You are on page 1of 17

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 26000, EN LA

MATERIA, PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DESARROLLO


DE LA COMUNIDAD. CASO MUNICIPALIDAD DE
ESPERANZA – PROVINCIA DE SANTA FÉ –
ARGENTINA. AÑO 2011

Nora Gorrochategui1 y Eduardo Kinen2


Argentina

Se efectúa un análisis conceptual del significado de la aplicación de la


Norma ISO 26000 en el ámbito municipal. Se analiza el caso de la
Municipalidad de Esperanza, señalándose los factores que
favorecieron la adopción de la norma, objetivos, organizaciones
participantes del proyecto, descripción del proyecto de
implementación en cuanto a las fases, actividades, metas alcanzadas y
resultados obtenidos de la primera fase del proyecto. Por último se
hace una evaluación de la experiencia, en términos del contenido de la
Norma ISO 26000.

ISO 26000 en el ámbito municipal

La aprobación de la norma ISO 26000, Guía de


Responsabilidad Social, en noviembre de 2010, cierra el debate
conceptual sobre el alcance de la expresión, define la organización
como su ámbito de aplicación y expresa los acuerdos mínimos de la
comunidad internacional sobre los principios y materias sobre los que

1 Doctora en Administración. Universidad de Buenos Aires (UBA).


Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas-
Universidad de Buenos Aires (UBA).E- mail: oragorrochategui@gmail.com.
2 Magister Scientiae en Administración Pública. Universidad de Buenos Aires

(UBA).Director Instituto de Gobierno y Ciudadanía. Universidad Católica


de Santa Fe (UCSF). E-mail: edukinen@hotmail.com
1
las organizaciones deberían focalizar sus esfuerzos para llevar a la
práctica cotidiana orientaciones éticas.3
Una de las materias que considera la norma, “participación
activa y desarrollo de la comunidad” versa sobre la relación entre las
organizaciones y la comunidad en la que operan. El fundamento
normativo internacional que subyace es amplio y, en lo específico,
reconoce una evolución que data de treinta años, en la que en
diferentes conferencias de Naciones Unidas se ha avanzado en el
llamado de atención sobre distintos problemas que enfrenta el mundo
globalizado. Así, la Declaración de Copenhague, la Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21 y la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas instan a los
gobiernos a actuar en el sentido abordar el deterioro ambiental,
convenir en la protección del medio ambiente, el desarrollo social y
económico para lograr el desarrollo sostenible, planteándose
objetivos que incluyen la erradicación de la pobreza extrema y el

3 La Norma brinda una definición de RS y contiene siete principios y siete


materias fundamentales. Entiende la “responsabilidad de una organización
ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y
el medio ambiente, mediante un comportamiento transparente y ético que:
contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y
se lleve a la práctica en sus relaciones”. Los principios son: rendición de
cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las
partes interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la normativa
internacional de comportamiento, respeto a los derechos humanos. Las
materias fundamentales son: gobernanza de la organización, derechos
humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación,
asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad.
(ISO 26000, 2010).

2
hambre, la extensión de la enseñanza primaria universal, reducir la
mortalidad infantil y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Ese amplísimo marco normativo, genera multiplicidad de
posibilidades de implementación por parte de las organizaciones,
contemplando la Norma ISO, la posibilidad de que cada organización
seleccione los asuntos sobre los cuales desea adoptar la norma en
función de sus situaciones contextuales particulares.
Así, la decisión por parte de un municipio de adoptar la Norma
ISO 26000, en especial, en lo referido a la materia “participación
activa y desarrollo de la comunidad” se muestra como un indicador
que evidencia, por un lado, la innovación en materia de gestión
gubernamental, dado que es una herramienta en línea con las más
modernas tendencias respecto a los aspectos sociales del
gerenciamiento. Por el otro lado, el efecto catalizador del desarrollo
de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), al dar la posibilidad
de que tomen decisiones con relación a sus acciones en la comunidad,
a efectos de maximizar sus recursos y oportunidades.
Éste es el caso de la Municipalidad de Esperanza, Provincia de
Santa Fe, Argentina, que, en el año 2011, cuando todavía no se había
cumplido un año de la aprobación de la norma, decidió su adopción.

