You are on page 1of 27

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 05

“¿CALOR O TEMPERATURA? ,¿CIRCUNFERENCIA O CÍRCULO?...LA


DIFERENCIA ES…”

SEGUNDA ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA (VER CD)


PARADA
Materiales y recursos a utilizar
Dominó, balones y conos, silbato, dos porterías, picas
Propósito: Demuestra domino de balón en juegos pre-deportivos (mini-fútbol)
Normas de convivencia
o Prestar atención a las indicaciones dadas.
o Evitar lesiones.

• Se entrega a cada estudiante un dominó de los deportes.

• Describen fichas ( forma, color).


• Se realizan adivinanzas para saber el tema a trabajar el día de hoy.
• Todos dicen que me quieren para hacer buenas jugadas, y, en cambio, cuando me tienen, me tratan siempre a patadas.
Rpta .Pelota
• A la vista de mucha gente
se muestra este gordo desnudo;
y será por eso, no lo dudo,
por lo que le patean el vientre.
Rpta. El balón.
• Veinte pasan,
uno pita, dos que paran,
muchos gritan.
Rpta .Partido de fútbol.
¿Qué le dice un pato a otro pato
en su cotidiano y diario trato
VI- Octubre 1
viendo fútbol durante un breve rato?
Rpta. Estamos empatados.
• Saberes previos:¿Qué saben del mini -fútbol?, ¿Cuántos jugadores participan?
• Conflicto cognitivo ¿Qué habilidades se necesitan para su práctica?¿Qué reglas conocen?
• Realizan calentamiento del esquema corporal: Flexiones, circundaciones, extensiones.
• Recuerdan la sesión de Matemática y participan del juego:
Círculo de arenques (para el desarrollo del tren inferior).
Tipo de juego: Motor de salto.
N° de participantes: Grupos de seis a ocho participantes
Material del juego: Sin material
Desarrollo del juego: Todos los miembros de cada equipo se tumban boca abajo en círculo, con los pies
hacia afuera.
A la señal, el primero debe ir saltando a todos sus compañeros a pies juntos o a la pata coja, hasta volver a ocupar su plaza.
Antes de acostarse dará una palmada a su compañero de al lado para que salga y realice su mismo recorrido. El juego
continúa hasta que todos tomen parte. El equipo que antes complete la vuelta vence.
• Se preparan para participar en las olimpiadas de la I.E.
• Participan de los juegos:
Uno contra uno, (para mejorar en el regate y en la conducción).
Tipos de juego: Pre-deportivo (fútbol)
N° de participantes: Parejas
Material necesario: Un balón y cuatro conos.
Desarrollo del juego: Se delimita un campo pequeño con porterías de uno a dos metros. Se juega uno contra el otro con las
reglas de fútbol, pero únicamente se puede conseguir un gol cuando se está a un metro de la portería
Variantes: 1. Igual pero los jugadores que defienden la portería del mismo lado pueden ayudarse en determinados momentos
para conseguir goles. 2. Dos contra dos, tres contra tres, etc.
Pañuelo – fútbol ( para desarrollar la velocidad de desplazamiento).
Tipo de juego: Pre-deportivo (fútbol).
N° de participantes: Admite un grupo numeroso.
Material necesario: Un balón y dos porterías .
Desarrollo del juego: Se forman dos equipos se puede adaptar a mayor número de equipos, si fuera preciso. Los miembros de
los equipos, numerados, se colocan en un punto equidistante del centro, en donde se encuentra el profesor con el balón.
Cuando el profesor diga un número, los mencionados corren o por el balón y se lo disputan, uno contra uno, para marcar en la
portería que tienen enfrente. El jugador que consiga un tanto obtiene un punto para su equipo. Si tras cierto tiempo ninguno
consigue transformar un gol, se para el juego y el animador dirá otra cifra. Gana el equipo que consiga antes un número
establecido de goles.
Variante: Igual, dos contra dos, tres contra tres, etc.
Fútbol con porterías móviles (para la mejora de los fundamentos del fútbol).
Tipo de juego: Pre-deportivo (fútbol)
N° de participantes: Dos equipos de cuatro a ocho jugadores.
Material necesario: Un balón y picas.
Desarrollo del juego: Los equipos disputan un partido en un campo normal. Sin embargo, las porterías son peculiares, puesto
que están formadas por dos jugadores de cada equipo que sujetan una pica a la altura del hombro. Las porterías son móviles
pueden desplazarse por la línea de fondo para esquivar los tiros.
FUTBOLÍN
Tipo de juego: Predeportivo (fútbol)
N° de participantes: Dos equipos de once jugadores
Material necesario: Un balón y porterías.
Desarrollo del juego: Los jugadores se colocan en columnas, simulando las fichas de un futbolín, cogidos de las manos o
agarrados a picas de la siguiente manera; un portero, fres defensas, cuatro medios y tres delanteros. Solamente se permiten

VI- Octubre 2
desplazamientos laterales y soltarse las manos para dar la vuelta. Cada equipo intentará marcar el mayor número de goles en
la portería contraria y defender la propia.

DOS EN UNO
Mejora de todos los fundamentos del fútbol
Tipo de juego: Pre-deportivo (fútbol)
N° de participantes: Cuatro equipos de cuatro a seis jugadores.
Material necesario: Dos balones de fútbol.
Desarrollo del juego: El juego consiste en dos partidos de fútbol que comparten únicamente las porterías y los porteros. El
campo se divide dos por una línea que une los centros de las porterías. En cada mitad se juega con independencia, salvo los
porteros, que participarán en los dos partidos.
Variantes CUATRO EN UNO. Se organizan cuatro equipos y se delimita el espacio con cuatro porterías, una en cada lateral.
• Realizan ejercicios de vuelta a la calma: respiración y relajación.
• Practican aseo personal.

VI- Octubre 3
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 07
“GRAVEDAD ,FUERZA FUNDAMENTAL PARA LA NATURALEZA.. JESÚS
CENTRO DEL UNIVERSO”

TERCERA ÁREA: ARTE (VER CD)


PARADA
Materiales y recursos a utilizar
Cuaderno de trabajo, lápiz (carboncillo), difuminador, láminas, etc.
Propósito: APLICA TÉCNICA DE DIBUJO EN CARBONCILLO Y ELABORA SU CARPETA ARTÍSTICA.
Normas de convivencia
o Cuidar los materiales de sus compañeros y los propios.
o Respetar los tiempos asignados para cada actividad

• Observan imágenes de las sesiones anteriores:

• Responden: ¿Qué observan? ¿En qué sesiones tratamos temas referidos a los dibujos?
• Saberes previos:¿Qué tienen en común los dibujos? , ¿Qué técnica de dibujo conocen ?¿Cómo se llama la técnica
aplicada en los dibujos que acaban de observar?,¿Qué material se emplea?
• Conflicto cognitivo:¿Será igual dibujar con cualquier clase lápiz que con carboncillo?
• Se presenta el tema: Carboncillo.
• Se presenta un trabajo realizado a carboncilllo y deducen los pasos para realizarlo.

