You are on page 1of 93

Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud

de la Mujer [Mg. Marialita Ramírez Preciado]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud
de la Mujer | Yolanda Ganoza A.
Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud
de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Autor:
Lic. Yolanda Ganoza Albitres

Chimbote – Perú

2017 - I
Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. José María Huamán Ruiz

Rector

Dr. Gilmer Díaz Tello

Vicerrector Académico

Dr. Eber Wilfredo Zavaleta Llanos

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud


Dra. Doraliza Correa Huamán

Directora de la Escuela de Enfermería de la USP.

Facultad de Ciencias de la Salud

Calle Huiracocha s/n Urbanización Los Pinos

Distrito de Chimbote – Perú

Universidad San Pedro pág. 4


PRESENTACIÓN

El nacimiento es un evento vital universal en el que el feto transita desde la vida intrauterina
a una existencia independiente y se debe enfrentar a una serie de acontecimientos
fisiológicos que ponen a prueba su capacidad de adaptación saludable. La atención en
salud del proceso del nacimiento busca vigilar y asistir la transición de la vida intrauterina a
la vida extrauterina, anticipando la aparición de problemas, implementando acciones
correctivas y detectando oportunamente desviaciones de lo normal, dificultades de
adaptación y enfermedades incidentales. Además se busca promover y asegurar una
alimentación adecuada y óptima y un proceso sano de vinculación y apego con su madre.

En los logros alcanzados por nuestro país en la reducción de la mortalidad infantil, ha sido
de primordial importancia la atención al niño recién nacido. Con el desarrollo de la
especialidad de Neonatología, la incorporación de valiosos aportes tecnológicos y la
primordial importancia del papel jugado por la atención de enfermería a estos niños en esta
etapa de su vida, la más vulnerable.

Se espera que la aplicación de estas guías, permita no sólo unificar criterios, sino que
fundamentalmente contribuya a mejorar las condiciones de salud de la población infantil a
través de la formación académica de los estudiantes de enfermería de pregrado de manera
más competente, eficaz y humanizada.

Lic. Yolanda Ganoza Albitres

5 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

COMPETENCIAS

General:
 Procedimientos y técnicas de enfermería que proporciona cuidado al
recién nacido y su madre en las diferentes etapas del ciclo biológico
y reproductivo, orientado a la promoción, la prevención de la
enfermedad y la recuperación de la salud, considerando los
determinantes biológicos, psicológicos y socioculturales de la
situación de la mujer y salud materno perinatal en el país, según las
políticas, estrategias y normatividad vigentes en el país, para la
reducción de la mortalidad materna y perinatal en el marco de la salud
sexual y reproductiva, aplicando el proceso de enfermería y la teorías
de enfermería, con responsabilidad, sentido crítico, sensibilidad y
respeto a dignidad de la persona y a la diversidad cultural.

Específicas:
 Cuidado de Enfermería al recién nacido en los períodos inmediato,
mediato y tardío. Identificación de signos de alarma. Lactancia materna
precoz. Prevención de la hipoglicemia. Importancia del tamizaje
neonatal.
 Satisfacción de las necesidades básicas, del recién nacido, Importancia
de la visita domiciliaria y el cuidado humanizado y ético. Signos de
alarma del RN en el periodo inmediato.
 Brinda cuidado de enfermería al RN y familia en los diferentes niveles
de atención de la salud, considerando su vulnerabilidad e individualidad,
la anatomía y fisiología, los factores de riesgo, los problemas más
frecuentes al nacer y la importancia de la visita domiciliaria; aplicando
el proceso de enfermería, con eficiencia, amor maternal, ética y respeto
a su dignidad.

Universidad San Pedro pág. 6


INSTRUCCIONES PARA SU UTILIZACIÓN

CONTENIDOS

Practica 1: ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

Practica 2: BAÑO DEL RECIEN NACIDO Y CURACION DEL MUÑON UMBILICAL

Practica 3: EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

Practica 4: CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

Practica 5: LACTANCIA MATERNA

Practica 6: PROBLEMAS FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO

CONJUNTO

7 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

PRÁCTICA N°01

Atención Inmediata del Recién Nacido

CAPACIDADES DE LA SESIÓN:

 Identifica los cuidados de enfermería orientados a la atención inmediata


del recién nacido de bajo riesgo, basados en la Norma Técnica de Salud
para la Atención Integral de Salud Neonatal del país.
 Describe los principios que rigen la atención inmediata del recién nacido
 Observa atentamente la demostración de la atención inmediata del
recién nacido realizada por la docente, participando activamente con
preguntas.
 Realiza la preparación previa para la atención inmediata del recién
nacido, teniendo en cuenta las consideraciones especiales
especificadas en la separata.
 Brinda cuidado de enfermería adecuado durante la atención inmediata del
recién nacido, respetando los principios básicos,

Universidad San Pedro pág. 8


CONTENIDOS:

Atención Inmediata Del Recién Nacido De Bajo Riesgo

Es un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos al recién nacido, para


brindar las condiciones apropiadas que le permitan los cambios fisiológicos de transición del
ambiente intrauterino al extrauterino, en el periodo inmediato al nacimiento para prevenir posibles
daños, identificar y resolver oportunamente las situaciones de emergencia que ponen en riesgo la
vida y/o puedan generar complicaciones.

Principios que rigen la atención inmediata del RN:


 Prevenir la perdida de calor
 Permeabilizar la vía aérea
 Iniciar y mantener la respiración
 Prevenir las infecciones
Adicionalmente:
 Identificación del RN

Preparación

 El personal responsable del proceso de atención se deberá identificar y presentar


con la madre y su familia, brindar apoyo emocional y establecer un proceso de
comunicación fluido y constante centrado en las necesidades de los mismos.
 Antes del nacimiento, realizar historia clínica perinatal, obteniendo información a
través de la Historia Clínica Perinatal Base HCPB y/o directamente por interrogatorio a
la embarazada, familia y/o personal que atiende el parto, sobre la evolución del
embarazo y del trabajo de parto (partograma).
 En cada nacimiento de Bajo Riesgo, debe estar presente una persona capacitada
para iniciar la reanimación cardiopulmonar neonatal (RCP) y estar disponible
inmediatamente otra persona capacitada en realizar la RCP completa, en caso de ser
necesaria.
 Asegurar el cumplimiento de las normas de higiene, limpieza y desinfección en los
servicios y equipos de atención a utilizar.
 Corroborar que la temperatura (Tº) ambiental en sala de parto, quirófanos, se
encuentre entre 26º – 28º C (no < 25ºC), si existe climatización.
 Es importante contar con una cuna térmica; en caso de no disponer, se puede utilizar
una lámpara cuello de cisne (a una distancia de 40 cmt), para evitar la pérdida de calor.
 Preparar el equipo necesario para realizar la atención neonatal inmediata.

ADAPTACION Y CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL RECIEN NACIDO

9 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

ANTES DEL
DESPUES DEL NACIMIENTO
NACIMIENTO

Función respiratoria

Los pulmones contienen El líquido contenido en el tórax se expulsa por la


líquido. compresión producida durante el parto vaginal y por
absorción.
Los pulmones no tienen Aspira aire con la primera respiración para expandir los
aire. pulmones y establecer la capacidad residual funcional.
No se desplaza aire a El recién nacido comienza a respirar en 30 segundos. Los
través de los pulmones. estímulos que contribuyen a iniciar la respiración son
principalmente químicos y térmicos. Los factores químicos
de la sangre (oxígeno bajo, dióxido de carbono alto y pH
bajo) estimulan el centro respiratorio del bulbo raquídeo. El
estímulo térmico primario es el repentino enfriamiento del
neonato, que deja un ambiente caliente y entra en un medio
algo más fresco. Este cambio abrupto en la temperatura
estimula los impulsos sensoriales cutáneos que se
trasmiten al centro respiratorio. Otro estímulo válido lo
constituye la estimulación táctil durante el descenso a
través del canal del parto y la manipulación normal durante
el nacimiento.
La frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria aumenta hasta 30 a 60
es lenta. respiraciones por minuto porque aumenta la demanda de
oxigeno.
El patrón respiratorio es El niño tiende a respirar en forma irregular y sufrir apnea
muy uniforme. transitoria.
La temperatura es caliente Si el recién el nacido presenta escalofrió (tensión por frió),
y estable. disminuye la hematosis y la concentración de oxigeno.

El intercambio de gases
El neonato debe respirar por si mismo para obtener
se lleva a cabo en la
oxigeno.
unidad feto placentaria.

Universidad San Pedro pág. 10


Función circulatoria

Los vasos pulmonares Se dilatan los vasos lo que aumenta el riego sanguíneo
están cerrados. hacia los pulmones.
Aumenta la concentración de oxigeno en los pulmones.

El conducto arterioso El conducto arterioso se constriñe y ocluye. Cierre


desvía la sangre evitando funcional: se realiza en las 24 horas de vida y es debido, a
su paso por los pulmones. la acción del oxigeno que al aumentar su concentración en
el nacimiento produce vasoconstricción ductal. También
hay efecto de la menor producción de prostaglandina E1 y
E2 porque desaparece la producción placentaria,
induciendo conjuntamente con el oxigeno vasoconstricción
en el conducto arterioso.

Cierre anatómico: se realiza en un 90% de casos a los 60


días de vida.

Se cierra el conducto venoso y se transforma en ligamento.


El conducto venoso
desvía la sangre evitando
su paso por el hígado.

El agujero oval permite el Cierre funcional: se produce en las primeras horas de vida
flujo de sangre desde la por disminución del retorno venoso y consecuente
aurícula derecha hacia la disminución de la presión en la aurícula derecha.
izquierda. Igualmente hay un aumento del flujo pulmonar con
aumento de la presión de la aurícula izquierda. Así se cierra
funcionalmente el foramen oval; incluso en las primeras
horas puede haber cortocircuito de izquierda a derecha por
mayor presión en la aurícula izquierda.

Cierre anatómico: el foramen oval persiste


anatómicamente abierto hasta los 5 años en el 50% de la
población y hasta los 20 años en el 25%.

11 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Función digestiva

El feto deglute líquido El RN evacua.


amniótico.
Meconio: se llama así a la primera deposición del RN,
compuesta por líquido amniótico y sus constituyentes,
secreciones intestinales, células mucosas intestinales y, a
veces, sangre. Su expulsión debe darse entre las 36
primeras horas.
Deposiciones transicionales: aparecen normalmente al
tercer día del inicio de la alimentación; son de color marrón
verdoso a marrón amarillento, finas y menos pegajosas que
el meconio; pueden contener algunos restos de leche
cuajada.
Deposiciones de leche: normalmente aparecen hacia el
cuarto día. En RN alimentados al pecho, son de amarillas
a doradas, de consistencia pastosa y con olor similar a la
leche cortada, son frecuentes. En RN alimentados con
leche maternizada son de color amarillo a marrón claro, de
consistencia firme y tienen un olor más fuerte, son menos
frecuentes.
El abdomen no se mueve. La debilidad de la pared muscular predispone al RN a la
distensión abdominal.
El feto no recibe El niño tiende a deglutir aire durante la alimentación y el
alimentación por esta vía. llanto. Se debe inducir el eructo mientras come o llora o al
terminar para expulsar el aire retenido.
El feto no evacua. La peristalsis del intestino grueso hace que el niño evacue
con frecuencia.
El material contenido en el El contenido estomacal es estéril, pero el material gástrico
estómago e intestino es se torna mas acido, lo cual favorece la formación de
estéril. vitamina K.
La percepción de los
sabores primarios esta
presente. El RN cuenta con la sensibilidad para todos los sabores
primarios.

Universidad San Pedro pág. 12


Función renal

El feto no orina El feto evacua para evacuar los productos de desecho.

No pierde peso por los


El RN pierde peso por el gasto urinario y las heces.
gastos urinarios.

Función inmunitaria

Antes de nacer, el feto se La inmunidad del feto se desarrolla en las primeras


encuentra en un ambiente semanas de gestación, el feto produce IgM hacia el primer
estéril. trimestre, se producen en respuesta a los antígenos de los
grupos sanguíneos, los organismos entéricos
gramnegativos y algunos virus. La única inmunoglobulina
que atraviesa la placenta es la IgG, la trasferencia de la
madre al niño se lleva a cabo entre la sem 35 y 36 lo que
confiere inmunidad pasiva contra toxinas bacterianas
específicas. El feto no produce IgA, pero el calostro la
contiene en grandes cantidades.
El RN entra en contacto con múltiples microorganismos
patógenos, por lo que es susceptible a las infecciones.
El niño tiene una piel delicada y zonas expuestas que lo
hacen vulnerable a la infección como la región del cordón
umbilical.
Para prevenir infecciones es imprescindible lavarse las
manos y evitar la contaminación cruzada.

Función hepática

El hígado aún no termina El hígado es el más inmaduro de los órganos


su desarrollo. gastrointestinales. La actividad de la enzima glucoronil
transferasa está disminuida, lo que afecta la conjugación
de la bilirrubina con el ácido glucorónico y contribuye a la
ictericia fisiológica.
La producción de vit. K es
limitada.
El hígado por lo general tiene una producción deficiente de
vit.K.

13 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Función neurológica

Antes de nacer, el feto ya


Al nacer, el niño presenta los reflejos primarios (prensión,
cuenta con los reflejos
succión, búsqueda, de moro y tónico del cuello)
primarios.

El sistema nervioso aún


El sistema nervioso continúa su desarrollo.
no culmina su desarrollo.

REANIMACIÓN NEONATAL

Un 90% de los recién nacidos (RN) hace la transición de la vida intrauterina a la extrauterina
sin ninguna dificultad, requiriendo poca o ninguna asistencia para iniciar una respiración
espontánea y regular. Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requiere de algún
tipo de asistencia y cerca del 1% necesita una reanimación avanzada para sobrevivir.

Es por eso que en todo parto debe haber al menos una persona responsabilizada de la
atención al recién nacido con capacitación en reanimación neonatal básica.

Partos de bajo riesgo: al menos una persona entrenada en maniobras de reanimación


neonatal básica y localizable otra persona capaz de realizar la reanimación avanzada.

Partos de alto riesgo: debe estar en el parito al menos una persona entrenada en
reanimación cardiopulmonar avanzada. Cuando se prevea que va a nacer un neonato
severamente deprimido deben estar presentes en el parito al menos dos personas expertas,
una para ventilar y si es preciso intubar y otra para monitorizar y si es preciso dar masaje
cardíaco y/o administrar drogas. En los partos múltiples deben organizarse tantos equipos
y puestos de reanimación como fetos.

Universidad San Pedro pág. 14


Lista de verificación de desempeño:
CASOAVIMT
Calor: -Precalienta la servocuna

-Extiende campos o mantas


Aspiración: - -Despejar las vías aéreas

-Pera de goma
-Sonda de succión de 10-12 Fr.conectar a la pared fijada a
80- 100mmHg,
-Aspirador de meconio
Saturación: -Sensor de oximetro de pulso
-Oximetro de pulso
Oxigenar: - Enciende el flujometro de oxigeno de 2-10 lpm
-Ajustar el mesclador –blender

15 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Auscultar: -Etetoscopio
Ventilar: -Verificar que haya resucitador manual vpp, funcionando
-Verificar mascara de 3 tamaños, a término, pretermino .prematuro
extremo.
-Sonda de alimentación de 8fr y jeringa de 20 ml
Intubar: -Laringoscopio
-Hojas de tamaño oo .o, 10 y pilas estilete, opcional.
Medicacion : -Adrenalina 1:10000
-Insumos para administrar medicamento
-Materiales para colocar CVU.
Termoregulacion: -Bolsa de envoltorio plástico.
-Almohadilla calentadora
-Incubadora de transporte.

I. Fundamento Científico

La enfermería es una disciplina académica que se ha transformado en las últimas


décadas y esta transformación ha supuesto un reto. Los cimientos fundamentales de
cualquier disciplina son la comprensión del proceso investigativo, la realización de una
investigación rigurosa y la aplicación práctica de los resultados de la misma, esto en
conjunto constituye la plataforma necesaria para mantener el nivel académico de la
enfermería.

Entre las múltiples teorías del cuidado enfermero se abordó la teoría del rol maternal
de la teorista Ramona Mercer, aplicada al binomio madre e hijo, la cual se centra en
una dimensión que representa un modelo de cuidado y se orienta en la búsqueda de
nuevos espacios en la práctica pre-profesional rompiendo paradigmas en cuanto a
cuidado enfermero se refiere, llegando a convertirse en el pilar de la labor de
enfermería y le ofrece al estudiante la oportunidad de validar y confrontar en la práctica
desde cualquiera de los campos de acción seleccionados aplicando el método
científico en enfermería. Por tanto los cuidados brindados al recién nacido durante la
atención inmediata se sustentan en esta teoría.

Universidad San Pedro pág. 16


II. Objetivos:

 Brindar las condiciones óptimas para la adaptación inmediata a la vida


extrauterina.

 Identificar y resolver las situaciones de emergencia que ponen en peligro la vida


del neonato, disminuyendo así la mortalidad y las discapacidades neurológicas

III. Materiales, instrumentos, métodos


Insumos:
 Toallas calientes de 60 x 80 cm
 Pera de goma.
 Sondas de aspiración N° 8, 10, 12, 14Fr
 Sondas de alimentación N° 6 y 8 Fr
 Jeringas de 1, 10 y 20 cm

 Guantes estériles
 Equipo de curación de muñón umbilical (onfalotomo, tijera y pinza mosquito o pean)
 Clamp Umbilical
 Gasas estampillas, medianas y grandes
 Tampón para la pelmatoscopía.
 Brazalete de identificación.
 Vestimenta del bebé (bata estéril y pañal descartable)
 Torundas de algodón
 Termómetro
Equipos y mobiliarios:
 Fuente de calor radiante
 Superficie acojinada firme
 Incubadora de transporte
 Fuente de Oxígeno con flujómetro y humidificador
 Aspirador mecánico (controlado con manómetro).
 Bolsa (ambú) y máscara de ventilación.
 Estetoscopio Neonatal
 Balanza
 Tallimetro
 Cinta métrica
 Coche de curación equipado
 Estufas
 Lámpara de cuello de ganso

Medicamentos:
 Vitamina K
 Tetraciclina al 1% (terramicina)
 Alcohol
 Cloruro de sodio al 9 %o
 Agua destilada

17 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Misceláneos:

 Mandilón
 Gorra
 Mascarilla
 Botas
 Reloj

IV. Procedimiento:

N
DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO
º
Verificar que el material este completo en
1. Ahorrar tiempo durante la atención.
sala de partos y en buen estado.

