You are on page 1of 16

Laboratorio de operaciones

Industriales
“Bombas Centrifugas-Operación en Bomba P2”

Integrantes
- Ortega Landeo, Elvis Feliciano
- Rodriguez Aguilar, Alisson Aine
- Rojas Ponce, Jhoselyn Lucero
- Simeón Rojas, Judith Cristina

Sección C12-B

Docente Hinostroza Arrieta, Robert

Fecha de realización 14 de marzo del 2018


Fecha de presentación 28 de marzo del 2018

2018-I
ÍNDICE GENERAL

1. Resumen del
informe………………………………………………………………………………. 03
2. Objetivos
………………………………….………………………………………………………….04
3. Procedimiento
……………………………………………………………………………………… 04
4. Discusión de
Resultados…………………………………….………………………………………10
5. Conclusiones
…………………………………………………………………………………………12
6. Recomendaciones
………………..………………………………………………………………….12
7. Bibliografía…………………………………………………………………………………
…………………….13
8. Anexos………………………………………………………………………………………
……………………..14
INTRODUCCIÓN

Las prácticas experimentales brindan la oportunidad complementar los


conocimientos teóricos aprendidos y interactuar con medios físicos para ver de
manera más real cada uno de los fenómenos que allí ocurren, como por ejemplo en
el caso de las operaciones unitarias. En una primera experiencia se realizó la
práctica secado. El secado es una operación de transferencia de masa de contacto
gas- sólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación
hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por
el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa.

La práctica de secado se llevó a cabo en un secador de bandejas directo en una


operación por lotes, donde el material a secar fue la piña.

OBJETIVOS

General:

Aplicar los conocimientos teóricos a la operación de secado mediante el análisis de


los datos obtenidos a partir de un secador de bandejas en una operación por lotes
para eliminar la humedad de la piña.

Específicos

 A partir de los datos obtenidos calcular parámetros importantes que


gobiernan la operación de secado.
 Realizar las gráficas características de operación de secado para obtener
magnitudes como caudal y las potencias hidráulicas
 Conocer el funcionamiento del secador de bandejas y de los diferentes
elementos que lo componen.

MARCO TEORICO

En general, el secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua


u otro líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido
residual hasta un valor aceptablemente bajo que depende de la presión de vapor
ejercida por el sólido y la presión de vapor ejercida por la corriente gaseosa, cuando
estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y
el proceso de secado cesa. El secado es habitualmente la etapa final de una serie
de operaciones. Los sólidos que se secan pueden tener formas diferentes escamas,
gránulos, cristales, polvo, tablas o láminas continuas y poseer propiedades muy
diferentes.

Tipos de secaderos.
De acuerdo a la clasificación de la operación de secado encontramos los siguientes
tipos de equipos

- Secaderos de calentamiento directo.

a) Equipos discontinuos

 Secaderos de bandejas con corriente de aire.


 Secaderos de cama fluidizada.
 Secaderos con circulación a través del lecho sólido.

b) Equipos continuos

 Secaderos de túnel.
 Secaderos neumáticos.
 Secaderos ciclónicos.
 Secaderos de cama chorreada.
 Secaderos de cama vibratoria.
 Secadero de cama fluidizada.
 Secaderos espray.
 Secaderos de tipo turbina.
 Secaderos rotatorios.

- Secaderos de calentamiento indirecto:

a) Equipos discontinuos.

 Secaderos de bandejas a vacío.


 Secaderos de bandejas a presión atmosférica.
 Secaderos por congelación.

b) Equipos continuos.

 Secaderos de tambor.
 Secaderos con circulación a través del lecho.

Conceptos básicos:

Humedad: es la cantidad de agua contenida en el sólido.

