You are on page 1of 6

Universidad Pedagógica Nacional

Hillary Scarlett Anderson Ospina


Filosofía medieval
El averroísmo

La temática sobre la que verso la clase fue acerca de las tesis principales de los filósofos árabes, en este
caso específico sobre el averroísmo. La discusión sobre las tesis árabes, se desprende en el mundo
occidental medieval por el intento de Santo Tomas y Buenaventura de conciliar la postura agustiniana
con la árabe, conocida como la síntesis escolástica

1. Dato historiográfico
La tarea que se emprendió, la síntesis escolástica entre la postura cristiana y la árabe, no fue tarea fácil,
debido a que se hicieron varias traducciones hasta llegar al idioma latino. Podríamos plantearnos el
recorrido de estas traducciones hasta llegar a nosotros, pues bien, los datos historiográficos nos indican
que lo judíos y los árabes habitaban en España, llego al poder un gobernante cristiano -rey del reino de
Castilla-, Alfonso de Castilla llamado el sabio, como gobernante y cristiano estipulo que se debía hacer
un gran compendio de los conocimientos de otras culturas y entre estas estaban los árabes, persas, judíos,
cristianos, y de ahí por la decisión de reunir conocimientos de otras culturas se le conoció como Alfonso
el sabio. Pero reunir diversos conocimientos y de distintas lenguas, requería múltiples esfuerzos, por ello
encomendó las traducciones del árabe al hebreo y del hebreo al latín, lo que llego del latín de lo árabe
fue poco, no obstante, a pesar de que se tradujeron pocas obras, la interpretación de ellas convoco a una
revolución en la edad media en la manera en cómo se concebían algunas nociones. Debido a la traducción
de estas obras al latín, nos llega algo del pensamiento árabe a Latinoamérica desde los tiempos de la
conquista y la colonia.
Un efecto claro de que no se tradujeran todas las obras de los filósofos árabes y que los medievales latinos
solo tuvieran acceso a unas pocas obras, fue una interpretación distinta del conocimiento árabe, distinta
a la información con las que disponemos hoy en día debido a la traducción de otras obras. Bajo este
concepto afirmamos que hay una diferencia de interpretación, que se basa en una decisión de perspectiva
de dialogo según el autor y las obras en las que se apoyó. A su vez, podemos hablar del averroísmo como
una categoría historiográfica medieval, que data de los filósofos árabes y algunas de sus obras estudiadas
por los medievales con el fin y propósito de hacer una síntesis escolástica, una reunión de posturas. El
nombre de averroísmo, se debe al último filósofo árabe que escribió lo que llego al occidente latino
medieval, Averroes.
Los filósofos árabes ,conocidos y discutidos en el mundo medieval latino, se ubicaron principalmente en
dos lugares geográficos Bagdad y España Toledo, en primera instancia el desarrollo de la discusión se
inicia con Avicena y Algazel, conocidos como los autores de Bagdad y posteriormente la discusión se
traslada a España Toledo con Avempace, Abentofail y concluye con Averroes . La discusión gira en
torno a las tesis árabes, con gran relevancia para el mundo islámico, debido a que se juega la supremacía
de la ley divina: el Corán.
La tradición filosófica en el caso del averroísmo historiográficamente, se precisa como un caso raro y
excepcional, debido a que la discusión termina con un último autor y no se siguen replicas como en el
caso de occidente. Un ejemplo práctico de ello es el que actualmente todavía podemos encontrar
platónicos y aristotélicos a pesar de que ya han transcurrido cerca de 2.000 años. En el mundo árabe las
tesis no podrían haber continuado, puesto que no pone en duda el papel supremo contendor de verdad
del Corán, es por eso que con Averroes termina la discusión y sigue en el mundo cristiano con el intento
de síntesis de la escolástica, a la luz de la interpretación.

