivos previos. Por ejemplo, el papel de la vocación en la
motivación del profesorado; influencia del salrario; valoración social en el
entrono del colegio “X”; ambiente de trabajo en el colegio; relaciones
entre compañeros, con equipo directivo, con padres y madres.
4. Elaboración de hipótesis. Procedentes de los objetivos fijados. (a
mayor salario, mayor motivación; las relaciones con el equipo directivo
son diferentes respecto a la motivación del profesorado; la valoración
social del entorno es proporcional a la motivación y satisfacción del
profesorado; etc.)
5. Trabajo de campo. Fase de recogida de datos donde se ponen en
práctiva las técnicas diseñadas.
6. Análisis de datos. Tratamiento de la información para comprobar
hipótesis.
7. Informe de resultados y conclusiones.

Principales métodos de investigación social

 Principales técnicas del método cualitativo:


o La observación
o Las técnicas biográficas
o La entrevista
o El grupo de discusión
 Principales técnicas del método cuantitativo:
o La encuesta
o El análisis de métodos secundarios
o El análisis de contenido

La entrevista

 La entrevista abierta pretende profundizar en las motivaciones


personales de un caso individual frente a un problema social. Existen dos
posibilidades:
 Entrevista poco dirigida. El entrevistados concede al entrevistado el
mando de la conversación e interviene poco.
 Entrevista estructurada. El entrevistador toma las decisiones
fundamentales: de qué hablar, cuánto tiempo, etc.
 Duración: entre 30 minutos y una hora.
 Riesgo: convertir la entrevista en una encuesta.
 Transcripción inmediata para refrescar la memoria y atender con detalle a
los contenidos.

La encuesta

 ¿qué es una encuesta? Métodos del CIS (Centro de Investigaciones


Sociológicas)

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la recogida de un


cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se
pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los
ciudadanos.

En una encuesta se ralizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a
una muestra de personas selecionadas siguiendo una serie de reglas
científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la
población general de la que procede.
 ¿para qué se utilizan las encuestas?

Las encuestas pueden utilizarse para lograr diferentes objetivos. Las empresas
las usan para conocer si un producto gusta más o menos que otro a los
consumidores.

Los gobiernos y las instituciones pñublicas recurren a las encuestas para saber
cuáles son las preferencias, las evaluaciones o los problemas de la sociedad y
poder así tomar decisiones o diseñar políticas públicas ajustadas a dichos
prioridades.

Los investigadores en Ciencias Sociales utilizan las encuestas para conocer las
opiniones de la sociedad y cómo cambian a lo largo del tiempo.

T-3 CLASES SOCIALES, MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN

Diferencia y desigualdad social. La estratificación social

La población se agrupa en distintas categorías según el lugar ocupado en la


escala de desigualdad. Cada categoría se denomina estrato social. El
conjunto de estratos sociales de una población forman los sistemas de
estratificación social que han variado históricamente.

Tipos básicos:

 Estructura de castas
 Estructura esclavista
 Estructura estamental
 Estructura de clases

Estructura de castas

 Es el sistema propio de la India que ha persistido más de dos mil años.


 Sistema jerarquizado, cerrado, movilidad indiviual nula, y el estatus
personal se adquiere al nacer.
 Sistemas clásidos de castas hindúes: cuatro grandes categorías que
reciben el nombre de ramas:
o Sacerdotes
o Guerreros y altos cargos de la administración
o Mercaderes y campesinos
o Parias o intocables
 Ideología basada en la idea de la reencarnación: el individuo que haya
cumplido con sus deberes, se reencarnará con una casta superior. Quien
no lo haya hecho se reencarnará en una inferior, o en su caso, se
mantendrá en la inferior
Estructura esclavista

 Hay una división básica, hombres libres y esclavos.


 El esclavo es propiedad del amo. Es una desigualdad institucionalizada, es
decir, por naturaleza. La movilidad social de la esclavitud a la libertad,
posible según lugares y épocas.
 Sistema social propio de Grecia y Roma. Se mantuvo en Europa durante
toda la Edad Media.
 Fenómeno vinculado al colonialismo.
 Dos explicaciones (justificaciones): militar y económica.
 En 1837, abolición en la España peninsular. En 1837 (Castelar), abolición
en Puerto Rico. En 1880, en Cuba.

Estructura estamental

 Propia de la Europa medieval y del Antiguo Régimen. En general de


sociedades agrícolas. Desigualdades sancionadas jurídicamente y basadas
en la propiedad de la tierra.
 Tres etapas:
o Etapa feudal (alta Edad Media)
o Etapa de los reinos medievales (baja Edad Media)
o Antiguo Régimen (Siglos XV a XVIII)

Liberalización progresiva de los siervos de la gleba como consecuencia de los


descubrimientos y de los desarrollos de las ciudades y la libertad individual.

 Tres estamentos: nobles, clérigos y tercer etado o estado llano.


 Cierto grado de movilidad social.
 Concluyen con las revoluciones liberal-burguesas (Revolución francesa de
1789 a 1899 y, en España la Constitución de 1812)

Estructura de clases

 Es propia de la sociedad en la que vivimos actualmente.


 Una clase es un agrupamiento de personas a gran escala que comparten
ciertos recursos económicos que influyen en su estilo de vida.
 La estratificación por clases se produce en un régimen de igualdad jurídica.
 La clase tiene un funcionamiento económico (propiedad y profesión).
 Los sistemas de clase son fluidos: movilidad social (en ocasiones más
teórica que práctica).

Teorías sobre la estratificación (I). la teoría de Marx

Según Marx, una clase es un grupo de personas que tienen la misma relación
con los medios de producción.
En las sociedades preindustriales diferenciamos entre poseedores de la tierra
(nobles, clero), y quienes la hacen producir (siervos, campesinos). Destacan la
desamortización de Mendizabal y de Madoz.

En las sociedades industriales entre poseedores de los medios de producción


(capitalistas), y poseedores de su fuerza de trabajo (proletariados)

Para el marxismo y la teoría del conflicto, el criterio central de estratificación es


la propiedad de los medios de producción y la explotación del trabajo del
proletario.

El objetivo político de la teoría marxista es lograr que no haya clases sociales,


lograr la igualdad social que haga desaparecer las clases.

Teoría sobre la estratificación (II). La teoría de Weber.