Contenido de humedad, base seca:


𝑊 − 𝑆𝑐 𝐾𝑔 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑋= [=] (1)
𝑆𝑐 𝐾𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Donde W es la masa del sólido húmedo y Sc la masa del sólido seco.
Contenido de humedad, en base húmeda:

𝑊 − 𝑆𝑐
𝑥= (2)
𝑊

Humedad en el equilibrio X*: Es el contenido de humedad de una sustancia que


está en el equilibrio con una presión parcial dada del vapor.
Humedad ligada. Se refiere a la humedad contenida en una sustancia que ejerce
una presión de vapor en el equilibrio menor que la del líquido puro a la misma
temperatura.
Humedad no ligada. Se refiere a la humedad contenida en una sustancia que
ejerce una presión de vapor en el equilibrio igual a la del líquido puro a la misma
temperatura.
Humedad libre. La humedad libre es la humedad contenida por una sustancia en
exceso de la humedad en el equilibrio: X – X*. Sólo puede evaporarse la humedad
libre; el contenido de humedad libre de un sólido depende de la concentración del
vapor en el gas.

En la siguiente figura se muestran dichas humedades

Figura 1. Tipos de humedad

CURVAS DE VELOCIDAD DE SECADO

Curva de rapidez de secado A partir de los datos obtenidos experimentalmente,


se puede graficar una curva de contenido de humedad como función del tiempo
(Fig. 2). Se puede obtener mucha información si los datos se convierten a rapideces
(o fluxes) de secado, expresadas como N masa/(área).(tiempo) y se grafican contra
contenido de humedad, como en la Fig. 3. Esto puede hacerse midiendo las
pendientes de las tangentes trazadas a la curva de la Fig. 2 o determinando, a partir
de la curva, pequeños cambios en el contenido de humedad ΔX para los cambios
pequeños correspondientes en el tiempo Δt y calculando la rapidez como N = -Ss
ΔX/A Δt. Aquí, Ss es la masa de sólido seco; A es la superficie húmeda sobre la
cual sopla el gas y a través de la cual tiene lugar la evaporación. Generalmente hay
dos partes principales en la curva de rapidez de la Fig. 3 un periodo de rapidez
constante y uno de rapidez decreciente

Figura 2. Humedad libre en función del tiempo. Figura 3.


Velocidad de secado en función X.

Etapa A-B: Es una etapa de calentamiento (o enfriamiento) inicial del sólido


normalmente de poca duración en la cual la evaporación no es significativa por su
intensidad ni por su cantidad.

Etapa B-C: Es el llamado primer período de secado o período de velocidad de


secado constante; donde se evapora la humedad libre o no ligada del material y
predominan las condiciones externas.

Etapa C-E: Es el segundo período de secado o período de velocidad de secado


decreciente; donde se evapora la humedad ligada del material y predominan las
condiciones internas o las características internas y externas simultáneamente.

La rapidez constante a la cual se evapora la humedad puede describirse en función


de Ky, un coeficiente de transferencia de masa del gas y de la diferencia de
humedad entre el gas en la superficie líquida Ys, y en la corriente principal Y.
𝑁𝑐 = 𝐾𝑌 (𝑌𝑠 − 𝑌) (3)

TIEMPO DE SECADO:

1. El periodo de rapidez constante. Si el secado tiene lugar completamente dentro


del periodo de rapidez constante, de forma que X1, y X2, > Xc, y N = Nc, tenemos:

𝑆𝑠 (𝑋1 − 𝑋2 )
𝑡= (4)
𝐴𝑁𝐶
Ss: masa de solido seco, M
X: contenido de humedad de un sólido, masa humedad/masa sólido seco, M/M
A: área de la sección transversal perpendicular a la dirección del flujo para el secado
por circulación transversal, L2
Nc: flujo constante de secado, M/L*T
t: tiempo

2. El periodo decreciente de la rapidez. Si tanto X1, y X2 < Xc, de forma que el


secado ocurre bajo condiciones cambiantes de N, se puede hacer lo siguiente:
a) Caso general. Para cualquier forma de la curva decreciente de la rapidez, la
siguiente ecuación se integra gráficamente mediante la determinación del área bajo
una curva de 1/N como ordenada, X como abscisa, cuyos datos se pueden obtener
de la curva de rapidez de secado.
𝑡
𝑆𝑠 𝑥1 𝑑𝑋
𝑡 = ∫ 𝑑𝑡 = ∫ (5)
0 𝐴 𝑋2 𝑁

b) Caso especial. N es lineal en X, como en la región BC de la Fig. 3.


