You are on page 1of 4

EL TIEMPO/LA CONDICIÓN MORTAL

DEFINICION GENERAL DEL TIEMPO: Como definición general, se entiende al


tiempo como:

 La duración de las cosas que se encuentran sujetas al cambio (Real Academia


Española)

Sin embargo su significado varía según el punto de vista que se tome y la


disciplina en la que sea tratado.

 Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciend


o un pasado, un pasado y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional
es el segundo. (Física)
 Época durante la cual vive alguien o sucede algo.(Historia)

LA CONCEPCION FILOSOFICA DEL TIEMPO: El tiempo ha sido definido de


diversas maneras. Este concepto ha sido tratado desde los antiguos griegos y lo
sigue siendo en la actualidad.

Este concepto encabeza un debate sin fin que arranca con los antiguos
pensadores griegos, encabezados por Platón y Aristóteles; continua en la edad
Media temprana, cuando destacan las ideas agustinianas; alcanza su punto álgido
en el siglo XVIII, con el desencuentro entre las posturas de Newton y Kant, y llega
hasta nuestros días.

 Edad Antigua:

En la antigüedad, el tiempo según el modo de pensar hebreo, es un


concepto temporal; en tanto que los griegos destacan el ser y lo
conciben principalmente como intemporal.

Los hebreos primariamente tienen una idea del tiempo en función


del futuro, mientras los griegos lo conciben primariamente en
función del presente.

Para los filósofos griegos el tiempo es una forma de presencia.


Algunos estiman que pertenece a la realidad fenoménica presente,
que no es la presencia que está siempre presente y que por eso
es; la realidad fenoménica siempre se está yendo y por eso
deviene.
-Platón, en el Timeo, nos dice que “el tiempo es la imagen móvil de la eternidad”,
pero no termina de desarrollar esa idea completamente.

Considera que el tiempo nace con el cielo, y el movimiento de los astros mide el
tiempo. Y a su vez considera que el tiempo es una ilusión o imitación de la
eternidad inmóvil del mundo de las ideal. Por lo que, la verdadera naturaleza de
las cosas, es permanecer estática y eterna, y la “sombra” de esa inmovilidad es
justamente el cambio, el tiempo. Declara, por lo tanto que la transformación, el
movimiento, el devenir, son una prueba de que estamos contemplando el tiempo.

(En el mundo de las ideas todo es estático, el tiempo es una visualización de la


eternidad, que reemplaza en el mundo de las ideas.)

De esta forma, el tiempo que marcan los astros en su perpetuo vaivén resulta la
imagen móvil de la eternidad.

(Plotino apoya la tesis de Platón de que el tiempo es imagen móvil de la


eternidad, que se encuentra en el alma y que se puede concebir como la
vida del alma. El alma vive en el tiempo hasta que se recoge en lo
inteligible.

-Aristóteles, discípulo de platón, en su obra titulada “Fisca” afirma que el tiempo no


es un movimiento, pero no existiría sin él. Medimos el tiempo por el movimiento y
el movimiento por el tiempo. Es Cierto que podemos estar en la oscuridad y no
percibirlo al no moverse ningún cuerpo, razona el filósofo; sin embargo, basta un
movimiento en la mente para darnos cuenta de que el tiempo transcurre.

Aristóteles: Afirma que “El tiempo es el número del movimiento según el antes y el
después”, esto decir, como aquella medida del movimiento con relación a lo
precedido y lo sucedido.

Pero entonces, ¿Qué sucede con el efímero «Ahora»? Ahí reside el problema del
tiempo para Aristóteles: «parte del mismo pasado y ya no existe, y la otra parte del
futuro y no existe todavía; y sin embargo, esta hecho de aquellos. Es difícil
concebir que participa de la realidad algo que está hecho de cosas que no
existen». Es decir, sería lógico pensar que, puesto que no hay presente ni pasado
ni futuro, no hay tiempo.

