You are on page 1of 293

Presentación

Módulos de capacitación:
Fortalecimiento organizativo de
mujeres y ejercicio del derecho a
una vida libre de violencias

1
Fortalecimiento organizativo de mujeres para el ejercicio del
derecho a una vida libre de violencias (Módulos de capacitación)

Coordinación
general: Fernando Unda
Director/ Representante
CARE - Ecuador
Equipo técnico del proyecto “Mujeres, Derecho y Gobernabilidad
en la Frontera Norte del Ecuador”
Natacha Benítez, Carmelina Móran y Nubia Zambrano

Apoyo técnico: Universidad Politécnica Salesiana


Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible
Av. 12 de Octubre y Wilson
Teléfonos: (593-2) 3962800
Web: www.ups.edu.ec
Quito-Ecuador
Elaboración de
Módulos: Viviana Maldonado Posso / Cecilia Mena Carrera,
Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible
Universidad Politécnica Salesiana
Fernando Unda / Nubia Zambrano
CARE Ecuador

Edición y revisión
de contenidos: Paulina Torres (Abya Yala) / Viviana Maldonado (UPS)

Diseño,
diagramación
e impresión: Editorial Abya Yala
Dirección: Av. 12 de Octubre y Wilson
Teléfonos: (593-2) 2506251
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

Fotografía: CARE-Ecuador

Validación: Organizaciones de Mujeres de Sucumbíos e Imbabura


CARE Ecuador
El Nacional N39-139 y El Telégrafo
Teléfono: (593-2) 2253615
Web: www.care.org.ec
Quito-Ecuador

Tiraje: 600 ejemplares


ISBN: 978-9978-10-179-7

Quito, julio 2014

El proyecto Mujeres, Derechos y Gobernabilidad en la Frontera Norte del Ecuador es una iniciativa implementada por CARE, Frente de Defensa de la
Amazonia (FDA) y Corporación de Solidaridad y Derechos Humanos de Imbabura (COSDHI). Su objetivo general es reforzar el papel de la sociedad
civil en la promoción de los derechos humanos y de las reformas democráticas, en el apoyo a la conciliación pacífica de los intereses de diferentes grupos
y en la consolidación de la participación y la representación política. Esta iniciativa es cofinanciada por la Unión Europea a través de su programa de
promoción de la democracia y derechos humanos.
La Unión Europea no necesariamente suscribe todos los criterios vertidos en este documento.
Presentación

Entre agosto de 2012 y julio de 2014, necesidades e identidades particulares


CARE en Ecuador, en asocio con el y profundizando el enfoque de articula-
Frente de Defensa de la Amazonía y la ción, coordinación y vinculación entre
Corporación Solidaridad y Derechos actores de gobierno, sociedad civil y coo-
Humanos de Imbabura, implementó el peración”. Afrontar los retos que impli-
proyecto “Mujeres, Derechos y Gober- can los procesos de movilidad humana,
nabilidad en la Frontera Norte de Ecua- en particular de niñas y mujeres, signifi-
dor”. Esta iniciativa, financiada desde la có abordar las dimensiones de intercul-
línea de derechos humanos de la Unión turalidad, racismo (discriminación) y
Europea, tuvo como objetivo general violencia intrafamiliar y de género.
“reforzar el papel de la sociedad civil
en la promoción de los derechos hu- La Constitución del Ecuador (2008) re-
manos y de las reformas democráticas, conoce, en su artículo 41, los derechos
en el apoyo a la conciliación pacífica de de asilo y refugio y, establece, desde un
los intereses de diferentes grupos y en enfoque de derechos, los principios de
la consolidación de la participación y la movilidad humana y ciudadanía univer-
representación política”. De manera más sal. Identifica a esta población como de
específica se buscó “promover el ejerci- atención prioritaria para el Estado. Cabe
cio y restitución de derechos humanos señalar que en 1958, Ecuador ratificó la
de mujeres indígenas, afro descendien- Convención de 1951 sobre el Estatuto de
tes y refugiadas víctimas de violencia y los Refugiados. Estos instrumentos están
discriminación, tomando en cuenta sus reglamentados en el Decreto Presiden-

3
Presentación

cial No. 1182, de 30 de mayo de 2012, Refugiados (ACNUR), acota que el 60%
que regula el sistema de asilo en el país. de esta población se halla en áreas urba-
El tema de movilidad humana, como nas y el 40% en áreas rurales.
consecuencia del conflicto político mi- Lucy Santacruz (2013) identifica que
litar en Colombia, tiene como elemento el 89% de la población en situación de
característico en la vida de esas personas refugio tiene como plan de vida perma-
a la violencia por razones de género. El necer en Ecuador, un 57% de ese por-
Instituto Nacional de Estadísticas y Cen- centaje señala como razón principal el
sos de Ecuador, INEC (2011), determina sentirse tranquilos/as en el país; esto co-
que en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han bra relevancia si se toma en cuenta que
sufrido algún tipo de violencia basada en el 90% de la población de refugiados/as
género. En este contexto una de cada 4 dejó Colombia por las condiciones de
mujeres ha sufrido violencia sexual, 53% violencia.
violencia psicológica, y 87% violencia fí- Los riesgos a los que se encuentran so-
sica por parte de sus parejas. metidas niñas y adolescentes en condi-
De acuerdo con el Ministerio de Relacio- ción de movilidad humana son altos.
nes Exteriores, Comercio e Integración ACNUR (2014) señala su preocupación
del Ecuador en el año 2013 se registra- por el alto número de jóvenes colom-
ron un total de 54 470 ciudadanos/as bianas reportadas como desaparecidas
colombianos/as reconocidos/as como re- o indocumentadas y por el incremento
fugiados/as. Del número total de refugia- de bandas transnacionales de tráfico de
dos colombianos el 52% (28 391) corres- personas y de trata de blancas.
ponde a hombres, mientras que el 48% Lo mencionado implica hacer frente y
(26 078) a mujeres. Asimismo, los datos superar los siguientes problemas que
dan cuenta de que el 23% (12 539) de la persisten de manera recurrente: a) alto
población refugiada son niñas, niños y grado de precariedad económica en que
adolescentes de entre 0 años y 18 años vive la población colombiana refugiada
(49% niñas y 51% niños). El Alto Comi- y las poblaciones de acogida; b) dificul-
sionado de las Naciones Unidas para los tad para la consecución de un trabajo

4
Presentación

estable que permita garantizar un mí- nada. En no pocos casos se evidencian


nimo de alimentación, vivienda, salud y también profundos valores humanos de
educación; c) debilidades en los proce- acogida, inclusión y valoración.
dimientos para el reconocimiento de la Una estrategia fundamental en la lucha
condición de refugiado/a; d) dificultades contra la desigualdad de género y la dis-
por la discriminación o el estigma de ser criminación en todas sus formas tiene
colombiano/a que dificultan un proceso que ver con el diseño e implementación
real de integración local incluyendo los de procesos sostenidos de fortalecimien-
ámbitos legal, económico y socio-cul- to de capacidades destinadas al empode-
tural; y e) afectación psicosocial por las ramiento de las mujeres y a promover su
condiciones violentas de desplazamien- autonomía social, política y económica.
to y adaptación a nuevas realidades. Desde esta perspectiva el proyecto bus-
Por otra parte los estigmas de discri- có potenciar la voz de las mujeres y sus
minación por pertenencia étnica, por competencias para que participen efec-
identificación social con una cultura tivamente en las decisiones que afectan
“diferente” y por la condición generacio- sus vidas y para que influyan de manera
nal y de género afectan en la estabilidad propositiva a través de la incidencia en
emocional, con particularidades especí- el diseño e implementación de políticas
ficas en niñas, niños y adolescentes por públicas.
tratarse de grupos en formación y desa- CARE y la Universidad Politécnica Sa-
rrollo afectivo, social, procedimental y lesiana (UPS) establecieron una alianza
cognitivo. estratégica destinada al diseño de una
Adicionalmente, las poblaciones ecua- malla curricular para el fortalecimiento
torianas de acogida sufren un desbalan- organizativo de las mujeres y para pro-
ce ante la presencia de “otro diferente” mover el derecho a una vida libre de
que ocupa y compite por espacios que violencias. Dicha malla curricular dio
se sienten como propios. Frente ello lugar a seis módulos de capacitación:
son frecuentes reacciones de rechazo, i) Género, diversidades y violencia con-
discriminación o aceptación condicio- tra las mujeres; ii) Autoestima e identi-

5
Presentación

dad personal de las mujeres; iii) Organi- dagogía y la intervención social, en la


zaciones y movimientos de mujeres; iv) construcción de sociedades inclusivas,
Rutas de prevención, atención y sanción interculturales y libres de toda forma
en violencia contra las mujeres; v) Nor- de violencia de género. Aportan, desde
mativa Jurídica en Violencia de Género; contribuciones de mujeres y varones, a
y, vi) Participación y control social para enriquecer y promover el debate desde
una vida libre de violencia para las mu- la mirada de la teoría feminista.
jeres. Estos materiales fueron validados Esperamos que estos módulos de capa-
con la participación de lideresas de or- citación sirvan para el fortalecimiento
ganizaciones sociales y de mujeres de las organizacional y para una vida libre de
provincias de Imbabura y Sucumbíos; violencias y sean usados ampliamente a
del equipo técnico que CARE asignó al nivel de organizaciones sociales, organi-
proyecto y de docentes de la Carrera de zaciones no gubernamentales y entida-
Desarrollo Local Sostenible de la UPS des estatales.
vinculadas con la iniciativa.
El material que ponemos en su consi-
deración promueve la socialización de
conocimientos y experiencias genera- Fernando Unda
dos desde la actoría social de mujeres Director / Representante
vinculadas directa o indirectamente con CARE Ecuador, Julio 2014
procesos de movilidad humana. Buscan
contribuir, desde la investigación, la pe-

6
Contenido

MÓDULO I Para recordar 63


Género, diversidades Recursos didácticos 64
y violencia contra las mujeres 9
Unidad 2: Autoestima 71
Introducción 11 Aproximaciones conceptuales 73
Para recordar 80
Unidad 1: ¿Qué se entiende por Género Recursos didácticos 81
y Diversidad(es)? 15
Aproximaciones conceptuales 17 Bibliografía 88
Para recordar 30
Recursos didácticos 31 MÓDULO III
Organizaciones y movimientos
Unidad 2: ¿Qué es y cómo de mujeres 89
se mantiene la violencia
hacia las mujeres? 35 Introducción 91
Aproximaciones conceptuales 37
Para recordar 45 Unidad 1: Manejo del poder
Recursos didácticos 46 y los liderazgos 95
Aproximaciones conceptuales 97
Bibliografía 47 Para recordar 105
Recursos didácticos 106
MÓDULO II
Autoestima e identidad personal Unidad 2: Identidades organizativas 109
de las mujeres 49 Aproximaciones conceptuales 111
Para recordar 115
Introducción 51 Recursos didácticos 114

Unidad 1: Socialización y construcción Unidad 3: Acción política


de la identidad personal 55 de la organización 119
Aproximaciones conceptuales 57 Aproximaciones conceptuales 121
Para recordar 125

7
Presentación

Recursos didácticos 126 Unidad 2: La Normativa nacional y


su aporte a una vida libre de violencia
Bibliografía 130 para las mujeres 205
Aproximaciones conceptuales 207
MÓDULO IV Para recordar 224
Rutas de prevención, atención y sanción Recursos didácticos 226
en violencia contra las mujeres 133
Bibliografía 230
Introducción 135 Anexos 233

Unidad 1: ¿Cuáles son las rutas MÓDULO VI


críticas que siguen las mujeres? 139 Participación y control social para una
Aproximaciones conceptuales 141 vida libre de violencias para las
Para recordar 149 mujeres 245
Recursos didácticos 150
Introducción 247
Unidad 2: Reconstruyendo las rutas
de apoyo (prevención)y servicios Unidad 1: La ciudadanía, la democracia
(atención y sanción) en violencia y la participación, la contribución
contra las mujeres 159 para el ejercicio de los derechos
Aproximaciones conceptuales 161 de las mujeres 241
Para recordar 170 Aproximaciones conceptuales 253
Recursos didácticos 172 Para recordar 263
Recursos didácticos 264
Bibliografía 175
Unidad 2: Participación y control social
MÓDULO V para una vida libre de violencia en el
Normativa jurídica en violencia contra las nivel local 267
mujeres 177 Aproximaciones conceptuales 269
Para recordar 282
Introducción 179 Recursos didácticos 283

Unidad 1: Convenciones Internacionales Bibliografía 285


y su aporte a la eliminación de la Anexos 287
violencia contra las mujeres diversas 183
Aproximaciones conceptuales 185
Para recordar 201
Recursos didácticos 202

8
MÓDULO
1

GÉNERO,
DIVERSIDADES
Y VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
Módulo
1

Introducción

Esta guía está dirigida a abordar los con- hora de abordar los diferentes temas de
ceptos e implicaciones de la teoría de gé- la guía.
nero desde un enfoque de las diversida-
des, así como también el derecho a una
vida libre de violencias, como un derecho
humano fundamental de las mujeres.
Los conceptos y conocimientos de este
documento se desarrollan en un lenguaje
sencillo para la comprensión de personas
que puedan usar en la facilitación de ta-
lleres o para el aprendizaje individual o
colectivo que requiera realizar.
La estructura y contenidos están orga-
nizados para 16 horas de capacitación y
bajo una metodología participativa que
recoge la realidad de los territorios de
frontera y localidades donde se encuen-
tran las mujeres y hombres de la región,
en las que el proyecto trabaja. De igual
manera, los enfoques de diversidad e in-
terculturalidad se tienen en cuenta a la

11
Módulo
1

Los contenidos están claramente iden- jando por exigir y ejercer a plenitud sus
tificados y abordados con diferentes re- derechos. Con la firme convicción de que
cursos visuales y conceptuales, así como es posible construir territorios de fron-
didácticos para un mejor aprendizaje. tera para la dignidad humana y el buen
Este material está dirigido en primer lu- vivir. También está dirigido a personas de
gar a las mujeres actoras de este proceso otras organizaciones sociales que apunta-
de formación-acción que vienen traba- lan procesos similares.

Objetivos
de aprendizaje
• Identificar y reconocer la perspectiva • Conocer y reconocer los diferentes tipos
de género desde un enfoque de diver- de violencia hacia las mujeres, así como
sidad (es) y de derechos. los impactos que tiene en la vida social
y económica.

12
Módulo
1

Estructura general
y contenidos del módulo
A continuación se presenta la estructura general del módulo, que se divide en dos
unidades didácticas, de la siguiente manera:

ESTRUCTURA GENERAL Y CONTENIDOS DEL MÓDULO1


Aprendizajes esperados
Sesión Título Contenidos Tiempo
(Las participantes)
Unidad 1: ¿Qué se entiende por Género y Diversidad(es)?
– Comenzando… Identifican la construcción social del
– Precisando varios conceptos. género, cuestionando la desigualdad
– La historia nos da cuenta. y discriminación contra las mujeres,
Sesión Concepto y alcances como el primer paso para su
– Varios hitos. 5 horas
1.1 del enfoque de género empoderamiento personal y socio
– Roles y estereotipos de género. organizativo. Reconocen los aportes
– Puntos para recordar. feministas en la construcción de
– Planificación metodológica. equidad de género.
– Identidades y Diversidades.
La importancia del – Reconocimiento “de las mujeres”. Reconocer las diversidades éctinas,
Sesión
reconocimiento de las geográficas, étarias y otras de las 3 horas
1.2 – Puntos para recordar.
diversidad(es) mujeres
– Planificación metodológica.
Unidad 2: Violencia basada en género e impactos
– ¿Qué es la violencia hacia las mujeres?
Identifican los tipos de violencia y sus
– Tipos de violencias. diferentes impactos socioeconómicos
Alcances y tipos de
Sesión – Mitos de la violencia. que genera la violencia basada en
violencia contra las 8 horas
2.1 – Impactos o consecuencias. género tanto en el ámbito personal,
mujeres
como comunitario. Se sensibilizará con
– Pistas para prevenir
la necesidad de prevenirla.
y erradicar la violencia.

1 Esta estructura modular ha sido tomada del Programa regional ComVoMujer-GIZ-(2014). Empresa Segura. Líder en tolerancia cero frente a la violencia
hacia las mujeres. Lima.

13
Módulo
1

14
Módulo
1

Unidad

¿QUÉ SE ENTIENDE
POR GÉNERO Y DIVERSIDAD(ES)?

15
Módulo
1

1
“Como nos abocamos a transformar radicalmente el mun-
do, cada mujer precisa, así mismo, cambiar radicalmente.
Para las feministas, cada mujer es la causa del feminismo.
Cada mujer tiene el derecho autoproclamado a tener de-
rechos, recursos y condiciones para desarrollarse y vivir en
democracia. Cada mujer tiene derecho a vivir en libertad
y a gozar de la vida”.
Marcela Lagarde

16
Módulo
1

Aproximaciones
conceptuales

En este recorrido temáticos se podrá pre-


cisar y comprender varios conceptos y
contenidos de cómo se ha construido el
concepto y reflexión sobre género y qué
elementos contempla. De igual mane-
ra, se analiza por qué la diversidad es un
concepto básico en procesos de transfor-
mación, más aún en territorios de movili-
dad humana, donde conviven diversida-
des culturales y migratorias.
Por otra parte, la visibilización de las vio-
lencias, en especial de la violencia basada
en género es importante como un primer
paso para erradicarla y caminar hacia re-
laciones de igualdad, buen trato y cultura
de paz. Estos tres elementos: género, di-
versidad (es) y violencia contra las mu-
jeres están entrelazados entre sí, como se
verá a continuación.

17
Módulo
1

La historia
nos da cuenta…
como en nuestro país. Entre ellas pode-
mos mencionar a Olympe de Gouges
quien en 1793 escribió la primera Decla-
ración de los derechos de la Mujer y la
Ciudadana, en contraposición a la Decla-
ración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano que promulgó tres años antes,
como producto de la Revolución France-
sa de 1789. Desconociendo el papel im-
portante que tuvieron las mujeres en ser
parte de esta Revolución que las desco-
noció, pese a que los postulados fueron
“Libertad, igualdad y fraternidad” que le
caracterizó. Lamentablemente, Olympe
de Gouges fue guillotinada contradicien-
do los postulados de la Revolución Fran-
cesa que no incluía a las mujeres.
En el caso de Ecuador podemos nombrar
Nos remitiremos a varias pautas histó- a Zoila Ugarte de Landívar, la primera
ricas, para conocer, recordar, revitalizar mujer que se autodenominó como femi-
cómo las luchas de las mujeres se dieron nista, escribió el primer periódico titu-
frente a la discriminación y las desigual- lado “La mujer ecuatoriana”, en 1905 y a
dades generadas, a partir de las diferen- través del cual demandaba el derecho a la
cias sexuales entre mujeres y hombres. educación y al voto de las mujeres.
Existen muchas precursoras de los dere- Mujeres como ellas fueron las que indi-
chos de las mujeres tanto a nivel mundial vidual o colectivamente fueron exigiendo

18
Módulo
1

que la sociedad y los Estados no discrimen sobre la vida y sexualidad y a ingresar al


o segreguen a las mujeres por el hecho de espacio público-político hasta entonces
serlo. En su tiempo fueron demandando mucho más vetado para las mujeres.
la necesidad de que se hable y conside- Es así que el feminismo conjuga las de-
re que las mujeres tienen derechos, unos mandas de las mujeres con el objetivo de
más necesarios o urgentes como el dere- lograr la igualdad de derechos entre hom-
cho al voto o a la educación. Las mujeres bres y mujeres. Por ello es mejor hablar
van consiguiendo poco a poco estos de- de feminismos en plural por la diversidad
rechos en los diferentes países; especial- de luchas y tendencias que lo conforman,
mente por influencia del movimiento su- como lo veremos a continuación.
fragista de Europa y Estados Unidos que
a finales del siglo XIX empieza a salir a las El feminismo implica el reconocimiento
calles a exigir un derecho básico para ser de la plena realización de las mujeres en
consideradas como ciudadanas: el voto. tanto seres humanos con plenos derechos.
Las feministas no se conforman con “ana-
Posteriormente, las mujeres se organi-
lizar” quieren desmantelar las estructuras
zan en varios movimientos y en la dé- que refuerzan la inferioridad de las muje-
cada de los años 60 y 70 emerge con res y desafiar la definición convencional
fuerza el feminismo como un gran mo- de la feminidad y la opresión a la que se
vimiento social que especialmente en ve sometida. […]Se trata de un proyecto al
Estados Unidos se desarrolla junto con que poco a poco se van sumando los hom-
bres que también quieren poner en tela de
la movilización hippie o del movimiento juicio las ficciones convencionales de la
afro, es decir en un momento de eferves- masculinidad” (McDowell, 2011).
cencia social muy importante en la que
Desde entonces son múltiples los de-
se revela la necesidad de que las muje-
sarrollos de la teoría feminista, y de las
res tengan más igualdad de derechos
feministas que en todos los casos buscan
y oportunidades.
desnaturalizar la discriminación, la ex-
Este movimiento da lugar a muchos clusión y la violencia sobre las mujeres,
avances en materia de derechos para las sus productos materiales y simbólicos y
mujeres, entre ellos el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

19
Módulo
1

Género como
una categoría de análisis
En las ciencias políticas y sociales la pa-
labra categoría hace referencia a concep-
tos, elementos y especialmente a análisis.
Uno de los aportes teóricos más valiosos
de los feminismos ha sido precisamente
el desarrollo del género como una cate-
goría de análisis, que reflexiona sobre las
relaciones sociales, políticas, económicas
entre los géneros, en las instituciones, en
la vida cotidiana.
Por ello muchas veces decimos que
“aprendamos a mirar la vida con los
lentes del género”, lo que supone que
podamos evidenciar la discriminación
y subordinación contra las mujeres du-
rante todo su ciclo vital y cómo esta
discriminación se reproduce, acepta e
incluso cobija en los ámbitos público
y privado.

20
Módulo
1

¿Qué es género?2

Se conceptualiza al género como una categoría de análisis social y cultural, es decir


permite comprender la forma cómo la sociedad se ha constituido y cómo los seres huma-
nos, en especial hombres y mujeres nos relacionamos en distintos espacios y realidades
diferentes.

La categoría género fue impulsada por masculino”. Esta categoría rompe con la
muchas teóricas feministas, especialmen- idea de masculinidad y feminidad, jun-
te de Estados Unidos y de Europa, duran- to con el condicionamiento biológico
te los años 70. En el idioma inglés el tér- que “naturaliza” las relaciones de poder
mino gender (género) tiene una acepción de género.
que hace referencia directa a los géneros El género, igualmente, es una teoría so-
(masculino y femenino), no tiene este cial; es decir que tiene un nivel de cien-
significado exacto en castellano, sin em- cia social, porque proporciona elementos
bargo se lo adoptó. conceptuales y teóricos (categorías de
Se considera al género como una cate- análisis) para comprender, interpretar y
goría de análisis sociocultural, porque analizar el conjunto de la sociedad. Se es-
permite distinguir el sexo (diferencia tatuye como ciencia social, con fuerza en
sexual) del género, este último se re- los años 80, en la academia, especialmente
fiere al proceso de socialización que estadounidense y europea y poco a poco en
marca los límites de lo “femenino” y América Latina3.

2 Cfr. Maldonado, V. UPS, Módulo de Género y Desarrollo, 2010 y Programa “Hacia la Equidad de género en la educación”, elaborado por Logroño, Julieta
y Naranjo, Alicia; Editado por el CONAMU y la DINAMEP en el 2002. Editorial Celo, Quito.
3 Para una mayor referencia sobre la trayectoria del debate académico de la teoría de género en América Latina, véase De Barberi, Teresa (1991).

21
Módulo
1

Es importante señalar que esta categoría de análisis y teoría social proviene del femi-
nismo. El feminismo tiene una historia y trayectoria muy anterior al género. Expresiones,
escritos y reflexiones individuales o de colectivos feministas han existido en diferentes
regiones y culturas del mundo con anterioridad a la teoría de género. El feminismo, como
tal es considerado también académicamente como teoría.

Si bien hay corrientes del feminismo que ción de las relaciones de poder que rea-
no hacen referencia al enfoque de género firman la subordinación y opresión de
apuestan por un cambio o transforma- las mujeres.

Por ello es importante revalorizar y reposicionar al feminismo académicamente y en su


relevancia como movimiento social y político.

El sistema patriarcal
alimenta la desigualdad de género
Un sistema es un conjunto de elementos que están interrelacionados, interconectados y
cumplen una función.

Cuando hablamos de sistema patriarcal expresa en las religiones, la política, el


nos referimos a que es el sistema jerár- sistema jurídico, militar, educativo y en
quico de relaciones sociales, políticas y la familia4.
económicas que mantiene al varón como Hay que tener en cuenta que el patriar-
parámetro de la humanidad, otorgándole cado se sostiene y mantiene por las insti-
privilegios e institucionalizando su do- tuciones sociales, tal como lo representa
minio y superioridad sobre la mujer. Se este gráfico:

4 Hortensia Arriola Iglesias et al. 2004.

22
Módulo
1

La Sociedad y la Cultura mantiene el patriarcado a través de

En la familia: En la escuela: En el trabajo: En los medios


colores, juguetes, textos escolares acoso laboral, de comunicación:
regaños, permisos, con contenido puestos, salarios/ publicidad sexista,
posición privilegiada sexista, selección sueldos, telenovelas,
de unos miembros de Carreras, historia oportunidades discursos, mensajes.
sobre otros. contada o escrita desiguales.
solo desde una
visión masculina,
desconociendo las
otras formas de
pensamiento.

23
Módulo
1

Los roles o
estereotipos de Género

¿Qué son
estereotipos de
género?
Son ideas que asignan cualidades diferentes a hombres y mujeres,
atribuyéndoles características con las cuales supuestamente nacemos.

Las mujeres son: Los hombres son:


• Débiles • Fuertes
• Pasivas por • Audaces
naturaleza
• Racionales e
• Emotivas inteligentes

24
Módulo
1

Son generalizaciones que se basan en Son las tareas o papeles que les asignan
prejuicios y perpetúan el machismo y la a hombres y mujeres en la sociedad, los
sociedad patriarcal. Tienen un papel de cuales se convierten en modelos a seguir.
control en la sociedad, justifican y man- Los roles de género también están condi-
tienen las relaciones de poder inequitati- cionados por la edad, la clase social, la re-
vas. Quienes no rigen su conducta bajo los ligión, la cultura y el origen regional. Sin
estereotipos son criticados/as duramente. embargo, las mujeres tienden a “cumplir”
Por ejemplo: A la niña que se trepa a los con el rol reproductivo y los hombres con
árboles, se le dice “machona” o “carishi- el “productivo”. O en su defecto, las muje-
na”; al niño que juega con muñecas se le res tienden a estar en todos los roles, sin
dice “huarmilla”, “marica” o afeminado. A un mayor reconocimiento de su carga la-
las mujeres que tienen dotes de lideresas boral o del sentido de injusticia que tiene
se las tacha de mandonas y a los hombres esta sobrecarga laboral sobre las mujeres.
serviciales se los ve como “mandarinas”.

Tipos de roles

Rol Reproductivo Rol Comunitario Rol Productivo


Criar hijos/as, atender Mingas, asambleas, Trabajo remunerado, trabajo
ancianos/as, alimentar, reuniones, toma de en el sector informal,
cocinar, cuidar, curar, lavar, tierras, defensa, trámites, comerciantes, obreras/os,
planchar, comprar, reparar, gestión de comisiones, servidores/as públicos,
coser, atender animales, mantenimiento de servicios, empleados/as privados,
cuidar sembríos, conseguir fiestas comunitarias, ventas ambulantes,
el agua, enseñar, formar, canalización, marchas, negocios propios, trabajo
dar afecto. trabajo voluntario. agrícola, artesanos/as,
servicio doméstico.

25
Módulo
1

División sexual
del trabajo
Se refiere a los distintos tipos de trabajos
que son realizados por mujeres y hombres
y al valor diferenciado que se les asigna
en determinada cultura y sociedad.
La división sexual implica una forma de
organización social, que consiste en la
asignación de ciertas labores de acuerdo
al sexo de la persona.
Esta división tiene que ver con la distri-
bución específica de roles de género en
cada sociedad.
Esta separación de roles, funciones y es-
pacios opera en forma limitante, ya que
es impuesta y no tiene en cuenta la elec-
ción de cada persona.
Examinando unas tareas y trabajo consi-
deradas “masculinas” y otras “femeninas”.

Doble o triple
jornada de trabajo
Que las mujeres se hayan insertado en todo el desgaste físico y emocional que
el mercado laboral ha implicado que de- ello implica. Esta doble carga se le conoce
ban distribuir su tiempo entre el trabajo como doble y hasta triple jornada laboral,
remunerado y el trabajo del hogar, con cuando además se involucran en el rol

26
Módulo
1

comunitario. Hay que reconocer que sí


hay hombres que realizan labores domés-
ticas, pero lo consideran como una “cola-
boración”, dando a entender que lo hacen
como ayuda a su pareja, no como parte
de su propia responsabilidad en tanto in-
tegrante del hogar. Algunos hombres es-
tán reflexionando sobre construir nuevas
masculinidades basadas en la igualdad y
equidad asumiendo conscientemente la
corresponsabilidad del cuidado y tareas
del hogar, así como las comunitarias.

Diversidad/es
de las mujeres
Hasta la década de los 80 se hablaba en
singular refiriéndose a las mujeres bajo
la categoría “la mujer”, considerando que
las mujeres latinoamericanas eran simi-
lares o compartían las mismas demandas
que las hindúes o de otros continentes.
Este concepto universal y homogenizante
de “la mujer” puesto en cuestionamien-
to en la década de los 90, como produc-
to de la movilización teórica y social
que incide en la necesidad del recono-
cimiento la diversidad de mujeres, sean
indígenas, afroecuatorianas, refugiadas,

27
Módulo
1

desplazadas, jóvenes, niños, entre otras portante comprender que pese o a pesar
diferencias específicas. de estas diferencias, las mujeres com-
En el caso de América Latina y de Ecua- parten una desigualdad única que es la
dor la situación de las mujeres varía de- de género.
pendiendo de varios factores, entre ellos Es importante también precisar que el
su procedencia étnica, geográfica, su reconocimiento de la diversidad pue-
condición socioeconómica, edad, entre de ser solo a nivel jurídico o declarativo
las principales. como una simple enunciación sin que se
Cabe aclarar que la diversidad casi siem- revierta el esquema o modelo de poder.
pre es comprendida desde la identidad, Por ejemplo, aunque no es fácil la lucha
como que ésta última fuera una esen- por el reconocimiento de las diversida-
cia inamovible, que permanece a lo lar- des sexuales, ésta puede afirmarse sin
go del tiempo. Lo diverso se evidencia necesidad de que impliquen cambios en
en la multiplicidad de identidades que el sistema de dominación. Y se puede
hacen parte del universo de las muje- caer en la trampa del discurso. La acep-
res, como colectivo. De ahí que es im- tación de las diversidades en las mujeres

28
Módulo
1

pasa por el reconocimiento de las dife- la colonia o la religión. La racionali-


rencias y de la convivencia con ellas, así dad y moralidad supuestas de los con-
como también de la necesidad de rom- quistadores se impuso. Otro ejemplo
per con el sistema patriarcal de poder de la modernidad es que el concepto
que comparten. de “ciudadano” excluyó a las mujeres, a
El desafío es reconocer las diferencias y los menores de edad, a los no católicos,
desde ahí construir procesos o políticas y analfabetos.
que vayan a cubrir tanto las necesida- Es así que el reto es construir la intercul-
des prácticas (servicios básicos, empleo, turalidad, desde el reconocimiento de las
ingresos económicos, etc.) como los in- diferencias y esto tiene mucho que ver
tereses estratégicos de las mujeres (de-
con la lucha por la igualdad o equidad5.
rechos, empoderamiento, autoestima,
La unidad de las diferencias no tiene que
toma de decisiones, etc.) a fin de lograr
ver con esa universalidad homogeneizan-
la igualdad de oportunidades y dere-
chos, considerando estas diferencias te de la modernidad sino con la unidad
que muchas veces son obstáculos para su de las diferencias, de los pueblos, de las
pleno desarrollo. comunidades y sobre todo de las mujeres,
porque precisamente el sistema patriarcal
En este sentido, la interculturalidad no ha funcionado por la constante división
tiene que ver con el simple reconoci-
producida en las mujeres.
miento de lo diverso. A pesar del re-
conocimiento, por ejemplo del idioma Gracias a las diferencias nos reconoce-
quichua el discurso fue unívoco desde mos, no es tratando de anularlas.

5 El debate entre igualdad y equidad se mantiene en la teoría social actual.

29
Módulo
1

Para recordar

1. Comprender y aplicar el enfoque de (INEC, Encuesta Nacional del Uso del


género contribuye a mejorar las accio- Tiempo, 2013).
nes de desarrollo personal y colectivo 5. La interculturalidad implica el recono-
de manera equitativa para hombres y cimiento de la diversidad no como dis-
mujeres. curso sino como práctica.
2. El patriarcado, ideológicamente, con- 6. El reto es lograr la igualdad y la equi-
siste en sostener la supremacía mascu- dad de género, reconociendo la di-
lina en toda la sociedad. ferencia que existe entre las mujeres
3. La división sexual del trabajo se carac- y cómo estas diferencias determinan
teriza por separar los roles y funcio- desigualdades que deben ser aborda-
nes de manera desigual para mujeres das de manera específica.
y hombres, produciendo un desequili- 7. Siempre que se analizan las desigual-
brio económico y social que afecta mu- dades de género se deben tener en
cho más a las mujeres. cuenta las diferencias étnicas, de cla-
4. La triple jornada de las mujeres se re- se, etáreas (edad), de procedencia
fiere a los tres roles que desempeñan: geográfica, orientación sexual, en-
productivo, reproductivo y comuni- tre otras que son muchas veces de-
tario; produciendo una sobrecarga la- terminantes para mayor exclusión
boral que se traduce en 22 horas más y/o discriminación.
de trabajo a la semana que un hombre

30
Módulo
1

Recursos didácticos6

Actividad 1 Construir colectivamente


el concepto de género, así como las diferencias sexuales
Se invita a los/as participantes a reflexionar sobre las características con las que nacen
y las que aprenden que identifican a mujeres y a hombres. Se les pide que identifique
dos de cada una y que escriban en el papelote debajo de la figura en la que representan
a la mujer y en otra que representa al hombre y cada participante pega sus tarjetas.
Se promueve la reflexión para ver las características con las que nace (físicas, corpora-
les, biológicas) de aquellas que aprende (carácter, gustos, profesiones, sentimientos).
Se aclara que las primeras son referidas al sexo (diferencias sexuales) y las segundas
al género.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Tarjetas de colores, marcadores, masking, papelotes.

6 Los recursos didácticos y algunas actividades de este módulo han sido adaptados y desarrollados en base a la “Guía de facilitación del Programa em-
presa segura de capacitación para colaboradores y colaboradores de empresas”, Programa regional ComVoMujer’ GIZ, Lima, 2013.

31
Módulo
1

Actividad 2 Identificar los estereotipos de género

Se realiza una lluvia de ideas con todo el grupo de participantes con relación a la pre-
gunta: ¿qué son los estereotipos de género?
Se anota las ideas centrales de las respuestas en un papelote y se promueve la discusión
hasta identificar los elementos más importantes de que son los estereotipos de género.
Tiempo: 20 minutos
Materiales: Papelotes, marcadores.

Actividad 3 Ubicar los roles y normas de género


para mujeres y hombres, así como las desventajas que generan

Se organiza a los/as participantes en grupos más pequeños para responder por sepa-
rado a las siguientes preguntas: ¿Qué se espera de mí como mujer?/¿Qué se me exige?
En el caso de haber participantes hombres también se hacen las preguntas correspon-
dientes.
Cada grupo escribe cuatro respuestas a cada pregunta. Se pegan las respuestas en
pizarrón o papelote con los resultados de los grupos, de forma que todos/as puedan
verlos y se promueve la discusión sobre las diferencias entre roles/ normas para muje-
res y hombres y las inequidades que generan.
Tiempo: 40 minutos
Materiales: Papelotes, marcadores, masking , pizarrón.

32
Módulo
1

Actividad 4 Reconociendo las desigualdades


e inequidades de género en el contexto personal y social
Cada participante debe responder a la pregunta: ¿Cuáles son las desigualdades de gé-
nero que percibo en mi hogar y familia o en mis relaciones de pareja y/o amistad o en
las relaciones con mis compañeros/as de trabajo?
Se organiza a los/as participantes en grupos mixtos más pequeños para compartir los
resultados individuales y destacar los más relevantes y/o comunes (los más menciona-
dos) en el grupo.
Cada grupo expone sus resultados en la plenaria y se promueve la discusión sobre las
desigualdades más frecuentes en cada ámbito.
En los mismos grupos se continúa con la actividad para contestar a la pregunta: ¿Qué
se puede hacer para ir cambiando las desigualdades encontradas? Los grupos que lo
deseen, presentan los resultados para compartir con todo el grupo.
Tiempo: 80 minutos
Materiales: Papelotes, marcadores, masking.

Actividad 5 Identificando y reconociendo las diferencias/desigualdades


Se trabaja individualmente en base a la siguiente pregunta:
¿Qué significa para mí,
ser mujer indígena/afro/refugiada….?

Luego se juntan en grupos y se discuten las especificidades que comparten como mu-
jeres, es decir si son indígenas, cómo viven esta condición/situación.
Se hace una plenaria para la explicación y aclaraciones respectivas.
Tiempo: 50 minutos
Materiales: Papelotes, marcadores.
33
Módulo
1

34
Módulo
1

Unidad

¿QUÉ ES Y CÓMO
SE MANTIENE LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES?
35
Módulo
1

36
Módulo
1

Aproximaciones
conceptuales

Antes de introducir el tema de violencia es importante que se visualicen cómo las di-
ferentes instituciones sociales refuerzan las relaciones de poder de género:7

7 Sección tomada y adaptada de Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATW-LAC) Agarra la Onda Chavo:
Manual de Capacitación sobre Masculinidad, Iniciación sexual y Consumo de la Prostitución. México, 2008.

37
Módulo
1

La(s) familia(s)

En la mayoría de las familias tradiciona- 2. Porque es el hombre quien, por lo ge-


les en las que hay un padre, una madre y neral, gana más dinero. Esto quiere de-
los hijos e hijas se puede notar con clari- cir que cualquier decisión que se vaya
dad que quien asume el poder dentro de a tomar dentro de la familia, debe pa-
ese círculo familiar es el padre: sar primero por el consentimiento del
1. Porque es hombre, idea que surge de padre.
nuestra cultura patriarcal que dictami- 3. En el espacio educativo, son muchos los
na que son los hombres quienes deben aspectos que se deben analizar para
ser vistos como “la cabeza de la familia poder saber cómo y quiénes ejercen el
o único proveedor” y por lo tanto son poder sobre otras personas.
quienes deben tomar las decisiones.

38
Módulo
1

En la
educación
La educación es una de las instituciones
que refuerza las relaciones de poder de
género a través de la enseñanza discrimi-
natoria y sexista, con textos o materiales
que reafirman los estereotipos de género,
mediante el lenguaje, las didácticas y jue-
gos. A lo que se suman abusos o ejercicios
de poder que rayan en el autoritarismo y
la prepotencia.
Un ejemplo del ejercicio de poder que
se traduce en desigualdad de género es:
que a pesar de la masiva incorporación
de las mujeres en carreras superiores, és-
tas mantienen una mayor presencia en
disciplinas históricamente asociadas a
su género –las humanidades–, y siguen
subrepresentadas en carreras científicas
o tecnológicas.

