You are on page 1of 251

Dermatología

Dr. Dayer Larrea


Hospital Nacional Arzobispo Loayza
ACNE
• Antes de 21 años 80 – 90%
• 12% mujeres mayores de 25 años
• El impacto social y psicológico es comparado con el
de la epilepsia, la artritis y diabetes.
• USA: $ 1 billon por año
Clasificación del Acne GLEA
Según la edad de presentación Según la lesión Formas Especiales
predominante y el grado
de severidad
Neonatal (0-30 días) Comedónico Fulminans (más común en
individuos de 13 a 16
años)
Del Lactante (1 – 24 meses) Pápulo – pustuloso Conglobata (más común
en individuos de 18 – 30
años)
Infantil (2 – 7 años) Nódulo – quistico
Pre adolescente (8 – 11 años)
Adolescente (12 – 24 años)
Del adulto (> 25 años)
Leve < 20 elementos moderado 20 – 50 elementos severo > 50 elemenntos
• Un joven de 18 años presenta un cuadro clínico de
instauración brusca consistente en fiebre, dolores
articulares, erupción aguda de pápulas, pústulas y
nódulos que evolucionan a úlceras y costras,
localizada en el tronco fundamentalmente,
acompañado de leucocitosis. ¿Qué diagnóstico de los
siguientes debe sospechar en primer lugar?:
– A) Varicela.
– B) Exantema medicamentoso.
– C) Foliculitis aguda.
– D) Acné fulminans.
– E) Acné conglobata.

Respuesta: D
• Se recomienda la instauración temprana y
agresiva del tratamiento como estrategia para
limitar las consecuencias físicas y psicológicas
de la enfermedad
TRATAMIENTO

TOPICO ORAL

RETINOIDES ANTIBIOTICOS ANTIBIOTICOS TRETINOINA


TRATAMIENTO TOPICO

RETINOIDES
– Anticomedogenico
– Comedolitico
– Inhibidor de mediadores inflamatorios
– Facilitador de la penetración de otros
medicamentos tópicos
– Disminuyen los ácidos grasos libres en los
microorganismos
TRATAMIENTO TOPICO

RETINOIDES

– Tretinoina
– Adapaleno
– Tazaroteno
TRATAMIENTO TOPICO

RETINOIDES (Efectos Adversos)


– Tretinoina: 0.025%, 0.05% y 01%
• Eritema, descamación , fotosensibilización y puede
producir desencadenamiento de acné pustuloso.
– Adapaleno: 0.1% y 0.3%
• Eritema y descamacion
– Tazaroteno: 0.05% y 0.1%
• Irritación
TRATAMIENTO TOPICO

ANTIMICROBIANOS
– Eritromicina: 2% y 4%
• Eficacia moderada
• Eritema descamación y sequedad
– Clindamicina: 1%
• Eritema y sequedad
– Peroxido de Benzoilo: 2.5% y 10%
• M.A. degradación de proteínas bacterianas por la
liberación de radicales libres
• Decoloración de ropa y pelo, resequedad e irritación
TRATAMIENTO TOPICO

– El peróxido de benzoilo, minimiza el riesgo de


resistencia bacteriana.
– Por otro lado, no se recomienda el uso del
antibiótico tópico como monoterapia (III).
– Se recomienda el uso de tretinoína en gel al
0,025% más clindamicina en gel al 1%, al haberse
demostrado que es superior a la tretinoína sola y
significativamente superior al antibiótico como
monoterapia (II).
TRATAMIENTO ORAL

ANTIBIOTICOS
– Formas moderadas a extensas, en el acné
inflamatorio resistente al tratamiento tópico, en la
enfermedad con compromiso del tronco y en las
pieles muy oleosas.
– El mayor problema con el tratamiento antibiótico
es la resistencia (más frecuente con la
eritromicina)
TRATAMIENTO ORAL

