You are on page 1of 53

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

EN DEFICIENCIA MENTAL /
DEFICIENCIA INTELECTUAL /
RETRASO MENTAL
LUIS RODRÍGUEZ BAUSÁ
ALGUNAS IDEAS PARA EMPEZAR
EDUCACIÓN ESPECIAL: se ocupa por exclusión
de los que no son “normales” (idea de separación)
 Es un área de beneficencia, se ocupa de “niños
desgraciados” a los que hay que proteger (idea de
compensación)
 Es un área técnica de la educación: diagnóstico,
tratamiento especial y control (idea de curar,
reeducar, medir)
PERSONAS CON DEFICINCIA
MENTAL
 NOS REFERIMOS A UNA PERSONA: a uno
como nosotros, a alguien que tiene los mismos
derechos que yo y al que hay que respetar como
queremos que nos respeten a nosotros
 ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE TIENE
DEFICIENCIA MENTAL?
- Tiene dificultades relacionadas con la mente
- Esas dificultades podemos definirlas como un
retraso, es decir, su mente se desarrolla más
despacio que en la mayoría de la gente
- Aprende tan despacio que no puede llegar
aunque quisiera a determinadas metas
 El retraso mental por sí solo no es una
enfermedad, pero muchas personas con retraso
mental demás padecen enfermedades: epilepsia,
depresión, esquizofrenia…
 Hay que tener en cuenta lo que se llama “efecto
eclipse” del retraso mental: esta circunstancia del
retraso oculta la enfermedad mental que pueden
padecer, produciendo la consecuencia de no ser
tratadas como tales porque se considera que
están producidas por el propio retraso, y que no
tiene solución o no merece la pena intervenir
sobre ellas
ENFOQUES SOBRE LA D.M.
BIOMÉDICO: enfocaba las posibilidades futuras en
función, exclusivamente del criterio clínico. Bajo esta
perspectiva la única intervención posible era la
prevención, no cabiendo intervención educativa
posterior sobre estas personas.

 PSICOMÉTRICO: En este caso lo que se priorizaba


era la medición de la capacidad general que se
determinaba a partir del CI. La psicometría
consideraba inmutable el CI, cuestión que dista
mucho de ser cierta con los planteamientos actuales.
En términos psicométricos se considera que una
persona es DM cuando se halla dos desviaciones
típicas por debajo de la media de su correspondiente
población, y cuyo resultado fuera un CI inferior a 70.
EVOLUTIVO: Desde este prisma se hablaba más de
retardo o de estancamiento, sin presuponer por ello la
existencia de deficiencia en sentido estricto.

COMPORTAMENTAL: Surge en el seno de la


Psicología Conductista. En este caso se habla de
conducta retrasada, y de posibilidad de modificarla a
través de trabajos comportamentales y conductistas.

En la actualidad, lo que prevalece es el enfoque


integrador desde un modelo cognitivo-
contextual propiciado por la AARM.
EL MODELO COGNITIVO
 Es un modelo optimista
 El concepto de DM se reserva para los alumnos con fuertes
deficiencias provocadas por causas orgánicas. Los otros
alumnos con DM se consideran como alumnos con DDA
 Se centra en los procesos internos, en las estrategias de
aprendizaje, en las destrezas cognitivas, en la motivación y
el autocontrol
 La evaluación es dinámica y multidimensional
 Defiende la construcción activa del conocimiento. El
conocimiento interiorizado ayudado por otros, rechaza los
aprendizajes en una secuencia lineal, el aprendizaje es una
actividad social y la función del maestro es ayudar al
alumno a construir el conocimiento
PRÁCTICA
 Lucía es una niña de 4 años con síndrome de
Down. Se le está aplicando el siguiente programa
para desarrollar hábitos de aseo personal
OBJETIVO ACTIVIDADES SUGERIDAS RECURSOS
1.- Cuando se le - El profesor pedirá la - Lavabo
indique la niña se colaboración de la niña - Grifo de agua
para que ésta facilite la
lavará las manos. El - Jabón
labor del adulto en las
éxito en el logro del - Taburete
tareas de aseo personal
objetivo incluye : - Toalla…
El profesor indica a la niña
subirse las mangas, que debe lavarse las
abrir y cerrar el grifo, manos antes de las