2. Aristóteles: las ciencias del ser o abstracciones del ser


Ahora bien, recordemos lo propuesto por Al Kindi, él decía que el filósofo tiene como tarea sistematizar
el conocimiento, categorizarlo y clasificarlo. La más clara prueba de Al Kindi de esta función que el
filósofo debe ejercer y su influencia para su sistema, no solo de él sino de todos los escritores del
averroísmo, es Aristóteles, que era un gran clasificador, realizo una gran estructuración de las ciencias.
Para Aristóteles hay unas ciencias teóricas y unas ciencias prácticas, el primer conjunto se conforma por
la física, la matemática, la lógica y la metafísica, este conjunto también puede ser llamado ciencias del
ser y el segundo conjunto, las ciencias prácticas, que está conformado por la ética, la economía y la
política, pero debemos tener una precaución al realizar la distinción entre unas ciencias y las otras, puesto
que su distinción no depende de que una sea más contemplativa o practica que la otra, ambas tienen
ambas categorías, de lo contemplativo y lo práctico, más bien su distinción se sigue de que las ciencias
teóricas no dependen de nuestra voluntad y las ciencias practicas sin dependen de nuestra voluntad. Unas
podríamos decir son de orden más terreno, mientras que las otras parecen pertenecer a algo que
permanece.
A continuación se explicara brevemente las clasificaciones aristotélicas que podemos encontrar en su
libro: la metafísica y que son fundamentales para las tesis del averroísmo:
Física, Ser en cuanto ligado a materia y a movimiento. Estudio de lo empírico, no solo de los objetos
físicos, incluso todo lo que emana emociones, lo sintiente, lo que se vive en el plano humano e individual,
de ahí que sea válido decir que la Física según Aristóteles estudia el alma, porque esta es la que siente,
lo que más tarde podría conocerse como algo mundano.
Matemática, el ser que esta desligado de la materia y el movimiento pero se nos presenta. Esto puede
parecer confuso, pero de hecho es algo que vivimos a diario desde que empleamos el uso de la
matemática, ella se nos presenta como acontecer, que captamos por objetos materiales, por ejemplo la
música, los espacios, la forma en la que enumeramos objetos o conjuntos, elementos de una misma
categoría. Los números no son más que progresiones al infinito.
Lógica, la metodología. Es considerada una herramienta para el pensamiento y como instrumento
principal la silogística, la cual era un instrumento fundamental para entender los contenidos, los otros
planos, la silogística consiste en partir desde una premisa mayor. Los árabes también emplean la
silogística de ahí que exista un fuerte lazo con Aristóteles.
Metafísica, el ser que esta desligado de materia y movimiento. Es el estudio del ser en cuanto ser. Esto
no es más que Dios, un ser que no está encarnado.
Como anotación adicional y recordatorio, las ciencias prácticas en Aristóteles eran la economía, la ética
y la política, todas están versadas en la administración.
La economía, es la administración del hogar, y por supuesto en el mundo griego en el que vivía
Aristóteles, los bienes del hogar no solo incluían las cosas materiales inmóviles, también las móviles,
como la esposa, quien comenzaba a ser parte de los bienes del esposo cuando contraían nupcias y toda
su herencia familiar pasaba a manos del esposo e incluidos los hijos, que en la sociedad griega eran el
pilar de sustentamiento del apellido y con ello herencia familiar, en este caso los hijos varones. Claro
está que el esclavo era otro bien doméstico, un electrodoméstico más del hogar. La política, representaba
Commented [hsa1]: Inquietud de un compañero: Si mi
la administración de la Polis, las discusiones, el ágora y la ética que era el bien-estar, el buen vivir y revelación me dictamina que debo matar, y eso me esta
ordenando la ley, ¿debo matar? El profeta es aquel a quien se
concretamente en el caso aristotélico, la medida, un acompañamiento equilibrado de todas las categorías le revela la ley, él debe ser gobernante porque la ley cubre
todas las posibilidades, el bien común, la ley es la verdad. La
de las ciencias dispuestas, tanto prácticas como teóricas. fe supera a la ética, la ética es individual, humana es otro
plano, la fe es la ley divina, es omnisciente. El caso de
Abram a quien Dios le ordena matar a su único hijo, Isaac es
un ejemplo de la obediencia a la ley divina y a la sabiduría
