You are on page 1of 168

Descripción

p de Métodos
Análisis de Riesgo
OBJETIVOS

Al finalizar el desarrollo del contenido


propuesto, los asistentes estarán en
capacidad de:

Describir
D ibi y aplicar
li dif
diferentes
t metodologías
t d l í
de identificación, evaluación y análisis de
riesgos.
METODOLOGÍA

™Exposición de diferentes metodologías


de análisis y evaluación de riesgos.

™Aplicación del modelo a la situación


específica de riesgos mediante talleres.
Test Neumático
(pneumatic test))
(p
UNRESTRICTED - May be
shared with anyone
•¡Este accidente sucedio en una refineria
refineria, con un tk
anclado a su base a nivel de tierra el cual voló
hasta el p
piso alto de la p
planta.!

•Vea que el fondo del tanque fue arrancado.

• Causa: Se estaba realizando una prueba


neumatica a una linea que estaba conectada al tk tk,
el operador no instaló raquetas o ciegos entre la
válvula y el tk, dejando
j a la valvula con toda la
responsabilidad de detener las fugas, pero…..

•Resultado:
R lt d El Tanque
T voló
ló como un cohete.!!!!!!
h t !!!!!!
UNRESTRICTED - May be
shared with anyone
UNRESTRICTED - May be
shared with anyone
UNRESTRICTED - May be
shared with anyone
Recordemos…
CLASIFICACIÓN

I. Métodos cualitativos
I.I Comparativos
C
I.II Generalizados

II Métodos semicualitativos
II.
II.I Determinación de Frecuencias
II II Índices de Riesgo
II.II
CLASIFICACIÓN

I. Métodos cualitativos:
se caracterizan por no
recurrir a cálculos numéricos.

I.I métodos comparativos


p

I II métodos generalizados
I.II
CLASIFICACIÓN

I.I. métodos comparativos

Se basan en la utilización de técnicas obtenidas de


la experiencia adquirida en equipos e instalaciones
similares existentes,, así como en el análisis de
sucesos que hayan ocurrido en establecimientos
parecidos al que se analiza.

1. Manuales técnicos o códigos y normas de diseño


2
2. Listas de comprobación o "Safety
Safety check lists
lists"
3. Análisis histórico de accidentes
4. Análisis p
preliminar de riesgos
g o PHA
CLASIFICACIÓN

I.II métodos generalizados


g

Los métodos generalizados de análisis de


riesgos, se basan en estudios de las
instalaciones y procesos mucho más
estructurados desde el punto de vista lógico
lógico-
deductivo que los métodos comparativos.

Normalmente siguen un procedimiento lógico de


deducción de fallos, errores, desviaciones en
equipos,
i iinstalaciones,
l i procesos, operaciones,
i
etc. que trae como consecuencia la obtención de
determinadas soluciones para este tipo de
eventos.
CLASIFICACIÓN

I II métodos
I.II ét d generalizados
li d

Existen varios métodos generalizados.


generalizados Los más
importantes son:

Análisis "What if ...?"


Análisis funcional de operabilidad, HAZOP
A áli i d
Análisis de á
árbol
b ld de ffallos,
ll FTA
Análisis de árbol de sucesos, ETA
Análisis de modo y efecto de los fallos
fallos, FMEA
CLASIFICACIÓN

II. Métodos semicualitativos:

Los hay que introducen una valoración


p
cuantitativa respecto a las frecuencias de
ocurrencia de un determinado suceso y se
denominan métodos p para la determinación de
frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir
a una clasificación de las áreas de una
instalación en base a una serie de índices que
g
cuantifican daños: índices de riesgo.
CLASIFICACIÓN

II.I. determinación de frecuencias

1. Análisis AV&R
1
2. GIRO

II.II Índices

1. Índice Dow
2. Índice
Í Mond
3. MESERI
MÉTODOS

1. Listas de Verificación.
2. Revisión de Seguridad.
g
3. Análisis Preliminar de Riesgos.
4
4. FINE
5. IVAD.
6
6. AV & R.
R
7. Diamante de Riesgo.
8
8. MAVUR
MÉTODOS

9. MESERI
10.Índice Dow
11.HAZOP
12 What if?
12.What
13.Árbol de Fallas.
14 Árbol de Consecuencias.
14.Árbol Consecuencias
15.Análisis de Modos de Falla –
Ef
Efectos y Criticidad.
C i i id d
No te g
gusta ninguna?,
g crea tu metodología:
g NTC 5254
Cuando?
Para que?

Ecuac
Análiisis de causa
Lista

NTC
Grad

Árb

Consecuencia
Que pasa si

C-BS-
bol de Fallas

ción general para


a de Chequeo

G
GTC-
ingestión o dos
do de riesgo

Magerit
GTC-
HAZOP

Mosler
Zurich
ARO’s

GIRO
exposición,
SUratep

potencial
77 10
45
99 4

-
2

sis
a/
Investigación de accidentes o X X

Evaluación de riesgos para la salud X

Panorama de Riesgos Ocupacionales X X X X

Identificación de riesgos de Permisos


X X
de Trabajo
Control de Cambios X X X X X
Proyectos X X X X X X
Aspectos ambientales X X
Programa de Mantenimiento
X X X X X
Preventivo
Informes de la aseguradora de
X
riesgos
Id tifi
Identificación
ió de
d riesgos
i en la
l
X
distribución
Seguridad Física X X
Informática X X
1. Listas de verificación

• Se utilizan para determinar la adecuación de


q p ,p
los equipos, procedimientos,, materiales,, etc.
a un determinado procedimiento o
g
reglamento establecido p
por la p
propia
p
organización basado en experiencia y en los
g de diseño y operación.
códigos p Se ppueden
aplicar en cualquier fase de un proyecto o
modificación de la pplanta: diseño,
construcción, puesta en marcha, operación y
p
paradas.
1. Listas de verificación

• Permite comprobar con cierto detalle la


adecuación de las instalaciones y constituye
una buena base de partida para
complementarlas con otros métodos de
identificación que tienen un alcance superior
al cubierto por los reglamentos e
instrucciones técnicas.
1. Listas de verificación

• Cuando: todas las etapas de la planta


planta.
• Resultados: identificación de peligros
simples.
simples
• Naturaleza: cualitativos.
• Objetivo: cumplimiento con normativa/
estándares.
• Información: lista de verificación.
• Medios humanos: lista de verificación
verificación,
experto.
• Tiempo/costo: rápido y barato.
barato
1. Listas de verificación
Ejemplo

Fuente: http://www.castillalanueva.gov.co/Municipio/plan_emergencia/archivos/pdf/plan_estrategico/listas_de_chequeo.pdf
2. Revisión de seguridad
g

• Consisten en la elaboración de manuales internos


de carácter técnico que especifiquen las
características de diseño,
diseño instalación,
instalación operación y
utilización de los equipos existentes en un
determinado establecimiento. Estos manuales se
deben basar en las normas y los códigos
internacionales y nacionales de diseño. Para
completar el análisis, se deben realizar
periódicamente auditorías de seguridad que
permitan juzgar el estado de los materiales,
materiales
procedimientos, operaciones, emergencias que se
han establecido.
2. Revisión de seguridad
g

• Las normas y los códigos de diseño son elaboradas


por organismos internacionales de reconocido
prestigio en el campo de la normalización
normalización. A nivel
mundial, la organización internacional más
importante es la International Organization for
Standarization, ISO.
• España:
p Asociación Española
p de Normalización y
Certificación, AENOR. Elabora las normas UNE a
partir de las ISO u otras.
• Alemania: Normas DIN. Normas VDI/VDE, Verein
Deutscher Ingenieure.
2. Revisión de seguridad
g

• Reino Unido: British Standards, BS.


