You are on page 1of 40

INDICADORES

BIOCLIMÁTICOS
Diana M. Gutiérrez Z
Universidad de Antioquia
2018-1
Biología Climatología
Ciencia que estudia la Ciencia que estudia la
estructura de los seres vivos y zonificación en los fenómenos
de sus procesos vitales. atmosféricos o “clima”.
Bioclimátología.
Ciencia que estudia la relación entre el clima y los seres vivos.

Dicha relación se representa por medio de parámetros, índices y modelos que tienen un alto valor
predictivo.
• Programas de estudio y conservación de la biodiversidad y de los hábitats
• Planificación para la obtención de recursos agrícolas y forestales
• Determinación de futuros escenarios climáticos y vegetacionales
Relacionar las influencias que presentan los diferentes
elementos y factores climáticos sobre los seres vivientes
requiere la captura, análisis e interpretación de la
información procedente de las estaciones meteorológicas.

El análisis climatológico tiene en cuenta principalmente la


precipitación y la temperatura, puesto que son los
parámetros básicos que influyen notablemente en las
condiciones de vida y distribución de los organismos
vivos.

Los índices bioclimáticos se obtienen mediante fórmulas que combinan de forma variada
algunos parámetros climáticos y, eventualmente, ciertos factores que influyen en el clima,
como la altitud o la latitud.
Tipos de clasificaciones climáticas.
• Fundamentadas en las temperaturas (cálido, templado, frío, polar, etc.).
• Fundamentadas en las precipitaciones (árido, semiárido, seco, subhúmedo,
húmedo, etc.).
• Relacionadas con distribución de plantas (bioclimáticas ≈ fitoclimáticas):

Fuente: López y López, 2008.


Clasificación bioclimática de los
animales: Poiquilotermos (ectotérmicos): Su
temperatura corporal varía de acuerdo a la
temperatura del ambiente que los rodea. No
Homeotermos (endotérmicos): Mantienen su poseen mecanismos especializados para
temperatura relativamente constante conservar el calor.
independientemente de la variación en la
temperatura ambiental, gracias a que poseen
mecanismos especializados para su
termorregulación.
Con el fin de mantener una temperatura corporal estable, el organismo se
encuentra realizando procesos de termogénesis y termólisis
constantemente; el sistema se encuentra en equilibrio cuando el calor
producido y/o ganado por el animal, es igual al calor perdido por éste.

Producción de calor.

La producción de calor total animal está regulada principalmente por el


consumo de alimento; durante el día, ésta presenta una variación debido a la
actividad animal, la cual se encuentra influenciada por las rutinas de
alimentación y el fotoperiodo.
Fuente: FAO ,2011
Pérdida de calor.

La disipación de calor por parte del animal es resultado del mantenimiento


de las funciones esenciales, y de su productividad. Bajo condiciones de
termoneutralidad (20°C para la mayoría de animales de granja adultos), la
disipación total de calor por parte del animal depende principalmente de:

• Masa corporal.
• Nivel de producción y nivel de actividad (carne, leche, huevos, feto).
• Proporción de la ganancia de tejido magro vs. tejido graso.
• Concentración energética del alimento.
El flujo o la transferencia de calor se da por medio de cuatro vías: conducción, convección y/o
radiación, siempre que existan diferencias de temperatura (transferencia sensible); y evaporación,
cuando hay diferencias en la presión de vapor (transferencia latente).

Esquema de los factores que influyen el balance térmico en ganado bovino de carne (Arias et al., 2008).
Los factores climáticos afectan directa (T, HR, ventilación, presión atmosférica,
radiación, precipitación) e indirectamente (producción de forraje, acceso al agua y
nutrientes) a los animales domésticos.

El principal factor climático que afecta las


funciones fisiológicas de los animales
domésticos es la Temperatura; por ello,
permanecer dentro de un ambiente
térmicamente confortable ayuda a
conservar la salud y el bienestar de los seres
vivos.