La teoría de la estratificación de Weber distingue tres dimensiones: económica,


social y política.

Las clases se originan en relación con la dimensión económica (posesión de


los medios de producción y la posición en el mercado).

La dimensión social jerarquiza a los individuos según un grupo de estatus que


reciben una valoración social (fama, prestigio, honores, etc.) diversa. Son
símbolos de estatus la vivienda, el vestido, etc.

El ordenamiento político jerarquiza a la sociedad en grupos de poder


(partidos, sindicatos, instituciones de Estado).

Teorías sobre la estratificación (III). La teoría de Goldthorpe.

Su clasificación se basa en tres criterios:

 La propiedad o no de los medios de producción


 La capacidad de control en la organización
 Los conocimientos y habilidades demandados por el mercado.

No responde a la necesidad de conflicto entre clases, sino que establece una


gradación de renta y prestigio entre clases

Hay tres grandes categorías: clase de servicios (empresarial), clases


intermedias y clase obrera.

La movilidad social (I)

El término se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos y grupos


desde unas posiciones sociales a otras. Puesto que las posiciones sociales
están jeraruizadas, denominamos movilidad vertical a los movimientos
ascendentes o descendentes en la jerarquía de un sistema de estratificación
dado. La movilidad ascendente es si el desplazamiento hacia posiciones
soiales superiores a los del origen del movimiento; y es descendente en caso
contrario.

La movilidad social (II)

La movilidad horizontal alude a lo desplazamientos territoriales y geográficos,


es decir, a los cambios de ciudad, región o vecindario.

Las teorías de la estratificación se ocupan fundamentalmente de la movilidad


vertical y dado que los mejores indicadores de la posición social son las
categorías ocpacionales, el estudio de la movilidad social se basa en muy
amplia medida en la observación detallada de los cambios de situación laboral.

La movilidad social (III)

Ahora bien, al estudiar la movilidad podemos proceder de dos formas distintas:

Podemos examinar, en primer lugar, los desplazamientos que se producen a lo


largo de la vida de los individuos: estaremos analizando la movilidad
intrageneracional, la movilidad que experimentan los idividuos de una misma
generación a lo largo de su vida.

Podemos también observar los cambios de posición social de los hijos en


relación con sus padres, a lo que se denomina movilidad intergeneracional:
en este caso, lo interesante es comprobar hasta qué punto o no los hijos
comparten la misma posición social que sus padres o abuelos.

TEMA- 4. DESIGUALDAS SOCIAL Y EDUCACIÓN: GÉNERO Y


DIVERSIDAD CULTURAL

Sexo, sexualidad y género. Distinción conceptual.

●Sexo: Se refiere a las diferencias anatómicas y fisiológicas entre el


cuerpo del varón y el de la mujer. Es una categoría biológica.

●En el marco de la distinción naturaleza/cultura, el sexo se integraría


en la primera. Sin embargo, el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y
la ingeniería genética (rasgos culturales) posibilitan tanto el cambio de
sexo como el cambio de la herencia genética.

● El sexo es un rasgo biológico que depende no de uno o varios genes,


sino de la estructura del último par de cromosomas de los gametos
humanos (XX, XY).

● No confundir el concepto de sexo con el más amplio de sexualidad.


Definición de la OMS: “un aspecto central del ser humano, presente a
lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de
género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas
estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se expresan
siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”

El género, una categoría sociológica.

●El género es un concepto sociólogo que define lo femenino y lo


masculino como un entramado de relaciones sociales y de cultura.

● El objeto de la Sociología del género es la construcción social de los


sexos. La Sociología define el género como construcción diferencial
de lo masculino y lo femenino, hecha por la interacción social
mediante la adherencia de cualidades a los sexos.

● Desde el punto de vista histórico evolutivo, la mayor parte de las


sociedades han sido patriarcales y la mujer ha ocupado una posición
socialmente inferior. Y la desigualdad de género ha tendido a justificarse
con explicaciones naturalistas (determinación genética) o
explicaciones teológicas (orden divino preestablecido).

● Aspecto polémico: Las diferencias conductuales y de personalidad


entre varón y mujer, ¿radican en el sexo o en el género?

La construcción social del género femenino. Modelos culturales.

●Tres modelos clásicos que orientan y legitiman el modo de ser mujer


en el orden patriarcal de Occidente: Afrodita (Venus); Hera (Juno) y
Atenea (Minerva).

●Afrodita: los encantos corporales como eje de la construcción de la


identidad de género.

●Hera: Los roles de esposa y madre y el orden de la vida


doméstica, como ejes de construcción de la identidad femenina.

●Atenea: el saber, las artes y la vida profesional como ejes de


construcción de la personalidad femenina.

● El modelo que ha posibilitado la ruptura progresiva con el


patriarcalismo es el de Atenea: el acceso de la mujer al ámbito del
trabajo, al estudio y al profesional en igualdad de condiciones que el
hombre.
Diferencias históricas en la estructura genérica: personalidad, posiciones
y papeles sociales.

● Las tesis naturalistas más informadas sostienen que las mujeres y


los hombres tienen capacidades especiales que proceden de la “historia
profunda” (los comienzos primigenios de la humanidad) que forma parte
de la arquitectura tanto del cerebro masculino como femenino (Helen
Fisher, el primer sexo).

● El punto de vista sociológico sostiene que, aunque haya realidades


basadas en el sexos (diferencias hormonales, embarazo, lactancia
infantil…) que son constantes en la historia de la humanidad, los rasgos
que se consideran propios de la idiosincrasia femenina y masculina son,
en última instancia, socialmente construidos. No hay papeles sociales
específicos determinados inevitablemente por el sexo.

●Inversión de papeles: Margaret Mead, Sexo y temperamento en tres


sociedades primitivas (1953): En dos de las sociedades estudiadas, los
Arapesh y los Mundugumor, no existen diferencias sociales entre
hombres y mujeres. Sin embargo, en los Tchambuli hay diferencias de
roles: las mujeres se dedican a la caza, la pesca y el comercio. Además
eligen a su pareja. Los hombres cuidan de los niños, se dedican a la
artesanía y son muy vulnerables a la vez que dependen emocionalmente
de sus compañeras.

La escuela y la interiorización de roles genéricos: Discriminación o


coeducación…

● Las diferencias de género se construyen socialmente. La escuela es


un factor fundamental de socialización primaria que colabora a
conformar la personalidad y las actitudes que se asignan a cada género.