• En Estados Unidos de América, existen varias
organizaciones gubernamentales y privadas que se
dedican a la elaboración de normas:
• American National Standards Institute, ANSI
• American Society for Testing and Materials, ASTM
• American Petroleum Institute, API
• National Fire Protection Association, NFPA
• American Society of Mechanical Engineers, ASME
• Colombia: ICONTEC, Reglamentos Técnicos.
2. Revisión de seguridad
g

• Objetivo: evaluar procedimientos,


cumplimiento con nuevas normas.
• Cuando: 2-3 años en plantas de alto riesgo.
• Resultados: reportes de
desviaciones/recomendaciones.
• Naturaleza: cualitativos
cualitativos.
• Información: procedimientos de seguridad.
• Medios humanos: técnico de seguridad.
• Tiempo/costo:
p $ 2-5 técnicos.
2. Revisiones de seguridad
Ejemplo
2. Revisiones de seguridad
Ejemplo
3. Análisis preliminar
d riesgos
de i

• Desarrollado inicialmente por las Fuerzas


Armadas USA,
USA fue el precursor de análisis
más complejos y es utilizado únicamente en
la fase de desarrollo de las instalaciones y
para casos en los que no existen
experiencias anteriores
anteriores, sea del proceso o
del tipo de instalación.
3. Análisis preliminar
d riesgos
de i
• Selecciona los productos peligrosos
existentes y los equipos principales de la
planta y revisa los puntos en los que se
piensa que se pueda liberar energía de
forma incontrolada en: materias, equipos
de planta, componentes de sistemas,
procesos, operaciones,
i iinstalaciones,
l i
equipos de seguridad, etc. Los resultados
d l análisis
del áli i iincluyen
l recomendaciones
d i
para reducir o eliminar estos peligros,
siempre
i d
de fforma cualitativa.
lit ti
3. Análisis preliminar
d riesgos
de i

• Requiere relativamente poca inversión en


su realización ((2 ó 3 p
personas con
experiencia en seguridad, códigos de
diseño,, especificaciones
p de equipos
q p y
materiales), por lo que es adecuado para
examinar los pproyectos
y de modificaciones
o plantas nuevas en una etapa inicial.

• También llamado PHA: Preliminary


Hazard Analysis
3. Análisis preliminar
d riesgos
de i
• Objetivo: identificar peligros potenciales.
potenciales
• Cuando: diseño básico.
• Resultados: listado peligros potenciales/
recomendaciones.
• Naturaleza: cualitativos.
• Información: criterios y especificaciones
de diseño del proceso/equipos etc.
• Medios humanos: 2 ó 3 ingenieros de
seguridad.
• Tiempo/costo:
Ti / t bajo/medio.
b j / di
3. Análisis preliminar
d riesgos
de i
• Se incluye una parte de un APR de un posible
almacenamiento de sulfuro de hidrógeno (H2S)
para utilización en proceso:
4. Método FINE

• FINE, William T.: “Mathematical Evaluations


g Hazards”,, en el cual se plantea
for Controlling p
el grado de peligrosidad para determinar la
gravedad de un riesgo
g g reconocido.

GRADO DE PELIGROSIDAD = CONSECUENCIAS X EXPOSICIÓN X PROBABILIDAD.


4. Método FINE
Valor Consecuencias (*)
10 Muerte
M t y/o
/ daños
d ñ mayores a 400 millones
ill d pesos**
de **
6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399 millones
de pesos.
4 Lesiones con incapacidades no permanentes y /o daños hasta 39
millones de pesos.
1 Lesiones con heridas medias, contusiones, golpes y/o pequeños daños
económicos.
Valor Probabilidad
10 Es el resultado mas probable y esperado si la situación de riesgo tiene
lugar
7 Es completamente posible nada extraño. Tiene una probabilidad de
actualización del 50%.
50%
4 Seria una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del
20%.
1 Nunca ha sucedido en muchos de posición a riesgo, pero es conceptible.
P b bilid d del
Probabilidad d l 5%
Valor Tiempo de exposición
10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día .

6 Frecuentemente o una vez al día


2 Ocasionalmente o una vez por semana.
1 Remotamente posible.
4. Método FINE

Factor de ponderación (FP)

Porcentaje de expuestos Factor de ponderación


1-20% 1
21-40% 2
41-60% 3
61 80% 4
81 al 100% 5

GRADO DE REPERCUCIÓN

GR=GP FP
GR=GP*FP
4. Método FINE

• Objetivo: riesgos ocupacionales


• Cuando: en cualquier momento
• Resultados: prioridades a intervenir ATEP
• N t l
Naturaleza: semicuantitativos.
i tit ti
• Información: condiciones de operación,
planos, procesos, materias primas. etc.
• Medios humanos: técnico conocedor de los
métodos.
• Tiempo/costo: unidad: 1/3 días.
5. Método IVAD

• Objetivo: Emergencias
• Cuando: en cualquier momento
• Resultados: prioridades a intervenir
• N t l
Naturaleza: semicuantitativos.
i tit ti
• Información: condiciones de operación,
planos, procesos, materias primas. etc.
• Medios humanos: técnico conocedor de los
métodos.
• Tiempo/costo: unidad: 1 día.
TALLER 02

1. Conforme equipos de trabajo de máximo cuatro


participantes.
ti i t

2 Siga las instrucciones impartidas en el material de


2.
distribución.

3. Diligencie la información solicitada en el


documento suministrado.

4. Cuando finalice, indíquelo al facilitador.


6. Método AV & R

1 AMENAZA
1.
cualquier situación o evento posible con potencial
de daño q
que ppueda p
presentarse en un sistema.
sistema.

2. RIESGO
Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad
de ocurrencia y en cuanto a la magnitud de sus
consecuencias potenciales esperadas .

R=PxI
6. Método AV & R

3. VULNERABILIDAD
Es el grado relativo de sensibilidad que la estabilidad
de la empresa tenga respecto a un riesgo
determinado .

V(%) = (Vr x / Vrmax ) x 100


6. Método AV & R

FACTORES DE VULNERABILIDAD

1. Víctimas. Tipo y gravedad.


2. Ambiental. Daño al ecosistema.
3. Operacional. Funcionamiento.
4. Económica. Pérdidas directas.
5. Mercado. p
Participación.
6. Imagen. Daño a imagen.
7. Información. Pérdida información crítica.
6. Método AV & R

PROCEDIMIENTO

1. Identificación de amenazas.
2
2. V l
Valoración
ió de
d probabilidad.
b bilid d
3. Valoración de consecuencias por factor.
4. Matriz de riesgo y vulnerabilidad.
5. Interpretación de resultados.
6. Acciones correctivas.
6. Método AV & R
PROBABILIDAD FRECUENTISTA
FRECUENCIA DEFINICION CASOS/AÑO VALOR