• Se da el soporte teórico práctico del tema.


• Se explica qué es el carboncillo y su utilidad:
• El carboncillo es la técnica de pintura más antigua del mundo. El hombre prehistórico pintaba en las paredes de las cuevas
con trozos de palos quemados. En nuestra época se fabrican en madera de vid y de sauce.
• Hay dos tipos de carboncillo: La barra y el lápiz. Para difuminarlo se utilizan unas barras de algodón enrollado sobre sí
mismo que se llaman difuminos, pero también se emplean los dedos.
• Se da el concepto de algunos términos que se aplican en los trabajos gráfico plásticos.
• Difuminar : Es degradar el tono del color. Esto lo podemos conseguir de dos formas: con un difumino y con los dedos, ya que
al tener nuestra piel su propia grasa se convierten en buenos difuminadores. En ambos casos obtendremos al trabajar el dibujo
una buena cantidad de tonos de grises.
VI- Octubre 4
Con los dedos se obtienen mejores tonos, pero imprecisos. Con el difumino se consigue una mayor precisión, llegando a todos
los rincones, cosa que el dedo no nos permite.
• Para el estudio del claroscuro: Reservaremos las zonas de luces y trabajaremos aplicando carbón y difuminándolo para
conseguir tonos medios. Ajustaremos los valores lumínicos poniendo o quitando carbón por medio de difuminos, dedo, gomas,
trapo. Una vez la luz esta estudiada, podemos terminar nuestro trabajo aplicando grafismos, dando contraste y sacando las
luces con goma dura.
• Realizan una práctica.
Práctica con carboncillo
El tema clásico de una bailarina nos servirá para representar el ritmo implícito en la imagen, para lo cual el carboncillo resulta
un medio sumamente atractivo.
Ejercicio:
En este caso apreciamos un encaje del tema realizado de una forma lineal, correspondiente a un
encaje rítmico, en el que se han captado las líneas de movimiento.
Si optamos por un encaje menos definido, llevaremos a cabo un primer paso tonal. Así,
mancharemos a partir de los oscuros, mientras el fondo nos ayudará a definir las formas.
Aumentamos las manchas aplicadas anteriormente, definiendo ya ciertos rasgos del rostro y apuntando los tonos
visibles en el cuerpo de la figura.
Finalmente, buscamos el contraste máximo, manchando intensamente la zona del fondo y
matizando mucho el tono de la figura, extrayendo en ella incluso blancos con la goma.
• Presentan sus trabajos en una exposición en el aula.
• Realizan metacognición:¿Qué habilidades desarrollé?, ¿Disfruté mientras aprendí?
• Como trabajo de extensión: Realizan otro trabajo aplicando la técnica del carboncillo.

VI- Octubre 5
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 08
“ESCRIBIMOS TEXTOS SOBRE EL AHORRO DE ENERGÍA… CON SIGNOS
DE PUNTUACIÓN”

TERCERA
PARADA ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA (VER CD)
Materiales y recursos a utilizar
Carteles, balones de básquet, cono, silbato, útiles de aseo, etc.
Propósito: EJECUTA LANZAMIENTOS , PASES,EN PRÁCTICA JUEGOS PRE-DEPORTIVOS (MINI -BÁSQUET)
Normas de convivencia
o Practicar hábitos de higiene.
o Prestar atención a las indicaciones del profesor.
o Evitar lesiones.

• Leen los carteles y realizan las consignas que se solicitan:


Dice el buey Renato
que guardes energía
para todo el rato.

Dice el señor don gato,


que aplaudas con los
zapatos

• Responden: ¿Qué dicen los letreros?, ¿Fue fácil realizar lo que se te pedía?
• Saberes previos: En el último letrero se pide guardar energía, ¿En el área de Ed. Física a qué se refiere la palabra
energía?, ¿Para la práctica del mini -básquet es necesario un buen estado físico? ¿ por qué?
• Conflicto cognitivo: ¿Qué habilidades son necesarias para la práctica de este deporte?
• Calentamiento: Organizados en el campo de juego los estudiantes realizan:
• Circundaciones, extensiones y flexiones.
Luego realizan trote suave por las líneas del campo, intercalando elevación de rodillas, talones, movimientos de brazos,
desplazamientos laterales.
• Participan de los juegos:
• Para conocer que son los pasos de salida:
Rueda de tres a canasta
Se hacen tres filas, una en el fondo de pista en la esquina, otra en el centro del campo a la altura de la fila que está en el
fondo de pista y otra fila al lado contrario de la fila del medio campo. Los balones se sitúan en la fila de fondo. El primero de
ellos pasa al de la fila de enfrente, este hace una entrada a canasta y el de la otra fila recoge el rebote.

VI- Octubre 6
• Para trabajar los pases y recepciones.
• Consolidar las bases de la defensa individual.
• Practicar el tiro a canasta.
Two ball
El juego del two ball consiste en ir pasando de posiciones de tiro según se va encestando. Las posiciones son:
Debajo de canasta
Esquina del tiro libre
Centro de la botella
Posición de pívot medio
Un paso atrás del tiro libre.
Empieza tirando uno, si encesta pasan a la siguiente posición, si no, se le da el balón al compañero y así hasta que se
enceste.
Y griega
Dividimos la clase en dos grupos cada grupo en una media pista. Se hace una fila con balón en el centro y mirando a canasta.
Hay también un estudiante que se coloca en la esquina del tiro libre. El primero de la fila pasa el balón al que se encuentra en
el tiro libre y este tira. El que ha pasado, se va a la otra esquina y espera el pase del siguiente y así sucesivamente. Cuando
los estudiantes conozcan la dinámica se hará una competición.

• Para conocer la mecánica de tiro del baloncesto


• Aprender distintas formas de bote (cambios de mano, debajo de las piernas y por la espalda)
Carrera de relevos: En grupos de 5 personas con un balón por grupo. Cada grupo se coloca en el fondo de pista en fila india.
A la voz de ¡ya! Saldrán el primero de cada fila botando con la mano derecha hasta llegar a la otra canasta donde deberán
realizar un tiro y volver. Lo harán de varias formas:
1. Mano derecha.
2 .Mano izquierda.
3 .Con bote entre las piernas.
4. Con dos balones.