2. Colocarse gorro mascarilla y botas. Medidas de control de infecciones

Lavado de manos, colocación de mandilón y


3. Medidas de control de infecciones
guantes estériles.

Prevenir la pérdida de calor: recibir al RN


4. en un campo precalentado, sobre el vientre Previene la perdida de calor
materno

Realizar una evaluación rápida en los


primeros 30 seg:

• ¿es de término? Si la respuesta es Sí, a todas las preguntas


• ¿el líquido amniótico es claro? anteriores, es una evaluación normal, por lo
5. • ¿está respirando o llorando? que se continúa el proceso de atención a un
RN sin asfixia (calor, limpieza de las vías
Durante el resto de la atención valorar aéreas solo si es necesario, y secado).
esfuerzo respiratorio, FC >100 y color de la
piel.

Mejora el drenaje y previene la aspiración de


6. Colocarlo de costado
líquido amniótico, moco y sangre (materna).

En los nacimientos normales se realizará el


Verificar la permeabilidad de la vía aérea:
pinzamiento y sección del cordón umbilical
Mientras el personal de obstetricia realiza el
entre los 30 seg y 2 min de producido el
pinzamiento del cordón umbilical, retirar de
mismo.
7. boca y nariz las secreciones o el líquido
amniótico claro con una gasa o toalla limpia Aspirar primero la boca, previene la
y se aspirar solo si es necesario. Aspirar aspiración después de la estimulación de los
siempre primero la boca y luego la nariz. orificios nasales antes de que se despeje la
boca. La aspiración profunda (hipofaringe)

Universidad San Pedro pág. 18


puede causar bradicardia, laringoespasmo o
ambos.

Iniciar el secado con el campo Evitar la pérdida de calor por evaporación.


precalentado, se procede a retirar el primer
campo húmedo y cubrir al bebé con el
segundo campo precalentado sobre el Facilita el apego, la formación del vínculo
8.
tórax, de la madre, en contacto piel a piel afectivo y; brinda seguridad, tranquilidad y
debe ser por un tiempo no menor de 45 a relaja a la madre.
60 minutos.

El Apgar es una evaluación del estado


general del RN. La evaluación del 1er
minuto, tiene valor diagnóstico y el que se
hace a los 5 minutos tiene valor pronóstico,
entre más baja es la puntuación de Apgar,
peor pronóstico neurológico o mayor
mortalidad perinatal. Si la puntuación es ≥ 8
Proceder con la valoración del APGAR al
9. (niño normal) se mantiene junto a la madre.
1º y 5º minuto de vida
Se inicia el Apego Precoz.

Interpretación del Puntaje del Apgar:

• 8-10 es normal

• 4-7 depresión leve–moderada

• 0- 3 depresión severa

Recorte del cordón umbilical: Ligar el


cordón umbilical con clamp umbilical a 2-3
Permite el acceso a los vasos umbilicales en
10. cm de la base, se corta con tijera o caso de requerir cateterismo.
onfalótomo estéril, ½ cm por arriba del
clamp.

Valorar en el cordón la presencia de los tres


vasos (una vena y dos arterias) La ausencia de una arteria indica necesidad
11. de mayor valoración.

Pasado el contacto piel a piel, llevar al RN a


la cuna térmica. Prevenir la pérdida de calor.
12.

Tarar la balanza y pesar al RN desnudo


luego colocar al RN en decúbito supino
Somatometría: sobre la mesa; manteniendo la cabeza firme
13. contra el plano vertical fijo y se extiende la
Pesar y tallar al RN pierna izquierda, con el pie en ángulo recto,
deslizando el tope vertical móvil, hasta que
esté firmemente en contacto con el talón.

19 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Prevenir enfermedad hemorrágica: A los


RN sanos administrarles 1 mg de Vit. K IM La vit. K se produce en el intestino por medio
14. una sola dosis al nacer. de la flora bacteriana, que es escasa
inicialmente en el RN.

Prevenir infección ocular: Aplicar


ungüento oftálmico de antibióticos tal como: Para prevenir la oftalmia neonatal,
tetraciclina al 1% (terramicina). Se aplica en inflamación de los ojos causada por una
15. ambos ojos dentro de la primera hora del infección por gonorrea o chlamydia
nacimiento, abriendo los párpados con los contraída durante el paso del RN por el canal
dedos y aplicando el ungüento desde el del parto infectado de la madre.
ángulo interno del párpado inferior.

Proceder con el examen físico general del


RN: Se hace una exploración ligera, que
comprende:

 Cabeza: búsqueda de lesiones


secundarias al nacimiento (capput
succedaneum, cefalohematomas,
fracturas, heridas, etc.), cabalgamiento
de suturas, tamaño de las fontanelas.
 Cara: observar simetría,
El objetivo de realizar un examen físico
implantación de las orejas, conducto
general, es valorar el estado general y
auditivo externo. En la boca verificar la
detectar cualquier anomalía que en forma
integridad del paladar.
inmediata, pueda poner en peligro la vida del
 Tórax: buscar asimetría ó
niño. Esta exploración incluye: evaluación
deformación. Verificar por auscultación
de la respiración, de la FC, de la coloración,
la entrada de aire en ambos campos
del tono muscular, de la actividad y se
pulmonares, o de ruidos extraños
verifica la permeabilidad anal con
16. (peristalsis, en hernia diafragmática).
termómetro (en el mismo acto se toma la
 Cardiovascular: localización del
temperatura rectal).
latido cardiaco, FC (normal 120-160
lpm), ritmo (buscar arritmias). OJO: En el RN normal: La frecuencia
 Abdomen: morfología (distendido, respiratoria (FR) es de 40-60 x minuto, la FC
excavado). Determinar la presencia de en reposo es 120-160 lpm, el color es rosado
tumoraciones o crecimientos anormales o con acrocianosis (cianosis distal).
de vísceras.
 Cordón umbilical: verificar que no
haya sangrado, Identificar una vena y
dos arterias umbilicales.
 Genitales: observar de acuerdo a
sexo y edad, permeabilidad,
malformaciones. Verificar
permeabilidad anal introduciendo el
termómetro rectar aprox. 2cm.
 Extremidades: tono, movilidad,
fractura de clavícula.

Universidad San Pedro pág. 20


 Actividad, Tono y postura: El RN
normal tiene brazos y piernas en semi
flexión, los dedos de las manos
flexionados sobre el pulgar, con el puño
apretado, realizando en esta posición
movimientos de flexoextensión
 Malformaciones Congénitas: Debe
hacerse una revisión general de la
cabeza a los pies para buscar defectos
tales como: anencefalia, microcefalia,
hidrocefalia, mielomeningocele, labio y
paladar hendido, dismorfias,
alteraciones del pabellón, implantación
baja de estos, falta de conductos
auditivos externos(atresia), cataratas,
pie zambo(equino) etc.
La identificación con pulseras es el elemento
Identificación: El brazalete debe llenarse tangible que provee un elemento visual día
después del nacimiento y deberá contener la a día mientras el niño está en el Hospital. La
siguiente información: Apellidos del RN, impresión plantar provee un elemento
17. sexo, peso, fecha y hora de nacimiento. menos tangible pero perdurable en el
Proceder con la pelmatoscopia en la HC tiempo. Esta es efectiva luego de que el niño
Neonatal. ha dejado el hospital y para el resto de su
vida.

Para evitar la pérdida de calor y favorecer el


Vestir al RN con ropa apropiada y pasarlo a vínculo padres-RN. .
sala de puerperio junto a la madre para
18. iniciar el alojamiento conjunto y la lactancia La succión del RN facilita además la
materna. expulsión de la placenta y la contracción
uterina por la liberación de oxitocina.

19. Registrar los datos en la historia clínica neonatal:

V. Diagnósticos de Enfermería :

1. Limpieza ineficaz de la vía aérea R/C acumulo de secreciones e incapacidad para


eliminarlos.
2. Riesgo de hipotermia R/C perdida de calor por evaporación y exposición al medio
ambiente frio
3. Riesgo de hemorragia R/C deficiencia de vitamina K.
4. Riesgo de infección R/C exposición a la flora vaginal
5. Protección inefectiva R/C proceso de adaptación a la vida extrauterina.

21 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

VI. Cuidados de Enfermería


Cuidados de enfermería antes del parto:

 Determinar factores de riesgo. Es importante determinar los riesgos del RN, la


edad gestacional, si se sospecha una Asfixia neonatal (hemorragia o
hipertensión), sepsis, corioamnionitis o fiebre de la madre para la anticipación y
preparación oportuna.
 Preparación del equipo de reanimación del RN. El equipo de la reanimación
debe estar previamente desinfectado.
 Cerciorarse de que exista todo el material gastable. Verificar fuente de oxígeno.
 Asegurarse que estén disponible todos los medicamentos para realizar una
reanimación adecuada.
 Prevención para la pérdida de calor. Mantener un ambiente térmico adecuado,
temperatura mayor de 24.Las ventanas deben estar cerradas, para evitar las
corrientes de aire. Evitar el aire acondicionado durante el parto. Debe existir
una fuente radiante de calor.
 Cerciorarse que existan toallas precalentadas para el secado.
 Monitorizar frecuencia cardíaca fetal durante el expulsivo.
 Ver aspecto del líquido amniótico. Sí el líquido es meconial, preparar todas las
medidas y alertar al personal por si se presenta un sufrimiento fetal o un
síndrome de aspiración meconial.

Cuidados de enfermería después del parto:


 Prevención de pérdida de calor.
 Permeabilización de las vías aéreas. Las vías aéreas deben estar permeables,
para que el RN inicie la respiración.
 Ligadura del cordón.
 Realizar profilaxis del RN. para evitar la conjuntivitis producida por gémenes al
atravesar el canal del parto y vitamina K (0,1 mL por vía i.m.) para prevenir la
enfermedad hemorrágica del RN.
 Peso, talla e identificación del neonato. Puede ser con una pulsera en la muñeca
con los datos de identificación: nombre, fecha/hora del nacimiento, sexo y el
número de historia clínica.
 Realizar contacto precoz con la madre por 30 min. Si el RN está en buen estado,
se recomienda colocarlo en contacto piel a piel con su madre e iniciar la lactancia
materna precoz. Es muy favorable promover el vínculo afectivo madre-niño y
mantener un ambiente térmico.
 Pasar a alojamiento conjunto. Si el RN no tiene ningún factor de riesgo y no tiene
signos de alarma, debe pasar inmediatamente con su madre, adecuadamente
abrigado y asegurándose que el ambiente no esté frío. El personal de salud debe
apoyar la lactancia materna exclusiva. Además, se debe seguir observando el patrón
respiratorio, la coloración, la actitud, postura y el tono del RN. Solo se recomienda
asear al RN si se contaminó con heces fecales maternas, asegurando que la
temperatura axilar esté entre 36,5 y 37,5

VII. Cuestionario. Se medirá a través de una lista de cotejo

Universidad San Pedro pág. 22


LISTA DE COTEJO
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO

Asignatura: :
Apellidos y Nombres :
Ciclo : Fecha: / /

Paso
Descripción Si No Observaciones
s
Llena los datos en la HC del recién nacido a través de la
1. entrevista y lectura de la HC identificando factores de
riesgo
2. Se coloca gorro, mascarilla y botas
3. Realiza correctamente el lavado de manos clínico
4. Reúne el material requerido
5. Prepara el ambiente para la atención inmediata
6. Se coloca bata y guantes estériles
Recibe al RN sobre el vientre de su madre, con campo
7. precalentado, colocándolo en la posición adecuada y
realiza la evaluación rápida
Aspira secreciones orales y luego nasales (si es
8.
necesario)
Inicia el secado con la toalla previamente calentada
9.
iniciando con la cabeza
Luego del pinzado y corte del cordón lleva al RN bajo la
10.
cuna térmica
11. Continua con el secado y cambia la toalla mojada
Liga el cordón con el clamp (a 2-3 cm de la base ) corta
12.
con el onfalótomo ½ cm por encima del clamp
13. Durante la atención evalúa en el RN color, llanto y FC
14. Coloca al RN en contacto piel a piel 15 a 20 min
15. Realiza la somatometría correctamente
16. Realiza examen físico general del RN (cefalocaudal)
17. Administra profilaxis ocular correctamente
18. Administra profilaxis antihemorrágica correctamente
19. Realiza la identificación y pelmatoscopía
Viste al RN y lo envuelve con campos tibios, dejándolo en
20.
la posición adecuada (rocier)
21. Detalla los parámetros que evalúa el APGAR

Firma del Alumno Firma del Facilitador

23 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

VIII. Autoevaluación

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
Semestre Académico:
Alumno:
Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el
recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

Siempr A Casi
INDICADORES
e veces Nunca
ACTITUDINALES
1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo
asignado
2.- Participo activa, cooperativa y responsablemente
con mi grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan
problemas durante el desarrollo de lo asignado
1.
COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los
contenidos trabajados
2.- Profundizo los contenidos
2.
PROCEDIMENTALES: 3
1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o contenido
de la práctica asignada
Participó activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PU

Universidad San Pedro pág. 24


PRÁCTICA N°02

Baño del recién nacido y curación del muñón umbilical

CAPACIDADES DE LA SESIÓN:

 Participa activamente en la demostración y redemostración del


baño del RN y curación del cordón umbilical.
 Realiza procedimientos de Cuidado de enfermería del Recién
Nacido, en Alojamiento conjunto, con asertividad, responsabilidad
y veracidad.
 Realiza el baño del recién nacido y la curación del muñón umbilical
con habilidad y destreza.

25 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

CONTENIDOS:

BAÑO DEL RECIÉN NACIDO

Definición: comprende los pasos a seguir para la higiene de la piel y cuero cabelludo del
recién nacido en alojamiento conjunto u hospitalizado. El primer baño se realiza pasadas
las 8 horas de vida, en el nacido de parto eutócico, y pasadas las 12 horas, en el nacido
por cesárea.

CURACION DEL MUÑON UMBILICAL

Definición: consiste en realizar cuidados antisépticos al muñón umbilical, con el fin de


prevenir su infección (Onfalitis), dichos cuidados deberán realizarse por la enfermera en
cada turno y después del baño enseñando a la madre para que lo realice en casa hasta
que este se seque y se desprenda..

I.Fundamento Científico

El rol de la enfermera durante la práctica tiene que ver con la capacidad de esta en lograr
satisfacer las necesidades o solucionar problemas reales o potenciales que se puedan o no
presentar en el neonato, requiriendo de una actitud de pensamiento crítico, habilidades
cognitivas, que constituyen la base de atención holística, creativa y eficaz hacia la atención
del neonato, Los cuidados durante estos procedimientos están sustentados en la teoría de
la satisfacción de las necesidades básicas de Virginia Henderson.

II.Objetivos:

 Eliminar la sangre y los líquidos del nacimiento de la piel para proteger al recién nacido
y al personal de una infección materna que pueda trasmitirse durante el curso del
nacimiento.
 Mantener la higiene e integridad de la piel y cuero cabelludo del Recién nacido.
 Valorar al recién nacido en busca de signos de alarma
 Evitar la proliferación de gérmenes patógenos en la zona circundante al muñón umbilical
 Favorecer la gangrena y momificación del muñón umbilical.

Universidad San Pedro pág. 26


III.Materiales, instrumentos, métodos

 Bañera de metal reesterilizable  Pañal de franela para envolverlo


 Fuente de agua fría y caliente  Manta para envolverlo
 Peine o cepillo  Pañal descartable
 Toalla  Balanza neonatal
 Compresas de algodón  Jarra
 Jabón de glicerina neutro  Cuna térmica
 Shampoo (opcional)  Riñonera de plástico para desechos

 Riñonera estéril

 Torundas de algodón estéril o gasa chica estéril

 Alcohol medicado al 70 %.

 Riñonera de plástico para desechos

 Guantes descartables

IV.Procedimiento:
Baño del recién nacido:

DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO

1. Preparar el ambiente cerrando las puertas y Evitar las corrientes de aire para prevenir la
ventanas pérdida de calor por convección.

2.Preparar y encender la cuna térmica para el Prevenir la perdida de calor del recién nacido.
secado del RN

3.Reunir el material requerido Ahorrar tiempo.

4.Lavado de manos y Colocación de bata y Proteger contra las infecciones cruzadas.


guantes impermeables

5. Desvestir completamente al RN y pesarlo en La evaluación diaria del peso del recién nacido
una balanza previamente calibrada, registrar el nos permite evaluar los beneficios y eficacia de
peso en, verificando los apellidos en el de la lactancia materna.
brazalete.

27 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

6. Observar en el recién nacido: estado de la La desnudes del RN brinda oportunidad al


piel, actividad, postura…etc. personal de evaluar el estado de salud a través
del examen físico rápido

7. Envolver el cuerpo con una toalla (colocar la Prevenir la pérdida de calor por convección.
toalla sobre la mesa en forma de un rombo,
doblar la esquina superior hacia fuera, colocar
al bebé sobre la toalla con los hombros a la
altura del dobles, envolver con las esquinas
laterales de manera que se cubra el cuerpo)

8. Preparar el agua mezclando agua fría y Evitar la pérdida de calor por conducción, para
caliente, probar la temperatura con la cara conservar la energía
interna de la muñeca, debe sentirse
confortable (Tº entre 36.6 º y 37.2º)

9. Coger al bebé como un balón de futbol Prevenir accidentes y caídas


americano apoyando el cuerpo del recién
nacido a su cuerpo con el brazo y codo y con
la cabeza apoyada en la mano. Llevarlo al área
de baño

10. Lavar primero la cara, limpiar los ojos En los primeros dos o tres días puede haber
usando partes separadas de una torunda de una descarga secundaria a la reacción de la
algodón y luego el resto de la cara incluyendo conjuntiva a la sustancia (Tetraciclina) que se
los surcos debajo del mentón. usa como medida profiláctica contra la
infección. Registrar e informar al pediatra.

11. Lavar el cuero cabelludo con agua y La descamación del cuero cabelludo y la
shampoo o jabón de glicerina, s i existen restos impregnación de secreciones maternas
de secreciones, usar un peine para retirarlos adheridas pueden evitarse retirándolas con un
suavemente, enjuagar bien empleando una peine de dientes finos.
jarra con agua limpia y secar con cuidado
empleando la esquina doblada de la toalla
(evitar en todo momento que el agua de la
bañera se contamine).