IMPROBABLE Difícil que ocurra Menos de 0.02 1

REMOTO Baja probabilidad de Entre 0.02 y 0.05 2


ocurrencia

OCASIONAL Limitada probabilidad de Entre 0.05 y 0.2 3


ocurrencia

MODERADO Mediana probabilidad de Entre 0.2 y 1.0 4


ocurrencia

FRECUENTE Significativa probabilidad Entre 1.0 y 10 5


de ocurrencia

CONSTANTE Alta probabilidad


Alt b bilid d d
de Má d
Más de 10 6
ocurrencia
6. Método AV & R
CONSECUENCIAS HUMANAS

GRAVEDAD DEFINICION PTOS

INSIGNIFICANTE Sin lesiones 1

MARGINAL Lesiones Leves sin Incapacidad 2

GRAVE Lesiones Leves incapacitantes 5

CRITICA Una Víctima Grave con Hospitalización 10

DESASTROSA Varias Lesiones con Hospitalización, 1 muerte 20

CATASTROFICA Varias Muertes 50


6. Método AV & R

CONSECUENCIAS AMBIENTALES

GRAVEDAD DEFINICION PTOS

INSIGNIFICANTE No se produce contaminación 1

MARGINAL Contaminación Leve Recuperable 2

GRAVE Contaminación Leve No Recuperable 5

CRITICA Contaminación Grave Recuperable a Plazo Medio 10

DESASTROSA Contaminación Grave Recuperable a Largo Plazo 20

CATASTROFICA Contaminación Grave No Recuperable 50


6. Método AV & R

CONSECUENCIAS IMAGEN

GRAVEDAD DEFINICION PTOS

INSIGNIFICANTE Solo Difusión dentro de la Instalación 1

MARGINAL Solo Difusión Interna en la empresa 2

GRAVE Difusión Externa a Nivel Local 5

CRITICA Difusión Externa a Nivel Regional 10

DESASTROSA Difusión Externa a Nivel Nacional 20

CATASTROFICA Difusión Externa a Nivel Internacional 50


6. Método AV & R

CONSECUENCIAS INFORMACIÓN

GRAVEDAD DEFINICION PTOS

INSIGNIFICANTE Hasta el 10% de Información No Crítica 1

MARGINAL Entre el 10% y el 30% de Información No Crítica 2

GRAVE Más del 30% de Información No Crítica 5

CRITICA Hasta el 10% de Información Crítica 10

DESASTROSA Entre el 10% y el 30% de Información Crítica 20

CATASTROFICA Mas del 30% de Información Crítica 50


6. Método AV & R

MATRIZ DE RIESGO Y VULNERABILIDAD


6. Método AV & R

ACEPTABILIDAD
ZONA CRITERIO DE ACEPTABILIDAD

Aceptable Hasta el 3.0% de Vulnerabilidad

Tolerable Del 3.1% hasta el 5.0% de Vulnerabilidad

Inaceptable Del 5.1% hasta el 30.0% de Aceptabilidad

Inadmisible Mas del 30.0% de Aceptabilidad


6. Método AV & R
MATRIZ DE ACEPTABILIDAD
6. Método AV & R

• Objetivo: ranking en la matriz de riesgos


• Cuando: cualquier
q etapa
p
• Resultados ranking de posiciones -prioridad
• Naturaleza: semicuantitativos
semicuantitativos.
• Información: condiciones de operación, MSDS,
materias
t i primas,
i fl
flujogramas,
j reportes,
t etc.
t
• Medios humanos: técnico conocedor de los
métodos.
• Tiempo/costo:
p unidad: 1 día /medio
TALLER 03

1. Conforme equipos de trabajo de máximo cuatro


participantes.
ti i t

2 Siga las instrucciones impartidas en el material de


2.
distribución.

3. Diligencie la información solicitada en el


documento suministrado.

4. Cuando finalice, indíquelo al facilitador.


7. Diamante de Riesgo

• Fuente: Universidad CES – CEMPAS.


7. Diamante de Riesgo
g
• Análisis
• Peligros latentes
retrospectivo
7. Diamante de Riesgo
g

Evento posible Evento probable


Puede suceder Esperado por
razones técnico-
científicas

Evento inminente
Espera que
suceda
d pronto
t
7. Diamante de Riesgo
g

• Evaluación detallada de
amenazas,, pronósticos
p
• Estudios plasmados en
mapas a diferentes
escalas con zonificación

Utilidad
• Planificación física, territorial
7. Diamante de Riesgo
g

Susceptibilidad y
predisposición
p p a sufrir daño
7. Diamante de Riesgo
g

Elementos bajo riesgo


Contexto social, material y ambiental,
representado por las personas, recursos y
procesos que pueden afectarse

C
Capacidad
id d Útil
Mecanismos de respuesta con los que cuenta la
institución para prevenir,
prevenir detectar o afrontar
amenazas
7. Diamante de Riesgo
g

• Organización para emergencias 0 - 0.5 - 1


• Capacitación y entrenamiento 0 - 0.5
05-1
• Dotación
0 - 0.5 - 1

0-1 15-2
1.5 25-3
2.5

63
7. Diamante de Riesgo
g

Construcciones Materiales y
equipos

0 - 0.5 - 1 • Instrumentación
I t t ió 0 - 0.5 - 1
• Sistemas de protección
0 - 0.5 - 1 0 - 0.5 - 1
• Sistemas de control
0 - 0.5 - 1 0 - 0.5 - 1

0-2 2.5 - 4 4.5 - 6


7. Diamante de Riesgo
g

• Procedimiento recuperación 0 - 0.5 - 1


• Servicio alterno (seguros) 0 - 0.5 - 1

0-0.5 1-1.5 2
7. Diamante de Riesgo
g

General Específico

Riesgo = “0”?
Ri
Riesgo aceptable?
t bl ?
Riesgo inaceptable?
7. Diamante de Riesgo
g

3ó4 Alto

1ó2
Medio
3

0
Bajo
1ó2
7. Diamante de Riesgo

• Objetivo: prioridades de intervención


• Cuando: cualquier momento
• Resultados: ranking de “riesgos”
• Naturaleza: cualitativo.
• Información:
o ac ó co condiciones
d c o es de ope
operación,
ac ó , MSDS,
S S,
distribución personal, antecedentes.
• Medios humanos: técnico conocedor.
conocedor
• Tiempo/costo: unidad: 1 día / barato.
TALLER 04

1. Conforme equipos de trabajo de máximo cuatro


participantes.
ti i t

2 Siga las instrucciones impartidas en el material de


2.
distribución.

3. Diligencie la información solicitada en el


documento suministrado.