Fuente: FAO, 2011


Existen límites conocidos como zona de confort o de termo-neutralidad
establecidos para las diferentes especies bajo condiciones específicas; éstos
hacen referencia a las temperaturas dentro de las a las cuales un ser vivo
tiene condiciones apropiadas para su supervivencia y el óptimo
aprovechamiento de su potencial productivo.
Especie Zona de confort (ºC)
Ganado lechero 4-24
Ganado de carne 15-27
Lechones 20-32
Cerdos levante 10-25
Cerdas de cría 15-20
Pollitos 24-35
Pollo de engorde 18-35
Ponedoras 13-24
Oveja(esquilada) 21-31
Cabra 20-28
Fuente: FAO ,2011
Representación esquemática de las condiciones ambientales criticas para la sobrevivencia
animal.
Temperatura ambiente
≈ Temperatura corporal Gradiente térmica

Transferencia sensible
Transferencia latente
Humedad relativa
T Corporal

Gradiente de vapor

Factores que afectan la T


• Desnaturalización
Corporal:
Metabolismo

de proteínas
• Disrupción de la • Promueven el incremento: edad,
Riesgos membrana celular
actividad física, alimentación,
• Bajo desempeño
productivo celo, gestación.
• Muerte
• Promueven la disminución:
malnutrición, consumo de agua,
esquilado.
El hipotálamo actúa como termostato y activa los mecanismos de respuesta ante los
cambios de temperatura en el ambiente; dichos mecanismos pueden ser de tipo físico,
químico y/o fisiológico para producir, conservar o perder calor.

El estrés se entiende como una condición adversa al bienestar animal. Algunos índices se
han propuesto con el fin de identificar condiciones ambientalmente estresantes para los
animales en la producción comercial:
• Índice temperatura-humedad (ITH)
• ITH ajustado por velocidad del viento y radiación solar
• Índice de humedad de globo negro
• Índice de carga de calor
• Tasa de respiración
• Escala de jadeo
• Wind-Chill: Indicador de estrés por frío. Efecto del viento sobre la pérdida de calor bajo
condiciones extremas de inverno.
Respuestas a condiciones de estrés climático:

• Hormonales.

Altas T disminuyen la actividad de la tiroides, bajas la aumentan, esto afecta la


motilidad y la tasa de pasaje.
Bajo estrés calórico, la concentración de tiroxina y triyodotironina (influencian la
termogénesis) se ve reducida, disminuyendo la tasa metabólica, el consumo de
alimento, el crecimiento y la producción.
La secreción de cortisol aumenta bajo condiciones de estrés por calor o frío,
estimulando ajustes fisiológicos que permitan al animal tolerarlas.
Se ha reportado la reducción en las concentraciones de la hormona de crecimiento
en vacas lecheras con diferentes niveles de producción como estrategia para reducir
la generación de calor metabólico.
• Cambios en los patrones de alimentación.

En condiciones de alta temperatura el consumo de alimento disminuye (esta


reducción del CMS es la mayor influencia en la disminución de la productividad del
ganado).

En condiciones de baja temperatura, el calor se conserva mediante el incremento en


el aislamiento térmico (mayor cobertura grasa, pelaje mas largo y grueso), o de la
producción de calor mediante un mayor CMS o el consumo de dietas con alta DE.

Durante el invierno, las lluvias y el barro también pueden disminuir el consumo de


alimento, aumentando la demanda de energía por la pérdida de calor y provocando
un detrimento del nivel productivo.
• Cambios fisiológicos.

Bajo condiciones de estrés calórico se observa un aumento en la tasa de respiración,


pulso, sudoración y vasodilatación.

Aumentar la tasa de respiración implica una mayor actividad muscular, lo que


contribuye a una mayor producción de calor y un aumento en los requerimientos de
mantenimiento por el mayor metabolismo celular.

Durante la temporada invernal, el calor se conserva mediante el incremento en el


aislamiento térmico (pelaje mas largo y grueso), mientras en verano el grosor y
largo del pelaje se ve reducido.
• Cambios de comportamiento.

