You are on page 1of 12

INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñanza en el curso de manejo y conservación de suelos


se ha desarrollado varias prácticas de abonos orgánicos para una producción
sana y limpia en el presente y futuro de este milenio, por lo cual esta práctica
de abono compost es una ayuda para el mejor desarrollo de cualquier cultivo
ya que mejora la textura y estructura del suelo.

El compost es uno de los abonos más utilizadas en la agricultura orgánica,


que permite al agricultor una buena obtención de productos como hortalizas,
tubérculos, frutales, y entre otros que son muy aceptados por el mercado.

Es muy sencillo su preparación, utilizando materiales de la zona así como


estiércol de vacuno, cuye, ovino, caprinos y restos de cosecha lo que permite
el ahorro económico.

La práctica se realizó bajo la dirección técnica del docente del curso de manejo
y conservación de suelos, lo que se espera de esta práctica es fortalecer
nuestros conocimientos y brindar una mejor información a los productores
agropecuarios.
I.- DATOS GENERALES
1.1.- NOMBRE DEL TRABAJO

Informe de elaboración abonos orgánicos (compost).

1.2.- UBICACIÓN

Provincia: Abancay

Distrito: Abancay

Lugar de práctica: URB. Nueva esperanza

Propietario: Ernesto Gutiérrez H.

1.3.- OBJETIVOS
1.3.1.-OBJETIVOS GENERALES

 desarrollar la práctica de compostaje para la obtención de un


abono orgánico y ecológico

1.3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer nuestros conocimientos basados en la práctica de


instalación de abonos orgánicos y obtener buenos resultados
de nutrientes para el suelo agrícola.
 Establecer las mezclas adecuadas para dar inicio a un
proceso de compostaje.
 Evaluar cinéticamente el proceso (variables físicas,
químicas y biológicas) para definir el punto final del
proceso en consideración a la normatividad vigente.

1.4.-METAS.

 Alcanzar el proceso de descomposición del compost en un menor


tiempo, sin alterar el porcentaje de nutrimentos que contiene este
abono.
 Alcanzar el conocimiento de la práctica para replicar en otras
circunstancias de la misma índole, a partir de los resultados y todos
los procedimientos realizados.
1.5 JUSTIFICACION

Los suelos agrícolas hoy en día requieren abonos orgánicos que puedan
suplir las deficiencias nutricionales y mejorar las propiedades físicas,
químicas y biológicas, ya que la mayoría de los suelos se encuentran
mineralizados por el uso inadecuado de los fertilizantes químicos. También
por otro lado para aprovechar los materiales existentes en la zona como
estiércol y bagazo de caña de azúcar. Así mismo se quiere fortalecer
nuestros conocimientos como estudiantes de la carrera profesional de
agronomía desde luego para compartir y multiplicar esta investigación
realizado con todos los alumnos de esta asignatura.

II.- REVISION BIBLIOGRAFICA


2.1.- DIFINICION DE COMPOST

El compost conocido también con el nombre de “tierra vegetal” o mantillo.


En términos generales el Compostaje se puede definir como una
biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de
biodegradación de la materia orgánica.
La biodegradación es consecuencia de la actividad de los
microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales orgánicos
en descomposición. La consecuencia final de estas actividades vitales es
la transformación de los materiales orgánicos originales en otras formas
químicas. Los productos finales de esta degradación dependerán de los
tipos de metabolismo y de los grupos fisiológicos que hayan intervenido.
Es por estas razones, que los controles que se puedan ejercer, siempre
estarán enfocados a favorecer el predominio de determinados
metabolismos y en consecuencia a determinados grupos fisiológicos.

Aubert, (1998).afirma que El compostaje o composting es el proceso


biológico aeróbico mediante el cual los microorganismos actúan sobre la
materia orgánica biodegradable (restos de cosechas, excrementos de
animales y residuos urbanos), permitiendo obtener el compost, abono
excelente para la agricultura

CERISOLA, C.I. (1989). Expresa que en cualquier proceso industrial el


producir compost dependerá de la materia prima y el control del proceso.
En los años sesenta y setenta hubo un gran interés en los países
“desarrollados” por el compostaje. Se establecieron plantas para
compostaje, pero al no producir compost de calidad por la falta de
regulaciones y buen control del proceso y materias primas, se perdieron
los mercados potenciales. A raíz de ésta situación al final de los setenta
se establecieron regulaciones para el proceso y el producto.
CANOVAS, A. (1993). Expresa que el Compostaje es el proceso
biológico de fermentación aeróbica, en el que microorganismos,
principalmente bacterias aeróbicas, en condiciones de oxigenación o
aireación actúan sobre la materia orgánica: residuos vegetales
provenientes de actividades productivas agrícolas o comerciales; y de
origen urbano; además de guanos de distintos animales; o residuos de
mataderos rápidamente biodegradables. El producto “reducido” del
proceso, es el “compost”, un excelente mejorador de suelos.