ANTIBIOTICOS
– Disminuyen las lipasas bacterianas de P. acnes y
poseen efectos inmunomoduladores y
antinflamatorios por inhibición directa, dependiente
de la dosis, de la mitosis de los linfocitos.
– Inhiben la fagocitosis y disminuyen citocina
proinflamatorias (IL-1, IL-6) al mismo tiempo que
promueven la secreción de citocinas antinflamatorias
(IL-10).
– Las ciclinas pueden modificar la vía del complemento
mediante la disminución de la actividad del factor C3
TRATAMIENTO ORAL

ANTIBIOTICOS (CICLINAS)
– Primera línea de los antibióticos orales (moderado a
extenso).
– Existen tetraciclinas de primera y segunda
generación.
– En términos generales, tanto la minociclina como la
doxiciclina y la limeciclina, ofrecen comodidad para su
dosificación gracias a su administración una vez al día
y una asociación menor a efectos gastrointestinales
TRATAMIENTO ORAL

ANTIBIOTICOS (CICLINAS) - Doxiciclina


– Dosis: 100 mg /día pues su gran liposolubilidad
favorece la biodisponibilidad en la unidad pilo-
sebácea. ( 50 mg consigue el efecto terapéutico
deseado).
– Efectos secundarios: fotosensibilidad y efectos
gastrointestinales.
– Muchos de los casos de reacciones medicamentosas
sistémicas con eosinofilia (Drug Rash with
Eosinophilic Sys temic Syndrome , DRESS) son
atribuidos a la minociclina, pero recientemente se han
publicado tres casos asociados a la doxiciclina
TRATAMIENTO ORAL

ANTIBIOTICOS (CICLINAS) - Minociclina


– Es la ciclina más efectiva para el acné. Es efectiva en
el acné vulgar moderado, pero no se debe
recomendar como la primera alternativa terapéutica
por el riesgo de efectos secundarios graves que,
aunque raros, pueden presentarse
– Dosis: 100 mg /día
– Es más hepatotóxica que otras tetraciclinas, (solicitar
exámenes de eritrosedimentación, anticuerpos
antinucleares (ANA) y pruebas hepáticas).
TRATAMIENTO ORAL

ANTIBIOTICOS (CICLINAS) - Minociclina


– Efectos secundarios: síndrome de tipo lupus ( lupus
like ), hasta 8,5 veces más frecuente que con las otras
tetraciclinas y que aumenta, al igual que la
pigmentación, con la dosis acumulada; hepatitis
autoinmunitaria, artritis, tiroiditis y poliarteritis
nudosa; fotosensibilidad, foto-onicólisis, coloración
de los dientes y síndrome de Stevens-Johnson
TRATAMIENTO ORAL

• ANTIBIOTICOS SMX / TMP


– El trimetoprim-sulfametoxasol puede utilizarse para el
tratamiento del acné (nivel de evidencia I)
– Se usa en casos de acné nódulo-quístico, cuando no se
puede dar isotretinoína oral o cuando se ha probado
que hay falla terapéutica con los otros antibióticos.
– SMX – TMP 800 /160 Se considera la tercera línea
terapéutica en el manejo del acné y se recomienda
una dosis de dos tabletas al día.
TRATAMIENTO ORAL

• DAPSONA
– Su mecanismo de acción antimicrobiana es similar al
de las sulfonamidas, inhibiendo la síntesis del ácido
dihidrofólico
– Posiblemente, actúe inhibiendo la migración de
células inflamatorias a la piel por medio de sus efectos
en el sistema de mieloperoxidasas intracitoplásmicas
de las células inflamatorias
– Entre las indicaciones de la dapsona están el acné
nódulo-quístico y el acné fulminans , que no puedan
tratarse con isotretinoína. Se Recomienda una dosis
de 100 mg por día durante tres meses
TRATAMIENTO ORAL

TRETINOINA ORAL
– El acné extenso es, hasta el momento, la única
indicación con soporte en la literatura
J Am Acad Dermatol. 2004;50:900-6