Disminución del tiempo dedicado al consumo de alimento y al permanecer


echados
Reducción en la agresividad
Aumento del tiempo dedicado a beber agua y el que permanecen de pie
cerca de los bebederos.
Desplazamientos hacia zonas más confortables (sombras, más o menos
ventiladas, agrupamiento).
Aumento o disminución del área corporal expuesta al ambiente externo.
Cambios en el tono muscular, temblores, aumento o disminución de la
actividad física.
La Humedad Relativa se considera un factor limitante debido a que afecta la efectividad en
la disipación de calor por sudoración y respiración.

30 g/m2Sup/h

70-140 g/m2Sup/h
60 g/m2Sup/h

La tasa de evaporación depende de la gradiente de presión de vapor que existe entre el


animal y el medioambiente circundante, así como de la resistencia al movimiento en contra
de la gradiente. Climas cálidos y secos = rápida evaporación; climas cálidos y húmedos =
capacidad limitada del aire para absorber más humedad.

Una alta HR puede además, promover el crecimiento de hongos infecciosos y el deterioro de


las estructuras; mientras una HR excesivamente baja, puede ocasionar irritación en las
mucosas.
La Ventilación ayuda en la pérdida de calor por
evaporación, convección o conducción mientras la
temperatura del aire sea menor a la de la piel, lo cual
contribuye a reducir el estrés calórico de los animales
durante el verano.

Durante el periodo invernal el viento tiene un efecto


negativo, ya que incrementa la perdida de calor,
especialmente en áreas donde la piel queda
expuesta.

La ventilación es fundamental para la remoción de


gases tóxicos y la renovación del aire; velocidades de
0.2 m/s se consideran el requerimiento mínimo, pero
pueden ser ≥1 m/s cuando se alcanza o supera la TCS.
La Radiación de onda corta y larga influye en la
carga total de calor y en el estrés por calor en los
animales, ya que afecta directamente la
temperatura rectal y la tasa de respiración.

La cantidad de calor radiante absorbida por un


animal depende de la temperatura del animal, color
y textura de su capa. Capa oscura = > absorción de
calor; capa clara = > profundidad de penetración del
calor.

Se ha observado además que la radiación tendría un


efecto en algunas concentraciones enzimáticas y
minerales en el plasma.
La Precipitación puede afectar directamente la capacidad aislante de la capa
animal (pelo o plumaje) al penetrar profundamente en ésta; si sumado a esto, existe
presencia de viento, el enfriamiento puede resultar excesivo.

Indirectamente, este factor determina la disponibilidad de agua, siendo un


elemento de suma importancia para la definición de las estaciones en el regiones
tropicales y por ende, para la producción de biomasa vegetal y la planeación
agrícola.
Indicadores de estrés calórico.
Índice de incomodidad: Creado para humanos.

𝐷𝐼 = 𝑇 − 0.55 − 0.0055 × 𝑅𝐻 𝑇 − 14.5

Condición DI
Sin incomodidad <21
Menos del 50% de la población siente incomodidad 21-24
Más del 50% de la población siente incomodidad 25-27
La mayoría de la población siente incomodidad 28-29
Todos sienten estrés 30-32
Estado de emergencia médica >32
Fuente: Thom, 1959.
Zonas de estrés calórico en ponedoras (izquierda) y vacas lecheras (derecha) según las
condiciones temperatura y humedad relativa del ambiente (Leaño, 2008; Marín, 2005).
VV: 0 m/s; Rad: 150
ITH Bovinos de carne (Arias et al., 2008).