2.2.- COMPOSTAJE EN SILOS.

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los


materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de
altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la
aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya
elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la
cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma
continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por
la parte superior.

2.3: COMPOSTAJE AERÓBICO:

Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios


aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con
etapas termogénicas (40-75ºC), y con la participación de
microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Las elevadas
temperaturas alcanzadas, son consecuencia de la relación
superficie/volumen de las pilas o camellones, durante la evolución del
proceso se produce una sucesión natural de poblaciones de
microorganismos que difieren en sus características nutricionales
(quimioheterotrofos y quimioautotrofos). Debemos distinguir en una pila
o camellón dos regiones o zonas: la zona central o núcleo de
compostaje, que es la que está sujeta a los cambios térmicos más
evidentes, y la corteza o zona cortical que es la zona que rodea
al núcleo y cuyo espesor dependerá de la compactación y textura de
los materiales utilizados.

El núcleo actúa como zona inductora sobre la corteza. No obstante, todos


los procesos que se dan en el núcleo, no alcanzan la totalidad del
volumen de la corteza. A los efectos prácticos y utilizando como
criterio las temperaturas alcanzadas en el núcleo, podemos diferenciar
las siguientes etapas:
Etapa de latencia: es la etapa inicial, considerada desde la conformación
de la pila hasta que se constatan incrementos de temperatura, con
respecto a la temperatura del material inicial. Esta etapa, es notoria
cuando el material ingresa fresco al compostaje. Si el material tiene ya un
tiempo de acopio puede pasar inadvertida. La duración de esta etapa es
muy variable, dependiendo de numerosos factores como la temperatura
ambiente entre los 10 y 12 ºC, en pilas adecuadamente conformadas,
esta etapa puede durar de 24 a 72 hs.

2.4.- COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material


orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a
poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y
asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de
N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno
atmosférico.

III.-MATERIALES Y METODOS
3.1.- MATERIALES

3.1.1- MATERIALES

 Estiércol de vacuno
 bagazo de caña de azúcar
 ceniza
 agua
3.1.2- MATERIALES DE CAMPO

 baldes
 pico
 pala
 sacos
 wincha
 manguera

3.1.3.- MATERIALES DE OFICINA

 Cámara digital
 Lápiz
 lapicero
 libreta de apuntes
 laptop
3.2.-METODOLOGIA

1. Cavar una poza que puede ser de diferentes dimensiones en este caso 1m
x1.50m x 1m
2. Colocar bagacillo de caña de azúcar formando. primera capa de 20cm de
espesor.
3. Introducir varas de madera de (10cm de diámetro en forma vertical en dos
partes de la poza las cuales han sido retirada después de dos a 3 días, de
tal manera que queden los agujeros bien abiertos para darle una buena
aireación a la pila del material.
4. Regar la capa de bagacillo de caña hasta que alcance la humedad
adecuada
5. Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de caña de azucar
hasta alcanzar una capa de 20cm de espesor.
6. Espolvorear sobre el estiércol una ligera pero uniforme capa de ceniza
para corregir la acidez.
7. Humectar ligeramente para favorecer la distribución del estiércol y la
ceniza.
8. Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de compost con capas
alternas hasta alcanzar 1.20m de altura.
9. Realizar el volteo de materiales cada 8 días.
10. Finalmente el proceso de compostaje termina después de 2 meses en este
momento se aprecia que el material ha sido completamente degradado no
hay emanaciones de gas y la temperatura permanece estable.

IV.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


4.1.- PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Primer paso:
 Primeramente se ha ubicado el lugar adecuado para realizar
la práctica.
 Se realizó la limpieza del lugar
 Se hacen las mediciones respectivas

Segundo paso:
Se pasa al juntado de los materiales a utilizarse.