coger la pastilla de comidas, al regresar del


jabón y dejarla en su patio, al terminar una
actividad de plástica,
sitio, enjabonarse las
después de ir al váter…
manos, enjugarse las y
El profesor le mostrará
secarse las manos como debe hacerlo
 ¿Este programa es conductista o cognitivo?
 ¡En qué centros se trabajan estos objetivos’
CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA DM.
AÑO 1992 AAMR
 El RM deja de ser considerado como un defecto de
la persona que solo ella tiene.
 Ahora aceptamos que es un problema entre la
persona que lo tiene y el medio que lo rodea:
familia y sociedad.
 Sabemos que con apoyos la persona con DM
puede mejorar mucho su calidad de vida
 El entrenamiento se fija mucho más en sus
capacidades y cosas buena que posee, que en sus
limitaciones
 No se pretende curar, porque el RM no tiene cura
LA DEFINICIÓN DE LA AAMR DE
1992.
“El retraso mental hace referencia a limitaciones
sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se
caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior a la media, que tiene
lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más
de las siguientes áreas de habilidades
adaptativas posibles: comunicación, cuidado
personal, vida en el hogar, habilidades sociales,
utilización de la comunidad, autogobierno, salud
y seguridad, habilidades académicas funcionales,
ocio y trabajo.” (A.A.M.R, 1997).
 
HABILIDADES ADAPTATIVAS
 comunicación,
 cuidado personal,

 vida en el hogar,

 habilidades sociales,

 utilización de la comunidad,

 autogobierno,

 salud y seguridad,

 habilidades académicas funcionales,

 ocio y trabajo
APOYOS
 Los apoyos son recursos y estrategias que pretenden
promover el desarrollo, educación e intereses y
bienestar personal de una persona y que mejoran el
funcionamiento individual. De los apoyos podemos
establecer diferentes clasificaciones:

 APOYOS NATURALES: son recursos y estrategias


proporcionados por personas y equipamientos en
determinados entornos que posibilitan el logro de
resultados personales y de rendimiento deseados.
 APOYOS BASADOS EN SERVICIOS: constituyen
los mismos recursos y estrategias pero
proporcionados por personas o equipamientos que
no forman parte del ambiente natural de la
persona.
EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD
 Intermitentes: apoyo cuando sea necesario,
caracterizados por su naturaleza episódica, es decir
que la persona no siempre necesita de ellos.
Pueden ser de alta o baja intensidad. (por ejemplo:
apoyos requeridos durante transiciones al ciclo
vital).
 Limitado: intensidad de apoyos caracterizada por
su consistencia a lo largo del tiempo, se ofrecen por
un tiempo limitado (por ejemplo apoyos de
entrenamiento en empleos por tiempo limitado).
 Extensos: apoyos caracterizados por la
implicación regular en algunos ambientes (por
ejemplo apoyo escolar diario).
 Generalizados: caracterizados por su constancia,
elevada intensidad, provisión en diferentes
ambientes. Pueden durar toda la vida.
LA NUEVA DEFINICIÓN DEL 2002
 “Retraso mental es una discapacidad
caracterizada por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y en la conducta
adaptativa (conceptual, social y práctica) que se
manifiesta en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. Esta
discapacidad comienza antes de los 18 años”
(AAMR, 2002)
DE AQUÍ SE DESPRENDEN 5
PREMISAS…
 Las limitaciones en el funcionamiento presente deben
considerarse en el contexto de ambientes comunitarios
típicos de los iguales en edad y cultura. Los ambientes
comunitarios típicos incluyen hogares, barrios escuelas…
 Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad
cultural y lingüística, así como las diferencias en
comunicación y en aspectos sensoriales, motores y
comportamentales.
 En cualquier individuo las limitaciones coexisten con las
capacidades, siendo sobre éstas sobre las que deberemos
poner el acento.
 Un propósito importante de describir limitaciones es
desarrollar un perfil con los apoyos necesarios.
 Si se ofrecen los apoyos necesarios durante un período
prolongado, el funcionamiento vital de la persona con DM
mejorará.
ÁREAS DE APOYO SEGÚN LA
DEFINICIÓN DE LA AARM DE 2002
 Desarrollo personal  Salud y seguridad
 Enseñanza y educación  Conductuales