3. Primera tesis del averroísmo: sobre la eternidad del mundo que ella supone, puesto que al final del dilema Isaac no
muere. La revelación bajo la perspectiva del islam es la ley
En la cultura islámica el rey se hace rey filósofo o es profeta, conocido como un imam o califa. La ya está lo que sí se puede o no se puede hacer. Abentofail
declara un dilema similar al de nuestra clase y es si una
utilización de Avicena y Averroes nos brindan prueba de que la palabra filósofo es sinónimo de profeta revelación individual podría llegar a contradecirse con una
revelación colectiva, según la instancia árabe ello nos
y de imam. De ahí que los árabes no emplean tanto el término de filósofo, porque en su lengua y cultura, llevaría a lo mismo y según la respuesta de Abentofail, la
revelación individual y la colectiva se dirigen al mismo
se conoce esto como profeta, o imam. lugar: a la ley.
Commented [hsa2]: La ley es considera como la verdad
Ahora bien, referente a la parte de las abstracciones del ser de Aristóteles, el averroísmo ahonda en la por el hecho de que se cree proviene de un ser superior a
nosotros que es capaz de contemplar todos las posibilidades
cuestión de la metafísica y la física en sus tesis. En el plano de la metafísica, Avicena distingue dos tipos y necesidades de cada quien. De ahí que se considere justo
obedecer la ley, pues contiene todo lo que le conviene al
de seres, cuya distinción depende de su causa de existencia; unos que existen por la presencia de otro, lo conjunto.
seres posibles, y otro tipo de seres que existen por sí mismos, llamados necesarios. Es evidente y claro
que el único ser que podemos pensar que existe por sí mismo y sin la necesidad de otros para existir,
sería lo que denominamos un Dios.
En tanto Dios se vuelve objeto de la metafísica se convierte en ser en cuanto ser, es decir, es onto-teología.
La distinción del ser se cifra en relación de causa-efecto y es debido a la noción de causalidad de tinte
viceniano de donde surge la primera tesis árabe. La noción de causalidad, consiste básicamente, en que
para que la causa sea causa se debe mostrar el efecto, siempre que está el efecto hay causa. Esta noción,
deriva en un problema para los árabes y los medievales latinos cristianos, pues si Dios siempre existe y
es la causa del mundo, a su vez, hay una relación de necesidad entre causa y efecto, entonces se debe
aceptar que el mundo es eterno , luego si el mundo es eterno, Dios no lo creó. Tesis que se considera
herética.
Luego evidenciamos de aquí, el afán por resolver tal dilema y el inicio de las apuestas para defender la
supremacía de la ley. Avicena por su parte responde a el problema de la eternidad del mundo, desde su
noción de los seres posibles y los necesarios, en cuanto jerarquías unos siempre serán inferiores a otros
mientras que el ser necesario prevalecerá. Por otra parte a Algazel, otro de los autores de Bagdad, no le
convence del todo la respuesta viceniana, ya que según su perspectiva aún queda cabida para duda.
Algazel, se opone a brindar acogida a la filosofía negando su posible guía, porque ella nos lleva a
racionamientos contrarios a la ley divina, el Corán, debido a que se olvida de la actuación de Dios en el
mundo por voluntad y no por necesidad silogística. Algazel, responde al argumento de la eternidad del
mundo con la concepción de habitud, para nosotros el mundo se nos presenta como causa y efecto, pero
para Dios aparece de otro modo. Con esta afirmación, se busca garantizar que Dios influye en todas las
acciones del mundo, de ahí que se siga la negación de que Dios conciba el mundo en causa y efecto.
Entonces, afirmando algo similar a lo que después mencionaría Hume interrogándose por otras
cuestiones pero llegando a una misma conclusión, Algazel amplía su explicación en la dinámica en cómo
funciona la noción meramente humana de cómo funciona la relación causa-efecto, por medio de una
relación de habito o habitud, acontecimientos que siempre están juntos, esta costumbre del Commented [hsa3]: Ojo tengamos muy en cuenta que
Avicena hablo de la habitud o la costumbre primero que
acontecimiento es la que nos hace percibir una permanencia en el estado de las cosas, a pesar de no ser Hume. Avicena nació nació el 7 de agosto de 980 en
Afshana, de origen musulmán y David Hume nació el 26 de
de tal modo. abril de 1711, Edimburgo, Reino Unido.

