You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
Coordinación de Fomento del DAC
Diplomado en Docencia Universitaria

Módulo II

Recursos de Aprendizaje para Facilitar el Proceso de Enseñanza


Facilitadora: MSc. Geisel De León

EL ENSAYO
 Qué es.
 Características generales y discursivas.
 Estructura del ensayo: características formales y de contenido.
 Modos de organización discursiva según su propósito comunicativo.

Barquisimeto, Julio de 2012

1
EL ENSAYO

¿Qué es? Características discursivas

El ensayo es un “género Según Millán (1990), el ensayo se ubica entre el plano de la expresión y el plano del
reflexivo, donde su autor contenido, es decir, goza de
somete a su propio análisis carácter argumentativo y expositivo.
un tema cualquiera”
. (Vargas, 2002).

Tal reflexividad lo califica Desde el punto de vista argumentativo, en Desde el punto de vista expositivo, el
como un texto que se debe el ensayo se deben confrontar ideas, apelar a escritor del texto debe informar,
escribir desde lo personal y un juicio y enunciados ya hechos, defender describir y explicar los hechos para
subjetivo del autor. o demostrar posturas, entre otros. Tiene un alcanzar el otro lado del ensayo que es el
esquema lógico – deductivo; en pocas carácter científico.
Características generales palabras es el desarrollo de una tesis u
del ensayo opinión.

(a) Actualidad del tema Para Fumero (1997), aunque pueda estar presente la narración y la exposición, en el ensayo
tratado; (b) no es exahustivo; siempre predomina la argumentación, pues desde el punto de vista pragmático, su función
(c) subjetividad del tema; (d) es incidir en el lector y generar una respuesta.
carácter dialogal; (e) carece
de estructura rígida; (f)
permite las digresiones; (g)
presencia de la dicotomía
axiológica del ser y el estar
En atención a la ausencia de una estructura rígida, seguidamente se especifican seis
en la codificación del texto y
(6) modos de organización discursiva del ensayo, según Russotto (Carrera,
el lector implícito (Gómez,
Vásquez y Díaz, 2006), de acuerdo a cada una de las tres partes que lo conforman.
1992).
2
PARTES DEL ENSAYO
INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN
1. Planteamiento de un tema. Ampliación del tema a través de explicaciones Expresión de una idea de cierre.
y ejemplificaciones.
Modos de 2. Planteamiento de una Explicación y ejemplificación de la Solución de la interrogante.
organización interrogante. interrogante
discursiva del 3. Antecedentes del tema a Descripción del tema en presente. Indicación del futuro que posee el tema en
ensayo según tratar. cuestión.
propósito 4. Definición de términos. Descripción, explicación y crítica de los Proposición de nuevos términos o integración
diferentes modelos que tratan el concepto. razonada a términos ya existentes.
comunicativo.
5. Planteamiento de un Explicación y ejemplificación del problema. Solución del problema o final a vierto para
problema. llamar a la reflexión de los lectores.
6. Señalamiento de una tesis o Razones o argumentos a favor de la tesis y en Síntesis superadora de la lucha entre
idea que se pretende defender oposición a la antítesis. contrarios.
o rebatir.

Ante cualquiera de los modos de organización discursiva que se seleccione para la composición de un ensayo, cada una de sus
partes ha de contener lo siguiente:

La introducción debe contener la idea El desarrollo debe ofrecer una ampliación La conclusión tiene el objetivo de
inicial que se va a desarrollar más adelante de la idea esbozada en la introducción. cerrar el tema.
y que permite abordar el tema a tratar. Es recomendable que se ofrezca una Se recomienda que se exprese en un
Debe ser capaz de atraer la atención del explicación pertinente de esa idea, a fin de párrafo, máximo dos.
lector. Algunas estrategias para lograrlo dar por sentadas las proposiciones que se Como se pudo apreciar en la tabla,
son: parafraseo de un relato, cuento, ofrecerán. ella variará de acuerdo al tipo de
anécdota, fábula; incorporación de un Se pueden emplear citas textuales para ensayo que se haya preferido, al igual
pensamiento, refrán, metáfora, pregunta concederle mayor relevancia a las que las otras dos partes que conforman
retórica. Cualquiera de ellas, pueden afirmaciones. Aunque ello no es el ensayo.
relacionarse con el problema, tema, absolutamente necesario.
inquietud u opinión a plantear. Cuenta con conectores diversos: de
Se recomienda que esté expresada en un ejemplos, de causa, de certeza, de
solo párrafo. consecuencia, de contraste, entre otros.
Debe tener más de un párrafo.
Seguidamente se especifican las características de cada uno de los seis modos de organización discursiva del ensayo de acuerdo
a sus partes.
3
MODOS DE ESTRUCTURA DEL ENSAYO - CARACTERÍSTICAS FORMALES Y DE CONTENIDO
ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN DESARROLLO CIERRE
DISCURSIVA
Ampliación del tema. Explicaciones que
Se enuncia el tema y su ubicación en sean pertinentes y ejemplos que sean Conclusión del tema con
Planteamiento del tiempo y espacio. necesarios. una visión particular.
tema a desarrollar Incorporar experiencias propias, a fin de
obtener el mejor producto posible.
Explicar y ejemplificar la interrogación. A Se da respuesta a la
Se inicia con una pregunta que partir de estos dos procesos se demostrará que interrogante planteada al
Planteamiento de orientará al autor a través del desarrollo y la interrogación es retórica (aquella que se inicio y explicada en el
una interrogante concluirá con una respuesta. formula sin esperar respuesta). desarrollo.
Se demuestra el conocimiento del tema y
se prepara al lector para que reciba el punto
de vista del autor al respecto.
Si la conclusión versó
El ensayista enfoca el tema a través de Se expresa el presente. Se describe lo que sobre los antecedentes del
una panorámica histórica. existe, sus relevancias e irrelevancias. Con tema y el desarrollo explicó
Necesariamente se debe comunicar a los dicho procedimiento será sencillo justificar lo la situación de ese tema en
Antecedentes del lectores lo que ha sucedido antes, la que se propondrá como futuro. el presente, la conclusión ha
tema a tratar manera como ha sido resuelto o enfocado de ser sobre el futuro. Así se
el tema en cuestión. parecía la coherencia del
discurso sobre el tópico
desarrollado.
Si, por ejemplo, se va a redactar algo Explicaciones acerca de los diferentes Aparecen los términos que
sobre la contaminación, es apropiado puntos de vista que se han sostenido al propone el autor. Estos
iniciarlo definiendo el término en su más respecto. En la medida en que se van deben ser diferentes a los
variada concepción. Esto proporcionará exponiendo las posiciones de los autores estudiados en el desarrollo.
Definición de los diferentes tópicos a abordar más seleccionados, se deben ir formulando las Si no son distintos, se debe
términos adelante y las proposiciones personales propias observaciones, incluyendo crítica a dejar claro que por razón de
podrán ser comparadas con las las debilidades de los autores. peso, el ensayista comparte
definiciones dadas. los empleados por uno o
varios de los autores
citados.