 Vida en el hogar  Sociales

 Vida en la comunidad  Protección y defensa

 Empleo
DESARROLLO PERSONAL
EDUCACIÓN
 Actividades para el  Aprendizaje y empleo
desarrollo físico: de estrategias de
habilidades motoras resolución de
gruesas o finas problemas
 Actividades  Manejo de tecnologías
cognitivas: de aprendizaje
experiencias  Aprendizaje y uso de
sensoriales, lenguaje y habilidades
razonamiento lógico… académicas
 Emocional: confianza, funcionales
autonomía,
identidad…
VIDA EN EL HOGAR VIDA EN LA
COMUNIDAD
 Utilización del baño  Utilización del
 Lavado y cuidado de transporte
la ropa  Participación en

 Preparación de actividades de ocio y


alimentos recreativas de la
 Mantenimiento y comunidad
 Compra y adquisición
limpieza del hogar
 Aseo y cuidado de bienes
 Uso de edificios y
personal
 Participación en las lugares publicos
 Visitas a amigos y
actividades de ocio del
hogar familia
EMPLEO SALUD Y SEGURIDAD
 Aprendizaje de tareas  Acceso y obtención de
laborales ayudas terapéuticas
 Interacción con  Evitación de riesgos
compañeros de trabajo para la salud
 Interacción con  Toma de
supervisores/jefes medicamentos
 Finalización adecuada  Mantenimiento de
de tareas laborales una dieta saludable
 Acceso y obtención de  Acceso a servicios de
ayudas ante crisis urgencias
CONDUCTUALES SOCIALES
 Aprendizaje de  Socialización dentro de la
destrezas específicas familia
 Aprendizaje/toma de
 Participación en
actividades de ocio
decisiones  Toma de decisiones
 Acceso y obtención de apropiadas sobre
tratamientos de salud sexualidad
mental  Iniciación y
 Mantenimiento de
mantenimiento de
amistades
conductas socialmente  Comunicación a otros de
aprobadas necesidades personales
 Control del enfado y  Implicación en relaciones
de la conducta amorosas
agresiva
PROTECCIÓN Y DEFENSA
 Defensa de uno mismo y de los demás
 Manejo del dinero y de la economía personal

 Protegerse de la explotación

 Ejercicio de derechos y responsabilidades legales

 0btención de servicios legales

 Empleo de servicios bancarios


DIOMENSIÓN I: CAPACIDADES
INTELECTUALES
 Incluye el razonamiento.
 La planificación

 La solución de problemas

 El pensamiento abstracto

 La comprensión de ideas complejas

 La rapidez de aprendizaje

 Aprender de la experiencia
DIMENSIÓN II: CONDUCTA
ADAPTATIVA
 La conducta adaptativa (CA) es el conjunto de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas
aprendidas por las personas con DM para
funcionar en su vida diaria. Las limitaciones en
la CA afectan tanto a la vida diaria como a la
capacidad de responder a los cambios vitales y
demandas del entorno. Su evaluación debe
referirse al desempeño típico de rutinas diarias y
en circunstancias cambiantes.
EJEMPLOS DE HABILIDADES
 PRÁCTICAS:
 CONCEPTUALES: - Actividades de la vida
- lenguaje (receptivo y el diaria: comida,
expresivo) movilidad, aseo,
- lectura y escritura vestido…
- conceptos relacionados - Actividades
con el dinero instrumentales de la
- autodirección vida diaria:
 SOCIALES: preparación de
- Interpersonal comidas, limpieza de la
- responsabilidad casa, transporte, toma
de medicación, manejo
-autoestima
del dinero, uso del
- ingenuidad (probabilidad teléfono…
de ser engañado o
manipulado) - Habilidades
- Obediencia de leyes ocupacionales
- Mantenimiento de
ambientes saludables
ETIOLOGÍA
 GRUPO A.- Ambiental:
 1º Def, mental debida a infección.
 2º Def. mental debida a agentes tóxicos.
 3º Def. mental debida a traumatismos.
 4º Def. mental debida a enfermedades maternas. 
 GRUPO B.-Genético:
 1º Def. mental debida a desórdenes metabólicos.
 2º Def. mental debido a trastornos endocrinos.
 3º Def. mental debida a trastornos de la oxidación reducción.
 4º Def. mental debida a trastornos anión-catión.
 5º Def. mental debida a trastornos en el metabolismo purina-
piridina.
 6º Def. mental debida a trastornos del metabolismo del calcio.
 7º Def. mental debida a trastornos del metabolismo del cobre.
 8º Def. mental debida a trastornos en el metabolismo de las
vitaminas.
 9º Def. mental debida a alteraciones cromosómicas.
 10º Def. mental debida a neoformaciones de tumor.
 GRUPO C.- Desconocido: 
 1º Def. mental debida a influencias prenatales desconocidas.
 2º Def. mental debida a causa desconocida con signos
neurológicos.
  