● La escuela ha actuado como agente de diferenciación genérica


mediante la enseñanza segregada por sexos (en aulas y currículum).
Ejemplo: enseñanza no universitaria durante el franquismo hasta la
implantación de la EGB (1970)

● Ejemplo de “construcción” de un género femenino sumiso (texto citado


por Taberner, p. 137).

● Etapa democrática: enseñanza mixta. Pero enseñanzamixta no es


coeducación. Coeducar es educar en igualdad, quebrando estereotipos
discriminatorios y promoviendo valores comunes a ambos sexos.
Educación y género

● En España, la escolarización obligatoria es similar para ambos sexos.


En las enseñanzas de régimen general el porcentaje de hombres
supera en 2,8 puntos al de mujeres. Curso 2012-2013.

● Las mujeres son mayoritarias en Bachillerato (5,2 puntos) y en FP a


distancia (30,6 puntos). Curso 2012-2013.

● En Bachillerato, la mayoría de las mujeres (56,4%) opta por estudiar


Humanidades y Ciencias Sociales (hombres: 45,6%). El bachillerato
científico-tecnológico lo estudian un 37,2 % de mujeres frente a un
49,9% de hombres. Y el de Artes, un 5,8% de mujeres frente a un 3,9
% de hombres. También el porcentaje de mujeres que promociona
curso de Bachillerato es mayor que el de hombres: un 80,3% frente a un
75,5% el primer curso, y un 79% frente a un 74% el segundo curso.
Curso 2012-2013.

● Una clara discriminación está en el índice salarial: sea cual sea el


nivel de estudios de la mujer y la edad, la media salarial siempre es
inferior a la del hombre.

● Fuente de todos los datos: MECD, curso escolar 2013/2014

Educación universitaria y género

● El 54,3% del total de estudiantes universitarios son mujeres, su


presencia es mayoritaria en todos los niveles de formación universitaria.
La proporción de mujeres se incrementa entre los titulados universitarios
hasta situarse en el 59,1% de media.

● La presencia de la mujer es mayoritaria en todas las ramas, con la


excepción de las titulaciones técnicas. En Ciencias de la Salud el 70,5%
son mujeres, en Ciencias Sociales y Jurídicas el 61,1%, en Artes y
Humanidades el 61,7% y en Ciencias el 53,6%.

● Sin embargo, en ingeniería y Arquitectura el porcentaje de mujeres se


sitúa en el 26,4%.

● Si hablamos del nivel más alto de la universidad solamente hay un


18,4% de mujeres entre los catedráticos de Universidad. El porcentaje
se eleva a un 38,9%.

● Fuente: MECD, 2013-2014.

Definición de cultura

● En sociología se llama cultura al contenido del proceso de


socialización.
● Definición de Tylor: “un conjunto complejo que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, y otras capacidades o
hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad”.

● En la cultura podemos distinguir elementos materiales (la técnica y


sus productos) y elementos inmateriales (sistema de valores, creencias
y símbolos; conjunto de normas y pautas de conducta; lengua).

La diversidad cultural

 Las culturas no son compartimentos estancos, sino que se mezclan,


contaminan y modifican.
 El multiculturismo es la coexistencia (armoniosa o crítica) de múltiples
culturas en un mismo espacio.
 Posiciones en relación con el multiculturismo: etnocentrismo, relativismo y
plurismo cultural.
o El etnocentrismo supone que la propia cultura es la única
adecuada y superior a cualquier otra. Promueve la xenofobia
(odio al extranjero) y está en la base de actitudes racistas.
o El relativismo asume que todas las culturas son igualmente
respetables y valen lo mismo. Ventaja: fomento de la tolerancia.
Inconveniente: justifica comportamientos contrarios a los
derechos humanos.
o El pluralismo cultural defiende el diálogo entre todas las culturas
sobre la base del respeto a los derechos humanos

La educación intercultural

El fenómeno migratorio es un hecho determinante en la evolución reciente de


nuestra sociedad y la de los países europeos. España, de país de emigración
(años 60 y 70) a país receptor de inmigración.

La educación intercultural es la respuesta pedagógica a la diversidad cultural.

Cada sociedad plantea modos diferentes de relación entre grupos y culturas


sobre la base del respeto a los derechos humanos. La igualdad de
oportunidades educativas depende más de factores sociopolíticos y
económicos que la propia acción educativa.

T-5. EL SISTEMA EDUATIVO COMO SUBSISTEMA SOCIAL

El sistema educativo

 Definición: “son conjuntos interrelacionados de profesores y alumnos,


reunidos en instituciones “ad hoc” (preparados para ese objetivo)
llamados centros escolares donde desarrollan prácticas de transmisión y
aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores contextualizados
socialmente y de acuerdo con una serie de normas emanadas de la
administración educativa, que regulan los objetivos de su relación y sus
diferentes tipos y etapas”.
 Simplificación terminológica: identificación de sistema educativo con
sistema de enseñanza y sistema escolar.

Características comunes de los sistemas educativos

 Divididos en ciclos o etapas


 Ciclo común (enseñanza básica o primaria) general, obligatoria y
gratuita.
 Generalidad: cobertura educativa a toda la población incluida dentro de los
límites de edad establecidos (6 años, ley de Enseñanza primaria, 1945; 8
años, ley General de Educación, 1970; 10 años, LOGSE, 1990).
 La obligatoriedad y gratuidad son requisitos para hacer viable la
generalidad.

Características distintivas de los sistemas educativos

 En líneas generales, hay una diferencia importante entre los sistemas


anglosajones y los europeos continentales.
o Los anglosajones son descentralizados debido a la escasa
relevancia del gobierno central en su regulación y al papel
prevalente de la administración local en cuestiones educativas.
Los currículums tienden a ser heterogéneos plurales. El
profesorado tiene la condición de trabajador contratado.
o Los europeos continentales son en general centralizados y
están sometidos a una fuerte supervisión y control de las
autoridades políticas y administrativas. Los currículums tienden
a ser uniformes y unificadores. El profesorado tiene
mayoritariamente la condición de funcionario.