4. Cuando finalice, indíquelo al facilitador.


8. MAVUR

Modelo de Análisis de Amenazas,


V l
Vulnerabilidad
bilid d y Ri
Riesgo
8. MAVUR

DEFINICIONES ADOPTADAS

FACTOR DE RIESGO
Es aquella característica o
circunstancia detectable y
que se encuentra asociada
con la posibilidad de
experimentar un resultado
no deseable.
deseable
8. MAVUR

AMENAZA
Factor de riesgo de un sujeto o
sistema,
i t representado
t d por un
peligro latente asociado a un
fenómeno físico de origen natural,
tecnológico o antrópico que puede
manifestarse en un sitio
específico y produciendo efectos
adversos en las personas, los
bi
bienes y/o
/ ell medio
di ambiente.
bi t
8. MAVUR

VULNERABILIDAD
Factor de riesgo de un sujeto o
sistema expuesto a una amenaza,
correspondiente a su
predisposición intrínseca a ser
afectado
f t d o de d ser susceptible
tibl a
sufrir una pérdida. Es el grado
estimado de daño o pérdida de un A
elemento o grupo de elementos
expuestos expresada usualmente
expuestos,
en una escala que varía de cero
(0), o sin daño, a uno (1), o pérdida
total.
8. MAVUR

RIESGO

Es la probabilidad de
ocurrencia de dos eventos
independientes; por lo tanto,
el riesgo es una
PROBABILIDAD.
PROBABILIDAD
ECUACIÓN DE REFERENCIA

R=AxV
MAVUR
ECUACIÓN MODELO
Relaciona
• AMENAZA
• FACTOR DE IMPORTANCIA
• VULNERABILIDAD GENERAL
• VULNERABILIDAD ESPECÍFICA
• RIESGO
R = (A x FI) x (Vg + Ve)
2

MAVUR
TRATAMIENTO DE
VARIABLES

AMENAZA

Se califica como ALTA, MEDIA o BAJA


y se le asocia un Factor de Importancia
p
de acuerdo a la intervención del factor
o factores de riesgo generadores de la
amenaza en análisis.
MAVUR
8. MAVUR
Medellín
M d llí
(amenaza media)

MAVUR
8. MAVUR

Factor de Importancia
8. MAVUR

Valor de la Amenaza (C*FI)


( )
NATURALES FACTOR DE RIESGO C F.I. (A=C*FI) Probabilidad
de A
Sismos Ubicación geográfica. 0.5 1.2 0.60 60.0 %
Inundaciones Ubicación geográfica 0.25 0.8 0.20 20.0 %
Tormentas Ubicación geográfica. 20.0 %
Eléctricas 0.25 0.8 0.20

TECNOLÓGICAS FACTOR DE RIESGO C F.I. (A=C*FI) Probabilidad


de A
Accidente Aéreo Ubicación en corredor
aéreo. 0.25 0.8 0.20 20.0 %
Derrame Almacenamiento ACPM. 0.25 0.8 0.20 20.0 %
Explosión Transformadores. 0.25 0.8 0.20 20.0 %
Incendios Materiales 55.0 %
combustibles
combustibles. 05
0.5 11
1.1 0 55
0.55

ANTROPICAS FACTOR DE RIESGO C F.I. (A=C*FI) Probabilidad


de A
Atentados Conflicto Social
Colombiano 0,5 1,3 0,65 65.0 %
PROB
BABILIDAD D
DE OCURREN
NC

0,00
0,10
0,20
0 30
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0 80
0,80
0,90
1,00
Si
sm
os

In
un
da
8. MAVUR

ci
on
es
To
rm
en
ta
s
El
ec
t.

Ac
c.
A
ér
eo

D
er
ra
m
es

AMENAZAS
INVENTARIO DE AMENAZAS

Ex
pl
os
io
ne
s

In
ce
nd
i os

At
en
ta
do
s
TRATAMIENTO DE
VARIABLES

VULNERABILIDAD
Se evalúa la Vulnerabilidad General
en cuatro
t aspectost bá
básicos:
i
• Personas
• Recursos
• Procesos
• Entorno
MAVUR
8. MAVUR
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD GENERAL

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

ASPECTO ORGANIZACIÓN
VARIABLE DEF REG BIEN N A

1 “Política sobre emergencias.” 1
2 “Existe Comité de Emergencias.” 0
3 “Están definidas sus funciones y el Coordinador del Comité de Emergencias.” 0
4 “Existe auditoría y control sobre el Comité de Emergencias.” 0
5 “El Comité de Emergencias planea las actividades.” 0,5
,
6 “Está definido el Coordinador General del Plan de Evacuación.” 0
7 “Está escrito el documento Plan de Emergencias en su totalidad.” 0
8 “Existe auditoría y control sobre el Plan de Emergencias.” 0
9 “Existen presupuesto para el mantenimiento del Plan de Emergencia.” 0
10 “Está
Está definido el mecanismo de notificación interna.
interna.” 0
11 “Está definido el mecanismo de notificación externa.” 0
12 “Existe Grupo de Reacción para Atención y Control de Emergencias.” 1
13 “Existe Grupo de Reacción en Primeros Auxilios.” 1
14 “Existe Grupo de Reacción en Evacuación.” 1
15 “Existen
Existen Grupos de Reacción Especializados.
Especializados ” 1
16 “Tienen estructura orgánica, mecanismos de auditoría y control.” 1
“Hay personal profesional para apoyar la prevención y atención de emergencias” 1
17
18 “Se tiene estudio de tiempos de reacción de la ayuda externa.” 0,5
19 “Se
Se cumple con el código de la carga ocupacional.
ocupacional.” 05
0,5
20 “Existe mecanismos de control de entrada y salida de personal.” 0
SUMA TOTAL DE CADA CATEGORÍA: 3 1,5 0 4
SUMA TOTAL POR EL FACTOR ASIGNADO 3 1,5 0
VULNERABILIDAD ORGANIZACIÓN (VO) 0,28125
8. MAVUR

ASPECTO VALOR PORCENTAJE NIVEL


Organización 0.9411 94.11 % Máxima
Capacitación
p 0.9615 96.15 % Máxima
Percepción y Preparación 0.9375 93.75 % Máxima
V Personas
PROMEDIO 0.9467 94.67 % Máxima

ASPECTO VALOR PORCENTAJE NIVEL


Estado de las estructuras 0.6000 60.00 % Alta
V Recursos Equipos para Emergencias 0.7142 72.42 % Alta
Dotación 1.0000 100.00 % Máxima
PROMEDIO 0.7714 77.14 % Alta
8. MAVUR

ASPECTO VALOR PORCENTAJE NIVEL


Líneas Vitales y Servicios Alternos 0.0000 0.0 % Mínima
Mantenimiento y Seguridad de Procesos 0.1666 16.66 % Mínima
Recuperación 0.5833 58.33 % Media V Procesos
PROMEDIO 0 2499
0.2499 24 99 %
24.99 Baja

ASPECTO VALOR PORCENTAJE NIVEL


Organización Local para Emergencias 0.4545 45.45 % Media
Comunidad Vecina 0.7222 72.22 % Alta
V Entorno Medio Ambiente 0.5000 50.00 % Media
PROMEDIO 0.5589 55.89 % Media

Vg= 0.6317
8. MAVUR

Vulnerabilidad General
VULNERABILIDAD

1,00
CTACIÓ

0,90
0 80
0,80
AD DE AFEC

0,70
0,60
0,50
OBABILIDA

0,40
0,30
0,20
PRO

0,10
0,00
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
GENERAL EN LAS GENERAL EN LOS GENERAL EN LOS GENERAL EN EL
PERSONAS RECURSOS PROCESOS ENTORNO
ELEMENTOS BAJO RIESGO
TRATAMIENTO DE
VARIABLES

VULNERABILIDAD

Posteriormente se analiza la
Vulnerabilidad
u e ab dad Específica
spec ca frente
e te a la
a
amenaza en análisis.