Para asegurar la comprensión del doble sentido en el que debe ser entendido el
‘ahora’, Aristóteles decide reforzar la idea estableciendo una analogía entre el
‘ahora’ y el ‘móvil’ (219b 15 - 220a), dicha analogía es, en resumidas cuentas,
expuesta de la manera siguiente: el ‘ahora’ es al tiempo, lo que el ‘móvil’ es al
movimiento. Esto, claro está, en el sentido en que el ‘móvil’ permanece siendo el
mismo como sustrato del movimiento, pero se constituye siempre como
algo distinto en cada fase del movimiento. La manera más clara en la
que podemos visualizar esto es atendiendo en especial al movimiento locativo o
de traslación, pues el ‘móvil’, por ejemplo una flecha, sigue siendo siempre una y
la misma mientras va en el aire, pero es distinta en cada instante que
consideremos, en el sentido que ocupa una porción distinta de espacio en cada
momento4.

(Para aristoteles el tiempo depende del movimiento)

 Edad Media: Por un lado se medían por fenómenos atmosféricos,


meteorológicos y siderales. Y por el otro, el espiritual, que se media con las
campañas de la iglesia, los cuales indicaban el momento de los eventos
religiosos.

-En el siglo XIII, santo Tomas de Aquino define el tiempo siguiendo a Aristóteles
«el tiempo es el movimiento según el antes y el después)». Es decir, recoge la
vieja idea de que el tiempo es algo externo, pero no resuelve las dudas acerca de
la realidad que lo constituye.

LA CONCEPCION FILOSOFICA DE LA MUERTE:

 Edad Antigua:

Los griegos establecían una clasificación para considerar algo o alguien mortal, las
plantas y animales no lo son porque no saben que van a morir. Por lo tanto no es
mortal quien muere sino quien está seguro de que va a morir. Los auténticos
vivientes somos los humanos porque sabemos que dejaremos de vivir y en eso
consiste la vida. Algunos dicen que los dioses son inmortales, pero no se dice que
están vivos (sólo a Jesucristo, pero murió como todos nosotros).
Todo lo que hacemos en la vida es para evitar morir, si la muerte no existiera
habría mucho que ver y mucho tiempo, pero muy poco que hacer y nada en que
pensar.

-Platón: Tanto en el “Fedón, como en la “República”, Platón parece revelar su


creencia en la inmortalidad de los hombres.

La muerte para platón es una libración del alma del mundo tangible para acceder
al mundo de las ideas donde ya estuvo antes de unirse al cuerpo. Platón no
consideraba la muerte como algo malo, o algo por lo cual asustarse ya que
simplemente era la transición del alma, un cambio de espacio.

Lo cierto es que Platón quería transmitir que el alma sigue existiendo después de
la muerte del cuerpo y tendría una vida después de la muerte, acorde a como
haya sido su conducta en este mundo. El alma se someterá, tras su separación
del cuerpo a un juicio, y según haya sido su comportamiento en la vida, recibirá un
premio o un castigo.

-Aristoteles: se separará de Platón al concebir esa unión no como accidental, sino


como sustancial. No existen el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que
ambos existen exclusivamente en la sustancia "hombre" la distinción entre alma y
cuerpo es real, pero sólo puede ser pensada. Por lo demás, el alma no puede ser
inmortal, como afirmaba Platón, ya que no es posible que subsistan las formas
separadamente de la materia. El cuerpo y alma conviven indisolublemente, y en el
instante final, ambos desaparecen.

 Edad Media: La muerte durante la edad media estaba definitivamente


condicionada por la cosmovisión cristiana.

-Tomás de Aquino:

Afirma que la muerte es la desaparición del alma sensitiva, pero no la racional.


Que tiene ser en si misma. Cada alma humana es creada individualmente por
dios. La subsistencia e inmaterialidad del alma son las características esenciales
del alma, a partir de las cuales demuestra su inmortalidad.

You might also like