 El sistema educativo español, históricamente centralizado siguiendo el


método francés, ha sufrido un cambio significativo en línea con los
estados federales. Alemania, a partir de la Constitución de 1978. La
ordenación, la programación y el diseño del currículum básico general
depende del ministerio de Educación aunque son las comunidades
autónomas las que desarrollan el grueso de las competencias educativas.

Mecanismos diferenciadores: redes y ciclos no gratuitos

 Más allá de la escolarización obligatoria los sistemas educativos disponen


de ciclos de carácter obligatorio y no gratuito: bachillerato y
universidad.
 La existencia de redes privadas de carácter religioso, seglar o laico,
posibilita una escolarización separada y distinta para determinados
sectores sociales que puedan costearla.
 En Europa la enseñanza privada varía mucho de unos países a otros,
alcanzando las cotas más altas en Bélgica (55%), y, especialmente, en
Holanda (71%), por sus características étnicas y religiosas. En el resto de
los países no sobrepasa el 20%, dándose casos como el Reino Unido, con
un 5%.
 En España 67,7% enseñanza pública, 32,4% privada concertada y no
concertada.
 Otra vía de diferenciación lo proporciona la existencia de niveles con
distinta valoración social, como ocurre en España con el Bachillerato y la
Formación Profesional.

Elementos del sistema educativo:

 La administración educativa: aparato político-administrativo que


gestiona la política educativa que establecen los órganos legislativos.
Papel de la inspección: supervisión, control, evaluación, asesoramiento,
información y colaboración.
 La ordenación académica es el conjunto de ciclos, etapas y tipos de
enseñanza.
 El alumnado y el profesorado que actúan dentro de las redes privadas
o públicas del sistema y que participan en grado diverso, según la
legislación establecida.
 Los padres y madres de los alumnos. Todos los sistemas reconocen su
derecho a la información académica y algunos incluyen su participación.

T-6. EL SISTEMA EDUCATIVO LIBERAL

 La historia del sistema educativo español en el S. XIX y el primer tercio del


S. XX corre paralela a la historia española.
 El S.XIX es el momento histórico de constitución de la nación española
como Estado moderno.
 La nación política española se configura en el marco de la pugna entre el
liberalismo conservador (mayoritario y dominante), y el progresista,
primero, y el liberalismo de los dos grandes partidos dinásticos tunantes (el
conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta), y el republicanismo.
 La expresión más depurada del liberalismo español progresista se
materializa en el sistema educativo de la Segunda República española
de 1931 (especialmente en el periodo constituyente de 1931 a 1933).
 Un hito: la Ley Moyano (1857) Primera ley general de educación.
o RASGOS:
 Sistema dual de establecimientos docentes: públicos y privados
básicamente católicos.
 Liberta de enseñanza limitada: asumida por las órdenes
religiosas pero sometida a autorización administrativa para crear
centros y trabajos para la libertad de expresión del profesorado
 Sistema educativo centralizado: programa general para toda la
nación.
 Enseñanza secularizada (la educación compete al Estado), pero
confesional (la enseñanza católica como integrante de la
formación).
 Uniformidad en los planes de estudio.
 Estructura institucional bipolar: dos redes separadas.
 Instrucción primaria universal, obligatoria (de 6 a 9 años entre
1857 y 1909 de 6 a 12 a partir de 1909).
 Enseñanza secundaria general de acceso restringido y
dirigida a los estudios universitarios.

Textos

 Constitución 1812: Título IX. Artículo 366 “En todos los pueblos de la
Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras en las que se
enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la
religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las
obligaciones civiles.
 Ley Moyano de 1857

El sistema educativo de la Segunda República

 La escuela única en la constitución de 1931. TEXTO:

Artículo 48: “El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo


prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la
educción unificada. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los
maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios
públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada. La
República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente
necesitamos el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se
hallen condicionados más que por la aptitud y vocación. La enseñanza será
laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en
ideas de solidaridad humana.”

 Antecedente: Institución Libre de Enseñanza (1876. Giner de los Ríos)


 Ideas basadas en el Krausismo español: Defensa de la libertad de
cátedra. Introducción en España de las teorías pedagógicas europeas
 Principios educativos: enseñanza laica, libertad de cátedra
 se prohíbe la Iglesia y a las confesiones religiosas la impartición de
enseñanza a cualquier nivel.
 Educación primaria obligatoria y gratuita desde los 6 a los 12.
Secundaria, único ciclo de 12 a 15 años., ampliatorio de las primaria y
segundo ciclo hasta los 18, preparatorio de la Universidad.
 Programa de becas, educación mixta, bilingüismo, funcionalización de
maestros y profesores.

La educación en la dictadura de Franco

 Enseñanza confesional (dogma y moral católica). Religión obligatoria.


La iglesia se reserva el derecho de inspección. Politización de la
educación: ideología del Movimiento.
 Sistema educativo de doble vía: Ley de Educación Primaria: general de 6 a
10 años, especifica de 10 a 12 años para ingresar en el bachillerato (7
años).
 Segregación: enseñanza primaria en escuelas nacionales (alumnos
clase obrera o campesina), bachillerato en institutos de capitales de
provincia (clases medias).
 Prohibición de la coeducación y el bilingüismo. Depuración política del
profesorado.
 Cambio hacia los años 50: menos ideología, carácter más abierto (se
mantiene la confesionalidad y control de la Iglesia. Se implanta la
escolaridad obligatoria hasta los 14 años.
 Ley de Orientación de la Enseñanza Media (1953). Atención a la calidad.
Bachillerato en dos ciclos (elemental y superior, con revalidad entre
ambos) y curso preuniversitario, con examen final.
 Carácter subordinado del Estado (creación de centros escolares donde
no llega la iniciativa privada).

2.3 La ley general de educación de 1970

(“una sociedad moderna no puede ser excluyente ni puede estar al servicio de


unos pocos”. Villar Palasí, Ministro de Educación en la Presentación de la Ley).

 La sociedad española ha cambiado. Reforma integral asentada sobre las


bases de la tradición liberal. Igualdad de oportunidades a toda la población,
sin más limitaciones que la capacidad de estudio)
 Fin de la Subsidiariedad del Estado Principal innovación: EGB y FP de
primer grado únicas, obligatoria y gratuitas. ¿Cuáles son los 2 grandes
principios de la Ley?
 Estructura en 3 niveles: Preobligatorio (educación preescolar de 2 a 6
años.). Obligatorio: tronco común: EGB (Enseñanza General Básica)
obligatoria y gratuita de los 6 a los 14 años. Postobligatorio: Enseñanzas
medias: rama académica (BUP y COU). Rama profesional (FP).
 FP: conexión escuela y mundo del trabajo.

EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA.

 Constitución 1978.
 Leyes educativas del periodo democrático :
o Ley Orgánica del Derecho de la Educación: (1985, LODE) Fija los
derechos a la educación; consolida doble red de centros (pública y
privada-concertada y no concertada): establece consejos escolares.
o Ley Orgánica General del Sistema Educativo (1990.LOGSE) Nueva
realidad autonómica. Ampliación escolaridad obligatoria hasta 16años
.Etapas: infantil (0-6años) , primaria(6-11años.Tres ciclos) y
bachillerato (17 a 18 años. cuatro modalidades )FP grado medio y
superior)
o Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002.LOCE) Objetivos:
reducir fracaso escolar, elevación nivel educativo. Estimulo del
esfuerzo. No se llegó a aplicar esta ley.
o Ley organización de Educación (2006.LOE) Misma estructura que la
LOGSE. Gratuidad segundo ciclo.
o LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) Diciembre
de 2013.

La educación en la constitución española de 1978.Art 27(importante) NO


ESTUDIAR
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de
enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para
que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con
sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,


mediante una programación general de la enseñanza, con participación
efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de
centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el


control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con
fondos públicos, en los términos que la Ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema


educativo para garantizar el cumplimiento de las Leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los
requisitos que la Ley establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la


Ley establezca.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.ART.20


NO ESTUDIAR
1. Se reconocen y protegen los derechos:

a. A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones


mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c. A la libertad de cátedra.
d. A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio
de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al
secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en


este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente,
en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la
juventud y de la infancia.
DERECHOS Y PRINCIPIOS .ART. 27 Y 20 (DE LOS ARTÍCULOS
ANTERIORES, LO QUE SÍ HAY QUE ESTUDIAR)

DERECHOS:

 Derecho a la educación (27.1)


 Libertad de enseñanza (27.1)
o Libertad de creación de centros docentes (27.6)
o Derecho a dotar de un ideario propio al centro (derivado del
anterior)
o Derecho de los padres a que los hijos reciban la formación
moral y religiosa acorde con sus convicciones (27.3)
o Libertad de cátedra (20.1.c)

PRINCIPIOS:

 Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica.


 Participación en el control y gestión de los centros sostenidos con
fondos públicos (27.7) y en la programación general de la enseñanza
(27.5).
 Intervención pública en el sistema educativo.
o Creación pública de centros (27.5)
o Programación estatal de la enseñanza (27.5)
o Inspección y homologación del sistema educativo (27.8)
o Ayuda económica a centros docentes de creación privada
(concertados) (27.9)
o Autonomía universitaria (27.10)

T-7 SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

“Se comprende que un concepto como el de organización, que abarca cosas


tan heterogéneas como un partido político, una prisión y un hospital, sólo
puede ser definido en términos mínimos. Común a todas las organizaciones es
que se trata de formaciones sociales, de totalidades articuladas con un
círculo precisable de miembros y una diferenciación interna de funciones.
En segundo lugar, tienen de común el estar orientadas de una manera
consciente hacia fines y objetivos específicos. En tercer lugar, tiene de
común el estar configuradas racionalmente con vistas de estos fines y
objetivos. En la medida en que se cumplan estas tres características de la
definición, es decir, el tratarse de FORMACIONES SOCIALES, ESTAR
ORIENTADAS HACIA FINES ESPECÍFICOS Y SER ANTES ORGANIZADOS,
PUEDE HABLARSE DE UNA ORGANIZACIÓN”.

Definición de organización escolar

 Durkheim ve la organización escolar como un hecho social (realidad


objetiva, carácter externo y coercitivo (obligación externa)) que inculca una
educación moral para formar una conciencia común y una educación
técnica que posibilite una solidaridad orgánica y evite la anomía (ley)
social.
 Weber ve la organización escolar como una relación social racional con
arreglo a fines que caracteriza al tipo ideal de dominación racional-legal
que es la burocracia.
 (ESTA ES LA BUENA): Proponemos la definición de Guerrero Serón que
sintetiza la definición general de Mayntz y las perspectivas de Durkheim y
Weber: “la escuela es una organización social, es decir, un sistema
social o totalidad articulada que cuenta con un círculo preciso de
miembros, configurados racionalmente siguiendo el modelo
burocrático, que tiene como objetivo conseguir, en reciprocidad con
su medio social, los fines específicos que fija: la socialización moral y
técnica de las jóvenes generaciones”.

La organización del alumnado. Agrupamiento homogéneo y heterogéneo.

 Dos posibilidades en la formación de grupos: heterogéneos,


(distribución por edades y niveles, de acuerdo con las ratios
establecidas), y homogéneos (distribución por sexo o capacidad).
 Escuela integrada o mixta: alumnos y alumnas en la misma clase.
Coeducación: no sólo integración espacial sino de género: educación
para la igualdad.
 Agrupación homogénea:
1) Escuelas segregadas: agrupación por sexo (hoy no permitida en
la enseñanza pública, aunque si en la privada confesional y no
concertada).
2) Agrupamiento por habilidad: agrupación por capacidades
cognitivas. Propia de los sistemas anglosajones (por itinerarios:
académico, general, vocacional; por grupos de nivel: avanzado,
medio, básico).

La organización espacial y temporal del aprendizaje

 Al comienzo del siglo XIX, dos modelos: la escuela mutua lancasteriana


y el método uniforme de enseñanza simultánea.
 Escuela mutua: aprendizaje en cascada, clases muy numerosas y
únicas, el maestro enseña a los alumnos aventajados (monitores) que
enseñan a grupos más pequeños en la misma sala. En España, durante
el Trienio Constitucional y la Regencia de María Cristina.
 Método uniforme: Similar al actual: un aula, un nivel, un maestro y
enseñanza uniforme. Se adopta al crearse las Escuelas Normales en
1838.
 La organización escolar fue dando poco a poco paso al modelo actual de
centro escolar con un número de unidades o aulas proporcional al
número de niveles y alumnos, y con un profesor por casa periodo lectivo.
 Actualmente la organización del conocimiento escolar se lleva a cabo
mediante los mecanismos de clasificación curricular y su distribución
temporal u horario.