W/m2
VV: 5 m/s; Rad: 250
W/m2
Escala de jadeo para ganado de carne (Arias et al., 2008).
Parámetros para la clasificación
bioclimática de la tierra.
Parámetro meteorológico Sigla Unidades
Precipitación anual P mm; litros/m2
Precipitación mensual Pi mm, litros/m2
Temperatura media anual T °C
Temperatura media mensual Ti °C
Temperatura media de las máximas absolutas mensuales T’i(=M’i) °C
Temperatura máxima absoluta del año Tmaxab °C
Temperatura máxima absoluta mensual Tmaxabi °C
Temperatura mínima absoluta del año Tminab °C
Temperatura mínima absoluta mensual Tminabi °C
Temperatura media mensual de las máximas Mi °C
Temperatura media mensual de las mínimas mi °C
Temperatura media de las mínimas absolutas mensuales m’i °C
Fuente: López y López, 2008.
Parámetro de estacionalidad Sigla Aplicabilidad
Mes más cálido del año (mes con Ti más alta) mmca

General
Mes más frío del año (mes con Ti más baja) mmfr
Mes más contrastado del año (mes con > diferencia entre Mi y mi) mmco
Semestre más cálido del año Ss
Semestre más frío del año Sw
Semestre más seco Smd
Primer trimestre del semestre más cálido del año Tr1ss
Segundo trimestre del semestre más cálido del año Tr2ss
Cuatrimestre más cálido del año Cm1
Cuatrimestre siguiente al cuatrimestre más cálido del año Cm2

Tropicales
Cuatrimestre anterior al cuatrimestre más cálido del año Cm3
Cuatrimestre más seco del año cmd
Trimestre más seco del año d
Bimestre más seco del año d2
Mes más seco del año d1
Trimestre más cálido del año s
Bimestre más cálido del año s2
Mes más cálido del año s1
Trimestre más frío del año w
Bimestre más frío del año w2
Fuente: López y López, 2008.
Indicadores bioclimáticos.
Índices de estacionalidad de la precipitación y de la temperatura Sigla Unidades Aplicabilidad
Temperatura media de las máximas absolutas del mes más cálido (mes con Ti más alta) Tamax °C
Temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío (mes con Ti más baja) Tamin °C
Temperatura media de las máximas del mes más contrastado del año (mes con > diferencia entre Mi y mi) Tcmax °C

Temperatura media de las mínimas del mes más contrastado del año (mes con > diferencia entre Mi y mi) Tcmin °C

General
Temperatura media mensual del mes más cálido del año Tmax °C
Temperatura media mensual del mes más frío del año Tmin °C
Temperatura media de las máximas del mes más frío (mes con Ti más baja) M °C
Temperatura media de las mínimas del mes más frío (mes con Ti más baja) m °C
La T’i más alta durante el periodo de observación meteorológica M’ °C
La m’i más alta durante el periodo de observación meteorológica m’ °C
Precipitación del trimestre más seco del año Pd mm; litros/m2
Precipitación del semestre más cálido del año Pss mm; litros/m2
Precipitación del semestre más frío del año Psw mm; litros/m2

Tropicales
Precipitación del cuatrimestre más cálido del año Pcm1 mm; litros/m2
Precipitación del cuatrimestre siguiente al cuatrimestre más cálido del año Pcm2 mm; litros/m2
Precipitación del cuatrimestre anterior al cuatrimestre más cálido del año Pcm3 mm; litros/m2
Temperatura media del trimestre más seco del año Tpd °C
Fuente: López y López, 2008.
Índice de continentalidad/oceanidad - Amplitud térmica anual
(Ic): Cuantifica la amplitud de la oscilación térmica anual en °C.

𝐼𝑐 = 𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑚𝑖𝑛

Si los valores del Ic están entre 0 y 21 se habla de oceanidad, si


son >21 se denomina continentalidad. El Ic es importante para la
diferenciación de bioclimas (a excepción del tropical, ya que en
ausencia de estaciones térmicas marcadas el Ic es bajo y poco
discriminante).
Índice de diurnalidad - Amplitud térmica diaria (Id):

𝐼𝑑 = 𝑇𝑐𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑐𝑚𝑖𝑛

Es significativo de muchos territorios tropicales y de ciertos


extratropicales hiperoceánicos (Ic entre 0 y 11), que el valor del Id sea
superior al del Ic.