En este caso, N=mX+b; en donde m es la pendiente de la porción lineal de la curva
y b es una constante.
El tiempo de secado se puede determinar mediante la siguiente expresión

𝑆𝑠 (𝑋1 − 𝑋2 ) 𝑁1 𝑆𝑠 (𝑋1 − 𝑋2 )
𝑡= 𝑙𝑛 = (6)
𝐴(𝑁1 − 𝑁2 ) 𝑁2 𝐴𝑁𝑚

En donde; Nm es el promedio logarítmico de la rapidez N1, al contenido de humedad


X1, y N2 en X2.

Con frecuencia, la curva decreciente de la rapidez total se puede tomar como una
línea recta entre los puntos C y E (Fig. 3) esto se hace debido a la falta de datos.
En este caso,
∗)
𝑁(𝑋 − 𝑋 ∗ )
𝑁 = 𝑀(𝑋 − 𝑋 = (7)
𝑋𝐶 − 𝑋 ∗

𝑆𝑠 (𝑋𝐶 − 𝑋 ∗ ) 𝑋1 − 𝑋 ∗
𝑡= 𝑙𝑛 (8)
𝐴𝑁𝐶 2 − 𝑋∗

MECANISMO DEL SECADO POR LOTES

La rapidez de evaporación y la temperatura superficial pueden entonces obtenerse


mediante un balance de calor. Si q representa el calor total que llega a la superficie,
entonces
𝑞 = 𝑞𝑐 + 𝑞𝑅 + 𝑞𝑘 (9)
Donde
qc: calor por convección
qR: calor por radiación
qk: es el calor por conducción
𝑞𝑐 = ℎ𝑐 (𝑇𝐺 − 𝑇𝑆 ) ℎ𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑞𝑅 = ℎ𝑅 (𝑇𝑅 − 𝑇𝑆 ) ℎ𝑅 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑞𝑘 = 𝑈𝑘 (𝑇𝐺 − 𝑇𝑆 ) 𝑈𝑘 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Despreciando el calor necesario para sobrecalentar la humedad evaporada hasta la


temperatura del gas y considerando solo el calor latente de evaporación λs,
entonces el flux de evaporación Nc y el flux de flujo de calor están relacionados
𝑁𝑐 𝜆𝑠 = 𝑞 (10)
A partir de las ecuaciones (3) (9) y (10) tenemos

𝑞 (ℎ𝑐 +𝑈𝑘 )(𝑇𝐺 −𝑇𝑆 )+ℎ𝑅 (𝑇𝑅 −𝑇𝑆 )


𝑁𝑐 = 𝜆 = = 𝐾𝑌 (𝑌𝑠 − 𝑌) (11)
𝑠 𝜆𝑠

BALANCE DE MASA Y ENERGIA EN EL EQUIPO

Se definen los siguientes terminos para el caso de una mezcla aire agua

 Humedad absoluta (Kg agua/ Kg aire seco)


𝑃𝐴
𝑌 ′ = 0,622 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑃𝐴 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (12)
𝑃 − 𝑃𝐴
 Volumen húmedo (m3 de mezcla / Kg aire seco); tomando como referencia
1 Kg de aire seco.
1 𝑌′ 𝑅𝑇
𝑉′𝐻 = [ + ] (13)
28,97 18,015 𝑃

𝐾𝑝𝑎 𝑚3
𝑅 = 8,3143 [ ]
𝑚𝑜𝑙 𝐾
P=90,325 [kpa]

 Capacidad calorífica (KJ/ Kg de gas * k)


𝐶′𝐻 = (1,0035 + 1,8723 ∗ 𝑌 ′ ) (14)

 Entalpia específica (KJ/ Kg de gas seco)


𝐻 = 𝐶′𝐻 ∗ (𝑇 − 𝑇𝑂 ) + 𝑌 ′𝜆𝑂 (15)

Balance de masa
Flujo masico que entra – flujo masico que sale = acumulacion de masa en el tiempo