Ventajas e inconvenientes de los agrupamientos homogéneos y


heterogéneos.

- Elementos positivos: mayor eficacia docente, ritmo más rápido de


aprendizaje, mejor preparación del alumnado, mayor satisfacción
profesional.
- Elementos negativos: segregación de los grupos minoritarios, atribución
diferencial de status, bajo rendimiento de los alumnos de los grupos
inferiores, incremento de las desigualdades, efectos desmoralizadores,
problemas de disciplina.
- El sistema educativo español se organiza de modo heterogéneo y se
caracteriza por un alto grado de comprensividad (los alumnos y alumnas
en el nivel obligatorio aprenden lo mismo con algún grado de elección en el
tramo final).
- Los informes PISA no detectan ninguna influencia significativa de la
comprensividad o segregación en los resultados académicos de los
alumnos.

La escuela española hoy. La LOMCE. (I)

 Cambios de poca relevancia, en general. Algunos de “ideología


expresiva”. A los 16 principios de la LOE se añaden otros dos que ya
están en la Constitución: el derecho de los padres a elegir educación y la
libertad de enseñanza.
 Se añade el espíritu emprendedor a los objetivos de la educación
primaria, se quitan competencias a los Consejos escolares y se les dan al
Director, se elimina Educación para la Ciudadanía y se da la Religión un
lugar más acorde con los deseos de la Iglesia católica.
 Otros cambios más pragmáticos:
o Financiación de centros que separan chicos y chicas.
o Se favorece la enseñanza privada introduciendo la “demanda social”
como criterio para la creación de centros y se legaliza la cesión de
suelo público para construir centros privados.
o Papel relevante de la asignatura de Economía, que gana mucho en
los planes de estudio, frente a las Humanidades.

La escuela española hoy. La LOMCE (II)

 En relación con la comprensividad, la LOMCE establece itinerarios más


rígidos y tempranos que los actuales.
 Las “diversificaciones curriculares” se sustituyen por “programas de
mejora”.
 Separación en cuarto de la ESO de un itinerario académico y otro
profesional y reducción de la optatividad en las asignaturas.
 La novedad más importante son las reválidas al final de la ESO y del
Bachillerato con el propósito de homologar el sistema español con los de
la OCDE y reducir la tasa de fracaso escolar a la vez que mejorar en los
resultados PISA.

La estructura formal y el poder en las escuelas. Los órganos


unipersonales.

 Las escuelas se vertebran en torno a una estructura formal de autoridad:


órganos de gobierno del centro.
 La forma de gobierno de un centro puede variar entre los polos del
gerencialismo (hacer recaer la gestión en órganos unipersonales) y la
gestión democrática (donde tiene un papel fundamental la participación
de los diversos agentes educativos: profesores, alumnos, padres y
entorno).
 La LODE (ley Orgánica del Derecho a la educación) de 1985 fija dos
tipos de órganos de gobierno: unipersonales (director, secretario y jefe
de estudios); y colegiados (consejo escolar y claustro de profesores).
 Centramos nuestro análisis en las competencias del Director y de los
Consejos Escolares.
 Tendencia: Desde la LODE hasta la LOMCE y LOE: Pérdida de
influencia del consejo escolar a favor del equipo directivo: dirección
reforzada y profesionalizada.

Los órganos unipersonales: el director, el jefe de estudios y el secretario.

 El director es la máxima autoridad del centro, dirige y coordina las


actividades, ejerce la jefatura del personal y convoca y preside los
demás órganos.
 Presiones múltiple: de la Administración, del profesorado, del
alumnado y de los padres. Fuerte desgaste físico e institucional.
Rotación y escasa disponibilidad. Una parte importante de los
directores de los centros de primaria y secundaria ha de ser elegida
por la Administración. Razones para reforzar la profesionalización del
puesto.
 El jefe de estudios es un cargo de contenido eminentemente técnico y
académico: responsable de los asuntos académicos y docentes: horario
y cumplimiento de las actividades escolares. Puesto complejo por su
vinculación con el orden y la disciplina del centro.
 El secretario es la figura burocrática por excelencia. Tiene a su cargo
la administración y la gestión económica del centro escolar y es el
responsable de la custodia de la documentación académica. Es el
secretario de los órganos colectivos del centro.

Director según la LODE 1990. Elección

 El director del Centro será elegido por el Consejo Escolar y nombrado


por la administración Educativa competente.
 Los candidatos deberían ser profesores del centro con al menos un
año de permanencia en el mismo y tres de docencia.
 La elección se producirá por mayoría absoluta de los miembros del
Consejo Escolar.
 Comprobaremos como la LOE da mayor autonomía al director y lo
hace menos dependiente del Consejo Escolar y del profesorado del
propio centro.

El director según la LOMCE (2013). Elección y requisitos.

 La selección del director se realizará mediante un proceso en el que


participen la comunidad educativa y la Administración educativa.
 La selección y nombramiento de directores de los centros públicos se
efectuará mediante concurso de méritos entre los profesores
funcionarios de carrera que impartan enseñanza en el centro.
 Serán requisitos para poder participar en el concurso de méritos los
siguientes:
o Tener una antigüedad de al menos cinco años como funcionario de
carrera en la función pública docente.
o Haber impartido docencia directa como funcionario de carrera,
durante un periodo de igual duración, en alguna de las enseñanzas
de las que ofrece el centro a que se opta.
o Estar en posesión de un certificado acreditativo de haber superado
un curso promovido por el Ministerio de educación o la Comunidad
autónoma.
o Presentar un proyecto de dirección que incluya, entre otros, los
objetivos, las líneas de actuación y la evaluación del mismo.
 La selección será realizada en el centro por una Comisión constituida
por los representantes de la Administración educativa y del centro
correspondiente en una proporción mayor del 30% y menor del 50%

De la LODE a la LOMCE. El reforzamiento de la función directiva.

 Las competencias que pierde el Consejo Escolar las gana el Director.


 Aprueba la programación general del centro, decide sobre la admisión de
alumnos, aprueba la obtención de los recursos complementarios, etc.
 Además, realiza contrataciones de obras y servicios, autoriza gastos,
ordena pagos, etc.
 Aumento significativo de sus retribuciones (así como las del equipo
directivo) tanto cuando permanecen en e cargo como cuando lo dejan en
ejercicio.
 Si se le independiza y desvincula progresivamente del Consejo
Escolar, se le vincula y aproxima a la Administración educativa.