CLASIFICACIÓN DE LA D.M
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN INTERVALO DE EDAD MENTAL
EDUCATIVA DE LA AAMR CI ESPERADA

Aprendizaje Límite 70 - 80 13
lento
Educable Moderado 50 - 70 8 -12

Entrenable Severo 35 - 50 3–7

Custodiable Profundo -20 - 35 0-3


CUESTIONES GENERALES
 DEFICIENCIA PROFUNDA: Pueden llegar a
comunicarse y a caminar funcionalmente, aunque no
todos/as lo consiguen. Se considera su capacidad mental
como nula. Necesitan vigilancia y asistencia absoluta.
 DEFICIENCIA SEVERA: Con un entrenamiento pueden
desarrollar una capacidad mínima de autocuidado.
Precisan de la supervisión de otra persona para satisfacer
sus necesidades básicas.
 DEFICIENCIA MODERADA: Desarrollan habilidades
necesarias para comunicarse. Dependen de otras personas
para su cuidado y aseo. Se les puede entrenar en la lectura,
escritura y cálculo, y pueden desempeñar algún oficio.
 DEFICIENCIA LIMITE Y LIGERA: Son personas
educables, con capacidad para leer, escribir, realizar
operaciones. Pueden desarrollar habilidades sociales
aceptables y trabajar, así como llevar una vida autónoma
suficiente.
DESARROLLO
COMUNICATIVO-
LINGÜÍSTICO (lenguaje)
DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO

 DM. Profunda: mala articulación, alcanzan un máximo de


300 palabras que pueden yuxtaponer o construir alguna
frase simple, y desarrollan un lenguaje gestual. Comprende
órdenes sencillas y son capaces de reconocer algunos
signos.
 DM. Severa: es capaz de construir frases complejas, usa
conectores, reconoce signos y pueden leer algunas palabras
pero no entienden lo que leen.
 DM. moderada: pueden sostener una conversación simple.
Utiliza frases complejas y leer frases con alguna
comprensión. También pueden realizar operaciones
aritméticas sencillas. (sumas)
 DM. ligera y límite: utiliza conceptos complejos y los
entiende. Sostiene continuamente una conversación, pero
no puede discutir razonablemente. Son capaces de usar el
teléfono.
TRASTORNOS HABITUALES DE LOS
DM
 Desarrollo excepcional
 Dificultades emocionales