2.2 Circuito de habilidad: Se hacen dos grupos, uno empieza desde los conos y otro desde el zigzag. En el zigzag debemos
realizar lo siguiente: Salida con mano derecha, cambio de mano en el cono, botando con la izquierda y cambio por debajo de
las piernas, botando con mano derecha hasta el siguiente cono y hacemos cambio por detrás de la espalda, llegamos al aro y
tiramos. En los conos hacemos en cada cono cambio de mano lo más rápido posible, y tiramos a canasta.

• Enseñanza y práctica de lanzamientos.


• Competición de tiro. Por parejas, hacemos una competición de lanzamientos. Se lanzarán 10 tiros desde cada cono.
VI- Octubre 7
Iniciación al juego de 2 contra 2. Pases y recepción y bloqueo directo.
Explicación de bloqueo directo y sus variantes defensivas (por delante, por detrás, cambio de defensor). Posteriormente se
hacen parejas y se juegan 2 contra 2 a media pista. El maestro se pasa por las parejas para corregir fallos y explicar lo que no
entiendan de forma más individualizada.
Para :
- Practicar los fundamentos del juego colectivo.
- Fomentar las relaciones con los compañeros y compañeras.
• Competición de mini-partidos. Se hacen grupos de tres personas y se hace una competición de 3x3. Cada partido durará
5 minutos. Los equipos que ganan se enfrentarán entre ellos y los que pierdan igual.
• Competición de parttidos 5 contra 5 a una canasta. Se hacen 4 equipos que jugarán cinco contra cinco con cambios en
cada una de las canastas. Los ganadores se enfrentan entre sí y los que pierden igual.
Vuelta a la calma: Ejecutan ejercicios de relajación y respiración.
Realizan su aseo personal.
Realizan metacognición:¿Qué aprendimos? ¿Qué habilidades desarrollamos? ¿Disfrutamos mientras aprendimos?

VI- Octubre 8
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 09
“USANDO LO APRENDIDO PARA PROMOVER EL AHORRO DE LA
ENERGÍA”

TERCERA ÁREA: ARTE (VER CD)


PARADA Materiales y recursos a utilizar
Lectura ”Historia de la crayola”, crayolas ;cartón , objetos de varias texturas,
hojas de papel, escarcha. Dibujo, velas, fósforos, recipiente para calentar.
Témperas, pinceles, siluetas, crayolas blancas.
Propósito: APLICA TÉCNICAS DE DIBUJO EN CRAYOLAS
Normas de convivencia
o Compartir materiales con los compañeros.
o Cuidar el material de otros y el propio.
o Mantener el aula limpia.

• Leen el siguiente diálogo:

• Responden a interrogantes: ¿Qué opinas de la viñeta? ¿Qué mensaje nos da? ¿Qué opinas de los dibujos?
• Saberes previos: ¿Qué tipos de dibujos conocen? ¿Qué opinas de los colores que se emplean? ¿Qué técnicas de dibujo
conocen?
• Conflicto cognitivo: ¿Todas las técnicas de dibujo ayudan a mejorar la percepción visual?¿Qué técnicas de dibujo con
crayola conocen?
• Se presenta el tema: Técnicas de dibujo con crayolas.
• Leen:
1. La historia de la crayola

Hace mucho tiempo (a finales del siglo XIX) existían crayolas que eran
muy grandes: de colores opacos y hechas con ingredientes tóxicos que
se usaban principalmente en las fábricas para marcar empaques,
cajas y contenedores.

VI- Octubre 9
Así fue que, inspirados en esos marcadores, un grupo de
maestros de una escuela en Estados Unidos pensó que se podría
desarrollar algo parecido pero adecuado para ser útil izado por
niñas y niños en las actividades escolares; al escuchar la petición
de los maestros, la compañía Peekskill Chemical de Nueva York,
especializada en elaborar colorantes industriales, y que desarrolló
el primer gis para pizarrón sin polvo, asumió la iniciativa como un
reto.

De esa manera, en 1903, salió a la venta la primera producción de


crayolas: una caja verde y amarillo que en su interior contenía ocho
barras cilíndricas de cera de color negro, café, azul, rojo, morado,
anaranjado, amarillo y verde.

El nombre “crayola” resultó de la combinación de dos


palabras: caríe que significa gis en francés y ola, que
proviene del vocablo griego “oleaginosa” es decir, aceitoso.

• Se invita a los estudiantes a realizar trabajos alusivos al ahorro de energía empleando diversas técnicas de dibujo con
crayolas.
• Se muestran algunos trabajos.
• Se colocan los textos instructivos, recolectan materiales.
• Se les da a conocer algunas reglas de prevención para evitar accidentes, ya que se empleará velas encendidas para
algunos de los trabajos.
Técnica de crayola derretida con escarcha
Materiales:
 Crayolas
 Cartón o papel
 Escarcha
 Dibujo
 Fuego
 Recipiente para calentar
Procedimiento
Derretir la crayola al mismo tiempo con la escarcha y una vez derretida, agregarla al dibujo y dejar secar...
Destrezas y Habilidades
 Ayuda al niño (a) a desarrollar su motricidad fino.
 Ayuda al niño (a)a darse cuenta de que puede utilizar diferentes tipos de material.
 Ayuda en el mejoramiento de la percepción visual.