En el trabajo
y economía
Un ejemplo concreto es que los salarios chas mujeres salen a trabajar fuera de sus
que percibimos tienen una estrecha rela- hogares, y tanto hombres como mujeres
ción con el puesto que ocupemos en un dedican tiempo a las labores del hogar,
espacio laboral. Hoy en día, aunque mu- todavía hay mucha diferencia en cuanto

39
Módulo
1

a la repartición de tareas y sobre todo al de las mujeres representan el 71% de


número de horas que dedican al trabajo los salarios de los hombres en el sector
en este espacio. En Ecuador las mujeres formal; y el 52% en el caso de las muje-
trabajan en promedio 20 horas más que res que trabajan en el sector informal8.
los hombres, incluyendo sus labores pro- Al respecto, alrededor de 47,8% de los
ductivas y reproductivas. hombres latinoamericanos y 53,7%
Otro ejemplo es la brecha salarial en- de las mujeres perciben ingresos de un
tre un hombre y una mujer: los salarios trabajo informal9.

En el espacio
-poder político
Según datos del 2010, en América Latina,
el promedio de mujeres en los Parlamen-
tos es del 22,4%, a diferencia de los hom-
bres que son el 77,6%. Esta tasa fue in-
crementando en los últimos años gracias
a las “cuotas de género” o “principios de
paridad” que buscan, de forma voluntaria
u obligatoria, asegurar la participación fe-
menina en las candidaturas de los partidos
políticos o en las nominaciones políticas.
Pese a los avances en materia de acceso
a espacios de poder y decisión por parte
de las mujeres, aún el ejercicio del poder
político está en manos de varones.

8 Datos de la OIT referidos por el BID en “Mujeres y Trabajo en América Latina. Desafíos para las Políticas Laborales. ” Claudia Piras, Editora. 2006.
9 OIT, “Panorama Laboral 20. América Latina y el Caribe”. Oficina Regional para América Latina.

40
Módulo
1

Una vez explicadas las formas, expresiones y manifestaciones del poder de género es
importante entender que éstas se traducen violencia.

La violencia

Es un conjunto de acciones y omisiones


que son intencionales y constantes, ge-
neralmente van en aumento y en contra
de quien la sufre (a través de un daño o
sometimiento grave, que sea psicológico,
emocional, físico, sexual o económico),
y traducen un poder o un control sobre
otras personas.
De manera específica la violencia de gé-
nero, según la Declaración sobre la elimi-
nación de la violencia contra la mujer la
define de la siguiente manera:
“Todo acto de violencia basado en la per-
tenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado daño o sufri-
miento físico, sexual o psicológico para la
mujer, así como amenazada de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada” (Nacio-
nes Unidas, Asamblea General, 1993: 2).

41
Módulo
1

Se trata de una violación de derechos hu- La violencia de género se expresa en vio-


manos, es un crimen y un grave proble- lencia física, psicológica, sexual o econó-
ma de salud pública. Lamentablemente, mica; también de forma combinada.
es un problema muy frecuente a nivel
mundial, que persiste en el tiempo pese
a su gravedad.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO10
Violencia Violencia Violencia Violencia
física psicológica sexual económica
Todo acto de fuerza que Toda acción u omisión Todo maltrato que Es aquella que se ejerce
cause daño, dolor o que cause daño, dolor, constituya imposición en el contra los bienes y
sufrimiento físico en las perturbación emocional, ejercicio de la sexualidad pertenencias de la mujer
personas agredidas. alteración psicológica de una persona, y que le o la familia. Por ejemplo:
Ejemplo: golpes, patadas, o disminución de la obligue a tener relaciones destruir la ropa de la mujer,
pellizcos, lanzamiento autoestima de la mujer o sexuales u otras prácticas esconder sus documentos
de objetos, empujones, el familiar agredido. Por sexuales con el agresor personales, quitarle
cachetadas, rasguños y ejemplo: “ignorante”, “no o con terceros, mediante el salario, malgastar
cualquier otra conducta vales para nada”, “no sirve el uso de la fuerza física, los ingresos privando
que atente contra la ni para mujer”. Es también intimidación, amenazas a la familia, vender y
integridad física, ya sea la intimidación o amenaza, o cualquier otro medio disponer de los enseres
que produzca marcas o no chantaje o apremio moral. coercitivo. Por ejemplo: y propiedades familiares
en el cuerpo. Por ejemplo: “te voy a obligar a las mujeres a tener sin consentimiento de la
quitar a los hijos”, “te voy relaciones sexuales si no pareja.
Recuerde: el maltrato físico
a matar”, “te voy a botar quieren o cuando el marido
que causa más de 3 días
de la casa”. Las formas está borracho, no permitir a
de incapacidad es delito.
de control, humillación, las mujeres que accedan a
intimidación a la mujer programas de planificación
y la familia. Por ejemplo, familiar, agresiones sexuales
la prohibición de salir de con armas u objetos.
casa, trabajar, estudiar, Recuerde: La violación, el
tener amigas/os o visitar abuso y la agresión sexual
familiares. son delitos.

10 Definiciones tomadas de Ley 103. art.4 y de Módulo para facilitación de Programa empresa segura de la GIZ, 2013.

42
Módulo
1

Es muy común que las mujeres sufran va- trada o tolerada por el Estado, por ejem-
rios o todos los tipos de violencia a la vez plo en casos de conflicto armado, en las
y, en los casos más extremos, puede llegar políticas de esterilizaciones forzosas, en-
al feminicidio o femicidio11, es decir, al tre otras. Además se puede presentar a lo
asesinato de mujeres por el hecho de ser- largo de todo el ciclo de vida.
lo. La violencia contra las mujeres puede La violencia de género se expresa por un
presentarse en el hogar, en la empresa, en ejercicio de una masculinidad que predo-
la comunidad e incluso puede ser perpe- mina en la sociedad.

La violencia y la masculinidad
En nuestras sociedades los hombres de- ticas que la sociedad les ha impuesto, se
ben demostrar su poder y fuerza, porque pueden tornar violentos. Resuelven sus
el mismo sistema patriarcal se los pide problemas utilizando “estrategias” (bas-
diariamente. De otra manera, corren el tante erróneas) como el enojo, los gritos,
riesgo de parecerse a las mujeres, lo que la humillación, los golpes o en casos peo-
está muy mal visto por nuestras socieda- res, el suicidio, con el fin de lograr o ad-
des, porque hay un impresionante des- quirir el dominio y el control total sobre
precio o discriminación hacia ellas. la situación.
Cuando los hombres se ven vulnerados o
en peligro por todas aquellas caracterís-

11 Femicidio se considera al homicidio o asesinato de la mujer por el simple hecho de pertenecer al sexo femenino y feminicidio, el conjunto de femicidios,
en una situación de absoluta o patente inactividad de los Estados para la persecución y evitación de tales crímenes. http://www.elderecho.com/penal/
femicidio-feminicidio_11_360055003.html. En el código Orgánico Penal ecuatoriano que entrará en vigencia en agsto 2014 se señala en el artículo
141 Femicidio.- La persona que como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, da muerte a una mujer por el hecho
de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

43
Módulo
1

El ciclo de la violencia
hacia las mujeres
La violencia contra las mujeres no es una justificación y una vez que se ini-
casual ni tampoco tiene justificacio- cia con el acto violencia, éste suele ser
nes, es intencional y tiene el objetivo cíclico y repetitivo y se presenta en
de dañar. Por lo general inicia como estas fases:

1
Fase de
tensión
1. La relación está tensa, hay ansiedad.
Hay violencia verbal y emocional.

Y el círculo
continúa

2
Fase de estallido
o tormenta
2. La tensión
acumulada estalla

3
Fase luna y se produce la
de miel falsa violencia física y en
general acciones
3. Después del violentas.
estallido de violencia,
el hombre demuestra
arrepentimiento, se
disculpa, entrega
regalos, justifica
que pasó en un mal Distanciamiento
momento, etc.

44
Módulo
1

Para recordar

1. Violencia de género es todo acto de


violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino.
2. La violencia hacia las mujeres es un
fenómeno de múltiples dimensiones y
que generalmente combina dos o va-
rias de estas violencias: física, psíquica,
sexual y/o económica.
3. El ciclo de la violencia de género actúa
de manera cíclica combinando la fase
de tensión, la explosión violenta y el
arrepentimiento o “falsa luna de miel”.
Las mujeres que viven en este ciclo en
una relación constante con el agresor,
la violencia hacia ellas se acrecienta y
adquiere cada vez más fuerza y control
sobre sus vidas, llegando muchas veces
al feminicidio.
4. Nada justifica la violencia hacia las
mujeres, ni el consumo del alcohol, ni
el enojo, o los problemas económicos.

45
Módulo
1

Recursos didácticos

Actividad 1 Definiendo y entendiendo lo qué es la violencia de género


Aplicando la técnica de la lluvia de ideas, preguntar a los/as participantes ¿Qué signi-
fica para ustedes la expresión violencia de género?
Se anota las ideas planteadas por los/as participantes y las agrupa a un lado las que son
de mayor utilidad para construir el concepto.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Papelotes, marcadores.

Actividad 2 Tipos y ciclo de violencia de género


Formar grupos entre las participantes y entregar un papelote para ubicar según el
ciclo de violencia de género un caso que han conocido y explicar cómo se produce y
reproduce el ciclo, así como los tipos de violencia.
Tiempo: 45 minutos
Materiales: Papelotes, marcadores.

46
Módulo
1

Bibliografía

Arriola Iglesias, Hortensia, et al. (2004). McDowell, Linda (2011). “La definición
“Manual sobre derechos sexuales y del género”. En Judith Salgado, Manual
reproductivos para radialistas de Pa- de Género y Derechos Humanos, Investi-
raguay-Los Derechos más Humanos. gadora Responsable. Quito: UASB.
Asunción. Naciones Unidas, Asamblea General
Barberi, Teresa (1991). “Sobre la catego- (1993). Declaración sobre la elimina-
ría género. Una introducción teórica ción de la violencia contra la mujer: Re-
metodológica”. En Dereitos Reproducti- solución de la Asamblea General 48/104
vos. Sao Paulo: PRODIR. del 20 de diciembre de 1993.
Coalición Regional contra el Tráfico de Programa regional ComVoMujer-GIZ-y
Mujeres y Niñas en América Latina y el USMP (2014). Empresa Segura. Líder
Caribe (CATW-LAC) (2008). Agarra la en tolerancia cero frente a la violencia
Onda Chavo: Manual de Capacitación hacia las mujeres. Lima.
sobre Masculinidad, Iniciación sexual y
Consumo de la Prostitución. México.

47
Módulo
1

48
Módulo
2

MÓDULO
2

AUTOESTIMA E IDENTIDAD
PERSONAL DE LAS MUJERES

49
Módulo
2

50
Módulo
2

Introducción

Este segundo módulo está dirigido a abor- Al tratarse de procesos de construcción


dar la esfera afectiva del desarrollo inte- social y cultural, se establecerá que es po-
gral de las mujeres desde el abordaje de la sible de-construir o transformar la forma
construcción de la identidad y autoestima cómo las personas se perciben a sí mis-
como procesos sociales dinámicos que mas y cómo perciben a las/los demás,
definen las actitudes frente a sí mismas y desde miradas de desarrollo personal
frente a la vida. Ese proceso de “modela- integral, inclusión, equidad e igualdad.
ción” social y psicológica considerará los Al ser la autoestima y la construcción de
contextos históricos, culturales, sociales, identidades temas vinculados con el “ser”
económicos y políticos que dan sentido y el “estar” de las mujeres (y varones), el
y explican actitudes, comportamientos y abordaje temático considerará la moda-
prácticas, tanto aquellas que posibilitan lidad de taller con el fin de posibilitar el
el “buen vivir” (en su acepción de con- auto – descubrimiento y la construcción
cepto integral), como aquellas que limi- de aprendizajes desde las prácticas socia-
tan el desarrollo pleno como mujeres. Así les y personales. Esta entrada permitirá, a
mismo se establecerá la profunda rela- la vez, cuestionarse e identificar mecanis-
ción entre lo que las personas son y cómo mos de toma de decisiones en relación a
se perciben a sí mismas desde su perte-
la propia vida.
nencia etárea (niña, adolescente, mujer,
anciana), étnica (indígena, mestiza, afro Los contenidos están planificados para
descendiente), física y de capacidades ser abordados en 8 horas de un taller vi-
o discapacidades. vencial abordado desde la acción – re-

51
Módulo
2

flexión – acción y desde la práctica – teo- construcción social de género, dicta cómo
ría – práctica. Las actividades propuestas deben ser las mujeres, posición que afecta
posibilitarán aprendizajes sociales y per- la identidad/imagen que tienen de sí mis-
sonales, entendidos siempre como una mas y que están traspasadas por creencias,
construcción social que es posible desde costumbres y tradiciones de lo que se espe-
la interacción con otros/as. ra de ellas. De esta manera, el que las parti-
Siguiendo a Hernández Cruz (2010), cipantes identifiquen que la construcción
¿Quiénes somos? ¿Cómo somos? y ¿Por social es aprendida y se puede des-apren-
qué somos así las mujeres?, son interro- der, a través de nuevas prácticas que favo-
gantes que se responden durante el de- rezcan el desarrollo de la autoestima de las
sarrollo del curso, al identificar cómo la mujeres, es la meta de este módulo.

Objetivos
de aprendizaje
• Identificar los mecanismos y procesos de • Establecer alternativas para trabajar en
construcción de su auto imagen y la for- la valoración y aceptación de su “ser” y
ma cómo perciben a las otras personas. el de los otros/as, así como en el forta-
lecimiento de sus potencialidades.

Estructura general
y contenidos del módulo
A continuación se presenta la estructura general del módulo, que se divide en dos
unidades didácticas, de la siguiente manera:

52
Módulo
2

ESTRUCTURA GENERAL Y CONTENIDOS DEL MÓDULO1


Aprendizajes esperados Duración
Sesión Título Contenidos
(Las participantes) aproximada
Unidad 1: Socialización y construcción de la identidad personal
Los procesos de socialización se
– Conociéndonos a nosotras mismas a construyen en relación al medio y
Sesión través de las demás.
¿Quién soy? su cultura. La forma como somos y 2 horas
1.1
– Reflexión. actuamos tiene una fuerte incidencia
del medio ambiente.
Cada persona se hace tangible en la
– Nuestra imagen en el espejo relación con los demás y es capaz de
Sesión Identidad
– Imagen social construir su propia identidad personal 2 horas
1.2 de género
– Reflexión e influir de manera significativa en la
construcción de identidades sociales.
Unidad 2: Autoestima y autoconcepto
– Nuestros puntos fuertes. El primer paso para de-construir
– Acentuar lo positivo. imágenes y formas de “se mujer” para
Sesión Derribando
– Premisas básicas en la construcción de identificar cuáles son nuestras 2 horas
2.1 barreras
de la autoestima. fortalezas y en qué deberíamos
– Reflexión. mejorar.

Construir un concepto positivo


sobre nosotras mismas pasa por la
La toma de decisiones toma de decisiones en relación a
como estrategia de – Mi presente y mi futuro. cómo queremos vivir, qué queremos
Sesión
empoderamiento – El laberinto. hacer y en qué creemos. Así estos 2 horas
2.2
y construcción de – La influencia de las demás personas. elementos generan planificar y adoptar
autoestima. estrategias que permiten sentirnos
bien con nostras mismas desde una
dimensión integral y holística.

1 Esta estructura modular ha sido tomada del Programa regional ComVoMujer-GIZ (2013). Empresa segura lider en tolerancia cero contra la violencia a la
mujer - Lima

53
Módulo
2

54
Módulo
2

Unidad

SOCIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD PERSONAL

55
Módulo
2

56
Módulo
2

Aproximaciones
conceptuales

Este módulo pone en juego nuestras cómo nos ha dicho la sociedad que de-
percepciones, nuestros sentidos, nues- bemos ser las mujeres; esto afecta nues-
tro saberes y prácticas. Nos permite des- tra identidad que es la imagen que tene-
cubrir lo que somos y lo que no somos. mos de nosotras mismas, sin embargo la
Cómo nos perciben los otros/as y cómo identidad de las mujeres está traspasada
nosotras miramos y entendemos a los/ por creencias, costumbres y tradiciones
as demás. Serán un reto de aceptación y que dicen lo que las mujeres deben ser.
subversión. De cambio y de afirmación. La condición de las mujeres en el mundo
Transitaremos senderos personales y so- entero tiene características similares; lo
ciales. Y, finalmente, nos percataremos de que piensan y hacen las mujeres, es me-
que podemos caminar las rutas que que- nos valorado que lo que hacen y piensan
ramos con alegría y decisión, transfor- los hombres.
mando nuestras realidades y aportando Las actividades con menos prestigio y las
a cambiar las estructuras que excluyen y que no se quieren hacer han sido asigna-
estigmatizan a las mujeres. das a las mujeres. Así, las actividades de
¿Quiénes somos? ¿Cómo somos? y ¿Por reproducción como el cuidado de niños/
qué somos así las mujeres?2 responder a as, el cuidado de enfermos y personas
estas interrogantes tiene que ver con la con discapacidad, el trabajo de reproduc-
construcción social de género, es decir ción de la familia (limpieza, elaboración

2 Reflexión en base a ( Alfaro, 1999 y Hernández Cruz, 2010).

57
Módulo
2

de alimentos, realización de festejos, et- y cultural. Se tiene la concepción de que


cétera), no tienen el mismo valor que las la mujer se realiza al ser para otros, esto
actividades de producción, que han sido tiene como consecuencia: sumisión; de-
asignadas a los hombres. pendencia; que las mujeres se queden en
Existen factores sociales, económicos y casa; los medios de comunicación, las
culturales que mantienen a las mujeres instituciones y hasta los cuentos infanti-
en una situación de desventaja y subor- les refuerzan la idea de lo que se acepta
dinación en relación con el hombre. La como femenino; desigualdad educativas
forma en que se expresa esta subordi- y laborales, etc.
nación varía según el contexto histórico

La socialización da lugar a tres tipos de trabajo

Trabajo productivo Trabajo reproductivo Trabajo comunitario


Incluye la producción de Incluye el cuidado y Incluye la organización
bienes y servicios para el mantenimiento de la colectiva de eventos sociales
consumo o venta (agricultura, unidad doméstica y de y de servicio. Este tipo de
pesca). Este tipo de trabajo sus miembros, así como trabajo no está considerado
usualmente se refiere al la gestación y el cuidado en los análisis económicos,
trabajo que genera ingresos y de los(as) niños(as), la aun cuando se invierten
es el que se ha contabilizado preparación de alimentos, muchas horas de trabajo
en los censos y la recolección de agua, las voluntario.
estadísticas nacionales. compras de provisiones, los
quehaceres domésticos y la
atención de la salud familiar.
Este tipo de trabajo no es
considerado como tal en la
sociedad y no tiene valor
de cambio.

Aguilar, Lorena y otras,1995.

58
Módulo
2

así, sino porque lo aprendimos desde ni-


ños y niñas. Las mujeres aprendemos que
no todo nos está permitido; los hombres
aprenden que casi todo está permitido.
Es decir, implica aprender los límites de
lo que hacemos y de lo que somos.
Este proceso que nos configura como
personas y como miembros de la socie-
dad se denomina socialización: los seres
humanos nos constituimos como tales a
través de procesos psicológicos y sociales
en los que el género es un determinante
de nuestra identidad.
Nuestras abuelas o abuelos, tías o tíos,
mamá, papá o las personas que nos cria-
ron alimentaron una parte muy impor-
tante de nuestro proceso de formación
como personas, por lo que se constituyen
Desde que nacemos, nuestro conocimien- en nuestros referentes de los comporta-
to y percepción del mundo comienza a mientos de género. A ellos se les denomi-
moldearse por el entorno. Aprendemos na “otros significativos”.
de la tradición oral, de la experiencia vital
y del ejemplo, es decir del contexto histó- En ese proceso de socialización, nos
rico que nos rodeaba. El orden desigual trasmitieron los códigos de comporta-
entre mujeres y hombres que fue consti- miento y las valoraciones de desigual-
tuyendo nuestra identidad ya estaba es- dad, que nosotras internalizamos por-
tructurado en el momento en que naci- que nos enseñaron que era “natural”
mos. Ser mujer o ser hombre nos otorgó comportarnos de esa manera. Nos re-
una posición social de superioridad o gañaron e incluso utilizaron la violencia
inferioridad, no porque lo decidiéramos física cada vez que intentamos salirnos

59
Módulo
2

de ese esquema y se nos premió nuestro recursos, deciden sobre las situaciones
aprendizaje cada vez que nos comportá- asignadas a cada género.
bamos dentro del patrón establecido para Las leyendas, los cuentos, los chistes, la
nuestro género. música, el arte, la historia, todo el imagi-
Los grupos sociales trasmiten permanen- nario cultural, tiene contenidos de géne-
temente la formación de género y este ro elaborados por el mismo grupo social,
proceso se da de generación en genera- en donde existen estereotipos que expre-
ción a través de múltiples medios que ac- san la desigualdad.
túan simultáneamente y se refuerzan en- La construcción del género es posible
tre sí. Aprendemos del comportamiento gracias a la transmisión oral, simbólica y
de otras y otros; vemos lo que hacen las oficial de las distintas instituciones socia-
mujeres y lo que hacen los hombres, ha- les, a los ejemplos que nos inculcan y a
cia dónde salen, qué hacen con su tiem- las experiencias que tenemos acceso, de
po, de qué decisiones participan, qué re- acuerdo con nuestro género: “Las muje-
cursos controlan, observamos también a res no deben subir a los árboles”, “Los ni-
nombre de quién está la casa, qué respon- ños no lloran, pareces mujercita”, “Venga,
sabilidades son asumidas por unas y por venga, empiece a chupar (tomar licor), de
otros. Todas estas prácticas de género las a poquito, que así se va haciendo hom-
observamos en los ámbitos de la familia, bre”, “Cállese, no sea tonta”.
en la escuela, el trabajo, las instituciones,
los proyectos de desarrollo, el Gobierno, Frases como estas trasmiten ideas que
nuestras propias organizaciones, entre consideran débiles a las mujeres y no
muchas otras de las instituciones sociales “dignas de imitar” en la expresión de sus
en que es posible integrarse. emociones y en lo que hacen y sugie-
ren que los hombres no tienen derecho
Pero además, vemos programas de tele- a expresarse ante el sentimiento que les
visión, escuchamos la radio, asistimos a provoque llorar y que deben aparentar
la iglesia donde mujeres y hombres cum- frialdad ante las cosas que les pueden ha-
plen múltiples roles y desarrollan activi- cer daño.
dades, ocupan los espacios, utilizan los

60
Módulo
2

Identidad
de género3
Cada persona se hace tangible en el con- Desde la perspectiva interaccionista, la
tacto con las demás personas, y más con- construcción de la identidad de las per-
cretamente por cómo nos tratan. La me- sonas, se contempla como una dinámica
táfora del espejo hace referencia a que las basada en la interacción, los contactos,
otras personas interaccionan con nosotras con el resto de la sociedad y especialmen-
de acuerdo a cómo ellas mismas se visibi- te con aquellas personas con quienes es-
lizan a través nuestro. Sin embargo, no to- tamos frecuentemente.
dos los espejos reflejan las imágenes igual. Durante el proceso de “socialización” se
Nuestra mirada no es la misma todas las construyen nuestras identidades: la iden-
veces que nos contemplamos en ellos. El tidad femenina y la identidad masculina
hecho es que la actitud y el estado de áni- y las formas de relación entre ambas. Las
mo, configura en gran parte la interpre- mismas tienen que ver con lo que debe-
tación que hacemos de nuestra imagen. mos sentir, hacer, pensar e incluso imagi-
Inciden también los conocimientos que nar, lo cual está previamente establecido
tenemos, los valores que traemos, es decir, para nuestro género, pero también por
la historia vital que construimos. La idea nuestra pertenencia cultural o étnica, el
es entonces mejorar la imagen que cada grupo social al que pertenecemos, nues-
una tiene de sí misma, fomentando pro- tra edad, las creencias religiosas y políti-
cesos de auto-valoración de las capacida- cas que portamos, entre otras.
des y erradicando los estereotipos sexistas
y discriminatorios que están en la base de Mujeres y varones aprendemos cómo nos
la infravaloración social de las mujeres, valora la sociedad, porque así nos lo de-
más aún cuando ellas tienen “algo” que las muestra y vamos formando nuestra pro-
diferencia del otro o de la otra. pia valoración y nuestra idea de lo que
podemos realizar y lo que no.

3 Reflexión en base a (Alfaro, 1999; Junta de Andalucía, 2011)

61
Módulo
2

Esto implica el reconocimiento de nues- nino, el ser mujer significa “ser para los
tras capacidades y potencialidades tanto otros”. Trabajar, pensar cuidar a los otros.
como su desarrollo. Si todo el tiempo se El énfasis está puesto más en las demás
nos califica como tontas, o tontos, si no personas que en la mujer misma y en su
recibimos apoyo y motivación y no te- propia vida.
nemos experiencias que nos ayuden a Es importante que recordemos que la
reconocer lo que podemos hacer como construcción social de género es pro-
personas y oportunidades para corregir ducto de la vivencia de género de cada
nuestros errores, muy probablemente persona en cada cultura. Estas vivencias
nuestra percepción personal será muy son distintas para cada persona y ningu-
pobre y muy baja. na corresponde en su totalidad al modelo
La socialización de género implica ma- social de género que se nos ha enseñado.
yores limitaciones para la construcción
de una buena autoestima de las mujeres,
esto repercute en la imagen que tienen de
sí mismas. Generalmente esta identidad
corresponderá con la identidad asignada
por la sociedad a partir de los estereotipos,
perjuicios o aperturas que trae la misma.
La identidad femenina y la identidad
masculina están definidas por el conjunto
de características, cualidades y circuns-
tancias que determinan a cada género. La
formación de esta “identidad” de género
implica el castigo ante la desobediencia
a lo establecido. Se ejerce violencia que
incluso llega a ser física, para que mu-
jeres y hombres cumplamos con lo que
nos mandan. En el caso del género feme-

62
Módulo
2

Para recordar

marginan y estigmatizan a las muje-


res y también aquellos elementos que
las hacen libres y seres humanos in-
tegrales. Si la identidad de género es
una construcción social, es posible
de-construir aquello que nos afecta y
no permite desarrollarnos como seres
humanos integrales. Es por ello que
todas las personas, mujeres y hombres
de diferentes edades, culturas, etnias,
clases sociales y lugares, tenemos una
vivencia de género, nacemos dentro
de un grupo social que determina qué
debemos ser dependiendo de nuestro
sexo. Pero, por eso mismo, no todas las
personas tenemos las mismas viven-
cias de género.
1. La identidad de género, es decir apren- 2. La forma cómo se construyó nuestra
der a ser varones o mujeres se apren- identidad personal repercuten en los
de en la relación social y cultural. Es mecanismos que empleamos para al-
decir aprendemos los elementos que canzar nuestras metas y propósitos.

63
Módulo
2

Recursos didácticos

Actividad 1 ¿Quién soy?

Vamos a realizar una serie de actividades o dinámicas. Pongan mucha atención en sus
propios sentires.

Conociéndonos a nosotras mismas a través de las demás…


Las participantes forman un círculo con las sillas y la facilitadora se sitúa en el centro
del mismo.
1. La facilitadora señala que “en primer lugar haremos una ronda de presentaciones,
en la que cada una dirá su nombre y su actividad favorita, todas deberán estar aten-
tas a lo que digan las compañeras para poder proceder al segundo paso”.
2. A continuación la o el facilitador irá preguntando a cada una de las participantes:
¿Quiénes son sus vecinas?, a lo que cada participante responde: “a mi derecha es-
tá…y a mi izquierda… y mi actividad preferida es…”.
A continuación se formarán grupos de tres mujeres, para ello puede pedirse a las par-
ticipantes que caminen ocupando todo el espacio y usar la técnica de las “barcas”. Dos
de las integrantes de cada grupo deberán cogerse de las manos y subir los brazos como
si formaran una casa con sus cuerpos, y la tercera integrante del grupo se sitúa entre
sus dos compañeras (inquilina de la casa).

64
Módulo
2

3. Cuando quien facilita diga: ¡casa! las inquilinas quedan quietas y las casas van en
busca de una nueva inquilina; cuando diga ¡inquilina! las casas quedan quietas y
las inquilinas buscan un nuevo hogar; ¡terremoto! todas se sueltan y forman nuevas
agrupaciones. En cada caso, se espera unas pocos minutos para que cada grupo de
tres personas converse sobre sus nombres y expectativas del taller. Las participantes
formarán un círculo, cada participante pensará dos aspectos de su vida que sean
verdad y uno que sea mentira. Quien facilita irá guiando las presentaciones, y cada
participante tendrá que exponer las tres ideas al grupo, por ejemplo: “Hola soy
Patricia, me gustan los perros, comer arroz y tengo dos hijas (o hijos)”. Las demás
participantes deberán adivinar cuál es la mentira.
Al finalizar los tres ejercicios quien facilita el taller promoverá el diálogo grupal a par-
tir de las siguientes preguntas generadoras:
• ¿Qué les llamó la atención en relación a ustedes mismas al realizar los ejercicios
propuestos?
• ¿Descubrieron o reafirmaron algo que les pareció relevante?
• ¿Qué cosas comunes o diferentes descubrieron en sus propios comportamientos
y en los comportamientos de sus compañeras?
• ¿Consideran que los varones actúan de la misma manera? ¿Por qué?

65
Módulo
2

Actividad 2 Identidad de género


Las actividades que desarrollaremos a continuación nos ayudarán a identificar situa-
ciones en las que pudieron sentirte discriminadas y permitirán establecer un senti-
miento de grupo para poder trabajar la imagen que cada una muestra a las demás
personas y luchar contra los estereotipos, prejuicios y estigmas.
Para iniciar, cada participante tendrá que pensar en situaciones sociales (por ejemplo:
con la familia, en las relaciones personales de tipo sentimental, relaciones con las hijas
e hijos, amistades, el trabajo, sexualidad, etc.) en las que se haya sentido discriminada
por su género, edad, pertenencia cultural, apariencia física, etc. y anotarlas en la ficha,
para posteriormente describirlas y exponerlas al grupo.

FICHA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES

Situación 1:
En la familia

Situación 2:
En la comunidad, ciudad
o barrio (centro de estudios)

Situación 3:
En las relaciones personales
de tipo sentimental

Situación 4:
En sus actividades
como lideresas

Situación 5:
En relación
con su sexualidad

66
Módulo
2

Seguidamente, en pequeños grupos, se trabajará las siguientes cuestiones relaciona-


das con la imagen social: cómo creen que las demás personas las perciben, los efectos
que eso produce y cómo les gustaría ser percibidas:

FORMAS EN LAS QUE CREEMOS QUE SOMOS PERCIBIDAS


POR LAS DEMÁS PERSONAS DE LA SOCIEDAD EN GENERAL
FICHA
(FAMILIAS, COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS, AMIGAS Y AMIGOS)
Y POR QUÉ
Creemos que la sociedad general nos percibe:

Creemos que la familia nos percibe:

Creemos que nuestros compañeros y compañeras nos perciben:

Creemos que las amigas y amigos nos perciben:

67
Módulo
2

LISTADO DE LOS EFECTOS QUE PRODUCE


FICHA
ESA IMAGEN QUE TIENEN LAS DEMÁS PERSONAS SOBRE USTED
Efectos que produce la imagen que tienen las demás personas sobre nosotras:

CÓMO TE GUSTARÍA QUE LE GUSTARÍA


FICHA
QUE LE PERCIBIERAN LAS DEMÁS PERSONAS
Nos gustaría que nos percibieran:

A continuación se solicitará a cada participante lo siguiente:


• Colocar encima de la mesa un objeto personal que tengan a mano y con el que se
identifiquen. Si no encuentran ninguno en ese momento, pueden escribir en un
papel el nombre del objeto con el que se identifican y colocarlo encima de la mesa.
• Cuando tengamos todos los objetos, los observaremos y elegiremos uno de entre
todos (diferente del que cada participante colocó). Y nos plantearemos por qué
hemos cogido ese objeto.
• Seguidamente, cada participante expondrá brevemente al grupo por qué eligió ese
objeto, cómo se relaciona con su imagen y qué cree que transmite.

68
Módulo
2

FICHA EL OBJETO PERSONAL


Por qué lo ha elegido:

Cómo se relaciona este objeto con mi imagen:

Qué creo que transmite este objeto:

• Cuando todas hayan expuesto sobre el objeto seleccionado, formaremos parejas y


comentaremos qué características que se relacionan con la imagen de la otra per-
sona nos han gustado o llamado la atención. Posteriormente cada participante ex-
pondrá al grupo las características que su pareja le ha señalado y realizará algún
comentario sobre las mismas.
• Para finalizar la actividad, cada participante debe elegir un objeto que le gusta, pero
que no tendría o utilizaría y exponer por qué al grupo.

EL OBJETO PERSONAL QUE ME GUSTA


FICHA
PERO QUE NO TENDRÍA O UTILIZARÍA
Por qué:

69
Módulo
2

70
Módulo
2

Unidad

AUTOESTIMA

71
Módulo
2

72
Módulo
2

Aproximaciones
conceptuales

La autoestima4 de cada persona se cons-


truye a través de la influencia de múlti-
ples factores y experiencias que se van
dando a lo largo de la vida. Las oportu-
nidades de autoexperimentar y las pro-
pias experiencias se vean influidas por un
conjunto de factores sociales y culturales
que determinan el entorno.
Conviene señalar la dificultad que puede
llegar a tener una mujer en construir su
autoconcepto positivo si no puede dife-
renciar qué cosas le gustan o qué cosas
ha podido conseguir por sí misma. Toda
mujer detesta que menosprecien sus ideas
o potencialidades y toma decisiones que
la acercan a su propio proyecto de vida
que la hace sentir satisfecha. En este sen-
tido la autoestima y el autoconcepto co-
bran un significado especial debido a que

4 Reflexión en base a ( Junta de Andalucía, 2011).

73
Módulo
2

facilitarán la consecución de los propios • Es un derecho poder decidir sobre to-


objetivos. das y cada una de las cosas que confi-
El Instituto de Aguas Calientes de las mu- guran “nuestras vidas” (desde dónde y
jeres define a la autoestima desde dos en- con quién vivir, hasta qué comer).
tradas básicas: Frente a lo señalado, estrategias válidas
1. La confianza en nuestra capacidad de para cimentar una autoimagen positiva
pensar, en nuestra capacidad de en- son las siguientes:
frentarnos a los desafíos básicos de • Hablar con nuestras familias y amista-
la vida. des de cómo nos sentimos y de cuáles
2. La confianza en nuestro derecho a son nuestros intereses y motivacio-
triunfar y a ser felices; el sentimiento nes y valorar en qué medida compar-
de ser respetables, de ser dignos, y de ten nuestras ideas y pueden echarnos
tener derecho a afirmar nuestras nece- una mano.
sidades y carencias, a alcanzar nues- • Definir quién puede ayudarnos para
tros principios morales y a gozar del conseguir nuestras metas.
fruto de nuestros esfuerzos. • Afrontar nuestros propios desafíos y
Cuatro premisas básicas sustentan la problemas y buscar herramientas para
construcción de la imagen que tenemos poderlos solucionar.
en relación a nosotras/os mismos. Estas • Atrevernos a experimentar, defender-
se resumen en las siguientes: nos y afrontar la toma de decisiones
• Ganar control y experiencia en la vida. cotidiana.
• No depender de las demás personas en • Hablar sobre nuestros derechos y
cada cosa que se realiza. nuestra discapacidad.
• Todas las personas tienen derecho a • Atender a nuestros sentimientos.
equivocarse, la clave está en aprender • Hacer que las demás personas nos es-
de los errores. cuchen y valoren nuestra opinión.

74
Módulo
2

Lo mencionado en el punto anterior re- y nos hacen sentir mal”. Es importante


quiere de un proceso de planificación que aprender a identificarlas para que en el
permita identificar con claridad los obje- momento en el que se presenten se dis-
tivos que se pretenden alcanzar y los ca- pare nuestra alarma y seamos capaces de
minos y apoyos para alcanzar de manera combatirlas.
satisfactoria los mismos. • Inferencia arbitraria: Presuponer o
A continuación presentamos algunos concluir sin evidencia suficiente. Por
errores cognitivos comunes entre las per- ejemplo, una amiga no me ha saluda-
sonas con baja autoestima, en definitiva do al cruzarse conmigo en el pasillo y
se trata de “malas pasadas que nos juga- pienso: seguro que está enfadada.
mos a nosotras mismas, que nos dañan

75
Módulo
2

• Lectura de pensamiento: Se da cuan-


do se intenta adivinar la opinión que
tienen las demás personas sobre mis
actos, personalidad o físico, centrán-
dose únicamente en aspectos negati-
vos. Por ejemplo: creerán que soy ton-
ta, seguro que les parezco fea.
• Sobregeneralización: Construir una
regla general sobre unos pocos in-
cidentes aislados. Por ejemplo: Esta
mañana redactando el documento he
repetido sin darme cuenta los mismos
datos, cuando lo lean lo van a criticar,
soy un desastre con estas cosas.
• Magnificación: Sobreestimar la im-
portancia de acontecimientos y re-
accionar de forma incongruente a la
situación presente. Por ejemplo: no
he hecho lo que María me ha pedido,
tengo que dejar este curso porque me
dejarán de hablar todas mis amistades.
• Personalización: Interpretar los acon-
tecimientos negativos como algo per-
sonal, cuando la situación tiene poco
que ver con la persona. Por ejemplo:
justo hoy que había quedado para ce-
nar en este restaurante, no lo abren, lo
hacen para fastidiarme el día.

76
Módulo
2

pongo, si no vamos a la playa toda la


tarde, no voy a ningún sitio.
• Atribuciones hostiles: Atribuir la
causa de una situación a las intencio-
nes maliciosas u hostiles de las otras
personas. Por ejemplo: se me ha roto la
silla y me he caído, seguro que sabían
que la pata estaba suelta y no me han
querido avisar para que me cayera.