12. Retirar una jarra con agua limpia de la Coger con seguridad al recién nacido para
bañera y desnudar completamente al bebé e evitar accidentes. El lavado con agua debe ser
introducirlo lentamente en la bañera limpio para lograr la remoción de secreciones.
asegurándolo con los dedos por debajo de la
axila y el pulgar por encima del hombro. La otra
mano sujeta los glúteos y las piernas del bebé,
hasta sentarlo en la bañera.

13. Mantener la mano sujetando la axila y Prestar especial atención a los pliegues donde
hombro del bebé y apoyando su espalda en el pude quedar residuos de sangre. El baño debe
antebrazo, liberar la otra mano, mojarlo ser rápido no demorar más de 5 minutos con el
completamente y lavar con la mano bebé mojado.
enjabonada por delante el pecho, abdomen y

Universidad San Pedro pág. 28


extremidades superiores, enjugar empleando
la jarra con agua limpia.

14. Inclinar al bebé hacia delante apoyando el Siguiendo el principio de limpiar siempre del
pecho sobre la mano libre de manera tal que área limpia a la contaminada, en este caso el
los dedos pasen por debajo de la axila y el área perineal es la más contaminada
pulgar quede sobre el hombro (el pecho
quedara apoyado en la muñeca y antebrazo),
liberar la mano que antes apoyaba la espalda
y lavar con la mano enjabonada la espalda, las
extremidades inferiores y finalmente los
genitales y el área interglutea. Enjuagar
empleando la jarra con agua limpia.

15. Sacar al bebé de la bañera y secar con Evitar la pérdida de calor por evaporación y la
suavidad bajo la cuna de calor radiante. Secar proliferación de gérmenes por la humedad
cuidadosamente los pliegues. acumulada en los pliegues

16. Realizar la limpieza del cordón umbilical, Prevenir la onfalitis.


colocar pañal descartable.

17. Envolverlo empleando la manta y el pañal Brindar abrigo y confort al recién nacido,
de franela extendidos en forma de rombo sobre proporcionando comodidad y seguridad.
la mesa con las esquinas superiores dobladas
hacia adentro. Colocar al bebé en posición
supina sobre los cobertores, de manera que el
cuello quede a la altura del dobles, doblar la
esquina lateral derecha del pañal de franela
sobre el hombro derecho y asegurarla debajo
del lado izquierdo del bebé, doblar la esquina
inferior hacia arriba sobre los pies y doblarla
bajo el lado izquierdo, girar la esquina restante
sobre el bebé y plegarla bajo el lado derecho
apretando suavemente. Hacer lo mismo con la
manta

18. Recoger todos los materiales del bebé La identificación correcta del recién nacido es
empleados durante el baño (jabón, shampoo, fundamental ya que es una de las situaciones
toalla…), verificar los apellidos y llevarlo junto de mayor estrés para los
a la madre, verificando con ella nuevamente
los apellidos con el brazalete y revisando el
material que se le entrega.

29 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Curación del muñón umbilical

DESCRIPCIÓN FUNDAMENTO

1. Reunir el material necesario Ahorra tiempo

2.Lavarse las manos con agua y jabón Evitar las infecciones cruzadas

3. Descubra el área cordón Observar la Es normal que en la base del ombligo haya
presencia de enrojecimiento, calor, mal olor, cierta humedad y secreción amarillo-fibrinosa.
salida de secreción purulenta, sangramiento, No es normal que haya secreción purulenta o
fiebre enrojecimiento alrededor de él, lo que debe
hacer sospechar de una infección. Con
frecuencia se presenta una hernia umbilical
que se hace más apreciable después que ha
caído el cordón.

4. Aplique alcohol al 70% a dos torundas de Se recomienda el uso de alcohol al 70º o


algodón. Comience a limpiar del clamp a la alcohol medicado, ya que es un bacteriostático
base del cordón, teniendo especial cuidado en que no interfiere con la necrosis del cordón. La
limpiar el pliegue. Teniendo el cuidado de limpieza del cordón debe realizarse tres veces
aplicarlo en todo el contorno del cordón por día y más si lo requiere.
empleando más de dos algodones si fuera
necesario.

5. Volver a colocar el pañal teniendo especial El pañal no debe cubrirlo porque un pañal
cuidado de que el cordón quede por encima del húmedo o sucio puede hacer más lento o evitar
pañal el secado del cordón y producir infección.

6. Brindar comodidad y confort al recién nacido La curación suele causar incomodidad al


y eliminar los desechos. recién nacido explicar a la madre que no es por
dolor es solo el frio del alcohol lo que genera
malestar en el RN. Y el modo de aliviarlo es
brindarle la oportunidad de lactar luego de la
curación.

V. Diagnósticos de enfermería:
1. Déficit del autocuidado (baño, vestido...)R/C incapacidad para realizar
autocuidado por la edad.
1. Riesgo de infección R/C inmadurez inmunitaria y exposición del muñón
Umbilical.
2. Riesgo de onfalitis R/C inadecuada limpieza del muñón umbilical

3. Alteración de la integridad cutánea r/c mala práctica en los cuidados y m/p


Infección o mala cicatrización del muñón umbilical.

Universidad San Pedro pág. 30


VI. Cuidados de enfermería:
 Tomar el peso antes de alimentarlo por las mañanas.
 La enfermera debe realizar lavado de manos, secado y calentar las manos. la
asepsia antes de empezar el procedimiento y el manejo del recién nacido son
fundamentales para mantener las funciones vitales en equilibrio y evitar infecciones
cruzadas.
 .La enfermera debe realizar lavado de manos, secado y calentar las manos. la
asepsia antes de empezar el procedimiento y el manejo del recién nacido son
fundamentales para mantener las funciones vitales en equilibrio y evitar infecciones
cruzadas.
 Se realiza lo más rápido posible, para evitar que el recién nacido pierda calor
innecesariamente; si este se estresa puede haber pérdida de peso.
 Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo. Con
otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza. No cubrir con
gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento. El cordón umbilical sufre un
proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en contacto con el aire tenga
éste.
 Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los pañales
actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito lateral o
supino. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante
dos o tres días más, hasta que cicatrice.
 Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase
con deposiciones u orina.

 VII. Cuestionario:

31 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

LISTA DE COTEJO
BAÑO DEL RECIÉN NACIDO

Asignatura: : ENFERMERÍA EN SALU DE LA MUJER Y EL NIÑO


Apellidos y Nombres :
Ciclo : Fecha: / /

Pasos Descripción Si No Observaciones


Prepara el ambiente cerrando las puertas y ventanas y
1.
encendiendo la cuna térmica para el secado del RN
2. Reúne el material requerido
3. Realiza el lavado de manos clínico
4. Se coloca la bata y guantes impermeables
Desviste completamente al RN verificando los apellidos en el
5.
brazalete.
6. Pesa al recién nacido en la balanza previamente calibrada,
Observa en el recién nacido estado de la piel, actividad,
7.
postura…etc.
8. Envuelve el cuerpo con una toalla
Prepara el agua mezclando agua fría y caliente, prueba la
9.
temperatura con la cara interna de la muñeca.
10. Coge al bebé con seguridad.
11. Inicia el baño del RN lavando cara y cuero cabelludo
Seca con cuidado la cabeza empleando la esquina doblada de
12.
la toalla
Introduce al RN a la tina cogiéndolo correctamente, la tórax
13.
abdomen y extremidades superiores
14. Enjuaga con agua limpia
Cambia de posición al RN para lavar la espalda, extremidades
15.
inferiores, dejando para el final el área del pañal.
16. Enjuaga con agua limpia
Saca al bebé de la bañera y seca con suavidad bajo la cuna de
17.
calor radiante. Seca cuidadosamente los pliegues.
Realiza la limpieza del cordón umbilical, coloca panal
18.
descartable.
19. Envuelve correctamente al recién nacido.
Reúne todos los materiales del bebé empleados durante el baño,
verifica los apellidos y lo lleva junto a la madre, verificando con
20.
ella nuevamente los apellidos con el brazalete y revisando el
material que se le entrega.

Firma del Alumno Firma del Facilitador

Universidad San Pedro pág. 32


VIII. Autoevaluación

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
Semestre Académico:
Alumno:
Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el
recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

A Casi
INDICADORES Siempre
veces Nunca
ACTITUDINALES
1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo
asignado
2.- Participo activa, cooperativa y responsablemente
con mi grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan
problemas durante el desarrollo de lo asignado
3.
COGNITIVOS: 2
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los
contenidos trabajados
2.- Profundizo los contenidos
4.
PROCEDIMENTALES: 3
1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o contenido
de la práctica asignada
Participó activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PU

33 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

PRÁCTICA N°03

EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

CAPACIDADES DE LA SESIÓN:

 Identifica y describe los cambios fisiológicos del recién nacido durante la


transición a la vida extrauterina.
 Realiza la preparación previa para el examen del recién nacido, teniendo en
cuenta las consideraciones especiales especificadas en la separata.
 Realiza el examen físico del recién nacido, aplicando sus conocimientos e
identificando la secuencia que debe seguirse.
 Identifica alteraciones que pongan en riesgo la salud del recién nacido

CONTENIDOS:

EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

El examen del recién nacido tiene ciertas peculiaridades por su dinamismo evolutivo y la
progresiva adaptación al medio extrauterino. Este se debe realizar en dos momentos
primordiales. El primero durante; la atención inmediata del recién nacido y tiene por objeto

Universidad San Pedro pág. 34


evaluar la adaptación inmediata del mismo a la vida extrauterina, la detección de
malformaciones macroscópicas y la determinación del nivel de cuidados que requiere; el
segundo examen se realizara alrededor de las 12 a 24 hrs., período en que el niño
normalmente ha estabilizado su adaptación cardiorrespiratoria y termorregulación.
Idealmente se debe realizar junto a la madre de manera que esta aprenda a conocer a su
hijo y pueda preguntar aspectos que le merezcan dudas.

EXAMEN FÍSICO:
Postura y Actividad

Examine al recién nacido antes de perturbarlo para el examen. Observe en la historia la


presentación, la posición y el tipo de nacimiento del bebé, ya que el recién nacido adopta
con facilidad la posición prenatal, por ejemplo, luego de un parto en presentación
podálica, presenta sus muslos flectados sobre el abdomen.

El recién nacido de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta
o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas,
manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del reflejo tónico-nucal: la cabeza
vuelta hacia un lado, con las extremidades mismo lado extendido y las contra laterales
en flexión. El prematuro presenta una postura de mayor extensión a menor edad
gestacional.

Signos Vitales:

 Temperatura: puede tomarse la temperatura axilar con una molestia mínima deslizando
suavemente el termómetro en el hueco axilar. Normalmente no se toma la temperatura
rectal, porque se estimula el nervio vago y existe riesgo de perforación rectal. La
variación normal de la temperatura axilar es entre 36.5ºC y 37.2 ºC.
 Frecuencia cardiaca: auscultar el cuarto espacio intercostal, línea media clavicular
(cerca del pezón), contar en 30 seg.el rango normal es de 120 a 160 latidos/min. Alcanza
hasta 95 latidos/min (sueño) a 190 latidos/min (llanto); posiblemente irregular durante
breves períodos en especial después del llanto.
 Respiración: la irregularidad de las respiraciones exige contar durante un minuto
completo. Es normal un intervalo de 30 a 60 respiraciones/min, siendo en promedio de
40 a 60 respiraciones/min. La frecuencia es irregular y la respiración es abdominal, con
posibilidad de periodos cortos (3 a5 segundos) de pausa.

35 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

 Presión arterial: (usualmente se valora solo si se sospecha un problema) usar un


manguito de 2.5 cm de ancho y palpe el pulso radial. Valor normal: Al nacimiento
(Sistólica: 60-80 mm de Hg/ Diastólica: 40-50 mm de Hg), A los 10 días (Sistólica: 95-
100 mm de Hg/ Diastólica: leve aumento).

Medidas

 Peso: entre los 2500g y 4000g, se puede observar una pérdida aceptable de peso de
aproximadamente el 10% en la primera semana de vida, que se recupera en 10 a 14
días, por lo que es muy importante registrar la variación.
 Talla: se mide la longitud desde la coronilla hasta los talones. Varía entre los 45 y 55
cm.
 Perímetro cefálico: se mide el diámetro mayor, circunferencia occipito frontal, varía
entre 33 a 35 cm, considerándose hallazgos normales entre 32 a 36.8cm.
 Perímetro torácico: medir en la línea de los pezones: aproximadamente 2 cm menos
que la circunferencia cefálica, un promedio de 30 a 33cm
 Circunferencia abdominal: (por lo general no se mide a menos que exista indicación)
Medir por debajo del ombligo. Generalmente del mismo tamaño que el tórax.

Piel

 Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un


aspecto marmóreo, en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del
cuerpo, por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se
conoce como el “signo de arlequín” y carece de significado. También puede presentarse
cianosis localizada de manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparece
después de varios días. El tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una
descamación discreta de la piel, pero en el RN de post término es mucho más
marcada. Si se aprecia ictericia significa que la bilirrubina está al menos sobre 5 mg %.
En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido
subcutáneo.
 Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso, blanquecino que puede cubrir
el cuerpo, que es producido por las glándulas sebáceas desde las 20-24 semanas de
gestación, disminuyendo a partir de las 36 semanas y desapareciendo a las 41
semanas.
 Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro
puede ser más abundante.
 Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican
en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado patológico.
 Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.
 Eritema tóxico: la piel del recién nacido se irrita fácilmente por un gran número de
agentes físicos y químicos. En consecuencia, son frecuente las erupciones, pero suelen
ser pasajeras y no siempre es fácil identificar la causa específica. La urticaria neonatal,

Universidad San Pedro pág. 36


a veces llamada impropiamente eritema toxico es una erupción corriente que se ve en
la primera semana de vida. Recuerda una urticaria papular y consiste en zonas
moteadas de rojo con una pápula central en relieve, pálida y que puede percibirse por
el dedo. No se trata de un proceso infeccioso y no requiere tratamiento. No debe
confundirse también con las pústulas cutáneas estafilocócicas.
 Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a
circular de cordón. Si son generalizadas y se presentan con equimosis, debe
sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de la coagulación.
 Fosita sacrococcígea o pilonidal: otro hallazgo corriente en esta zona es una fosa
sacrococcígea, que es un pequeño seno, cuyo fondo puede verse separando la piel. No
es necesario más tratamiento que mantener la higiene local. Hay que distinguir éste
estado simple de las formas más profundas del seno pilonidal situadas más allá del
sacro. Estas hay que examinarlas cuidadosamente.
Cabeza
 Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta
una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo debido a su
adaptación al canal de parto, excepto en aquellos nacidos por cesárea, esto se
denomina moldeamiento, puede ocurrir por flexibilidad de las suturas y la relativa
blandura de los huesos craneales, especialmente en los preterminos El
cabalgamiento de los huesos craneales puede ocurrir en las líneas de sutura para
posibilitar tal moldeamiento. Tales deformaciones naturalmente exigen un cambio
en la forma de los vasos sanguíneos subyacentes, algunos de los cuales pueden
romperse. En ausencia de signos de disfunción cerebral o de aumento de la presión
intracraneana incluso grados marcados de moldeamiento carecen de
consecuencias. La forma del cráneo se normaliza en pocos días.
 Fontanelas: La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor;
es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior
es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un tamaño mayor
puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión
intracraneana.
 Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Debe
probarse su movilidad para descartar craneosinostosis. Ocasionalmente la sutura
longitudinal puede tener algunos mm de separación.
 Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero
cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de sutura
y puede ser extenso. Debe diferenciarse de los cefalohematomas.
 Cefalohematomas. Estos son de dos tipos: el subperióstico que consiste en
acumulación de sangre bajo el periostio. Se caracteriza por estar a tensión y no
sobrepasar las suturas. Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal. No
requiere tratamiento ni tiene consecuencias para el recién nacido. El
cefalohematoma subaponeurótico es generalmente resultado de un parto difícil con
instrumentación. Es de consistencia más blando y sobrepasa ampliamente los límites

37 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

de las suturas. Puede contener gran cantidad de sangre, lo que resulta en anemia y
potencial hiperbilirrubinemia. En ocasiones se acompaña de fracturas del cráneo.
Cara
 Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se
le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. También cuando el niño esta
tranquilo succionando abre los ojos. No se debe tratar de abrirle los ojos a un recién
nacido que está llorando. El iris es habitualmente de color grisáceo por lo que el futuro
color de los ojos no puede ser establecido al nacimiento. Es frecuente la presencia
de hemorragias subconjuntivales, esclerales que no requieren tratamiento. La pupila
debe responder a la luz. Los movimientos no están completamente coordinados y,
por tanto, es posible un estrabismo transitorio. Raras veces hay lágrimas y una
secreción ocular suele indicar cierto grado de irritación conjuntival o de bloqueo del
conducto nasolagrimal. En el nacimiento hay visión aunque limitada. La distancia
entre los bordes internos de ambos globos oculares normalmente equivale al
diámetro del globo ocular. También se puede decir que la distancia entre el centro de
cada pupila es el doble del diámetro del globo ocular. Una separación mas ancha
recibe el nombre de hipertelorismo.
 Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad
respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una
sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos
en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo (Quiste blanquecino de
pequeñas dimensiones, que aparece en la epidermis, producido por la obstrucción
de los folículos pilosos y las glándulas sudoriparas endocrinas).
 Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen
dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes
supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. Es frecuente observar
las llamadas Perlas de Ebstein en la línea media y que son pequeñas pápulas
blanquecinas de + 1 mm de diámetro. No tienen significado patológico. Al observar
la lengua, ver el tamaño y posición de la misma ya que la glosoptosis es una causa
potencial de obstrucción de vías respiratorias. Macroglotia, se asocia a prematuridad
o trastornos cromosómicos. El frenillo se inserta en la punta de la lengua y raramente
interfiere el movimiento normal de la lengua en esta época de la vida. En el paladar,
observar su integridad. Valorar el mentón en busca de micrognatia o macrognatia.
 Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Para verificar la inserción
correcta se traza una línea a través de los cantos interior y exterior de los ojos que
alcanza el borde superior de la oreja. Sus alteraciones se han asociado a
malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de
visualizar y tienen apariencia opaca.
Cuello

 Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de


volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleidomastoideo.
Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se

Universidad San Pedro pág. 38


debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada
(asincletismo).
Tórax:

 Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de


30 a 60 por minuto. Auscultar las características de los ruidos respiratorios en cada línea
medio axilar.
 Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura especialmente
en los niños GEG. Esta se detecta por dolor a la palpación, aumento de volumen o
discontinuidad en el hueso y a veces un clic al movilizar la clavícula.
 Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como
mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada
nutrición. En ocasiones hay secreción de calostro. Siempre que sea evitada la
infección, el proceso no es perjudicial ni requiere tratamiento.
 Las costillas: en el recién nacido, son mantenidas más horizontalmente,
aumentando el diámetro anteroposterior del tórax y limitando el movimiento de la
caja torácica. Por lo tanto debe tenerse en cuenta que el diafragma se convierte en
el factor más importante en el movimiento respiratorio. Es probable que en la
inspiración ocurra una cierta retracción de las costillas inferiores que son más
blandas que en épocas más avanzadas de la infancia. El descenso del diafragma
desplaza el contenido abdominal e impulsa la pared abdominal hacia delante.
 Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente
irregular (periódica). El movimiento respiratorio puede ser observado y valorado más
fácilmente en la parte media superior del abdomen, por debajo de la apófisis xifoides
del esternón. Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado
murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas post
parto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido deben hacer sospechar
patología.
 Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse. El
apex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio intercostal
izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivos que son
transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra sintomatología o que persiste más
de 24 horas debe ser estudiado.
Abdomen

 Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse
en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado
a dificultad respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los órganos abdominales son
fácilmente palpables. Deben buscarse masas y visceromegalia. El hígado con
frecuencia se palpa a 2 cm bajo el reborde costal. El bazo no siempre se palpa. La
palpación de su polo inferior no tiene significado patológico. Los riñones se palpan
cuando el niño esta tranquilo y relajado. Hay varias técnicas para su palpación que
se aprenden en forma práctica. Si se encuentra un abdomen distendido puede

39 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleo paralítico en un niño con


peritonitis o sepsis.
 Ruidos: presentes a la hora o dos horas después del parto.
 Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y
una vena, una arteria umbilical única se puede asociar con síndromes malformativos
(síndrome de Vater, Trisomía 18, Sirenomielia, Zellweger). El cordón comienza a
secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 - 5
días y cae entre el 7º y 10º día. En algunos casos la piel se prolonga por la base del
cordón umbilical (ombligo cutáneo.) Las hernias umbilicales son comunes y
habitualmente no tienen significado patológico, aunque se pueden asociar a
síndromes (Beckwith), trisomías, hipotiroidismo, etc.
Genitales

 Masculinos: en el RN de término el escroto es pendular, con arrugas que cubren el


saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es
muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En
el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos con frecuencia no
están descendidos.
 Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren
completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser
protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse
una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre.
Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina.
Caderas:

 Signo de Ortolani: Niño en decúbito dorsal con caderas y rodillas en 90°, rodillas
juntas. tomar las rodillas y el muslo con sus manos. Hace una horquilla con su pulgar
e índice y toma la rodilla y con la punta de sus dedos medio y anular presiona el
trocánter mayor; luego va abdu-ciendo las caderas al mismo tiempo que con las
puntas de los dedos presiona la región trocantérica hacia adelante. Percibiendo en
la luxación un chasquido al saltar la cabeza el reborde acetabular. El signo de Barlow
es una modificación al anterior y se explora en forma similar pero en lugar de la
abducción-aducción, se desplaza la cabeza femoral en sentido medial y lateral
sucesivamente. (Abducción, separa el miembro del eje longitudinal y central del
cuerpo, Aducción, acerca el miembro al eje)
Extremidades:

 Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones


mayores incluyen: ausencia de huesos, pie Bot, polidactilia, sindactilia,
deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones pueden
palparse fracturas.
Espalda:

Después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la
inspección y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las nalgas y el surco
interglúteo. Deslizando hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas
Universidad San Pedro pág. 40
de las vértebras, a menudo es posible descubrir más fácilmente anormalidades de la
columna vertebral que por inspección visual. El examen del tórax es completado con
la auscultación de los pulmones en el plano posterior.

Ano y Recto

Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado


meconio en 48 horas.
Evaluación de la edad Gestacional:

 Test de Capurro. En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un


criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el
desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas
dan la estimación buscada.

41 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Examen Neurológico

 Actitud general y tono muscular. Debe evaluarse la simetría de movimientos,


postura y tono muscular. Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas. Los
niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término. La respuesta
normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el llanto.
 Reflejos arcaicos: Estas son funciones del sistema nervioso el cual consta del
cerebro, la médula espinal (un manojo de nervios que se aloja en la espina dorsal) y
una creciente red de nervios que eventualmente alcanza todas las partes del cuerpo.
A través de esta red, los mensajes sensoriales viajan al cerebro, y las órdenes
motrices viajan en sentido inverso. Este sistema complejo de comunicación gobierna
lo que un bebe, o un adulto, puede hacer tanto física como mentalmente. Debido a
que el cerebro controla la conducta humana, su crecimiento normal antes y después
del nacimiento es fundamental para el desarrollo. Debido a que la subcorteza controla
los reflejos primitivos, su desaparición es un signo del desarrollo de la corteza y el
cambio al control voluntario de la conducta; ya que hay un momento preestablecido
para que éstos reflejos desaparezcan, su ausencia o presencia en los primeros
meses de vida es una guía para evaluar el desarrollo neurológico. Una de las
primeras cosas que hace un médico cuando nace un bebe es poner a prueba los
reflejos normales.
 Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una
deflexión brusca de la cabeza, tiene varias fases: primero el RN abduce los brazos
para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexión del cuerpo y luego
llanto.
 Prehensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la planta del pie el RN
flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando los dedos del pie.
 Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un estímulo en
mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre.
 Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto
(chupete - dedo) dentro de ella.
 Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia
adelante, da unos pasos en forma automática.

Universidad San Pedro pág. 42


Examen al Alta

Al alta de la madre de la maternidad (alrededor de 24 a 72 hrs.) se debe volver a efectuar


un examen completo del recién nacido. Especial cuidado se debe poner en los siguientes
aspectos que pueden haber variado:

 Presencia de ictericia. Evaluar intensidad.


 Otras alteraciones de la piel. Piodermia, erupciones.
 Examen cardíaco, presencia de soplos, cianosis, pulsos. Hay que tener presenta que
algunas cardiopatías estructurales no dan soplo en el primer día de vida. La más
frecuente es la comunicación intraventricular.
 Evaluación del peso y lactancia. Reflujo alimentario, dificultades en la lactancia,
deposiciones.
 Cordón umbilical. Signos de infección.
 Abdomen, caderas. Verificar concordancia con primer examen

I. Fundamento científico: Estos procedimientos están sustentados en la Teoría de


Adaptación de Callista Roy. El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción
constante con el entorno. Las función de enfermería ara Callista Roy son promover
las acciones que hagan posible la adaptación del ser humano en las 4 esferas,
tanto en la salud como en la enfermedad, a través del cuerpo de los conocimientos
científicos de la enfermería.

II.Objetivos:

 Identificar tempranamente problemas o anomalías que comprometan la adaptación


del recién nacido a la vida extrauterina
 Detectar anomalías graves y malformaciones mayores que requieran atención
inmediata
 Proporcionar una evaluación del estado del desarrollo de recién nacido y descubrir
cualquier manifestación de desviación de lo normal que pudiera requerir
tratamiento inmediato

43 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

III.Diagnosticos de enfermería:

 Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C obstrucción de las vías aéreas con moco
y líquido amniótico Commented [Y1]:

 Riesgo de hipotermia R/C termorregulación ineficaz y diferencias de la


temperatura ambiental
 :Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto secundario a hipoglucemia R/C
lactancia materna ineficaz

IV.Cuidados de enfermería:

 Procurar que el área de examen tenga una temperatura constante y no resulte


estimulante:
 Desvestir sólo la zona corporal que se vaya a examinar para evitar la pérdida de
calor.
 Hay que aprovechar antes de desvestir al niño, de evaluar aspectos de la inspección:
estado de alerta, postura, examen del cráneo y de la cara, aspecto de las manos y
los pies.
 Proceder con una secuencia ordenada (normalmente de la cabeza a los dedos de
los pies), con las siguientes excepciones:
 Realizar primero todos los procedimientos que requieran tranquilidad, como la
auscultación de los pulmones, el corazón y el abdomen.
 Realizar al final los procedimientos molestos, como el examen de reflejos.
 Medir la cabeza, el tórax y la longitud al mismo tiempo para comparar resultados.
 Proceder con rapidez para evitar estresar al lactante.
 Comprobar que el equipo y los materiales necesarios funciona correctamente y están
accesibles.
 Es importante considerar que un examen con el niño desnudo de más de 10 minutos
puede terminar enfriando a éste.
 Mimar al bebé durante y después del examen si esta disgustado:
 Hablarle con suavidad.
 Sujetarle las manos contra el pecho.
 Ponerle los pañales y cargarlo.
 Darle un chupón o un dedo enguantado para que succione

V.Cuestionario

Universidad San Pedro pág. 44


LISTA DE COTEJO
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO

Asignatura: :
Apellidos y Nombres :
Ciclo : Fecha: / /

Pasos Descripción Si No Observaciones


Menciona las pautas generales a tomar en cuenta para el examen
1.
físico del RN
2. Reúne el material requerido
3. Prepara la unidad para la evaluación física
4. Realiza el lavado de manos clínico
5. Procede en forma ordenada de la cabeza a los pies
6. Realiza primero los procedimientos que requieren tranquilidad
7. Procede con rapidez para no estresar al RN,
8. Realiza correctamente maniobra de ortolani
Realiza la evaluación completa sin superar los 10 min con el bebé
9.
desnudo
Aplica algunas acciones para calmar al bebé disgustado durante la
10.
evaluación.
11. Valora correctamente reflejo de moro
12. Valora correctamente reflejo de babinski
13. Valora correctamente reflejo de prehensión palmar y plantar
14. Valora correctamente reflejo de marcha
15. Valora correctamente reflejo de búsqueda succión
16. Valora correctamente reflejo de succión
17 Responde correctamente las preguntas propuestas:

Firma del Alumno Firma del Facilitador

45 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

VI.Autoevaluación

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
Semestre Académico:
Alumno:
Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el
recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

A Casi
INDICADORES Siempre
veces Nunca
ACTITUDINALES
1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo
asignado
2.- Participo activa, cooperativa y responsablemente
con mi grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan
problemas durante el desarrollo de lo asignado
5.
COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los
contenidos trabajados
2.- Profundizo los contenidos
6.
PROCEDIMENTALES: 3
1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o contenido
de la práctica asignada
Participó activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PUNTO

Universidad San Pedro pág. 46


PRÁCTICA N°04

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

CAPACIDADES DE LA SESIÓN:

 Brindar cuidado de enfermería al RN en alojamiento conjunto aplicando el proceso de atención


enfermería.
 Realizar actividades preventivas promocionales orientadas al cuidado y mantenimiento de la
salud del RN.
 Brindar educación grupal y personalizada a los padres sobre cuidados del RN en el hogar
 Brindar cuidados de enfermería al RN asignado, tomando en cuenta los periodos de
adaptación del RN.
 Evalua al RN en alojamiento conjunto en busca de signos de alarma.

47 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

CONTENIDOS

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO SANO

INTRODUCCIÓN

Lo propio del período neonatal es la adaptación que exige el paso de la vida intrauterina
a la extrauterina. Son múltiples los cambios que afectan al niño en esta etapa. La
patología neonatal es, en general, un problema de adaptación en alguno de los sistemas
del recién nacido.

El cuidado del recién nacido normal consiste en supervisar esta adaptación y que no se
presenten factores que la alteren, de manera de prevenir o de anticiparse a los
problemas, ayudar a la madre a comprender las características propias de este período
y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. El cuidado del recién
nacido normal compete fundamentalmente a la madre, por eso es de especial
importancia ayudar a la madre a comprender los fenómenos fisiológicos que se
presentan en él y reforzar aspectos educativos en relación a su crecimiento y desarrollo.

El cuidado de todo recién nacido comprende su evaluación al menos en cuatro etapas


durante los primeros días de vida: al nacer, durante el periodo de transición (primeras
horas de vida), entre las 12 y primeras 24 horas de vida y previo a ser dado de alta con
su madre del hospital.

CUIDADO DE TRANSICIÓN:

Periodo de Adaptación:

Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria,
cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora.

Universidad San Pedro pág. 48


Primer Periodo de Reactividad:

Este período alcanza entre quince y treinta minutos inmediatamente después del
nacimiento, pudiendo alargarse hasta la primera hora de vida, alterna estados de alerta
con episodios de actividad y llanto vigoroso, es normal una taquicardia de hasta 180/min
(primeros 3 minutos), una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta
retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la
boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Como el
neonato mantiene los ojos abiertos y un poderoso reflejo de succión, es un buen
momento para iniciar la alimentación al pecho.

Periodo de Poca Respuesta

Aproximadamente entre media y 2 horas después del nacimiento, el neonato comienza


a tranquilizarse y, eventualmente, entra en una fase de sueño, disminuye la frecuencia
cardiaca a márgenes de 120-140/min y la respiración a cifras de menos de 60/min (cifras
son válidas sin llanto) la temperatura corporal desciende y los ruidos intestinales
comienzan a ser audibles. El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse.

Segundo Periodo de Reactividad

Gradualmente el neonato se despierta y entra en un segundo período de reactividad que


se prolonga entre las 2-8 horas posteriores al nacimiento. El niño está más activo y con
muy buena respuesta a los estímulos.

Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se


escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardíaca en respuesta
a estímulos exógenos con taquicardia transitoria. "El paso de meconio" puede producir
taquicardia o braquicardia transitoria. La aspiración nasogástrica, generalmente produce
braquicardia.

Hacia las 6-8 horas después del nacimiento, el recién nacido sano a término alcanza el
estado de equilibrio. La transición de la vida intrauterina al medio exterior se ha
completado satisfactoriamente.

49 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Nota

Estos períodos se alternan significativamente cuando la madre ha recibido anestesia,


calmantes o tranquilizantes. El cuidado de transición tiene como objeto supervisar y
ayudar a que la adaptación se efectúe en la mejor forma, y valorar si los signos vitales
y clínicos salen del rango normal. Para esto se hacen controles frecuentes, cada ½ a 1
hora, de temperatura, de frecuencia cardiaca, respiración, color, tono y actividad. En los
RN de término normales el ideal es que la transición se efectúe junto a la madre. Cuando
esto no es posible, el recién nacido debe ser enviado con su madre alrededor de las dos
horas de vida, siempre que haya estabilizado su temperatura y que el resto de los
controles hayan sido normales.

Emisión de orina y expulsión de meconio: Se debe valorar y anotar la emisión de la


primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de estos eventos
ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los RN emite la primera orina en
las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. Todos
deben haberlo hecho a las 48 horas de vida. En caso contrario debe sospecharse una
anormalidad del riñón o vías urinarias. En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor
del 69% lo hacen en las primeras 12 h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99,8%
en el curso de las 48 h de vida.

ATENCION DEL RN EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

Es la permanencia del recién nacido y su madre en la misma habitación facilitando el


apego y la lactancia materna exclusiva. Se realiza desde el nacimiento hasta el momento
en que madre e hijo/a sean dados de alta

Pasado el período de adaptación o transición el RN permanece junto a su madre en


"puerperio". Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo
y preventivo. La madre se encuentra en una condición única para interesarse y captar
conocimientos y contenidos educativos que pueden tener una gran repercusión en el
desarrollo posterior del niño. (Puerperio: Periodo que sigue al parto, con una duración
aproximada de 6 semanas, durante las cuales le remiten los cambios anatómicos y
fisiológicos.)

Universidad San Pedro pág. 50


El alojamiento conjunto es un concepto que ha sido aplicado para que el recién nacido
comparta con su madre y sus familiares, de manera transicional, la misma habitación
después del parto, de forma tal que puedan ser atendidos juntos hasta la recuperación
inmediata de ambos.

El alojamiento conjunto representa un avance en la atención del recién nacido porque


permite una relación más estrecha entre la madre, el recién nacido y el equipo de salud.
Su interrelación diaria, sin duda, les reporta enormes beneficios, en especial para el
recién nacido.

El alojamiento conjunto desempeña un papel importante en el enfoque centrado en la


familia para cuidados de maternidad, no solo provee un ambiente que promueve una
relación madre-hijo natural, sino también apoya a la educación de los padres, y está
basada en el reconocimiento y la comprensión de las necesidades de cuidados de la
madre y el niño.

Las responsabilidades de la enfermera durante el alojamiento conjunto incluyen la


preparación de los padres para los cuidados al recién nacido. Siempre que el personal
de enfermería esté con la madre, debe brindarle educación. Como mínimo la madre
debe conocer cómo se realiza el baño, el cuidado del cordón, cambio de pañal, la técnica
de amamantamiento y conocer los signos de alarma.

I Fundamento científico:

Los procedimientos en esta práctica están relacionados con la teoría de las 14 necesidades
básicas de Virginia Henderson, quien sostiene en su teoría que, el rol de la enfermera
durante la práctica tiene que ver con la capacidad de esta en lograr satisfacer las
necesidades o solucionar problemas reales o potenciales que se puedan o no presentar en
el neonato, requiriendo de una actitud de pensamiento crítico, habilidades cognitivas, que
constituyen la base de atención holística, creativa y eficaz hacia la atención del neonato en
situación crítica. Esto influye en la recuperación del mismo, precisando así acciones o
cuidados especializados, y ampliando el conocimiento dentro del equipo de salud sobre el
manejo de estos pacientes, tanto en el campo científico como técnico, que se convierte en
un pilar fundamental en el tratamiento, con una marcada influencia para su supervivencia y
así un fomento del estado de salud del neonato.

51 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

También se abordó la teoría del rol maternal de la teorista Ramona Mercer, aplicada al
binomio madre e hijo, se orienta en la búsqueda de nuevos espacios en la práctica pre-
profesional rompiendo paradigmas en cuanto a cuidado enfermero se refiere, llegando a
convertirse en el pilar de la labor de enfermería y le ofrece al estudiante la oportunidad de
validar y confrontar en la practica desde cualquiera de los campos de acción seleccionados
aplicando el método científico en enfermería.

II.Objetivos:
 Proporcionar a los neonatos cuidados progresivos, oportunos y de calidad acorde a sus necesidades,
durante su estancia.
 Brindar cuidado de enfermería al RN en alojamiento conjunto aplicando el proceso de atención
enfermería.
 Evaluar al recién nacido en alojamiento conjunto, identificando tempranamente signos de
alarma.