MAVUR
8. MAVUR
Vulnerabilidad Específica
VULNERABILIDAD FRENTE A DERRAMES
VARIABLE DEF REG BIEN NA

“Trajes HAZ-MAT.” 1
1
“Se
Se cumple con las normas de seguridad para manipulación de sustancias peligrosas.
peligrosas ” 0
2
“Diques con recomendaciones técnicas y capacidad” 0
3
“Drenajes y cárcamos suficientes, adecuados y con buen mantenimiento.” 0
4
“Se tiene control sobre los residuos de sustancias peligrosas.” 0
5
“Material adecuado y suficiente para el control del derrame.” 0
6
“Procedimientos específicos
p frente a esta amenaza” 1
7
“Afectación de edificios críticos.” 0
8
“Posibilidad de apoyo externo.” 0
9
SUMA TOTAL DE CADA CATEGORÍA: 1 0 0 1
SUMA TOTAL POR EL FACTOR ASIGNADO 1 0 0
VULNERABILIDAD DERRAMES (VD) 0,125

VULNERABILIDAD ESPECÍFICA PARA DERRAMES (VED) 0,38


8. MAVUR
Vulnerabilidad Específica
p
Vulnerabilidad Porcentaje Valor Real Porcentaje Nivel
Amenaza Específica (Ve) Específico de (V=Vg+Ve)/2 Real de
Exposición Exposición
Sismos 54.16 % 59.00 % Media
0.5416 0,59
Inundaciones 28.57 % 46.00 % Media
0 2857
0.2857 0 46
0,46
Tormentas Baja
Eléctricas 0.1000 10.00 % 0,37 37.00 %
Accidente Aéreo
0 4285
0.4285 42.85
42 85 % 0 53
0,53 53.00
53 00 % Media
Derrames 12.50 % 38.00 % Baja
0.1250 0,38
Explosiones Alta
0.5714 57.14 % 0,60 60.00 %
Incendios 67.18 % 65.00 % Alta
0.6718 0,65
Atentados 68.75 % 66.00 % Alta
0.6875 0.66
8. MAVUR
Vulnerabilidad Específica
p
VULNERABILIDAD ESPECÍFICA

1,00
ABILIDAD

0,90
0,80
0 70
0,70
E VULNERA

0,60
0,50
0,40
NIVEL DE

0,30
0,20
0,10
0 00
0,00
t.
os

os
es

es

s
eo
ec

ne

do
on

m
sm

i
nd
ér
El

io

ta
ra
ci

ce
os
Si

en
s

er
da

ta

c.

In
pl
D

At
en
un

Ac

Ex
rm
In

To

AMENAZAS
8. MAVUR

RIESGO
Al relacionar las variables acorde a la
ecuación modelo se obtiene como resultado
el riesgo.
• Mínimo.
• Bajo.
• Medio.
• Alto
Alto.
• Máximo.
8. MAVUR

NIVELES DE RIESGO
MÍNIMO

No afecta significativamente las


personas, los recursos, el
proceso nii ell entorno.
t P
Para su
control es suficiente con los
recursos internos.
8. MAVUR

NIVELES DE RIESGO

BAJO

Afecta moderadamente el
proceso, no lo inhabilita, pero
altera la producción,
prod cción se espera la
no afectación de las personas,
l
los recursos nii ell entorno.
t P
Para
su control es suficiente con los
recursos internos.
i t
8. MAVUR

NIVELES DE RIESGO
MEDIO

Afecta severamente el proceso,


inhabilitándolo temporalmente,
se espera la no afectación de
las personas, los recursos ni el
entorno Para su control se
entorno.
puede requerir apoyo local
externo.
externo
8. MAVUR

NIVELES DE RIESGO
ALTO

Afecta
Af t severamente t las
l personas y ell
proceso, lo inhabilita temporalmente.
P
Para su control
t l se requiere
i algún
l ú apoyo
local externo.
8. MAVUR

NIVELES DE RIESGO
MÁXIMO

Afecta severamente las


personas, los recursos, el
entorno y el proceso,
inhabilitándolo temporal o
permanentemente. Para su
control
t l se requiere
i d todo
de t d ell
apoyo local externo.
8. MAVUR
NIVELES DE RIESGO

0,9

0,8

0
0,7
e Riesgo

0,6

0,5
,
Nivel de

0,4

0,3

0,2

0,1

0
Sismos Inundaciones Tormentas Acc. Aéreo Derrames Explosiones Incendios Atentados
Elect. Amenazas
8. MAVUR
NIVELES DE RIESGO
Riesgo Nivel de
Prioridad Amenaza A V (R=AxV) Probabilidad Riesgo
01 Atentados
0,65 0,66 0,4287 42.87 % MEDIO
02 Incendios
0,55 0,65 0,3585 35.85 % MEDIO
03 Sismos
0,60 0,59 0,3520 35.20 % MEDIO
04 Explosiones
0,20 0,60 0,1203 12.03 % BAJO
05 A id t Aé
Accidente Aéreo
0,20 0,53 0,1060 10.60 % MÍNIMO
06 Inundaciones
0,20 0,46 0,0917 9.17 % MÍNIMO
07 Derrames
0,20 0,38 0,0756 7.56 % MÍNIMO
08 Tormentas Eléctricas.
0,20 0,37 0,0731 7.31 % MÍNIMO
8. MAVUR

• Objetivo: prioridades de intervención


• Cuando: cualquier momento
• Resultados: ranking de “riesgos”
• Naturaleza: Semi cualitativo.
• Información:
o ac ó co condiciones
d c o es de ope
operación,
ac ó , MSDS,
S S,
distribución personal, antecedentes.
• Medios humanos: técnico conocedor.
conocedor
• Tiempo/costo: unidad: 2 días / barato.
TALLER 05

1. Conforme equipos de trabajo de máximo cuatro


participantes.
ti i t

2 Siga las instrucciones impartidas en el material de


2.
distribución.

3. Diligencie la información solicitada en el


documento suministrado.

4. Cuando finalice, indíquelo al facilitador.


9. MESERI

Método Simplificado de Evaluación del


Riesgo de Incendio.

• Enfocado a riesgo de incendio en


edificaciones de uso general.
• El objetivo es calcular el factor P

P= 5X + 5Y + (1, BCI)
129 22
9. MESERI

P= 5X + 5Y + ((1, BCI))
129 22

X= Sumatoria de factores de protección pasiva


0 < X < 129

Y S
Y= Sumatoria
i dde ffactores d
de protección
ió activa
i
0 < Y < 26

0 < P < 11,9


9. MESERI

FORMATO DEL CÁLCULO DEL MESERI

Empresa: Edificio:

Coeficiente Puntos
No. DE PISOS DEL EDIFICIO ALTURA DEL EDIFICIO (M)
1o2 <6 3
3, 4 o 5 entre 6 y 15 2
6, 7, 8 o 9 entre 15y 28 1
ÓN

10 o más >28 0
ONSTRUCCIÓ

SUPERFICIE AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS


<500 5
501 a 1.500 4
1.501 a 2.500 3
2 501 a 3
2.501 3.500
500 2
ORES DE CO

3.501 a 4.500 1
>4.500 0
RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Alta ((hormigón,
g , obra 10
FACTO

Media (metálica protegida, madera gruesa) 5


Baja (metálica sin proteger, madera fina) 0
FALSOS TECHOS
Sin falsos techos 5
Con falso techo incombustible (M0) 3
Con falso techo combustible (M4) 0
9. MESERI
DISTANCIA DE LOS BOMBEROS TIEMPO DE LLEGADA

ÓN
ES DE SITUACIÓ < 5 km < 5 min 10
entre 5 y 10 km entre 5 y 10 min 8
entre 10 y 15 km entre 10 y 15 min 6
entre 15 y 20 km entre 15 y 20 min 2
más de 20 km > 25 min 0
ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO
FACTORE