𝐴𝑒𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑛𝑡 𝐴𝑠𝑎𝑙 𝑉𝑠𝑎𝑙 𝛥𝑚


− = (16)
𝑉𝑔𝑒𝑛𝑡 𝑉𝑔𝑠𝑎𝑙 𝛥𝑡

Donde:
Δm:masa evaporada de la muestra
Δt:tiempo de secado
Aent y Asal:areas de entrada y salida de aire
Vent y Vsal:velocidad de entrada y salida del aire al secador
Vg:volumen especifico de la mezcla aire-agua, el cual se puede expresar asi:
1 1
𝑉𝑔 = 𝑉′𝐻 × = (17)
1 + 𝑌′ 𝜌

Balance de energia
Antes de hacer el balance de energia es necesario identificar las fuentes que le
suministran energia al aire, las cuales son :

 Resistencias electrica
𝐸1 = 𝑉 × 𝐼 × ∆𝑡 (18)

Donde; E1:energia entregada por las resistencias electricas al aire


V:voltaje
I: intensidad de la corriente

 Soplador
𝑊2 = 𝑛 × 𝑝 × ∆𝑡 (19)

Donde; W 2: trabajo entregado al soplador


P: potencia
η: eficiencia del soplador
El motor del soplador opera a 220 V con una potencia de 1hp
y una eficiencia
del 65%

 Intercambiador de calor
𝑉𝑐
𝐸2 = [ ℎ𝑓𝑔 ] 𝑇𝑖 (20)
𝑉𝑓

Donde; E2: energía entregada por la masa de vapor saturado que se


condensa
vc: volumen del condensador en el tiempo Ti
vf: volumen especifico del líquido saturado a la temperatura Ti
en el tiempo ti
hfg: delta de entalpia entre el vapor y el líquido saturado a la
temperatura.

 Energía necesaria para secar la muestra


𝐸3 = 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝜆𝐻𝑖 ( 21)

Donde; W agua evaporada: W humedo inicial-W humedo final


λHi: calor latente de vaporización a la temperatura a la cual
se considera
ocurre la vaporización de la humedad de la muestra.

La energía gastada en el secado fue la suministrada al soplador, al intercambiador


de calor y a las resistencias eléctricas, luego escribiendo estos términos en la
ecuación de balance de energía global para el equipo resulta:

𝑉𝑐
ṁ𝑒 ℎ𝑒 + [𝑉 × 𝐼 × 𝜂 × 𝑃 × ℎ ] − ṁ𝑠 ℎ𝑠 − 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0 (22)
𝑉𝑓 𝑓𝑔

Donde los flujos másicos de entrada y salida se puede calcular como se muestra en
el balance de masa, y las entalpias con la formula dada anteriormente para el
sistema aire-vapor de agua.

Eficiencia de la operación
La eficiencia de la operación se puede escribir como la relación entre la energía
necesaria para el secado de la muestra y la realmente gastada en la operación.
Luego la eficiencia se obtiene dividiendo la ecuación de E3 entre la sumatoria de las
energías suministradas necesarias para la operación de secado:
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝜆𝐻1
𝜂𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 = × 100% (23)
(𝑉 × 𝐼 + 𝜂 × 𝑃 + ṁ𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 × ℎ𝑓𝑔)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El desarrollo experimental de la práctica de laboratorio se llevo a cabo mediante


ciertas mediciones de temperatura, agua condensada y la más importante ‘la
pérdida de peso de la muestra’ durante la operación en determinados rangos de
tiempo, durante un tiempo suficiente de modo que se alcanzo los valores del
equilibrio.

Descripción del equipo

El equipo disponible para el desarrollo de esta práctica es un secador de bandejas


como el que se muestra en la fig.
Figura 4: secador de bandejas

1. Ducto de entrada del aire.


2. Resistencias eléctricas: precalentamiento del aire.
3. Ventilador movido por un motor eléctrico, el cual permite la circulación
del aire.