– Rigopoulos et al refiere que la afectación


psicológica a causa de la enfermedad es también
un criterio de seriedad, así como las fallas ante los
tratamientos convencionales.
TRATAMIENTO ORAL

TRETINOINA ORAL (Efectos Adversos)


– Xerosis de la piel, especialmente en palmas y
plantas, mialgias, rigidez muscular y dolor lumbar
ocasional.
– Opacidad corneal, miopía y cataratas.
– Se han reportado efectos psiquiátricos
secundarios con el uso de la isotretinoína oral.
Entre 1982 y 2002 se reportaron 3.104 casos, que
incluyeron 173 casos de suicidio
TRATAMIENTO ORAL

• TRETINOINA ORAL
– En general, con los esquemas clásicos con dosis totales de
120 a 150 mg/kg se obtienen mejorías del 85%
– 15% de los pacientes no presentará una remisión
completa. Del 20% al 40% experimentará recaídas, que en
78% de los casos se producen en los primeros 18 meses de
suspendido el tratamiento y en 18%, entre los 18 y los 36
meses siguientes
• La isotretinoína es un fármaco que se emplean por
vía oral para tratar el acné en algunos pacientes.
¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?:
– A) Puede elevar los niveles séricos de colesterol y
triglicéridos.
– B) Produce casi siempre una importante sequedad de piel
y mucosa.
– C) Es teratógeno y por ello es obligatorio que las mujeres
que lo tomen realicen una anticoncepción durante al
menos 2 años después de finalizado el tratamiento.
– D) Puede alterar el proceso de cicatrización de las heridas
y facilitar la aparición de queloides.
– E) Se han dado casos de hipertensión endocraneal
asociados a esta medicación.

Respuesta: C
Rosacea
• Podrían estar implicadas anomalías
pilosebáceas, degeneración de la matriz
dérmica, alteraciones vasculares (con
fenómenos de vasodilatación). El demodex
folliculorum.
Rosacea
• 1. Rosácea eritemato-telangiectásica: predominan el
flushing, el eritema y las telangiectasias.
• 2. Rosácea papulo-pustulosa:
• 3. Rosácea fimatosa: los cambios fimatosos
consistentes en engrosamiento de la piel. Aparecen en
nariz (rinofima), párpados (blefarofima), barbilla
(gnatofima), frente (metofima).
• 4. Rosácea ocular: cursa con molestias oculares tipo
sensación de cuerpo extrano, hipersensibilidad
lumínica, irritación con hiperemia conjuntival,
blefaritis.
• El acné rosacea se ha relacionado con:
– A) Propionibacterium acnes.
– B) Demodex folliculorum.
– C) Stafilococo aureus.
– D) Pytirosporum ovale.
– E) Stafilococo epidermidis.

Respuesta: B
• El metronidazol está indicado en el
tratamiento del acné:
– A) Vulgar.
– B) Conglobata.
– C) Por halógenos.
– D) Esteroideo.
– E) Rosácea

Respuesta: E
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA
respecto a la rosácea?:
– A) Es una erupción que se presenta
predominantemente en cuello y escote.
– B) Es más frecuente en la mujer que en el hombre.
– C) El rinofima es una variante con engrosamiento
de la piel de la nariz.
– D) Puede estar asociada a conjuntivitis y blefaritis.
– E) Generalmente empeora con la luz del sol.

Respuesta: A
• En el acné rosacea no hay:
– A) Pústulas.
– B) Telangiectasias.
– C) Comedones.
– D) Eritema.
– E) Pápulas.

Respuesta: C
• ¿Cuál de los siguientes órganos se afecta
frecuentemente en la rosácea?:
– A) Pulmón.
– B) Corazón.
– C) Ojos.
– D) Oídos.
– E) Articulaciones

Respuesta: X
Impétigo
Impetigo

- Impétigo contagioso (no ampolloso).