 Defectos articulatorios
DESARROLLO EXCEPCIONAL
 En el niño con DM los trastornos están
provocados por las dificultades emocionales, por
las perturbaciones del lenguaje, por los
problemas respiratorios y por la falta de control
de los músculos de la fonación
DIFICULTADES EMOCIONALES
 En los niños con DM la posibilidad de evocar
palabras se ve dificultada por la más pequeña
emoción. Ante este vacio verbal el niño acude al
lenguaje gestual, movimientos de manos, de
piernas y de cabeza.
 La tonalidad del habla es inadecuada y la
emisión vocal resulta monótona o se invierte por
lo que hay dificultad para entender lo que dice
 El timbre de voz varía en proporciones superiores
a lo habitual en el niño normal. Cualquier
agitación puede agudizarle la voz, mientras que
los momentos de apatía y falta de interés
producen un apagamiento de la misma
DEFECTOS ARTICULATORIOS
 Deficiente control y organización de la
respiración
 Problemas en la ubicación de la laringe (la
ronquera de voz se produce porque la laringe está
situada más alta de lo normal y el registro vocal
ligeramente desplazado hacia lo agudo
 Malformaciones en las cavidades y órganos
supralaríngeos: estas malformaciones afectan a
los maxilares, la cavidad bucal, división palatina
baja, descenso o cierre anormal del velo del
paladar, implantación dentaria anárquica,
espaciamientos y encabalgamientos dentarios,
obturación de las fosas nasales
DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL
 DM severo y profundo: se relacionan fundamentalmente
con los adultos. No suelen jugar ni relacionarse con otros
niños. Su actividad habitual se reduce a marchar sin
objetivo concreto. No sonríen, y ríen o lloran por
necesidades propias.
 DM moderado: suelen relacionarse con otros niños/as, con
los que a veces juegan, aunque no se someten a las reglas
del juego. Suelen ser cariñosos/as y necesitados/as de
cariño, aunque sus afectos son poco estables y limitados a
las personas con las que mantienen un contacto
permanente. Suelen ser emocionalmente inestables y con
bajo nivel de tolerancia a la frustración.
 DM. límites: se relacionan bien, participan en las
actividades de grupo. En los juegos no son buenos
jugadores y no suelen prever. El intercambio afectivo es
poco expresivo y las frustraciones mal asimiladas.
DESARROLLO MOTOR
 DM. severo y profundo: en el aspecto somático suelen
presentar importantes malformaciones en los sentidos,
esqueleto, piel y sistema nervioso. En casos agudos puede
llegar a existir ceguera y sordera como hemos visto con
algunos síndromes. El desarrollo motórico es rudimentario,
y a duras penas consigue andar, presentando frecuentes
movimientos de balanceo.
 DM. moderado: en el aspecto somático suele haber menor
grado de problemas que en el caso anterior. Desde el punto
de vista motórico se caracteriza por cierta debilidad
motora, andando con torpeza.
 DM. límite: en su dimensión somática no suelen presentar
grandes problemas, y en el aspecto motor apenas si se
distingue del niño/a sin discapacidad, aunque se suele
producir un pequeño retraso en la adquisición de la marcha
APRENDIZAJE
 DM. severo y profundo: en el mejor de los casos puede
lograr un aprendizaje de tipo mecánico relacionado con sus
necesidades básicas. Los aprendizajes típicamente
escolares quedan fuera de su alcance.
 DM. moderado: pueden adquirir ciertos aprendizajes
escolares básicos, tales como la lectura, la escritura y el
cálculo hasta un nivel aproximado de ciclo inicial, y aún
mayor, si va acompañado de una adecuada intervención
especializada.
 DM. límite: presenta un retraso escolar de dos años antes
de los nueve, o de tres si tiene más de nueve, siempre que
haya llevado una adecuada escolaridad. Puede alcanzar un
nivel escolar equivalente a los conocimientos que se
imparten en el ciclo medio.
DENTRO DEL ÁMBITO COGNITIVO
Centrar su atención en los aspectos más
relevantes de la realidad que le rodea. Su
atención es dispersa.
 Estructurar su experiencia, aunque si recibe los
estímulos y perceptivos – motrices manifiesta
problemas para relacionarlos entre sí y
organizarlos.
 Deficiencias en la metacognición (conocimiento
sobre el propio conocimiento), principalmente en
la memoria.
 Su memoria de reconocimiento es más eficiente
en relación a la puesta en marcha de estrategias
que le permiten retener significativamente la
información y utilizarla para la resolución de
problemas.
POR TANTO RESULTA MUY ÚTIL…
 Crear ambientes muy estructurados
 Educación con ratios pequeñas en la medida de lo
posible.
 Actitud de mediación por parte del educador/a
 Necesidad de situar los objetivos educativos en un
contexto evolutivo, pero siendo lo suficientemente
flexible como para facilitar adaptaciones posteriores.
 Las condiciones estimulares del ambiente deben
adecuarse a las nuevas necesidades
 Las consignas, señales e instrucciones deben darse
solo después de asegurar la atención del niño/a
 Deben preverse programas específicos de refuerzo
 Motivación y refuerzo positivo.
ESTRATEGIAS GENERALES
 Elaborar actividades y estrategias que le
permitan mantener la atención durante mayores
períodos de tiempo
 Percibir e integrar los aspectos más relevantes
del conocimiento
 Retener y organizar significativamente la
información recibida
 Simbolizar y abstraer

 Planificar su propia conducta.

 Generalizar los aprendizajes.