4
En el caso de que el ensayo se refiera Cuando el problema se ha planteado en la Se opta por una
a un problema particular, nada sería más introducción, se debe explicar conclusión que ofrezca una
lógico que iniciarlo con su planteamiento. exahustivamente en el desarrollo. solución o se hace un
Así se abrirán las expectativas esperadas Se defiende el planteamiento con razones llamado a la reflexión, a la
por el lector. relevantes y entendibles aunque no resulten concientización.
Se debe tener en cuenta que no siempre compartidas.
el lector satisfará sus expectativas, pues No se deben ahorrar ejemplos para ilustrar
Planteamiento de se trata de un juicio de valor que tal vez el proceso de explicación, descripción y
un problema no lo convenza, pues puede que el solución del problema que se enfrenta, antes
receptor tenga sus propios criterios sobre de proponer la propia verdad final.
el asunto. Sin embargo, puede ocurrir que
las posiciones sean coincidentes o,
mucho mejor, que los razonamientos
incidan en la modificación de su
conducta frente a lo explicado.
Se formula una tesis u opinión a Contiene las razones que se alegan en Como frente a toda tesis
sustentar en el desarrollo del ensayo. Esta defensa de la tesis y en contra de la antítesis. (afirmación) se opone una
idea plantea una información sobre la Si esta última no se anunció en la antítesis (negación), de esta
realidad y la manera en que es introducción, se opta por mencionarla en el lucha de contrarios, surge
interpretada por el escritor. desarrollo. Entre los argumentos y la tesis una síntesis (negación de la
La tesis debe ser conflictiva, debe haber una relación de implicación, de negación).
corresponde a un tema controvertido, modo que la aceptación de estos lleve En otras palabras, la
dudoso, problemático y que admite inmediatamente a asumir la tesis y a conclusión ineludible frente
Señalamiento de diferentes modos de ser tratados descalificar la antítesis. a un ensayo en el que se
una tesis (polémico). Se incorporan conectores de carácter confirma una tesis es la
La tesis puede ser una Interrogación causal (dado que, pues, debido a…) que síntesis.
retórica: de la cual no se espera vinculan los argumentos con la tesis. Por lo tanto, en este tipo
respuesta,…confirma algo o marca un Están presentes las estrategias orientadas de ensayo se recuerdan, de
punto pero en forma de pregunta (Jensen, a la razón con el propósito de convencer, a forma resumida y ordenada,
2008, p. 76). saber: metáforas, descripciones detalladas, los puntos más importantes
Al redactar la tesis conviene seguir preguntas retóricas, ejemplos, analogías, los de la argumentación para
estas pautas: cuales dan fuerza a las ideas y pueden que los tenga presente el
1. Procurar que la idea a defender pueda constituir por sí mismos argumentos. receptor y de ese modo se
ser reconocida fácilmente; es decir, debe Los argumentos que sustentan la tesis logre convencerlo.
ceñirse al tema, el cual ha de ser preciso pueden ser de distintos tipos: de autoridad
5
MODOS DE ESTRUCTURA DEL ENSAYO - CARACTERÍSTICAS FORMALES Y DE CONTENIDO
ORGANIZACIÓN
DISCURSIVA INTRODUCCIÓN DESARROLLO CIERRE
y no muy amplio. (citas textuales sobre testimonios creíbles, datos Puede suceder que el
2. Expresar la tesis de modo afirmativo y estadísticos, opiniones de expertos), de causa y autor coloque la tesis al
en forma oracional, debido a que es una consecuencia, de hecho o de ejemplificación. final del texto, de ser así,
idea. No debe confundirse con el tema Se pueden incorporar contraargumentos ella llega a ser la
que se designa de modo mucho más (antítesis) o ideas contrarias a las que el emisor conclusión.
preciso (por medio de un sintagma). adopta, o de las posibles objeciones para
rebatirla o refutarla, a fin de demostrar que el Incorporar una nueva
Ejemplo: oponente está equivocado, hacerle perder fuerza tesis, es admisible
Tema: la pobreza en Venezuela. a su tesis y reforzar la propia. también.
Tesis: la pobreza es una amenaza para la La refutación se destaca por la oposición, el
estabilidad del país. contraste, la desautorización; el ataque y la
provocación.
Nota: Se puede optar por introducir la Se incorporan estrategias orientadas a la
antítesis (idea contraria a la defendida) sensibilidad con el propósito de persuadir:
previo incorporación de la tesis, a fin de acusación a los oponentes: contraargumentación,
captar la atención de la audiencia en descalificación; ironía, exageración; advertencia
contra. sobre implicaciones y consecuencias (amenazas).
A veces se manifiestan fórmulas para
implicar al receptor como el uso de verbos en
primera persona del plural (todos sabemos que) o
en tercera persona (es de saber que), entre otras.
También puede contener fórmulas de
expresividad del emisor y llamadas al receptor:
Interjecciones (¡Ay!, ¡Oh!); invocaciones, juramentos
(¡Por Dios!); expresiones conativas (¡Cuidado!,
¡Atención!).
Puede incorporar elementos léxicos
valorativos: Sustantivos: lastima, esperanza…;
adjetivos: bueno, malo, triste, maravilloso,
increíble, espantoso, inusual…; verbos: merecer,
huir…; Adverbios: maravillosamente, con
perfección, mucho, poco, bastante.
Fórmulas de posicionamiento del emisor,
6
bien sea para evitar responsabilizarse de lo que
dice, o para hacerse plenamente responsable.
- Perífrasis verbales: Deber, tener que, haber
que, puede ser que, haber de + infinitivo, deber
que.
- Formas lingüísticas como: No sé, supongo
que, me parece que, dudo que.
- Construcciones verbales como: Me alegra,
me encanta, me extraña, es una lástima, es una
suerte.
- Adverbios o frases adverbiales:
Evidentemente, francamente, sinceramente,
quizás, sin duda, ciertamente, casi seguro,
efectivamente, lógicamente, con toda seguridad,
por supuesto, por suerte, por desgracia,
afortunadamente, lamentablemente….

REFERENCIAS

Álvarez, M. (2007) Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco Libros.
Calsamiglia, H. y Tusón A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona, España: Ariel.
Carrera, L; Vásquez, M y Díaz, M. (2006). Técnicas de redacción e Investigación Documental. Caracas: PANAPO.
Fumero, F. (1997). El ensayo como tipo de texto. Caracas: FEDUPEL.
Gómez, J. (1992). Teoría del ensayo. [Documento en línea]. Disponible en:
http://ensayo.rom.uga.edu/critica/ensayo/gomez/ensayo1.htm [Consulta: 2010, Marzo 08]
Millán, R. (1990). El ensayo: notas para una discusión. Letras, 47, 102 – 107.
Montolío, E., Figueras., C. Garachana, M. y Santiago, M. (2002). Manual práctico de escritura académica II. Barcelona, España:
ARIEL.
Peña, J. y Serrano, S. (2004). La lectura y la escritura en el siglo XXI. Mérida, Venezuela: Consejo de Desarrollo Humanístico y
Tecnológico (CDCHT).
Vargas Celemín, L. (2002). Al rescate del ensayo literario. ¿Un ensayo…profesor? Perspectiva educativa [Revista en línea] 3.
Disponible: http://www.ut.edu.co.85/fee/perspectiva/03/ve.html/ [Consulta 2010, Abril 18].

You might also like