Consejo escolar. De la LODES a la LOE-LOMCE. Reducción de


competencias y pérdida de funciones.

 El CE ni elige al director ni designa al equipo directivo, solamente


participa en el nombramiento.
 El CE ya no decide sobre la admisión de alumnos, ni resuelve
conflictos e impone sanciones, sólo se le informa de las mismas.
 El CE ya no aprueba el presupuesto del centro, ni tampoco la
programación general del mismo, solamente conoce y es informado.
 El CE ya no elabora las directrices para la programación de actividades
complementarias ni aprueba el reglamento de régimen interior.
 Le quedan funciones tan genéricas como analizar y evaluar el
funcionamiento general del centro, la evaluación del rendimiento escolar o
promover la conservación y renovación de instalaciones.
La religión en el sistema educativo español

Estado no confesional. Artículo 16.3 de la Constitución.

- Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto.


- Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o
creencias.
- Ninguna confesión tiene carácter estatal pero se tiene en cuenta la
mayoría de creyentes españoles y mantendrán las consiguientes
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones.

Articulo 27.3

Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que
sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones.

Ley de libertad religiosa (1980)

La libertad religiosa, culto, enseñanza e impartición de cualquier religión


garantizada por la constitución.

Recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole, ya sea


oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí, y para
los menores emancipados e incapacitados, bajo su dependencia

Acuerdo España- Santa Sede. 1979.


 Artículo 2. Los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar,
de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente
(BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos
de las mismas edades incluirán la enseñanza de la religión católica en
todos los Centros de educación, en condiciones equiparables a las
demás disciplinas fundamentales.
 Por respeto a la libertad de conciencia, dicha enseñanza no tendrá
carácter obligatorio para los alumnos. Se garantiza, sin embargo, el
derecho a recibirla.
 Las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el
hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa no suponga
discriminación alguna en la actividad escolar.
¿Cómo queda la Religión en la LOMCE?

 Por primera vez en 20 años, la asignatura de Religión contará para la


media final de curso y servirá para pedir ayudas y becas. Esta asignatura
podrá cursarse a la vez que su alternativa “Valores sociales y cívicos”, en
Primaria y “Valores éticos” en ESO, de modo que los alumnos no tendrán
que elegir entre una y otra.
 Según la LOE Religión no cantaba ni era evaluable al final de curso ni
tampoco servía para pedir ayudas y becas.
 Sin embargo, las evaluaciones externas que se realizarán al final de cada
etapa educativa no examinarán de estas dos materias.

T-8 SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO

1. El profesorado como categoría social

1.1 Decir que el profesorado es una categoría social significa afirmar que
sus componentes comparten una misma posición es la estructura
social, con independencia de su voluntad y sin que necesariamente
haya interacción entre ellos.

1.2 Tres enfoques:

- Funcionalista: considera la enseñanza como una profesión y al profesor


como un profesional.

- Neomarxista: considera la enseñanza como un medio de reproducción


del sistema capitalista. Ve al profesorado como una clase social o
fracción de ella…

- Weberiano: considera la educación como un sistema de dominación y


al profesorado como un grupo de estatus o conjunto de personas que
comparten una misma valoración o prestigio social, integrado en las
clases medias.

2. Qué es una profesión

- El concepto de profesorado es una categoría social que puede


considerarse desde diversas perspectivas (funcionalista, neomarxista,
weberiana, etc.)

- Desde el punto de vista de la Sociología funcionalista se llaman


profesiones aquellas ocupaciones que cumplen los siguientes rasgos:

o Prestar un servicio básico a la sociedad.

o Desempeñada por razones vocacionales y a tiempo completo.

o Necesidad de una licencia universitaria y autonomía técnica.


o Poseer una organización corporativa de derecho público (colegio
o asociación)

o Elaborar una subcultura profesional con un lenguaje, una


terminología y práctica comunes.

o Disfrutar de un prestigio social y de unos salarios por encima de la


media.

3. La enseñanza como profesión desde el funcionalismo

- Según el criterio funcionalista, las profesiones por antonomasia son la


medicina y la abogacía (profesiones liberales). La profesión docente
sería una semiprofesión.

- Las semiprofesiones son ocupaciones de formación corta, poco


especializada, menos prestigio social y baja autonomía. Están
burocratizadas y feminizadas (Etzioni).

- Eliot Freidson: “Una profesión es una ocupación que ha asumido una


posición predominante en la división del trabajo, de tal modo que logra
controlar la determinación de la esencia de su propio trabajo. A
diferencia de la mayoría de las ocupaciones es autónoma e
independiente”.

- Según este criterio, la autonomía técnica es la prueba del status


profesional.

- En el caso de la enseñanza habría una escala de autonomía en grados


de profesionalización creciente. Algunos autores hablan de holgura
estructural de la profesión docente, por su relación débil con la
administración educativa.

4. El análisis neomarxista del profesorado

- Los autores marxistas han considerado al profesorado como una nueva


clase obrera (Gorz) o bien como una fracción de la pequeña burguesía
a cuyo cargo está la reproducción ideológica de los valores del
capitalismo (Poulantzas)

- En los años 80 ha aparecido una nueva tesis: la del profesorado como


un nuevo proletariado (Marx llamaba clase proletaria a la clase
trabajadora explotada por los capitalistas, que carecía de cualquier
control sobre los medios y el producto de su trabajo).

- La proletarización del profesorado socavaría su autonomía y


promovería su descualificación progresiva (falta de control sobre su
trabajo, supervisión creciente por parte de la dirección y la inspección,
ausencia de participación en los contenidos de la enseñanza, etc).
5. La ambivalencia del trabajo docente: ¿profesional de la enseñanza o
trabajador de la enseñanza?