Buena 5
Media 3
Mala 1
Muy mala 0
PELIGRO DE ACTIVACIÓN (FUENTES DE IGNICIÓN)
Bajo 10
Medio 5
Alto 0
CTIVIDAD

CARGA TÉRMICA
2
Baja (< 1.000 MJ/m ) 10
2
Moderada (entre 1 1.000
000 y 2
2.000
000 MJ/m ) 5
FACTORES DE PROCESO / AC

2
Alta (entre 2.000 y 5.000 MJ/m ) 2
2
Muy alta (> 5.000 MJ/m ) 0
IMFALMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES
Baja 5
Mdia 3
Alta 0
ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Alto 10
Medio 5
Bajo 0
ALMACENAMIENTO EN ALTURA
Menor de 2m 3
Entre 2 y 6m 2
Superior a 6m 0
9. MESERI

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES


N-
TRACIÓN
N
CONCEN
2 2
Menos de 100.000ptas./m -600 euros/m 3

VALOR
2 2
Entre 100.000ptas y 250.000ptas/m - Entre 600 y 1.500 euros/m 2
DE
2 2
Superior a 250.000ptas/m - 1.500 euros/m 0
POR CALOR
AD

Baja 10
TRUCTIBILIDA

Media 5
Alta 0
POR HUMO
Baja 10
Media 5
FACTORES DE DEST

Alta 0
POR CORROSIÓN
Baja 10
Media 5
Alta 0
POR AGUA
Baja 10
Media 5
Alta 0
VERTICAL
AD

Baja 5
OPAGABILIDA

Media 3
CTORES DE

Alta 0
HORIZONTAL
Baja 5
Media 3
PRO
FAC

Alta 0

Subtotal X:
9. MESERI

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE P.C.I. VIGILANCIA HUMANA


ÓN

SIN CON Puntos


CTORES DE PROTECCIÓ

DETECCIÓN AUTOMÁTICA SIN CRA CON CRA SIN CRA CON CRA
0 2 3 4
ROCIADORES AUTOMÁTICOS SIN CRA CON CRA SIN CRA CON CRA
0 6 7 8
EXTINTORES PROTÁTILES 1 2
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE) 2 2
HIDRANTES EXTERIORES 2 4
ORGANIZACIÓN Puntos
EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN(EPI) 2 2
FAC

EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVANCIÓN (ESI) 4 4


PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIA 2 4
CRA: Central Receptora de Alarmas
SUBTOTAL Y:
5 5
VALOR DE RIESGO P= X + Y:
129 30

0 a 3 = Grave ; 3 a 6 = Medio ; 6 a 10 = Leve


9. MESERI

• No se especifica el proceso seguido para


determinar “pesos
pesos relativos”
relativos (intuición).
(intuición)
• No se contemplan otros daños materiales
y directos derivados del incendio.
• No analiza el grado de sensibilidad y
concienciación de la gerencia en relación
con las medidas de seguridad.
9. MESERI

• Objetivo: ranking de índices de riesgo.


• C
Cuando:
d operación.

• Resultados ranking g de unidades, índices.
• Naturaleza: semicuantitativos.
• Información: carga de fuego y protecciones
protecciones.
• Medios humanos: técnico.
• Tiempo/costo: 1 día / barato
10. Índice Dow

• Publicado en 1964, basado en una guía


de Factory Mutual: guías semejantes de
clasificación de áreas por criterios de
riesgo de explosión (Brown, 1969).

• Usado en petroquímicas, principalmente


en criterios
it i de d separación
ió dde equipos.
i
10. Índice Dow

• Empresas sujetas a reglamentación en


accidentes mayores
y lo usan en pre
p
diseño.
• Permite obtener:
– Nivel de Riesgo
– Área de Exposición
– Máximo daño probable
p
– Máximo de días de “indisponibilidad”
– Daño derivado de la pérdida de producción
producción.
10. Índice Dow

• Documentación Básica
– Planos de implantación
– Diagramas de flujo
– Planos
Pl de
d detalles
d ll

• Datos de Cada Unidad


– Substancias procesadas
– Datos de procesos (ºT, P, etc.)
10. Índice Dow

• Pasos para aplicar el Método


1. Selección Unidad de Proceso
2. Determinar Factor del Material MF (tabla)
( )
3. Cálculo del Factor general del riesgo
4
4. Cálculo del Factor especial del riesgo
5. Cálculo del Factor de riesgo de la unidad.
6. Cálculo del Índice
Í de Incendio y
Explosión
10. Índice Dow

• Pasos para aplicar el Método (continuación)


7. Determinación del radio de exposición.
q p
8. Cálculo del valor de sustitución de equipos
dañados
9. Determinación del factor de daño
10.Cálculo de máximo daño probable a
propiedad.
propiedad
11.Cálculo del factor de bonificación
– Control
C t lddell proceso - Aislamiento
Ai l i t d de material
t i l
– Protección contra incendio
10. Índice Dow

• Pasos para aplicar el Método (continuación)


12.Determinación de los días máximos probables
de indisponibilidad.

13.Cálculo del daño económico por pérdida de


producción.
10. Índice Dow
10. Índice Dow
10. Índice Dow

• Objetivo: ranking de índices de riesgo.


• Cuando: diseño/operación
diseño/operación.
• Resultados ranking de unidades, índices.
• Naturaleza: semicuantitativos.
• Información: condiciones de operación
operación.
• Medios humanos: técnico conocedor de
los métodos.
• Tiempo/costo: unidad: 1/3 días
días.
11. HAZOP
Costo de los correctivos
Costo (Dólares) Etapa

1 Diseño (idea)

10 Diagrama de flujo

100 Diseño detallado

1000 D
Después
é dde construido
t id

10000 (o mas) Después del accidente


11. HAZOP

C l es lla pata
Cual t mas iimportante?
t t ?

R/ La que falle primero!


11. HAZOP

Es una técnica de simulación, que permite:

1. Identificar las causas de posibles desviaciones con


respecto a lo que se tiene y se desea obtener.

2. Identificar las consecuencias con impactos


negativos.

3. Definir las acciones que eviten o minimicen las


causas o protejan
t j contra
t las
l consecuencias.
i

4. Es decir,, Gerenciar el Riesgo


g y la Operabilidad.
p
11. HAZOP

Es una técnica abierta, creativa, que brinda a un


equipo de trabajo la oportunidad de usar su
imaginación para pensar en todas las formas posibles
en que pueden surgir riesgos o inconvenientes
p
operativos ((experiencia
p aumentada).
)

La parte de operabilidad es tan importante como la


parte de riesgos. Generalmente se identifican mas
inconvenientes de operación que de riesgos.

Es a prueba de “obsolescencia instantánea”.


11. HAZOP

Se basa en la aplicación de unas palabras sencillas


(palabras guías) con las cuales se estimula el
pensamiento creativo.