El empoderamiento
de las mujeres5
• El empoderamiento es un proceso me-
diante el cual las personas ganan auto-
nomía, seguridad personal, involucra
• Pensamiento dicotómico: Categori- la toma de conciencia, la construcción
zar un acontecimiento en uno de los de la confianza y la implicación de op-
extremos, o te decantas por el blanco ciones y oportunidades, adquiriendo
o eliges el negro, el gris no existe. Este control sobre sus vidas.
pensamiento es frecuente en los pro- • Para las mujeres es un medio que per-
cesos de negociación. Por ejemplo: Te mite reconocer todas sus potencialida-
propongo ir a la playa, pero tú me pro- des, permitiéndoles tomar decisiones
pones ir antes a una cafetería. Pienso, en el espacio en que se encuentren
nunca le parece interesante lo que pro- desde la casa hasta el ámbito laboral.
Cuando las mujeres toman decisiones

5 Reflexión (Hernández Cruz, 2010; Junta de Andalucía, 2011).

77
Módulo
2

respecto a su dinero, su cuerpo, sus el cumplido o el abrazo de una compa-


recursos, su familia, sus hijos e hijas y ñera o compañero.
su propia vida, este paso hace que las • También conviene planear el mejor
mujeres encuentren ventajas para su modo de administrar los reforzado-
pleno desarrollo entendiendo como la res. La técnica más eficaz para lograr
sociedad y la cultura han creado esas mantener la motivación de las mujeres
condiciones de desventaja pero reco- sin que sientan frustración se basa en
nociendo que podemos reaprender y utilizar los programas de razón varia-
fortalecernos. ble, es decir, aquellos en los que una
• Aprender a identificar y valorar los determinada conducta se refuerza al-
propios logros resulta una tarea de ternativamente sin seguir una pauta
gran importancia en el desarrollo de la fija. Este sistema es el más parecido al
autoestima, si tenemos claro los logros que se da en la vida diaria, por ejem-
y sabemos recompensarnos por ellos, plo, un martes llegas al trabajo con la
las probabilidades de que las otras tarea que te pidió la persona que tiene
personas reconozcan nuestras poten- que supervisar el trabajo con urgencia,
cialidades serán mayores. La cuestión esperas un gesto de agradecimiento
es ¿cómo aprender a creer en nuestras por su parte, sin embargo, esa perso-
propias capacidades?, para responder na tuvo un mal día y no hace ningu-
a esta pregunta tendremos que apren- na referencia a tu esfuerzo. El viernes
der a autorreforzarnos y a mandarnos de la misma semana, le presentas una
mensajes positivos. nueva tarea y mostrando una gran
• El autorrefuerzo implica reconocer qué sonrisa de satisfacción te felicita por
hemos hecho bien y saber premiarnos tu eficacia.
por ello, podemos premiarnos con ob- • Si por cada actividad realizada reci-
jetos materiales o alimenticios (por biéramos felicitaciones, estas acaba-
ejemplo, nuestro plato preferido) o rían restando su valor. Sin embargo, si
buscar el refuerzo por otras vías como conseguimos adaptar el programa a las

78
Módulo
2

circunstancias personales, podemos las dobles y triples jornadas de trabajo


ayudar a mantener la motivación por desventajando su salud.
mejorar el crecimiento personal. • La falta de acceso a los recursos es otro
• ¿Qué hacemos las mujeres hoy en día? factor que limita la toma de decisiones
¿Cuál es nuestra condición y situa- de las mujeres, pues solo son propieta-
ción? Quienes han escrito sobre las rias del 1% de la tierra a nivel mundial
condiciones de las mujeres dicen que aunque la trabajen o cuando se em-
hay una mayor deserción escolar para plean tiene trabajos de menor calidad,
las mujeres, pues muchas veces tienen sumando a esto que las responsabilida-
que retirarse para realizar actividades des familiares actúan como barreras o
domésticas o de cuidado a enfermos desincentivos a la inserción laboral de
en sus casas; de esta forma hay una las mujeres.
desestructuración del plan de vida de • Todo esto afecta la toma de decisiones
las mujeres, los hombres cuando se in- de las mujeres por lo que es necesario
corporan al trabajo no se retiran hasta que las mujeres identifiquen a través
su jubilación, mientras que las mujeres de este subtema que el trabajo no es
dejan el empleo por cuestiones de sa- sólo un medio económico, también lo
lud o crianza de los hijos, hijas, o cuan- es de desarrollo de necesidades socia-
do continúan laborando se enfrentan a les, autoestima y espacios propios.

Empoderamiento de las mujeres: consiste en dotar a las mujeres de mayor poder y con-
trol sobre sus propias vidas. Implica aspectos como la concientización, el desarrollo de
confianza en sí mismas, ampliación de oportunidades y un mayor acceso a los recursos
y control de los mismos. El empoderamiento surge del interior; son las mismas mujeres
quienes se empoderan.
Alfaro, María Cecilia (1999).

79
Para recordar

1. El empoderamiento es un proceso me- exitosa la discriminación, los estigmas


diante el cual las personas ganan auto- y prejuicios.
nomía, seguridad personal, involucra 3. El empoderamiento tiene que ver con
la toma de decisiones. la capacidad de tomar decisiones acer-
2. Trabajar en el mejoramiento de la au- tadas sobre la propia vida a partir del
toestima permite enfrentar de manera análisis de las alternativas personales
en el marco de los contextos sociales.

80
Módulo
2

Recursos didácticos

Actividad 1 Derribando barreras


A continuación le proponemos que escriba su nombre y su primer apellido en la fila
correspondiente y redondea la primera letra. Hecho esto escriba dos adjetivos positi-
vos que la definan y que empiecen por esas iniciales.

Nuestros puntos fuertes…

FICHA NOMBRE Y APELLIDO INICIALES DE CUALIDADES

Nombre
(Ejemplo) D iana Dinámica Dialogadora
Primer
apellido P once Positiva Proactiva
(Ejemplo)

Nombre

Primer
Apellido

81
Módulo
2

Cada participante leerá su trabajo utilizando la siguiente frase: “Soy una persona…
(enumere los adjetivos que eligió)” y responderá las siguientes preguntas: ¿Cómo me
siento al leer esos adjetivos de mí misma? ¿Con cuál de ellos me identifico más?
Muchas y muchos hemos crecido con la idea de que no es “correcto” el autoelogio. Sin
embargo deberíamos aprender a compartir esas cualidades con las demás personas.
Para ello escriba:
• Dos atributos físicos que le gusten de sí misma (por ejemplo: tengo los ojos grandes
y el color de pelo bonito).
• Dos cualidades de personalidad que le agraden de su forma de ser (por ejemplo:
soy agradable y simpática).
• Una capacidad que valora de usted misma (por ejemplo: soy trabajadora).
• Tenga en cuenta que cada comentario debe ser positivo. ¡No se permiten comenta-
rios negativos!.

FICHA COSAS QUE ME GUSTAN DE MÍ MISMA

De mi
Físico

De mi
Personalidad

Capacidad
que valoro

82
Módulo
2

Luego de que cada participante comparta su trabajo, el grupo reflexionará a partir de


las siguientes preguntas generadoras:

• ¿Por qué nos resulta tan difícil reconocer nuestros aspectos positivos?
• ¿Le gustaría reconocer más frecuentemente sus cualidades?
• ¿Me siento bien después de valorar mis puntos fuertes?

Actividad 2 Acentuar lo positivo…


Seguidamente cada una de las participantes deberá identificar cuatro cualidades posi-
tivas que encuentres en tí misma e identifica hechos o resultados que hayas consegui-
do gracias a ellas. Para ello proponemos lo siguiente:
• E
n parejas y un papelote dibuje la silueta de su compañera, y, a continuación ella
dibujará la suya.
• C
ada participante escribirá en su silueta dos cosas: en la mitad inferior, las cualida-
des positivas que cree que tiene; en la mitad superior, los éxitos que esas cualidades
le han permitido obtener.
• F
uera del contorno de la silueta, las participantes escribirán o dibujarán los aspec-
tos que esperan mejorar.
A continuación el grupo dialogará considerando las siguientes preguntas generadoras:

• ¿Cómo se sintió al verse reflejada en el dibujo y ver allí reflejadas sus cualidades
y logros?
• ¿Qué dificultades tuvo para identificarlas?
• ¿Siente que a veces buscamos cualidades demasiado grandes y no percibimos lo
valiosas que somos en lo cotidiano?

83
Módulo
2

Actividad 3 Mi presente y mi futuro…


Para desarrollar esta actividad utilizaremos la ficha que viene más abajo, en la que
aparecen dos columnas, en la de la izquierda: “esta soy yo”, y a la derecha, “este es mi
futuro”. Vamos a comenzar la tarea recortando imágenes o tarjetas de papel en la que
escribiremos palabras o frases que simbolicen cosas de usted misma y de su futuro.
Seguidamente las iremos pegando en la tabla en forma de collage.
En la sección “Esta soy yo”, puedes incluir rasgos físicos y partes del cuerpo, vestimen-
ta, ocio y tiempo libre, logros, rasgos de personalidad, etc. En la columna “Este es mi
futuro” puedes pegar todo aquello que se relacione con viajes, posesiones personales,
trabajo o cualquier otro aspecto que desees conseguir en el futuro.

FICHA MI PRESENTE Y MI FUTURO

Esta soy Yo Este es mi futuro

84
Módulo
2

Para finalizar la actividad debemos exponer entre todo el grupo las conclusiones que
podemos sacar sobre los datos que muestran nuestras tablas. Las preguntas que generan
la discusión son las siguientes:

• ¿Los símbolos o frases que he puesto en el presente son positivos o negativos?


• ¿Me ha resultado difícil imaginarme mi futuro?
• ¿Coincide lo que he escrito en la columna “Esta soy yo” y “lo que seré en el futuro”?
• Piensa en las ventajas y los inconvenientes que pueden surgir y si hay alguna por
ser mujer.

Actividad 4 El laberinto…
Cada una de las participantes deberá escribir en un papel su nombre y un objetivo que
quiera conseguir a corto plazo. Después cada participante expondrá este objetivo al
grupo y debatirá, sobre las posibles dificultades que puede encontrarse.
Seguidamente, nos formularemos la siguiente cuestión: ¿qué podemos hacer para se-
guir adelante? y repetiremos esta cuestión para cada una de las dificultades identifica-
das escribiendo al lado las posibles soluciones.
El siguiente paso consiste en construir un laberinto de personas: cada compañera se
situará en un lugar estratégico de la sala. La/el profesional les asignará un rol basado
en las dificultades comentadas, por ejemplo: Elisa quiere irse a vivir con una amiga, y
durante el juego María representará la oposición de su madre y de su padre.
Elisa deberá decidir qué hacer para superar esa dificultad. Una vez superada pasará a
enfrentarse a la siguiente compañera y así sucesivamente hasta conseguir su objetivo,
el cual también puede quedar representado por una compañera.

85
Módulo
2

Actividad 5 La influencia de las demás personas…


A continuación tiene una serie de situaciones, reflexione a cerca de ellas y marca en la
escala de 1 a 10, si crees que te influyen “nada” (1) o “mucho” (10) las demás personas
en cada una de ellas.

FICHA LA INFLUENCIA DE LAS DEMÁS PERSONAS

SITUACIONES ¿EN QUÉ GRADO ME INFLUYEN LAS DEMÁS PERSONAS? /// 1 = Nada; 10 = Mucho

En tu apariencia física
(forma de vestir, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cabello, etc.)
En la gente que eliges
como amigos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
y amigas

En la compra de algo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
importante para tí

En la opinión que
tengas sobre alguien
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
sin conocerlo/la lo
suficiente

En la decisión de ir a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
un sitio o a otro

En la opinión sobre
una película, grupo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de música, equipo de
fútbol, etc.

En las decisiones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
importantes de tu vida

86
Módulo
2

La facilitadora guiará la reflexión con las siguientes preguntas:

• En qué aspectos ha detectado más control y en qué aspectos sería conveniente re-
tomar las riendas.
• Piense ahora en la siguiente situación: Si decidiera delegar en usted la respon-
sabilidad de sus decisiones, de todas las situaciones anteriores, ¿Cuál haría de
manera diferente?
• Para terminar, piense en alguna acción que no has podido llevar a cabo o que
realizaste, pero actualmente se arrepiente de haberlo hecho, y que considera que
haya afectado a su autoestima. Luego, pregúntese, ¿Según las opiniones de quién
me estoy juzgando? ¿Las mías o las de otra persona? Si esas opiniones no son las
mías, ¿qué opino realmente sobre eso?

Recuerde que algo muy importante y necesario para tener una buena autoestima es
confiar en nosotras mismas, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones, sin pre-
ocuparse excesivamente.

87
Bibliografía

Aguilar, L. y otras (1995). Historias no Hernández Cruz, A. (2010). “Manual au-


contadas de mujeres hombres y vacas. togénero y autoestima de las mujeres”.
San José, Costa Rica: UICN. Cuadernos Inacabados 39, Claves femi-
Alfaro, María Cecilia (1999). Develando nistas para la autoestima de las mujeres.
el género: elementos conceptuales básicos Junta de Andalucía (2001). “Guía A:
para entender la equidad. Lorena Agui- Aprendiendo de Mí Misma.- Mejorar la
lar, Ana Elena Badilla (Comp.). 1a. ed. autovaloración”. Instituto Universitario
San José, C.R.: ABSOLUTO. de Integración en la Comunidad. Uni-
versidad de Salamanca.

88
Módulo
3

MÓDULO
3

ORGANIZACIONES
Y MOVIMIENTOS
DE MUJERES

89
Módulo
3

90
Módulo
3

Introducción

Este módulo busca reflexionar sobre Así, cada organización, agrupación o per-
procesos organizativos de mujeres des- sona feminista han intentado desarrollar,
de una perspectiva feminista. Se plantea tanto desde la teoría como desde la prác-
que para fortalecer la autoestima se debe tica, una deconstrucción de los preceptos
lograr el empoderamiento personal y co- dominantes del patriarcado y, a su vez, im-
lectivo, que a su vez es importante buscar pugnar sus discursos para poder construir
la satisfacción de las propias necesidades una sociedad diferente en la que las muje-
de las mujeres, defender sus intereses y res y las relaciones entre éstas y los varones
ampliar sus libertades. no respondan a modelos estereotipados.
El feminismo cuestiona el patriarcado y
los discursos hegemónicos que sustentan
la supremacía de lo masculino. El patriar-
cado es entendido como una estructura
sociocultural de dominio político, econó-
mico, moral, intelectual, social, cultural y
sexual que, a través de diversas institu-
ciones y organizaciones, reproduce, legi-
tima- naturaliza prácticas; y valores que
sostienen la desigualdad entre mujeres
y varones.

91
Módulo
3

Las organizaciones sociales y movimien-


tos de las diversidades (étnica, cultural,
generacional, de opción sexual) no han
priorizado en sus agendas la lucha frente
a las inequidades y desigualdades en las
relaciones varones y mujeres, ni la visibi-
lización de las mujeres afro, indígenas o
en condiciones de movilidad.
Por ello hay muchos retos en procura de
fortalecer las vocerías de las mujeres di-
versas en la construcción de políticas y el
manejo contextualizado de los discursos
reivindicativos de derechos de los grupos
organizados o en proceso de formación.
Al final del módulo o guía las personas
participantes contarán con elementos
conceptuales y la caracterización de las
organizaciones y movimientos de muje-
res desde la perpectiva feminista y social.

Objetivos
de aprendizaje
• Analizar el poder y visualizar los nuevos
liderazgos de las mujeres.
• Revisar las prácticas organizacionales.
• Promover la reflexión en torno a la ac-
ción política de la organización.
92
Módulo
3

Estructura general
y contenidos del módulo
A continuación se presenta la estructura general del módulo, que se divide en dos
unidades didácticas, de la siguiente manera:

ESTRUCTURA GENERAL Y CONTENIDOS DEL MÓDULO1


Aprendizajes esperados Duración
Sesión Título Contenidos
(Las participantes) aproximada
Unidad 1: Poder y nuevos liderazgos
– Definición de liderazgo; y cómo las
Revisar prácticas y liderazgos
organizaciones de mujeres y feministas
Sesión Manejo de poder individuales y colectivos para generar
desarrollan y utilizan diferentes 2 horas
1.1 y liderazgos comportamientos que generen
modelos de liderazgo para desafiar al
simetrías en el manejo del poder.
poder en la práctica.
Unidad 2: Prácticas organizacionales

– Reconocer las diferentes identidades Provocar reflexión sobre las


Sesión Identidades
organizativas que definen sus prácticas prácticas organizativas y propiciar la 3 horas
2.1 organizativas
y construyen distintos feminismos. reconstrucción de paradigmas.

Unidad 3: Acción política de la organización


– Desconstrucción del modelo tradicional Contar con elementos conceptuales
Activismo político
Sesión de hacer política, planteando una para reforzar la práctica organizativa
por los derechos 3 horas
3.1 forma propia de organizarse y la de mujeres y su relación con los
de las mujeres
militancia política entre mujeres. varones.

1 Esta estructura modular ha sido tomada del Programa regional ComVoMujer-GIZ-(2014). Empresa Segura. Líder en tolerancia cero frente a la violencia
hacia las mujeres. Lima.

93
Módulo
3

94
Módulo
3

Unidad

MANEJO DEL PODER


Y LOS LIDERAZGOS

95
Módulo
3

1
La actuación de la mujer no implica una participación en
el poder masculino, sino cuestionar el concepto de poder.
(Carla Lonzi, filósofa italiana).

96
Módulo
3

Aproximaciones
conceptuales

Comenzando
con el tema…
“Históricamente el feminismo se ha pen- seguir la emancipación de las mujeres, así
sado a sí mismo fuera del poder. Las mu- como para representarlas. Se cuestionó
jeres consideraban que formaban parte también la idea de emancipación y se la
de un movimiento reivindicativo que sustituyó por liberación. En seguida, las
nada tenía que ver con el poder. Durante luchas se orientaron hacia la liberación
el siglo XIX y hasta bien avanzado el si- sexual, básicamente la consecución del
glo XX, el feminismo estuvo centrado en divorcio y el aborto libre y gratuito, de
conseguir el sufragio universal y la equi- manera que la cuestión del poder volvió
paración política entre ambos sexos. Una a dejarse de lado. Hasta los años ochenta
vez conseguidos, al menos en el ámbito no aparecen de nuevo críticas de enverga-
legislativo, se produjo una recesión en dura a los partidos políticos tradicionales
las exigencias políticas de las mujeres y y los órganos de poder” (Colaizzi, 1990).
se detuvo el avance en la reivindicación Durante este largo recorrido histórico, las
de mayor presencia femenina en los ór- mujeres hablaron constantemente del po-
ganos representativos del poder político der entre los sexos, pero no se plantearon
y social. No fue hasta finales de los años directamente la cuestión del poder esta-
sesenta del siglo XX cuando el feminismo blecido, el poder público y la necesidad, o
organizado cuestionó la capacidad de los no, de participar en él.
órganos tradicionales políticos para con-

97
Módulo
3

El inicio del siglo XXI, en cambio, viene ejercicio de poder vertical y patriarcal, el
marcado por la exigencia de las mujeres pensamiento feminista plantea nuevas
de lograr la paridad en los órganos de formas de liderazgo compartido y demo-
poder político. Paridad que significa pre- crático, donde el poder de decidir está
sencia equitativa de ambos sexos como distribuido y donde las mujeres logran el
único modo de lograr influencia social. reconocimiento de su autoridad, a la par
A partir de la distinción analítica realizada que se reconocen y reconocen la autori-
por Maxine Molyneux entre necesidades dad en otras mujeres. El liderazgo desde
prácticas de género que es una respues- un enfoque feminista rompe con la idea
ta a una necesidad inmediata ( vivir sin de que la persona que ejerce el liderazgo
violencia), el interés estratégico de géne- es la que orienta y la que enseña, y plan-
ro busca construir procesos a largo plazo tea que es el intercambio y la construc-
que contribuyan a vivir sociedades justas ción colectiva a partir de las experiencias,
sin abusos de poder. Kate Young (1997) sentimientos e ideas de cada una de las
señala que el cuestionamiento de las nece- personas, la que da sentido, riqueza y
sidades prácticas, por parte de las propias fuerza a las demandas del grupo.
mujeres, tiene el potencial de actuar como
catalizador para transformar estas necesi-
dades prácticas en problemas estratégicos
que reten la subordinación de género y la
visión androcéntrica de la realidad.
El concepto y práctica del empodera-
miento va estrechamente ligado a la idea
feminista de ejercicio de liderazgo, en
tanto es la capacidad de influenciar, di-
rigir y convencer para construir pactos,
alianzas y solidaridades que ayuden a su-
perar las desigualdades de género. Frente
a la visión tradicional del liderazgo como

98
Módulo
3

mujeres se torna en una herramienta más


útil para el análisis y la planificación”.
El empoderamiento conlleva, necesaria-
mente, una dimensión individual y una
dimensión colectiva, estando ambas ín-
timamente unidas. El empoderamiento
personal, si no va acompañado del em-
poderamiento colectivo, no es sostenible
a largo plazo. La dimensión individual
implica un proceso de incremento de la
confianza, autoestima, información y ca-
pacidades para responder a las propias
necesidades. La naturalización de las des-
igualdades de género hace que, con fre-
Finalmente, los avances en la conceptua- cuencia, las mujeres hayan interiorizado
lización del empoderamiento han puesto normas y valores que legitiman y norma-
de manifiesto que este es diferente para lizan su falta de voz y derechos y la posi-
cada individuo o grupo según su vida, ción subordinada que ocupan en la socie-
contexto e historia, y según la localiza- dad. El primer paso del largo proceso de
ción de la subordinación en lo personal, empoderamiento pasa, por tanto, por in-
familiar, comunitario, nacional, regional crementar la propia estima y tomar con-
y/o global. Por tanto, no existen mode- ciencia sobre los derechos, capacidades e
los prescriptivos, recetas únicas o fór- intereses de una misma, y cómo estos se
mulas mágicas. Como señala la propia relacionan con los de otras personas.
Rowlands (1997): “cuando el empodera- Como señala la propia Rowlands (1997):
miento es definido con mayor precisión, “el empoderamiento, de este modo, tie-
tanto en los aspectos que constituyen el ne que ser más que la simple apertura al
poder como en las especificidades del acceso para la toma de decisiones; debe
proceso, la noción de un ‘enfoque de em- incluir también procesos que permitan
poderamiento’ para el desarrollo de las
99
Módulo
3

al individuo o al grupo tener la capaci- cómo las relaciones de poder atraviesan


dad de percibirse a sí mismos como ap- sus vidas, ganan la autoconfianza y la
tos para ocupar los espacios de toma de fuerza necesarias para transformar las es-
decisiones y de usar dichos espacios de tructuras de discriminación de género. El
manera efectiva”2. La dimensión colecti- empoderamiento no es por tanto un pro-
va del empoderamiento parte de la asun- ceso neutral y es posible que provoque
ción de que las personas vulnerables tie- tensiones y conflictos sociales, los cuales
nen mayores posibilidades de defender son, ya en sí mismos, empoderantes.
y hacer valer sus derechos cuando unen
sus fuerzas en torno a objetivos comunes.
Para Gita Sen “el verdadero empodera-
miento es un cambio interno en la con-
ciencia que, aunque catalizado en proce-
sos grupales, es profunda e intensamente
personal e individual” (Sen, 1997)3. Por
su parte, Naila Kabeer considera que
el empoderamiento debería empezar a
construirse “desde dentro” para, a par-
tir de ahí, mejorar las capacidades de los
desempoderados y actuar colectivamente
a favor de sus propios intereses prácticos
y estratégicos (Kabeer, 1997).
En definitiva, la estrategia de empodera-
miento de las mujeres se refiere al proceso
mediante el cual las mujeres, individual y
colectivamente, toman conciencia sobre

2 Cfr. Hernández, J. y Martínez, B. (2006).


3 CEPAL (2001).

100
Módulo
3

Poder
Mientras persista la división sexual del Las mujeres demandamos poder, no he-
trabajo, que designa a los hombres para gemónico, ni de dominación, sino espa-
trabajar en la esfera pública y a las muje- cios que nos permitan construir nuevas
res en el ámbito de lo privado doméstico, formas de entender y vivir el poder; que
serán pocas las mujeres con posibilidades nos permita ser protagonistas y recono-
de tiempo y recursos para empoderar- cidas como personas y sujetos políticos,
se. Hay que adoptar una perspectiva de para superar la vulnerabilidad en que nos
género que tenga en cuenta las preocu- ha colocado la exclusión y la violencia en
paciones, necesidades e intereses de las todas sus formas, y para acceder a recur-
mujeres. Hay que hacer un esfuerzo para sos y bienes con los que podamos desa-
redistribuir más equitativamente los re- rrollarnos integralmente como personas
cursos, los espacios y el poder para que en todos los ámbitos de la vida, en condi-
las mujeres puedan ser partícipes de él. ciones de libertad, para contribuir al de-
sarrollo y gozar de sus beneficios.

101
Módulo
3

Empoderar
El empoderamiento pone el énfasis no sobre la propia vida. Es en la definición
tanto en el grado en que se ejerza o tenga del concepto mismo de ‘poder’ donde el
el poder, sino en el proceso de adquisi- pensamiento feminista ha realizado apor-
ción del mismo. Igualmente, se considera tes clave a la filosofía del empoderamien-
el empoderamiento no un proceso lineal, to. Si bien desde el movimiento de mu-
en el que se parte de una posición inicial jeres se reconoce la necesidad imperiosa
de no empoderamiento a una meta final de incrementar nuestro poder, diversas
de total empoderamiento sino, más bien, autoras feministas identifican el empode-
un proceso complejo y dinámico en el ramiento no en términos de dominación
que es posible que una persona o grupo y de ganar “poder sobre otros” (poder de
se empodere en algunos aspectos, pero suma cero, en el que el aumento de po-
no en otros (Urriola, 2006)4. der de una persona implica la pérdida
Como se ha dicho, el empoderamiento se de poder de otra), sino en términos de
refiere al proceso de adquisición de poder Rowlands (1997)5:

“Poder para” “Poder con” “Poder desde dentro”

Identificar sus intereses y Otras mujeres para tomar Para construir a partir de
transformar las relaciones, decisiones compartidas. sí mismo, implica la toma
estructuras e instituciones Poder compartido, que de conciencia sobre la
que constriñen a las mujeres multiplica poderes subordinación que afecta
y perpetúan su subordinación. individuales, ya que el a todas las mujeres y el
Implica movilización. todo puede ser superior aumento de confianza en las
a la sumatoria de las propias capacidades.
partes individuales. Implica
organización autónoma.

4 http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/tematicas/tema_igualdad.pdf
5 http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/tematicas/tema_igualdad.pdf

102
Módulo
3

Esta manera de entender el empodera- quinas, el propio cuerpo, el trabajo y el


miento identifica, por tanto, el poder dinero); recursos intelectuales (conoci-
como el control de los distintos recursos mientos, información, ideas) e ideología
materiales y simbólicos necesarios para (facilidades para generar, propagar, sos-
poder influir en los procesos de desarro- tener e institucionalizar creencias, valo-
llo: recursos materiales físicos, humanos res, actitudes y comportamientos).
y financieros (el agua, la tierra, las má-

Liderazgo
Es la capacidad para potenciar acciones Debe dominar las técnicas para la reso-
colectivas, saber generar buenas condicio- lución de conflictos, para la negociación,
nes para incrementar el poder en el grupo, para leer el contexto sociocultural y a las
dar sentido a lo que hace, ser experta/o, personas que integran la organización; y
dotado/a de poder para atender a las ne- haber desarrollado habilidades sociales
cesidades y a los ritmos del grupo, promo- para poder conducir al grupo.
viendo la creación de una organización
coherente, autónoma y con solidaridad.

Características del liderazgo femenino6

– Autoestablecimiento de metas – Autoobservación


– Autoevaluación – Autorretroalimentación
– Autorrefuerzo del propio grupo – Empoderamiento (empowerment)
– Asumir la defensa de la igualdad – Establecer pactos y fomentar las redes de mujeres

6 Berbel (2004a).

103
Módulo
3

Base social
El hecho de que las mujeres ocupen car- que generen redes entre ellas para darse
gos de decisión no es suficiente para lo- apoyo mutuo.
grar un cambio social hacia la igualdad. Los análisis que se han hecho sobre las
Es necesario que las mujeres practiquen consecuencias que tienen para las muje-
políticas de género, que pacten entre sí, res acceder al poder de forma aislada (en
que promocionen a otras mujeres, que relación a otras mujeres) aportan datos
defiendan los principios de la igualdad y muy significativos:

Consecuencias del acceso al poder en solitario7

Psicológicas Comportamentales Sociales


Las mujeres que han luchado En ocasiones, se mimetizan Muchas de estas mujeres,
mucho por alcanzar un mentalmente y a veces tras su paso por espacios
puesto y están en un entorno incluso físicamente con los de decisión, han confesado
absolutamente masculino moldes dominantes y con el que estaban completamente
tienden a justificar su estilo masculino en que están aisladas; y siendo objetivo de
posición sintiéndose mejores insertas. Ello conlleva a una violencia política
o distintas que las demás. cierta falta de sensibilidad
Se trata de un mecanismo histórica al movimiento de
de defensa psicológico para mujeres al que, en realidad,
explicarse a sí mismas por deben
qué ellas han logrado llegar su posición.
más allá que sus congéneres.

7 Berbel, S. (2004b).

104
Módulo
3

Para recordar

1. A lo largo de la historia, las mujeres las mujeres en el ámbito de lo priva-


hablaron constantemente del poder do doméstico, serán pocas las mujeres
entre los sexos, y posteriormente se con posibilidades de tiempo y recursos
plantearon directamente la cuestión para empoderarse.
del poder establecido, el poder público 4. El empoderamiento identifica el poder
y la necesidad, o no, de participar en él. como el control de los distintos recur-
2. La estrategia de empoderamiento se sos materiales y simbólicos necesarios
refiere al proceso mediante el cual las para poder influir en los procesos de
mujeres, individual y colectivamente, desarrollo.
toman conciencia sobre cómo las rela- 5. El liderazgo es la capacidad para po-
ciones de poder atraviesan sus vidas, y tenciar acciones colectivas.
ganan la autoconfianza y la fuerza ne-
6. Es necesario que las mujeres practi-
cesarias para transformar las estructu-
quen políticas de género, que pacten
ras de discriminación de género. entre sí, que promocionen a otras mu-
3. Mientras persista la división sexual jeres, que defiendan los principios de
del trabajo, que designa a los hombres igualdad y que generen redes entre
para trabajar en la esfera pública y a ellas para darse apoyo mutuo.

105
Recursos didácticos

Actividad 1 Poder
Pensar en una persona que es especial en nuestras vidas, en una hoja colocamos las ca-
racterísticas personales (intelectuales y emocionales), al otro lado de la hoja ponemos
nuestras cualidades y defectos, analizamos en grupo cuáles son las cualidades más
importantes para poder tomar decisiones, poder organizarse, llenamos en plenaria
la matriz.

Matriz de cualidades para el liderazgo

CUALIDADES DEFECTOS A DESARROLLAR

Tiempo: 60 minutos
Materiales: hojas de papel bond, marcadores gruesos y de colores, papelotes, masking.

106
Módulo
3

Actividad 2 Liderazgo
Se forman grupos de trabajo; se pide a cada uno identificar una lideresa o líder que
incluya a mujeres y varones en la toma decisiones y que analicen su forma de liderazgo
ubicando los puntos positivos y negativos; poniendo atención especial en los modelos
de liderazgo con perspectiva de género, para valorar el grado de coincidencia.
Analizan las características enlistadas por las participantes, dicen cuáles coinciden
con alguno de los modelos propuestos, identifican aquellas que es necesario eliminar
de las prácticas y cuáles se deben aprender o incrementar para lograr un liderazgo que
conduzca a las organizaciones a desarrollar igualdad de oportunidades.

Matriz de características de liderazgo desde la perspectiva de género

CARACTERÍSTICAS DE LIDERAZGO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Género Mujeres Hombres

Positivas

Negativas

Tiempo: 60 minutos
Materiales: papelotes, marcadores gruesos, masking.

107
Módulo
3

108
Módulo
3

Unidad

IDENTIDADES
ORGANIZATIVAS

109
Módulo
3

2
La ampliación de ciudadanías de las mujeres a las luchas por
los derechos humanos, en relación a una misma como sujeto
político y no como mero complemento de los hombres.
(Feministas nicaragüenses)

110
Módulo
3

Aproximaciones
conceptuales

Comenzando
con el tema…
La construcción de condiciones de equi- reinvidicaciones laborales, visibilización
dad para el ejercicio de la igualdad requie- de la división sexual de trabajo, el dere-
re de estrategias de amplia participación de cho a la tierra a mantener la cultura, entre
forma individual y colectiva desde el vín- otras. O pueden existir organizaciones
culo a organizaciones o movimientos en con varios puntos clave de incidencia que
todos los niveles, para la incidencia en lo determinan su agenda, el estilo de la or-
técnico, administrativo, político y de toma ganización también es determinante para
de decisiones, así como de acciones posi- sus políticas y estilos de liderazgo.
tivas y recursos adecuados para su puesta
en práctica a mediano y largo plazo.
En definitiva, una organización “sexista”,
difícilmente podrá llevar a cabo proyec-
tos sensibles a la igualdad de género de
manera coherente.
Las identidades organizativas se van
construyendo de acuerdo a lo que movi-
liza a la organización; la igualdad, equi-
dad, derechos sexuales o reproductivos,

111
Módulo
3

Participación
Potencia y facilita los procesos de empo- cibe tal oportunidad o no se ha identifica-
deramiento partiendo de procesos de in- do como un asunto o interés propio. Por
formación y actoría desde el ejercicio de todo ello, empoderamiento y participa-
derechos. Es decir, la verdadera participa- ción son conceptos que van unidos y se
ción implica no solo tomar parte, sino to- refuerzan mutuamente. No hay participa-
mar decisiones e influir en el modo en que ción sin empoderamiento, no hay empo-
se ponen en práctica esas decisiones. Y no deramiento sin participación.
solamente en áreas tradicionales, sino en Participar es una forma de ejercer poder,
todas las áreas y sectores; especialmente sin que ello implique, precisamente, im-
aquellos en que se ha participado menos poner nuestra decisión sobre los otros
(político, laboral, etc). sino, más bien, colaborar o tomar una de-
Para ello se requiere una cierta equipa- cisión en conjunto que parte de una de-
ración previa de recursos y legitimación, cisión personal y ponerla en práctica de
pues difícilmente se va a poder participar manera también conjunta y organizada.
donde no se tiene credibilidad, no se per-

Análisis de la participación

– Al interior de la organización
– Del trabajo de hombres y mujeres
– Políticas de conciliación
– En los proyectos, programas e intervenciones sociales
– Tanto de lo cuantitativo como de lo cualitativo
– Para evitar el asistencialismo
– Para reconocer el voluntariado
– Hacia el empoderamiento

112
Módulo
3

Organización
El modo en que mujeres y hombres par-
ticipan dentro de la organización es un
indicador importante de su compromiso
con la igualdad de género o una eviden-
cia de los esteroetipos personales y orga-
nizativos sexistas.
La mera presencia de mujeres en algunos
estadios de la intervención no asegura
que sus necesidades y opiniones sean to-
madas en consideración, ni que la calidad
de su participación produzca mayor au-
tonomía y poder para ellas en las relacio-
nes de género.
Se puede mejorar la calidad de la inter-
vención implicando a las mujeres como
beneficiarias de programas y, aun así, no zadas, o estando organizadas no pueden
modificar básicamente las condiciones decidir y se centra el poder en un grupo
de desigualdad si estas siguen careciendo determinado de hombres o mujeres, que
del nivel de control necesario sobre el uso reproducen las actitudes patriarcales que
de dichos beneficios y los procesos de la se busca desconstruir (De Miguel Álva-
intervención y no se encuentran organi- rez, 2003).

¿Qué significa el empoderamiento en los procesos organizativos?


Es el proceso mediante el cual las mujeres ganan la confianza, los recursos y la fuerza
necesarios para enfrentar las condiciones de desigualdad que les afectan y cambiar su
posición en las relaciones de género, tanto en el Estado como en el mercado, la comuni-
dad o el hogar.

113
Módulo
3

Movimiento social
“Los movimientos de mujeres no son ne-
cesariamente movimientos feministas. Sin
embargo, ambos se corresponden muchas
veces en cuanto a los atributos de género,
es decir, en hacer visibles la voz y el lugar de
las mujeres” (Barrancos, 2013). Cuando se
refiere a los movimientos en general, por
ejemplo, al movimiento de los derechos
humanos o a los movimientos de luchas
por la impunidad, la autora señala “que
puede existir en momentos determinados
una inclusión de las luchas de género en
sus causas de mujeres, a pesar de contar
con agendas específicas en cuestiones no
relacionadas directamente a los asuntos de
las mujeres” (Barrancos, 2013).
Otra parte del movimiento de mujeres
tiene que ver directamente con los movi-
mientos de las minorías sexuales (movi-
mientos gays, lésbicos, travestis, transe-
xuales), que exigen sobre todo la soberanía
del cuerpo, el derecho al ejercicio libre de
la sexualidad y la no discriminación por Para Barrancos los movimientos de mu-
sexualidad. Otro tipo de movimientos de jeres feministas y los movimientos de las
mujeres se ha constituido contra la im- minorías sexuales, que han surgido con
punidad, por la violación y asesinato de mayor fuerza a partir de los años noven-
mujeres jóvenes (el caso del feminicidio ta, son los que ponen en evidencia de una
en Ciudad Juárez). forma más clara los atributos de género.

114
Módulo
3

Para recordar

1. La verdadera participación implica no como beneficiarias de programas, y


solo tomar parte, sino tomar decisio- aun así no modificar básicamente las
nes e influir en el modo en que se po- condiciones de desigualdad si estas si-
nen en práctica esas decisiones. guen careciendo del nivel de control
2. Empoderamiento y participación son necesario sobre el uso de dichos bene-
conceptos que van unidos y se refuer- ficios.
zan mutuamente. No hay participa- 5. Los movimientos de mujeres no son
ción sin empoderamiento, no hay em- necesariamente movimientos femi-
poderamiento sin participación. nistas. Sin embargo, ambos se corres-
3. La presencia de las mujeres en algunos ponden muchas veces en cuanto a los
estadios de la intervención no asegura atributos de género, es decir, en hacer
que sus necesidades y opiniones sean visibles la voz y el lugar de las mujeres.
tomadas en consideración, ni que la 6. La idea de una soberanía del cuerpo, es
calidad de su participación produzca una construcción reciente, y tiene que
mayor autonomía y poder para ellas ver con la soberanía más fundamental
en las relaciones de género. que es la de tener derecho sobre el pro-
4. Se puede mejorar la calidad de la in- pio cuerpo.
tervención involucrando a las mujeres

115
Recursos didácticos

Actividad 1 Identidades organizacionales


La facilitadora o facilitador explica sobre lo que es participación, organización y mo-
vimientos; luego pide a las participantes que, trabajando en grupo y con la técnica del
collage, construyan una organización ideal: definiendo cuál sería su punto de encuen-
tro, qué buscarían alcanzar, cuáles deberían ser sus cualidades, qué requisitos deben
cumplir sus lideresas o líderes, quiénes participarían, cuáles serían sus principios. Para
la presentación, el grupo se pondrá un nombre y crearán una barra que presentarán
antes de su exposición.
En plenaria el facilitador o facilitadora irá rescatando los tipos de organizaciones que
se plantean, los objetivos que persiguen, qué características deben tener sus liderazgos
y participantes, y a qué contribuirían.

Tiempo: 120 minutos


Materiales: periódicos, goma, tijeras, marcadores de colores, papel brillante, plastili-
na, acuarelas.

116
Módulo
3

Actividad 2 Reconstrucción de paradigmas organizacionales


En un segundo momento, con lo identificado, volverán a los grupos y procurarán
hacer un inventario de las organizaciones existentes y que necesitarían trabajar para
llegar al ideal construido.
Luego, trabajarán en definir una organización “Por los derechos de mujeres”, para lo
cual deberán construir: Misión (La razón de existir de la organización). Visión (Qué
sueño a largo plazo quieren alcanzar). Objetivos (Qué resultados desean conseguir).
Las características de los y las participantes y cómo deberían ser los liderazgos desde
la mirada de igualdad de género, promoviendo equidad.

Tiempo: 60 minutos
Materiales: marcadores, masking, papelotes.

117
Módulo
3

118
Módulo
3

Unidad

ACCIÓN POLÍTICA
DE LA ORGANIZACIÓN

119
Módulo
3

3
Elegir entre la mesura y la insolencia tiene que ver con estrategias
políticas (...) La exigencia desde la dominación de ‘buenas maneras’
va más allá de una exigencia de cortesía, es un modo muy frecuente,
por el contrario, de imponerle inautenticidad al rebelde, de hacerlo
renunciar a su contra-cultura, a su ilegalidad y a su contra-lenguaje.
(Julieta Kirkwood, 1990).