Índices de Temperatura positiva (Tp) y de Temperatura negativa


(Tn): Cuantifican los niveles inferior y superior de energía térmica entre
los que puede desarrollarse cada tipo de vida. Los TP son muy
discriminantes para los diferentes tipos y formas de vida. Los Tn
indican la intensidad del frío.
Índice Ecuación/Sigla Unidades Aplicabilidad

Décimas de °C
Temperatura positiva anual (Tp) 𝑇𝑝 = ෍ 𝑇𝑖 × 10, 𝑇𝑖 > 0

General
Décimas de °C
Temperatura positiva mensual (Tpi) 𝑇𝑝𝑖 = 𝑇𝑖 , 𝑇𝑖 > 0
Décimas de °C
Temperatura negativa anual (Tn) 𝑇𝑝 = ෍ 𝑇𝑖 × −10, 𝑇𝑖 < 0

∑ Temperaturas medias mensuales del trimestre más seco Décimas de °C


Temperatura positiva del trimestre más seco del año (Tpd) del año (Ti > 0°C)

∑ Temperaturas medias mensuales del bimestre más seco Décimas de °C


Temperatura positiva del bimestre más seco del año (Tpd2) del año (Ti > 0°C)

Temperatura media mensual del mes más seco del año (Ti > Décimas de °C
Temperatura positiva del mes más seco del año (Tpd1) 0°C)

Décimas de °C
Temperatura positiva del trimestre más cálido del año Tps

Tropicales
Temperatura positiva del bimestre más cálido, del trimestre Décimas de °C
Tps2
más cálido del año

Temperatura positiva del mes más cálido, del trimestre más Décimas de °C
Tps1
cálido del año
Décimas de °C
Temperatura positiva del trimestre más frío del año Tpw
Décimas de °C
Temperatura positiva del bimestre más frío del año Tpw2
Décimas de °C
Temperatura positiva del mes más frío del año Tpw1

Fuente: López y López, 2008.


Índices de Precipitaciones positivas (Pp): Éstos índices sumatorios consideran las
precipitaciones en diferentes periodos de tiempo donde las temperaturas permiten
la actividad vital (Ti > 0)

Índice Ecuación/Sigla Unidades Aplicabilidad

mm
Precipitación positiva anual (Pp) 𝑃𝑝 = ෍ 𝑃𝑖 , 𝑇𝑖 > 0

General
Precipitación positiva mensual (Ppi) 𝑃𝑝𝑖 = 𝑃𝑖 , 𝑇𝑖 > 0 mm
Precipitación positiva del trimestre más seco del año Ppd mm
Precipitación positiva del bimestre más seco del año Ppd2 mm
Precipitación positiva del mes más seco del año Ppd1 mm
Precipitación positiva del trimestre más cálidos del año Pps mm
Precipitación positiva del bimestre más cálido, del trimestre más mm
Pps2
cálido del año

Tropicales
Precipitación positiva del mes más cálido, del trimestre más cálido mm
Pps1
del año
Precipitación positiva del trimestre más frío del año Ppw mm
Precipitación positiva del bimestre más frío del año Ppw2 mm
Precipitación positiva del mes más frío del año Ppw1 mm
Fuente: López y López, 2008.
Índices ombrotérmicos (Io): Miden el confort hídrico de los seres
vivos en distintas zonas terrestres mediante una relación entre la
precipitación y la temperatura. Estos índices son determinantes
para la clasificación bioclimática de la tierra. El índice
ombrotérmico anual (Io) se calcula:

𝑃𝑝
𝐼𝑜 = × 10
𝑇𝑝

Otros Io para periodos diferentes se muestran en la tabla


siguiente.
Índice Cálculo/Sigla Aplicabilidad
i es en latitudes N: 1 = invernal (oct-mar); 2 = estival (abr-
sep)
Índice ombrotérmico semestral (Iosmi)
i es en latitudes S: 1 = invernal (abr-sep); 2 = estival (oct-
mar)