Caso Esperanza

La adopción de la norma en Esperanza se produce por la


convergencia de circunstancias favorables de diversa índole, entre las
que se pueden mencionar: historia local de participación,
conocimientos técnicos disponibles y decisión política.
La historia local muestra a Esperanza como la tercera localidad
de la provincia, luego de Santa Fe y Rosario, que contó con un
Concejo Municipal a partir de 1861. Actualmente, convocado por el
Departamento Ejecutivo Municipal en diciembre de 2009 se
encuentra funcionando el “Cabildo Abierto”, instancia de
participación que evidencia una firme vocación democrática y
participativa de las instituciones de la ciudad. Este ámbito
participativo se ha mostrado propicio para analizar y debatir
3
anteproyectos y temas trascendentes para la comunidad como para
forjar consensos básicos para la adopción e implementación de
diferentes políticas públicas.
Por su parte, la integración de conocimientos técnicos sobre
gestión municipal y la norma ISO, permiten a los autores, en su
carácter de investigadores - consultores, acercar la propuesta de
implementación de la norma ISO 26000 a las autoridades locales,
ofreciéndoles los conocimientos, habilidades y destrezas para diseñar,
coordinar, efectuar el coaching organizacional y evaluar el proceso de
adopción.
La decisión política de adoptar la norma coincide con el inicio
de una etapa de gobierno en la que la intendenta revalidó su mandato
inicial por un período más de cuatro años de gestión. Atentos a la
trayectoria de la mandataria, quien cuenta con una vasta experiencia
como dirigente de OSC locales, previa a su desempeño en el
municipio y, a la existencia de estudios y relevamientos realizados
sobre el mapeo y desempeño de las OSC, se toma la decisión de
desarrollar actividades tendientes a adoptar la Norma ISO 26000.
Sumada a esta circunstancia el Centro Nacional de
Organizaciones de la Comunidad (CENOC), organismo dependiente
del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consideró a esta
iniciativa innovadora por parte de los municipios, decidiendo
financiar la primera fase del proceso de implementación, con carácter
de experiencia piloto.
La decisión toma forma de proyecto y se denomina
“Fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas de las
organizaciones de la sociedad civil en el municipio de Esperanza”.
Los objetivos del proyecto son: 1) brindar conocimiento y
orientación sobre los principios básicos de responsabilidad social y
sobre la manera de integrar el comportamiento socialmente
responsable en las estrategias, sistemas de prácticas y procesos de las
OSC; 2) mejorar la capacidad técnica y operativa de las OSC locales
que posibiliten el desarrollo de nuevas capacidades institucionales
para su participación en tareas conjuntas con el municipio,
fortaleciendo su capacidad de gestión; 3) proporcionar una guía
4
práctica que ayude a las organizaciones a abordar su Responsabilidad
Social, en un marco de respeto a las diferencias culturales, sociales,
ambientales y legales y las condiciones de desarrollo económico; 4)
generar espacios de trabajo comunes y lazos de confianza entre el
municipio y las OSC y 5) crear un ambiente propicio para la
vinculación entre el sector público y las OSC donde ambos sectores
generen un espacio participativo para el desarrollo social de la ciudad.
La selección de la población destinataria del proyecto se dirige
hacia funcionarios y empleados del estado municipal e integrantes de
OSC. Dada la disparidad de características entre las organizaciones
que conforman el entramado social de Esperanza, la convocatoria se
realiza sin distinción, en lo que refiere a la situación legal y ámbito de
actuación. Así, participan veinte organizaciones, entre las que se
encuentran catorce (14) constituidas con personería jurídica y, otras
seis (6) que están en proceso de gestión para obtenerla, cuyas
actividades principales versan sobre asuntos deportivos (5),
vecinalismo (3), culturales (3), atención de capacidades diferentes (3),
promoción y desarrollo humano (2), educativas (1), género (1),
servicios a la comunidad (1) y empresa privada (1).4
El proyecto se compone de dos fases. La primera, sobre la cual
versa fundamentalmente este trabajo, consiste en desarrollar un
programa de capacitación con el objeto de promover el

4 La nómina de las 20 organizaciones participantes, en la que se incluye la


Municipalidad de Esperanza, es la siguiente: Asociación Ayuda Niños
Especiales (AANE), Asociación Civil Manos Libres, Asociación Italiana
Unión y Fomento, Asociación Sirio Libanesa, Asociación Vecinal Barrio
Unidos, Asociación Vecinal Zona Este, Asociación Vecinal Zona Oeste,
Centro Recreativo y Deportivo Esperanza, Club Argentino de Servicios de
Esperanza (CAS), Club Atlético Alma Juniors, Club Central Matadero,
Colegio San José, Fundación Centro. Sede Esperanza, Grupo Calidez de
Vida, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP). Agencia Esperanza. Suc. XV, Lawn Tennis Club, Mi Refugio
Asociación Civil, Sucesores de Gerardo R. Mehring S.A., Toboganes Motor
Club.