120
Módulo
3

Aproximaciones
conceptuales

La acción política parte de organizacio- propician acceso equitativo. Por otra par-
nes sociales de mujeres y organizaciones te las organizaciones de mujeres deben
sociales mixtas fortalecidas, que incre- potenciar a las mujeres a nivel personal y
mentan su participación política desde colectivo con capacidades de acción polí-
las mujeres con autonomía y autorepre- tica organizada y de establecer relaciones
sentación de sus propuestas e inciden en igualitarias con los varones como aliados
políticas públicas de reconocimiento y del desarrollo.
redistribución de recursos, beneficios y

121
Módulo
3

Políticas con
perspectiva de género
Las políticas públicas dirigidas a las muje-
res, implementadas por los gobiernos en
los últimos treinta años, son producto de
una constante lucha por el reconocimien-
to de los derechos humanos, la no violen-
cia, la equidad y la justicia. En este debate,
los movimientos feminista y de mujeres
han sido los principales impulsores.
Las políticas con perspectiva de género
son entendidas como el conjunto de me-
canismos y herramientas que inciden en
los planes y programas, leyes, acciones
públicas, bienes y servicios tendientes a
desmontar y eliminar las inequidades y
toda forma de subordinación y dominio
entre los sexos.

Incidencia
Incidir en las políticas públicas significa
modificar los contenidos sexistas implí-
citos en la acción del Estado y la socie-
dad civil; incluir contenidos, programas,
La igualdad
presupuestos sobre la no discriminación, Significa el impulso de acciones positivas,
el reconocimiento de los derechos y la afirmativas o de discriminación positiva,
igualdad de oportunidades entre mujeres para revertir la inequidades y establecer
y varones. la igualdad entre los sexos.
122
Módulo
3

Políticas hacia las mujeres


Las políticas públicas dirigidas a las muje-
res, implementadas por los gobiernos en
los últimos treinta años, son producto de
una constante lucha por el reconocimien-
to de los derechos humanos, la no violen-
cia, la equidad y la justicia. En este debate,
los movimientos feminista y de mujeres
han sido los principales impulsores.
Las políticas con perspectiva de género
son entendidas como el conjunto de me-
canismos y herramientas que inciden en
los planes y programas, leyes, acciones
públicas, bienes y servicios tendientes a
desmontar y eliminar las inequidades y
toda forma de subordinación y dominio
entre los sexos.

De corte asistencial De corte paternalista De corte Integral

Las mujeres son Las mujeres son Toman en cuenta los


consideradas receptoras consideradas entes procesos de cambio y las
pasivas de madidas de vulnerables y, como tales, relaciones de género y se
bienestar familiar. requieren de protección revisa la distribución
y la satisfacción de sus del poder.
necesidades.

123
Módulo
3

Activismo por la igualdad de género


El activismo o la militancia son las acciones que buscan un cambio de índole social o
política, rompiendo inequidades y generando condiciones para el ejercicio de la igual-
dad de género.

Agendas
Deben recoger demandas, necesidades e ganizacional, los contenidos para la pro-
intereses de transformación de las mu- fundización de la formación en liderazgo
jeres y/o varones desde su situación de y la desconstrucción de roles tradiciona-
explotación, exclusión, violencia y dis- les definidos desde la división sexual del
criminación, para definir acciones de trabajo.
formación política, el fortalecimiento or-

124
Módulo
3

Para recordar

1. La acción política parte de organiza- dos, programas, presupuestos sobre la


ciones sociales de mujeres y organiza- igualdad.
ciones sociales mixtas fortalecidas. 5. La igualdad es el impulso de acciones
2. Las mujeres con autonomía y auto- positivas, afirmativas o de discrimina-
representación inciden en políticas ción positiva, para revertir las inequi-
públicas de reconocimiento y redis- dades y establecer la igualdad entre
tribución de recursos, beneficios y los sexos.
propician el acceso equitativo. 6. Activismo o militancia son las accio-
3. Las políticas públicas dirigidas a las nes que buscan un cambio de índole
mujeres, implementadas por los go- social o política, rompiendo inequida-
biernos en los últimos treinta años, des y generando condiciones para el
son producto de una constante lucha ejercicio de la igualdad de género.
por el reconocimiento de los derechos 7. Las agendas deben recoger demandas,
humanos, la no violencia, la equidad y necesidades e intereses de transforma-
la justicia. ción de las mujeres y/o varones desde
4. Se deben modificar los contenidos se- su situación de explotación, exclusión,
xistas implícitos en la acción del Esta- violencia y discriminación.
do y sociedad civil e incluir conteni-

125
Módulo
3

Recursos didácticos

Actividad 1 Acción política de la organización


Diagnóstico de la situación de derechos violentados
Se divide en subgrupos para que den respuesta a las preguntas generadoras; en plena-
ria se socializa lo construido en cada uno de los grupos, mediante preguntas genera-
doras. Por ejemplo:
• ¿Se dan problemas diferentes entre hombres y mujeres?
• ¿Cuáles se dan en mujeres y cuáles en hombres?
• ¿Desde cuándo existen estos problemas?
• ¿Quiénes se preocupan por solucionarlos?
• ¿Se han logrado avances?

Las preguntas deben basarse en los sujetos, las relaciones y actitudes a nivel perso-
nal, familiar, comunitario y local.

Se pide a los/as participantes realizar un trabajo individual para lo cual, cada uno/a de
los/as actores hace un recorrido por su historia personal, identificando aquellas cosas
que le gusta y aquellas que no, de ser mujer o de ser hombre
Luego, cada persona realiza un dibujo, y ubica sobre él señales sobre el gusto o disgus-
to identificado. Se colocan las principales problemáticas identificadas en la matriz y se
126
Módulo
3

analiza en qué género se da más; lo que servirá como elemento de problematización


posterior. Con base en lo encontrado se establece la necesidad de organizarse para
incidir en cambios a nivel personal, familiar y comunitario.

Acceso a Manejo
Violencia
toma de de los
de género
decisiones recursos
PROBLEMÁTICAS
IDENTIFICADAS

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
+ – – + + –

Tiempo: 80 minutos
Materiales: marcadores, masking, papelotes, matriz, marcadores finos y hoja de papel
periódico para cada participante.

Actividad 2 Identificación de actores para la incidencia


Se forman grupos para la identificación de principales problemas en el ejercicio de de-
rechos de las; a) mujeres; b) varones; c) niñas; d) niños y f) adolescentes. Cada grupo
según el problema identificado enlistará los actores importantes en la comunidad, re-
cinto, barrio, parroquia, cantón, provincia, se escribe en tarjetas y elabora un diagra-
ma colocando un círculo central que represente al grupo meta sea este mujeres, niñas,
niños, varones, etc. En los círculos concéntricos sucesivos se van ubicando las tarjetas
con los actores comunitarios sobresalientes, de acuerdo al nivel de cercanía en la reso-
lución de las problemáticas identificadas. En plenaria, se socializa la información con
base en una reflexión conjunta; la mayor o menor cercanía de los actores determinará
las estrategias a aplicarse para la incidencia en la construcción de políticas públicas

127
Módulo
3

sociales. En plenaria se construye una matriz


que identificará los elementos más relevantes
sobre los temas planteados.
Al final del módulo es muy necesario hacer un
proceso de evaluación, que permita identificar
cómo nos fue y realizar los ajustes necesarios
para la siguiente convocatoria.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: marcadores, masking, papelotes.

Actividad 3 Evaluación del proceso


Este instrumento se utiliza para evaluar cualitativa y cuantitativamente el desarrollo
de un taller.

Razones Razones
¿Cuán efectiva es ?
negativas positivas

5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Recomendaciones
1.
2.

128
Módulo
3

El o la facilitador/a llevará dibujada esta matriz (dibujo) en un papelote. Invitará a los/


as asistentes a emitir criterios sobre el taller realizado.
1. Calificación cuantitativa: cada participante se acercará a la matriz y marcará la
calificación que considere adecuada sobre la efectividad del taller, en un rango del
1 al 10, siendo 1 el menor puntaje.
2. Calificación cualitativa: en los casilleros de Razones, cada participante escribirá en
una tarjeta sus opiniones positivas o negativas sobre el contenido, la dinámica, los
aprendizajes del taller.
3. Los/as asistentes al taller pueden emitir recomendaciones, que serán recogidas en
la matriz. Se tomarán en cuenta para realizar los ajustes en los siguientes talleres.
Tiempo: 20 minutos
Materiales: tarjetas de colores, marcadores, masking, papelotes, caritas felices, caritas
tristes, matriz de evaluación.

129
Bibliografía

Barrancos, Dora (2013). Mujeres y géne- Colaizzi, Giula (1990). Feminismo y teo-
ro en América Latina, en http://www. ría del discurso: razones para un debate.
lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/ Madrid: Editorial Cátedra.
frauen_konzepte/projektseiten/kon- De Miguel Álvarez, Ana (2003). “El mo-
zeptebereich/ba_movi_mujeres/con- vimiento feminista y la construcción de
texto/index.html (30.04). marcos de interpretación: el caso de la
Berbel, Sara (2004a). “Liderazgo des- violencia contra las mujeres”. En Revista
de perspectiva feminista”. Ponencia en Internacional de Sociología RIS nº 35: 127-
www.escueladefeminismo.org. 150, Mayo, Universidad de A Coruña.
______(2004b). Sin cadenas. Nuevas for- Hernández, J. y Martínez, B. (2006). “Gé-
mas de libertad en el siglo XXI. Madrid: nero, empoderamiento y movimientos
Narcea Ediciones. sociales: La Unión Campesina Zapa-
CEPAL (Comisión Económica para ta Vive”. En Revista Región y Sociedad.
América Latina y el Caribe) (2001). Ca- Puebla-México.
pital social y reducción de la pobreza: en
busca de un nuevo paradigma, Santiago
de Chile.

130
Módulo
3

Kabeer, Naila (1997). “Empoderamiento americalatinagenera.org/es/documen-


desde abajo: ¿Qué podemos aprender de tos/tematicas/tema_igualdad.pdf
las organizaciones de base?” En M. León Young, Kate (1997). “El potencial trans-
(Comp.). Poder y empoderamiento de las formador en las necesidades prácticas:
mujeres. Bogotá: Tercer Mundo S.A. empoderamiento colectivo y el proceso
Kirkwood, Julieta (1986). Ser política en de planificación”. En Magdalena León
Chile: los nudos de la sabiduría feminis- (Comp.). Poder y empoderamiento de
ta. Chile: Cuarto Propio. http://www. las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo S.A.

131
Módulo
4

MÓDULO
4

RUTAS DE PREVENCIÓN,
ATENCIÓN Y SANCIÓN
EN VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES

133
Módulo
4

134
Módulo
4

Introducción

Este módulo está dirigido a abordar las contenidos. Teniendo siempre en cuenta
implicaciones y dificultades que tienen el aprendizaje desde las propias mujeres.
las mujeres víctimas de violencia en las Este material está dirigido en primer lu-
rutas que siguen para la consecución de gar a las mujeres actoras de procesos de
apoyo o atención, tanto a nivel informal formación-acción que vienen trabajando
como institucional e inclusive en el acce- en sus localidades, por exigir y ejercer a
so al sistema de justicia comunitaria o in- plenitud sus derechos. También está diri-
dígena. La estructura y contenidos están gido a personas de otras organizaciones
organizados para 16 horas de capacita- sociales que apuntalan procesos similares.
ción y bajo una metodología participati-
va que recoge la realidad de los territo-
rios de frontera y localidades donde se
encuentran las mujeres y hombres de la
región, en las que el proyecto trabaja. De
igual manera, los enfoques de diversidad
e interculturalidad se tienen en cuenta a
la hora de abordar los diferentes temas de
la guía.
Los contenidos están claramente identifi-
cados y abordados con diferentes recursos
visuales y conceptuales, así como didác-
ticos para una mejor comprensión de los
135
Módulo
4

Objetivos
de aprendizaje
• Identificar y reconocer las rutas o ca- dad civil) como de las instituciones
minos que siguen las mujeres víctimas estatales, en función del contexto de
de violencia, en la búsqueda de apoyo o sus localidades.
atención (acceso a servicios) y las difi- • Contar con insumos prácticos sobre la
cultades que enfrentan. ruta (s) crítica que siguen las mujeres y
• Construir y desarrollar las rutas de la ruta ideal que deberían seguir, tan-
prevención y atención que pueden se- to en la búsqueda de apoyo como en
guir las mujeres, tanto desde el rol de la atención de servicios por parte
las organizaciones de mujeres (socie- del Estado.

136
Módulo
4

Estructura general
y contenidos del módulo
A continuación se presenta la estructura general del módulo, que se divide en dos
unidades didácticas, de la siguiente manera:

ESTRUCTURA GENERAL Y CONTENIDOS DEL MÓDULO1


Aprendizajes esperados Duración
Sesión Título Contenidos
(Las participantes) aproximada
Unidad 1: ¿Cuáles son las rutas críticas que siguen las mujeres?
– Comenzando…
– Reforzando y retomando algunos Identifican y reconocen las diferentes
elementos conceptuales y normativos. rutas que siguen las mujeres, así
Sesión Construyendo las rutas como las dificultades que enfrentan
críticas que siguen las – Elaborando en conjunto la ruta crítica 5 horas
1.1 tanto a nivel social como institucional,
mujeres víctimas de o rutas críticas. volviendo muchas de ellas al círculo de
violencia – Ubicación de las barreras que tienen la violencia.
las mujeres víctimas de violencia.
– Ubicados los actores institucionales o
de apoyo informal a los que acuden Realizan un mapeo rápido de actores
Mapeo breve de
Sesión las mujeres en las diferentes rutas que y ubican los que son de apoyo
actores informales e 3 horas
1.2 siguen. o reforzamiento del círculo de la
institucionales
violencia.
– Puntos para recordar.
Unidad 2: Reconstruyendo las rutas de apoyo (prevención)
y servicios (atención y sanción) en violencia contra las mujeres
– Algunas acciones de apoyo
Rutas de prevención y (preventivas) desde las organizaciones Identifican las rutas y acciones de
atención en violencia sociales, especialmente de mujeres. prevención/atención que pueden
Sesión
hacia las mujeres – ¿Qué pueden hacer las organizaciones seguir las mujeres, para reducir la 8 horas
2.1
desde un enfoque de mujeres? impunidad en la violencia hacia
intercultural – ¿Qué deben hacer las instituciones del las mujeres.
Estado?

1 Esta estructura modular ha sido tomada del Programa regional ComVoMujer-GIZ-(2014). Empresa Segura. Líder en tolerancia cero frente a la violencia
hacia las mujeres. Lima.

137
Módulo
4

138
Módulo
4

Unidad

¿CUÁLES SON LAS RUTAS CRÍTICAS


QUE SIGUEN LAS MUJERES?

139
Módulo
4

140
Módulo
4

Aproximaciones
conceptuales

Para ingresar en el tema se requiere retomar y reforzar algunos elementos normativos


de los derechos humanos de las mujeres, especialmente del derecho a una vida libre
de violencias, a nivel internacional y nacional.

Normativa Normativa
Internacional Nacional
Convención contra toda Constitución de la
forma de discriminación República (2008)
hacia las mujeres-
Ley contra la violencia
CEDAW
a la mujer y a la familia
Convención (Ley 103)
iberoamericana
Código Penal
de prevención y
Integral
erradicación de la
violencia contra las Código de Salud
mujeres (Belem do Pará) (en reforma)

141
Módulo
4

Derecho a una vida libre


de violencias para las
mujeres Código
Penal

Acuerdos
internacionales y
Constitución de la
República

Ley 103
Código de
Medidas de Salud
amparo

Los gráficos anteriores representan las mas de discriminación en contra de la


principales normativas existentes que Mujer y la Convención Interamericana
incluyen el derecho a una vida libre de para prevenir, sancionar y erradicar la
violencias para las mujeres, tanto a nivel violencia contra la Mujer han sido firma-
nacional como internacional. Acuerdos dos y ratificados por el Estado ecuatoria-
como la Convención sobre todas las for- no, tal como se detalla a continuación.

142
Módulo
4

Convenios que ha suscrito el Estado ecuatoriano en


materia de protección y garantía del derecho a una vida
libre de violencia para las mujeres2
Convención sobre la Eliminación colectivo, que pueden ser llevadas ante
de Todas las formas de Discriminación el Comité de Expertas de la CEDAW una
en Contra de la Mujer-CEDAW- vez que se han agotado todas las instan-
Adoptada en 1979 y ratificada por el cias nacionales de justicia.
Ecuador en 1981. Reconoce la obligación
del Estado de proteger, garantizar y pro- Convención Interamericana
mover activamente políticas y programas para Prevenir, Sancionar y Erradicar
dirigidos a eliminar todas las formas de la Violencia contra la Mujer
discriminación contra las mujeres, inclu- (Convención de Belem do Pará)
yendo el ámbito público como el privado.
Establece, de igual manera, la potestad de Celebrada en 1994 y ratificada por el
los Estados de adoptar medidas encami- Ecuador en 1995. Obliga a los Estados
nadas a lograr la igualdad de facto entre a establecer medidas de prevención,
hombres y mujeres. sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres y define a esta vio-
La CEDAW cuenta con un Protocolo Fa- lencia como “(…) cualquier acción o
cultativo desde 1999 y ratificado por el conducta basada en su género que cau-
Ecuador en 1981. Este protocolo incluye se muerte, daño o sufrimiento físico,
un procedimiento para la presentación mental o psicológico a la mujer, tanto
de denuncias, de carácter individual o en el ámbito público como el privado”
(Artículo 1).

2 Cfr. Adaptado de Programa Empresa segura. Módulos de Capacitación a colaboradores/as. Programa regional ComVoMujer-GIZ. Lima, 2013.

143
Módulo
4

Marco legal de Ecuador sobre


discriminación y violencia contra las mujeres
Constitución de la República Ley contra la violencia a la Mujer
del Ecuador, 2008 y la Familia. Ley 103
Contempla avances importantes en ma- Protege de agresiones física, sexual o psi-
teria de garantía y protección de los de- cológica a la cónyuge, ex cónyuge, con-
rechos de las mujeres, entre ellos del de- viviente, ex conviviente o cualquier per-
recho a una vida libre de violencias; entre sona que mantenga o haya mantenido
ellos el Art. 66 que establece el derecho a: una relación consentido de pareja con el
a) La integridad física, psicológica, moral agresor o, las que compartan el hogar con
y sexual de todas las personas. éste. Establece infracciones y procedi-
mientos para el juzgamiento y otorga me-
b) Una vida libre de violencia en el ámbi- didas de amparo. Entre los artículos más
to público y privado. importantes se encuentran el Art. 10 y 13.
Art. 10. Los que deben denunciar.- Están
Ley Orgánica de Salud, 2006 obligados a denunciar los hechos puni-
bles de violencia contra la mujer y la fa-
En el artículo 31 reconoce a la violencia
milia, en un plazo máximo de 48 horas de
contra las mujeres como un problema de
haberse llegado a su conocimiento, bajo
salud pública y en el artículo 32 se esta-
pena de encubrimiento: Los agentes de
blece que en todos los casos de violencia
la Policía Nacional, el Ministerio Público
intrafamiliar y sexual, y de sus conse-
(Fiscalía), los profesionales de la salud de
cuencias, se brindará atención de salud
instituciones públicas y privadas.
integral a las personas afectadas. Además
el personal de los servicios de salud tiene Art. 13. Medidas de amparo.- Entre las más
la obligación de atender los casos de vio- importantes: Conceder boletas de auxilio
lencia intrafamiliar y sexual. que fueran necesarias, ordenar la salida
del agresor de la casa, imponer al agresor

144
Módulo
4

la prohibición de acercarse a la agredida Código Orgánico de la Función


en su lugar de trabajo o estudio, reintegrar Judicial (2009) y Normas para el
al domicilio a la persona agredida dispo- funcionamiento de las unidades
niendo la salida simultánea del agresor, judiciales de violencia contra la mujer
otorgar la custodia de la víctima menor de y la familia y las Comisarías de la
edad o incapaz a persona idónea. Mujer y Familia (junio 2013)
En aplicación de lo dispuesto en la Consti-
tución de la República 2008 del principio
de unidad jurisdiccional, se dispone que
solamente los/as jueces pueden desempe-
ñar funciones judiciales y se dispone que
los Juzgados de violencia contra la Mujer
y la Familia son las instancias correspon-
dientes para conocer las contravenciones
de violencia. Entre los principales articu-
lados se encuentran los siguientes:
Artículo 1.- Las Unidades Judiciales de
Violencia Contra la Mujer y la Familia,
tendrán competencia cantonal y funcio-
narán de manera desconcentrada con-
forme las necesidades del servicio de
administración de justicia, contarán con
la oficina técnica necesaria para una ade-
cuada atención a las víctimas de violencia
intrafamiliar.
Artículo 2.- Los Jueces y Juezas que inte-
gren las Unidades Judiciales de Violencia
Contra la Mujer y la Familia ejercerán las
competencias determinadas en el artícu-

145
Módulo
4

lo 232 del Código Orgánico de la Fun- Artículo 5.- Las Comisarías de la Mujer
ción Judicial. y la Familia, en el plazo de ciento veinte
Artículo 3.- Las Comisarías de la Mujer días posteriores a la fecha de notificación
y la Familia que se encuentren conocien- del inicio del funcionamiento de las Uni-
do causas de violencia intrafamiliar, las dades Judiciales de Violencia contra la
seguirán conociendo y resolviendo hasta
que las Unidades Judiciales de Violencia
Contra la Mujer y la Familia, inicien sus
funciones, en la respectiva jurisdicción.
Las y los Directores Provinciales del Con-
sejo de la Judicatura, notificarán a las Go-
bernaciones e Intendencias Generales de
Policía provinciales del funcionamiento
de estas nuevas unidades judiciales.
Las Comisarías de la Mujer y la Familia,
una vez notificadas del funcionamiento
de las Unidades Judiciales de Violencia
Contra la Mujer y la Familia, no podrán
receptar para su trámite ninguna petición
relacionada con la Ley Contra la Violen-
cia a la Mujer y la Familia (Ley 103).
Artículo 4.- Las Comisarías de la Mujer
y la Familia, continuarán conociendo y
resolviendo las causas ingresadas hasta el
día anterior a la notificación del inicio de
las funciones de las Unidades Judiciales
de Violencia Contra la Mujer y la Familia.

146
Módulo
4

Mujer y la Familia, resolverán las causas Familia, seguirán vigentes, hasta que no
ingresadas en sus despachos, debiendo sean levantadas de acuerdo a los procedi-
entregar al Consejo de la Judicatura un mientos legalmente establecidos.
archivo debidamente depurado, ordena- La Directora General del Consejo de la
do e inventariado. Judicatura realizará la coordinación ne-
Fenecido el plazo dispuesto en el inciso cesaria con el Ministerio del Interior para
precedente, el ámbito de competencia de que se instruya a la Policía Nacional, que
las Comisarías de la Mujer y la Familia las boletas de auxilio y demás medidas de
en la circunscripción territorial cantonal amparo dictadas por las Comisarías de la
donde ejercen su jurisdicción, se suspen- Mujer y la Familia, en cualquier lugar del
derá de manera permanente respecto de país, siguen vigentes y deberán ser cum-
los temas inherentes a la violencia contra plidas de inmediato, aunque las Unidades
la mujer y la familia. Judiciales de Violencia contra la Mujer y
Artículo 6.- Las Direcciones Provincia- la Familia, hayan iniciado su funciona-
les del Consejo de la Judicatura, serán las miento en la respectiva jurisdicción.
encargadas de vigilar y coordinar las ac- Artículo 8.- En caso de no contar en una
ciones que sean necesarias para el cum- circunscripción territorial con jueces y
plimiento de estas normas. juezas contra la violencia a la mujer y la
Una vez en funcionamiento las Unidades familia, serán competentes para conocer
Judiciales de Violencia Contra la Mujer las causas y procesos relacionados a este
y la Familia, serán las únicas competen- tipo de violencia: Las Comisarías Nacio-
tes para conocer los casos establecidos nales de Policía de no existir jueces y jue-
en la Ley de Violencia Contra la Mujer y zas de contravenciones; los jueces y juezas
la Familia, y su Reglamento, conforme al de contravenciones; los jueces y juezas de
artículo 232 del Código Orgánico de la familia, mujer, niñez y adolescencia; y, los
Función Judicial. jueces y juezas multicompetentes; respe-
tando, este orden de prelación en relación
Artículo 7.- Las medidas de amparo dic- a la competencia.
tadas por las Comisarías de la Mujer y la

147
Módulo
4

Código Penal narios públicos, ministros de culto, pro-


El Código Penal actual establece el aco- fesionales de la salud, o si el perpetrador
so sexual con pena de prisión de seis a ha sido auxiliado en la ejecución del deli-
dos años. De igual manera, se tipifica la to por una o muchas personas (Art. 512/
violación sexual y sus agravantes, espe- Art. 511.1).
cialmente cuando el hecho sea cometi- En las reformas al Código Orgánico Inte-
do sobre menores de edad, o por padres, gral Penal que se ha realizado se ha tipifi-
hermanos o hijos, por quienes tienen cado en 2014 como un delito a la violen-
autoridad sobre la víctima, por funcio- cia intrafamiliar y al femicidio.

148
Módulo
4

Para recordar

1. Existe una normativa, a nivel interna- 3. Es importante conocer y reconocer


cional y nacional, de garantía, protec- los derechos que están protegidos a la
ción y restitución de los derechos de hora de seguir una ruta de apoyo en
las mujeres. casos de violencia contra las mujeres.
2. El derecho a una vida libre de violen- 4. La violencia contra las mujeres es un
cias para las mujeres se asegura y ga- delito, así como la muerte de las mu-
rantiza en varios órganos normativos jeres, por el hecho de ser. Es decir el
que deben usar las mujeres a la hora de femicidio es penalizado en el nuevo
la exigibilidad de sus derechos. Código Penal Integral.

149
Recursos didácticos

Actividad 1 Agenda y acuerdos del taller


Colocar en un papelote los temas del taller y los tiempos previstos para cada uno, inclu-
yendo el tiempo y hora de recesos que acuerden, entre ellos los refrigerios y almuerzos.
Así por ejemplo:
9h00-9h10 Bienvenida y explicación de objetivos de taller
9h10-9h30 Introducción explicativas sobre las rutas de apoyo
9h30-10h30 Construyendo las rutas

(Dejar papelote en un lugar visible del taller, para usar cuando sea necesario)
Acuerdos
Antes de introducirnos en los contenidos y aprendizajes del módulo es necesario entre
todas las participantes y facilitadora en los compromisos que van a cumplir durante el
taller. Así por ejemplo:
• Respetar las opiniones de todas las participantes
• Pedir la palabra y no susurrar entre grupos
• No usar celulares (poner en silencio o apagar)
• Cumplir con el horario establecido
• Entre otros

150
Módulo
4

(Dejar papelote en un lugar visible del taller, para recordar a las participantes cuando
no cumplieren con acuerdos establecidos)

Actividad 2 Hilo conductor: retomar y recordar….


En un papelote escribir, a manera de lluvia de ideas, lo que las participantes recuerdan
de lo aprendido hasta el momento, bajo la pregunta:
¿Qué es lo aprendido o lo que más
les ha quedado como enseñanzas?

(Se solicita que no miren sus apuntes que solo recuerden lo que les ha parecido impor-
tante de los módulos estudiados hasta el momento).
Se apuntan todos los temas y se hacen precisiones o aclaraciones que correspondan.
En otro papelote se apunta lo que creen que falta reforzar o aclarar, bajo la siguiente
pregunta:
¿Qué falta aclarar o explicar mejor
de lo aprendido hasta aquí?

Se apuntan las ideas y se clasifican con ayuda de todas las participantes, es decir con
ellas lograr ubicar los temas que para todas o la mayoría se requieren aclarar. Tal vez
otros puntos o temas se descartan o aclaran puntualmente y solo concentrarse en los
que sea para el grupo de interés común. Una vez que se trabaja en estas precisiones se
pasa a la siguiente actividad, que es más explicativa:

151
Módulo
4

Actividad 3 La ruta crítica o rutas críticas que siguen las mujeres


Una vez que se expone el contexto legal del país se forma un círculo con todas las
participantes y se coloca un papelote grande en el centro del círculo para trabajar, de
manera colectiva, en las rutas o caminos que siguen las mujeres cuando son víctimas
de violencia.

CONSTRUYENDO LAS RUTAS CRÍTICAS

FAMILIAR/INFORMAL JUSTICIA COMUNITARIA FORMAL/INSTITUCIONAL

Se dibujan las tres rutas, dependiendo del contexto geográfico en el que se encuentran
las participantes, sobre todo se añade el camino de la justicia comunitaria o indígena
si existe o conocen que siguen esta ruta. Una vez que se dibuja se explica que la ruta
informal o familiar es la que comúnmente acuden las mujeres, en primera instancia,
es decir a amigas, vecinas, familiares, madres. En el caso de la justicia comunitaria,
generalmente se combina la asesoría o apoyo familiar (familia ampliada) con el ajus-
ticiamiento a nivel comunitario o de asambleas. Y en el caso de la ruta institucional
es la referida a las instancias de servicios, atención o apoyo sean gubernamentales o
no gubernamentales.

152
Módulo
4

Este ejercicio tiene las siguientes actividades:


Ruta familiar/informal
1. ¿En la ruta familiar/informal a dónde acuden las mujeres por apoyo /ayuda/conse-
jo? Y se enlista en el camino lo que responden las participantes.
2. Generalmente, ¿qué les aconsejan o dicen las amigas o parientes cuando piden ayu-
da? Se apuntan tanto los comentarios positivos como los negativos. Por ejemplo,
“que se aguante por los hijos/as” o “que es mejor que le denuncie o se separe”.
3. Posteriormente preguntar, ¿con qué trabas o dificultades se encuentran las mujeres
en este camino o ruta? , ¿qué hacen la mayoría en esta ruta?, ¿tal vez buscan otra
ruta y hacen un puente con la ruta de la justicia comunitaria o institucional? U
¿otras vuelven al círculo de la violencia? En base a estas respuestas dibujar en el
mismo papelote las vías alternas o la vuelta al ciclo de violencia.

Ruta de la justicia comunitaria o indígena


1. ¿A dónde acuden las mujeres en sus comunidades?
2. ¿Qué dificultades encuentran cuando toman este camino?
3. ¿Algunas combinan con otras rutas o que caminos toman?
Apuntar todas las respuestas que dan las participantes en camino o en papelotes apar-
te para cada ruta.

Ruta formal o institucional


1. ¿A dónde acuden las mujeres? Para el efecto, hacer dos columnas en papelote, una
referida a los actores gubernamentales/estatales y otra a las organizaciones no gu-
bernamentales.

153
Módulo
4

2. En general, ¿con qué dificultades o trabas se encuentran las mujeres al acudir a las
diferentes instituciones estatales?
3. En general, ¿con qué dificultades o trabas se encuentran las mujeres al acudir a las
diferentes instituciones no estatales, como las organizaciones de mujeres o de la
sociedad civil?
Apuntar las respuestas que dan en diferentes papelotes o en tarjetas y visualizar por
actores (estatales y no estatales)
4. ¿Qué hacen la mayoría en esta ruta?, ¿tal vez buscan otra ruta y hacen un puente
con la ruta de la justicia comunitaria o familiar? U ¿otras vuelven al círculo de la
violencia? En base a estas respuestas dibujar en el mismo papelote las vías alternas
o la vuelta al ciclo de violencia.
A través de este ejercicio se muestran los diferentes caminos o rutas que siguen las
mujeres en búsqueda de apoyo o ayuda, una vez que son víctimas de violencia. Mu-
chas de ellas quizá no hacen o emprenden ningún camino y prefieren silenciarla.
De igual manera se reflexiona con las participantes las dificultades que encuentran las
mujeres en estas rutas que son críticas para las mujeres, ya que la mayoría no encuen-
tra necesariamente el apoyo que busca, tiene que tener dinero para los procesos judi-
ciales, no le apoya su familia, hay intereses familiares o de amistades entre el agresor y
el presidente de la comunidad, entre varias limitaciones que hace que muchos de estos
casos queden en la impunidad.
Por otro lado se reflexiona también sobre el papel y la responsabilidad que tienen las
instancias estatales y las no estatales, como las ONG o fundaciones de apoyo a las
mujeres. Y se hace un primer mapeo de actores que existen o conocen la zona, locali-

154
Módulo
4

dad o provincia. Se discute sobre las rutas entre una y otra que siguen o se cruzan en
la búsqueda de apoyo, servicios de atención, por ejemplo algunas mujeres llegan por
consejo de sus parientes a la Comisaría o Juzgado y hacen la denuncia y siguen con el
proceso correspondiente. Entre varias opciones.
Y finalmente se consolidan, entre todas las participantes, las principales dificultades
que encuentran en estos caminos o rutas y se reflexiona que muchas de ellas vuelven
al círculo de la violencia.

Ubicación de las barreras que enfrentan


Actividad 4
las mujeres víctimas de violencia
Una vez que se realiza este ejercicio se divide a las participantes en grupos de 5 o máxi-
mo 6 personas y se les pide que haga cada grupo un sociodrama, sobre cualquier caso
que conozcan de violencia contra las mujeres, con la siguiente instrucción:
Cada grupo discute casos que conozca y las vías o rutas que han tomado las mujeres o
sus familiares (en casos de feminicidio/ femicidio); escogen uno y dibujan el camino o
caminos que ha(n) seguido en un papelote y luego coordinan entre todas las del grupo
para presentar el caso en un sociodrama, donde todas tienen un papel que desempeñar,
sea como madre, agresor, juez, etc.

Para este ejercicio se les da 45 minutos y luego presentan en plenaria primero el socio-
drama y luego el papelote que resume la ruta o rutas seguidas y hasta dónde llegó o han
llegado sus familiares (en caso de femicidios).

155
Módulo
4

Actividad 5 Mapeo de actores


Para este punto se requiere trabajar en una lluvia de ideas con todas las participantes,
para ubicar los/as actores claves en las rutas de apoyo y de atención. Es decir, en fun-
ción de dos divisiones:

ACTORES DE APOYO/PREVENCIÓN ACTORES DE ATENCIÓN/ SERVICIOS

Organismos e instancias Entidades gubernamentales


generalmente no estatales y no gubernamentales

Para el efecto, se debe hacer el listado correspondiente y ubicar claramente quiénes


brindan servicios de apoyo y quiénes de atención o sanción. En los casos de atención y
sanción especificar a qué poder del Estado pertenecen, es decir al Judicial o Ejecutivo.
Una vez que se hace el mapeo de actores hay que ubicar las competencias y responsa-
bilidades de la siguiente manera:
INSTITUCIÓN UBICACIÓN SERVICIOS/COMPETENCIAS

Por ejemplo:
Juzgados Cantones: Ibarra Conocen
especializados y Otavalo contravenciones y juzgan

Para el sector rural, de igual manera se ubican los actores clave, por ejemplo:
Policía Parroquias

156
Módulo
4

Con estos elementos se puede construir la Ruta de Atención y también la de Apoyo/


Prevención que les compete a las organizaciones de mujeres, en función de la remi-
sión o referencia de casos a las instancias correspondientes.

157
Módulo
4

158
Módulo
4

Unidad

RECONSTRUYENDO LAS RUTAS


DE APOYO (PREVENCIÓN)
Y SERVICIOS (ATENCIÓN Y SANCIÓN)
EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
159
Módulo
4

160
Módulo
4

Aproximaciones
conceptuales

Las rutas de apoyo son las que pueden


ayudar a las mujeres organizadas en dife-
rentes espacios o como colectivos organi-
zados para la promoción y prevención de
un derecho a una vida libre de violencias.
En esta labor se pueden incluir acciones
no solo de acompañamiento y brindar
información a las mujeres, sino también
de difusión, capacitación y de veeduría
ciudadana para el fiel cumplimiento de
los derechos de las mujeres, en función
de lo que establecen las normativas inter-
nacionales y nacionales ratificadas por el
Estado ecuatoriano.
Es por eso que a continuación se expo-
nen algunas propuestas de acciones que
pueden emprender las mujeres organiza-
das en el marco de la prevención y acom-
pañamiento a las mujeres víctimas de
violencia.

161
Módulo
4

¿Qué pueden hacer las


organizaciones de mujeres?
Algunas acciones que pueden emprender
las mujeres para prevenir y promover el
cambio para erradicar la violencia contra
las mujeres, especialmente para lograr
que no entren o no salgan del ciclo de
violencia. Todas las personas podemos
aportar significativamente para que las
mujeres tengan herramientas de conoci-
miento y acción para erradicar la violen-
cia de sus vidas. Independientemente de
los colectivos u organizaciones que ten-
gamos o a los que pertenezcamos, cada
persona puede hacer la diferencia y con-
vertirse en promotores/as del cambio, en
las familias, empresas y comunidades.
A continuación les damos varios ejem-
plos de campañas o acciones que pueden
emprender a nivel local o nacional y que
se ha tomado del documento de: Progra-
ma regional ComVoMujer GIZ, USMP
(2013).
Llamado desde los organismos
intergubernamentales
El Secretario General de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, hizo un llamado

162
Módulo
4

mundial para detener la violencia hacia


las mujeres mediante la Campaña “ÚNE-
TE para poner fin a la violencia contra
las mujeres”, en la que ratifica que todos
y todas debemos sumar esfuerzos para
poner fin a todas las formas de violencia
contra las mujeres y da ideas sobre cómo
involucrarnos:
• Firmando peticiones dirigidas a los
líderes mundiales. Por ejemplo, el lla-
mado de acción mundial en www.di-
noalaviolencia.org para decirle a los
gobiernos de todo el mundo que la eli-
minación de la violencia contra las mu-
jeres debe ser una máxima prioridad.
• Esparciendo este mensaje entre sus
amistades y pidiéndole a más gente
que se una a esta campaña, por todas Formando redes comunitarias
las vías posibles, incluyendo medios contra la violencia hacia las mujeres
virtuales como el Facebook.
Según la Organización Panamericana de
• Participando en reuniones de organi- la Salud - OPS, las investigaciones reali-
zaciones, comunidades y poblaciones zadas en varios países concluyen que el
para hablar de los efectos adversos de primer punto de contacto para las muje-
la violencia. res que han sufrido violencia lo constitu-
• Fomentando declaraciones públicas, yen las redes informales como la familia,
particularmente de los hombres, en las amistades, las y los vecinos, los grupos
contra de todas las formas de violencia religiosos y las y los compañeras/os de
hacia las mujeres. trabajo. Por ello es fundamental reforzar

163
Módulo
4

estas redes informales, de modo que las Es sumamente importante no juzgar a


mujeres que acudan a ellas encuentren el aquellas mujeres que no se encuentran
apoyo que necesitan. Para ello, debemos en condiciones de romper con el ciclo de
conocer algunos mensajes que resultan violencia y para ello es fundamental que
claves para brindar apoyo a las afectadas, recordemos que una de las consecuencias
como por ejemplo: de la violencia es la pérdida de autoestima
• L
a violencia no es “normal” en las rela- y la sensación de indefensión y que se trata
ciones de pareja. de un problema sin solución. Por ello se
debe tratar de establecer una escucha em-
• Nada justifica la violencia. pática y aconsejarle que solicite orienta-
• E
l agresor es el responsable, porque el ción y apoyo a los servicios especializados.
ejercicio de violencia es una decisión.
• L
as mujeres tienen derechos y uno de
ellos es el de vivir libre de violencia.
• E
xisten leyes que protegen a las afec-
tadas y servicios donde se puede
recibir orientación y apoyo, como la
línea 911.
• S e puede realizar una denuncia en la
Comisaría de mujeres o en los Juzga-
dos especializados.
• S i la víctima siente que todavía se en-
cuentra en riesgo, debe alejarse del
agresor, si es posible ir donde algún
familiar o amiga/o, o llamar a la línea
911 y preguntar por la casa de refugio
más cercana.