III.Materiales, instrumentos, métodos


Termómetro
Estetoscopio
Balanza
Cinta métrica
Equipo y material para baño de RN
Equipo y material para curación de muñón umbilical
Lapiceros, libreta de notas.

IV.Procedimiento:
VALORACIÓN:

 Control de Funciones Vitales:


 Temperatura: La variación normal de la temperatura axilar es entre 36.5ºC y 37.2 ºC.
 Frecuencia cardiaca: auscultar el cuarto espacio intercostal, línea media clavicular (cerca del
pezón), contar en 30 seg.el rango normal es de 120 a 160 latidos/min. Alcanza hasta 95

Universidad San Pedro pág. 52


latidos/min (sueño) a 190 latidos/min (llanto); posiblemente irregular durante breves períodos
en especial después del llanto.
 Respiración: la irregularidad de las respiraciones exige contar durante un minuto completo.
Es normal un intervalo de 30 a 60 respiraciones/min, siendo en promedio de 40 a 60
respiraciones/min. La frecuencia es irregular y la respiración es abdominal, con posibilidad de
periodos cortos (3 a 5 segundos) de pausa.
 Valoración general:
 Pesar diariamente al RN a la misma hora, anotar la varianza [Δ Peso= (P(actual) - P(anterior))*100/
P(anterior))]. Usar balanza electrónica.
 Describir estado de alerta, actividad y la posición o actitud del lactante: cuadriflexión,
extensión.
 la postura en reposo, la facilidad respiratoria, la presencia y localización de edemas.
 Valoración cutánea:
 Determinar la textura y turgencia de la piel: seca, suave, escamosa, pelada, etc.
 Describir cualquier erupción, lesión dérmica o mancha de nacimiento.
 Valoración respiratoria:
 Determinar frecuencia y regularidad respiratoria.
 Observar signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, tiraje intercostal o sub costal,
retracción xifoidea, gemido espiratorio y desbalance toracoabdominal)
 Describir el llanto
 Valoración cardiovascular:
 Determinar la frecuencia y el ritmo cardíacos.
 Describir el color del neonato (puede ser de origen cardiaco, respiratorio o hematopoyético):
cianosis, palidez, plétora, ictericia, moteado.
 Valorar el color del lecho ungüeal, de las membranas mucosas y de los labios.
 Valoración gastrointestinal:
 Determinar la presencia e distensión abdominal adicional: aumento de circunferencia
abdominal, piel brillante, evidencia de eritema de la pared abdominal, peristalsis visible, asas
intestinales visibles, estado del ombligo.
 Registrar cualquier signo de regurgitación y el tiempo relacionado con la alimentación.
 Describir la cantidad, color, consistencia y olor de toda émesis.
 Describir la cantidad, color y consistencia de las heces.
 Valoración genitourinaria:
 Describir la cantidad.
 Valoración de la lactancia materna
 Preguntar a la madre por la lactancia: fuerza de succión, frecuencia y tiempo de
amamantamiento.
 Observar técnica de amamantamiento, formación de pezones y producción de calostro.
 Valorar en el recién nacido interés por lactar y fuerza de succión.

53 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Cuidados generales:

 Alimentación:

Antes el neonato sano no era alimentado hasta las 4 a12 horas después del nacimiento para
permitir la adaptación a la vida extrauterina. Actualmente las tomas tempranas son un estándar
para el neonato sano a término por los siguientes motivos.

 Durante el primer periodo de reactividad, el neonato está alerta y ansioso de mamar,


haciendo este tiempo ideal para iniciar la lactancia materna.
 Las tomas precoces estimulan el tránsito temprano del meconio, lo que reduce la circulación
entero hepática y más tarde las elevaciones de bilirrubina.
 La ingestión temprana de calostro reviste el tracto gastrointestinal con IgE secretora y
factores inmunes, que aportan protección contra la gastroenteritis.
 El tracto gastrointestinal se coloniza con microorganismos “amistosos”, dando menos
oportunidades a los patógenos de proliferar.
 Las tomas precoces reducen la posibilidad de hipoglucemia porque el acto de alimentarse
estimula la secreción de glucagón, y por tanto la glicólisis.

Las ventajas insustituibles que tiene la leche materna son ampliamente reconocidas. Este es
uno de los momentos para proporcionarle información a la madre respecto a la lactancia natural
y sus ventajas, Debe recibir apoyo para su inicio y técnica y ser tranquilizada con respecto a
problemas frecuentes que se presentan en el amamantamiento. El apoyo de todo el personal de
salud durante su estadía en Puerperio es decisivo para una buena lactancia.

Tipos de leche materna

La leche materna presenta variaciones en su composición durante los últimos meses de


embarazo, y los primeros días que siguen al parto, es por ello que se habla de tres tipos de leche
materna:

 Calostro: Es un líquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles (A, D, K, E) y


minerales, que secreta la glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo y los
cuatros días que siguen al parto. El Calostro actúa como un laxante suave y acondiciona el
aparato digestivo del niño para recibir la leche materna ya que favorece el desarrollo de las
enzimas digestivas. Por otra parte, a través del calostro pasan al niño anticuerpos (Ig. A) de
la madre que lo protegen contra algunas enfermedades.
 Leche de transición: Es la leche que se producen entre el quinto y décimo día después del
parto, tiene un mayor contenido de grasa y vitamina que el calostro y, por lo tanto, suministra
más calorías al recién nacido.
 Leche madura: Es secretada del décimo día en adelante; es la leche materna propiamente
dicha, le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para
su normal desarrollo y crecimiento. Las proteínas de la leche materna son la lacto albúmina

Universidad San Pedro pág. 54


y la caseína. La caseína es una vitamina que forma grandes coágulos, por esto su digestión
es más difícil; de allí que el niño digiera más fácilmente la leche materna, cuyo contenido en
caseína es menor que el de la leche de vaca.

La mayor parte de las grasas de la leche materna están representadas por ácidos grasos
no saturados, los cuales son asimilados más fácilmente por el organismo del recién nacido, por
el contrario la leche de vaca tiene un alto contenido de ácidos grasos saturados cuya ingestión
favorece la diarrea.

Cantidad de leche

La cantidad de leche que produce la glándula mamaria depende de:

 El estado nutricional y emocional de la mujer.


 La etapa de la lactancia.
 La hora del día en que se amamante.

Generalmente hay más volumen de leche en la mañana; la producción de leche oscila entre 500
y 900 cc al día, con un promedio de 650 cc diarios. Si el niño toma 650 cc de leche materna
diarios logra un crecimiento normal en el peso y en la talla.

NOTA: si se complementa la alimentación del RN con FL durante las primeras horas de vida,
tomar en cuenta que su capacidad gástrica.

Peso /100 – 3

 Higiene:

El lactante no tiene una flora protectora al nacer y está expuesto a agentes infecciosos. Las
erosiones del fórceps o del electrodo en la piel, así como la herida al extremo del cordón
umbilical, pueden significar punto de entrada para estos agentes. El recién nacido tiene
inmunidad pasiva de la madre, pero esta inmunidad no protegerá contra todos los gérmenes.
Los agentes adquiridos, como el VIH, pueden trasmitirse al lactante o al equipo de salud por la
sangre y los fluidos de la madre sobre la piel del recién nacido. Las precauciones generales
exigen el uso de guantes hasta que el recién nacido haya sido bañado y para el contacto con
sangre como sucede al extraer muestras de sangre.

Primer baño:

 Protección de la enfermera: bata y guantes impermeables.


 Preparación: comprobar que la temperatura axilar sea superior a 36.5ºC.
 Material: bañera de plástico desechable o de material resistente a la esterilización, agua
caliente (es útil el acceso a agua corriente adyacente al calentador), compresas de gasa,

55 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

paños desechables o esponja. Uso de cepillos de plástico suaves o peines para el lavado
del cabello. Toalla de preferencia precalentada.
 Jabón: se recomienda el uso de jabón de glicerina para no cambiar el pH de la piel.
 Evitar pérdida de calor: mantener envuelto el cuerpo del recién nacido al iniciar el baño.
 Lavado: se puede sumergir al lactante en agua tibia (algunos han propuesto una ducha
pequeña) o exprimir agua abundante de la esponja sobre el lactante. En cualquier caso, el
lavado con agua debe ser limpio (no con agua jabonosa).
 Cara y cabeza: lave la cabeza del bebé antes de desvestirlo para prevenir la pérdida de calor.
Limpie los ojos desde el ángulo izquierdo usando partes separadas de un lienzo limpio para
cada ojo. En los primeros dos o tres días puede haber una descarga secundaria a la reacción
de la conjuntiva a la sustancia (tetraciclina) que se usa como medida profiláctica.

Lave el cuero cabelludo con agua y un jabón suave; enjuague bien y seque con cuidado. La
descamación del cuero cabelludo puede evitarse retirando las escamas con un peine de
dientes finos o cepillando durante el enjuague.

 Cuerpo: enjabonar todo el cuerpo con una pequeña fricción, prestando atención a los
pliegues donde pueden quedar residuos de sangre. El surco bajo el mentón puede exponerse
elevando los hombros del bebe y dejando que la cabeza caiga hacia atrás. Luego enjuagar
con agua limpia.
 Secado: el secado del recién nacido debe ser rápido y minucioso con suavidad para evitar
lesiones.
 Envoltura: envolver el cuerpo con una manta. La temperatura el bebé debe comprobarse ½
hora a 1 hora después del baño.
 Higiene de orejas y nariz: limpiar las orejas y la nariz del bebé con torundas de algodón
humedecido o con la esquina de un lienzo limpio. No usar hisopos pues puede producir
lesiones.

Brindar educación a la madre para continuar la higiene del recién nacido en casa,
indicando que el baño puede darse diariamente.

 Cuidados del cordón:


El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más
contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La humedad prolonga
este proceso, por lo que debe mantenerse expuesto. La colonización bacteriana umbilical se ha
relacionado con onfalitis, sepsis y otras infecciones neonatales, sobre todo de etiología
estafilocócica. Por esto, el cuidado del ombligo es necesario para evitar que la colonización
alcance niveles suficientes para desencadenar la infección.

La limpieza del cordón umbilical se realiza con alcohol de 70º o alcohol medicado, ya que
es un bacteriostático que no interfiere con la necrosis del cordón. Es normal que en la base del
ombligo haya cierta humedad y secreción amarillo-fibrinosa. No es normal que haya secreción
purulenta o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe hacer sospechar de una infección. Con
frecuencia se presenta una hernia umbilical que se hace más apreciable después que ha caído
el cordón. En la gran mayoría de los casos ésta no requiere tratamiento y desaparece

Universidad San Pedro pág. 56


espontáneamente antes de los 4 años. La limpieza del cordón debe realizarse tres veces por
día y más si lo requiere.

La aplicación de polvos de talco en la zona umbilical se debe evitar, ya que pueden dar
lugar a granulomas a cuerpo extraño o a una desecación excesivamente rápida, con riesgo de
hemorragias y de onfalítis.

Se debe recomendar a la madre mantener siempre expuesto el cordón, evitando que


quede dentro del pañal.

En algunos casos, después de la caída del muñón umbilical, aparece una lesión exofítica,
rojiza, carnosa y a menudo pediculada, que sangra fácilmente, denominada granuloma umbilical
o piogénico. La aplicación de toques con barritas de nitrato de plata suele ser suficiente para su
resolución. Si fracasa este tratamiento se debe sospechar la persistencia del conducto
onfalomesentérico.

 Cuidados de la piel del área del pañal:


La aparición de la dermatitis del pañal está en relación con la humedad, la irritación producida
por las heces y la orina, la maceración secundaria a la oclusión por el pañal y la colonización
microbiana, sobre todo por Candida albicans. En la mayoría de los casos se debe a que los
cambios de pañal no se realizan con la suficiente frecuencia.

La limpieza se puede realizar con un jabón suave seguida de un secado exhaustivo de la zona.
Se pueden emplear pastas con óxido de zinc para mantener la piel seca y pomadas antifúngicas
en caso de colonización por hongos.

1. Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres. Hay una serie de hechos
normales propios de este período que llaman la atención del padre y que pueden provocar
ansiedad y alarma si no son bien explicados.
 Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los primeros
días van cambiando de color, consistencia y frecuencia. El meconio, que al comienzo es de
color café verdoso muy oscuro, casi negro, va cambiando a un color café más claro. Entre el
3er y 4º día las deposiciones adquieren el típico color amarillo oro de la alimentación al pecho.
A partir del 2º y 3er día es frecuente que el niño haga deposición cada vez que es colocado
al pecho con bastante ruido, expulsando deposiciones semilíquidas y espumosas. Es
importante explicar a la madre que esto es normal. La madre primigesta requiere de especial
atención en estos aspectos.
 Color y piel. En las primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es normal que los
niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y
de color algo azulado. Al segundo o tercer día aparecen a menudo manchas eritematosas
papulares, a las cuales se les ha mal llamado eritema tóxico. Este tiene intensidad variable
con una distribución irregular de preferencia en tronco y extremidades. Ocasionalmente,
alguna de las pápulas presentan una pequeña pústula en el centro. El aseo con un jabón
neutro disminuye la intensidad de este eritema. Se diferencia fácilmente de otras lesiones de
la piel de carácter patológico.
 Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso grado en la
mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida. Que no es una enfermedad

57 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

y que solo en casos excepcionales es patológica. Sin embargo, es también importante que
sepa que excepcionalmente la ictericia puede ser intensa y que las cifras de bilirrubina
pueden llegar a cifras potencialmente peligrosas. Por esta razón debe explicársele cuando
es conveniente que acuda para evaluar la ictericia. Al alta, se le debe indicar que en caso de
que la ictericia aumente a las extremidades, debe consultar para que se evalúe y se
considere el tratamiento preventivo con fototerapia.
 Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido como los
movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la madre primigesta. Le llama
la atención especialmente el reflejo de Moro que se produce con muy variados estímulos.
Todos estos hechos serían muy anormales en un adulto o niño mayor y es necesario
explicárselos y tranquilizarla.
 Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen
circulando en el recién nacido durante los primeros días y provocan frecuencia un aumento
de tamaño mamario. Esto ocurre en ambos sexos, alrededor del 5º día en que aparece
secreción láctea, que se constata comprimiendo el nódulo mamario. Ocasionalmente en las
niñitas puede aparecer una pseudo menstruación. Son fenómenos normales que
desaparecen espontáneamente.
 Evolución del peso. En los primeros días (hasta 1 sem.), es fisiológico que se produzca
una pérdida de peso. Este es un hecho fisiológico dentro de cierto margen. Se acepta
como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso de nacimiento. Los niños de menos de
3 kg. en general bajan menos, y los de más de 4 kg. pueden bajar más y demorarse más
en recuperar su peso de nacimiento. Es importante conocer esta variabilidad para no
apurarse en indicar un suplemento.
 Los reflejos de un recién nacido

Cuando los bebes (o los adultos) parpadean ante una luz brillante, están actuando
involuntariamente; tales respuestas automáticas a estímulos externos se llaman conductas
reflejas.

Los seres humanos tienen una gama de reflejos, muchos de los cuáles están
presentes antes, durante o ligeramente después el nacimiento. Algunos de ellos estimulan
la supervivencia u ofrecen protección. En el curso normal del desarrollo neurológico, los
reflejos primitivos desaparecen durante el primer año de vida, más o menos: por ejemplo, el
reflejo de Moro o de sobresalto, desaparece a los dos o tres meses y el de hociquear el
pezón aproximadamente a los nueve meses. Reflejos protectores tales como el parpadeo, el
bostezo, la tos, la provocación de nausea, el estornudo y el reflejo de la pupila, no
desaparecen.

SIGNOS DE ALARMA DEL RECIEN NACIDO

Signos Factores de riesgo Patología probable

Dificultad respiratoria Cesárea sin labor de parto Respiratoria:


(frecuencia respiratoria Taquipnea transitoria
Liquido meconial
mayor o igual de 60 por
Post madurez Sind. de aspiración meconial
minuto y/o presencia de
retracción intercostal o Prematuridad Membrana hialina.

Universidad San Pedro pág. 58


quejido) Fiebre materna Neumonía
Corioanionitis
Neumotórax
Ventilación asistida
No respiratoria:

Anemia, policitemia,
hipoglucemia, cardiopatía
congénita.

Cianosis central (de Cesárea sin trabajo de parto Taquipnea transitoria


mucosas
Liquido meconial Sind. de aspiración meconial
Post madurez
Membrana hialina.
Prematuridad
Neumonía
Fiebre materna
Neumotórax
Corioanionitis
cardiopatía congénita
Ventilación asistida

Palidez Parto domiciliario (deficiencia Shock (llenado capilar a la


de vitamina K) presión de la piel mayor de 2
Embarazo gemelar segundos)
Incompatibilidad de grupo-Rh
Anemia
Hemorragia del tercer
trimestre
Trauma obstétrico
Toma de muestras excesivas
en prematuridad

Ictericia patológica (antes Madre O positivo Rh negativo Incompatibilidad ABO o grupo


de las 24 horas de recién Rh
Trauma obstétrico
nacido o ictericia marcada)
Colecciones de sangre
Corioamnionitis
(cefalo hematoma)

Sepsis

Infecciones por
citomegalovirus, sífilis,
rubeola, herpes virus,
toxoplasma.