1. HACER (intención).
2. NO (presencia, hacer).
3
3. MAS (presencia hacer).
(presencia, hacer)
4. MENOS (presencia, hacer).
5. ASÍ COMO TAMBIÉN (presencia, hacer).
6. PARTE DE (presencia, hacer).
7. LO CONTRARIO DE (presencia, hacer).
8. OTRA COSA QUE (presencia, hacer).
11. HAZOP
11. HAZOP
11. HAZOP
11. HAZOP
11. HAZOP
11. HAZOP
Hoja
j de Trabajo
j HAZOP

Palabra
P l b D
Desviación
i ió C
Causas C
Consecuencias
i Salvaguardas
S l d A i
Acciones Resp. /
R
Guía existentes Fecha
Hacer
No Hacer

Mas
Menos
Así como
también
Parte de
Lo
contrario
de
Otra cosa
que
11. HAZOP
Secuencia de aplicación

1. Definir objetivos y alcance.

2. Seleccionar el equipo de trabajo.

3. Preparar los insumos y logística para el estudio.

4. Realizar el análisis.

5 Anotar
5. A t los
l resultados.
lt d

6 Hacer seguimiento.
6. seguimiento
11. HAZOP
Ejemplo
HAZOP. Díaz Bossio,, Luis Manuel. Pag.
g 79

Un tanque, una bomba y un calentador con el objeto de


almacenar
l un producto
d t aromático,
áti ell cuall se usa en una
formulación para venta al público. El producto aromático
“A”
A llega por una tubería existente a 2 bares y un flujo de
45 L/s, es poco volátil; sin embargo, concentrado se
sospecha
p que es cancerígeno
q g cuando se respira
p o en
contacto con la piel en forma frecuente. El tanque es de
4.000 M3, sin aislamiento, con facilidad para entrega y
recibo.
ib

El aromático se recibe entre 25


25ºCC y 32
32ºC
C, al 95%
y se entrega del tanque a 15 L/s.
11. HAZOP
Ejemplo
HAZOP. Díaz Bossio,, Luis Manuel. Pag.
g 79

El sistema de recibo es automático, con una señal de bajo


nivel
i l (repetidor
( tid en ell tablero
t bl d control)
de t l) se abre
b lal válvula
ál l
de control, y con una señal de alto nivel se cierra. Actúa
solamente en la posición abierta o cerrada.
cerrada En el tablero
hay señales independientes de nivel muy alto o muy bajo.
La entrega
g del tanque
q se hace manualmente y la operación
p
es continua.
11. HAZOP
Hoja
j de Trabajo
j HAZOP

Palabra
P l b D
Desviación
i ió C
Causas C
Consecuencias
i Salvaguardas
S l d A i
Acciones Resp. /
R
Guía existentes Fecha
Hacer
No Hacer

Mas
Menos
Así como
también
Parte de
Lo
contrario
de
Otra cosa
que
11. HAZOP
Aplicando
p la Hoja
j de Trabajo
j

Palabra Desviación
Guía
Hacer Recibir, almacenar hasta 4.000
M3 a temperatura y presión
ambiente y entregar el
aromático “A”
A a una
concentración del 95%.
No Hacer No hay Materia prima en el
tanque.
11. HAZOP
Aplicando
p la Hoja
j de Trabajo
j

Palabra
P l b D
Desviación
i ió C
Causas
Guía
No Hacer No hay “A” A. No hay en la fuente
B Lí
B. Línea “in”
“i ” rota
t o ttaponada.
d
C. Válvula cerrada o bloqueada.
D. Tanque roto.
11. HAZOP
Aplicando
p la Hoja
j de Trabajo
j

Palabra
P l b D
Desviación
i ió C
Causas C
Consecuencias
i
Guía
No Hacer No hay “A” A. No hay en la fuente A. Parada de la planta “Pérdidas $”
B Lí
B. Línea “in”
“i ” rota
t o ttaponada.
d B D
B. Derrame, contaminación,
t i ió iincendio….
di
C. Válvula cerrada o bloqueada. C. Parada de planta “Pérdidas $”
D. Tanque roto. D. Derrame y todas las anteriores.
11. HAZOP

Aplicando la Hoja de Trabajo

Palabra
P l b D
Desviación
i ió C
Causas C
Consecuencias
i Salvaguardas
S l d
Guía existentes
No Hacer No hay “A” A. No hay en la fuente A. Parada de la planta “Pérdidas $” A. Ninguna.
B. Línea “in” rota o B. Derrame,, contaminación,,
taponada. incendio…. B M
B. Manguera respaldo.
ld
C. Válvula cerrada o C. Parada de planta “Pérdidas $” C. Ninguna.
bloqueada. D. Derrame y todas las anteriores.
D. Tanque roto. D. KIT Taponamiento.
11. HAZOP

Aplicando la Hoja de Trabajo

Palabra Desviación Causas Consecuencias Salvaguardas A i


Acciones
Guía existentes

No Hacer No hay “A” A. No hay en la A. Parada de la planta A. Ninguna. A. TK Redundante.


fuente “Pérdidas $” B. Manguera
g
B. Línea “in” rota B. Derrame, contaminación, respaldo. B M
B. Mayor rutina
ti inspección.
i ió
o taponada. incendio…. C. Ninguna. C. MTTO Predictivo.
C. Válvula cerrada C. Parada de planta D. KIT
o bloqueada. “Pérdidas $” Taponamiento. D. Todas las aneriores.
D. Tanque roto. D. Derrame y todas las
anteriores.
11. HAZOP

Aplicando la Hoja de Trabajo

Palabra
P l b D
Desviación
i ió C
Causas
Guía
Mas Mas “A”, o mas A. Indicador de nivel descalibrado.
ºT o mas
ºT, B M
B. Mayor rata
t dde recibo
ib o menor rata t de
d retiro.
ti
Concentración C. Calentamiento por incendio o causas desconocidas en la fuente.
D. Mayor concentración en la fuente.

Así sucesivamente…
sucesivamente
11. HAZOP
Equipo HAZOP

1. Líder: Ingeniero de planta (producción).


2. Orientador: Ingeniero de seguridad.
3 Secretario:
3. S t i I
Ingeniero
i A bi t l
Ambiental.
4. Vocal 1: Representante de Mantenimiento.
5 Vocal 2:
5. Representante de instrumentación.
instrumentación
6. Vocal 3: Operador.
7. Vocal 4: Supervisor (si aplica).
8. Invitados: Cuando aplique.
11. HAZOP
IMPORTANTE

1. Es un método de experiencia aumentada.

2 Es
2. E a prueba
b de
d obsolescencia
b l i instantánea,
i t tá sii se aplica
li
por lo menos cada tres meses.

3. La información no se almacena en la memoria


mecánica (disco duro), sino, en la memoria volátil
(RAM).
11. HAZOP
Notas de Hazop

1. Interpreta el proceso.
1 proceso
2. Cuestiona sistemáticamente cada parte.
3. Descubre como se pueden presentar
desviaciones.
4. Decide si estas desviaciones generan
riesgos.
5. Prepara recomendaciones para minimizar /
eliminar riesgos.
11. HAZOP
Notas de Hazop (2)

6. Mejora la seguridad en diseño u operación.


6 operación
7. Comprobar que el diseño está completo.
8. Decidir si se construye y donde.
9. Comprobar las instrucciones de operación.
10.Decidir si se compra un equipo.
11 Desarrollar una lista de preguntas para los
11.Desarrollar
proveedores.
11. HAZOP

• Objetivo: identificación de peligros


asociados a la operación
operación.
• Cuando: diseño / operación.
• Naturaleza: cualitativos.
• Información: documentación detallada
detallada.
• Medios humanos: 5 a 7 expertos.
• Tiempo/costo: bajo/medio.
12. What If?

• Consiste en el planteamiento de las posibles


desviaciones en el diseño
diseño, construcción
construcción,
modificaciones y operación de una determinada
instalación industrial,, utilizando la pregunta
p g q
que da
origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría
si ...?". Requiere un conocimiento básico del
sistema y cierta disposición mental para combinar o
sintetizar las desviaciones posibles, por lo que
normalmente es necesaria la presencia de personal
con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
12. What If?