164
Módulo
4

Creación de conciencia Una de las intervenciones que tiene evi-


Muy vinculada a la estrategia anterior, dencias de ser efectiva, es la de estimular
se encuentra la creación de conciencia a los hombres a pronunciarse enérgica-
contra la violencia hacia las mujeres. Es mente contra la violencia hacia las muje-
importante rechazar todas sus manifes- res y a dejar de proteger a los agresores o
taciones puesto que de esa forma se va tolerar sus actos de violencia. La Red de
generando un clima social de tolerancia Hombres Líderes, puesta en marcha en
cero, donde los agresores saben que ya no noviembre de 2009, respalda el trabajo de
contarán con respaldo social hacia este las mujeres en todo el mundo por desa-
tipo de conductas. Por el contrario la na- fiar estereotipos destructivos, apoyar la
turalización de la violencia genera un cli- igualdad e inspirar a hombres y niños de
ma de impunidad, que reproduce la vio- todas partes a denunciar la violencia.
lencia, haciendo además que la víctima se Un ejemplo de este tipo de pronuncia-
sienta culpable por la situación. miento lo encontramos en la Campaña

165
Módulo
4

del Lazo Blanco. Consiste en la coloca- de la Violencia contra la Mujer– como


ción de un lazo blanco el 25 de noviem- un símbolo de compromiso personal de
bre –Día Internacional de la Eliminación no cometer un acto y/o de no permane-
cer callado frente a un hecho de violencia
contra las mujeres.
La ceremonia del Lazo Blanco tuvo su
origen en Canadá, tras el asesinato en
1989 de 14 jóvenes mujeres por el hecho
de cursar una carrera “destinada” a hom-
bres. En 1991, un grupo de hombres ca-
nadienses, asumiendo la responsabilidad
de hacer que esto nunca más volviera a
suceder, iniciaron la primera campaña
del Lazo Blanco. Esta campaña se ha ex-
tendido a 47 países.
Otra campaña de creación de conciencia,
dirigida a hombres y niños, que también
viene impulsando el Secretario General
de las Naciones Unidas en el marco de
ÚNETE, es la Campaña Mundial “Toca
el timbre”.
Otras campañas contra la violencia hacia
las mujeres, muy conocidas, son la cam-
paña “Saca Tarjeta Roja al Maltratador” y
“El Silencio Mata”.
Para obtener información completa so-
bre estas campañas se pueden revisar las
diferentes páginas web y/o redes sociales
con un buscador de internet.
166
Módulo
4

¿Qué deben hacer


las instituciones del Estado?
Las instancias del Estado deben garan- Hasta el momento el mapeo y competen-
tizar el derecho a una vida libre de vio- cias que tienen las instituciones del Esta-
lencias a través del establecimiento de do en la Ruta de apoyo; atención y san-
políticas y acciones orientadas a brindar ción de la violencia contra las mujeres es
apoyo, atención y sanción en los casos de el siguiente:
violencia contra las mujeres.

A NIVEL URBANO
Instituciones Ubicación general Servicios/competencias
Conocen las contravenciones y juzgan:
Juzgados especializados contra la
Cantones Peritos, trabajadora social y apoyo
violencia a la Mujer y la Familia
psicológico
Cantones en los que no existen Igual competencia que Juzgados
Juzgados de contravenciones
Juzgados especializados especializados
Conocen delitos: más de 3 días de
Fiscalía En cabeceras cantonales
inhabilidad física y violencia sexual

Defensoría Pública En varias ciudades del país Patrocinio legal gratuito

Juzgados de Garantías Penales Cabeceras cantonales Juzgamiento de delitos

EN EL SECTOR RURAL
Instituciones Ubicación general Servicios/competencias
Conocen contravenciones no delitos y
Tenencia Política Parroquias coordinan con la Policía y los Juzgados
contra la Violencia a las mujeres

167
Módulo
4

Recomendaciones y medidas a tener en cuenta


en caso de ser víctima de violencia de género
Algunas recomendaciones a tener en • N
o se necesita de abogado para pre-
cuenta en el proceso de apoyo para que sentar la denuncia ni para el proceso.
las mujeres víctimas de violencia tengan Sin embargo se recomienda asesorar-
rutas de apoyo seguras para salir del ciclo se en alguna organización o casa de
de violencia es contar con información apoyo para las mujeres o de centros
clave de la zona o provincia y es por ello de asesoría legal gratuita, que general-
que es importante saber la ruta que deben mente tienen las universidades.
seguir en los diferentes casos.
Por el momento se puede establecer la si-
guiente información para las mujeres en
la Ruta de Atención, Sanción y Servicios y
que se ha tomado del siguiente documen-
to: GAD de Francisco de Orellana, Ruta
crítica de atención en violencia contra las
mujeres del Cantón, Junio 2012.
• L
as autoridades pueden conocer sobre
casos de violencia contra las mujeres e
intrafamiliar mediante denuncia, acu-
sación particular, o parte policial.
• L
a denuncia puede ser verbal o escri-
ta, hecha por la propia agredida u otra
persona que haya conocido del hecho.
Existen una serie de requisitos como la
dirección del denunciado, sin embar-
go en caso de faltar cualquier dato no
impide el inicio del proceso.

168
Módulo
4

• La práctica del reconocimiento legal de- conciliación (mediación) pues afectan a


berá hacerla un perito/a calificado o en derechos irrenunciables (Ley 103).
su efecto la médica/o de la sala de prime- • E
n el plazo de 15 días se puede recla-
ra acogida o cualquier otro/a a quienes mar daños y perjuicios por quien se
se reconoce su firma en las Comisarías considere agraviado/a entre el Juez de
o Juzgados. Y es importante señalar que los Penal (Art. 405, Código de Proce-
la prueba tiene valor si ha sido pedida, dimiento Legal).
ordenada y practicada e incorporada al
proceso de acuerdo a las disposiciones • E
xiste en el Capítulo IV del Manual de
establecidas en el código (Art. 83, Códi- Procedimientos sobre violencia contra
go de procedimiento legal). las mujeres, una serie de mediadas de
amparo y allanamiento a favor de la
• E
n caso de no contar con las pruebas víctima para su protección en lo que se
suficientes, la autoridad competente refiere a contravenciones y los proce-
podrá abrir un plazo de prueba de seis dimientos especiales.
días extraordinarios donde se podrán
practicar las diligencias necesarias. • Se considera delito cuando el certificado
médico estipula más de tres días de inca-
• Los casos de violencia contra las mujeres pacidad productos de las lesiones sufri-
no son suscpetibles de transacción, ni das por violencia contra las mujeres y en
este caso es competencia de la Fiscalía.
• L
a Fiscalía está obligada a receptar las
denuncias de mujeres que tienen más
de tres días de incapacidad física.
Es importante asegurar la participación
de todas las instancias públicas y privadas
que forman parte de la ruta de atención
para las mujeres víctimas de violencia y
solo el trabajo coordinado podrá garanti-
zar el derecho de las mujeres a la justicia.

169
Módulo
4

Para recordar

Campaña ÚNETE Acciones que cualquier Si eres afectada


persona puede realizar
Para poner fin a la violencia No te calles o aísles
contra las mujeres también Actuar con respeto
¡Busca ayuda!
se encuentran medidas que
Auto-respeto
contribuyen a la eliminación Si sospechas que alguien
de este flagelo. Pedir respeto con las de tu entorno puede ser
demás personas víctima, de violencia NO te
hagas cómplice
Educar en igualdad
Alza tu voz
Unirse a redes de
voluntariado
Campañas u organizaciones
que luchan contra la
violencia
Actuación desde los medios
de comunicación o redes
sociales

170
Módulo
4

La violencia no es No se debe juzgar,


“normal” y nada la sino escuchar y
justifica. aconsejar.

Las mujeres que


sufren violencia
recurren primero
a las redes de apoyo
informales como la familia
o las amistades.
Encuentren apoyo
con mensajes como:
Pide
orientación y
apoyo a los servicios
especializados, llama Si te sientes en riesgo,
al 911 y pregunta por aléjate del agresor, ve
la casa refugio más donde algún familiar o
cercana. amiga/o.

171
Módulo
4

Recursos didácticos

Actividad 1 Medidas de acción contra la violencia hacia las mujeres


Objetivo:
Identificar las medidas de acción para combatir la violencia hacia las mujeres que
pueden emprender las organizaciones o colectivos de mujeres.

172
Módulo
4

Instrucciones:
1. Observar, dialogar y realizar análisis reflexivo sobre algunas buenas prácticas de
combate a la violencia contra las mujeres.
2. Entregar plumones y cartulinas de un color diferente para cada grupo de respuestas.
3. Solicitar a las participantes que en grupos de 2 o 3 personas (agrupación espontá-
nea con quienes están a su costado), escriban sus respuestas a la pregunta planteada
para su grupo (visualizarlas):
• ¿Qué medidas preventivas contra la violencia hacia las mujeres proponen em-
prender?
• ¿Qué medidas de apoyo proponen para las mujeres afectadas por la violencia?
• ¿Qué medidas de difusión proponen se puede realizar en su comunidad o loca-
lidad?
4. Compartir las respuestas, leerlas en voz alta y colocarlas en los papelotes que están
ubicados en las paredes de la sala.

173
Módulo
4

Actividad 2 Acciones concretas


Mencione dos acciones concretas que usted podría tomar a nivel individual para en-
frentar la violencia hacia las mujeres en su hogar y en la comunidad:

En
mi hogar

En
la comunidad

Mencione una iniciativa que se pueda llevar adelante en su espacio organizativo


o localidad:

Iniciativa

174
Módulo
4

Bibliografía

GAD de Francisco de Orellana, Ruta crí- Programa regional ComVoMujer GIZ,


tica de atención en violencia contra las USMP (2013). Empresa segura-Líder en
mujeres del Cantón, Junio 2012. tolerancia cero frente a la violencia hacia
las mujeres, Lima.

175
Módulo
4

MÓDULO
5

NORMATIVA JURÍDICA
EN VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

177
Módulo
4

178
Módulo
5

Introducción

Este módulo está dirigido a desarrollar


capacidades en las participantes para
comprender los conceptos de ciudadanía,
democracia y participación. Así como
también contribuir con los elementos
que aporten a los procesos de desarrollo
desde un enfoque de género.
Por otra parte se revisa el rol de la ciu-
dadanía a nivel local en los procesos de
incidencia para una vida libre de violen-
cias contra las mujeres y los mecanismos
de exigibilidad, tales como las veedurías
u observatorios ciudadanos.
Con este módulo final, se espera contri-
buir con la generación de nuevas herra-
mientas y metodologías prácticas para la
puesta en marcha de procesos de ciuda-
danía de las mujeres, desde un enfoque
de derechos y diversidad.

179
Módulo
5

Objetivos
de aprendizaje
• Compartir y construir conocimiento convierten en instrumentos hacia la
con las participantes respecto al rol que eliminación de la violencia contra las
ha tenido la normativa nacional e inter- mujeres. Adicionalmente, se revisa la
nacional en el proceso de garantía de normativa nacional y las políticas de
los derechos humanos de las mujeres, aplicación respecto a la eliminación
la diversidad y la igualdad de género. de la violencia contra las mujeres, el
rol del movimiento de mujeres en este
• Conocer sobre los Derechos Huma- proceso y la actual normativa para las
nos para las mujeres y cómo estos se organizaciones de la sociedad civil.

Estructura general
y contenidos del módulo
A continuación se presenta la estructura general del módulo, que se divide en dos
unidades didácticas, de la siguiente manera:

180
Módulo
5

ESTRUCTURA GENERAL Y CONTENIDOS DEL MÓDULO1

Aprendizajes esperados Duración


Sesión Título Contenidos
(Las participantes) aproximada

Unidad 1: Convenciones Internacionales y su aporte a la eliminación de la violencia contra las mujeres diversas

– Concepto y principios básicos de los derechos


humanos.
Los derechos humanos. Entender la importancia de la Declaración
– Oportunidades / críticas feministas a los
Sesión Concepto y alcances de de los Derechos Humanos, y el principio de
derechos humanos 4 horas
1.1 la Convención de los igualdad para abrir la posibilidad a la garantía
Derechos Humanos.. – Breve antecedente histórico del proceso de de los derechos de las mujeres.
construcción de los derechos humanos de las
mujeres.

Analizar y entender el aporte de las


– Los DDHH y su aporte a la eliminación de la Convenciones Internacionales en la lucha contra
CEDAW, Belén Do Para, violencia contra las mujeres.
Sesión la violencia hacia las mujeres; abordando de
Durban, Convenio Pueblos 5 horas
1.2 – Garantía de derechos de las mujeres, en su manera sucinta el aporte de cada uno de ellos
indígenas.
diversidad. para las mujeres de la diversidad y su derecho
a una vida libre de violencias.

Unidad 2: Normativa nacional y su aporte a una vida libre de violencia para las mujeres

Identificar los avances que incorpora la


Constitución diferentes impactos sociales,
– La Constitución de la República de 2008 y la
La participación ciudadana políticos, sociales y económicos a los que
incorporación de los derechos de las mujeres.
Sesión en el nivel local y su rol en se buscó respuesta en la construcción de la
– El rol del movimiento de mujeres y la Constitución. 4 horas
2.1 la construcción de una vida
libre de violencias. institucionalidad de género en el Ecuador en
El aporte del movimiento de mujeres y la
los avances de derechos de las mujeres.
institucionalidad de género, en el ejercicio y
garantía de los derechos de las mujeres.

– La Ley 103 (1995) contra la violencia a la


Mujer y la Familia
– Normas para el funcionamiento Unidades
Judiciales Violencia contra la mujer y la Identificar el alcance de las normativas
La normativa nacional y familia, y las comisarías de la mujer y la nacionales y su rol en la prevención, atención,
Sesión su rol hacia una vida libre familia. Judicatura 2013. sanción y restitución en los casos de violencia
4 horas
2.2 de violencias contra las contra las mujeres, y sus acciones para
mujeres. – El Plan Nacional de erradicación de garantizar una vida libre de violencia para las
la violencia de género, hacia la niñez, mujeres.
adolescencia, y mujeres (2007).
– Decreto 16. 2013. Sistema de información
Organizaciones Sociedad Civil.

1 Esta estructura modular ha sido tomada del Programa regional ComVoMujer-GIZ (2014). Empresa segura lider en tolerancia cero contra la violencia a la
mujer - Lima

181
Módulo
4

182
Módulo
4

Unidad

Convenciones internacionales y su aporte


a la eliminación de la violencia contra las
mujeres diversas

183
Módulo
4

184
Módulo
5

Aproximaciones
conceptuales

Concepto y principios básicos de


los derechos humanos

Los derechos humanos han sido recogi- género y/o generacional o de cualquier
dos en la normativa internacional, a raíz tipo.
de las Revoluciones Burguesas de los si- Desde un punto de vista más relacional,
glos XVII y XVIII, la Revolución Inglesa, los derechos humanos se han definido
la Revolución Americana y la Revolución como las condiciones que permiten crear
Francesa; esta última promovió la apro- una relación integrada entre la persona
bación en la Asamblea Nacional de 1789, y la sociedad, facultándolas sean indivi-
de la Declaración del Hombre y del Ciu- duales o jurídicas, a identificarse consigo
dadano. La ONU aprobó el 10 de diciem- mismo y con los otros.
bre de 1948, la declaración Universal de
los Derechos Humanos que en sus treinta Surgen como un planteamiento ético,
artículos recoge los derechos considera- jurídico, como respuesta a las contradic-
dos básicos para las personas. ciones sociales. Están en continua cons-
trucción, de acuerdo a cada contexto y
Los derechos humanos son libertades, fa- momento histórico. Requieren de una
cultades, y reivindicaciones sobre los bie- constante actualización para adaptarse a
nes básicos de los cuales la persona debe los cambios sociales y a las demandas es-
disfrutar por el solo hecho de serlo, por pecíficas, realizadas por los movimientos
el derecho a una vida digna, sin lugar a sociales en diferentes momentos a lo lar-
discriminación étnica, cultural, racial, de go de la historia.

185
Módulo
5

A través de este proceso muchos grupos zan el poder del Estado, sino que son un
sociales, mujeres y otros grupos organi- marco ético de relacionamiento respetuo-
zados de la sociedad se han hecho visi- so para la sociedad civil y política. Son un
bles, aunque se les haya invisibilizado en legado que los movimientos sociales nos
la lucha por la construcción y vigencia de han dejado a través de la historia.
los derechos humanos. En la actualidad es importante que reto-
Una característica importante de los dere- memos este legado para continuar apor-
chos humanos es que no solo democrati- tando visiones y valores.

Oportunidades/críticas feministas a
los derechos humanos

El movimiento feminista ha contribuido Las críticas del movimiento de mujeres


a una lectura crítica de los derechos hu- se ampliaron permitiendo visibilizar la
manos y a su reconceptualización, evi- base fundamental del Derecho, que en la
denciando su androcentrismo, y por lo opinión de la mayoría de las corrientes
tanto la exclusión de las mujeres y otros feministas, está históricamente condicio-
grupos sociales (Arroyo, 2001). nada a la parcialidad. ¿Por qué? Por haber
El aporte del movimiento de mujeres ha tomado como modelo de sujeto de dere-
contribuido a humanizar cada vez más los chos y obligaciones al varón únicamente,
derechos humanos, al promover la intro- y de éste, sólo al de cierta clase, raza, reli-
ducción de los conceptos fundamentales: gión, preferencia sexual, etc.
la diversidad de lo humano y la igualdad Por un lado cuestionaban sobre el rol que
en la diferencia. A partir de este análisis cumplía el Derecho en mantener la es-
se fortaleció la lucha por la valoración de tructura del patriarcado (Facio, 1999), y
las mujeres y sus derechos. por otro, también recordar que el sexis-

186
Módulo
5

mo es constitutivo del Derecho, y no una se media y alta, el conflicto constante entre


aberración. Pequeñas críticas que han fa- ser madre y trabajar fuera de la casa sigue
cilitado reformas parciales. frustrando la meta (inconsciente o cons-
Facio (1999) nos invita a recordar que ciente) de todas las mujeres (o al menos
muchas leyes que se han promulga- de la gran mayoría) de alcanzar la inde-
do para el supuesto mejoramiento de la pendencia económica. Es más, en las leyes
condición jurídica de las mujeres, con el de divorcio, las presunciones tradicionales
tiempo han producido otras discrimina- sobre el rol del padre en el sustento econó-
ciones hacia algunas o muchas de noso- mico de la prole, son la base para el acceso
tras. Esto es así porque las leyes son más obligado a, y control sobre ex esposa e hi-
reflexivas que constitutivas de realidades jas/os. El resultado de esto han sido refor-
sociales y generalmente siguen la huella mas que más que aliviar las desigualdades
de los lineamientos existentes del poder. de género éstas las refuerza.

Por ejemplo, las reformas legales en el Por eso, algunas teorías feministas con-
campo de las relaciones íntimas han ten- sideran que el sistema patriarcal solo to-
dido a desviarse, al plantearse preguntas lera o promueve la emancipación de las
equivocadas, y descuidarse ciertos asun- mujeres cuando esta beneficie su man-
tos significativos como el hecho de que la tenimiento. Consideran que el empode-
mayoría de las mujeres pobres en América ramiento que hemos logrado las muje-
Latina no contraen nupcias ‘legalmente’, res hasta ahora es mínimo en relación al
por lo que quedan formalmente desprote- poder relativo y privilegios que todavía
gidas de la reciente ‘igualdad’ en los dere- tienen los hombres sobre nosotras y en
chos y obligaciones dentro del matrimo- relación al enorme poder de la cultura e
nio, como en las causales de divorcio. ideología patriarcales. Nos advierten que
no debemos ‘dormirnos en nuestros lau-
Las mujeres pobres no pueden darse si- reles’ porque todavía no se sabe cuánto
quiera el lujo de cuestionarse si deben o no esas reformas o avances se traducirán en
trabajar fuera de la casa, pero el moderno beneficios para los hombres y, lo que es
Derecho de Familia también ha descuida- peor, en un refuerzo para el patriarcado
do el hecho de que para las mujeres de cla- (Facio, 1993).
187
Módulo
5

Sin embargo, hasta ahora, la mayoría del sexismo. Es más, muchas de las que
de los feminismos se ha concentrado en han logrado acceder al poder político,
los aspectos menos amenazadores de la incluyendo a mujeres negras e indíge-
transformación del Derecho. El objetivo nas, insisten en que no existe la discrimi-
principal ha sido lograr que las mujeres nación sexual y que ellas son prueba de
puedan hacer todo lo que los hombres ello. Por otro lado, no todos los hombres
hacen, en la forma cómo lo hacen (Facio, detentan el mismo poder, ni todos están
1999). imposibilitados de ver el sesgo andro-
Para una mujer que no entiende cómo céntrico en el Derecho, ni todos quieren
funciona el racismo, basta que exista una mantener sus privilegios de género. Es
acción afirmativa que la autorice a elegir más, algunos hombres son víctimas de la
y le dé oportunidades reales de ser electa violencia de género infligida por mujeres.
para que se sienta satisfecha con el dere- Todo lo cual nos demuestra que ni muje-
cho al sufragio. Las que han entendido res ni hombres constituimos grupos ho-
que el racismo es otra estrategia de ex- mogéneos, aunque el Derecho pareciera
clusión del poder, saben que no basta con partir de esa ficción.
acciones afirmativas neutrales en térmi- Lo que estas críticas pretenden es visibili-
nos de etnia y muchos menos con leyes zar que para que un interés o una necesi-
‘neutrales’ para otorgar a todas las muje- dad sean universales, deben ser sentidos
res la ciudadanía plena (Facio, 2002). por todas las personas y no sólo por los
Lo anterior nos ayuda a entender que la hombres de las distintas razas, edades,
eliminación de todas las formas de dis- clases, etc. Nos recuerdan que lo que se
criminación contra las mujeres es una cuestiona es el contenido androcéntrico
tarea extremadamente compleja que no que se les ha otorgado a los derechos hu-
se reduce a la incorporación de algunas manos en general, no para desvalorizar-
mujeres al poder. Se complica aún más los, sino para llenarlos de contenidos más
cuando comprobamos que no es cierto inclusivos de las necesidades de la diver-
que la mayoría de las mujeres quiera la sidad humana con el objetivo de hacerlos
eliminación de todas las manifestaciones realmente universales.

188
Módulo
5

Por ejemplo, cuando se cuestiona la ‘li- Según Facio (1999), si bien es cierto que
bertad de expresión’ no es para sustituirla la Declaración Universal de los Derechos
por una censura, sino para balancearla Humanos sí incluyó a las mujeres en su
con otros derechos humanos tan impor- concepción de igualdad, la que se esta-
tantes y necesarios como podrían ser la blece allí tiene como referente al hombre.
integridad física, el derecho a una imagen Prueba de ello es que no se tradujeron en
digna, etc. derechos muchas de las necesidades de
También desde este enfoque se insiste las mujeres. Por ejemplo, no se reconocen
(Facio, 1999), por ejemplo, que el prin- los derechos sexuales y reproductivos a
cipio de igualdad ante la ley ha toma- pesar de que la maternidad y la reproduc-
do como referente al varón aún cuando ción han sido utilizadas para definir el rol
toma en cuenta a las mujeres porque no de las mujeres en nuestras sociedades y
toma sus necesidades como igualmente para negarnos el desempeño de otra serie
humanas sino que parte de que las muje- de roles. Si a las mujeres no se nos reco-
res tenemos necesidades ‘especiales’. Esta nocen los derechos. Desde este enfoque
crítica postula que esta manera de con- se insiste en que el Derecho es masculino
cebir las necesidades de las mujeres ha porque son las necesidades y conflictos
llevado al Derecho a crear una serie de de los hombres los que están codificados
protecciones especiales que no solo par- en él. Esto no quiere decir que las muje-
ten del hecho biológico de que las muje- res no hayan sido tomadas en cuenta. Sí
res engendramos, parimos y amamanta- lo han sido, pero desde el punto de vista
mos, sino de la presunción social de que
masculino.
por ello somos las encargadas de todo el
trabajo que implica la reproducción hu- Las que se adhieren a este enfoque insis-
mana. Por eso, desde esta crítica se pos- ten en que esto no significa que exista una
tula que el concepto de igualdad ante la conspiración por parte de los hombres
ley se redujo a una igualdad formal en la que fomente este propósito. Sin embargo,
que bastaba para su cumplimiento el que señalan que los hombres continúan ocu-
así se estableciera en la letra de las leyes pando las posiciones más importantes y
aunque su impacto fuera discriminatorio son los que determinan el modo de ver la
para ciertos grupos de personas. realidad social haciéndola aparecer como

189
Módulo
5

normal aún por aquellas que están subor- contribuye en gran medida al manteni-
dinadas. Y el Derecho como institución miento de la visión masculina del mundo.

Breve antecedente histórico de proceso


de construcción de los derechos humanos
de las mujeres
Desde la antigüedad, vemos que en va- ternidad, tampoco vio reconocidos sus
rios ámbitos como el rural, el productivo, derechos. Esta falta de respuesta desde
además de la casa, las mujeres se encarga- la revolución hizo que Marie Gouze, co-
ban de todas las labores de organización nocida como Olimpia de Gouges, fuera
de la producción, aun cuando la gestión reconocida como una de las voces más
seguía en manos del hombre. La mujer valerosas de la revolución, quien escri-
ha sustentado la economía y la sociedad, biera la Declaración de los Derechos de
hasta bien entrado el siglo XX sin reco- la Mujer y de la Ciudadana, donde rei-
nocimiento público, sin sueldo, sin pro- vindicaba la igualdad de derechos de las
piedades, sin derechos. mujeres en respuesta a la Declaración de
Durante la Edad Media, las mujeres se in- los Derechos del Hombre y el Ciudadano
corporaron al espacio público, se las en- (1789), fue acusada de intrigas y guilloti-
contrará en talleres artesanales en los que nada por sus propios compañeros. Olim-
trabajan el oro y la seda, incluso compiten pia de Gouges está considerada como
con algunos hombres en oficios como la una de las precursoras del feminismo. Su
costura. La mujer contribuía a la riqueza reivindicación de unos derechos igualita-
de la sociedad… pero seguía sin visibili- rios decía:
dad y derechos. Los representantes del pueblo fran-
cés, constituidos en Asamblea Nacio-
Cuando llegó la Revolución Francesa, y nal, considerando que la ignorancia, el
se vislumbró la Libertad, Igualdad y Fra- olvido o el desprecio de los derechos

190
Módulo
5

del hombre son las únicas causas de los res (Marshal, 1950, citado en Batthyány,
males públicos y de la corrupción de los 2008). Su contribución radicó en incor-
gobiernos (...) reconocen y declaran (...) porar la dimensión social de la ciuda-
los siguientes derechos del hombre y del danía, con el derecho a la educación, al
ciudadano. Las madres, las hijas y las bienestar y a la seguridad económica y
hermanas, representantes de la nación,
social. Sin embargo Marshall no incluyó
piden ser constituidas en Asamblea Na-
cional. Considerando que la ignorancia,
la dimensión de género en su contribu-
el olvido o el desprecio de los derechos ción, desconociendo los distintos proce-
de la mujer son las únicas causas de las sos de adquisición y acceso a derechos
desgracias públicas y de la corrupción civíles, políticos y sociales para mujeres y
de los gobiernos, han resuelto exponer hombres (Batthyány, 2008). En el caso de
en una solemne declaración los dere- las mujeres de América Latina, los dere-
chos naturales, inalienables y sagrados chos civiles y sociales se han desarrollado
de la mujer (Olimpia de Gouges, 1791). en muchos casos, con anterioridad a los
Posteriormente, el acceso a la escuela pri- políticos; relevando complicados proce-
maria permitió a las mujeres entender las sos de construcción de su ciudadanía.
palabras de otros pero el acceso a nive- En el ámbito de la ciudadanía, el femi-
les superiores de enseñanza en los que se nismo evidenció que las esferas público
forma el pensamiento les estaría vedado – privado, han demostrado ser un un es-
hasta bien entrado el siglo XIX. quema de desigualdad para las mujeres.
Cuando empiezan los debates sobre ciu- La división sexual del trabajo como Pa-
dadanía, un hito al respecto constituye T. teman (1996) lo explica ha sido medular
Marshall (1950, citado Betthyany, 2008), para la inequidad; los vínculos que de allí
quien ubicó los aspectos políticos, socia- se forjan respecto a la distribución de ro-
les de los ciudadanos y sus derechos for- les, en base al género, respecto del trabajo
males y reales, aduciendo la ciudadanía remunerado y no remunerado, así como
como un estatus otorgado a los miembros en la distribuión del status, del poder pú-
plenos en una comunidad: en términos blico, están también sesgados en función
de respeto frente a sus derechos y debe- del género.

191
Módulo
5

Las mujeres han adquirido la ciudada- go la globalización económica, comercial


nía política antes que la civil, alterando y social. Este modelo reforzó el proceso
la secuencia histórica definida por Mar- de incorporación de las mujeres al sector
shall (1950, citado en Batthány 2008). En productivo y del desarrollo, en condicio-
Ecuador, por ejemplo el derecho al voto nes precarias por las enormes dificulta-
se adquirió en 1929 y la ley de derecho al des que traían las teorías del desarrollo a
voto para las mujeres se aprobó en 1945, la vida de las mujeres, impulsadas por los
y algo similar ocurrió en muchos otros grandes financistas internacionales, des-
países de América Latina, que excluían a de sus esquemas de programas y proyec-
las mujeres de distintas dimensiones de la tos, ya que lejos de lograr cambios estra-
ciudadanía hasta el siglo XX. tégicos en su calidad de vida, terminaban
Por la década de los años 70, la teoría sobrecargándolas triplicando sus cargas
feminista incursionó fuertemente en el de trabajo; pero principalmente enten-
tema de la economía, desde los derechos diendo la importancia que tienen los de-
económicos, inicialmente como respues- rechos económicos como concomitantes
ta a los esquemas neoliberales que se y habilitantes para el ejercicio de sus de-
habían implementado en gran parte de rechos políticos, sociales y culturales de
América Latina, modelo que trajo consi- las mujeres.

2 Convención sobre Supresión del tráfico ilegal de personas y explotación de la prostitución (1949), Convención sobre igual remuneración por igual trabajo
(OIT, 1951), Convención sobre derechos políticos de las mujeres (1952), Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957), Convención
sobre discriminación en relación al empleo y la ocupación (1958), Convención sobre la discriminación en la educación (1960), Convención sobre la
necesidad de consentimiento y edad mínima para matrimonio (1962), Convención sobre igualdad de oportunidades y de tratamiento entre trabajadores/
as con responsabilidades familiares (OIT, 1981), Convención contra la tortura, castigos crueles o degradantes (1985), Declaración sobre la violencia
contra las mujeres (1993), Convención Interamericana para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer Belén Do Pará (1995) (López, 2005).

192
Módulo
5

La normativa internacional y su aporte a la


garantía de los derechos de las mujeres,
hacia una vida sin violencia

En 1948 la Organización Naciones Unidas La CEDAW establece, que la discrimina-


(ONU) expide la Declaración Universal de ción es un obstáculo para la participación
los Derechos Humanos, la cual incorpora de la mujer en igualdad de condiciones
como uno de sus principios a la igualdad. que el hombre en la vida política, social,
Esta acción, sirvió como paraguas para económica y cultural de sus países, y que
reconocer las condiciones de discrimi- ello se constituye en un obstáculo para el
nación en que han vivido las mujeres en aumento de bienestar en la sociedad y la
términos de derechos humanos. A raíz de familia, entorpece el desarrollo pleno de
ello varias convenciones internacionales posibilidades de la mujer para servir a su
se han firmado3, siendo una de las más im- país, y reconoce además que para lograr la
portantes la Convención para la Elimina- plena igualdad es necesario modificar el
ción de Todas las Formas de Discrimina- papel tradicional tanto del hombre como
ción contra las Mujeres (CEDAW, 1979), de la mujer en la sociedad y la familia
la cual se emite durante la llamada Década (Benningel –Bundel y Lacroix, 1999, cita-
de la Mujer, promovida por Naciones Uni- do en De la Cruz, C., 2007).
das (1976 y 1985), y constituye el principal La CEDAW se emite en el año 1979
instrumento para potenciar los derechos y busca contribuir a eliminar la vio-
de las mujeres, la cual que señala: lencia contra las mujeres, ya que iden-

3 Convención sobre Supresión del tráfico ilegal de personas y explotación de la prostitución (1949), Convención sobre igual remuneración por igual trabajo
(OIT, 1951), Convención sobre derechos políticos de las mujeres (1952), Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957), Convención sobre
discriminación en relación al empleo y la ocupación (1958), Convención sobre la discriminación en la educación (1960), Convención sobre la necesidad de
consentimiento y edad mínima para matrimonio (1962), Convención sobre igualdad de oportunidades y de tratamiento entre trabajadores/as con respon-
sabilidades familiares (OIT, 1981), Convención contra la tortura, castigos crueles o degradantes (1985), Declaración sobre la violencia contra las mujeres
(1993), Convención Interamericana para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer Belén Do Pará (1995) (López, 2005).

193
Módulo
5

tifica que esta constituye un obstáculo La preocupación principal de la Conven-


no sólo para el logro de la igualdad, el ción son las violencias de las que son ob-
desarrollo y la paz, sino que constituye jeto las mujeres de minorías: las mujeres
un atentado a los derechos y libertades
fundamentales, y aleja a las mujeres de indígenas y afrodescendientes, las refu-
su ejercicio y garantía. La Convención giadas, las mujeres migrantes, las que ha-
reconoce que la violencia contra las bitan en comunidades rurales o remotas,
mujeres parte de relaciones de poder las recluidas en instituciones o detenidas,
históricamente desiguales entre hom- las niñas, las mujeres con discapacidad,
bres y mujeres, que han provocado la
las ancianas y las mujeres en situaciones
subordinación y la discriminación ha-
cia las mujeres impidiendo su adelanto de conflicto armado son particularmente
y el pleno ejercicio de sus derechos. vulnerables a la violencia.

194
Módulo
5

Posteriormente y gracias a la presión del privado, puede ser de responsabilidad del


Movimiento de Mujeres a nivel interna- Estado. Inculcando que los derechos hu-
cional, la ONU realizó varias conferen- manos deben ser gozados tanto en la arena
cias mundiales, así, en 1975, en México, pública como en la privada y por lo tan-
se lleva a cabo la primera Conferencia In- to que pueden ser violentados en ambos
ternacional de la Mujer “Igualdad, Desa- espacios. Un logro importante de la Con-
rrollo y Paz”, que abre el debate de la dis- ferencia de Viena fue la creación de un
criminación hacia las mujeres; en 1980 mecanismo de seguimiento para estudiar
se realiza la II Conferencia Internacio- el fenómeno de la violencia de género a
nivel mundial, sus causas y consecuencias:
nal en Copenhague; en 1985 se produce
la Relatoría Especial de Violencia contra
la III Conferencia en Nairobi, Kenia, y
las mujeres, sus causas y consecuencias
posteriormente en 1995 se realiza la IV (Chiarotti, 2005: 7).
Conferencia en Beijing, una de las más
significativas, ya que resumió la actividad Posteriormente se produce un importante
previa realizada, la cual ha sido posterior- logro en el Sistema Regional de Derechos
mente revisada en los años 2000 (Beijing Humanos, en 1994 la Asamblea General
de la Organización de Estados America-
+5), 2005 (Beijing + 10), y 2010 (Beijing
nos (OEA), hace pública la Convención
+ 10). Esta Conferencia, su Declaración y
Iberoamericana para prevenir, sancionar y
Plataforma para la Acción, se han consti- erradicar la violencia contra la mujer, lla-
tuido como el referente más importante mada también Convención Belén Do Pará,
respecto a la agenda de género en el desa- siendo esta la única Convención que trata
rrollo, enmarcada en la promoción de los la violencia de forma directa y completa.
derechos humanos de las mujeres. Consagrando los siguientes fundamentos:
En 1993 la Conferencia Mundial de Na- • La violencia contra la mujer constituye
ciones Unidas sobre Derechos Humanos una violación a los derechos humanos
emite la Declaración y el Plan de Acción y las libertades fundamentales;
de Viena, produciendo una revolución
• Limita total o parcialmente a la mujer
conceptual; por primera vez se reconoce el reconocimiento, goce y ejercicio de
que la violencia que ocurre en el ámbito tales derechos y libertades;

195
Módulo
5

• Es una manifestación de las relaciones en nuestros países se ha legislado única-


de poder históricamente desiguales mente sobre la violencia que ocurre en el
entre mujeres y varones. espacio doméstico.
Así, la Convención Belén Do Pará defi- Este concepto se ve ampliado con aquel
nirá un derecho nuevo, “el derecho a una definido en la Plataforma de Acción de
vida libre de violencia”, ubicando de for- Beijing (1995) al mencionar:
ma específica lo que antes se infería en (…) es una manifestación de las re-
varios artículos comprendidos en trata- laciones de poder históricamente des-
dos y declaraciones de derechos humanos iguales, entre mujeres y hombres, que
(Chiarotti, 2005: 2). Definirá la violencia han conducido a la dominación mas-
como “toda acción o conducta basada en culina, a la discriminación contra las
género, que cause muerte, daño o sufri- mujeres por parte de los hombres y a
miento físico, sexual o psicológico a la impedir su pleno desarrollo (Capítulo
mujer, tanto en el ámbito público como el III, artículo 118).
privado” (OEA, 1995, Art.1). Históricamente nuestras sociedades se
Tanto en la Convención sobre la elimina- han configurado de forma desigual, a tra-
ción de todo tipo de violencias contra las vés de relaciones que se definen y estruc-
mujeres –CEDAW en sus artículos del 1 tura en un orden patriarcal, otorgando a
al 6, como en la Convención Interameri- lo masculino una jerarquía superior, es-
cana para Prevenir, Sancionar y Erradicar tructura que ha facilitado y naturalizado
la Violencia contra la Mujer de Belén do la violencia contra las mujeres, invisibili-
Pará, se establecen elementos vitales para zándola y justificándola.
la prevención y erradicación de la violen-
cia en contra de las mujeres. Este orden ha facilitado el control sobre
la vida de las mujeres, sus cuerpos, deci-
Para la Convención los ámbitos donde
siones, opciones, a razón de mantener el
puede tener lugar la violencia son tres:
orden establecido, ubicándolas en un es-
la familia o unidad doméstica, la comu-
nidad o el Estado, es decir, los ámbitos pacio inferior, socialmente asignado. Así,
donde esta rige son los tres. Sin embargo, el insulto, la humillación, el golpe y hasta

196
Módulo
5

el femicidio4 son confirmaciones de esa ción fue el resultado de más de 22 años de


violencia y los recursos utilizados para elaboraciones y debates. La Declaración
mantener el control (Carcedo, 2011). precisa los derechos colectivos e indivi-
No obstante, la violencia contra las mu- duales de los pueblos indígenas, especial-
jeres también puede ser infringida por mente sus derechos a sus tierras, bienes,
colectividades e instituciones que en sus recursos vitales, territorios y recursos, a
normas y prácticas, ejecutan mandatos su cultura, identidad y lengua, al empleo,
estructurales de dominio y control sobre la salud, la educación y a determinar li-
las mujeres (Carcedo, 2011). bremente su condición política y su desa-
rrollo económico.
Esta posición de desventaja, que ha dado
paso a una violencia sistémica, configura-
da por diversos tipos: la cultural, la social,
la económica, la política, la institucional,
la violencia en el espacio privado y la vio-
lencia en el espacio público, entre muchas
otras, ha sido sancionada a través de las
convenciones internacionales que obligan
a los países que las han firmado a trabajar
jurídicamente para combatir la discrimi-
nación y las violencias contra las mujeres.
La Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indí-
genas fue adoptada en 2007. La Declara-

4 Feminicidio “implica toda muerte de mujeres por razones de violencia específica, (…) cuando se ejerce discriminación y todas las formas de control sobre
las mujeres las matan tratándose de femicidio (Carcedo, 2011: 31).