Plétora (piel muy roja) Pequeño para edad Policitemia


gestacional
Grande para edad gestacional
Hijo de madre diabética

Apnea prematuridad Trastornos metabólicos


Sepsis Obstrucción de vías
cabeza deflexionada del respiratorias

59 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

recién nacido Infección


trauma obstétrico

Pobre succión o Prematuridad o postmadurez Hipoglicemia


Hipoactividad o cambio Grande para edad gestacional
Sepsis
de temperatura
Rotura prematura de
Sepsis y/o tétanos neonatal
membranas Fiebre materna
Corioamnionitis

Parto domiciliarios

Convulsiones Asfixia neonatal Hipoglicemia o hipocalcemia


Síndrome hipóxico isquémico
Rotura prematura de
membranas Fiebre materna Meningo-encefalitis
Corioamnionitis
Parto domiciliario

Vómitos Líquido amniótico meconial Gastritis -Sepsis


residuo gástrico alto
Infección materna Trastornos metabólicos
distensión abdominal
Postmaduro Trastornos quirúrgicos

Heces con sangre Prematuridad Enterocolitis necrotizante

Uso de biberón Disentería

v.Diagnostico de enfermería:
 Riesgo de hipotermia R/C termorregulación ineficaz y diferencias de la temperatura
ambiental
 Riesgo de alteración de la temperatura corporal R/C la capacidad limitada de
adaptación a la temperatura ambiente.
 Riesgo de alteraciones del rol materno R/C pocos conocimientos sobre los cuidados
del recién nacido.
 Riesgo de infección R/C Aumento de exposición ambiental a agentes patógenos,
defensas primarias inadecuadas, inmadurez inmunitaria.
 Riesgo de alteración de la nutrición, por defecto R/C retraso en el amamantamiento
o ingesta escasa.
 Riesgo de variación de los niveles de glucosa en sangre R/C adaptación a la vida
extrauterina
 Riesgo de ictericia fisiológica R/C sistema hepático inmaduro y lactancia materna
ineficaz.
 Riesgo de onfalitis R/C cuidados inadecuados del cordón umbilical
 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C hipersensibilidad de la píel del
neonato

Universidad San Pedro pág. 60


VI.Cuidados de enfermería:

 Colocar al recién nacido al lado de su madre. Verificar la estabilidad térmica, frecuencia


cardiaca y respiratoria neonatal. Mantener condiciones de abrigo adecuadas,
cubriéndolo con frazada para evitar la pérdida de calor, principalmente en ambientes
con temperatura menor a 24°C. Controlar la temperatura del neonato en forma periódica.
 Garantizar una atención y una evolución adecuada del RN durante este período de
transición.
 Promover el inicio precoz y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva. El recién
nacido debe haber iniciado la alimentación con leche materna dentro de la primera hora
de vida y debe continuar con lactancia materna a libre demanda. Enseñar a la madre
las técnicas para el amamantamiento, procurando vincular en esta labor educa va al
padre y la familia.
 No se aprobará el uso de cualquier otro alimento que no sea la leche materna, salvo
indicaciones precisas del médico neonatólogo.
 Supervisar, registrar la alimentación, hidratación, evacuaciones y micciones. También
se debe registrar el peso diario del neonato.
 Realizar actividades de información, educación y comunicación a la madre. Orientar a
la madre durante su permanencia en la institución de salud y brindar información sobre
lactancia materna exclusiva, técnica de lavado de manos, higiene del recién nacido e
identificación de signos de alarma en el periodo neonatal, así como los cuidados del
niño/a, inmunizaciones, pautas de crianza y la importancia del control de crecimiento y
desarrollo.
 Realizar la evaluación diaria del neonato. Posterior al examen sico del recién nacido en
atención inmediata, se deberá realizar en alojamiento conjunto un primer examen del
recién nacido en las primeras 12 horas de vida, luego cada 24 horas hasta el alta y dejar
registro del mismo en la historia clínica del recién nacido.
 Coordinar y verificar la administración de la inmunización del recién nacido. De acuerdo
al esquema de inmunizaciones dispuesto por el MINSA.
 Realizar las pruebas de tamizaje neonatal. De acuerdo a la disponibilidad de pruebas
implementadas en el establecimiento, y recibiendo la derivación correspondiente en
caso de no contar con esta oferta en el establecimiento de salud de origen.

VII.Cuestionario:

Se realizara la evaluación a través de la asignación de paciente RN.

61 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ESCALA VALORATIVA
EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)
Asignatura: : ENFERMERÍA EN SALU DE LA MUJER Y EL NIÑO
Apellidos y Nombres :
Ciclo : Fecha: / /

INDICADORES
ITEM

ASPECTOS A EVALUAR CPO CP I ID


4 3 2 1
I. VALORACIÓN:
1. Emplea diferentes fuentes para la valoración del RN
2. Registra valoración por patrones funcionales/ respuestas humanas
3. Registra datos obtenidos con el examen físico
4. Registra datos subjetivos en forma clara y concisa
5. Registra datos objetivos en forma clara y concisa
II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
6. Agrupa datos significativos para el análisis
7. Confronta con la literatura los datos significativos
8. Registra otros problemas reales y factor causal
9. Registra problemas potenciales y factor causal
10. Registra diagnósticos de enfermería en orden de prioridad
I. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
11. Identifica patrones alterados
12. Registra resultados esperados u objetivos
13. Registra acciones de enfermería
14. Registra bases científicas de acciones de enfermería
15. Evalúa el logro de los resultados esperados u objetivos
II. EJECUCIÓN
16. Registra los principales acontecimientos durante la ejecución
17. Identifica obstáculos en la ejecución del cuidado
18. Analiza críticamente su nivel de conocimientos y habilidades
III. EVALUACIÓN
19. Evalúa cada una de las etapas del proceso de enfermería
20. Registra resultados del cuidado de enfermería
SUBTOTAL
TOTAL : 60 =20
LEYENDA
CPO : Completo, preciso, ordenado
CP : Completo, preciso
I : Incompleto
ID : Incompleto, desordenado

Firma del alumno Firma del Docente

Universidad San Pedro pág. 62


VIII.Autoevaluacion:

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:

Semestre Académico:

Alumno:

Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el


recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

A Casi
INDICADORES Siempre
veces Nunca
ACTITUDINALES
1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo
1.
asignado
2.- Participo activa, cooperativa y responsablemente
2.
con mi grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan
3.
problemas durante el desarrollo de lo asignado
4. COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los
5. contenidos trabajados
2.- Profundizo los contenidos
6. 3 PROCEDIMENTALES:
7. 1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o contenido
8.
de la práctica asignada
9. Participó activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PU

63 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

PRÁCTICA N°05

LACTANCIA MATERNA

CAPACIDADES:

 Describe la fisiología de la lactancia materna, identificando las hormonas que intervienen.


 Analiza los cambios en la composición de la leche.
 Planifica intervenciones de enfermería al binomio madre-niño orientado al fomento de la
lactancia materna.
 Ejecuta intervenciones de enfermería durante el amamantamiento materno.
 Brinda educación a las madres en alojamiento conjunto sobre técnicas de amamantamiento.
 Brinda apoyo a la madre durante el amamantamiento aplicando la técnica correcta.
Enumera los signos de buena posición y buen agarre durante el amamantamiento

Universidad San Pedro pág. 64


CONTENIDOS:

LACTANCIA MATERNA

Lactancia materna es la alimentación del niño directamente del seno, permite prolongar la estrecha
relación que unió a la madre y al hijo durante el embarazo; constituye además un acto de amor que
tiene gran repercusión en el desarrollo emocional del niño y en la relación afectiva de la madre y el
hijo.

La lactancia materna es el alimento primordial para el niño en sus primeros años de vida,
que ofrece múltiples beneficios para la madre, su hijo y la sociedad y una práctica cultural
trasmitida de generación en generación. Es por eso que diferentes entes internacionales y
nacionales han implementado estrategias que promuevan y garanticen esta práctica.

La alimentación al pecho materno constituye la mejor alternativa nutricional que se le puede ofrecer
al recién nacido ya que aporta los macronutrientes (carbohidratos, proteínas y lípidos) y los
micronutrientes (minerales, vitaminas y oligoelementos en proporciones óptimas), además de
hormonas, enzimas, factores de crecimiento, poliinsaturados de cadena larga…

Debido a su específica composición esté especialmente adaptada a las características digestivas y


metabólicas del lactante permitiendo un estado de nutrición óptimo. También tiene un efecto
beneficioso evitando la aparición de enfermedades que pueden surgir a lo largo o medio plazo.

La lactancia materna es factor protector de la salud de los niños, en la medida en que sus
componentes como inmunoglobulina A, proteínas, lactobacillus bífidus y el factor de
crecimiento epidérmico contribuyen en la maduración del tubo digestivo, así como la
presencia de factores contra amebas, giardias, cólera y monilias; la presencia de interferón
que protege contra infecciones por virus, fortaleciendo el sistema inmune del niño4 , por lo
que contribuye de manera positiva en la disminución de la mortalidad infantil.

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

 REFLEJO DE PRODUCCIÓN DE LECHE

El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo neuroendocrino la


liberación en la hipófisis de la prolactina y de la oxitocina.

La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola que pasan el mensaje a la
hipófisis que inmediatamente libera la prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime la
malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.

 REFLEJO LIBERADOR DE PROLACTINA

Se libera en la hipófisis anterior. Activa la formación de la leche en los alvéolos mamarios.

Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las últimas semanas de gestación.
Sin embargo no se produce leche debido al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona.

65 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Pasado el parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos y


progesterona, y la prolactina puede desarrollar su actividad lactogénica. En el momento del parto,
se alcanzan los niveles más altos de prolactina.

Durante las primeras fases de la lactancia, la cantidad de prolactina es proporcional a la


estimulación del pezón. La prolactina se libera de la hipófisis anterior. El estímulo del pezón produce,
por vía de un reflejo neuro-hormonal la liberación de prolactina.

La inervación del pezón y la areola es abundante, dando a esta zona una gran sensibilidad. El
estímulo producido llega al hipotálamo, pasa a la hipófisis que libera prolactina la cual, vía
sanguínea, alcanza las células del alvéolo mamario produciéndose la secreción de leche. La succión
del pezón produce una elevación de prolactina con un pico entre los 20 y 40 minutos después de
iniciado el estímulo. Alrededor de 30 minutos de lactancia pueden producir un aumento de los
niveles plasmáticos de prolactina por 3 ó 4 hs. Por esta razón es necesaria la lactancia frecuente
para mantener buenos niveles de prolactina en sangre.

Como durante el sueño también aumenta la producción de prolactina, se recomienda amamantar


frecuentemente, durante el día y la noche.

Universidad San Pedro pág. 66


 REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE (BAJADA DE LA LECHE)

La oxitocina liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis, actúa sobre la célula mioepitelial que se
contrae y provoca el reflejo de eyección o bajada de la leche. En la primera hora postparto, se
alcanzan los niveles más altos de oxitocina.

Para que la leche pase de los alveolos a los conductos y se encuentre disponible para el lactante
se requiere de la contracción de las células musculares que rodean al alvéolo, proceso que es
producido por la oxitocina. El reflejo producido por la succión del pezón viaja por vía neurógena al
hipotálamo estimulando la liberación de oxitocina desde la hipófisis posterior. La acción de la
oxitocina se manifiesta por la sensación de plenitud mamaria y por un aumento del flujo sanguíneo;
clínicamente puede observarse la secreción espontánea de leche del otro pecho mientras dura la
succión. La eyección de la leche es fuertemente dependiente de la estimulación, también se libera
oxitocina por otros estímulos visuales, táctiles, olfativos, auditivos. Así una mujer puede liberar
oxitocina al ver, tocar, oír u oler a su hijo, o tan sólo al pensar en él. Debe tenerse en cuenta la
influencia que sobre la secreción de oxitocina tienen otros centros superiores, de manera que una
mujer con deseo y confianza de alcanzar una lactancia exitosa logra hacerlo aún en condiciones
adversas.

La oxitocina y la prolactina afectan el estado de ánimo y el estado físico de la madre, produciendo


que la mamá se sienta somnolienta y relajada

 REFLEJO DE INHIBICIÓN LOCAL


Hay que vaciar el pecho para una buena producción posterior, cuanto más mama el bebé más leche
se produce, así la madre de gemelos produce el doble de leche, debido al doble estímulo.

La velocidad de producción de leche es proporcional al grado de vaciamiento. Igual que el pulmón


que retiene aire residual, en la mama siempre hay leche, aunque se vacíe mucho

Si no se produce un buen vaciamiento, el tejido mamario se congestiona porque se acumula leche


en el sistema ductal y hay un estancamiento venoso y linfático, lo que provoca un aumento de la
presión intramamaria. Los vasos sanguíneos comprimen el alveolo y llega la oxitocina en menor
cantidad a las células mioepiteliales, inhibiéndose progresivamente la producción de leche.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE

La leche materna no siempre tiene la misma composición, sino varía:

 Según la edad del niño amamantado, puede ser calostro o leche madura.
 Si se trata de la leche del comienzo de la mamada o del final de la misma.
 Si el niño es un niño prematuro o un niño a término.

Calostro y leche madura:

 El calostro:
-Aspecto:

67 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Fluido amarillento y algo cremoso. Tiene una composición intermedia entre el suero
sanguíneo y la leche.

-Características nutricionales:

Contiene más proteínas, vitaminas liposolubles (A,D,K,E) y minerales que la leche madura
y es muy importante debido a su alto nivel de inmunoglobulinas. La leche calostral es muy
importante en la defensa del nuevo ser.

El calostro es extremadamente alto en IgA secretora, una inmunoglobulina importante y


agente antiinfeccioso. Está también lleno de células blancas protectoras, llamadas leucocitos,
que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.

-Tiempo de ingesta:

La leche calostral se toma desde el 1 día hasta el día 5.

 Leche de transición:
-Aspecto:

Es más acuosa que la leche de calostro .

-Características nutricionales:

En su composición contiene un mayor nivel de grasas, lactosa, vitaminas hidrosolubles y


calorías frente el calostro.

-Tiempo de ingesta:

Se toma a partir del día 6 hasta el 10.

 Leche madura:
-Características nutricionales:

Contienen un alto porcentaje de grasas (la mayoría ácidos grasos no saturados de fácil
asimilación para el organismo el bebé) y la lactosa y el calcio se ven incrementados. Le aporta
al niño todas las sustancias nutritivas y calorías que éste requiere para su normal desarrollo y
crecimiento.

-Tiempo de ingesta:Se toma desde el día 10 en adelante. Es la leche materna propiamente dicha

“Los bebés que encuentran oro durante la primera semana,


son recompensados con un tesoro para toda la vida.”

Leche del principio y del final de la mamada.

La leche del comienzo es la que sale cuando el niño comienza a mamar. Tiene una apariencia
acuosa y es de color azulado. Como tiene mucha agua, le calma la sed al niño; a la vez; también
es rica en proteínas, vitaminas, minerales y lactosa.

Universidad San Pedro pág. 68


La leche del final de la mamada es más blanca que la del comienzo, debido a que tiene más cantidad
de grasa. Esta grasa hace, de la leche del final, un líquido rico en energía, necesario para que el
niño quede satisfecho y aumente de peso satisfactoriamente. Si se retira al niño del pecho muy
pronto, éste no obtendrá leche del final y no crecerá adecuadamente.

Si se cambia a un niño muy rápidamente de un pecho a otro, sin que haya obtenido la leche del
final, sino solamente la leche del comienzo, el exceso de lactosa recibido puede causarle
intolerancia a ésta, lo cual, en algunos casos, puede ser responsable de los cólicos vespertinos que
algunos bebés presentan hacia los tres meses de edad.

Además, por su mayor contenido de grasa, la leche del final es rica en las vitaminas liposolubles A,
D, E, K.

Leche de la madre del niño prematuro y del niño a término

La leche de la madre de un niño prematuro, en comparación con la leche de un niño a término,


contiene mayor número de defensas para luchar contra las infecciones, especialmente contra
aquellas potencialmente fatales para el recién nacido prematuro, como la enterocolitis necrotizante
y la meningitis neonatal. El contenido de proteínas, sodio, cloro y hierro es mayor en la leche de la
madre de un niño prematuro, tal como éste la necesita, que en la leche de una mamá con un niño
a término. Por esta razón, es altamente recomendable darle únicamente leche materna a un
prematuro.

I Fundamento científico:

El cuidado que brinda el profesional de enfermería en el recién nacido, para el inicio de


una lactancia materna exitosa, está fundamentada en las teorías de adopción del Rol
Maternal de R. Mercer y la Teoría del apego de John Bowlby.

Mercer nos ayuda a entender la adopción del rol maternal, término que evoluciona, al ser
continuo e infinito, en "convertirse en madre". La identidad materna se configura a partir de
la dualidad madre- hijo y la visión interiorizada de sí misma como madre. La autoestima y
la autoconfianza favorecerán esta adopción que se produce a través de diversas etapas:
compromiso y preparación; conocimiento, práctica y recuperación física; normalización e
integración de la identidad maternal. Por otro lado Bowlby, resalta la relación bidireccional
que se crea entre el recién nacido y su madre, en la que el bebé contribuye desde los
primeros minutos formando un vínculo de sintonía, de relación afectiva y fisiológica, y una
comunicación entre ambos.

II.Objetivos:

 Brindar cuidados de enfermería al binomio madre-niño orientado al fomento de la lactancia


materna.

69 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

 Brindar educación a las madres en alojamiento conjunto sobre técnicas de amamantamiento.


 Brinda apoyo a la madre durante el amamantamiento aplicando la técnica correcta para una
lactancia materna exitosa.

III.Procedimiento:

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DURANTE EL AMAMANTAMIENTO

Intervención
Fundamento

Lavarse las manos Evitar infecciones.


Verificar que el niño este limpio y seco para ser La lactancia eficaz requiere de la comodidad
alimentado del niño y la madre
Mantener al niño descubierto (libre de Para evitar que se duerma y permitir el contacto
cobertores) mientras lacta. Evite mover el niño libre y estrecho con la madre.
bruscamente para no correr el riesgo de vómito.
Favorece la lubricación del pezón y la
cicatrización de las microlesiones (grietas) que
Indicar a la madre que extraiga una pequeña
se producen al amamantar.
cantidad de leche y la aplique en el pezón antes
amamantar

Ubicar confortablemente a la madre en la


Favorece la concentración facilitando el
posición más adecuada.
amamantamiento. La postura de la madre y del
niño es, tal vez, el punto más importante para
Posición de Cuna o clásica:
obtener una lactancia materna con éxito, con
 La madre se sienta cómoda, con la espalda
buena producción de leche y sin
complicaciones locales en las mamas de la
recta apoyada y los hombros deben estar
relajados. madre.
 El niño debe quedar a la altura de los senos
(puede usarse una almohada si es
necesario), la madre sostiene el cuello,
hombros y cadera del niño con el antebrazo
del mismo lado que amamanta, sujetando
los glúteos con la mano.
 La cabeza y el cuerpo del niño deben estar
en línea, el abdomen del niño en contacto
con el abdomen de la madre, el brazo
inferior del niño como i abrazara a su madre.
 La madre debe acercar al niño hasta su
cuerpo, hasta que el mentón del bebé toque
el seno materno.