• Se puede aplicar a cualquier instalación o área o


proceso: instrumentación de un equipo, seguridad
eléctrica protección contra incendios,
eléctrica, incendios
almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. Las
preguntas
p g se formulan y aplican
p tanto a p
proyectos
y como
a plantas en operación, siendo muy común ante
cambios en instalaciones ya existentes.

• El equipo de trabajo lo forman 2 ó 3 personas


especialistas en el área a analizar con documentación
detallada de la planta, proceso, equipos,
procedimientos, seguridad, etc.
12. What If?

• El resultado es un listado de posibles escenarios o


sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles
soluciones para la reducción o eliminación del riesgo.

• Ejemplo: un proceso continuo de fabricación de fosfato


diamónico, (PAD) mediante la reacción de ácido
f fó i con amoníaco.
fosfórico í El PAD es iinocuo, sini embargo,
b
si se reduce la proporción de fosfórico, la reacción no es
completa y se desprende amoníaco
amoníaco, mientras que si se
reduce el amoníaco, se desprende un producto seguro
pero indeseable.
12. What If?

¿Qué pasaría si …? Consecuencia Recomendación


¿... la concentración No se consume todo el Verificar la
de fosfórico es amoníaco y hay una concentración de
incorrecta? fuga
g en la zona de fosfórico antes de la
reacción operación
¿... no llega fosfórico Alarma/corte del
al reactor? El amoníaco no amoníaco por señal
reacciona. Fuga en la de falta de flujo en la
zona de reacción línea de fosfórico al
reactor
t
12. What If?

• Objetivo: identificar las secuencias de


accidentes.
• Cuando:
C diseño/arranques.
/
• Resultados: escenarios de accidentes.
Reducciones.
• Naturaleza:
a u a e a cua
cualitativos.
a os
• Información: documentación detallada.
• Medios humanos: 2 ó 3 expertos/área de
investigación
• Tiempo/costo:
Ti / t bajo/medio.
b j / di
13. Árbol de Fallas

El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica


deductiva que se centra en un suceso accidental particular
(
(accidente)) y proporciona un método para determinar las
causas que han producido dicho accidente.

Nació en la década de los años 60 para la verificación de la


fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido
ampliamente
li t utilizado
tili d en ell campo nuclear
l y químico.
í i El
hecho de su gran utilización se basa en que puede
proporcionar
p p resultados tanto cualitativos mediante la
búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en
términos de probabilidad de fallos de componentes.
13. Árbol de Fallas

Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo


gráfico
áfi que muestrat las
l distintas
di ti t combinaciones
bi i d
de
fallos de componentes y/o errores humanos cuya
ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar
en un suceso accidental.

La técnica consiste en un proceso deductivo basado


en las leyes del Álgebra de Boole, que permite
d t
determinar
i lla expresión
ió dde sucesos complejos
l j
estudiados en función de los fallos básicos de los
elementos que intervienen en élél.
13. Árbol de Fallas

Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso


complejo (por ejemplo rotura de un depósito de
almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta
llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de
componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este
proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos
mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan
los operadores del álgebra de sucesos
sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente
durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos
que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las
transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
13. Árbol de Fallas

Y, incluye lo que este bajo el.

Evento Negativo
g

O,, Cualquiera
q de los de abajo.
j

Evento sin desarrollar (información).

Solo ocurre en situaciones especiales

Evento base, no requiere mas análisis


13. Árbol de Fallas

• Objeto: identificar fallos - accidentes.


• Cuando: diseño/operación
diseño/operación.
• Resultados: combinación de
f ll /
fallos/errores.
• Naturaleza: cualitativo/cuantitativo.
• Información: hazop/FMECA.
• Medios humanos: especialista.
• Tiempo / costo: ??.
14. Árbol de Consecuencias

• La técnica de análisis por árboles de


sucesos consiste en evaluar las
consecuencias de posibles accidentes
resultantes del fallo específico de un
sistema, equipo, suceso o error humano,
considerándose como sucesos
iniciadores y/o sucesos o sistemas
intermedios de mitigación, desde el punto
de vista de la atenuación de las
consecuencias.
14. Árbol de Consecuencias

• Las conclusiones de los árboles de


sucesos son consecuencias de accidentes,
es decir,
decir conjunto de sucesos cronológicos
de fallos o errores que definen un
determinado accidente.
accidente
• Partiendo del suceso iniciador, se plantean
sistemáticamente dos bifurcaciones: en la
parte superior se refleja el éxito o la
ocurrencia del suceso condicionante y en
la parte inferior se representa el fallo o no
ocurrencia del mismo
14. Árbol de Consecuencias

Ejemplo
14. Árbol de Consecuencias

• Objeto: identificar secuencias suceso-


accidente.
• Cuando: diseño/operación.
• Resultados: combinación de accidentes
posibles.
• Naturaleza: cualitativos/cuantitativos
cualitativos/cuantitativos.
• Información: HAZOP /AMFEC
• Medios humanos: especialista.
• Tiempo / costo: ?
15. Análisis de Modos de Falla –
Efectos y Criticidad.
Criticidad


Número d Prioridad
de P i id d del
d l Riesgo
Ri (NPR)

NPR =S*O*D

S: Gravedad del fallo.


O Probabilidad
O: P b bilid d de
d Ocurrencia.
O i
D: Probabilidad de Detección.
15. Análisis de Modos de Falla –
Efectos y Criticidad.
Criticidad
15. Análisis de Modos de Falla –
Efectos y Criticidad.
Criticidad
15. Análisis de Modos de Falla –
Efectos y Criticidad.
Criticidad
15. Análisis de Modos de Falla –
Efectos y Criticidad.
Criticidad

Ejemplo:
j p AMFEC
para diseño de conector de un faro de automóvil
15. Análisis de Modos de Falla –
Efectos y Criticidad.
Criticidad
15. Análisis de Modos de Falla –
Efectos y Criticidad.
Criticidad

• Objeto: identificar los modos de fallo y efectos


potenciales.
• Cuando: diseño/operación.
• Resultados: lista de equipos/modos de fallo/efectos.
• Naturaleza: cualitativos.
• Información: lista/manuales equipos/manuales
operación del sistema.
• Medios humanos: dos analistas por planta.
• Tiempo/costo: 1/2 a 1 hora entre 2 y 4 evaluaciones
por analista.
p
Cuando?
Para que?

Ecuac
Análiisis de causa
Lista

NTC
Grad

Árb

Consecuencia
Que pasa si

C-BS-
bol de Fallas

ción general para


a de Chequeo

G
GTC-
ingestión o dos
do de riesgo

Magerit
GTC-
HAZOP

Mosler
Zurich
ARO’s

GIRO
exposición,
SUratep

potencial
77 10
45
99 4

-
2

sis
a/
Investigación de accidentes o X X

Evaluación de riesgos para la salud X

Panorama de Riesgos Ocupacionales X X X X

Identificación de riesgos de Permisos


X X
de Trabajo
Control de Cambios X X X X X
Proyectos X X X X X X
Aspectos ambientales X X
Programa de Mantenimiento
X X X X X
Preventivo
Informes de la aseguradora de
X
riesgos
Id tifi
Identificación
ió de
d riesgos
i en la
l
X
distribución
Seguridad Física X X
Informática X X
Gracias !!!

You might also like