197
Módulo
5

Enfatiza en el derecho de los pue- que el racismo los afecta profundamen-


blos indígenas a mantener y fortalecer te, colocándolos en situación de extrema
sus propias instituciones, culturas y marginación y desventaja. Realiza reco-
tradiciones, y a perseguir libremente su mendaciones especiales para las mujeres
desarrollo de acuerdo con sus propias afrodescendientes en el tema de la educa-
necesidades y aspiraciones; prohíbe la ción y la promoción y acceso a nuevas tec-
discriminación contra los indígenas
nologías (Aráuz, 2010: 4 en Mena, 2012):
y promueve su plena y efectiva parti-
cipación en todos los asuntos que les Insta a los Estados a que garanticen
conciernen y su derecho a mantener su el acceso a la educación y promuevan
diversidad y a propender por su propia el acceso a las nuevas tecnologías de
visión económica y social (ONU, 2007). modo que los africanos y los afrodes-
cendientes, en particular las mujeres y
Respecto a los pueblos afrodescendientes, los niños, dispongan de suficientes re-
El Programa de Acción de Durban, que cursos para la educación, el desarrollo
surge de la Conferencia Mundial contra tecnológico y el aprendizaje a distancia
el Racismo, la Discriminación Racial, la en las comunidades locales, y los instan
Xenofobia, y Formas Conexas de Intole- también a que hagan lo necesario para
rancia, Durban 2001, suscrito y aprobado que en los programas de estudio se in-
por el Ecuador el 8 de septiembre de 2001, cluya la enseñanza cabal y exacta de la
insta a los Estados a facilitar la participa- historia y contribución de los africanos
ción de los afrodescendientes en todos los y los afrodescendientes (Programa de
aspectos políticos, económicos, sociales y Acción de Durban, 2001).
culturales de la sociedad y en el adelanto El mismo Plan de Acción de Durban,
y desarrollo económico de sus países y a para el caso de las mujeres indígenas pide
promover el conocimiento y el respeto de a los Estados:
su patrimonio y cultura.
…que adopten políticas públicas y
Este mecanismo insta a los Estados fir- den impulso a programas en favor de
mantes a reforzar medidas y políticas pú- las mujeres y las niñas indígenas y en
blicas en favor de las mujeres y de los jóve- concierto con ellas con el fin de promo-
nes afrodescendientes, teniendo presente ver sus derechos civiles, políticos, eco-

198
Módulo
5

nómicos, sociales y culturales, poner fin la violación a sus derechos humanos no


a su situación de desventaja por razones está exclusivamente basada en el género,
de género y origen étnico, resolver los radica también en la interacción entre el
apremiantes problemas que las afecten género y aspectos de su identidad; como
en materia de educación, salud física y son la clase5 y la etnia, lo que se convierte
mental y vida económica y el problema en un tema difícil de afrontar, conocido
de la violencia en el hogar, y eliminar la
como la “doble discriminación”, que toma
situación de discriminación exacerba-
lugar por ser mujeres y por su diversidad
da que padecen las mujeres y las niñas
indígenas al combinarse el racismo y étnica y/o racial.
la discriminación sexual (Programa de Las autoras explican que desde la práctica,
Acción de Durban, 2001). las mujeres de la diversidad no han logra-
Algunas autoras señalan que, en el caso do que sus derechos individuales se visibi-
de las mujeres de la diversidad étnica, que licen dentro de las demandas colectivas de
habla de las mujeres indígenas e incluye a su pueblo, teniendo frente así la dificultad
las mujeres afrodescendientes del planeta, de encontrar el punto de diferenciación/

5 El término clase apela dentro del imaginario social a una estratificación social en la que posición social de una/a individuo se determina, básicamente por
criterios económicos. La clase social a la que pertenece un individuo determina oportunidades de vida en aspectos que no se limitan a la situación económi-
ca en sí misma, también las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones e incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse
a las del estatus social o (posición social) a la que pertenece el mismo.

199
Módulo
5

encuentro entre sus derechos individuales conocen la universalidad y la indivisibili-


como mujeres de la diversidad étnica y sus dad de los derechos, ubicando a los dos el
derechos colectivos como parte de sus lógi- mismo peso ya que el goce de sus derechos
cas de vida comunitarias y de pertenencia a colectivos han sido ubicados como premi-
un pueblo determinado. No obstante, con sa indispensable para alcanzar el goce en
mayor frecuencia las mujeres indígenas re- plenitud de sus derechos individuales.

200
Módulo
5

Para recordar

1. Se han firmado tratados internaciona- do Pará, la CEDAW, entre otras) y na-


les que protegen y garantizan los de- cionales (Constitución, leyes y políti-
rechos humanos de las mujeres, espe- cas públicas) que garantizan el dere-
cialmente contra la violencia, siendo cho de las mujeres a una vida libre de
los más importantes: violencia.
La “Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer”, conocida como la
“Convención de Belém do Pará”.
La “Convención sobre la eliminación
de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer”, conocida como la “CE-
DAW”.
Estos tratados han sido ratificados por el
Estado ecuatoriano
2. El derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia es un derecho hu-
mano que se encuentra establecido y
protegido. Existen normas internacio-
nales (como la Convención de Belém

201
Módulo
5

Recursos didácticos

Actividad 1 Los Derechos Humanos


• Concepto y principios básicos de los derechos humanos (1 hora).
• Oportunidades / críticas feministas a los derechos humanos (30 minutos).
• B
reve antecedente histórico del proceso de construcción de los derechos humanos
de las mujeres (30 minutos).

Ejercicios prácticos:
• El muro de la satisfacción de necesidades básicas (1 hora).
• El parámetro de “Ser Humano” previo y post Declaración DDHH (45 minutos).
Los ejercicios pretenden entender la importancia de la Declaración de los Derechos
Humanos, y el principio de igualdad para abrir la posibilidad a la garantía de los derechos
de las mujeres.

Anexos:
Anexo 1: Indicaciones para técnica “el muro de las necesidades básicas”.
Anexo 2: Indicaciones para “el parametro de Ser Humano”

Lectura de apoyo:
Conceptos básicos de derechos humanos y aportes feministas, Roxana Arroyo, 2002.

202
Módulo
5

La normativa internacional y su aporte a la garantía de los derechos


Actividad 2
de las mujeres, hacia una vida sin violencias

• C
EDAW (45 minutos). Las políticas públicas con perspectiva de género (30 mi-
nutos).
• Belén Do Para (45 minutos).
• El Programa de Acción de Durban (30 minutos).
• La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíge-
nas (30 minutos).

Ejercicio práctico
• Igualdad formal e igualdad sustantiva (análisis de casos 1 hora).
• Ejercicio aplicación de la CEDAW (análisis de casos 1 hora).

Los ejercicios pretenden analizar y entender el aporte de las Convenciones Internacio-


nales en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Anexos:

Anexo 3: Casos para el análisis de igualdad formal o igualdad sustantiva.


Anexo 4: Caso de análisis de la CEDAW.

Lectura de apoyo:

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mu-


jer A.G res. 34/180 U.N. GAOR Supp. (No. 26) p. 193, ONU Doc. A/34/46, entrada en
vigor 3 de septiembre de 1981.

203
Módulo
4

204
Módulo
4

Unidad

LA NORMATIVA NACIONAL Y SU APORTE


A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA
LAS MUJERES
205
Módulo
4

206
Módulo
5

Aproximaciones
conceptuales

La Constitución del 2008 y la institucionalidad


de género, su rol en el avance de los derechos
de las mujeres
En 1979 se reinstauró la democracia en el cual el sistema judicial asume como deli-
Ecuador. Desde entonces la movilización to este tipo de violencia.
de las mujeres no ha cedido en su propó- La promulgación de la Ley de Maternidad
sito de lograr que sus derechos estén con- Gratuita y Atención a la Infancia en 1994.
sagrados en la Constitución, las leyes y Esta norma constituyó la única resistencia
las políticas públicas. Muestra de ello es, sanitaria en Ecuador en tiempos neolibera-
entre otros hechos, los siguientes: les, lo que produjo un aumento de las co-
El rechazo al Gobierno de León Febres berturas públicas en salud sexual y repro-
Cordero, a mediados de los años 80, que ductiva, e instaló veedurías ciudadanas.
requirió de las mujeres politizar más su La lucha que culminó en 1997 con el
accionar, reivindicaciones y organización. Consejo Nacional de las Mujeres - CO-
La lucha a inicios de los años 90, que obli- NAMU, máximo nivel de la instituciona-
gó al Estado a asumir responsabilidad lidad de género en la estructura estatal,
concreta frente al problema de la violen- con participación de organizaciones de
cia intrafamiliar y de género. En 1994 se mujeres en su directorio.
inauguran las Comisarías de la Mujer, en Ese mismo año se aprueba la Ley de Am-
1995 se emite la Ley 103 por medio de la paro Laboral de la Mujer, que establece la
207
Módulo
5

obligación de designar a un mínimo de y la aprobación de la Plataforma de Ac-


20% de mujeres para la integración de las ción, en las que se adoptó la promoción
Cortes Superiores de Justicia, Juzgados, de los derechos políticos de las mujeres
Notarías y Registros. y su participación en la toma de decisio-
La lucha por la aprobación de la Constitu- nes. En 1996 tuvo lugar la conformación
ción de 1998 con un contenido explícito con alcance nacional, de la Coordinadora
de promoción de la igualdad de género y Política de Mujeres Ecuatorianas -CPME,
de los derechos humanos de las mujeres. una de las expresiones más importantes
del movimiento de esa época.
A raíz de los procesos electorales de 2007,
se respeta completamente los criterios de Las circunstancias políticas del país en
paridad, secuencia y alternancia de mu- 1998 llevaron a que la ciudadanía y sus
jeres y hombres en la conformación de representantes elaboren una nueva Car-
listas electorales. La aplicación de esos ta Política, coyuntura que las mujeres la
principios ha sido progresiva: se partió asumimos como una oportunidad excep-
del de 20% (1997-98), se subió al 30% cional para consagrar nuestros derechos.
(2000), y se arribó al 50-50% en 2007. Las estrategias y acciones unificadas del
movimiento de mujeres, la apertura y
El movimiento de mujeres ha debido alianzas con organizaciones políticas re-
mantenerse alerta y dispuesto a sostener presentadas en la Asamblea Constituyen-
cada logro a como dé lugar y conforme a te reunida entonces, y el involucramiento
las circunstancias. Ha aprendido que por y voto de algunas asambleístas incidieron
más que sus derechos consten en la Cons- en que los planteamientos de las muje-
titución y las leyes, nada está garantizado res sean acogidos en buena medida en la
para nosotras, de modo que la lucha por Constitución de 1998.
ejercer y hacer respetar esos derechos
marca nuestra cotidianidad. Fueron logros la incorporación en la
Constitución de 1998 de:
Un gran impulso a la movilización de las
mujeres ecuatorianas se generó a partir • El derecho a la integridad personal y a
de la V Conferencia de Naciones Uni- una vida libre de violencia, a la igual-
das sobre las Mujeres, en Beijing 1995, dad ante la ley y la no-discriminación.

208
Módulo
5

• La participación equitativa de mujeres Alfredo Palacio. En esas circunstancias,


y hombres en los procesos de elección algunas agrupaciones de mujeres pre-
popular, en las instancias de dirección sentaron a la sociedad una propuesta de
y decisión en el ámbito público, en la Consulta Ciudadana, con temas específi-
administración de justicia, los organis- cos en torno a sus derechos, y otros más
mos de control y los partidos. generales sobre el funcionamiento políti-
• El derecho de las mujeres a tomar de- co, social y económico del país.
cisiones libres y responsables sobre su En las elecciones generales de 2006 triun-
vida sexual y reproductiva. fó Alianza País con Rafael Correa como
• El reconocimiento formal del trabajo candidato a Presidente de la República.
doméstico como labor productiva. En enero de 2007 Correa asumió el cargo
y firmó el decreto de consulta al pueblo
• La igualdad y corresponsabilidad en la sobre la pertinencia de convocar a una
familia y el apoyo a las jefas de hogar. Asamblea Constituyente de Plenos Pode-
• La educación no discriminatoria que res para redactar la nueva Constitución.
promueva equidad de género. La consulta se hizo en abril de 2007 y
en ella el Presidente recibió un respaldo
• La obligatoriedad del Estado de apro-
ciudadano mayoritario. Con ese resulta-
bar políticas públicas e institucionali-
do quedó zanjada para el movimiento de
dad para impulsar la igualdad de las
mujeres la disyuntiva entre apoyar o no el
mujeres.
proceso constituyente, y por ende, la ela-
En abril de 2005 se produjo la revocatoria boración de una nueva Constitución que
del Gobierno de Lucio Gutiérrez, coyun- amplíe los derechos de las mujeres.
tura que evidenció un alto nivel de poli-
El Gobierno de Correa propuso enton-
tización ciudadana, sobre todo en Quito,
ces un proceso consultivo amplio para la
y de participación de las mujeres. En esa
elaboración de un borrador de Constitu-
ocasión se expresó un clamor masivo por
ción que sirva a la Asamblea, y designó
una reforma política profunda en Ecua-
al efecto una comisión de juristas, en la
dor, requerimiento que no fue asumido
que participó una sola mujer, la doctora
seriamente por el sucesor presidencial,

209
Módulo
5

María Paula Romo. El movimiento de con lo cual instaló por primera vez en la
mujeres fue invitado a participar en ese historia del Ecuador la paridad en cargos
proceso consultivo, y de su seno salieron de designación al más alto nivel. También
cuatro propuestas: del Movimiento de nombró a una mujer como Ministra de
Mujeres con auspicio del CONAMU; de Defensa, trastocando el imaginario mili-
la Asamblea de Mujeres de Quito; de la tar y ciudadano sobre el ejercicio de au-
Coordinación Cabildo por las Mujeres toridad y la defensa nacional. Ambas ac-
del Cantón Cuenca: y del Movimiento de ciones fueron señales prometedoras para
Mujeres de El Oro (Villagómez, 2009). las mujeres, en su afán de acceder a una
En la versión del Plan de Gobierno de ciudadanía plena y en equidad.
Alianza País al momento de su triun- En septiembre de 2007, el Gobierno ex-
fo electoral, en el capítulo “El país que pidió el Decreto 620 que declara como
soñamos”, se reconoce la intención de política de Estado la erradicación de la
respetar los derechos de las mujeres y violencia de género desde la niñez. Para
construir equidad con ellas (Cabildo de implementar esa política pública se elabo-
Mujeres de Quito, 2007): “Para pensar en rará un plan que permita “generar e im-
un país diferente tenemos que construir plantar acciones y medidas, que incluyen
un Ecuador donde se practiquen valores mecanismos de coordinación y articula-
fundamentales como la democracia, la ción interinstitucional en todos los nive-
solidaridad, la justicia, la ética y en es- les del Estado”… política pública que “da
pecial la equidad en todos los ámbitos: inicio a la construcción de una cultura no
social, económica, ambiental, étnica, de autoritaria que puede aportar mucho a la
género, intergeneracional. Sólo a partir revolución ciudadana que persigue el ac-
de la vigencia efectiva de dichos valores tual gobierno, incorporando a las mujeres
es posible pensar en una Patria digna y como actoras plenas y libres de violencia”
soberana” (Villagómez, 2009). (Plan para la erradicación de la violencia
Ya como Presidente, Rafael Correa con- contra las mujeres y la familia, 2007).
formó su primer gabinete con un número Por último, el Gobierno ha impulsado
casi equivalente de ministras y ministros, programas de emprendimientos produc-

210
Módulo
5

tivos de o para las mujeres, y aplicando ticipación igualitaria de las mujeres y la


mecanismos compensatorios del trabajo garantía de políticas de igualdad entre
doméstico. No obstante, la suma de estas hombres y mujeres, a través de la incor-
acciones no logra constituirse en lo que poración del género en las políticas pú-
se llamaría una política real y efectiva de blicas, planes, programas y la creación de
Estado de igualdad de género. los Consejos para la Igualdad.
Así, la Constitución de la República 2008 Además, las disposiciones constituciona-
incorporó avances sobre la erradicación les mandan que todo el ordenamiento ju-
de la violencia sexual y de género, rati- rídico ecuatoriano formado por códigos,
ficando las normas existentes y la conti- leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos
nuidad a la política de estado vigente a ejecutivos, acuerdos ministeriales, planes
partir del 2007 para la Erradicación de la de estado y otras normas que se creen,
Violencia de Género hacia la Niñez, Ado- deben estar en armonía con la Consti-
lescencia y Mujeres, que en el Art. 66 (li- tución. Proteger la integridad física, psí-
teral b), estableció la garantía a una vida quica y la libertad sexual de su familia
libre de violencia en el ámbito público y mediante la prevención y la sanción de la
privado. Entre los principales avances de violencia intrafamiliar y los demás aten-
la Constitución del 2008 se resaltan la tados contra sus derechos.
progresividad de derechos y libertades;
los derechos sexuales y reproductivos; el
reconocimiento de la diversidad de fami-
lias; el reconocimiento del derecho a la
vida, a la vida digna y a una vida libre de
violencia; la incorporación de la econo-
mía del cuidado; la seguridad social para
las mujeres que realizan trabajo domésti-
co no remunerado; La paridad como un
principio que orienta la conformación de
diversas instancias y especialmente en
la designación y representación; la par-
211
Módulo
5

El rol del movimiento de mujeres y la institucionalidad


de género en el Ecuador en los avances de
derechos de las mujeres

Para entrar en este tema, es preciso abor- dieron paso a la conformación formal
dar algunos aspectos que se dan lugar en de organizaciones de mujeres y del mo-
las últimas décadas en el Ecuador respec- vimiento feminista, los cuales tenían va-
to a lo que sería el movimiento feminista, rios frentes a de-configurar: la estructura
el movimiento de mujeres y la configura- socio-cultural, la concepción de familia,
ción de organizaciones de mujeres indí- la religión, la educación, entre muchos
genas y afrodescendientes. otros. No obstante, es importante reflejar
La Alianza Femenina Ecuatoriana a partir que la militancia de izquierda a la cual se
de la década de los 40 agrupó en sus filas adscribía un importante grupo de mu-
a maestras obreras, intelectuales, campe- jeres en el país, estaba definido por una
sinas e indígenas, fue una de las primeras estructura jerárquica patriarcal, donde la
organizaciones de mujeres en el Ecuador línea de trabajo en clave de género, fue
que lucharon bajo criterios políticos, te- vista como divisionista y recibió duras
niendo incidencia en hechos históricos sanciones (De la Torre, 2002).
relevantes (Martínez, N., 2006). Con planteamientos diversos y conver-
Entre 1960 y 1980, según De la Torre gentes el movimiento de mujeres en el
(2002), se producen un par de factores Ecuador, había presentado demandas
coyunturales que resultan centrales: el de reconocimiento y reivindicación de
movimiento social de izquierda; y la De- derechos en los ámbitos legales, socia-
claración de las Naciones Unidas y del les, económicos y políticos desde el año
decenio de la Mujer, esta última que tuvo 1940, adquiriendo mayor fuerza a partir
como efecto la creación de la institucio- del año 1975 en el cual se inicia la década
nalidad de género. Estos dos elementos internacional de la mujer.

212
Módulo
5

En los años 80, según Pareja (1984), las tó nuevamente un encuentro, creándose
demandas de las mujeres giran en torno el Foro Permanente de la Mujer Ecuato-
a sus derechos legales y busca respuestas riana, y muchas otras organizaciones de
para el acceso a los servicios de salud, gran valía, que fueron articulando pro-
respecto a planificación familiar. En ese puestas con la Dirección Nacional de la
período surge la creación de importan- Mujer DINAMU por la promoción de
tes organizaciones de mujeres que se los derechos de las mujeres, con énfasis
unen para la garantía de sus derechos, ya sea en sus derechos sociales, econó-
las cuales hasta la actualidad siguen en micos o políticos. Un ejercicio específico
este cometido. de este trabajo articulado fue la cons-
A mediados de los 80 se crea uno de los trucción colectiva del Proyecto de Ley
primeros espacios políticos de articu- contra la violencia a la mujer y la familia,
lación de las mujeres llamado “Mujeres con su posterior aprobación en el Con-
por la democracia”, su principal fin era greso Nacional.
la consecución de instancias públicas de En esta época se crean instancias de par-
reconocimiento de los derechos de las ticipación y decisión de los indígenas
mujeres, que legitimaran la incorpora- como la Confederación de los Pueblos
ción de las demandas de las mujeres en el de Nacionalidad Kichua del Ecuador
Estado; a su vez buscan la participación (ECUARUNARI), la Confederación de
de las mujeres en espacios políticos como Nacionalidades Indígenas del Ecuador
el Tribunal de Garantías Constituciona- (CONAIE), la Confederación de Na-
les, la Creación de Asuntos de la Mujer cionalidades Indígenas de la Amazonía
en el Congreso Nacional; y la expedición Ecuatoriana (CONFENIAE), espacios
de leyes como la Ley contra la violencia y que fortalecen el ejercicio de participa-
el discrimen de la mujer, entre otras (Val- ción de las mujeres indígenas, que se tra-
dez, 2005). ducen también en oportunidades para su
En la década del 90, según Valdez (2005), formación y preparación.
la preparación de la IV Conferencia El Consejo Nacional de la Mujer (CONA-
Mundial de las Mujeres en Beijing, facili- MU), se crea mediante Decreto Ejecutivo

213
Módulo
5

en 1997, como organismo rector para la talecer el movimiento social afrodescen-


formulación y promoción de Políticas diente para incidir en la consecución de
Públicas con Enfoque de Género, adscrito sus derechos, cuentan con filiaciones en
a la Presidencia de la República. Entre sus todas las provincias del país.
líneas estratégicas incluye la promoción En 2007 se crea la Red Nacional de Or-
y protección de la participación social y ganizaciones de Mujeres Indígenas del
política; el ejercicio de la ciudadanía de Ecuador a la cual se suman la Confedera-
las mujeres y la gobernabilidad democrá- ción Nacional de Organizaciones Indíge-
tica; el fortalecimiento de organizaciones nas y Negras (CONMIE), entre otras, las
de mujeres de distinta naturaleza. cuales se unen para presentar de forma
En 1997 las mujeres indígenas crean el conjunta una propuesta a la Asamblea
Consejo Nacional de Mujeres Indíge- Constituyente.
nas (CONMIE), como mecanismo para A partir de 2009 y como parte de la nueva
precautelar sus derechos y potenciar su estructuración del Estado, el mecanismo
participación política; en su ejercicio de las mujeres (CONAMU) se encuentra
mantuvieron un diálogo abierto con el en fase de transición; actualmente su de-
CONAMU. nominación es Comisión de transición
En 1998 las mujeres afrodescendientes hacia el Consejo de las Mujeres y la Igual-
conforman el Movimiento de Mujeres dad de Género.
Negras (MOMUNE), espacio de articula- El Movimiento de Mujeres en el Ecuador
ción de las luchas de las mujeres negras hasta la presente fecha ha enfrentado el
por el reconocimiento y la visibilización reto de asumir e incidir en dos Consti-
de sus derechos. tuciones Nacionales, en 1998 y en 2008.
En 1999 las mujeres afrodescendientes Sus motivaciones principales han sido la
crean la Coordinadora Nacional de Mu- formulación de estrategias y la búsqueda
jeres Negras (CONAMUNE), una orga- de alianzas para la incorporación de re-
nización de tipo nacional cuyo objetivo formas constitucionales en favor de los
es el empoderamiento y liderazgo de las derechos de las mujeres, y no pérdida de
mujeres afrodescendientes buscando for- derechos ganados (Rosero et al., 2002).

214
Módulo
5

En estos procesos participativos de cons- ceso, y que pasarían a ser las “prioridades”
trucción política de las Cartas Magnas de las mujeres en la nueva Constitución.
tanto de 1998 como de 2008 han partici- Posteriormente, algunas organizaciones
pado activamente las mujeres, también el del movimiento de mujeres lograron que
movimiento de mujeres indígena y el mo- asambleístas firmen un “Pacto por los
vimiento de mujeres afroecuatorianas, con Derechos de las Mujeres”, sobre esas prio-
el rol fundamental de incorporar su visión ridades, las mismas que se mencionan a
y demandas en las nuevas definiciones de continuación:
Estado y país, con el importante reto de • Mantener todos los derechos de las
dar a conocer y sensibilizar sobre sus ne- mujeres conquistados en la Constitu-
cesidades a estructuras patriarcales, que ción de 1998.
ya de por sí tenían dificultad en asumir las
desventajas que relaciones entre hombres • Estado laico que implica el derecho a
y mujeres habían tenido en la vida de es- la libertad de conciencia y a adoptar
tas últimas y por tanto la importancia de decisiones.
la incorporación de género para zanjar • El derecho a la igualdad real o material
estas desigualdades; y que adicionalmente que conlleva a la aplicación de medidas
se requería entendieran que estas brechas de acción positiva para compensar si-
sociales y culturales se exacerban mucho tuaciones históricas de discriminación.
más al sumar a las relaciones de género la
• Derecho a decidir: las personas tie-
perspectiva de diversidad étnica y racial.
nen derecho a tomar decisiones libres
Varias organizaciones de mujeres plan- y responsables sobre su cuerpo, salud,
tearon el tener una propuesta unificada vida sexual y reproducción.
frente a la Asamblea Constituyente (CO-
• Paridad: representación paritaria de
NAMU, 2007). Para ello se organizó la
mujeres y hombres en todas las funcio-
Pre-Constituyente de Mujeres del Ecua-
nes del Estado, organismos de control,
dor, que se reunió en Riobamba en junio
régimen autónomo, gobiernos seccio-
de 2007, donde se definieron un conjunto
nales, y en los cargos públicos, sean de
de “reivindicaciones irrenunciables”, que
elección popular o designación.
no serían objeto de negociación o retro-
215
Módulo
5

• Justicia de género: protección espe- te, el Congreso actuó sistemáticamente


cial a las víctimas de delitos sexuales en oposición al Gobierno y poco después
y violencia de género, procedimiento fue declarado en “vacancia obligada” por
judicial no re-victimizante, inversión la Asamblea Constituyente de plenos po-
de la carga de prueba, obligatoriedad deres reunida en Montecristi- Manabí.
de que los fallos se fundamenten en Así mismo, hay que tener presente que en
los instrumentos internacionales so- el Congreso de 2006–2007 hubo intentos
bre derechos humanos ratificados por de menguar los derechos de las mujeres,
el Estado ecuatoriano. encabezados por Pascual del Cioppo, di-
• Erradicación del sexismo, machismo, putado del PSC. Se pretendió eliminar
androcentrismo y prácticas discrimi- del Código de Salud los logros en materia
natorias. de derechos sexuales y reproductivos. En
• Prohibición de acceso a cargo público, el 2007 se debatió en ese Congreso una
a quien adeude pensiones alimenticias propuesta de penalización del aborto te-
o sea responsable de delitos sexuales o rapéutico presentada por varios diputa-
de violencia de género. dos ultra conservadores. Gracias a una

• Conciliación de la labor productiva


con la reproductiva. Determinación
del valor productivo del trabajo do-
méstico y compensación con derecho
a la seguridad social a quienes lo reali-
zan. Distribución equitativa de los re-
cursos entre hombres y mujeres.
Hay que recordar que Alianza País par-
ticipó en las elecciones de 2006 sin pre-
sentar candidaturas al Congreso, lo que
dio lugar a que su Gobierno no tenga
apoyo parlamentario oficial. De su par-

216
Módulo
5

acción inmediata y mancomunada del normas de amparo de emergencia, se en-


movimiento de mujeres, el CONAMU y cuentra debatiendo sobre la posibilidad
un grupo de diputadas, se logró archivar de eliminarla o de crear un capítulo es-
esa propuesta. pecífico sobre su aplicación, no obstante
En la actualidad el movimiento de muje- esto todavía está en debate. Esta coyun-
res se encuentra en un proceso de re-ar- tura ha requerido que instancias como la
ticulación ya que la nueva estructura del Plataforma Nacional de Mujeres por los
Estado y la reforma de normativas tales derechos humanos, se mantenga unida y
como la del Código Orgánico Integral presente una opinión consensuada frente
Penal donde se analiza la Ley 103 y sus a estos cambios.

La normativa nacional y su rol hacia una vida


libre de violencias contra las mujeres6

En el Ecuador, la Constitución de 2008 cia y Mujeres, que en el art. 66, literal b),
incorporó avances respecto a la garantía estableció la garantía a una vida libre de
de los derechos de las mujeres, entre ellas violencia en el ámbito público y privado.
avances respecto a la erradicación de la Además, las disposiciones constitucio-
violencia de género y sexual, y ratificó las nales mandan que todo el ordenamiento
normas que permiten dar continuidad a
jurídico ecuatoriano formando por códi-
la política de Estado vigente a partir de
gos, leyes, reglamentos, ordenanzas, polí-
2007 para la Erradicación de la Violen-
cia de Género hacia la Niñez, Adolescen- ticas, proyectos, programas, planes de Es-

6 Resumen a partir de Herrera, Gioconda et al. (2000: 7-12).

217
Módulo
5

tado y otras normas que se creen, deben y personas a cargo de su cuidado, cual-
estar en armonía con la Constitución. quiera que sea el medio utilizado para el
efecto y puntualiza sus consecuencias y
La Ley contra la violencia a la mujer y la
el tiempo necesario para la recuperación
familia, Ley 103, promulgada en 1995, tie-
de la víctima. Se incluye como maltrato
ne por objeto proteger la integridad física,
el trato inteligente, o descuido grave o
psíquica y la libertad sexual de la mujer y
reiterado en el cumplimiento de las obli-
de los miembros de su familia, mediante
gaciones para con los niños, niñas y ado-
la prevención y la sanción de la violencia
lescentes.
intrafamiliar y los demás atentados contra
sus derechos. Considera violencia intrafa- La Constitución del 2008 señala explícita-
miliar a toda acción u omisión que cause mente que es responsabilidad de la Fun-
maltrato físico, psicológico o sexual, eje- ción Ejecutiva emitir leyes, y normas ta-
cutado por un miembro de la familia en les como Decretos Ejecutivos o Acuerdos
contra la mujer o demás integrantes del Ministeriales, que obliguen a las demás
núcleo familiar (art. 2). funciones del Estado, instituciones pú-
blicas y privadas, a asumir como objetivo
El Código de la Niñez y Adolescencia
de consenso la eliminación de problemas
(2003), establece el derecho a la integri-
que afecten a derechos de las personas.
dad personal de niñas, niños y adoles-
centes, y el respeto de su integridad físi- En el Ecuador existen políticas públicas
ca, psicológica, cultural, afectiva y sexual. concretas que dan cuenta del compro-
Prohíbe que niñas y niños sean sometidos miso entre Estado y Sociedad Civil por
a torturas, tratos crueles y degradantes. El erradicar la Violencia de Género, entre
código de la niñez define como maltra- ellas tenemos el Decreto Ejecutivo No.
to a toda conducta, de acción u omisión, 620 del 10 de septiembre de 2007, que
que provoque o pueda provocar daño a declara como política de Estado de la
la integridad de salud física, psicológica o Erradicación de la Violencia de Género
sexual de un niño, niña o adolescente por hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres
parte de cualquier persona, incluidos sus y dispone el diseño de un Plan Nacio-
progenitores, otros parientes, educadores nal para la Erradicación de la Violencia

218
Módulo
5

de Género contra la Niñez, Adolescencia una redefinición del Código Orgánico


y Mujer, para lo cual se crea un Comité Integral Penal que norma el Sistema de
Interinstitucional integrado por las más Justicia y por tanto a esta Ley también.
altas autoridades o sus representantes del No obstante indicar que esta Ley define la
Ministerio de Gobierno y Policía, Minis- integridad física, psicológica y sexual. La
terio de Educación, Ministerio de Salud aplicación de esta Ley está bajo la respon-
Pública, Ministerio de Justicia y Dere- sabilidad de las Comisarías de la Mujer y
chos Humanos, Consejo Nacional de las la Familia, y la Policía Nacional. El reco-
Mujeres, Consejo Nacional de la Niñez y nocimiento del Estado de que la violencia
Adolescencia, y Dirección Ejecutiva del contra las mujeres es un problema mul-
Instituto Nacional del Niño y la Familia. tidimensional es considerado como uno
Uno de los ejes de intervención compren- de los avances más significativos del Mo-
de la transformación de los patrones que vimiento de Mujeres. Aunque no tipifica
predisponen a la práctica de la violencia la violencia política contra las mujeres, y
contra las mujeres. ninguna ley lo hace hasta la actualidad.
El Plan Nacional para el Buen Vivir, en El art. 257 de la nueva Constitución
las políticas públicas 9.4, propone: esta- (2008) señala la posibilidad de conforma-
blecer programas intersectoriales efica- ción de circunscripciones territoriales in-
ces de prevención, protección y apoyo a dígenas o afroecuatorianas, que ejercerán
víctimas de violencia intrafamiliar, abuso las competencias del Gobierno territorial
sexual, explotación, tráfico con fines se- autónomo correspondiente, y se regirán
xuales, feminicidio, pornografía y otras por principios de interculturalidad, plu-
violencias. rinacionalidad y de acuerdo con los de-
Particularidades de las normativas que han rechos colectivos (Constitución Nacional
incorporado la dimensión de la diversidad del Ecuador, 2008). No obstante, no de-
(actualmente están en modificación): termina esta conformación con princi-
pios de paridad.
Ley contra la violencia a la mujer y a la
familia. Ley 103 -1995. Es importante La Ley de Amparo Laboral de 1997, que
indicar que a la fecha, se está realizando establece un cupo mínimo del 20 por

219
Módulo
5

ciento de participación para las mujeres para las elecciones regionales de 2000, no
en las listas pluripersonales, en las elec- se incorporaron en las listas a mujeres in-
ciones para diputados nacionales y pro- dígenas ni negras. Exceptuando el movi-
vinciales en 1998. Desafortunadamente miento Pachakutik que sí lo hizo.
omite la dimensión de diversidad y mul- Para Pacari (2002), la discriminación de la
ticulturalidad. mujer en la participación política la sufre
La Reforma Constitucional de 1998 que con mayor dureza la mujer indígena, su
contempla la participación equitativa de presencia numérica en espacios públicos
hombres y mujeres en los procesos electo- productos de elección popular es mínima.
rales (artículo 102). Aunque no desde una Actualmente Mae Montaño, dirigente
visión de diversidad y multiculturalidad. política de centro-derecha de Esmeral-
La reforma de Ley de Elecciones o Ley de das, y Alexandra Ocles dirigente comuni-
Participación Política de 2000, que fijó taria de izquierda, han sido las primeras
cuotas en grados ascendentes del cin- mujeres afroecuatorianas en ser electas
co por ciento en cada proceso electoral, democráticamente para un cargo de re-
a partir de un mínimo del 30 por ciento presentación nacional, para la Asamblea
hasta llegar al 50 por ciento de represen- Constituyente de Ecuador de 2007. La
tación equitativa. A fin de contrarrestar la abogada Marcia Elena Caicedo, de Esme-
discriminación de género. Incorporando raldas es la primera mujer afro en ocupar
a mujeres en las listas de manera alterna- la Consejería Nacional en el Consejo Na-
da y secuencial, para evitar que queden cional Electoral (CNE), elegida por méri-
como últimas de lista. tos profesionales como abogada y repre-
Según Pacari (2002) a pesar de que la nor- sentante del pueblo afro.
mativa y su avance en legislación señala- El Plan Nacional para la Erradicación de
ban que los partidos y movimientos toma- la Violencia de Género hacia la Niñez,
rán en cuenta “el carácter étnico cultural”, Adolescencia y Mujeres (2007)7. En este

7 Ministerio del Interior. Sitio Web url: http://www.ministeriointerior.gob.ec/erradicacion-de-la-violencia-de-genero-es-prioridad-para-ecuador/ Última vez visi-
tado 10 de julio de 2013.

220
Módulo
5

plan intervienen los ministerios como implementación del Sistema Único de Re-
el Ministerio del Interior (donde reside gistro; Construcción y Fortalecimiento del
su coordinación), Ministerio de Justicia, Sistema de Protección Integral; Acceso a la
Derechos Humanos y Cultos, Ministerio Justicia; Institucionalidad.
de Salud Pública, Ministerio de Educa- Aun existen retos importantes que se im-
ción, Ministerio de Inclusión Económica pulsan desde la coordinación del Plan de
y Social; Consejo de la Niñez y Adoles- Erradicación de la Violencia de Género,
cencia y Comisión de Transición hacia el entre los principales está la necesidad de
Consejo de las mujeres y la Igualdad de institucionalizar la erradicación de la vio-
Género. A este espacio de coordinación lencia de género en todos los niveles del
interinstitucional se han sumado el Mi- Estado, a través de su incorporación en
nisterio Coordinador de Desarrollo So- marcos normativos, en la planificación y
cial y otras funciones del Estado como en las políticas nacionales y sectoriales,
la Fiscalía, Consejo de la Judicatura y de acuerdo a las competencias y atribu-
Asamblea Nacional. ciones de cada una de las instituciones en
La función del plan es la de garantizar a el marco del Plan Nacional del Buen Vi-
las mujeres, niños, niñas y adolescentes vir, que es el instrumento de planificación
seguridad, paz, bienestar, tranquilidad, y política pública que contiene los princi-
desarrollar sus proyectos de vida, vivir en pales retos y prioridades nacionales para
mejores condiciones, y al país mejores po- la construcción de un Estado igualitario,
sibilidades de desarrollo social y económi- equitativo, plurinacional e intercultural.
co, promoviendo el ejercicio de una verda- El Decreto 16. Reglamento para el funcio-
dera democracia y ciudadanía plena. namiento del sistema unificado de infor-
El plan tiene cinco ejes: Transformación de mación de las organizaciones sociales y
patrones socio-culturales; Construcción e ciudadanas. Junio 20138

8 Para el análisis de este decreto se han tomado como referencia los planteamientos de la Confederación de Organizaciones Sociales.