VI- Octubre 10
Técnica frotage o frotado
Materiales
 Crayolas
 Objetos de varias texturas
 Hojas de papel
Procedimiento
Se seleccionan los objetos de varias texturas y se coloca la hoja encima de estas y se aplica la crayola, la cual adquiere la
forma de la textura escogida.
Destrezas y Habilidades
Ayuda al niño (a) a desarrollar su motor fino.
Desarrolla su creatividad e imaginación
El niño (a) identifica materiales que puede utilizar
Mejora la percepción visual.
Técnica Goteado
Materiales
 Crayolas
 Hojas blancas
 Vela
 Fósforos
Procedimiento
Se elige el dibujo con el cual se va a trabajar, seguidamente se enciende la vela y se calienta la crayola dejándola caer en
goteo sobre el dibujo, esto si se desea con varios colores y se deja secar.
Destrezas y habilidades
Desarrollo motricidad fina
Desarrollo de la creatividad e imaginación
Mejora la percepción visual
Técnica Rayola Oleo Goteo
Materiales
o Crayolas
o Papel blanco
o Vela
o Fósforos
o Dibujo
Procedimiento
Se calienta la crayola con el fuego y se pinta el dibujo con la crayola derretida teniendo cuidado de no quemarse
El dibujo puede estar realizado con anticipación o irlo realizado con la crayola derretida.
Destrezas y Habilidades
• Esta técnica ayuda al niño(a) a desarrollar su motricidad fina
• Ayuda al niño(a) a darse cuenta que puede utilizar diferentes tipos de material.
• Ayuda en el mejoramiento de la percepción visual.
• Contribuye al desarrollo de la creatividad.
Registro fotográfico
Para estas técnicas se hace necesario tener mucho cuidado con el fuego de la vela debe ser
completamente acompañada y dirigida por el docente.
1. Aguada de témperas y crayolas de colores.
Materiales:
 Cartulinas
 Témperas
VI- Octubre 11
 Crayolas
 Pinceles.
Procedimiento:
Se realiza el dibujo con crayolas de colores, luego con el preparado de témpera muy aguadita se procede a tapar todo el
dibujo, al secar se verá el dibujo realizado.
2. Crayón blanco y aguada de témperas. (dibujo ciego)
Materiales:
 Cartulinas
 Témperas
 Crayolas blancas
 Pinceles.
Procedimiento
Se entrega una silueta (puede ser un animalito) el niño la coloca encima de su cartulina , la contornea, luego procede a
pintarla toda con crayola blanca , luego con el preparado de tempera muy aguadita se procede a tapar todo el dibujo, al secar
se verá el dibujo realizado.
• Elaboran sus trabajos con creatividad.
• Realizan exposición de trabajos e incrementan su carpeta artística.
• Se felicita a los estudiantes por su participación.
• Se realiza metacognición:¿Disfrutamos mientras aprendimos?, ¿Qué habilidades desarrollamos?
• Como extensión: Elaboran afiche sobre el ahorro de energía empleando una de las técnicas aprendidas.

VI- Octubre 12
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 13
“INDAGAMOS Y PRACTICAMOS EL USO RACIONAL DE ENERGÍA”

ÁREA: ARTE (ARTE)


PRIMERA
Materiales y recursos a utilizar
PARADA
Juguetes a electricidad y juguetes no eléctricos, armellas, tachuelas o
grapadora para madera, pintura, lija, resanador de madera , papel de estraza,
papel de periódico, pedazo de tela, cola blanca para madera, palo de
escoba, alambre, madera, hilos, plastilina., pinceles
Propósito: EJECUTA REPRESENTACIÓN TEATRAL DE MARIONETAS.
Normas de convivencia
o Prestar atención y cumplir indicaciones dadas.
o Compartir material con sus compañeros.
o Trabajar con orden y limpieza.

• Se muestra a los estudiantes juguetes que emplean electricidad y juguetes que no necesitan electricidad y se anotan las
respuestas en la pizarra.
• Saberes previos: Los describen brevemente (características, funcionamiento, elaboración, etc )
• Conflicto cognitivo: ¿Existen juguetes a los que se les puede dar movimiento sin emplear electricidad y los que requieren
de la habilidad de la persona? , ¿Cómo se llaman?
• Se presenta el tema: Títeres de hilos o marionetas.
• Se muestra una marioneta para que la describan(principales características, material del que está elaborada, como realizar
los movimientos en la marioneta, etc)
• Definen lo que es una marioneta: Son títeres que se manipulan desde arriba a través de hilos que unen las diferentes
partes del cuerpo al control (cruceta).
• Se explica que probablemente los títeres de hilo son los más difíciles de construir ya que requieren equilibrio y una
apropiada distribución de los pesos para conseguir variados movimientos y una precisa manipulación.
• Se invita a los estudiantes a elaborar una marioneta.
• Se coloca un texto instructivo.
PARA ELABORAR UN TITERE DE HILOS O MARIONETA necesitamos los siguientes materiales:
MATERIALES
• Armellas tachuelas o grapadora para madera
• pintura
• lija
• resanador de madera
• papel de estraza
• papel de periódico
• pedazo de tela y cola blanca para madera
• palo de escoba
• alambre
• madera
• hilos
• plastilina
ELABORACIÓN
Primero se hace una bola de plastilina y tratamos de darle forma de cabeza humana.

VI- Octubre 13
Cuando la tenemos, la cubrimos con papel de periódico humedecido en agua.

Así será más fácil separar después papel de plastilina. A continuación, se cubre con 4 ó 5 capas de papel de estraza y cola
blanca para madera.

Después, se deja secar bien (un día o más si es necesario). Entonces se corta la cabeza por la mitad, de forma transversal,
para sacar el molde de plastilina. Así obtenemos una parte delantera (parecida a una máscara) y una
trasera. En la parte delantera, colocamos a la altura de las orejas un alambre de parte a parte (4). Los
dos extremos que sobresalen, los redondeamos para que puedan sujetar los hilos. Después, volvemos
a pegar las dos partes con más papel de estraza y cola blanca.
Con la cabeza otra vez unida, la cubrimos con resanador de madera, o de otro tipo, y lijamos.

Después la pintamos de color carne y la maquillamos a nuestro gusto.

Por último, le agregamos el pelo y colocamos en el cuello un pedazo de madera donde colocaremos una
armella para sujetarla al cuerpo
El cuerpo
Para el cuerpo se tiene dos opciones: plastilina o madera. Las dos son sencillas y baratas, pero se
recomienda la madera porque le da mayor control a la marioneta por su peso. Además, la realización en plastilina es mucho
más lenta porque hay que proceder como en la cabeza, con papel humedecido, varias capas, etc.
Primero nos hacemos con un trozo de madera de 12,5 x 9 x 2 cm. para el torso, y otro de 10 x 5,5 cm. para la cadera.
Hacemos un corte para el cuello en el torso y otros dos para las piernas en la cadera

Ahora preparamos el torso para las articulaciones de brazos y la cabeza. Se hace un orificio en el hombro y pasamos un
alambre formando un ojillo por donde uniremos los brazos

VI- Octubre 14
Con la cadera, algo muy parecido: Se hace un orificio por el cual introducimos un alambre de lado a lado, donde fijaremos
después las piernas

Las piernas y los brazos


Para las piernas de nuestra marioneta, vamos a cortar de un palo de escoba cuatro trozos de 14 cm. de largo cada uno; y para
los brazos, otros cuatro de 7 cm. Después les hacemos a todos en las puntas unos cortes diagonales de 45º que permitirán
que la articulación se doble bien cuando hagamos la unión.

La articulación de los brazos


Para unir los brazos se usa una tela barata y resistente llamada manta y su textura no es muy rígida, por lo que permite un
movimiento libre. Primero cortamos un pedazo de tela que cubra toda la circunferencia del brazo y que abarque las dos
mitades de los brazos, que tienen que estar dobladas en sus 45º para que la tela permita el movimiento. Se clava con
tachuelas o mejor con una grapadora para madera.