Además del secador requerimos de otros materiales para llevar a cabo la práctica,
como lo son:
 Psicrómetro
 Anemómetro
Descripción del experimento

Reconocimiento de 1ra toma de datos con


Reconocimiento del
instrumentos de velocidad 10 y
equipo secador de
medición de velocidad, temperaturas 10, 8, 6, 4
minerales de bandejas
temperatura y2

2da toma de datos con 3ra toma de datos con Reconocimiento de


velocidad 8 y velocidad 6 y carta psicrométrica y
temperaturas 10, 8, 6, 4 temperaturas 10, 8, 6, 4 obtención de humedad
y2 y2 relativa

ANALISIS DE DATOS

En la tabla 1 se registran cada uno de los datos arrojados por el secador de bandejas
cada 5, minutos en un intervalo de tiempo

Datos para temperatura 2 y velocidades 10, 8, 6 y 4:


Tabla 01. Datos obtenidos de la experiencia realizada
TEMPERATURA VELOCIDAD VELOCIDAD ÁREA CAUDAL TBS TBH
(m/s) (m2) (m3/s) (°C) (°C)
2 4 1.4 0.05 0.07 39 39
6 1.5 0.05 0.075 42 40
8 1.7 0.05 0.085 44 41
10 2.6 0.05 0.13 42 41
Fuente: Propia

Para hallar la humedad relativa se usará la siguiente tabla:


Imagen 01: Carta Psicrométrica

Fuente: UNAM

Tabla 01. Humedad relativa

TEMPERATURA VELOCIDAD CAUDAL TBS (°C) TBH (°C) Humedad


(m3/s) Relativa
2 4 0.07 39 39 99 %
6 0.075 42 40 98 %
8 0.085 44 41 75 %
10 0.13 42 41 95%

Fuente: Propia

Tabla 1 datos experimentales para cada 5min de secado


Gráfica correspondiente:

Gráfico 18-Caudal vs Humedad Relativa

Caudal vs HR
120%
99%
98% 95%
100%

75%
80%

60%

40%

20%

0%
0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12 0.13 0.14

Discusión de resultados:

Se observa una humedad relativa de 99% en el caudal número


uno, esto indica que está a punto de llegar al punto de rocío.

Se observa que la humedad relativa empieza a descender hasta el


caudal de 0.085 m3/s, sin embargo, en el siguiente caudal la
humedad relativa se eleva debido a que la temperatura de bulbo
seco y húmedo varían por un grado centígrado.

Conclusiones

 Fueron aplicados los conocimientos teóricos a la operación de secado a


través de los datos obtenidos en la práctica experimental en un secador de
bandejas.
 A partir de los datos que se obtuvieron experimentalmente fueron calculados
parámetros importantes, los cuales rigen la operación de secado.

 Fueron elaboradas los gráficos característicos de la operación de secado.


Caudal vs Humedad Relativa caudal y la altura de bomba son inversas, el
caudal y las potencias hidráulica y eléctrica son directas, esta última tiene un
valor inicial a pesar de que haya un caudal 0; y, por último, el caudal y la
eficiencia son directas de igual forma.

 Fue conocido el funcionamiento del equipo de secado y sus características


princípiales.

 Se determinó una eficiencia de operación baja, debido a que la energía


suministrada es muy alta.

RECOMENDACIONES:

 En próximos laboratorios, se debe tener cuidado al realizar al tomar


los datos de presión de entrada y salida, debido a que las agujas de
estos vibran a causa de la acción del motor, por lo que se debe tomar
un promedio entre el máximo y mínimo valor.
 En la toma de datos de la experiencia 6 se debe tener cuidado para
tomar la velocidad de entrada del aire, puesto que el anemómetro
debe encontrarse en el centro del motor que aspira el aire.

BIBLIOGRAFÍA

 www.monografias.com/trabajos15/operacion-secado/operacion-

secado.shtml

 Procesos de Transporte y Principios de Procesos de Separación Christie

John Geankoplis

 Operaciones de transferencia de masa - Robert E. Treybal (2da Edición)


 operaciones unitarias en ingeniería química Warren L. McCabe Julian C.

Smith

You might also like