221
Módulo
5

El objeto de este decreto es establecer • Organizaciones con fines de gestión


instancias, mecanismos, instrumentos, o control social, constituidas por ins-
requisitos y procedimientos adecuados tituciones o funciones del Estado, que
para el funcionamiento del Sistema Uni- solicitaren la incorporación al sistema
ficado de Información de las Organiza- (Constituidas por el Estado con fines
ciones sociales –SUIOS-, como garantía e de veeduría, observatorio, etc.).
incentivo del derecho de las personas, co- Entre las principales observaciones que
munas, comunidades, pueblos, naciona- ubica este decreto se constituyen: que en-
lidades y colectivos, a asociarse con fines tre sus derechos (Art. 6), está el de acce-
pacíficos en toda forma de organización, der a información; sin embargo entre sus
libre, igualitaria y lícita de la sociedad. deberes (Art. 7), tenemos: el de entrega
Busca normar el funcionamiento de las de toda su información generada duran-
organizaciones sociales sin fines de lucro;
entendiendo por organizaciones, aque-
llas con capacidad para contratar.
Debiendo incorporarse al sistema de re-
gistro. A saber:
• Corporaciones (entidades de natu-
raleza asociativa, con mínimo 5 inte-
grantes, con personería jurídica, aso-
ciaciones, clubes, comités, colegios
profesionales, y centros; federaciones,
cámaras, uniones);
• Fundaciones;
• Otras formas de organización social
nacionales o extranjeras (comunas,
juntas, etc.);

222
Módulo
5

te la vida institucional; rendir cuentas de terminación de la inactividad de las Or-


sus funciones, aun cuando estas hubie- ganizaciones de la Sociedad Civil (OSCS).
ran finalizado; registro anual de proyec- El artículo 26, numeral 7, no deja claro
tos; rendición de cuentas; ejercer control sobre los elementos jurídicos en términos
y supervisión sobre sus operaciones; no de injerencia en las políticas públicas que
poder negar el ingreso a personas que tu-
atenten la seguridad del Estado o la paz
vieren interés legítimo a participar.
pública.
Considera a las instituciones del Estado
Estos análisis han dado lugar a que que-
(Art. 5) como un tipo de organización,
den dudas respecto a este decreto en los
igual a las corporaciones o fundaciones.
siguientes ámbitos:
Aspecto cuestionado ya que no se ubica
esta como una acción que le corresponda. 1. Derecho de asociación y voluntarie-
dad de participar en una OSC.
Las secciones II y III presentan las nue-
vas reglas para la constitución y reforma 2. Discrecionalidad y desproporcionali-
de estatutos, el riesgo es que se hagan con dad en la disolución de las OSC.
efecto retroactivo. 3. Discrecionalidad excesiva en la exi-
Es necesario aclarar la irretroactividad de gencia de información por parte de las
la aplicación del artículo 25, sobre la de- OSC.

223
Módulo
5

Para recordar

1. El COIP, Artículo 141 tipifica como • Exista o haya existido entre el sujeto
Femicidio (muerte de mujeres por el activo y la víctima relaciones familia-
hecho de ser mujer) lo siguiente: res, conyugales, convivencia, intimi-
“La persona que, como resultado de re- dad, noviazgo, amistad, compañeris-
laciones de poder manifestadas en cual- mo, laborales, escolares o cualquier
quier tipo de violencia, da muerte a una otra que implique confianza, subordi-
mujer por el hecho de serlo o por su con- nación o superioridad.
dición de género, será sancionada con • Si el delito se comete en presencia de hi-
pena privativa de libertad de veintidós a jas, hijos o cualquier otro familiar de la
veintiséis años.” víctima. El cuerpo de la víctima sea ex-
También el artículo 142 señala las cir- puesto o arrojado en un lugar público.
cunstancias agravantes del femicidio. 2. En el proyecto penal también se incor-
“Artículo 142.- “Cuando concurran una poró la violencia intrafamiliar, que es
o más de las siguientes circunstancias se otra forma de violencia basada en gé-
impondrá el máximo de la pena prevista nero, como delito. La Constitución de
en el artículo anterior”. la República vigente establece en el ar-
• Haber pretendido establecer o resta- tículo 81 que la ley desarrollará proce-
blecer una relación de pareja o de in- dimientos especiales y expeditos para
timidad con la víctima. el juzgamiento y sanción de los delitos

224
Módulo
5

de violencia intrafamiliar. Esto implica 2008 correspondientes al Período 1998-


o tiene dos consecuencias: 2006, recomendó, que el Código Penal
3. Que la violencia intrafamiliar debe ser considere la violencia doméstica un deli-
un delito. to y que prohíba expresamente el castigo
corporal de los/as niños/as en el hogar,
A más de este mandato constitucional, el así como en las instituciones de atención
Comité de la Convención para la elimi- y justicia.
nación de todas las formas de discrimi-
nación contra la mujer, que examinó los Que debe haber un procedimiento espe-
informes periódicos combinados sexto y cializado y rápido para el tratamiento del
séptimo del Ecuador el 22 de octubre de delito de violencia intrafamiliar.

225
Módulo
5

Recursos didácticos

La Constitución del 2008 y la institucionalidad de género, su rol en


Actividad 1
el avance de los derechos de las mujeres
• La Constitución de la República de 2008 y la incorporación de los derechos de las
mujeres (1 hora).
• El rol del movimiento de mujeres y la institucionalidad de género en el Ecuador en
los avances de derechos de las mujeres (1 hora).

Ejercicios prácticos:
• Presentación de propuesta de garantía de mis derechos en la Constitución y otra hacia
el mecanismo de la mujer (1 hora y 30 minutos).
El ejercicio busca identificar los limitantes existentes a la garantía de los derechos de las
mujeres consagrados en la Constitución y avanzar hacia una propuesta para su respuesta.

Anexo:
Anexo 5: Material de instrucción para generar una propuesta de garantía de derechos
de las mujeres
Lectura recomendada:
Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre feminismo y derecho (Gioconda Herrera,
Alda Facio et al., 2000, pp.15-44).

226
Módulo
5

La normativa nacional y su rol hacia una vida libre de violencias


Actividad 2
contra las mujeres

• La Ley 103, contra la violencia hacia la mujer y la familia (1995).


• N
ormas para el funcionamiento Unidades Judiciales Violencia contra la mujer y la
familia, y las Comisarías de la mujer y la familia. Judicatura 2013.
• E
l Plan Nacional de erradicación de la violencia de género, hacia la niñez, adoles-
cencia, y mujeres (2007).
• Decreto 16. 2013. Sistema de información Organizaciones Sociedad Civil.

Ejercicio práctico
• Revisión de la Ley contra la Erradicación de la Violencia, versus las Normas para el
funcionamiento de las Unidades Judiciales – violencia contra la mujer y la familia (2013). (1 hora).
• Revisión del Plan Nacional de Erradicación de la violencia de género e identificación de los
roles que cumplen los actores multisectoriales que son parte del plan o revisión del Decreto
16. 2013 (1 hora).

Los ejercicios buscan identificar el alcance de las normativas nacionales y su rol en la


prevención, atención, sanción y restitución en los casos de violencia contra las muje-
res, y sus acciones para garantizarles una vida libre de violencia.

Anexos:
Anexo 6: Normas para el funcionamiento Unidades Judiciales Violencia contra la mu-
jer y la familia, y las Comisarias de la mujer y la familia. Judicatura 2013.

227
Módulo
5

Lectura recomendada:
Los Derechos de las Mujeres en la nueva Constitución (Jaramillo Patricia, 2008) URL:
http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-452.html

Explicación de los ejercicios

Los ejercicios buscan identificar el alcance de las normativas nacionales y su rol en la pre-
vención, atención, sanción y restitución en los casos de violencia contra las mujeres, y sus
acciones para garantizarles una vida libre de violencia.
Trabajo en grupos:
Se plantea para el análisis de la normativa, trabajar en grupos, de manera que en forma
simultánea se analice: la Ley 103; Normativa sobre Unidades Judiciales de violencia contra
las mujeres y la familia, frente a las Comisarías de atención a la mujer y la familia, y; el Plan
de Erradicación de Violencia.
Cada grupo trabajará durante una hora de la siguiente manera:
En el caso de la Ley 103 el grupo deberá analizar:
¿Cuál es su objetivo? (Título preliminar), ¿Quiénes pueden atender y conocer los casos
de violencia contra las mujeres? (Capítulo I, Competencia y Jurisdicción), y ¿Qué tipo de
asistencia otorga a las mujeres víctimas de violencia de género? (Capítulo II, medidas de
amparo).

228
Módulo
5

Al término del ejercicio, las participantes expondrán en papeles sobre el alcance de la men-
cionada Ley y socialializando con el resto de participantes.
En el caso de análisis sobre Normas para el funcionamiento Unidades Judiciales Violencia
contra la mujer y la familia, y las Comisarías de la mujer y la familia (Judicatura 2013). Se
plantea un trabajo en grupos que permita conocer: ¿Para qué se crean las Unidades Judicia-
les? ¿Cuáles son los servicios que van a brindar? ¿Qué pasa con los servicios que brindaban
las comisarías? ¿Qué pasa con las medidas de amparo?
El grupo que analice el Plan Nacional de erradicación de la violencia de género, hacia la
niñez, adolescencia, y mujeres (2007). Deberá analizar: ¿Cuáles son los ejes en los que
trabaja el plan? ¿Qué instituciones son parte del Plan? ¿En qué medida creen ustedes que
el plan se ha implementado?
Finalmente un último grupo tendrá a su cargo la revisión del Decreto 16 (2013). Este grupo
deberá analizar: ¿Cuáles son las implicaciones para las organizaciones de mujeres respecto
a organizarse? ¿Son ellas o el Estado quienes podrán conformar grupos de veeduría ciuda-
dana para la garantía de una vida libre de violencia?
Luego de cada presentación se tendrá un espacio para ubicar preguntas y despejar in-
quietudes. Al final de todas las exposiciones se realizará un resumen de las herramientas
analizadas, y su importancia para la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres.

Lectura recomendada:
Los Derechos de las Mujeres en la nueva Constitución (Jaramillo, Patricia, 2008) URL:
http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-452.html

229
Módulo
5

Bibliografía

Arroyo Vargas, Roxana (1999). Derechos países del Cono Sur, 307-332. Cinteflor,
económicos y sociales. El gran desafío de Montevideo.
la paz regional. Doctrina sobre derechos Carcedo, Ana (2011). Femicidio en Ecua-
humanos. San José Costa Rica: Serie Ju- dor. Comisión de transición hacia el
rídica N3/COHEDUCA. consejo de las mujeres y la igualdad de
_________(2001). Aplicabilidad de la género. Quito.
normativa sobre violencia contra la mu- Charotti, Susana (2005). Violencia con-
jer en Centroamérica. Universidad Car- tra las mujeres, tratados internacionales
los III. Madrid España. y el compromiso municipal. Argentina:
_________(2002). “Conceptos básicos de CEUR.
Derechos Humanos y aportes feminis- Congreso Nacional del Ecuador (1995).
tas”. En Manual de capacitación de de- La Ley contra la violencia a la mujer y la
rechos humanos de las mujeres jóvenes y familia. Registro Oficial 839.
aplicación de la CEDAW: 178 -182. Red
latinoamericana y caribeña de jóvenes Consejo de la Judicatura (2013). Nor-
pos los derechos sexuales y reproducti- mativa para el funcionamiento de las
vos- REDLAC, Programa Mujer, Justi- Unidades Judiciales y la atención de la
cia y Género, ILANUD. violencia contra la mujer y la familia.
Quito. Resolución Nº 057-2013
Batthyány, Karina (2008). “Derechos, gé-
nero y ciudadanía”. En Políticas públicas Constitución Política de la República de
de equidad de género en el trabajo en los Ecuador, 2008.

230
Módulo
5

Convención Interamericana para preve- Herrera Gioconda et al. (2000). Las fi-
nir, sancionar y erradicar todo tipo de suras del Patriarcado, Reflexiones sobre
violencia contra la mujer. Convención – feminismo y derecho. Quito: FLAC-
Belén do Para (1994). Brasil. Ratificada SO-CONAMU.
en Ecuador en 1996. Jaramillo. Patricia (2008). “Los derechos
De la Cruz Carmen (2009). “La Planifi- de las mujeres en la nueva constitución”
cación de Género en las Políticas Pú- (en línea), disponible en: http://www.
blicas”. En Cuadernos de Género, 57-80. institut-gouvernance.org/fr/analyse/fi-
Universidad Complutense. Madrid. che-analyse-452.html, recuperado: 7 de
De la Torre, Patricia (2002). “La política mayo de 2013.
existencial de las mujeres: del movi- Lopez, I. (2005). “Género en la Agencia
miento feminista al movimiento polí- del Desarrollo”, En Revista Académica
tico en el Ecuador”. VII Congreso In- Cuatrimestral de Relaciones Interna-
ternacional CLAD sobre reforma del cionales (en línea), num. 2, ISSN 1699
Estado y Administración Pública. Lis- – 3950, disponible en: http://www.re-
boa. lacionesinternacionales.info/ojs/index.
Facio, Alda (1993). Cuando el género sue- php?journal=Relaciones_Internacio-
na, cambios trae. Una metodología para nales&page=article&op=view&path%-
el análisis del fenómeno jurídico desde la 5B%5D=19, recuperado el 4 de abril de
perspectiva de género. Ilanud. 2013.

________(1999). “Hacia una teoría críti- Martínez, Nela. (2006). Yo siempre he sido
ca del derecho”. En Facio y Fries, Género Nela Martínez Espinoza. CONAMU.
y derecho. Santiago de Chile: Ediciones Archivo Martínez – Meriguet. Quito.
Lom. Mena, Cecilia et al. (2012). Violencia po-
_________(2002). “Con los lentes de gé- lítica contra las mujeres en Ecuador, des-
nero se ve otra justicia”. En El Otro dere- de una perspectiva intercultural. Quito:
cho. No. 28. Bogotá: ILSA. GIZ, AMUME.

231
Módulo
5

ONU (2007). Declaración de las Nacio- Plan Nacional de erradicación de la vio-


nes Unidas sobre los derechos de los lencia de género, hacia la niñez, adoles-
pueblos indígenas. cencia y mujeres (2007). Quito, Ecua-
ONU (1979). Convención sobre la Elimi- dor.
nación de todas las formas de discrimi- Plataforma de Acción de las Mujeres
nación contra la mujer Supl. (No. 26) (1995). IV Conferencia Mundial de Na-
p. 193, ONU Doc. A/34/46, entrada en ciones Unidas: Igualdad, Desarrollo y
vigor 3 de septiembre de 1981. Paz. Beijing.
________(2001). Declaración y el Pro- Presidencia de la República. (2013). De-
grama de Acción de Durban. Conferen- creto No. 16. Sistema de información
cia mundial contra el Racismo. Durban de organizaciones de la sociedad civil.
Sudáfrica. Quito. Registro Oficial 19.
Pacari, Nina (2002). La participación po- Rosero, Rocío et al. (2002). De las de-
lítica de la mujer indígena en el Congre- mandas a los derechos: las mujeres en
so ecuatoriano, una tarea pendiente. Es- la constitución de 1998. Foro Nacional
tudio de Caso. Quito: FLACSO. Permanente de la Mujer. Quito
Pareja, Francisco (1984). Problems that Valdez, Anunziata (2005). Constitución
concerns women in developement plan- con Equidad de Género. El caso ecuato-
ning. Ecuador case. New York: BID. riano. CEPAL.
Pateman, Carole (1996). “Críticas femi- Villagómez, Gayne (2009). “La revolu-
nistas a la dicotomía público/privado”. ción ciudadana y las demandas de gé-
En Perspectivas feministas en teoría po- nero” (en línea), disponible en:http://
lítica, 31-56. Barcelona: PAIDOS. correismo.wix.com/elcorreismoaldes-
nudo#!gaynevillagomez/c1tgg, recupe-
rado: abril 30, 2013.

232
Módulo
5

Anexos

LISTADO DE ANEXOS:
Anexo 1: Indicaciones para técnica “el muro de las necesidades básicas”
Anexo 2: Indicaciones para “el parámetro de Ser Humano”
Anexo 3: Casos para el análisis de igualdad formal o igualdad sustantiva
Anexo 4: Caso de análisis de la CEDAW
Anexo 5: Material de instrucción para generar una propuesta de garantía de derechos
de las mujeres
Anexo 6: Normas para el funcionamiento Unidades Judiciales Violencia contra la mu-
jer y la familia, y las comisarias de la mujer y la familia. Judicatura 2013 (Archivo)

233
Módulo
5

Anexo 1 El Muro de las necesidades básicas1

1 Anexo 1 y 2 tomados de Arroyo R. y Facio A. 2002. “Conceptos básicos de Derechos Humanos y aportes feministas”. En Manual de capacitación de derechos
humanos de las mujeres jóvenes y aplicación de la CEDAW: 178 -182. Red latinoamericana y caribeña de jóvenes pos los derechos sexuales y reproducti-
vos- REDLAC, Programa Mujer, Justicia y Género, ILANUD.

234
Módulo
5

Indicaciones:
Todas las participantes se paran a lo largo de la línea (A) marcada con una cinta adhesiva, mirando hacia el
muro.
La facilitadora realizará una serie de indicaciones, y si la respuesta es favorable, la participante caminará un
paso adelante y si es desfavorable dará 2 pasos hacia atrás.
A continuación las indicaciones:
• Un paso adelante la persona que no ha tendido dificultad para terminar la educación básica
• Un paso adelante la persona que no ha tenido dificultad para terminar la educación secundaria
• Un paso adelante la persona que no ha tenido dificultad para terminar su educación superior
• Un paso adelante la persona que ha tenido suficientes recursos para atender problemas de salud
• Un paso adelante la persona que ha podido acceder a los servicios de salud, sin dificultad (distancia,
discriminación, otras)
• Un paso adelante la persona que no haya sufrido ningún tipo de violencia (física, psicológica, sexual)
• Un paso adelante las personas que han tenido facilidad para acceder a un trabajo por contar con la
experiencia necesaria
• Un paso adelante las personas que no han sido discriminadas al buscar acceder a un trabajo
• Un paso adelante las personas cuyo trabajo les permite alimentarse, vestirse y estudiar.
Al terminar con las preguntas quienes hayan llegado hasta el pizarrón podrán escribir en el pizarrón la palabra
“satisfecha” y quedarse junto a las sillas (C).
Se invitará a quienes no lo hayan logrado llegar al pizarrón a contar las dificultades que les han impedido llegar
a completar las necesidades básicas y con ello visibilizar las limitaciones que tienen las mujeres para concretar
en su vida cotidiana las necesidades de: educación, salud, salud sexual y reproductiva, de una vida libre de
violencia, de acceso al trabajo.

235
Módulo
5

Anexo 2 Ser humano

236
Módulo
5

237
Módulo
5

Anexo 3 Caso de análisis

238
Módulo
5

Anexo 4 Caso de análisis de la CEDAW

El Comité de la CEDAW acepta un “caso difícil” sobre aborto


Análisis del caso de una adolescente peruana que solicitó que se le practicara un aborto
tras haber sido violada e intentar suicidarse:
El Centro de Derechos Reproductivos representa ante el comité encargado de supervisar
el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discri-
minación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) a una adolescente peruana
que solicitó que se le practicara un aborto tras haber sido violada e intentar suicidarse.
La organización alega que Perú conculcó las disposiciones de la Convención, ya que la
adolescente no pudo acceder al aborto en un hospital público.
El Centro de Derechos Reproductivos afirma que a la joven, que intentó quitarse la vida
arrojándose de un edificio y quedó parapléjica, se le negó el acceso al aborto, el cual,
según el Centro, era clínicamente necesario para practicarle una cirugía de columna ver-
tebral. En la denuncia se exige que el gobierno peruano reconozca haber incurrido en el
incumplimiento de las disposiciones de la CEDAW, y que, además, indemnice a la adoles-
cente, provea los medios para su rehabilitación e introduzca las medidas necesarias para
garantizar que las mujeres puedan acceder al aborto “terapéutico”.
El Dr. Edmundo Calva, experto en medicina consultado por Friday Fax, cuestiona las afirma-
ciones del Centro de Derechos Reproductivos, según las cuales se hubieran podido mitigar
las lesiones en la médula espinal si se hubiera tomado otro curso de acción. Para el Dr. Calva
esto no es así, ya que “el tejido nervioso no tiene capacidad de recuperarse una vez destrui-
do”. La ley proscribe el aborto en Perú, cuya Constitución reza que “el concebido es sujeto
de derecho”. Sólo se permite en casos en los que constituye el “único medio para salvar la
vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”.
Fuente: Católicas por el derecho a decidir (2004)

239
Módulo
5

Explicación del ejercicio:


Luego de leer detenidamente el ejercicio y contrastarlo con lo que establece la Con-
vención para la Eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres – CEDAW,
analice en grupos de 3 personas, las siguientes preguntas:
• ¿Está siendo conculcado algún derecho a la joven en este caso? Sí / No ¿Cuál /es?
Y ¿por qué?
• ¿Considera usted apropiado el planteamiento que el Centro de Derechos Repro-
ductivos hace frente al Gobierno peruano? Sí/No. En cualesquiera de los dos plan-
teamientos detalle ¿por qué?
• ¿Considera usted apropiado el planteamiento del Dr. Calva? Sí/No. En cualesquiera
de los dos planteamientos detalle ¿por qué?
Luego de transcurridos 20 minutos de análisis, la facilitadora procederá a recoger las
respuestas de grupo, y realizará un debate respecto a las diferentes posiciones, pro-
fundizando en base al ejercicio práctico los derechos que busca garantizar la CEDAW.

240
Módulo
5

Elementos para generar una propuesta de garantía


Anexo 5
de derechos de las mujeres

Detalle del ejercicio:


Ejercicio de aplicación de la ciudadanía de las mujeres ubicándolas como sujetas
de derechos sociales, económicos, jurídicos, políticos y de culturales (1 hora, 30
minutos)
Luego de revisar la materia, se pide a las participantes dividirse en 5 grupos. En cada
grupo trabajará en recrear una situación de vulneración a sus derechos, en los si-
guientes ejes: económicos, salud, educación, participación, vida libre de violencia.
Adicionalmente, se pide que cada grupo genere una estrategia para hacer efectivo el
ejercicio de sus derechos ciudadanos y sociales.
Desarrollo:
“Limitantes en la vida de las mujeres y en la garantía de sus derechos”. Por grupos de
trabajo levantar líneas que se consideran problemas en la vida de las mujeres en los
ejes de:
• Salud
• Educación
• Productividad
• Eliminacion de la violencia
• Participación política

241
Módulo
5

El grupo trabajará por una hora levantando la información que nos permita presentar
el caso de limitantes en sus derechos, en los ejes definidos, el trabajo del grupo de-
berá permitir entender desde las cifras y los datos la problemática que las aqueja, y las
causas y efectos permitirán ubicar las estrategias para cambiar esta situación.
Se deberán presentar los siguientes elementos por eje de derechos, que permitan te-
ner claridad sobre el problema y elementos para avanzar hacia una propuesta:
• Cifras
• Datos
• Causas - efectos
• Estrategias

242
Módulo
5

Normas para el funcionamiento de las unidades judiciales


Anexo 6 de violencia contra la mujer y la familia y las comisarías de
la mujer y la familia. Resolución nº 057-2013

Explicación del ejercicio:


En base a la lectura de esta normativa analizar en trabajo de grupos las siguientes
preguntas:
• ¿Qué entidades son las que dejan de operar en base a lo que establece la Ley 103,
para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres?
• ¿Cuáles son las nuevas instancias que prestarán esos servicios?
• ¿Cuáles considera usted son las implicaciones de este cambio para el acceso de jus-
ticia para las mujeres?
Al finalizar el trabajo grupal se presentará en plenaria el trabajo de cada uno de los
grupos y sus planteamientos. Se realizará un debate sustentando en base a las norma-
tivas y una aproximación sobre cómo estas normativas están impactando en el acceso
a la justicia para las mujeres ecuatorianas.

243
Módulo
4

MÓDULO
6

PARTICIPACIÓN Y CONTROL
SOCIAL PARA UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIAS PARA
LAS MUJERES

245
Módulo
4

246
Módulo
6

Introducción

Este módulo está dirigido a desarrollar


capacidades en las participantes para
comprender los conceptos de ciudadanía,
democracia y participación. Así como
también contribuir con los elementos
que aporten a los procesos de desarrollo
desde un enfoque de género.
Por otra parte se revisa el rol de la ciu-
dadanía a nivel local en los procesos de
incidencia para una vida libre de violen-
cias contra las mujeres y los mecanismos
de exigibilidad, tales como las veedurías
u observatorios ciudadanos.
Con este módulo final, se espera contri-
buir con la generación de nuevas herra-
mientas y metodologías prácticas para la
puesta en marcha de procesos de ciuda-
danía de las mujeres, desde un enfoque
de derechos y diversidad.

247
Módulo
6

Objetivos
de aprendizaje
• Compartir y construir conocimiento • Entregar herramientas sobre los dife-
con las participantes sobre los proce- rentes mecanismos de participación so-
sos de contraloría social y su rol en la cial y sus niveles de incidencia. Adicio-
garantía de derechos de las mujeres. El nalmente se trabajará en los procesos de
módulo busca empoderar a las partici- contraloría social, particularmente las
pantes respecto a las diferentes instan- veedurías ciudadanas de manera que se
cias de participación, visibilizar cada dimensione el gran potencial que tiene
instancia y facultar a las asistentes en la contraloría social en la garantía y /o
su profundización. restitución de derechos en casos de vio-
lencia de género contra las mujeres.

Estructura general
y contenidos del módulo
A continuación se presenta la estructu- dos unidades didácticas, de la siguiente
ra general del módulo, que se divide en manera:

248
Módulo
6

ESTRUCTURA GENERAL Y CONTENIDOS DEL MÓDULO1

Aprendizajes esperados Duración


Sesión Título Contenidos
(Las participantes) aproximada

Unidad 1: La ciudadanía, la democracia y la participación, la contribución


para el ejercicio de los derechos de las mujeres

– Cómo sucede la ciudadanía para las Entienden la importancia del ejercicio de


Ser ciudadana, conceptos
mujeres. ciudadanía de las mujeres para convertirse
y alcances de la
en actoras sociales. La democracia la
Sesión democracia para la – La democracia una oportunidad para dar voz oportunidad que da lugar a avances en la 4 horas
1.1 garantía de los derechos a las necesidades específicas y estratégicas garantía de los derechos de las mujeres, y la
de las mujeres y su de las mujeres, y la garantía de sus oportunidad de participar en las decisiones
participación social. derechos. que moldean al Estado.

– El marco del desarrollo como plataforma


para la incorporación de los derechos de las Conocen sobre el marco del desarrollo y su
Desarrollo y Género: las
mujeres. importancia para facilitar la incorporación
políticas públicas con
Sesión de las mujeres en el ámbito público. La
perspectiva de género; y – Las políticas públicas con perspectiva de 4 horas
1.2 garantía de los derechos civiles y políticos
la participación política de género.
de las mujeres y su participación en la
las mujeres. – La participación de las mujeres y sus esfera política.
agendas políticas.

Unidad 2: Participación y control social para una vida libre de violencia en el nivel local

– La participación ciudadana en el nivel local y


La participación su rol en la garantía de los derechos de las Identifican el rol que cumplen los
ciudadana en el nivel local mujeres. mecanismos de participación ciudadana en
Sesión
y su rol en la construcción – Las instancias de participación: asambleas los procesos de garantía de los derechos 4 horas
2.1
de una vida libre de locales, comisiones permanentes, consejos de las mujeres, particularmente en una vida
violencias. locales de planificación, cabildos populares, libre de violencia.
consejos consultivos.

– Mecanismos y procedimientos para la


participación ciudadana a nivel local:
Instancias de vigilancia presupuestos participativos, audiencia Identifican el alcance de los mecanismos y
y control de la gestión pública, silla vacía, consulta previa. procedimientos de contraloría social a través
Sesión pública, la contraloría de la participación ciudadana. Profundizar
– Instancias de vigilancia y control de la 4 horas
2.2 social para la erradicación en las instancias de veeduría y control social
gestión pública : control social, rendición de
de la violencia contra las sobre la gestión pública para la garantía de
cuentas,
mujeres. los derechos de las mujeres.
– Decreto 16. 2013. Sistema de información
Organizaciones Sociedad Civil.

1 Esta estructura modular ha sido tomada del Programa regional ComVoMujer-GIZ (2014). Empresa segura lider en tolerancia cero contra la violencia a la
mujer - Lima

249
Módulo
4

250
Módulo
4

Unidad

LA CIUDADANÍA, LA DEMOCRACIA Y LA
PARTICIPACIÓN, LA CONTRIBUCIÓN PARA
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE
LAS MUJERES
251
Módulo
4

252
Módulo
6

Aproximaciones
conceptuales

Ser ciudadana, conceptos y alcances de la


democracia para la garantía de los derechos
de las mujeres y su participación social
Ciudadanía La actual discusión sobre los derechos
Entrando en el ámbito de la ciudadanía, ciudadanos de las mujeres, tiene como
el feminismo ha evidenciado que las es- contexto los debates de la democracia y
feras público – privado, han demostrado los desafíos que esta enfrenta en torno a la
ser un un esquema de desigualdad para desigualdad social. Un hito en torno a la
las mujeres. La división sexual del trabajo construcción de la ciudadanía lo consti-
como Pateman (1996) lo explica ha sido tuye T. Marshall (1950) en su obra Ciuda-
medular para la inequidad; los vínculos danía y clase social, quien ubicó los aspec-
que de allí se forjan respecto a la distribu- tos políticos, sociales de los ciudadanos y
ción de roles, en base al género, respecto sus derechos formales y reales, aduciendo
del trabajo remunerado y no remunera- la ciudadanía como un estatus otorgado a
do, así como en la distribución del status, los miembros plenos en una comunidad:
del poder público, están también sesga- en términos de respeto frente a sus dere-
dos en función del género, distribución chos y deberes (Marshal, 1950, citado en
que viene como contribución del “Estado Batthyány, 2008). Su contribución radica
de Bienestar”2 de la mayoría de democra- en incorporar la dimensión social de la
cias liberales. ciudadanía, con el derecho a la educación,

2 El Estado de Bienestar, englobaba supuestamente una amplia ciudadanía y que se fundó, en base a un modelo en el que el hombre era el responsable
de la manutención de su mujer y sus hijos, que dependían de él. Organizando en algunos países la seguridad social en torno a este concepto (Phillips,
1996: 84, citado en Betthyány, Karina 2008 p: 310).

253
Módulo
6

al bienestar y a la seguridad económica y la “simplificación” que hacen los teóricos


social. Sin embargo Marshall no incluyó políticos sobre el proceso de adquisición
la dimensión de género en su contribu- y disfrute de la misma. Las mujeres han
ción, desconociendo los distintos proce- adquirido la ciudadanía política antes
sos de adquisición y acceso a derechos que la civil, alterando la secuencia his-
civiles, políticos y sociales para mujeres y tórica definida por Marshall (1950). En
hombres (Batthyány, 2008). En el caso de Ecuador, por ejemplo, el derecho al voto
las mujeres de América Latina, los dere- se adquirió en 1929 y la ley de derecho al
chos civiles y sociales se han desarrollado voto para las mujeres se aprobó en 1945,
en muchos casos, con anterioridad a los y algo similar ocurrió en muchos otros
políticos; relevando complicados proce- países de América Latina que excluían a
sos de construcción de su ciudadanía. las mujeres de distintas dimensiones de
Según Arroyo, R. (2004), los derechos so- la ciudadanía hasta el siglo XX. En este
ciales hacen alusión no solo a los civiles sentido el aporte de Pateman (1996) ha
y políticos, sino también a los derechos sido central, ya que sus trabajos presen-
humanos, surgiendo en el intento de ase- tan críticas radicales al concepto de ciu-
gurar condiciones para el ejercicio pleno dadanía universal que hace la ciencia
de los derechos individuales, otorgando política clásica, y reafirma que la exclu-
la posibilidad de disfrute del bienestar sión de las mujeres del espacio político se
social. Sin embargo, uno de los proble- debe a la división sexual de trabajo, y los
mas que se ha evidenciado en torno a la roles respecto al espacio público y priva-
ciudadanía social, se da respecto a la rela- do, causantes de la desigualdad social y el
ción entre el reconocimiento del derecho pendiente goce de la ciudadanía plena de
y su respectivo acceso, esto para las mu- las mujeres.
jeres se pone en realce como un campo Otro aspecto importante a relevar, hace
por descubrir, que efectivamente las ha alusión a lo que Fraser (2003) llama la re-
alejado de una ciudadanía plena. El femi- distribución y el reconocimiento, que va en
nismo ha puesto en evidencia a través de la línea de la ciudadanía plena, y que para
la categoría de género las tensiones teó- las mujeres es una constante de preocu-
ricas respecto a este concepto, revelando pación. Nos referimos al reconocimiento
254
Módulo
6

cultural, y la igualdad social, que tienen ejercicio de ciudadanía; en el caso de la


que ver con el cruce de desventajas eco- redistribución (Fraser 2003), sus luchas
nómicas y el irrespecto cultural, dos tipos abogan por la erradicación de arreglos
de injusticia que hacen parte de la vida económicos que benefician a unos po-
de las mujeres. Para Fraser (2003) exis- cos y que perjudican a las mujeres y sus
ten dos ámbitos de análisis, por una par- familias (Fraser, 2003: 26). Sin embargo,
te la injusticia socioeconómica, que va en estos dos ámbitos dan cuenta de las di-
correlato con la estructura político-eco- ficultades que encuentran las mujeres en
nómica de un Estado (flexibilización la- el ejercico de su ciudadanía, y más aún
boral, explotación, tercerización laboral, cuando pretenden en su nombre partici-
entre otros), que dan como resultado par en procesos democráticos. Así, Fraser
una limitación de bienes necesarios para (2003) identifica dos tipos de soluciones
llevar una vida digna (Fraser, 2003: 21). para estas injusticias, los remedios afir-
La otra forma de injusticia es la cultural mativos que buscan corregir resultados
– simbólica, que viene de las estructuras injustos en un ordenamiento social, sin
culturales, sociales de representación, que alterar la estructura que los genera, que
tiene que ver con el no reconocimiento, pueden ser aplicadas a las injusticias de
reconocimiento; y los remedios transfor-
que lleva a hacerse invisible dentro de las
mativos, orientados a corregir resultados
prácticas representativas de la estructura
injustos, de un sistema social, re-confi-
cultural, y el irrespeto que hace alusión a
gurando las estructuras que los generan,
ser calumniado o menospreciado en las
aplicables a las injusticias de distribución
representaciones culturales públicas este-
(Fraser, 2003: 38-39).
reotipadas, o en las interacciones cotidia-
nas (Fraser, 2003: 22). En el caso del reco- Democracia
nocimiento (Fraser, 2003), sus avances se La democracia ha sido uno de las trans-
han dado gracias al llamado de atención formaciones más importantes del siglo
que ha hecho el movimiento de mujeres, XX en términos de avances sociales y
tomando como refuerzo las convenciones civiles (Sen, 2006), entendiéndose a esta
internacionales, y los adelantos normati- como lo señalaba Kelsen, 1929):
vos regionales y locales para requerir su

255
Módulo
6

El relativismo es la concepción de bernabilidad y las políticas públicas. En


mundo supuesta por la idea de demo- este contexto la participación organizada
cracia […] La democracia da a cada que se convierte en política ha tomado
convicción política la misma posibili- peso, permitiendo incluso un proceso de
dad de expresarse y de instar el aliento pluralización cultural y de reconocimien-
de los hombres a través de la libre con-
to de la diferencia, con importantes apor-
currencia. Por eso, el procedimiento
dialéctico adoptado por la asamblea po-
tes a la democracia representativa, desde
pular o por el parlamento en la creación la cual el control social es ejercicio prácti-
de normas, ese procedimiento que se co de seguimiento al accionar del Estado,
desarrolla a través de discursos y répli- a través del cual las organizaciones socia-
cas, fue oportunamente conocido como les entran en la discusión y en algunos ca-
democrático (Kelsen, 1929, citado en sos en la decisión de los asuntos públicos,
De Sousa Santos, 2004: 39-40). lo cual transforma la relación tutelar del
Este, antes que un concepto acabado, Estado sobre la sociedad civil y a su vez
revela un tema en constante disputa y la manera de formular e implementar las
re-significación, como De Sousa San- políticas públicas.
tos (2004) señala: hablar de democracia Para las mujeres, la dimensión de de-
“pone de manifiesto la distinción entre mocracia tiene una directa relación con
democracia como ideal y democracia todos los limitantes del ejercicio de su
como práctica” (De Sousa, 2004: 66). En ciudadanía, que como se ha señalado, em-
este sentido, el debate tradicional entre la pieza con una tardía entrada en el acceso
democracia popular y la democracia libe- a sus derechos civiles (derecho al voto),
ral, se ha enriquecido posibilitando nue- y la división sexual del trabajo, que hace
vas experiencias y configuraciones de la referencia a los roles de género y su ubi-
democracia, en lo que tiene que ver con cación con los espacios público y priva-
la democracia participativa y la democra- do, productivo, reproductivo (Pateman,
cia representativa, lo cual ha dado lugar a 1996), principales restrictivos que han
una reconfiguración de la relación entre experimentado las mujeres para el acceso
el Estado y la Sociedad Civil, poniendo a su ciudadanía plena. En este esquema,
como temas centrales la gobernanza - go- como lo señala Astelarra (2003) fue ne-
256
Módulo
6

cesaria la intervención del Movimiento causa justa para habilitar avances en el


Feminista, que logró la generación de campo de la igualdad. Estos espacios ge-
políticas de igualdad de oportunidades neralmente están guiados por una Agen-
de parte del Estado, en respuesta a la dis- da Política o por Planes de Igualdad de
criminación y desigualdad presente entre Oportunidades que orientan las acciones
hombres y mujeres (Astelarra, 2003: 32). participativas de las mujeres en torno a
Esta acción buscó corregir la ausencia la incorporacion de sus derechos en las
de las mujeres en los espacios públicos y agendas del Estado.
productivos, sin embargo, en el momen-
to que se evidenciaron como insuficien-
tes para garantizar la democracia para las
mujeres, se hizo indudable la necesidad
de las “Acciones Afirmativas”, como me-
canismos transicionales, que faciliten el
adelanto de las mujeres hasta alcanzar la
igualdad y de las cuales se desprende, por
ejemplo las Leyes de Cuotas 3.
Para que todo esto haya sido posible, el
movimiento de mujeres ha requerido in-
vertir largos períodos de tiempo en pro-
cesos organizativos y participativos, para
hacer escuchar sus necesidades y facilitar
la comprensión sobre sus derechos. Espa-
cios que a pesar del esfuerzo, han sido re-
conocidos por parte de las mujeres como

3 Las leyes de cuotas son acciones afirmativas creadas para dar lugar a la igualdad de participación en los espacios decisorios de participación política.