5
fortalecimiento de las OSC esperancina, a través del cual, por un lado,
se incorporen conocimientos técnicos relacionados a la norma ISO
26000 y, por otro lado, se adquieran competencias operativas que
permitan mejorar su funcionamiento. En esta instancia, se pretende
que cada organización participante elabore un proyecto que contenga
un compromiso de acción específico vinculado a los principios
contenidos en la mencionada norma. En una segunda fase, todavía en
ejecución, las instituciones llevan a cabo el compromiso de acción
planificado de acuerdo a los conocimientos adquiridos durante la
primera etapa teórica, obteniendo el acompañamiento y supervisión
del equipo destinado a tal fin. Se prevé el plazo de un año para
concretar esta etapa, que estaría finalizando en diciembre de 2012.
Las actividades del proyecto consisten en una combinación de
capacitación y coaching organizacional. Los investigadores -
consultores mantienen reuniones con el ejecutivo municipal, con la
presencia del gabinete en pleno. Se exponen los aspectos centrales de
la ISO 26000 y se analiza la conveniencia de sensibilizar a la
comunidad sobre el contenido general de la norma y focalizar la
atención principalmente en la materia “participación activa y
desarrollo de la comunidad”, por tener relación directa con una de las
prioridades de la gestión municipal, en cuanto al fortalecimiento de
las OSC.
Así, en un breve plazo, se diseña el proyecto y comienzan las
actividades, que consisten en una combinación de capacitación y
coaching organizacional.
El programa de capacitación destinado, tanto a integrantes del
estado local como a miembros de OSC, es diseñado en base a
contenidos teóricos e instancias prácticas. Los contenidos teóricos
son distribuidos en un total de seis reuniones y las instancias prácticas
son desarrolladas a través de talleres grupales.
El contenido teórico consiste en la exposición del marco
normativo que subyace en el concepto de Responsabilidad Social de
las Organizaciones, los principios y materias fundamentales y la
identificación de acciones a implementar por parte de las
organizaciones. Respecto a los talleres, que se asocian a las
6
actividades del coaching, se destaca el objetivo expreso de que las
organizaciones actuaran proactivamente en su propio fortalecimiento
e identificaran acciones que contribuyeran al desarrollo de la
comunidad y al reconocimiento del valor de trabajar
mancomunadamente en alianza. Se entrega material impreso y se
trabaja en base a dos guías de reflexión. Una, que aborda cada uno de
los asuntos contenidos en la materia “Participación activa y desarrollo
de la comunidad”, requiriéndose la enumeración de los asuntos sobre
los cuales trabaja la organización y que resultan significativos para sus
actividades, así como también el reconocimiento de los déficits que
presenta la misma. La otra, destinada a la identificación de las partes
interesadas con las cuales la organización interactúa y se involucra,
requiriéndose la reflexión sobre las expectativas que se generan
dentro y fuera de la organización con su accionar. Atendiendo a la
heterogeneidad entre las organizaciones participantes, la cual podía
afectar directamente a la implementación del proyecto, el coaching se
completa conformándose un equipo de pasantes integrado por
cuatro estudiantes universitarios avanzados que realizan el
seguimiento personalizado de cada una de las organizaciones,
mediante encuentros irregulares semanales con los representantes de
las mismas en los domicilios constituidos.
Finalmente, se concluye esta etapa requiriendo a los
participantes la enunciación de un compromiso de acción en un
documento, indicando los pasos que la organización se propone
realizar en vistas a su realización durante el año 2012. Asimismo, se
solicita a quienes manifestaron su intención de adherir a la Norma
ISO 26000, la presentación de una carta de adhesión firmada por las
autoridades de la organización.
La segunda etapa, correspondiente a la implementación de las