Para ilustrar mejor el caso de la habitud, pensemos en la salida del sol y la relación que ligamos a ello,
la sensación de calor, ello se debe a que vivimos en el trópico, en las partes norte y sur del planeta
geográficamente no la relación con la salida del sol y que sintamos calor no se propicia. Es más, incluso
las misma “salida” del sol es prueba de que entendemos el mundo en primera vista, de manera diferente
a como es el funcionamiento del mismo universo, pues el sol no sale, es la tierra la que al hacer su
rotación gira en torno al sol. No necesariamente debemos hablar de un Dios, para comprender que el
mundo se nos aparece en una menor escala a lo que realmente indica.
Ahora bien, Averroes también nos da otra perspectiva, piensa en la tesis de la eternidad del mundo de
otra manera, con la noción de movimiento, respecto a tres tipos de seres: unos que se mueven y mueven
a otros, los que son solo movidos por otros y no tienen capacidad de mover a otros y por último, los que
se mantienen en un constante movimiento. Este último tipo de ser es eterno, movimiento en acto puro y
los que son movidos son siempre en potencia, de ahí que no sean eternos.

4. Segunda tesis del averroísmo: la no inmortalidad del alma.


La unión entre neoplatonismo y con el aristotelismo genera la preocupación en los planos de ascendencia
de como el intelecto humano, configurado como capacidad se une a el intelecto agente. Aquello es un
proceso de abstracción, noción de parir, guía un camino de ascenso al intelecto agente. Así hay una escala
de ascendencia hacia el intelecto agente, cuyo fin es unir nuestro intelecto como capacidad al agente.
1. El entendimiento en capacidad de recepción (Avicena)
2. Habito- unas costumbres, un habituarse se entiende y se captan las formas gracias al trabajo constante
(como leer un libro varias veces, o la práctica y disciplina constante de cualquier arte como la danza).
3. Adquirido-la revelación del intelecto agente, pero está sola se da si se está habituado. De ahí, que los
dos movimientos se necesitan; el que se habitúa y el intelecto agente, para posibilitar lo adquirido.
Respecto a la ascendencia neoplatónica, Averroes afirma que, la filosofía árabe está en demasía
platonizada y ha dejado de lado las verdades racionales. Para Averroes el platonismo equivale a la mística
a la religión, por ello desea desprender los conceptos neoplatónicos de la filosofía. Para volver a los
argumentos demostrativos – algo que enlaza cada una de las cosas – se debe quitar la noción del
entendimiento como entendimiento individual, material, pues este es una pura posibilidad de recibir algo,
el entendimiento material debe recibir solo las primeras impresiones.
Si el entendimiento es particular o individual, tal y como estipula Averroes, el entendimiento es aquello
que debe recibir, esto desde la perspectiva particular o individual como lo mostramos en la ascendencia
hacia el intelecto agente. Así las condiciones, el entendimiento debe ser universal, pues lo individual no
se une a lo universal, sino que lo universal con lo universal se unen. Esto en términos prácticos nos reduce
la cuestión a la negación de un camino de salvación individual, la salvación es de especie no solo de
individuos, si el individuo no alcanza al universal, no se salva.
El individuo no tiene una vida más allá, se va, son tesis racionales cualquier humano debe llegar a
entender eso. La no inmortalidad del alma tiene mucho que ver con que el individuo no pueda llegar a la
verdad y también con la categorización aristotélica, en la que se basan los filósofos del averroísmo,
cuando se habla de la física que ya mencionamos, en lo referente a que el alma perece, puesto que es
parte del plano físico, de lo que siente, lo terreno, lo vivo, es un plano humano, lo que significa que el
alma perece como todas los seres finitos y terrenos.

5. Tercera Tesis: la doble verdad.


La cuestión de la doble verdad se reduce a la consideración de este principio: la profecía nos revela la
verdad, la filosofía la razón. Los medievales entendieron que el averroísmo creía en la noción de doble
verdad, pero esto no es compatible con el cristianismo ni con el islam, para estas hay solo una verdad y
ella es la ley divina, la diferencia en la verdad no es válida. La religión revela verdades, no se puede
dudar de la verdad revelada.
El Corán se explica de muchas formas, para todo tipo de persona, es así que se refiere a los retóricos; que
son los teólogos, religiosos, a quienes la verdad se les revela, por otro lado están los dialecticos; los que
discuten y por último los demostrativos; que no son otros que los filósofos un pequeño y reducido grupo.
Ahora bien, la distinción entre estos tres tipos de personas es que los demostrativos, tienen una premisa
mayor y verdadera, usan la silogística, interpretan la ley, son profetas. Mientras que, los dialecticos
discuten sin tener premisas verdaderas en su pensamiento, los retóricos por su parte llegan a la verdad de
manera directa, pero tanto demostrativos como dialecticos deben llegar a la verdad que tienen los
retóricos, en caso de llegar a una conclusión distinta, deben ceder.
La cultura griega es externa al mundo islámico, no tienen la amenaza de la razón, distinto ello a la
concepción agustiniana de que la unión del mundo religioso con el mundo griego, posibilita de manera
más eficaz el alcance de la verdad al filósofo, la razón siempre se liga a la fe en Agustín. En contraste en
los árabes la filosofía se opone a la religión.
Los latinos medievales entendieron que se defendía una doble verdad, debido a una interpretación
limitada de algunas obras con las que ellos dispusieron, sin embargo ello marcó en lo que sería una
revolución epistémica en el intento de realizar una síntesis del pensamiento cristiano agustiniano con el
pensamiento árabe del averroísmo. Actualmente, nosotros entendemos que la noción de doble verdad no
es válida para el mundo árabe, hay una sola verdad: la ley del Corán y en ella están condensadas todas
las posibilidades de acción.

You might also like