En la parte superior del brazo, la que se une con el cuerpo, colocamos una armella que abrimos con unas pinzas para insertar
el ojillo de alambre que antes hemos preparado en el hombro para unir el brazo. Y ya tenemos los brazos unidos al torso.

La articulación de las piernas


En la parte de arriba de la pierna (digamos encima de la rodilla), colocamos una armella cerrada de
2,5 cm. de largo (15). En la parte de abajo (debajo de la rodilla) realizamos un corte de 2 x 0,5 cm.
(16), donde introducimos la armella y la fijamos con un pequeño clavo (16b). Si esta forma de unir las
piernas presenta problemas, se puede hacer como en los brazos, con tela, y también da un buen
resultado.

Para unir las piernas a las caderas, también se emplea manta. En la parte de arriba de las piernas,
colocamos un pedazo de manta que cubra toda la circunferencia de la pierna a una altura de 5 cm.

…dejando otro tanto de tela para pasarlo a través de los alambres que antes colocamos en la cadera.

Para unir el torso con la cadera, utilizamos nuevamente un trozo de manta. Dejaremos entre las dos partes un trozo libre de
tela, como de unos 7,5 cm., para que pueda articularse. Sujetamos la tela como antes, con tachuelas o con la grapadora.

¡Y así es como va por ahora nuestra marioneta!

VI- Octubre 15
Los detalles finales: manos y zapatos.
Las manos se pueden conseguir en alguna mercería, o de alguna muñeca que no sirva. También,
claro, las podemos construir. Para ello utilizamos plastilina epóxica común, fácil de adquirir en
ferreterías o en tiendas de auto-servicio de bricolaje. Antes de que la plastilina se endurezca definitivamente, le colocamos una
armella pequeña cerrada o un alambre.
Para sujetar las manos a las muñecas, procedemos igual que para la articulación de las rodillas.

Finalmente, se hace un orificio en la mano por donde pasamos el hilo y le hacemos un nudo para que no se salga.

Los zapatos pueden ser unos de bebé o también los podemos construir. Para ello, los trabajamos de la misma forma que la
cabeza, con papel: modelamos en plastilina.

Recubrimos de papel de estraza, vaciamos, resanamos y lijamos, y finalmente pintamos a nuestro gusto.

Para colocarle los zapatos a la marioneta, primero hacemos unos pies de gomaespuma. Los pegamos a la pierna y los
cubrimos con un calcetín para bebé antes de ponerles los zapatos.

Es posible que los zapatos resulten demasiado ligeros, así que para aumentar el control sobre la marioneta será recomendable
hacerlos más pesados, metiéndoles dentro unas tuercas, por ejemplo.
La cruceta
La cruceta es una de las partes más importantes de la marioneta. Hay muchos tipos de crucetas, algunas
muy complicadas, pero en este caso vamos a construir una de las más sencillas. Una cruz simple, es
decir, con tres elementos: dos fijos que forman una cruz y un tercero que puede separarse de ésta para
el control de las piernas.
Primero se corta un pedazo de madera de 31 cm. y otro más pequeño de 16. Este pequeño (llamado
peine) lo clavamos y pegamos a 10 cm. de la punta del más largo. Después se corta otro elemento que va a ser la parte para
las piernas, le hacemos unos orificios en los extremos para los hilos y le colocamos una armella cerrada en el medio para
poder unirlo a la cruceta.

¿Y qué longitud debemos dar a los hilos de la marioneta?


Hay que tener en cuenta que la cruceta debe estar a la altura de nuestro codo, para no cansarnos al manipularla sobre el
suelo. Pero si vamos a hacerlo en un teatrillo, tendremos que medir la altura del escenario y ver dónde nos ocultaríamos para
fijar la longitud de los hilos.
Aquí van ahora un par de imágenes explicativas sobre la colocación de los hilos a la marioneta. VER CD
VI- Octubre 16
• Se explica cómo realizar la manipulación de la marioneta:
Ya sólo nos falta vestir a la marioneta y practicar los movimientos. Para darle vida no existe una regla definida. Se debe
procurar adaptarse a la marioneta explorando todas las posibilidades de movimiento, y no dudar en experimentar con más
hilos y nuevos movimientos. Eso sí, hará falta mucha práctica para llegar a dominar la marioneta…
• Los estudiantes elaboran sus marionetas y realizan una presentación al pleno motivando el ahorro de energía.
• Realizan metacognición.
• Como actividad de extensión preparan en parejas una presentación creativa con sus marionetas.

VI- Octubre 17
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 14
“CONSTRUIMOS UN MODELO PARA LA CIRCULACIÓN ELÉCTRICA”

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA (VER CD)

Materiales y recursos a utilizar


Balones de vóley, silbato, net ,ficha de trabajo; banco sueco, útiles de aseo.,
banco sueco, etc.
Propósito: PARTICIPA EN JUEGOS PRE-DEPORTIVOS(MINI-VOLEY) Y EJECUTA SERVICIOS Y RECEPCIÓN
Normas de convivencia
o Practicar hábitos de higiene.
o Prestar atención a las indicaciones dadas.
o Evitar lesiones.

• Se entrega a los estudiantes la siguiente ficha de trabajo.

Encuentra en la sopa de letras los deportes que hay en las imágenes, escríbelos donde corresponde y luego colorea.

• Responden a interrogantes: ¿Qué deportes menciona la ficha?, ¿Cuál se practica más en tu comunidad, I.E.?
• Saberes previos: ¿Qué saben de los deportes mencionados?, ¿Cuáles se practican individualmente?, ¿Cuáles
grupalmente?,¿Qué otros juegos grupales conocen?
• Conflicto cognitivo: ¿En qué deporte rotan sus posiciones los jugadores , siguiendo un orden establecido como un circuito
eléctrico en el que si se altera ,pierden punto y el turno?
• Se presenta el tema: Minivoley .
• Responden a interrogantes: ¿Qué saben del minivoley?, ¿Qué habilidades son necesarias para practicar este deporte? ,
¿Cuántos jugadores participan?