acciones seleccionadas se encuentra en pleno proceso de
implementación.
En cuanto a las principales metas alcanzadas y resultados
obtenidos de la primera fase del proyecto, cabe señalar que la
capacitación teórica se desarrolló en su totalidad. Inicialmente, se
planificó la realización de talleres junto a una serie de reuniones
7
donde los responsables de las organizaciones expusieran la
experiencia vivida en relación a la implementación de la Norma ISO
26000, evaluando las dificultades y las ventajas obtenidas. Sin
embargo, durante el transcurso del programa se advierte que no sería
posible llevar a cabo estas reuniones manteniendo la modalidad
planificada. Por lo tanto, se decide adoptar la Norma ISO 26000, a
través de acciones concretas cuya implementación demandaría un
período de tiempo de doce meses. Una vez finalizado este plazo, se
procederá a la evaluación de las acciones emprendidas.
A ocho meses de iniciación del proyecto, se observan
resultados significativos que se corresponden con los objetivos
generales planificados. Entre estos resultados obtenidos, se destacan:
 Capacidad de autodiagnóstico: abordando la materia
“Participación activa y desarrollo de la comunidad”, contenida en
la Norma ISO 26000, las organizaciones participantes han
manifestado su utilidad, como guía para reflexionar y evaluar las
acciones sociales que desarrollan, sin descuidar la reflexión sobre
el contexto espacio - temporal en el que las realizan.
 Espacio de mutuo conocimiento: se destaca la generación de un
ámbito de encuentro organizacional que permite reconocer las
propias fortalezas y debilidades y, al mismo tiempo, las de otras
organizaciones que actúan en la misma comunidad. Además, las
organizaciones encuentran un ambiente favorable para poner de
manifiesto sus principales problemáticas, fomentar el diálogo y
explorar las posibilidades intercambio de recursos entre ellas.
 Planificación de objetivos a mediano plazo: el requerimiento de la
presentación de un compromiso de acción vinculado a los
principios fundamentales contenidos en la Norma ISO 26000,
impulsa la planificación de acciones a ejecutarse en el mediano
plazo, horizonte de tiempo que, en varios casos, era inexistente.
Los participantes destacan como positivo la confección de un
plan de acción, a ser desarrollado en el próximo año así como la
posibilidad de darlo a conocer compartiéndolo en el ámbito de las
reuniones del proyecto.
8
Respecto al origen de los proyectos se observa su diversidad:
Proyectos surgidos a partir del propio diagnóstico y
reconocimiento de los déficits en el actual funcionamiento de la
organización: Centro Recreativo y Deportivo Esperanza, Asociación
Manos Libres, Asociación Italiana Unión y Fomento, Asociación
Vecinal Barrio Unidos.
Proyectos creados a partir de la generación de nuevos vínculos
en los encuentros regulares y el reconocimiento de las acciones
mutuamente beneficiosas que pueden desarrollarse a partir del
intercambio de recursos: Asociación Sirio Libanesa con el Club
Argentino de Servicios.
Proyectos elaborados entre organizaciones con vínculos
preexistentes, las cuales manifestaron su voluntad de acrecentar
y fortalecer tales vínculos: Asociación Vecinal Este y Calidez de
Vida, Municipalidad de Esperanza y Empresa Suc. Gerardo Mehring
S.A., Lawn Tennis Club y AANE.
Proyectos planificados previamente pero que no se ejecutaron
y, las organizaciones exteriorizan su propósito de efectivizar su
instrumentación: Club Central Mataderos Municipalidad de
Esperanza. Club Atlético Alma Juniors y asociaciones vecinales
adyacentes.
Respecto a las materias de la Norma ISO 26000 abordadas por
los proyectos, cabe destacar que la mayor parte de ellos se refieren a
la materia “Participación activa y desarrollo de la comunidad. En el
transcurso de las actividades, algunas OSC identificaron asuntos de su
interés vinculado a otras materias, tales como, “Gobernanza de la
organización”, “Derechos Humanos” y “El Medio Ambiente”.