Universidad San Pedro pág. 70


Posición con la madre acostada:

 La madre debe estar con las piernas


levemente dobladas, acostada sobre e
costado correspondiente al pecho que va a
dar de mamar.
 El niño en decúbito lateral frente a frente y
de cara enfrentado al pecho de la madre el
abdomen pegado al cuerpo de su madre.
Puede estar apoyado en el brazo materno o
sobre la cama, pero teniendo el brazo materno
como respaldo para su espalda, así a penas el
niño se acerca al pezón y abre la boca, la madre
debe acercarlo con su brazo, para que el niño
“agarre” el pecho.

Procurar un buen agarre: El buen agarre favorece el amamantamiento y


previene lesiones en la madre. Los labios del
 Para lograr un buen agarre el cuerpo del bebé deben estar “evertidos” (hacia afuera)
niño debe estar frente al de su madre, para que la lengua y los labios masajeen tanto
“pancita con pancita”, la cara del niño el pezón como la aréola. Si el bebé introduce
enfrentada al pecho materno. todo el pezón y gran parte de la aréola en su
 La mano libre puede servir para ofrecer al boca, más efectiva será la mamada. Si el niño
pecho, sosteniendo atrás de la areola, con agarra sólo el pezón, la madre sentirá dolor y
el dedo pulgar por encima y los otros dedos pronto aparecerán las grietas. Una mamada
por debajo de la mama (mano en “C”). efectiva se nota porque el niño succiona sin
 Lleva al bebé hacia ella con el brazo que lo parar y sin bajar el ritmo, con pausas breves y
sostiene hasta que la barbilla toque su tragando continuamente.
seno.
 Levanta el seno y acaricia el labio inferior
del bebé hasta que el niño abra su boca y
busque el pezón (reflejo de búsqueda).
Si continua estimulando el labio del niño, este
abrirá la boca abarcando con ella pezón y gran
parte de la boca.
Indicar a la madre que es el niño el que regula Es normal que los niños tomen distintas
la frecuencia de las mamadas según sus cantidades en cada mamada, por eso no
necesidades. Durante las primeras semanas podemos ponerle horario para alimentarse, se
los bebés digieren rápidamente la leche de su necesita unas semanas hasta que se logre un
madre y su estómago queda vacio cada hora y equilibrio entre lo que el niño pide y lo que la
media a dos horas, por ello se recomienda madre produce de leche.
amamantar cada dos horas durante el día y
cada tres horas por la noche. Si el bebé duerme
mucho, no debe pasar más de cuatro horas sin
alimentarlo, si se duerme durante la mamada
estimular la planta de los pies, sus manos, etc.

71 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Insistir con la madre en que no hay tiempos Así nos aseguramos que el niño ha sacado la
establecidos para la mamada, puede ser entre primera leche (leche de inicio) rica en proteínas,
5 a 45 min, lo ideal es que el niño suelte el pero también la leche del final de la mamada
pecho, y lo más importante es que el bebé vacié rica en grasas, que es la que va a dar sensación
el primer pecho, luego ayudarle a eructar de saciedad y que le va a permitir subir más
“chanchito” y ofrecerle el otro pecho. En la rápidamente de peso.
siguiente mamada comenzar con el pecho que
tomó al final.
Para interrumpir la succión, si el bebé ha dejado Para evitar daños al pezón.
de mamar y no suelta el pezón, sugerir a la
madre que introduzca su dedo índice entre las
encías, no en los labios, para evitar daños al
pezón.
Después de amamantar la madre deberá La humedad favorece la proliferación
colocar una gota de su propia leche sobre el bacteriana (infecciones) y formación de fisuras.
pezón y esperar a que seque al aire antes de
colocar el sostén.
Luego que el bebé ha tomado de un seno, es
conveniente que lo ayude a eructar,
Prevenir el cólico de gases debido a
colocándolo parado sobre su pecho, con la
que el bebé al succionar deglute aire
cabeza sobre su hombro y golpeando
además de leche.
ligeramente su espalda o haciéndole masajes
con movimientos circulares o
Luego de mamar el bebé regularmente se Favorece el vaciamiento gástrico y previene
quedará dormido, la madre deberá acostarlo aspiraciones debidas a la regurgitación del
sobre su lado derecho o boca abajo (si la madre bebé.
está junto a él).

Universidad San Pedro pág. 72


Signos de buena posición

La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.

La cara del bebé mira hacia el pecho.

La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.

Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve


en un abrazo. No lo sujeta solamente de la cabeza y
los hombros.

Signos de buen agarre

La boca del bebé cubre todo el pezón y parte de la areola de la madre.

La succión no duele (aunque puede ser un poco incómoda los primeros días).

El bebé tiene la boca muy abierta.

El bebé tiene las mejillas redondeadas.

La barbilla toca el pecho y la nariz no está tapada.

El labio de abajo cubre más areola que el de arriba.

La succión rápida del principio (para conseguir la bajada de la leche) se


vuelve rapidamente una succión más lenta y rítmica.

Cuando el bebé se desprende del pecho, el pezón tiene una forma larga y
redonda y no deforme como por ejemplo una barra de labios.

73 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

IV. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Etiqueta (Problema) Etiología (factor relacionado)

 Lactancia materna ineficaz  Déficit de conocimientos sobre técnicas de


amamantamiento.
 Deficiente técnica de amamantamiento.
 Cirugía mamaria previa
 Toma de alimentación complementaria con
tetina
 Prematuridad
 Historia previa de lactancia materna ineficaz
 Reflejo de succión débil del lactante
 Anomalías de la mama
 Ansiedad o ambivalencia
 Interrupción de la lactancia materna
 Anomalías del lactante

 Patrón de alimentación ineficaz del  Anomalía anatómica


lactante  Retraso neurológico
 Deterioro neurológico
 Hipersensibilidad oral
 Prematuridad

 Deterioro de la deglución  Estados con una hipotonía significativa


 Cardiopatía congénita
 Antecedentes de alimentación por sonda
 Anomalías de la vía aérea superior
 Parálisis cerebral
 Retraso en el desarrollo
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 Defectos nasales
 Anomalías de la cavidad orofaríngea
 Prematuridad

 Interrupción de la lactancia materna  Contraindicaciones para la lactancia materna


 Enfermedad del niño
 Enfermedad de la madre
 Prematuridad

Universidad San Pedro pág. 74


V.CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Examinar los senos y pezones durante la visita inicial del control pre – natal.
 En caso de encontrar pezones no desarrollados o algo umbilicados, se enseñará ejercicios de
preparación de los pezones consistentes en traccionar con los dedos la aureola a cada lado del
pezón, hacia la periferie y en sentido opuesto, para romper las adherencias que puedan existir
en su base. Así mismo, hacer ejercicios de leve tracción y torsión del pezón. (hoy en día en
discusión)
 Educar ampliamente sobre los aspectos de la lactancia materna a la gestante y su pareja, así
como enseñar las bases de una buena nutrición durante la gestación y la lactancia.
 Practicar el alojamiento conjunto, inmediatamente después de producido el parto, lo que
estimulará la relación madre – hijo y la lactancia materna precoz.

Producido el parto, se considerará los siguientes aspectos:

 La primera lactada será dentro de la primera hora, siendo no mucho más tarde en la cesareada.
 Ayudar a la madre en caso que encuentre dificultad en las primeras mamadas o tenga
inquietudes.
 La madre puede dar de lactar en la posición más cómoda para ella, aún en su cama hospitalaria,
cuidando que el bebe esté algo inclinado, su cabeza por encima del resto del cuerpo.
 El pezón debe estar limpio y seco pero sin exagerar sus cuidados. No es necesario lavar con
jabón el pezón antes de cada toma ya que puede ser perjudicial. El jabón elimina las grasas de
la piel, desprotegiendo a la areola y facilitando la aparición de grietas e infecciones. Una higiene
íntima normal por parte de la madre (ducha o baño diario) hace que no sea necesario otros
cuidados previos a la toma.
 Enseñar a la madre que la boca de bebe coja no solamente el pezón sino también la aréola y
su base, para lo cual ella alargará la parte distal de seno apretándolo ligeramente y dirigiéndolo
a la boca del infante.
 Cuando la mamá quiera retirar la boca del infante del pezón deberá meter un dedo por un lado
de la boca del bebe o aplicar presión sobre su mentón con suavidad de manera de eliminar el
vacío.
 Explicar a la madre que, al inicio de la lactancia, el calostro viene en poca cantidad pero
concentrado, de manera que no sienta temor de no estar alimentando adecuadamente al bebe.
 Indicarle que, conforme pasen los días, habrá mayor producción de leche, lo que hará que los
senos aparezcan congestionados y algo dolorosos al tercer o cuarto día, para después encontrar
equilibria y disminuir la congestión.
 La frecuencia de las mamadas no tiene un horario en las primeras semanas (el bebe no nace
con el reloj en la mano) y serán a demanda del bebe, alrededor de 10 a 12 tetadas en 24 horas.
Como el bebe generalmente mama durante cinco a ocho minutos y vuelve a interesarse en
mamar; se considerará cada vez que mame como una tetada separada.
 En caso de agrietarse el pezón, la madre no deberá eliminar la leche residual sobre el pezón y,
por el contrario, la aplicará sobre las grietas, ya que ella es buen cicatrizante. Lavar suavemente
con agua sólo antes de administrar la próxima tetada.
 No administrar agua, suero o soluciones. No tienen lugar.
 Jamás usar un biberón, el lactante eventualmente podrá recibir leche materna o líquidos, cuando
sean indicados por el médico, directamente de taza de plástico de cuchara o de gotero.

75 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

 La madre que trabaja puede extraerse la leche y guardarla en envase de plástico para después
administrarla al recién nacido.
 En casos de Mastitis Puerperal, el germen más frecuentes es el Estafilococo Aureus, no detener
la lactancia, salvo caso de absceso, el cual requerirá incisión y drenaje; en este caso, se podrá
extraer la leche del otro seno y administrarla al bebe.
 La madre con tuberculosis pulmonar puede dar lactancia materna, mientras reciba tratamiento
específico.
 Se aconseja la lactancia materna exclusiva durante seis meses, después de lo cual se puede
continuar la lactancia con alimentación complementaria durante dos años.

Educar a los padres y familia:

 El calostro tiene elementos inmunitarios que ayudarán a proteger al bebe aún bajo de defensas
en la crucial etapa neonatal, inmunidad que es inexistente en la leche artificial.
 La composición de la leche materna varía de acuerdo a la edad del recién nacido, teniendo alto
contenido de inmunoglobulinas en los primeros días, y aumentando en concentración de
líquidos, lactosa y vitaminas hidrosolubles, así como calorías y agua en la segunda y tercera
semana post – parto.
 La producción de leche varía entre 720ml y 900 ml en 24 horas cuando el bebé tiene dos sem
de vida.
 La secreción láctea es mejor cuando la lactancia se inicia precozmente dentro de la primera
hora del parto y la frecuencia de lactadas es 10 a 12 por 24. Hay evidencia que el recién nacido
que no inicia la lactancia dentro de la primera hora de nacido tendrá más dificultad en buscar y
encontrar el pezón y succionar adecuadamente.
 El estímulo para la producción de leche es la succión del recién nacido.
 No hay madre que no tenga leche, sino que el estímulo para la lactancia ha sido insuficiente o
hay tensión psíquica.
 La lactancia materna otorga gran satisfacción a la madre, aumenta la relación afectiva entre la
madre y el infante disminuye la posibilidad de desequilibrios emocionales en el niño.
 La lactancia materna disminuye la incidencia de hemorragias puerperales.
 No hay contraindicación a la lactancia materna, salvo casos de madres gravemente enfermas o
chocadas o que reciben tratamiento para cáncer.
 La cantidad de agua que contiene la leche materna hace totalmente innecesaria la
administración de agua, sueros o soluciones extrañas al recién nacido.
 La leche materna no necesita ser esterilizada, calentada o refrigerada, no cuesta y viene en un
precioso envase.
 La ingesta artificial está asociada con la aparición de alergias en el niño.
 El tracto gastrointestinal de recién nacido no está preparado para recibir alimentación que no
sea la leche materna.
 El biberón es virtualmente nocivo al no poder limpiado totalmente aún esterilizándolo, lo que
permite el ingreso de gérmenes ofensivos al tracto gastrointestinal del infante.
 Lo anterior aumenta la incidencia de diarreas y desnutrición. Por lo mismo, aumenta la
posibilidad de infecciones digestivas y respiratorias y muerte neonatal.
 La lactancia materna tiene una acción anticonceptiva al prolongar la anovulación por varias
semanas, siempre que la lactancia sea exclusiva.

Universidad San Pedro pág. 76


VII.Cuestionario:
LISTA DE COTEJO
TECNICA DE AMAMANTAMIENTO

Asignatura: :
Apellidos y Nombres :
Ciclo : Fecha: / /

Pasos Descripción Si No Observaciones


1. Realiza lavado de manos clínico
2. Verificar que el niño este limpio y seco para ser alimentado.
3. Descubre un poco al RN
Indica a la madre que coloque una gota de su misma leche alrededor
4.
del pezón
5. Ubica confortablemente a la madre en la posición más adecuada
Alinea al RN y la madre colocándolos frente a frente, barriga con
6.
barriga
7 Procura el buen agarre del recién nacido
Ofrece el pecho con la mano libre, sosteniendo atrás de la areola, con
8 el dedo pulgar por encima y los otros dedos por debajo de la mama
(mano en “C”).
Lleva al bebé hacia ella con el brazo que lo sostiene hasta que la
9
barbilla toque su seno.
Levanta el seno y acaricia el labio inferior del bebé hasta que el niño
10
abra su boca y busque el pezón (reflejo de búsqueda).
Cuando el bebé abre la boca la madre introduce el pezón hasta que
11
abarque la mayor parte de la areola.
12 Verifica signos de buena posición
13 Verifica signos de buen agarre
14 Brinda educación a la madre durante el procedimiento
Sugiere a la madre que introduzca el dedo meñique en la boca del RN
15
para retirar el pezón
Después de amamantar indica a la madre que coloque un gota de su
16
leche alrededor del pezón y lo deje secar al ambiente
17 Ayuda a la madre para que el RN elimine “chanchito”
18 Ubica correctamente al RN para descansar luego de la alimentación
19 Responde correctamente los siguientes preguntas

Firma del Alumno Firma del Facilitador

77 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

VIII.Autoevaluacion:

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:

Semestre Académico:

Alumno:

Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el


recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

A Casi
INDICADORES Siempre
veces Nunca
ACTITUDINALES
1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo
asignado
2.- Participo activa, cooperativa y
responsablemente con mi grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan
problemas durante el desarrollo de lo asignado
COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los
contenidos trabajados
2.- Profundizo los contenidos
PROCEDIMENTALES:
1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o
contenido de la práctica asignada
Participó activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PUNTO

Universidad San Pedro pág. 78


PRÁCTICA N°06

PROBLEMAS FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO


CONJUNTO

COMPETENCIAS:

 Identifica factores de riesgo en el recién nacido para desarrollar hipoglucemia,


hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y policitemia.
 Identifica tempranamente en el recién nacido de alojamiento conjunto, signos de
hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y policitemia.
 Planifica cuidados de enfermería en el RN, orientados a la prevención de la
hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y policitemia.

79 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

CONTENIDOS:

PROBLEMAS FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los
que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este
período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración
de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el
útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde
el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de
alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación.

HIPOGLUCEMIA:

Se define como un valor sanguíneo de glucosa inferior a 40mg/dl en cualquier neonato, con
independencia de la edad gestacional y de que se presente síntomas o no. Se ve a menudo en el
hijo de madre diabética, y en lactantes GEG (grandes para la edad gestacional), PEG (pequeños
para la edad gestacional), pretérmino, postérmino y policitémicos. Los lactantes PEG y pretérmino
tienen riesgo de hipoglucemia por las reservas reducidas de glucógeno. Un lactante que tiene un
nivel de Hto alto (policitemia) también puede tener hipoglucemia por un consumo exagerado de
glucosa por los eritrocitos. Los RN de madre diabética y los GEG están expuestos generalmente a
altos niveles de glucemia durante la etapa fetal lo que causa aumento en la producción de insulina
(el exceso de glucosa e insulina prenatales producen un aumento del crecimiento fetal), en el parto
se suspende el suministro materno de glucosa, pero la producción de insulina se mantiene al mismo
ritmo, causando hipoglucemia. Por último, si un lactante no toma nada por la boca durante horas
después del parto, puede desarrollarse hipoglucemia. La prevención es vital porque una
hipoglucemia no registrada puede causar convulsiones y lesión cerebral.
Etiología:
 Disminución del almacenamiento de glucógeno.
 Desequilibrio en la producción de glucosa (anormalidades en la regulación endocrina)
 Aumento en la utilización de glucosa.

Manifestaciones clínicas del RN con hipoglucemia


 Temblores.
 Disminución de respuesta a los estímulos.
 Hiporreflexia.
 Hipotonía.
 Rechazo a los alimentos.
 Trastorno de la termorregulación.
 Apnea.
 Cianosis.
 Llanto débil.
 Convulsiones.
 Coma.
 Sudoraciones.
 Palidez.

Universidad San Pedro pág. 80


HIPOCALCEMIA

Es la disminución en la concentración de calcio sérico total inferiores a 8 mg/dl en el RN a término


e inferiores a 7 mg/dl en el RN pretérmino, o cuando la concentración de calcio iónico es inferior a
3,5 mg/dl.
Los lactantes que entran en hipoglucemia tienen mayor riesgo de desarrollar hipocalcemia (calcio
sérico menor de 7 mg/dl) así como los lactantes pretérmino ya que todavía no han recibido los altos
depósitos normales de calcio proporcionados por la madre durante las últimas semanas del
embarazo.

Etiología

Causas maternas.
- Diabetes.
- Toxemia (trastornos hipertensivos del embarazo).
- Epilepsia.
- Hiperparatiroidismo.
- Déficit de calcio o vitamina D.
Causas neonatales.
- Asfixia neonatal.
- RN prematuro.
- Hipoglucemia
- Aumento transitorio de la calcitonina.
- Distrés respiratorio.
Causas iatrógenas.

- Exanguinotransfusión.
- Trauma obstétrico.
- Fototerapia.
- Drogas: furosemida, bicarbonato y glucagón.
- Lípidos intravenosos.

Manifestaciones clínicas del RN con hipocalcemia

- Irritabilidad. - Disminución de la contractilidad


- Temblores. cardíaca.
- Hipertonía.
- Apnea.
- Convulsiones.
- Cianosis.
- Vómitos.
- Fasciculaciones.
- Espasmos carpopodálicos.
- Letargia.
- Succión débil.
- Rechazo del alimento.