VI- Octubre 18
-Se explica que es un juego de fácil práctica, que permite desarrollar la amplitud y agudeza del campo visual, la velocidad de
reacción y de anticipación.
• Se invita a los estudiantes a ubicarse en el campo deportivo y se inicia la sesión de aprendizaje con ejercicios de
calentamiento del esquema corporal.
Actividad n° 1: Carrera continua.
Situación inicial: Gran grupo.
Desarrollo de la actividad: Los alumnos/as realizarán una carrera a ritmo suave durante dos minutos,
alrededor de una pista polideportiva u otro lugar convenientemente señalizado.
Consignas a los alumnos; correr sin arrastrar los pies y sin mirar atrás.
Actividad n° 2: El satélite.
Situación inicial: Equipos de 5/6 alumnos.
Desarrollo de la actividad: Cinco o seis niños en círculo, cogidos de la mano, y uno fuera. Éste intenta tocar la espalda de un
compañero que está frente a él y los demás se lo impiden girando sin soltarse de la mano. Cuando lo consigue, o se rompe el
círculo , se cambian los papeles.
Consignas a los alumnos: No soltarse de la mano.
Actividad n° 3: El gusano
Situación inicial: Equipos de 5/6 alumnos.
Desarrollo de la actividad: Los mismos equipos en fila y cogidos por la cintura. Uno frente a la fila intenta tocar en la espalda al
último de ésta y los demás se lo impiden moviéndose en círculo sin soltarse de la cintura. Cuando lo consigue, o se rompe el
“gusano”, se cambian los papeles.
Consignas a los alumnos: no soltarse de la mano.
Actividad N° 4:Carrera complicada.
Situación inicial: grupos de 4/5 alumnos/as en círculo y uno fuera.
Desarrollo de la actividad: A la señal del profesor el alumno de fuera entra al centro saltando por encima de las manos de sus
compañeros y volviendo a salir por debajo de las piernas del siguiente. El alumno acaba el recorrido cuando llega al lugar de
partida, entonces el siguiente hace lo mismo y así hasta que finalicen todos.
Consignas a los alumnos: Precaución.
Actividad n° 5: Relevo del canguro.
Situación inicial: grupos de 4/5 alumnos/as en fila.
Desarrollo de la actividad: se trata de llevar el balón de vóley hasta una marca predeterminada sujetándolo
con las rodillas y avanzando a saltos, como los canguros y volver a entregárselo al compañero. Si el balón se cae hay que
volver a empezar.
Consignas a los alumnos: el balón no puede tocar el suelo.
PARTE PRINCIPAL.
Actividad n° 1: Pase sobre la red.
Situación inicial: Equipos de 6 jugadores.
Desarrollo de la actividad: Se trata de jugar al vóley 6x6 intentando que el balón caiga en el suelo del equipo contrario. Se
puede coger el balón (pararlo) y devolverlo sin técnica. Es obligatorio realizar 3 pases.
Consignas a los alumnos: Intentar aplicar los gestos técnicos de toque de dedos y antebrazo.
Actividad n° 2: Usa los dedos.
Situación inicial: Equipos de 6 jugadores.
Desarrollo de la actividad: Se trata de jugar al vóley 6x6 intentando que el balón caiga en el suelo del equipo contrario. Solo se
puede utilizar el toque de dedos para jugar y el saque de seguridad. No se puede “retener” el balón.
Consignas a los alumnos: Aplicar toque de dedos.
Actividad n° 3: Achicar balones
Situación inicial: Equipos de 6 jugadores.
Desarrollo de la actividad: Los dos equipos enfrentados en la cancha de vóley, cada uno de ellos con 6/8
balones. A la señal del profesor los alumnos comienzan a enviar balones al campo contrario utilizando sólo
el saque de seguridad. A una nueva señal se detienen y se cuentan los balones que hay en cada campo.
Gana el equipo que menos balones tiene en su poder.
Consignas a los alumnos: Aplicar el gesto técnico del saque de seguridad.
VI- Octubre 19
Actividad n° 4: Circuito.
Situación inicial: Grupos de 4/5 alumnos/as.
Desarrollo de la actividad: Circuito de cinco estaciones en las que se trabaja 2 minutos con 30 segundos de
pausa para el cambio. Se realizará 2 veces dejando 1 minuto de pausa entre serie y serie.
a) Pases verticales de dedos contra una pared.
b) Toques de antebrazo a uno y otro lado de un banco sueco.
c) Saque de mano baja con precisión sobre un blanco en la pared.
d) El tontito con toques de dedos y antebrazo.
e) Saques sobre la red.
Consignas a los alumnos: Fijarse más en la realización que en el número de repeticiones.
VUELTA A LA CALMA.
Actividad n° 1: Los diez toques
Situación inicial: Equipos de 6 jugadores.
Desarrollo de la actividad: Los equipos, dispuestos en círculo, intentarán dar 10 toques seguidos al balón utilizando el toque de
antebrazo. Para animar esta actividad habrá que contar los toques en voz alta y volver a empezar cada vez que el balón caiga
al suelo.
Consignas a los alumnos: Aplicar el gesto técnico del toque de antebrazo.
Materiales: Cancha polideportiva, postes y balones de voleibol .
Actividad n° 2: Comentarios
Situación inicial: Gran grupo, sentados en la cancha.
Desarrollo de la actividad: Comentario sobre las actividades desarrolladas anteriormente (dificultades, tiempo, ...)
Consignas a los alumnos: Respetar los turnos de palabra.
• Realizan su aseo personal.
• Realizan metacognición:¿Qué aprendieron?, ¿Qué habilidades desarrollaron?, ¿Disfrutaron mientras aprendieron?

VI- Octubre 20
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
“PLANIFICANDO Y NEGOCIANDO EL PROYECTO: POR UNA
CULTURA DE PREVENCIÓN”

ÁREA: ARTE (VER CD)


Materiales y recursos a utilizar
Noticia, equipo de música, CD de música suave, maquillaje (blanco), delineador
negro, labial rojo o negro.
Propósito: REPRESENTA ESCENA S DE MIMO.
Normas de convivencia
o Cuidar el material propio y común.
o Demostrar respeto atendiendo la participación de sus compañeros

• Leen:
Con mimos capacitan a trabajadores ediles y población piurana para
simulacro de sismo
Piura, ago. 17 (ANDINA). A fin de promover la participación responsable de los funcionarios y servidores de la municipalidad
provincial de Piura en el Simulacro Nacional de Sismo, que se llevará a cabo mañana miércoles, fueron capacitados con apoyo
de jóvenes mimos que escenificaron algunas medidas de prevención a tener en cuenta.
Julio Cabrejos, responsable de la Oficina de Defensa Civil de la municipalidad, indicó que los mimos del grupo de teatro Bunka
Perú con su peculiar estilo caracterizaron una serie de medidas y acciones que se deben ejecutar ante la ocurrencia de un
sismo.
“Además, la actividad sirvió como una forma de concientizar al personal y promover su participación”, añadió el funcionario.
Entre los mensajes difundidos entre los trabajadores ediles destacan: Mantener la calma, ubicarse en las zonas seguras
internas, dirigirse por las zonas de seguridad externa y permanecer en dichas zonas.
Los jóvenes mimos recorrieron todas las oficinas municipales recibiendo la atención de los trabajadores, quienes formularon
algunas preguntas sobre el tema.
“Hoy tenemos programado realizar esta misma actividad, pero dirigida al público que llega al local municipal, así como a la
población que se desplaza por la plaza de armas y la avenida Grau, a fin de que participen con seriedad y responsabilidad del
simulacro”, puntualizó.
• Responden: ¿Qué opinan de la noticia? , ¿Creen qué es una buena idea emplear el arte para promover la práctica de
medidas de prevención( simulacros) en caso de sismos?
• Se invita a los niños a jugar:
Se inicia la sesión organizando el juego de la “charada”, que consiste en que el grupo adivine un objeto, mientras un
compañero toma diferentes posiciones imitando dicho objeto.