Evaluación de la experiencia

El caso de Esperanza es un ejemplo de adopción de la norma


en una organización pública local, que potencia la visión de la gestión
municipal como un agente del desarrollo socioeconómico. En la
medida en que las autoridades municipales hacen más público el
ámbito gubernamental, incorporando en forma creciente a los
9
ciudadanos en la resolución de sus problemas, contribuyen a la
madurez del sistema político. (Furlan y Gorrochategui, 1989).
Esta experiencia resulta acotada en cuanto a: 1) la extensión de
su adopción, ya que se implementa una materia y no la norma
integralmente; 2) el universo de aplicación, dado que abarca a una
porción de las OSC y 3)las fases de adopción, dado que se
circunscribe exclusivamente a la primera fase.
Las autoridades municipales, adoptan la norma como un
instrumento de la gestión gubernamental que posibilita la toma de
conciencia por parte de las OSC sobre dos situaciones que limitan su
desempeño: 1) el bajo grado de formalización de la situación legal,
que restringe las posibilidades de acceso a los beneficios potenciales
de una organización plena y legalmente constituida y, 2) la excesiva
fragmentación y atomización de las OSC que genera un proceso de
competencia por los recursos, tanto materiales como humanos.
La “multiparticipación de personas activas y comprometidas”
en diversas OSC, si bien en el plano individual genera prestigio
personal, en el plano organizacional produce un empobrecimiento de
la eficiencia. Con el propósito de revertir esta última situación, la
comprensión del concepto de responsabilidad social y los asuntos de
la materia “participación activa y desarrollo de la comunidad
constituyen un avance en el desarrollo de las organizaciones de la
comunidad de Esperanza.
Por otra parte, y si bien en este municipio ya existían
antecedentes de participación en el proceso de decisiones públicas, el
“Cabildo Abierto”, la ISO viene a potenciar esa mecánica de gestión
comunitaria, al generar un ámbito de encuentro, específicamente
dedicado a las OSC. El propósito de ese ámbito es que las
organizaciones analicen sus problemáticas comunes, identifiquen
esfuerzos organizacionales compatibles con las necesidades de la
comunidad en la que viven, reconozcan el valor de trabajar en alianza
y, a partir de la aceptación de que la organización es una parte
interesada de la sociedad y que tiene intereses comunes con ella,
entiendan su contribución al desarrollo de la comunidad.

10
Cabe destacar, que el gobierno municipal, decide que la
adopción de la norma sea una libre decisión de las OSC pero no la
adopta; ya que prefiere actuar como agente de difusión e
implementación. En tal sentido, deja abierta la posibilidad de que el
municipio la adopte integralmente.
Otro aspecto de la evaluación de la experiencia es la que resulta
del hecho de que tanto, la organización municipal como la entidad
pública financiadora (CENOC) demuestran una actitud positiva en
cuanto a abordar la temática de la RS, que enfrenta el desafío ético en
las organizaciones y, una orientación innovadora en materia de
gestión, al introducir algunas prácticas novedosas en el ámbito
municipal.
Respecto a las propias OSC, el proceso desarrollado evidencia,
tal como surge de sus declaraciones en la evaluación de la
experiencia, la necesidad de regularizar su existencia legal, visualizar la
existencia de “otras” OSC, con problemáticas similares y objetivos
complementarios.
El conocimiento nocional que aporta el equipo de
investigación-consultoría acerca al ámbito local las más modernas
tendencias sobre la normativa internacional, traduciendo sus
contenidos en términos amigables a las organizaciones de base. El
aporte de un lenguaje y un marco de referencia común para las OSC
constituyen un valor intangible en términos de relacionamiento,
diálogo y posibilidades de encuentro en la solución de los problemas
comunitarios.
Sumado a lo anterior, el conocimiento vivencial que poseen
las OSC al estar en contacto con las necesidades de la comunidad,
disminuye las brechas entre las visiones internacionales y las locales.
De esa manera, cobra sentido la acción concreta que despliegan las
OSC en los asuntos propios de la materia “participación activa y
desarrollo de la comunidad”, tales como educación, cultura y salud y
,en la materia “derechos humanos”, el asunto: discriminación y
grupos vulnerables.
En cuanto a la adquisición de conocimientos por parte de las
OSC, resulta fundamental la toma de conciencia de la importancia de
11
la noción de planificar las actividades en función de los resultados que
se esperan obtener. Además, la reflexión en profundidad y la
identificación efectiva de las partes interesadas de las OSC, implican
una adquisición de competencias y una ampliación de la perspectiva
de su campo de acción que, sin duda, optimizan el desempeño
organizacional y, por ende, el desarrollo comunitario.
El proceso de combinación de capacitación y coaching es el
habitualmente utilizado, con la particularidad de que incorpora la
figura de los “pasantes universitarios”. Cabe advertir que estas
pasantías no fueron organizadas desde las universidades, como un
objetivo de la extensión universitaria y una expresión de la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU), no obstante, redundaron
en un ejemplo concreto de práctica socio - comunitaria para los
estudiantes que participaron de la experiencia.
Un aspecto destacable de la experiencia, es el herramental
administrativo para ayudar a las organizaciones a autodiagnosticar su
situación con respecto a la materia “participación activa y desarrollo
de la comunidad”5, “identificación de partes interesadas”, diseño de
un proyecto y la carta de adopción de la Norma ISO 26000, por parte
de las autoridades de las OSC. La carta, en su forma es similar, a las
que adoptan otras iniciativas de reconocimiento internacional, como
el Pacto Global. Su importancia radica en que manifiesta la expresión
de la voluntad y el compromiso de las organizaciones en cuanto a la
RS.
Finalmente, se sintetizan los principales resultados obtenidos
en esta experiencia: 1) innovación de la gestión municipal, 2)
afianzamiento del vínculo entre las autoridades municipales y las
OSC, 3) fortalecimiento de las capacidades de las OSC, 4)
potenciación del trabajo en alianza entre las OSC, 5) visualización por
parte de las OSC de su contribución al desarrollo comunitario, 6)
toma de conciencia por parte de las OSC del impacto de sus acciones
sobre las partes interesadas como elemento que facilita la
5
A título de ejemplo en el ANEXO I se incluye el formulario sobre la
materia “participación activa y desarrollo de la comunidad”.
12
incorporación del concepto de RS, 7)incorporación en el ámbito local
de las nuevas tendencias en materia de RS de las organizaciones,
8)contribución a la puesta en marcha de una experiencia de adopción
de la ISO 26000 a través del diseño del proyecto, su modalidad de
implementación y de la elaboración de las herramientas pertinentes.