- El colectivo de la enseñanza comparte rasgos propios de grupos


profesionales (competencia, autonomía sobre su trabajo, rango
universitario) y de clase trabajadora (asalariado, descualificación del
puesto, crecimiento numérico, etc)

- “El colectivo de los enseñantes se mueve más o menos en un lugar


intermedio y contradictorio…, es decir, en el lugar de las
semiprofesiones. Los enseñantes están sometidos a la autoridad de las
organizaciones burocráticas, reciben salarios que pueden
caracterizarse como bajos y han perdido prácticamente toda capacidad
de determinar los fines de su trabajo. Sin embargo, siguen
desempeñando unas tareas de alta cualificación y conservan gran
parte del control sobre su proceso de trabajo. En cierto modo puede
decirse que tanto ellos como la sociedad y sus empleadores han
aceptado los términos de un intercambio: autonomía a cambio de bajos
salarios” (Mariano Fernández Enguita, La escuela a examen)

6. El profesorado como grupo de estatus

- Los grupos de estatus (R. Collins) son tipos ideales que se refieren a
unidades básicas de la sociedad y que incluyen a todas las personas
que comparten un sentimiento común de igualdad de estatus social
basado en la participación de una cultura común: lenguaje, modales,
temas de conversación, opiniones, valores, preferencias…

- Origen y posición social del profesorado.

o La enseñanza es una de las vías de acceso a la clase media y


ofrece una movilidad social ascendente a quienes proceden de
clases obreras o populares.

o La procedencia social de los estudiantes de Magisterio es más


alta que la de la población en general, aunque más baja que los
estudiantes universitarios.

o Proletarización y urbanización en los últimos años: los estudiantes


ya no proceden de la pequeña burguesía social y si de la nueva
clase media y de la clase obrera.

LOS MOTIVOS DE LA ELECCIÓN PROFESIONAL

Lortie: Cuatro motivos

- Contacto con gente joven

- Misión de servicio a la sociedad


- Continuidad en una institución en la que se ingresa muy joven.

- Compatibilidad de tiempo y beneficios materiales (dinero,


prestigio, seguridad)

Tres componentes básicos de la sociabilización del maestro (Lortie)

- Escolarización formal relativamente corta (Carrera no


universitaria)

- Ausencia de ingresos progresivo y escalonado

- Formación en su propio ejercicio docente (Experiencia


personal o intercambios formales)

7. Socialización profesional: la carrera docente.

- Definición: La carrera profesional es el reconocimiento explicito y


expreso del trayecto que un profesional realiza a lo largo de su vida
laboral en relación con su competencia, formación y actividad a lo largo
de este trayecto. Es, en síntesis, el reconocimiento del grado alcanzado
en su desarrollo profesional.

- La carrera profesional en la enseñanza, especialmente en la primera y


secundaria es en general plana, sin apenas grados, escalas o niveles
de movilidad.

- En el caso de los maestros de infantil o primaria, la única diferencia es


el salario por antigüedad que no llega a la ratio 1:2 entre un maestro
recién ingresado y uno veterano

8. Práctica docente y proceso laboral: la satisfacción profesional. (I)

- Waller: el conflicto entre padres y profesores. Solución:


profesionalización: autonomía, código profesional y motivación moral
positiva.

- Becker: La escuela es para el profesor un lugar en el que la entrada de


los padres es peligrosa. La organización de la escuela es un sistema
de defensa contra la intrusión paterna.

- Lortie: Tres tipos de recompensas.

o Extrínsecas: Objetivas: salario, estatus y poder social. Tienden a


ser negadas y se distribuyen de modo igualitario.

o Subordinadas: objetivas y subjetivas: vacaciones, horario y


condiciones de trabajo. Su función es más de disuasión ante la
idea de abandono de la docencia que de reforzamiento del
esfuerzo cotidiano.
o Intrínsecas: Subjetivas. Son las más favorecidas. Marcada
tendencia de los profesores a conectar sus recompensas con sus
experiencias en el aula. Reconocimiento de los alumnos.

9. La feminización docente (I).

- La superioridad aritmética de las mujeres se contrarresta con su


inferioridad geométrica: más profesoras que profesores, pero en
puestos inferiores. Aunque son muchas las profesoras son todavía
pocas las que ocupan puestos de decisión en los centros educativos,
siendo más pronunciada esta situación a medida que subimos en el
nivel educativo y en los cargos de representación en la Administración
Educativa.

- La media española es del 63,4% de profesorado femenino, pero


desigualmente distribuida 79,9% en educación especial, 80,5% en
infantil y primaria (en la UE, el 96,8%) pero solo 39% en FP y 37,4% en
enseñanza universitaria. Las mujeres ocupan solamente el 15% de las
cátedras y el 37,2% son titulares.

La feminización docente (II)

- Mujeres y cargos directivos:

En los equipos directivos de los niveles de Educación Infantil y Primaria, existe


una escasa representación femenina en el cargo, observándose una tasa de
participación de las mujeres superior al de los varones de otros cargos, es decir
hay más mujeres que hombres en las jefaturas de estudios y secretarias

Así, los Directivos tienen una representación superior a las Directoras en casi
5puntos porcentuales, lo que indica una desequilibrada participación por sexo
si tenemos en cuenta que ellas suponen el 75€ del profesorado total en estos
niveles. El cargo de Jefe de estudios recoge el porcentaje más alto de
representación femenina, con un 59,32%.

PREGUNTA: señala y explica las causas que apunta Enguita de la


feminización docente.

- Motivos para la feminización docente:

o Ideología patriarcal imperante: la profesión docente de la mujer


como extensión de actividades domésticas (como enfermería,
trabajadoras sociales, etc.)

o Salario como causa de exclusión de varones de la profesión


docente en los niveles de infantil y primaria. Creencia social de la
transitoriedad del trabajo docente de la mujer y salario femenino
como segunda fuente de ingresos.
o Promoción de valores conservadores y jerárquicos,
supuestamente mejor servidos por la mujer.

o La mujer mayoritaria en la escuela pública frente a la


discriminación salarial en la escuela privada.

- Posibles consecuencias de la feminización docente (texto de


Fernández Enguita):

o La escuela se ha vuelto una institución menos sexista que otras.

o Por el contrario, riesgo de que la escuela básica se aproxime a los


valores de la clase media y se aleje de los de la clase trabajadora.

o Refuerzo a la consideración del magisterio como semiprofesión


(más cerca de la proletarización que de la profesionalización
(segundo salario, “doble jornada”, “desindicalización”, etc).

o Presencia inversamente proporcional de la mujer en el mundo


educativo al progresar los niveles de ingresos, autonomía, estatus
y promoción.

You might also like