• Responden: ¿De qué trata el juego? ¿Les pareció sencillo expresar con gestos? ¿Cómo se llama el arte de comunicar con
gestos una historia o situación?
• Saberes previos: ¿Qué es la pantomima? ¿Qué es necesario para que la pantomima tenga éxito?
• Conflicto cognitivo: ¿Es lo mismo mímica que mimo?
• Se presenta el tema: Pantomima
• Se inicia la sesión con ejercicios de expresión corporal y gestual.
Expresión corporal
VI- Octubre 21
Primer juego:
1ero: Los alumnos diseminados en el espacio de toda el aula.
2do: Deben estar sentados y con los ojos cerrados.
3ero: Tendrán unos segundos para acomodarse, concentrarse y llegar a un sitio definitivo.
4to: Colocar música suave y pedirles que sigan la música con sus brazos y torso, a través de movimientos suaves y con los
ojos cerrados.
5to: Hacer este ejercicio durante unos 5 minutos combinando los ritmos de la música varias veces.
Expresión Gestual
1. Realiza los siguientes ejercicios en clase.
Primer juego
Para realizar el “lenguaje del silencio” , debes empezar por recordar cómo nos ponemos cuando tenemos cólera, alegría,
cansancio, tristeza, ansiedad, etc. Representa dichos sentimientos mediante gestos del rostro, los hombros y los brazos, etc.
Segundo juego
Realiza acciones cotidianas simples: como desayunar, leer un libro, hojear un cuaderno, viajar en ómnibus, etc.
• Se da el soporte teórico del tema:
LA PANTOMIMA
Es el arte de comunicar con gestos y ademanes a una historia o situación; con ayuda sólo del cuerpo y del rostro, sin recurrir a
la palabra.
La pantomima es clara, muy entendible, aunque varía un poco de acuerdo a la edad de quienes la están viendo. Cuando se la
presenta a los niños, puede ver ayudas visuales y se debe narrar. Con los jóvenes no son necesarias tantas ayudas y se narra
sólo si se cree que es indispensable para el mejor entendimiento de lo que se quiere comunicar.
Para que una pantomima tenga éxito es necesario que sea divertida, interesante y que no dure demasiado tiempo ya que
quienes están viendo pueden aburrirse, dejar de poner atención y perder el mensaje que les queremos dar.
La mímica
Es el arte de representación dramática, por medio de gestos faciales y movimientos corporales más que con palabras.
Se expresan personajes, animales, cosas, hechos cotidianos, etc.
La persona que realiza este tipo de expresión debe tener dominio de los músculos faciales (cara) como del cuerpo. En cuanto
al gesto hay dos cosas:
• Actuar siguiendo la tendencia natural.
• Actuar para que los demás me entiendan.
EL MIMO
Se llama mimo al que practica el arte de la mímica. Los mimos renuncian al uso del lengua hablado en sus actuaciones,
rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto. Tiene elementos comunes con la danza y las artes
circenses.
• Se invita a los estudiantes a participar de:
Primer juego: El espejo
1ro: Un alumno de pie frente a un gran espejo imaginario, ubicado delante del público.
2cio; A la altura de la cintura existe también (imaginariamente) una repisa que tiene útiles de aseo personal.
3ro; Se mira al espejo haciendo diversas muecas.
4to: Observa el peine lo toma y se peina, al terminar se da cuenta que tiene unos cabellos parados y hace todo para bajarlos y
al final lo logra.
5to: Observa el cepillo de dientes, lo agarra con una mano y con la otra el tubo de pasta dental, deposita en el cepillo la pasta y
se cepilla los dientes.
6to: Con el cepillo en la boca coge un vaso y lo llena de agua sin olvidar abrir y cerrar el caño de agua.
7mo: Se enjuaga dos veces echa agua al cepillo y lo sacude y lo deja sobre la repisa así como el vaso.
8va: Coge la tapa y cierra el tubo de pasta, lo deja en la repisa y se va, después de verse de nuevo al espejo y confirmar que
se ve bien.
Segundo juego:
1ro: Un alumno de pie y con movimientos corporales y gestuales, imagina que está en un mercado y saluda a mucha gente
que va encontrando.

VI- Octubre 22
2do: De pronto ve una fruta en el suelo.
3ero: Se acerca a la fruta y la coge.
4to: Mira a todos lados para verificar que nadie lo ve y se la lleva a la boca.
5to: La mastica y siente que está muy dulce.
6to: La come muy rápido y la saborea en cada mordida.
7mo: Cuando está por llegar al centro de la manzana se detiene y siente algo extraño en la boca.
8vo: Saca de su boca un gusano y pone cara de asco y espanto.
9no: Siente ganas de vomitar mientras sigue sujetando el gusano mirándolo una y otra vez.
10mo: Tira el gusano y se va corriendo.
• Los estudiantes realizan la presentación de pantomima de cuando la gente vivencia un sismo.
• Se monitorea el trabajo de los estudiantes orientando sobre todo la expresión gestual
• Se felicita a los estudiantes por su participación.
• Metacognición: ¿Qué aprendimos? ¿Qué habilidades desarrollamos? ¿Cómo nos sentimos?
• Como extensión: Para la próxima sesión harán una presentación individual de mimo.

VI- Octubre 23
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
“UNIDOS FRENTE A LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA”
ÁREA: EDUCACIÓN FISICA (VER CD)

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


Materiales y recursos a utilizar
Plumón, pizarra, colchonetas, cajoneta y trampolín. banca sueca, pica.
Propósito:
Normas de convivencia
o Respetar el espacio propio y del compañero para evitar lesiones.
o Practicar hábitos de aseo.
o Respetar puntualmente los horarios y tiempos asignados.

• Participan del juego de orientación en el aula, para ello se comenta que en caso de sismo se corta el suministro de agua y
luz.
• Se interroga: ¿Pueden ubicarse con los ojos vendados?
• Antes de la puesta en práctica del juego se debe colocar el croquis del aula en la pizarra y marcar en él los diferentes
lugares donde se hallan múltiples objetos necesarios en caso de sismo (agua, linterna, radio a pilas, comestibles, etc) que
los jugadores deben encontrar.
• Por equipos se vendan los ojos y empieza el juego ¿Qué equipo consigue mayor número de objetos?