Bibliografía

FURLAN, J. L y GORROCHATEGUI, N. (1989) El municipio


como instrumento del desarrollo regional y la participación en
ESTESSO, R y TOCINO S. (comp) Municipio y región. Buenos
Aires. IIPAS – Fundación Friedrich Ebert.

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y


CERTIFICACIÓN (IRAM) (2010) Norma Internacional IRAM –
ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social. Primera Edición.

KINEN, EDUARDO (1998) Análisis de las redes de relaciones


institucionales entre el gobierno municipal y la comunidad. Estudio
de caso Municipio de Esperanza. Programa de Fomento de la
Investigación. Área de Ciencia y Técnica de la Universidad Católica
de Santa Fe.

Anexo I
GUÍA DE REFLEXIÓN SOBRE LA ISO 26000
MATERIA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
Ayuda proactiva de una organización a la comunidad
Cada materia abarca asuntos específicos.
Recuerde que la materia, pero no necesariamente cada asunto, tiene alguna
pertinencia para todas las organizaciones.
A continuación se presenta una serie de preguntas que ayuda a que la
organización reflexione sobre su participación activa y desarrollo de la
comunidad.
Si la respuesta es afirmativa, describa brevemente las acciones que se realizan.

13
Si la respuesta es negativa, enuncie una forma o mecanismo a través del cual
podría incorporar ese tipo de acción a las actividades normales de la
organización.

Asunto 1: participación activa de la comunidad.