Generales
i es en latitudes N: 1 = invernal (dic-feb); 4 = otoñal (sep-
nov)
Índice ombrotérmico trimestral (Ioti)
i es en latitudes S: 1 = invernal (jun-ago); 4 = otoñal
(mar-abr-may)
𝑃𝑖
Índice ombrotérmico mensual (Iomi) 𝐼𝑜𝑚𝑖 = , 𝑖 = 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑇𝑝𝑖
Índice ombrotérmico del mes más seco del trimestre más seco
Iod1
del año
Índice ombrotérmico del bimestre más seco del trimestre más
Iod2
seco del año
Índice ombrotérmico del trimestre más seco del año Iod3
Índice ombrotérmico del trimestre más seco del año más el

Tropicales
Iod4
mes inmediatamente anterior
Índice ombrotérmico del segundo trimestre del semestre más
Iodss3
cálido del año
Índice ombrotérmico de los dos meses consecutivos más secos
Iodss2
del segundo trimestre del semestre más cálido del año
Índice ombrotérmico del mes más seco del segundo trimestre
Iodss1
del semestre más cálido del año
Fuente: López y López, 2008.
Índice de termicidad compensado (Itc): Pondera y cuantifica la intensidad
del frío invernal, el cual es un limitante para diferentes tipos de vida.

Existe una buena correlación entre el Itc y la vegetación de climas cálidos y


templados; para calimas fríos con Itc <120 o continentales con Ic ≥21 la
vegetación se encuentra mayormente correlacionada con el valor de la
temperatura positiva anual (Tp).

Ya que este índice es afectado por el Ic, debe compensarse para que pueda
hacer comparaciones independientemente de los excesos de frío o
templanza de los climas hiperoceánicos o muy continentales. El Itc se
calcula:

𝐼𝑡𝑐 = 𝑇 + 𝑀 + 𝑚 × 10 + 𝐶𝑖
Ya que M+m es aproximadamente 2Tmin (Tmin es temperatura
media del mes más frío del año), el Itc se puede calcular:

𝐼𝑡𝑐 ≈ 𝑇 + 2𝑇𝑚𝑖𝑛 × 10 + 𝐶𝑖

Ci es el valor de compensación que corrige el exceso de frío o


templanza de zonas extratropicales cuando el Ic es muy bajo (≤8)
o muy alto (>17). El valor de Ci depende de la latitud y la
continentalidad; hasta 23° N y S, Ci = 0.
Fuente: López y López 2008.
Referencias.
• Alcaraz Ariza FJ. 2013. Geobotánica, Tema 2: Bioclimatología. Universidad de Murcia,
España. http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema02.pdf
• Almorox J. 2007. Climatología aplicada a la ingeniería y medio ambiente. Universidad
Politécnica de Madrid. http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-
la-ingenieria-y-medioambiente/material-de-clase
• Arias RA, Mader TL, Escobar PC. Factores climáticos que afectan el desempeño productivo
del ganado bovino de carne y leche. Arch Med Vet 2008; 40(1): 7-22.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/amv/v40n1/art02.pdf
• Blanco OA, Gous RM. 2006. Chapter 10: Considerations for Representing Micro-
environmental Conditions in Simulation Models for Broiler Chickens. In: Mechanistic
Modelling in Pig and Poultry Production. CAB International. Págs. 188-208.
• Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2011. Rural structures in
the tropics . Design and development. Rome.
• International Commission of Agricultural and Biosystems Engineering (CIGR).
2002. 4th Report of Working Group on Climatization of Animal Houses Heat and
moisture production at animal and house levels. Research Centre Bygholm, Danish
Institute of Agricultural Sciences, Horsens, Denmark.
• Leaño C. 2008. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Influencia climática sobre la producción bovina. Recuperado en marzo 15 de 2016
de http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/431/2/636.21L437.pdf
• López ML, López MS. 2008. Ideas básicas de “Global Bioclimatics” del profesor
Rivas-Martínez. Guía para reconocer y clasificar las unidades bioclimáticas.
Publicaciones de Biología, Universidad de Navarra, Serie Botánica; 17:3-188.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8052/1/n17a1.pdf
• Marín R. Estrés calórico en gallina de postura y pollo de engorda. Torreón,
Coahuila: Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”; 2005
• Thom EC. 1959. The discomfort index. Weather wise; 12:57–60.

You might also like