257
Módulo
6

Desarrollo y género: las políticas públicas


con perspectiva de género; y la participación
política de las mujeres

Es importante reconocer que la partici- nes parciales y señalando sus necesidades


pación de las mujeres en el espacio públi- a través de intervenciones específicas o de
co, específicamente en el campo laboral, proyectos con un “componente” de mujer
se da debido a los procesos de planifi- (De la Cruz, 2008); de este se desprenden
cación para el desarrollo que apelan a la las siguientes estrategias de abordaje: (i)
incorporación de las mujeres al ámbito Enfoque de bienestar: orientado a satis-
productivo como una estrategia de re- facer las necesidades prácticas (básicas)
ducción de la pobreza (García, 2008). En e inmediatas de las mujeres, percibidas
este esquema se inicia una gran cantidad como beneficiarias pasivas, en sus roles
de programas y proyectos orientados a tradicionales reproductivos, cuyo ejerci-
incorporar a las mujeres al ámbito re- cio merece apoyarse y mejorarse median-
munerado. Estos enfoques de desarrollo te servicios de ayuda alimentaria, nutri-
son conocidos como Mujer en el Desa- ción, capacitación en labores domésticas
rrollo (MED), y Género en el Desarrollo y planificación familiar, entre otros. (ii)
(GED). Moser, Young, Beneria, Boresup, Enfoque anti-pobreza: que busca una re-
Sen (1995) identifican dos enfoques para distribución con crecimiento y satisfac-
abordar y transversalizar la perspectiva ción de necesidades básicas; la pobreza
de género en el desarrollo, de los cuales de las mujeres es vista como un problema
se desprenden dos categorías de acción y del subdesarrollo y no de discriminación,
análisis. Mujer en el Desarrollo (MED), por lo que no cuestiona las relaciones de
que pone énfasis en el papel productivo género. Da énfasis al rol productivo y a la
de las mujeres entendiendo su subordina- generación de ingresos, principalmente a
ción por su exclusión en el mercado labo- través del popular modelo de pequeños
ral. Tiende, asimismo, a considerar a las de proyectos productivos. (iii) Enfoque de
mujeres aisladamente, buscando solucio- empoderamiento y autonomía, que busca

258
Módulo
6

empoderar a las mujeres a través de ma- tonomía política, económica de las mu-
yor autoestima, confianza y organización. jeres. Se caracteriza por intervenciones
Confronta los modelos de opresión loca- de arriba hacia abajo, que no cuestiona
les, nacionales e internacionales y propo- el estilo del ejercicio de liderazgo y la au-
ne ir al encuentro de las necesidades es- toridad en la estructura organizacional;
tratégicas de las mujeres, en un proceso (ii) Enfoque de eficiencia: la participación
movilizador, de abajo hacia arriba, que de las mujeres es una forma de garanti-
confronta la opresión y la subordinación.
Posteriormente a la Plataforma de Ac-
ción de Beijing (1995), se profundizan
las demandas de las mujeres por el lo-
gro de igualdad de género, requiriendo
su aplicación en el centro de las políti-
cas públicas. De este requerimiento nace
el enfoque conocido como Género en el
Desarrollo – GED, el cual pone acento en
las relaciones entre hombres y mujeres, y
tiene una orientación política, buscando
la eliminación de la desigualdad a través
de estrategias como: las políticas de equi-
dad, las acciones positivas, las políticas de
igualdad de género, cuyo interés central
es el logro de la igualdad, las estrategias
de abordaje de este enfoque son: (i) En-
foque de equidad: las mujeres son vistas
como participantes activas en el proceso
de desarrollo que debe asegurar equidad.
Identifica la posición subordinada de las
mujeres y busca satisfacer necesidades
estratégicas, orientadas una mayor au-
259
Módulo
6

zar eficiencia y equidad al desarrollo. Se los límites al ejercicio de la ciudadanía.


busca satisfacer necesidades estratégicas Sin embargo, los avances en términos de
de las mujeres, en un contexto de reduc- fortalecimiento social en la Región más
ción del gasto y la inversión social, que bien han ido promoviendo las prácticas
se apoya en el ejercicio de sus tres roles, de promoción social y entre esas están
productivo, reproductivo y comunitario, los ejercicios y procesos de las mujeres
y en la amplia elasticidad de su tiempo. organizadas, entre los que se encuentran
Según García Prince (2008), los enfoques la expansión de la democratización de to-
han estado evolucionando, yendo desde das las instituciones, los ejercicios de to-
acciones asistencialistas, hasta las políti- lerancia y autonomía, el proceso de reco-
cas de igualdad, basadas en la aplicación nocimiento de los derechos, los intereses
del enfoque de género, sin con ello decir y necesidades indiviudales, y la reafirma-
que las estrategias anteriores hayan desa- ción de las mujeres como sujetos sociales.
parecido. Las políticas públicas con perspectiva
Otro aporte de la Plataforma de Acción de de género
Beijing para reforzar el logro de igualdad De todo este proceso a raíz de la declara-
de género, hace alusión al mandato para ción de la Década de la Mujer generada
la transversalización (mainstreaming) por Naciones Unidas entre 1976 y 1983,
del enfoque en la corriente principal de posterior a la primera Conferencia In-
las políticas públicas, y en el empodera- ternacional de la Mujer en 1975, se pone
miento de las mujeres. De este esfuerzo énfasis en la promoción de los derechos
se han visto avances importantes en el de las mujeres y su incorporación en el
enfoque, así como en las diversas pro- desarrollo con igualdad de oportunida-
puestas de políticas derivadas del mismo, des. En este contexto, se realizan varias
tales como las políticas de equidad (De la convenciones internacionales orientadas
Cruz, 2008: 62). a potenciar la garantía de los derechos
En forma resumida, se podría decir que humanos de la mujer, destacando en-
el concepto y la práctica de la democracia tre las más importantes a la Convención
están constantemente debatiendo sobre para la Eliminación de toda forma de

260
Módulo
6

Discriminación contra las Mujeres (CE- combinada, aplicando varias a la vez en


DAW, 1979) que se ha convertido en un una misma institución y son:
hito para el ejercicio político, económico, • P
olíticas de equidad: están incluidas
social y cultural para las mujeres. De este aquí las políticas de acciones positivas,
esfuerzo se abre un importante marco de es decir las medidas transitorias que
acción que insta a los Estados que han se aplican hasta llegar a una igualdad;
ratificado estas convenciones a gestionar también se incluyen las políticas de
los mecanismos necesarios en términos paridad aplicadas para democracia pa-
de políticas e instituciones para hacer po- ritaria, utilizadas principalmente para
sible la promoción de los derechos de las representación política (García, 2008).
mujeres.
• P
olíticas de Igualdad de Oportunida-
En este contexto, fruto del proceso, y en des: establecen Planes de Igualdad de
conjunto con los esfuerzos de los movi- Oportunidades de orientación de mí-
mientos organizados de mujeres, el Es- nimo cuatro años.
tado da cabida a la creación de políticas
para la igualdad de oportunidades que • L
as políticas de igualdad de género,
buscan erradicar la inequidad. Como se- desde los diagnósticos desagregados
ñala De la Cruz (2008), las políticas pú- definen la situacionalidad de hombres
blicas de igualdad de género, tienden a y mujeres, y establecen acciones para
impulsar medidas compensatorias, cuan- sus necesidades de forma diferencia-
do se evidencian desventajas para las mu- da.
jeres en razón de su sexo; o que revelen Las estrategias para aplicación de las polí-
desventajas para mujeres y hombres de la ticas de género son los Planes de Igualdad
oportunidad de desarrollarse en igualdad de Oportunidades, que son instrumen-
en el ámbito económico, político, social tos técnico políticos de planificación de
y cultural. En este sentido, muchas de igualdad, recogen las prioridades respec-
las políticas de igualdad que se detallan to al avance en los derechos de las mu-
a continuación, de acuerdo a De la Cruz jeres y toman en consideración los com-
(2008) se las puede trabajar de manera promisos definidos en la IV Conferencia

261
Módulo
6

Internacional de la Mujer y su Plataforma En este contexto y para complementar


de Acción, otros convenios internacio- el direccionamiento de sus acciones, se
nales, y las demandas del movimiento de procede a la construcción de un Plan de
mujeres (De la Cruz, 2008 citado en Or- Igualdad de Oportunidades, en un tra-
tega, 2009 p: 23). bajo conjunto con las mujeres organiza-
La participación de las mujeres y sus das y autónomas de Bogotá. El horizonte
agendas políticas del Plan actualmente es del 2004 al 2016,
priorizando acciones políticas por ejes de
La participación de las mujeres y sus derechos a ser gestionadas en un marco
agendas políticas dan cuenta de gestiones de doce años.
mucho anteriores a su real inclusión en
las políticas públicas. En el caso de Co- Este Plan es la carta de navegación que
lombia, y específicamente hablando de ha sido utilizada también en las locali-
Bogotá, es precisamente la gestión or- dades de Bogotá donde se han creado
ganizada de las mujeres, la que permite “cartillas de políticas”3, que orientan el
el posicionar una política de género en accionar de las localidades y que han
la alcaldía de Bogotá en el 2004, para su facilitado los aportes de las mujeres or-
Plan de Desarrollo 2004-2008. Es decir, ganizadas complementados con aproxi-
que la llegada de la política de género a la maciones a diagnósticos, trabajados en
instancia estatal se debe a las diversas es- algunas localidades, que permiten evi-
trategias que utilizaron las mujeres para denciar las necesidades de las mujeres en
su posicionamiento (Fuentes, 2005 cita- concordancia con las establecidas en el
do en: De la Cruz, Carmen 2008 P: 60). Plan de Igualdad.

3 Las cartillas de políticas son el esbozo de agendas políticas creadas por las mujeres en las localidades, que toman como referencia algunos ejes de
acción, fruto de los diagnósticos que ellas han realizado, y se utilizan en los procesos participativos de construcción de los planes de desarrollo local.

262
Módulo
6

Para recordar

1. La ciudadanía de las mujeres es in- derechos de las mujeres y su entrada a


completa y aún tienen las mujeres va- la ciudadanía básica.
rias limitaciones para ejercer esta ciu- 3. El movimiento de mujeres es un actor
dadanía plena. clave e importante para lograr que las
2. La democracia tiene una relación di- políticas públicas vayan diseñándose
recta con el ejercicio ciudadano, el en función de los acuerdos y compro-
mismo que tuvo sus comienzos con misos internacionales y nacionales fir-
los derechos civiles (derecho al voto), mados por los Estados en materia de
y los derechos laborales como para- derechos humanos de las mujeres.
digmas de la reinvindicación de los

263
Módulo
6

Recursos didácticos

Ser ciudadana, conceptos y alcances de la democracia para la


Actividad 1
garantía de los derechos de las mujeres y su participación social
• Cómo sucede la ciudadanía para las mujeres (1 hora).
• L
a democracia una oportunidad para dar voz de las mujeres, sus necesidades espe-
cíficas y estratégicas de las mujeres, y la garantía de sus derechos (1 hora).

Ejercicios prácticos:
Las Mujeres como sujetas de Derechos: los poderes vitales que nos permiten el acceso a
bienes, espacios, recursos, actividades y condiciones de vida. Ejercicio de aplicación de
la ciudadanía de las mujeres ubicándolas como sujetas sociales, económicas, jurídicas,
políticas y de cultura (1 hora, 30 minutos).
Explicación: Luego de revisar el anexo se pide a las participantes dividirse en 5 grupos.
En cada grupo trabajará en recrear una situación de vulneración a sus derechos, en
los siguientes ejes: económicos, salud, educación, participación, vida libre de violencia.
Adicionalmente, se pide que cada grupo genere una estrategia para hacer efectivo el
ejercicio de sus derechos ciudadanos y sociales.

Anexos:

Anexo 1: Indicaciones para el ejercicio “las mujeres como sujetos sociales de derechos”.

264
Módulo
6

Desarrollo y género: las políticas públicas con perspectiva de géne-


Actividad 2
ro; y la participación política de las mujeres

• E
l marco del desarrollo como plataforma para la incorporación de los derechos de
las mujeres en la agenda pública (30 minutos).
• Las políticas públicas con perspectiva de género (30 minutos).
• La participación de las mujeres y sus agendas políticas (1 hora).

Ejercicio práctico
Construcción de una agenda política de las mujeres por ejes de aplicación: económicos,
salud, educación, eliminación de la violencia, participación política (1 hora, 30 minutos).
Explicación: A partir de los problemas levantados en la sesión 1.1, con sus respectivas cifras
y datos, se pide que los grupos avancen en la construcción de una Agenda Política de
acuerdo al eje en el que hayan trabajado

Anexos:

Anexo 2: Instrucciones para la construcción de una agenda política de las mujeres y su


estrategia de aplicación.

Lecturas:

Robanoldo, Claudia (2008). Desigualdad de género en la participación política de las


mujeres en América Latina y el Caribe. Chile: RIMISP.

265
Módulo
4

266
Módulo
4

Unidad

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL


PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN
EL NIVEL LOCAL
267
Módulo
4

268
Módulo
6

Aproximaciones
conceptuales

Instancias de vigilancia y control de la gestión


pública, la contraloría social para la erradicación
de la violencia contra las mujeres4
La Constitución del 2008, junto con el nomos descentralizados ejercidos por los
Código Orgánico de Ordenamiento Terri- Consejos Regionales, Consejos Provin-
torial (COOTAD), funda nuevas bases ciales, Consejos Metropolitanos, Con-
para el reordenamiento territorial inicia- cejos Municipales, las Juntas Parroquia-
do en el año 2010 a través de un proce- les y los nuevos organismos que regulen
so de descentralización, complementado la gestión de los territorios indígenas y
por participación ciudadana en los dife- afro-ecuatorianos (RIMISP, 2011)5.
rentes niveles de toma de decisiones, en Si bien aún no existen las regiones (tienen
virtud de que la participación ciudadana un plazo de seis años para ser creadas)
es un principio constitucional y un dere- está normada la facultad de crear siete re-
cho de las y los ecuatorianos. giones de forma obligatoria. El siguiente
Según determina la Constitución, se es- nivel subnacional es el nivel provincial,
tablecen seis niveles de gobiernos autó- que cuenta con 24 provincias, las cuales

4 UPS, CARE, 2014. Manual para la incidencia política para la demanda y restitución de derechos de las mujeres víctimas de violencia. Quito.
5 Serrano, Claudia; Acosta, Patricia, 2011. El proceso de descentralización en el Ecuador. Proyecto gobernanza subnacional para el desarrollo territorial
en los Andes. RIMISP. p. 6. Consultado el 15 de abril, 2013 en: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1359645988AndeanSystemofBasins.pdf

269
Módulo
6

se dividen en 215 cantones, los mismos La Constitución actual propone un mar-


que se dividen en 1 156 parroquias, las co de institucionalización de la transpa-
que a su vez se dividen en urbanas o ru- rencia y participación ciudadana como
rales (RIMISP, 2011)6. eje de la gestión pública para lo cual crea
La normativa vigente determina que debe una nueva función, la Función de Trans-
haber articulación entre el Plan Nacional parencia y Control Social que tiene como
de Desarrollo y la planificación munici- objetivo definir políticas de transparencia
pal y provincial y prevé mecanismos de y control de la gestión pública y orientar
participación social en todos los niveles la participación social en la gestión públi-
del Gobierno descentralizado junto con ca de una manera protagónica.
la asignación de recursos para la parti- Democracia directa en el nivel local
cipación social. Hay un reconocimiento
Cada Gobierno descentralizado debe-
de organizaciones a nivel de base como rá preocuparse por crear instancias que
unidades básicas de participación en la abran las puertas a la participación ciu-
gestión pública. dadanía con los siguientes propósitos:
El proceso de descentralización ha con- • Realizar la formulación, aprobación,
ducido a los gobiernos locales a invo- ejecución, seguimiento y evaluación
lucrarse en el desarrollo local o el buen participativa respecto al régimen, pla-
vivir local; la normativa vigente fortale- nes de desarrollo y ordenamiento te-
ce el rol de los municipios en los territo- rritorial, así como la formulación de
rios al dotarlos de mayores herramientas políticas públicas.
para la planificación y el desarrollo local • Acordar formas de gestión local, como
lo cual debe cumplirse con participación para el manejo del agua, del riego, de la
ciudadana. También debe haber una co- gestión ambiental, turismo, entre otros
rresponsabilidad entre Gobierno central determinados en el Código Orgánico
y gobiernos locales.

6 Serrano, Claudia; Acosta, Patricia, 2011. El proceso de descentralización en el Ecuador. Proyecto gobernanza subnacional para el desarrollo territorial
en los Andes. RIMISP. p. 6. Consultado el 15 de abril, 2013 en: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1359645988AndeanSystemofBasins.pdf

270
Módulo
6

de Organización Territorial, Autono- • Diseñar mecanismos permanentes


mía y Descentralización. para asegurar la transparencia, rendi-
• Presentar propuestas y proyectos. ción de cuentas y control social de las
obras, servicios y programas destina-
• Participar en la formulación y aproba-
ción de los presupuestos locales. dos a la comunidad.
• Conocer y aprobar la rendición de El siguiente gráfico ilustra el Sistema de
cuentas de las autoridades locales. Participación Ciudadana en los GAD.

Deliberar Participar
Sobre las prioridades de desarrollo de Formulación, Seguimiento y
la zona que debe incluir el género en Evaluación de los Planes de
el desarrollo Desarrollo Locales
Sistema de
Participación
ciudadana de
los GAD
Definir
Elaborar Objetivos de desarrollo que involucra
Presupuestos participativas que deben los objetivos de la Agenda Local de las
incluir las necesidades estratégicas de Mujeres
las mujeres Líneas de acción
Metas

Propósitos
Fortalecer la democracia local: rendición de cuentas y control social.
Participar en la formulación de la política pública.
Promover la participación ciudadana en las decisiones para el desarrollo territorial.
Designar a las y los representantes de la ciudadanía ante las Comisiones de Igualdad y Género.
Designar a los y las representantes de la ciudadanía a los Consejos de Planificación Local.

271
Módulo
6

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS GADS7

Tipo de Control social Toma de Consulta Planificación


participación (vigilancia, decisiones y gestión
fiscalización, (rendición de
seguimiento) cuentas)

Veedurías Presupuestos Consulta Audiencia


participativos previa y pública
Instancias, ambiental
Mecanismos,
Procedimientos, Observatorios Comisión Consejos Cabildos
Instrumentos Permanente consultivos populares
de Igualdad y
Género
Revocatoria Silla vacía
del mandato

Asambleas Locales
de Participación

7 SENPLADES, 2011. “Guía para la Participación Ciudadana en la planificación de los GADS. Quito, p.16. Consultado el 17 de abril, 2013 en: http:// www.
planificación.gob.ec/biblioteca/.

272
Módulo
6

¿Cómo se ejerce la democracia directa en los gobiernos


autónomos descentralizados?

Instancias de participación
• Asambleas locales (provinciales,
cantonales y parroquiales). Mecanismos de participación
• Comisiones permanentes (Igual- • Presupuestos participativos
dad y Género).
• Audiencias públicas
• Consejos locales de planificación.
• Silla vacía
• Cabildos populares.
• Veedurías, observatorios
• Consejos consultivos.
• Consulta previa

CIUDADANA EN LOS GOBIERNOS


INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

LOCALES
http://goo.gl/32zJrH

273
Módulo
6

Asambleas locales 2. Proponer agendas de desarrollo, planes,


La ciudadanía podrá convocar y organizar programas y políticas públicas locales.
asambleas como mecanismos para delibe- 3. Promover la organización social y la
rar/dialogar públicamente entre ciudada- formación de la ciudadanía en temas
nas y ciudadanos y fortalecer la interlo- sobre participación y control social.
cución con el Estado, a fin de incidir en 4. Organizar el ejercicio de rendición de
las políticas públicas, la prestación de los cuentas.
servicios públicos y en toda la gestión de 5. Propiciar el debate y deliberación so-
lo público. Entre sus funciones está: bre asuntos de interés general.
1. Exigir el cumplimiento de servicios 6. Hacer control social según determine
públicos. la ley.

Funcionan así:

Planes,
Asamblea Deliberación,
Programas y
Ciudadana Local interlocución
Políticas Locales

Ciudadanas y Identidades Organizaciones


Ciudadanos territoriales y Sociales
temáticas

274
Módulo
6

Consejos locales de planificación Cabildos populares


Son espacios de formulación, seguimien- El cabildo popular es una instancia de
to y evaluación de los planes de desarro- participación cantonal, convocada por la
llo, que se deben elaborar a partir de los autoridad, que consiste en sesiones públi-
objetivos, ejes y líneas de acción definidos cas de convocatoria abierta a toda la ciu-
en las instancias de participación y deben dadanía para discutir asuntos específicos
estar articulados al Sistema de Nacional vinculados a la gestión municipal (Art. 76
de Planificación. Deben estar integrados, de la Ley Orgánica de Participación Ciu-
por lo menos, por el 30% de ciudadanas dadana). A diferencia de las audiencias
y ciudadanos. Estos consejos se encuen- públicas, en que generalmente se analiza
tran en etapa de diseño para su futura im- una temática o problema específico, los
plementación. cabildos se convocan para informar sobre
Comisiones Permanentes de Igual- asuntos generales de la gestión pública, del
dad y Género cumplimiento de compromisos, planes o
la ejecución de obras y sobre rendición de
Estas comisiones se conformarán de cuentas. Tiene solamente carácter consul-
acuerdo con las necesidades y demandas tivo. Este ha sido un mecanismo utilizado
de la ciudadanía en el área territorial. Se por colectivos como el Cabildo de Mujeres
encarga de la aplicación transversal de las de Cuenca, para la rendición de cuentas
políticas de igualdad y fiscalizará que la sobre la gestión del Plan de Igualdad de
administración respectiva cumpla con Oportunidades - PIO.
ese objetivo a través de una instancia téc-
nica que implementará las políticas pú- Los consejos consultivos son mecanis-
blicas de igualdad en coordinación con mos de asesoramiento compuestos por
los Consejos Nacionales de Igualdad (que ciudadanas/os o por organizaciones civi-
aún no han sido creados). Estarán inte- les que se constituyen en espacios y or-
gradas por dos vocales del Gobierno pa- ganismos de consulta. Las autoridades o
rroquial y un miembro de participación las instancias mixtas o paritarias podrán
ciudadana y será presidida por un vocal. convocar en cualquier momento a dichos
consejos. Su función es consultiva.

275
Módulo
6

Los consejos ciudadanos de planificación en el COOTAD. Los consejos de planifi-


(Art. 279 Constitución) son instancias cación deben intervenir en el proceso de
de consulta para diseñar las directrices e formulación, seguimiento y evaluación
instrumentos de planificación que orien- de sus planes.
ten la formulación de los planes locales,
El artículo 21 del Código Orgánico de
para hacer el seguimiento y la evaluación
de su cumplimiento por cada uno de los Planificación y Finanzas Públicas deter-
gobiernos autónomos descentralizados, mina que se crearán los Consejos Ciuda-
y serán dictados a través de las normas danos o consultivos, con el fin de llevar
de sus respectivos órganos legislativos y a cabo una planificación del régimen de
se ajustarán a las normas contempladas desarrollo, con participación ciudadana.

Instancias de vigilancia y control de la gestión


pública, la contraloría social para la erradicación
de la violencia contra las mujeres

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
MECANISMOS, INSTRUMENTOS
Y PROCEDIMIENTOS PARA LA

NIVEL LOCAL
http://goo.gl/5saRX7

276
Módulo
6

Presupuestos participativos • Requerir información sobre los actos y


En estos procesos las y los ciudadanos decisiones de la gestión pública;
contribuyen en la toma de decisiones • Presentar propuestas o quejas sobre
respecto de los presupuestos estatales, en asuntos públicos, y;
consenso con las autoridades electas. Su- • Debatir problemas que afecten a los
pone un debate público sobre el destino intereses colectivos o que afecten el
de los recursos del Estado y el resultado buen vivir.
de esta deliberación define la orientación
Silla vacía
de las inversiones públicas para lograr
una justa distribución de las asignacio- En las sesiones de los gobiernos autóno-
nes. Los presupuestos nacionales y loca- mos descentralizados, que son públicas,
les deben articularse a los lineamientos se prevé la presencia de una o un repre-
del Plan Nacional de Desarrollo. sentante de la comunidad, para que de-
libere y decida junto con las autoridades.
Audiencias públicas Esta modalidad de participación reviste
Es una instancia de participación directa, de un carácter político importante y no
que debe crear la autoridad responsable, solo técnico o jurídico; sentarse en la
ya sea por iniciativa propia o a pedido de mesa con representantes elegidas/os por
la ciudadanía, para atender peticiones votación popular también exige repre-
ciudadanas, fundamentar sus decisiones sentatividad del colectivo, comunidad,
o acciones de gobierno o para pronun- barrio, recinto o parroquia, que se genera
ciarse ante coyunturas, situaciones excep- mediante procesos consultivos y de con-
sensos desde las bases comunitarias para
cionales o que requieran de un llamado a
llevar resoluciones y plantear problemáti-
la comunidad. En ellas se debe dar lugar a
cas y necesidades de la población que re-
la participación del público permitiendo
presenta. Implica confianza y delegación
la deliberación y el consenso.
de decisiones sobre quién ocupa la silla
Se puede solicitar audiencia pública a las vacía. También se requiere tener acceso a
autoridades, para: información sobre los temas a tratar.

277
Módulo
6

Consulta previa comunidades, pueblos y nacionalidades


Se reconocerá y garantizará a las comu- indígenas, pueblos afroecuatorianos y
montubios, a través de sus autoridades,
nas, comunidades, pueblos y nacionali-
participarán en los beneficios que esos
dades indígenas, pueblos afroecuatoria-
proyectos reporten; así mismo recibirán
nos y montubios, el derecho a la consulta
indemnizaciones por los perjuicios so-
previa, libre e informada. Cuando se trate ciales, culturales y ambientales que les
de la consulta previa respecto de planes y causen (Constitución, art. 57, numeral
programas de prospección, explotación y 7). La consulta previa a la comunidad se
comercialización de recursos no renova- debe realizar respecto a toda decisión o
bles (petróleo, agua, minerales, canteras) autorización estatal que pueda afectar el
ubicados en sus territorios, las comunas, ambiente o la biodiversidad (Art. 398).

CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA


INSTANCIAS DE VIGILANCIA Y
http://goo.gl/svnhaa

278
Módulo
6

Control social pública, hábeas data, acción ciudada-


El Control Social es un derecho de las y na y los reclamos por mala calidad o
los ecuatorianos, individual o colectiva, indebida prestación de los servicios
a supervisar la legalidad y el desempeño públicos o privados.
de las personas encargadas de planificar, • Emitir medidas de cumplimiento obli-
implementar y evaluar los servicios y las gatorio e inmediato en materia de pro-
obras públicas con el fin de combatir la tección de los derechos y solicitar juz-
corrupción, el irrespeto a los derechos gamiento y sanción ante la autoridad
humanos y todo aquello que afecte la eco- competente, por sus incumplimientos.
nomía, la salud, la educación, la cultura,
• Investigar y resolver sobre acciones u
los valores, la dignidad de las personas8.
omisiones de personas naturales o ju-
Es “una responsabilidad social que debe
rídicas que presten servicios públicos.
ser asumida por los ciudadanos y ciuda-
danas, actores de la sociedad civil, en el • Ejercer y promover la vigilancia del
ejercicio del poder ciudadano” (Acordes, debido proceso y prevenir e impedir,
2011). de inmediato, el trato cruel, inhumano
Aliada de la ciudadanía para el control y degradante, y la tortura, en todas sus
social: Defensoría del Pueblo formas.

Su función es la protección y tutela de los Formas de control social


derechos humanos de todas las personas Las veedurías son mecanismos de parti-
que viven en territorio ecuatoriano y sus cipación y control social de carácter tem-
atribuciones son: poral, mediante los cuales las/os ciudada-
• Patrocinar, de oficio o a petición de nas/os ejercen el derecho constitucional
parte, las acciones de protección: há- de controlar la administración y gestión
beas corpus, acceso a la información de lo público para que responda a sus in-

8 Acordes. 2011. Consultoría: Propuesta conceptual y metodológica para el monitoreo y evaluación de la participación ciudadana, control social y rendi-
ción de cuentas. Documento inédito. CPCCS. Quito.

279
Módulo
6

tereses. Su propósito es intervenir en caso vigila y evalúa desde fuera. Mantiene au-
de encontrar irregularidades en el mane- tonomía y cierto nivel de imparcialidad
jo de la gestión y administración pública. a las observaciones que emite mediante
Un observatorio es un colectivo bajo el pronunciamientos, informes, artículos,
cual un número de personas y/u organi- con el fin de promover la toma de acción
zaciones se agrupa para impulsar o vigilar de parte de la ciudadanía o del Estado.
un proceso, una política o un actor en es- Uno de sus medios de difusión principa-
pecífico. Sin ser la responsable directa de les son las redes sociales: internet, blogs,
una política o proceso, el observatorio la twitter, facebook y medios impresos.

Rendición de cuentas de las autoridades ante la


ciudadanía
La rendición de cuentas debe ser un pro- gencia de la rendición de cuentas en todo
ceso participativo, estructurado, perió- nivel de autoridad pública.
dico y oportuno, mediante el cual, quie-
Algunos de los fines que cumple la rendi-
nes toman decisiones sobre la gestión
ción de cuentas son:
de lo público (autoridades, servidores
públicos, corporaciones privadas, ins- • Mayor transparencia de la gestión pú-
tituciones financieras internacionales y blica.
organizaciones de la sociedad civil), ex- • Generar responsabilidad entre quienes
plican, dan a conocer o responden sobre tienen el encargo de gestionar lo pú-
el manejo de lo público encomendado a blico.
ellos o ellas, y los resultados logrados, o
no, ante la ciudadanía, sometiendo a esta • Restablecer los espacios de interco-
la evaluación de dicha gestión. La Cons- nexión entre las instituciones del Esta-
titución, en su artículo 100, señala la exi- do y la ciudadanía.

280
Módulo
6

• Medir el cumplimiento de las ofertas • Contribuir a garantizar el acceso a la


y planes de gobierno por parte de las información sobre la gestión pública.
autoridades.
La interacción entre participación ciuda-
• Dar seguimiento al cumplimiento de dana, control social y rendición de cuen-
políticas, planes, programas y proyec- tas se ilustra a continuación:
tos realizados.

Para que la ciudadanía


incida en la gestión
pública (políticas,
planificación y
elaboración de
normativas)
Participación
Transparentar la
ciudadana
gestión de quienes
están en cargos
públicos haciendo
conocer el resultado Vigilancia de la
Control Rendición
de su trabajo ciudadanía sobre
Social de cuentas
a la ciudadanía el desempeño de
quienes ejercen
cargos públicos

La participación ciudadana
es un deber del Estado
promover y un derecho de la
ciudadanía ejercer

281
Módulo
6

Para recordar

1. La Constitución del Ecuador establece en coordinación con los Consejos Na-


un marco institucional para la transpa- cionales de Igualdad (que aún no han
rencia y participación ciudadana como sido creados).
eje de la gestión pública, para lo cual 3. Las veedurías son mecanismos de par-
crea una nueva función, la Función de ticipación y control social de carác-
Transparencia y Control Social. ter temporal, mediante los cuales las/
2. El COOTAD establece la creación de os ciudadanas/os ejercen el derecho
Comisiones permanentes de Igualdad constitucional de controlar la admi-
y Género en cada GAD. Estas comisio- nistración y gestión de lo público para
nes se conformarán de acuerdo con las que responda a sus intereses. Su pro-
necesidades y demandas de la ciuda- pósito es intervenir en caso de encon-
danía en el área territorial. Se encarga trar irregularidades en el manejo de la
de la aplicación transversal de las po- gestión y administración pública.
líticas de igualdad y equidad y fiscali- 4. Un observatorio es un colectivo bajo
zará que la administración respectiva el cual un número de personas y/u or-
cumpla con ese objetivo a través de ganizaciones se agrupa para impulsar
una instancia técnica que implemen- o vigilar un proceso, una política o un
tará las políticas públicas de igualdad actor en específico.

282
Módulo
6

Recursos didácticos

La participación ciudadana en el nivel local y su rol en la


Actividad 1
construcción de una vida libre de violencia
• La participación ciudadana en el nivel local y su rol en la garantía de los derechos
de las mujeres.
• Las instancias de participación: asambleas locales, comisiones permanentes, conse-
jos locales de planificación, cabildos populares, consejos consultivos.

Ejercicios prácticos:
Presentación de propuesta de garantía de mis derechos y la definición de la estrategia
para incorporar estas necesidades en el Plan Cantonal de Ordenamiento Territorial en la
constitución (1 hora y 30 minutos).
Explicación: En base al trabajo grupal realizado para la construcción de una Agenda Polí-
tica, con la claridad de cifras y datos, se pide que los grupos que definan una estrategia
para incorporar estas necesidades en el Plan Cantonal de Ordenamiento Territorial.

Anexos:
Anexo 3: Material de instrucción para generar una propuesta de garantía de derechos
de las mujeres – Agenda Política.

283
Módulo
6

Instancias de vigilancia y control de la gestión pública, la contralo-


Actividad 2
ría social para la erradicación de la violencia contra las mujeres

• M
ecanismos y procedimientos para la participación ciudadana a nivel local: presu-
puestos participativos, audiencia pública, silla vacía, consulta previa.
• Instancias de vigilancia y control de la gestión pública: control social, rendición de
cuentas, veedurías ciudadanas.
• Decreto 16. 2013. Sistema de información Organizaciones Sociedad Civil.

Ejercicio práctico
Ejercicio de una veeduría ciudadana en el eje en el que se ha venido trabajando: derechos
sociales, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a una vida libre de violencia,
derecho a la participación política. En este esquema, es decir en base a los ejes antes
mencionados, que se han vendido trabajando, se realizará un ejercicio de veeduría social
(1 hora, 30 minutos).
Explicación: En base al reglamento de veedurías ciudadanas que presenta el Consejo de
Participación Ciudadana se plantea un breve ejercicio de veeduría ciudadana que dé
cuenta su funcionamiento, conformación, informes.

Anexos:

Anexo 4: Instructivo de aplicación del ejercicio práctico de una veeduría ciudadana.

Lecturas:

Los Derechos de las Mujeres en la nueva Constitución (Jaramillo, Patricia, 2008) URL:
http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-452.html

284
Módulo
6

Bibliografía

Arroyo Vargas, Roxana (1994). Derechos ________(2004). “Políticas de Género


económicos y sociales. El gran desafío de en la Unión Europea y Algunos apun-
la paz regional. Doctrina sobre derechos tes sobre América Latina”. Serie Mujer y
humanos. San José Costa Rica. Serie Ju- Desarrollo, núm. 57, 12-57. CEPAL.
rídica N3/COHEDUCA. Batthyány Karina (2008) “Derechos, gé-
________(2001). Aplicabilidad de la nor- nero y ciudadanía”. En Políticas públicas
mativa sobre violencia contra la mujer de equidad de género en el trabajo en los
en Centroamérica. Madrid: Universidad países del Cono Sur, 307-332. Cinteflor,
Carlos III. Montevideo.
________(2004). “Violencia estructural De la Cruz, Carmen (2008). “La plani-
de género: una categoría necesaria de ficación de género en las políticas pú-
análisis para los derechos humanos”. En blicas”. En Cuadernos de Género, 57-80.
Revista Pensamiento Jurídico Feminista. Madrid: Universidad Complutense.
Reconstruir el derecho, repensar el mun- De Sousa, Santos (2004). Democratizar la
do. No1, Año 1: 69- 85. San José, Costa democracia. México: Fondo de Cultura
Rica. Económica. (pp. 40-86).
Astelarra, Judith (2003). Democracia y Fraser, Nancy (2003). ¿Redistribución o
género en el sistema político. En Demo- reconocimiento? Un debate político-fi-
cracia de Género una apuesta inclusiva, losófico, trad. Pablo Manzano. Madrid:
30-39. El Salvador: Fundación Heinrich Ediciones Morata, 2006, pp.17-56.
Boll.

285
Módulo
6

García Prince, Evangelina (2008). Po- género. España: Instituto Complutense


líticas de igualdad, Equidad y Gender de Estudios Internacionales.
Mainstreaming ¿De qué estamos hablan- Pateman, Carole (1996). “Críticas femi-
do? San Salvador: PNUD. pp. 2-67. nistas a la dicotomía público/privado”.
Moser, Caroline (1995). La instituciona- En Perspectivas feministas en teoría po-
lización de la planificación de género: lítica, 31-56. Barcelona: PAIDOS.
Teoría, práctica y entrenamiento. Trad. Sen, Amartya (1995). Nuevo examen de
Lima: Red Entre Mujeres/ Flora Tristán. la desigualdad. Alianza Editorial, S.A.
Lima pp. 159-199.
________(2006). El valor de la democra-
Ortega, Rosario et al. (Eds.) (2009). Cua- cia. Ediciones de Intervención Cultural.
dernos de Género: Políticas y acciones de

286
Módulo
6

Anexos

Indicaciones para el ejercicio “las mujeres como sujetos


Anexo 1
sociales de derechos”

Las mujeres como sujetas de derechos: Los poderes vitales que nos permiten el acce-
so a bienes, espacios, recursos, actividades y condiciones de vida. Ejercicio de aplicación
de la ciudadanía de las mujeres ubicándolas como sujetas de derechos sociales, econó-
micos, jurídicos, políticos y de culturales (1 hora, 30 minutos)
Explicación: Luego de revisar la materia, se pide a las participantes dividirse en 5 gru-
pos. En cada grupo trabajará en recrear una situación de vulneración a sus derechos, en
los siguientes ejes: económicos, salud, educación, participación, vida libre de violencia.
Adicionalmente, se pide que cada grupo genere una estrategia para hacer efectivo el
ejercicio de sus derechos ciudadanos y sociales.

Desarrollo:
“Limitantes en la vida de las mujeres y en la garantía de sus derechos”
Por grupos de trabajo levantar líneas que se consideran problemas en la vida de las
mujeres en los ejes de:

287
Módulo
6

• Salud aqueja, las causas y efectos permitirán


• Educación ubicar las estrategias para cambiar ésta
situación.
• Productividad
Se deberán presentar los siguientes ele-
• Eliminacion de la violencia
mentos por eje de derechos, que permi-
• Participacion politica tan tener claridad sobre el problema:
El grupo trabajará por una hora levan- • Cifras
tando la información que nos permita
presentar el caso de limitantes en sus de- • Datos
rechos, en los ejes definidos, el trabajo del • Causas - efectos
grupo deberá permitir entender desde las
cifras y los datos la problemática que las • Estrategias

Instrucciones para la construcción de una agenda política


Anexo 2
de las mujeres y su estrategia de aplicación

Estructura:
• Breve antecedente del problema a mitigar
• Normativa existente
• Requerimientos específicos para hacer frente a este problema
El siguiente es un breve ejemplo de presentación de agenda política:

288
Módulo
6

Material de instrucción para generar una propuesta de


Anexo 3
garantía de derechos de las mujeres - Angenda Política

Presentación de propuesta de garantía de los derechos de las mujeres y la definición de


la estrategia para incorporar estas necesidades en el Plan Cantonal de Ordenamiento
Territorial (1 hora y 30 minutos).
Explicación: En base al trabajo grupal realizado para la construcción de una Agen-
da Política, con la claridad de cifras y datos, se pide que los grupos que definan una
estrategia para incorporar estas necesidades en el Plan Cantonal de Ordenamiento
Territorial.
Se dividirán a las participantes para trabajar en “mesas temáticas”: educación, salud,
productividad, política, seguridad – eliminación de la violencia de género. Cada mesa
contará con al menos 1 integrante que conozca y maneje la información trabajada

289
Módulo
6

para la construcción de Agenda política, quien será la encargada/o de socializar, y


motivar a los /las otras integrantes de la mesa para que las necesidades de las mujeres
sean incorporadas.

Desarrollo del ejercicio:

Participación en un plan de desarrollo


Cada grupo trabajará en forma divida y haciendo una representación de: 3 miembros del
Estado afines al área de trabajo o eje de derechos, y 3 miembros de la sociedad civil que
representan a grupos de la diversidad: Mujeres, Adultos Mayores, Niñez, diversidad étnica
y cultural.
En grupos nos vamos a dividir por ejes:
• Salud
• Educación
• Obras públicas
• Productividad
• Desarrollo social

El ejercicio requiere que cada grupo asuma su rol, el de sociedad civil y el de Estado…
Luego de unos 20 minutos de debate, se deberá propender a que los siguientes 10 mi-
nutos restantes, la sociedad civil logre la inclusión de por lo menos 1 línea de acción
en el plan local.

290
Módulo
6

Instructivo de aplicación del ejercicio práctico de una


Anexo 4
veeduría ciudadana

Ejercicio de una veeduría ciudadana en el eje en el que se ha venido trabajando: dere-


chos sociales, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a una vida libre de
violencia, derecho a la participación política. En este esquema se realizará un ejercicio
de veeduría social (1 hora, 30 minutos)

Explicación: En base al reglamento de veedurías ciudadanas que presenta el Consejo


de Participación Ciudadana se plantea un breve ejercicio de veeduría ciudadana que
dé cuenta su funcionamiento, conformación, informes.

Desarrollo y pasos de aplicación del ejercicio:

1.- Plan de Veeduría


• Objetivo
• Resultados
• Tiempos
• Personas

2.- Acreditación
3.- Implementación en entidad a ser analizada
4.- Análisis - Procesamiento Informe
5.- Expedición de informe desde Consejo de Participación

291

You might also like