1. ¿Participa la organización en actividades conjuntas con otras
organizaciones, trabaja en red, fomenta alianzas con otras organizaciones
locales?
Sí No
2. ¿Conoce la organización las necesidades y prioridades de la comunidad?
Sí No
3. ¿Al realizar la planificación de las actividades de la organización, tiene en
cuenta las necesidades y prioridades de la comunidad?
Sí No
4. ¿Contempla la organización de alguna actividad que permita incluir a
grupos vulnerables, discriminados, marginados, no representados e
infrarrepresentados, e involucrarlos de una manera que pueda ayudarles a
extender sus opciones y respetar sus derechos?
Sí No
Asunto 2: educación y cultura.
5. La organización ¿realiza acciones que:
 promuevan el conocimiento local
 ayuden a erradicar el analfabetismo
 promuevan el aprendizaje para grupos vulnerable o discriminados
 alienten a la incorporación de niños a la educación formal
 ayuden a conservar y proteger el patrimonio cultural
 promover el uso del conocimiento tradicional?
Asunto 3: creación de empleo y desarrollo de habilidades.
6. ¿Considera la organización el impacto de sus decisiones de inversión
sobre la creación de empleo?
Sí No
7. ¿Considera el impacto que tiene en el empleo la elección de una tecnología
determinada y, cuando sea viable económicamente en el largo plazo, preferir
tecnologías que maximicen las oportunidades de empleo?
14
Sí No
8. ¿Considera las condiciones de subcontratación en la creación de empleo,
tanto dentro de la organización que toma las decisiones, como dentro de las
organizaciones externas que se ven afectadas por tales decisiones?
Sí No
9. ¿Considera los beneficios de crear empleo directo, en lugar de utilizar
acuerdos de trabajo temporal?
Sí No
10. ¿Considera participar en programas nacionales y locales de desarrollo de
habilidades e, incluidos los programas de aprendizaje de oficios, programas
centrados en grupos desfavorecidos concretos, programas permanentes de
aprendizaje y esquemas de reconocimiento de habilidades y de certificación.
Sí No
11. ¿Considerar a ayudar a desarrollar y mejorar programas de desarrollo de
habilidades en la comunidad, cuando éstos sean adecuados, posiblemente en
alianza con otros miembros de la comunidad?
Sí No
12. ¿Presta especial atención a los grupos vulnerables en materia de empleo y
creación de capacidad?
Sí No
Asunto 4: desarrollo y acceso a la tecnología.
13. ¿Cuenta la organización con acceso completo y seguro a las tecnologías
modernas?
Sí No
14. ¿Considera contribuir al desarrollo de tecnologías de bajo costo que se
pueden replicar fácilmente y tengan un alto impacto positivo en la
erradicación de la pobreza y el hambre?
Sí No

15. ¿Considera involucrarse en alianzas con organizaciones, tales como


universidades o laboratorios de investigación, para mejorar el desarrollo
científico y tecnológico con contrapartes de la comunidad local y emplear
para esta tarea a personal local?
Sí No
15
Asunto 5: generación de riqueza e ingresos.
16. ¿Considera la organización desarrollar programas que favorezcan el
espíritu emprendedor, el desarrollo de proveedores locales, del empleo para
los miembros de la comunidad, formación de cooperativas para mujeres?
Sí No
17. ¿Cumple la organización con el pago regular de tasas e impuestos y el
cumplimiento de todas las leyes que regulan su actividad?
Sí No
18. ¿Considera dar preferencia a los productos y servicios de los proveedores
locales y contribuir a su desarrollo cuando sea posible?
Sí No
19. ¿Considera llevar a cabo iniciativas para fortalecer las capacidades y
oportunidades de los proveedores establecidos en el ámbito local, prestando
especial atención a los grupos desfavorecidos dentro de la comunidad?
Sí No
20. ¿Considera ayudar a las organizaciones a operar dentro del marco
jurídico apropiado?
Sí No
21. ¿Considera el apoyo a organizaciones y personas que traen los productos
y servicios necesarios para la comunidad, que pueden además generar
empleo local, así como vínculos con mercados locales, regionales y urbanos,
cuando sea beneficioso para el bienestar de la comunidad?
Sí No
Asunto 6: salud.
22. ¿Desarrolla acciones de: promoción de la salud, prevención de amenazas
para la salud y de enfermedades y mitigación de cualquier daño a la
comunidad?
Sí No
Asunto 7: inversión social.
23. ¿Invierte la organización en programas orientados a mejorar aspectos
sociales de la vida en comunidad, por ejemplo sobre educación, formación,
cultura, cuidado de la salud, generación de ingresos, desarrollo de
infraestructuras, mejora del acceso a la información?

Sí No
16
24. ¿Tiene en cuenta al fijar sus prioridades, las establecidas por las
autoridades locales y nacionales?
Sí No
25. ¿Realiza consultas, intercambia información y negocia con otras
organizaciones de cualquier tipo antes de decidir sus iniciativas de inversión
social?
Sí No
26. ¿Los proyectos elegidos de inversión social son viables en el largo plazo
y pueden cobrar autonomía?
Sí No

17

You might also like