LENGUAJE
 priorizar la libre
expresión frente a las  Discriminación de
formas perfectas de formas, tamaños y
expresión colores.
 potenciar el disfrute en
el empleo de la forma
 Pronombres
de comunicación para personales y
que sea una fuente de posesivos.
liberación de tensiones.  Repertorio
 Aumentar su capacidad
oracional amplio.
de comprensión y
expresión oral en  Apoyo especializado
distintas situaciones cuando se requiera.
comunicativas
 Imitación gestual y
 Priorizar el empleo de
vocabulario funcional y vocal.
contextualizado.
DIMENSIÓN AFECTIVA -EMOCIONAL
 En general las personas con DM son más dependientes de
la motivación extrínseca que de la intrínseca, pero se ha
comprobado que es posible modificar esa direccionalidad a
través de programas de entrenamiento cognitivo.
 Como efecto de su reducida capacidad para aprehender la
realidad y para anticipar las consecuencias de sus propios
actos, estos alumnos/as disponen de una reducida
capacidad de autocontrol y sus mecanismos de defensa son
más rudimentarios.
 En cuanto a su comportamiento social manifiestan
dificultades para alcanzar los niveles de competencia social
básica, de habilidades de relación y de trato interpersonal.
Estrategias en este ámbito
 Proporcionar información veraz pero positiva sobre
él mismo, sus limitaciones y posibilidades
 Elaborar estrategias de motivación y autoestima
 Adquisición de hábitos de autonomía personal
 Aumentar sus habilidades de adaptación social
 Aprender a utilizar los recursos de la comunidad
 Aprovechar y autodirigir sus tiempos de ocio
 Desarrollar habilidades laborales específicas.
 Control de dinero.
 Control de esfínteres.
ÁMBITO PSICOMOTRIZ
 Presentan dificultades de coordinación y equilibrio, así
como escasa seguridad en sus movimientos, tanto a nivel
global como segmentario.
 En cuadros profundos puede llegar a estar imposibilitada
la marcha y la deambulación .
 Las dificultades en la coordinación visomotriz, visomanual
y grafomanual condicionan la prensión voluntaria, la
direccionalidad y el dominio del trazo, por lo que ésta será
una de las intervenciones prioritarias educativas.
 Es frecuente la hipotonía y el bajo control tónico, por lo que
será necesario el ejercicio físico activo y pasivo, para
fortalecer la musculatura y con ello, el movimiento
voluntario de su cuerpo
 El ritmo para completar su esquema corporal, definir su
lateralidad y orientarse espacial y temporalmente es más
lento.
ESTRATEGIAS Cuando son más pequeños

 Completar e integrar su  Control postural de la


esquema corporal cabeza y de la
 Definir su lateralidad: ojo- horizontalidad
mano-pie  Gateo
 Potenciar la coordinación  Control postural de la
dinámica general verticalidad y la
 Prácticas habituales de locomoción
ejercicio físicos  Sedestación
 Potenciar la coordinación  Habilidades de fuerza y
segmentaria. tracción
 Habilidades de prensión y
manipulación
 Habilidades de
preescritura y predibujo
TRABAJO EN
CENTROS
ESPECÍFICOS
TRES ÁREAS
 Autonomía personal
 Autonomía social
 Conocimiento y comprensión de los
hechos y fenómenos del mundo
social
AUTONOMÍA PERSONAL
 Logro del control de esfínteres y uso adecuado del
servicio
 Adquisición de hábitos de cuidado y aseo
personal y de apariencia aceptable
 Utilización correcta del vestido

 Desarrollo de hábitos de mesa correctos

 Desarrollo de criterios de alimentación adecuados

 Desarrollo del cuidado del propio cuerpo

 Conocimiento de las situaciones de peligro


AUTONOMÍA SOCIAL
 Adquisición de la relación interpersonal
 Adquisición de la relación de grupo

 Adquisición de las habilidades de desplazamiento


y utilización de transporte público
 Utilización y uso correcto de los objetos de la
comunidad
 Desarrollo de la responsabilidad autónoma en las
tareas domésticas
 Empleo provechoso del tiempo libre

 Adquisición de un comportamiento sexual


socialmente aceptable
 Conocimiento y comprensión del medio ambiente
en que se desenvuelve
 Conocimiento y comprensión del cuerpo humano
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE
 Conocimiento y comprensión del medio natural
LOS HECHOS Y FENÓMENOS DEL
 Conocimiento y comprensión de los fenómenos
MUNDO
naturalesSOCIAL
 Conocimiento y comprensión del mundo del
trabajo

You might also like