81 Lic. Yolanda Ganoza albitres


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer [Mg. Marialita Ramírez
Preciado]

HIPERBILIRRUBINEMIA

La hiperbilirrubinemia se define como una concentración de bilirrubina que excede los 1.5
mg% en la cifra total, siendo esto probablemente universal en todos los recién nacidos
durante la primera semana de vida extrauterina. Puede ser fisiológica o patológica (no
fisiológica).

 Hiperbilirrubinemia No conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica no conjugada a


niveles superiores a 1,3 – 1,5 mg/dl.
 Hiperbilirrubinemia Conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica conjugada mayor de
1,5 mg/dl y más del 10 % de la concentración sérica total.

Mecanismos de aumento de la bilirrubina


 Mayor producción: debido a la alta masa eritrocitaria (Hto +- 59%) y con menor vida media
(90 días aprox.) ocasiona la sobrecarga del sistema con producción de bilirrubina por un
aumento de la hemólisis (destrucción) de los glóbulos rojos causando un aumento en los
niveles no conjugados, la enfermedad hemolítica (incompatibilidad ABO), la sangre
extravasada (cefalohematoma) y la circulación enterohepática aumentada son las causas
más habituales.
 Limitación de la captación: una disminución del número de lugares de unión para la
bilirrubina con moléculas de albúmina aumenta el riesgo de Kernicterus porque solo la
bilirrubina no conjugada libre puede acceder al cerebro.
 Limitación en la conjugación: existe menor actividad de la glucoronil transferasa hepática,
esto es normal los primeros días, la misma elevación de la bilirrubina estimula la actividad
de esta enzima (también el fenobarbital activa a la Glucoronil transferasa)
 Aumento de la absorción intestinal de bilirrubina no conjugada: la bilirrubina conjugada
presente en el tracto gastrointestinal durante períodos prolongados se vuelve a
transformar en bilirrubina no conjugada, es transportada al hígado a través de la
circulación enterohepática, y se vuelve a conjugar, sobrecargando el hígado. Esto por
varias causas:
- Ausencia de bacterias
- Menor motilidad intestinal
- Altos niveles de glucoronidasa (especialmente en niños con lactancia materna ya que
esta tiene alta actividad de glucoronidasa)
- Ayuno prolongado
- Hipoingesta, entre otras

Ictericia: es un signo clínico caracterizado por la pigmentación amarilla de la piel, mucosas y


fluidos corporales por aumento de la bilirrubina en sangre.

Ictericia Fisiológica: es la que aparece después de las 24 horas de vida y que se resuelve
antes de los diez días. El lactante con hiperbilirrubinemia fisiológica tiene niveles de bilirrubina
elevados porque la masa de eritrocitos normalmente elevada está siendo normalmente

Universidad San Pedro pág. 82


disminuida (hemólisis). Los eritrocitos en el RN tienen una vida media más corta. Además
puede haber una deficiencia transitoria en las enzimas necesarias para la conjugación.

Esta ictericia fisiológica, monosintomática, benigna y autolimitada, tiene unos límites tanto
temporales como en valores absolutos

Ictericia Patológica

Es la elevación por encima de los 13 mg/dl en lactantes alimentados con FL y de 15 a 17


mg/dl en lactantes alimentados con leche materna. Este tipo de hiperbilirrubinemia puede
causar Kernicterus (depósitos de bilirrubina en el cerebro). Las razones más frecuentes son:

 La masa de eritrocitos normalmente elevada está siendo reducida de forma anormal


después del nacimiento a causa de algún proceso patológico tal como la isoinmunización
(p. ej. Rh) o una sepsis.
 Una masa de eritrocitos sanguíneos anormalmente elevada (policitemia) puede estar
presente por diversas razones.
 Las anomalías en la estructura de los eritrocitos o en los sistemas enzimáticos hace que
las células presenten una mayor tendencia a la hemólisis, con un aumento en la
producción de bilirrubina.
 Actividad enzimática anormal como consecuencia de errores innatos del metabolismo.

Factores de riesgo:

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia:

- Alimentación a pecho.
- Mayor pérdida de peso (más de 5%).
- Sexo masculino.
- Edad gestacional < 35 semanas.
- Diabetes materna.
- Hematomas.
- Raza Oriental.
- Incompatibilidad ABO o Rh
Presencia de condiciones patológicas

- Hipoxia
- Sepsis
- Hipotiroidismo congénito
Etiología:

- Inmadurez del sistema enzimático del hígado


- Menor vida media del glóbulo rojo
- Poliglobulia (policitemia)
- La extravasación sanguínea (p. ej. cefalohematomas)
- Ictericia por lactancia.

MECANISMOS DE TOXICIDAD EN SNC


Normalmente la bilirrubina no conjugada es transportada en unión a la Albúmina, si la
bilirrubina no conjugada aumenta en mayor proporción que la Albumina (o esta disminuye),
Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

aumenta la cantidad de bilirrubina no conjugada libre que puede atravesar la barrera


hematoencefálica e impregnar el SNC. Esto se describe anatomopatológicamente como
Kernicterus y el cuadro clínico recibe el nombre de Encefalopatía Hiperbilirrubinémica o
Kernicterus. Las manifestaciones clínicas pueden ser de dos tipos:

 Encefalopatía bilirrubínica transitoria, el neonato presenta hipotonía, rechazo del


alimento, llanto agudo, letargo, disminución o ausencia de los reflejos y trastornos de
la deglución. Los signos clínicos son variables en su intensidad y desaparecen sin
dejar secuelas.
 Ictericia nuclear genuina, suele aparecer del quinto al octavo día de vida y se
caracteriza por la afectación del estado general, con hipertonía, convulsiones, rigidez
e irritabilidad cerebral. Puede morir en esta etapa y los que sobreviven presentan más
tarde un cuadro encefalohepático, las secuelas son graves.

Tratamiento:

 Fototerapia: está demostrado que la aplicación de luz azul o blanca con una
determinada longitud de onda reduce los niveles séricos de bilirrubina a través de los
mecanismos siguientes:
- Fotoisomerización de la bilirrubina a formas estructurales de moléculas que son
más polares y por ello más hidrosolubles. Pueden ser excretadas sin ser
conjugadas.
- Fotooxidación u oxidación fotosensibilizada que convierte la bilirrubina natural
escasamente soluble en un isómero hidrosoluble, permitiendo su excreción por el
hígado, sin conjugación, en la bilis y la orina. Cuando la terapia se aplica antes de
que la bilirrubina alcance niveles tóxicos, a menudo elimina la necesidad de
practicar la exanguinotransfusión.

Está indicada en el recién nacido a término cuando la cifra de bilirrubina es superior a


12 mg/dl. Si se trata de recién nacido prematuro, la cifre de bilirrubina admitida pasa a
ser de 8 mg/dl

Complicaciones:

 Aparición de manchas de color rojo en la piel, que desaparecen al retirar la


fototerapia.
 Deposiciones más frecuentes, blandas y verdosas.
 Calentamiento excesivo
 Aumento de pérdidas insensibles, por lo que es conveniente aumentar el aporte de
líquidos que eviten la deshidratación.
 Conjuntivitis
 Daño en la córnea, si no se dispone de protección ocular contra la luz.

Las lámparas para aplicar fototerapia pueden ser de los siguientes tipos:

- Lámparas de tubos fluorescentes. Tiene de 6 a 8 tubos de luz-día, blanco, azul o


azules especiales.
- Lámparas de halógeno-tugsteno, con tres luces.
- Lámpara de luz fría de fibra óptica.

Universidad San Pedro pág. 84


 Exanguinotransfusión: es el intercambio de sangre del recién nacido con la de un
donante. Tiene por objeto disminuir los niveles de bilirrubina en la sangre y evitar la
afectación neurológica.

POLICITEMIA
Se define por un hematocrito superior al 65% y/o una hemoglobina superior a 22 g/dl en una
muestra de sangre venosa, obtenida al menos 2 horas tras el parto.
A medida que aumenta el hematocrito venoso central, se incrementa la viscosidad y disminuye
el flujo sanguíneo; cuando el hematocrito aumenta a valores superiores al 60%, disminuye el
trasporte de oxígeno. Al aumentar la viscosidad se altera la oxigenación tisular, disminuye la
concentración de glucosa en el plasma y existe tendencia a la formación de microtrombos.
Estos microémbolos pueden formarse y viajar al sistema nervioso central, tracto
gastrointestinal y riñones, causando accidentes cerebro vasculares, enterocolitis necrosante
y trombosis de las venas centrales. Estos lactantes también están más expuestos a desarrollar
hiperbilirrubinemia.

Etiología:

La policitemia puede tener su origen ya dentro del útero o a la hora del parto, cuando se
produce una transfusión placentaria excesiva.

 Factores maternos (por disminución del flujo sanguíneo placentario)


- Madre fumadora (hipoxemia fetal)
- Enfermedades renales y cardiopatías maternas
- Madre diabética (aumento de eritropoyesis)
- Oligohidramnios
 Factores placentarios
- Placenta previa
- Infecciones maternas
- Posmadurez
- Disfunción placentaria (RNPEG)
 Síndromes fetales
- RN con hiperplasia suprarrenal
- Trisomías 21, 13 y 18
 Transfusión placentaria de eritrocitos
- Demora en el pinzamiento del cordón
- Ordenamiento del cordón umbilical
- Transfusión materno fetal
- Transfusión de gemelo a gemelo

Manifestaciones clínicas:

- Sistema nervioso central: letargo, hipotonía, temblores, dificultad en la succión, llanto


anormal, vómitos, convulsiones y apnea.
- Sistema cardiovascular: plétora, llenado capilar lento, cardiomegalia.
- A nivel renal: hematuria, proteinuria, disminución de la diuresis; en los casos más graves
puede ocurrir trombosis de la vena renal.
Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

- Sistema respiratorio: cianosis, dificultad respiratoria, infiltraciones pleurales, congestión


pulmonar y edema
- Sangre/metabolismo: hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, hipoglucemia, trombocitopenia,
aumento de reticulocitos, hepatoesplenomegalia.
- Aparato gastrointestinal: tendencia a la enterocolitis necrosante debido a la disminución
de la perfusión intestinal.

I. Fundamento científico: Estos procedimientos están sustentados en la Teoría


de Adaptación de Callista Roy. El ser humano es un ser biopsicosocial en
interacción constante con el entorno. Las función de enfermería ara Callista
Roy son promover las acciones que hagan posible la adaptación del ser
humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la enfermedad, a través
del cuerpo de los conocimientos científicos de la enfermería.

II.Objetivos:

 Identifica tempranamente en el recién nacido de alojamiento conjunto,


signos de hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y policitemia.
 Brindar cuidados de enfermería en el RN de alojamiento conjunto,
orientados a la prevención de la hipoglucemia, hipocalcemia,
hiperbilirrubinemia y policitemia.

III.Diagnosticos de enfermería:
Etiqueta (Problema) Etiología (factor relacionado)

 Riesgo de glucemia inestable - Aumento de las demandas metabólicas por estrés


fisiológico
- Reservas reducidas de glucógeno (RNPT, PEG,
BPN)
- Consumo exagerado de glucosa por los eritrocitos
- Anormalidades en la regulación endocrina (RNGEG
e hijos de madre diabética )
 Riesgo de lesión - Disfunción bioquímica (Niveles bajos de glucemia
sanguínea)
 Protección inefectiva - Niveles bajos de glucemia sanguínea.

Riesgo de lesión - Disfunción bioquímica (Niveles bajos de calcio sérico)


Protección inefectiva - Niveles bajos de calcio sérico.
Riesgo de lesión neurológica - Disfunción bioquímica (niveles elevados de bilirrubina
sérica)

Universidad San Pedro pág. 86


Riesgo de déficit de volumen de - Aumento de pérdidas insensibles por fototerapia.
líquidos
Riesgo de lesión ocular - Exposición a la luz de fototerapia
-

IV.Cuidados de enfermera:

 Recomendar la lactancia materna precoz a libre demanda para prevenir la hipoglucemia.


 Valore al recién nacido y tenga en cuenta la presencia de los siguientes síntomas: falta de
succión o succión débil, cambios térmicos (hipotermia-hipertermia), temblores,
sudoración, vómito, letargia, excitabilidad, quejido, cianosis, taquicardia, apnea, crisis de
chupeteo.
 Revise la historia clínica en busca de factores de riesgo.
 Realizar exámenes de glicemia a los RN con riesgo de hipoglucemia en las primeras
horas.
 Si el reporte de Glucometría es dudoso tome muestra para glicemia central haga
seguimiento y verifique el reporte.
 Verifique aceptación y tolerancia de la vía oral.
 Asegure un ambiente térmico adecuado. Recuerde que el frío afecta los depósitos de
glucógeno, disminuyendo por ende la glucosa del recién nacido.
 Evaluar al niño por colocación amarilla de la piel (emplear regla de Kramer) y mucosas,
respuesta al estímulo, reflejos presentes.
 Valorar los signos vitales cada 6 horas. y oxímetro de pulso, de ser necesario.
 Mantener al RN en un ambiente térmico neutro.
 Asegurar el aporte oral, si está indicado
 Realizar los controles hematológicos indicados
Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

V.Cuestionario:

Se evaluara a través de la asignación de paciente y presentación de plan de cuidados.

VI. Autoevaluación:

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:

Semestre Académico:

Alumno:

Instrucciones: Examina mentalmente con tranquilidad tu desempeño y marca con un X en el


recuadro que más se acerque a tu valoración seria, responsable, para los ítems propuestos

A Casi
INDICADORES Siempre
veces Nunca
ACTITUDINALES
1.- He aprovechado mi tiempo para cumplir con lo
asignado
2.- Participo activa, cooperativa y
responsablemente con mi grupo de trabajo.
3.- Formulo soluciones cuando se presentan
problemas durante el desarrollo de lo asignado
COGNITIVOS:
1.- Alcanzo a estudiar y comprender todos los
contenidos trabajados
2.- Profundizo los contenidos
PROCEDIMENTALES:
1.- Aplico los conocimientos adquiridos
2.- Aporto y planteo iniciativa en el tema y/o
contenido de la práctica asignada
3-Participó activamente en la práctica

VALORATIVA:
SIEMPRE = 4 PUNTOS
A VECES = 3 PUNTOS
CASI NUNCA = 1 PUNTO

Universidad San Pedro pág. 88


Bibliografía:

 NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD


NEONATAL R.M. N° 82– /MINSA-Dirección General de Salud de las
Personas Ministerio de Salud Lima – Perú 2015
 NANDA Internacional “Diagnóstico Enfermeros”. Definiciones y
clasificaciones.2012-2014.Ed. Elsevier.Barcelona
 TOWLE, Mary. 2010. Asistencia de enfermería materno neonatal. España:
Pearson Educación
 GUANA, Miriam, 2006. Enfermería Ginecoobstétrica. Mexico: Mc Graw Hill
Educación.
 NASSIF, Juan y otro. Obstetricia. Buenos Aires: Edit. Medica Panamericana.
 MINSA. 2009. Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad
Materna y Perinatal 2009-2015
 MINISTERIO DE SALUD. 2007. “Guías de Práctica Clínica para la Atención de
Emergencias Obstétricas según Nivel de capacidad Resolutiva. Lima-Perú.
 MINISTERIO DE SALUD. 2007. “Guías de Práctica Clínica para la Atención del
Recién Nacido”, Lima-Perú.
 MINSA. 2010. Manual de orientación consejería en salud sexual y reproductiva.
. RM N° 290-2010/MINSA.
 MINDES. 2014. Situación de la Mujer. Lima-Perú
 OPS/OMS. 2011. AIEPI Neonatal. Intervenciones basadas en evidencias.
Washington DC. Texas Children’s Hospital .Washington DC. 2d. ed.
Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

ESCALA VALORATIVA
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

Asignatura: : ENFERMERÍA EN SALU DE LA MUJER Y EL NIÑO


Apellidos y Nombres :
Ciclo : Fecha: / /

PARÁMETROS A EVALUAR 4 3 2 1
ACTITUDINAL
1. Asiste al 100% de la práctica
2. Asiste puntualmente al 100% de la práctica
3. Entrega puntualmente los trabajos asignados
4. Cuenta con el material solicitado
5. Asiste correctamente uniformado
6. Muestra respeto por los derechos del paciente/compañeros
7. Establece comunicación empática
8. Muestra iniciativa y participación activa
PROCEDIMENTAL
9. Prepara material adecuado para la educación
10. Brinda educación a la paciente empleando un lenguaje claro
11. Emplea las diferentes fuentes para la valoración del RN
12. Brinda cuidado oportuno adecuado
13. Elabora correctamente notas de enfermería
14. Muestra habilidad en la realización de los procedimientos
15. Realiza adecuadamente el llenado de los registros
16. Participa de la entrega de reporte de enfermería
COGNITIVO
17. Identifica necesidades de educación
18. Identifica datos significativos partiendo de la Valoración
19. Elabora y prioriza diagnóstico de enfermería
20. Planifica cuidado de enfermería adecuado
21. Responde correctamente a las interrogantes planteadas
22. Complementa la información alcanzada por el docente
23. Conoce los procedimientos más frecuentes
24. Da lectura previa a la información alcanzada por el docente
Sub Total
Total / calificación

Universidad San Pedro pág. 90


ESCALA VALORATIVA
SESION EDUCATIVA
Asignatura: : ENFERMERÍA EN SALU DE LA MUJER Y EL NIÑO
Tema :
Apellidos y Nombres :
Ciclo : Fecha: / /

Aspectos a evaluar 4 3 2 1
1. Introducción: presentación, motivación, objetivos
Estructura

2. Desarrollo
3. Conclusión
4. Es coherente con los objetivos propuestos
Es creativo al seleccionar medios y materiales educativos
5.
apropiados
6. Emplea adecuadamente el medio y material seleccionado
7. Cantidad y pertinencia de la información es la adecuada
8. Uso adecuado del lenguaje
9. Evalúa el logro de los objetivos
10. Retroalimenta adecuadamente
Subtotal
Total / Calificación /
Muy bien : 4
Bien : 3
Regular : 2
Deficiente : 1

Firma del Alumno Firma del Docente


Guia de cuidados del Recién Nacido- Enfermería en Salud de la Mujer | Yolanda Ganoza A.

Universidad San Pedro pág. 92


Facultad de Ciencias de la Salud

Calle Huiracocha s/n Urbanización Los Pinos

Distrito de Chimbote – Perú

You might also like