• Responden: ¿Fue fácil ubicarse? ¿El croquis elaborado previamente ayudó?


• Saberes previos:¿Qué disciplina deportiva nos da agilidad, práctica de giros, elasticidad y reflejos? ¿Qué saben de la
gimnasia? ¿Qué elementos son necesarios para su práctica?
• Conflicto cognitivo:¿ Por qué se dice que la gimnasia da confianza en uno mismo?
• Se presenta el tema: Gimnasia deportiva.
• Organizados en el campo deportivo realizan calentamiento del esquema corporal: Circundaciones, flexiones, estiramientos.
• Se les invita a participar de juegos sencillos como:
Nombre: “LA VUELTA AL TABLÓN” para desarrollar la habilidad y agilidad.
Número de jugadores: 1 a 20
Explicación: Por equipos en filas detrás de una línea y con cinco colchonetas enfrente de cada equipo a cierta distancia. A la
señal, los primeros salen hacia las colchonetas. Al llegar a ella, se extienden de Forma transversal y ruedan a lo largo de la
misma hasta que todos realicen el mismo ejercicio.
Nombre: EQUILIBRIO EN LA TABLA, para desarrollar el equilibrio.
Explicación: Se colocan dos adobes a los costados y sobre ellos una tabla, se forman en parejas y mientras una cruza la
tabla manteniendo el equilibrio, la otra le tira una pelota de trapo pequeña para que la devuelva con la mano sin dejarla caer
al piso y luego cambian de posición y se devuelven al punto de partida, así sucesivamente hasta que todo el grupo realice
el ejercicio.
Manos libres
Se inicia con una carrera previa, un traspié o salto preparatorio, se elevan los brazos y se da un paso mediano, flexionando la
pierna que dio el paso y descendiendo el tronco, mientras con los brazos se forma una línea recta, se elevan las piernas en
VI- Octubre 24
forma alternada, hasta que llegan a unirse en la vertical de manos. Sin detener el vuelo, las piernas continúan su recorrido,
mientras los brazos dan un fuerte empujón al piso, sin flexionarlos. Finalmente, cae en el piso con las dos piernas juntas y el
cuerpo ligeramente arqueado.
Proceso de desarrollo
Efectuar desde la posición arrodillado, encima de un cajón, empujes o rechazos sobre una pica para mejorar esta parte del
ejercicio.

Realizar vertical de manos con un salto previo (rechazo)

Trabajar el ejercicio anterior, pero con apoyo del profesor, un compañero o compañera para que llegue a la vertical de manos.

• Efectuar el ejercicio anterior, pero apoyado elevar las manos del piso y suspender momentáneamente el cuerpo en el aire.
• Evitar que el estudiante realice los siguientes errores técnicos:
- Excesiva flexión de brazos
- Mala ubicación de la cabeza.
- Hombros demasiado adelantados.
• Se sugiere que se explique que el ejercicio es uno de los más complicados técnicamente. Recomiende poner mucha
atención para no cometer errores de postura.
• Para realizar este ejercicio el estudiante como mínimo debe saber ejecutar:
- Vertical de manos.
- Traspié o salto previo.

• Realizar el ejercicio completo desde una banca o plano elevado con colchonetas. Igual trabajo se puede realizar si cuenta
con un doble trampolín u otro similar.

VI- Octubre 25
• Ejecutar el volteo frontal desde un plano más bajo hacia un plano más alto, ubicando las manos en uno y otro lado,
alternadamente.
VOLTEO FRONTAL CON RECEPCIÓN DE UNA PIERNA
Consiste en un pequeña carrera inicial realizada dinámicamente, es la que da el impulso para el traspié o salto previo, se
adelanta una pierna y se flexiona. De inmediato, baja el tronco y los brazos, trata tanto de mantener una línea recta entre los
brazos, el tronco y la pierna elevada. Empuja con fuerza el piso y continúa con la trayectoria de las piernas separadas. Cae al
piso la pierna que primero se elevó del suelo y a continuación se asienta la otra. El cuerpo permanece ligeramente arqueado,
al momento de la recepción, con los brazos arriba y la cabeza entre ellos.

Proceso de desarrollo
Actividades
Utiliza dos niveles de colchonetas, repasar el ingreso, ubicar las manos en el piso y mantener las
piernas separadas.

Correr y realizar empuje o rechazo de manos en el piso y subir un desnivel


pequeño.

Apoyar las manos en el piso, elevar las piernas separadas y regresar hacia
atrás.

Realizar el ejercicio anterior, pero apoyando las piernas en


colchonetas elevadas.

Iniciar con volteos frontales a dos piernas.

Apoyar las manos en una pared o escala mural, realizar batidas de la pierna que sale primero.

Pedir la ayuda del profesor, un compañero o compañera para ejecutar el ejercicio desde un plano más
elevado.

VI- Octubre 26
• Evitar que el estudiante realice los siguientes errores técnicos:
- Excesivo arco al momento de la recepción en el piso.
- Piernas llevadas con poca velocidad.
- Se sugiere que se inicie siempre con el volteo frontal a dos piernas.
• Para realizar este ejercicio el estudiante como mínimo debe saber ejecutar:
- Vertical de manos.
- Traspié o salto previo.
- Volteo frontal a dos piernas.
• Se realiza la secuencia de los ejercicios practicados en un drill gimnástico en el que se puede emplear música.
Para terminar la sesión los estudiantes realizan ejercicios de relajación.
- Colocar juntas las palmas de las manos por detrás de la espalda. Mantener la posición por 20 segundos.
- Apoyar las manos en el piso y solo un pie. Mantener 20 segundos y cambiar a la otra pierna.
- Acostarse boca abajo en el piso. Apoyar las manos a la altura de los hombros y levantar el tronco llevando la cabeza hacia
atrás. Mantener la posición por 20 segundos.
- Arrodillarse en el piso, realizar un arco para atrás hasta tomarse los pies.
- Sentarse en el piso con una pierna flexionada y la otra encogida. Realizar una torsión del tronco hacia la pierna flexionada.
Cambiar de pierna. Mantener cada posición por 20 segundos.
- Sentarse en el piso con las piernas cruzadas y los pies apoyados sobre éstas. "Posición de loto" de meditación.
• Realizan su aseo personal.

LISTA DE COTEJOS
Indicador Demuestra equilibrio Demuestra dominio Le cuesta realizar volteo
en sus de ejecución a frontal.
desplazamientos manos libres.
Nombres y apellidos Si No Si No Si No

VI- Octubre 27

You might also like