 Se juntó los 6 sacos de estiércol vacuno con el que se


Trabajará.
 Se juntó los 4 sacos de bagasillo de caña de azúcar.
 Se juntó la ceniza.
 El palo de una altura de 2m con 10cm de diámetro
 Tierra agrícola
Tercer paso:
Se realiza la instalación del compost con el previo monitoreo de la ing.
ROSA MARRUFO MONTOYA donde se siguió los siguientes pasos.
 Se coloca una altura de 20cm de bagacillo de caña de azúcar.
 La segunda una altura de 20cm de estiércol de vacuno.
 Espolvorear con la ceniza
 El riego necesario hasta que tenga capacidad de campo (al
presionar, 3 gotas).
 Estos pasos se repite 3 veces
 Luego se hace el mezclado correspondiente y cubrir con tierra
agrícola y volver a voltear cada 8 días.
 El palo se retira después de 2 días.

Cuarto paso: Se realizan los volteos cada 8 días, colocando el palo al


medio para luego retirarlo de 24h. y se seguir estos pasos hasta la
cosecha.

V.- PRESUPUESTO

ESPECIFICACIONES MES UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO PARCIAL
Estiércol Oct. Kg 300 0.50 150.00

Bagacillo de caña  Kg 250 0.50 125.00


Ceniza  Kg 4 0.30 1.20
Palo  unidad 2 5.00 10.00
costales  unidad 10 1.50 15.00
Mano de obra Oct-Dic jornal 8 10.00 80.00
transporte Oct-Dic 80.00
Pala (desgaste 5% VI) Oct-Dic 1.30
pico (desgaste 5% VI) Oct-Dic 1.80
Total s/ 464.30

VI: RESULTADOS
 Se logró cosechar en 2 meses el compost con:
Conectividad Eléctrica (C.E)
TAS
Potencial de Hidrogeniones (PH)
 En la práctica realizada se logró alcanzar los conocimientos básicos sobre la
elaboración de compost con la finalidad de hacer extensivo estas prácticas en la
vida profesional en el campo agrario.
6.1. UTILIDAD DEL COMPOST COMO ABONO ORGANICO

6.1.1. Usos.
Sirve para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo porque es un
material de alta fertilidad se puede aplicar en la producción orgánica.
6.1.2. Dosis
 De 2 a 5 kilogramos por planta, dependiendo del ciclo fenológico del
cultivo, en forma de corona cada tres meses (Ciclo perenne).
 En la siembra se puede aplicar por golpes , chorro continuo y al voleo.

VII.-CONCLUSIÓN

 concluyó la práctica de elaboración de compost sin ninguna inconveniencia


con la ayuda de la docente del área y se cosecho 630 kg de compost.

 Durante la elaboración del compost se ha controlado la humedad y la


temperatura adecuada para facilitar la descomposición.

 El compost es un abono orgánico de mucha importancia que mejora las


propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

VIII.-RECOMENDACIONES
 Es importante que el compost al momento de su proceso de
descomposición debe tener aireación (volteos cada 8 días).

 Es importante controlar la humedad del compost según lo


establecido caso contrario no habría actividad biológica de los
microorganismos existentes en el compost.
 Se recomienda a los agricultores elaborar este tipo abonos para
mejorar las propiedades físicas por ejemplo favorece la estabilidad
delos agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente,
aumenta la porosidad y permeabilidad, aumenta la capacidad de
retención de humedad, en el suelo.
IX.- BIBLIOGRAFIA

 AUBERT, C. 1998. El huerto biológico. Ed. Integral Barcelona. 252 pp

 CANOVAS, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto de


Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. Almería. 190 pp.
 http://books.google.com.pe/books?id=2Zy1GulZcScC&printsec=frontcover&dq=
abonos organicos &lr=&cd=15#v=onepage&q&f=false.
 CERISOLA, C.I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid.

 MEJIA BACA T. (Editor).1987. Gran geografía del Perú. Naturaleza y


hombre. Volumen agricultura del Perú manejo de la fauna, 305pp
 BOTERO, R Producción y utilización de abonos organicos. Publicación de la
Universidad EARTH 2007.
 ARANO C. Agricultura ecológica. Editado por el propio autor. Buenos Aires –
Argentina, 1998. Pág. 23 -64.
ANEXOS
FOTO N° 1: PREPARACION DE COMPOST
FOTO N° 2 : VOLTEANDO EL COMPOSTASJE

You might also like