- Impétigo ampolloso.
- Síndrome de la piel escaldada estafilocócico
Impétigo Contagioso
Impétigo Contagioso
• Afecta principalmente a niños.
• La lesión inicial es una pequeña vesiculo-
pústula de base eritematosa
• El exudado da lugar a costras amarillentas
que suelen ser gruesas
• Localizan en cualquier parte del tegumento
con predominio en las áreas expuestas
Impetigo Ampolloso
• Más frecuente los meses de verano.
• Las vesículas no se rompen tan rápidamente y
• se transforman en ampollas de 1-2 cm, lácidas
y sin eritema periférico.
• El contenido es inicialmente claro pero con la
evolución se vuelve turbio.
• Pueden dar lugar a lesiones anulares o
circinadas.
Impétigo Ampolloso
• Cara es una localización habitual,
• El número de lesiones suele ser reducido. La
erupción puede mantenerse localizada o
generalizarse.
• Los cultivos de las vesículas revelan
stafilococos
Síndrome de la piel escaldada
• Rápidamente fiebre y eritema difuso seguido
de la aparición de ampollas flácidas que se
rompen con facilidad.
• Grandes áreas de piel denudada.
• Los cultivos del líquido de las ampollas suelen
ser negativos.
VIRUS HERPES HUMANO
VIRUS HERPES HUMANO
La transmisión a través de secreciones.

Permanecen en estado de latencia

Clínicamente la primoinfección
asintomática (inmunocompetentes)
.
VIRUS HERPES HUMANO
IgM indica inicio reciente (decae en 4 meses)
IgG indfinidamente

Tambien indicativo de primoinfección un aumento


en 4 veces del título de IgG en 1 mes.

En las reactivaciones hay un aumento del título de


IgG pero no de IgM.
VIRUS HERPES SIMPLE

Clínica
Incubación de 10 a 14 días (rango: 6-28 días).

En general, la primoinfección pasa desapercibida; en la infección sintomática,

Fiebre y malestar general, seguidas de la aparición de lesiones epiteliales


características (Vesículas sobre una base eritematosa con gran componente
inflamatorio, que evolucionan a lesiones exudativas y posteriormente se hacen
ulcerocostrosas).

La forma de presentación y la evolución clínica dependen de diversos factores


VIRUS HERPES SIMPLE

La faringoamigdalitis y la gingivoestomatitis son las formas clínicas más


frecuentes de primoinfección por VHS-1. (niños y adultos jóvenes).

El herpes labial es poco frecuente como manifestación de primoinfección


VIRUS HERPES SIMPLE
La primoinfección por VHS-2 afecta habitualmente a la zona genital, aunque
actualmente existe un aumento en la incidencia de VHS-1 en esta
localización2.

La infección primaria se acompaña de fiebre, afectación del estado general y


síntomas locales llamativos: exudación vaginal o uretral con dolor, quemazón y
adenopatías inguinales bilaterales y extensas.

Afectan al cuello del útero hasta en un 80% de los casos y se han descrito
cuadros de endometritis y salpingitis en mujeres.

En varones pueden producir cuadros de prostatitis.


VIRUS HERPES SIMPLE
Tratamiento

El herpes recurrente puede tratarse con aciclovir, valaciclovir o famciclovir vía


oral durante 5 días. Sepuede considerar la administración de tratamiento
supresivo durante un tiempo prolongado de varias semanas o meses en el
caso de recurrencias frecuentes.

En complicaciones tratamiento endovenoso con aciclovir en dosis de 5-10


mg/kg de peso cada 8 horas, 7 y 10 días
Tratamiento de recurrencias

Terapia episódica Terapia supresora

En pacientes con más de


6 episodios al año

Antivírico por vía oral Antivírico por vía oral


durante 3 a 5 dias , diario,
• Niño de 3 años de edad que desde hace 4 días
presenta fiebre de 38-39ºC, dolor a la
deglución, rechazo de alimento, decaimiento y
fétor oral. En la exploración se observan
lesiones ulcerosas de tamaño variable en
encías, lengua y mucosa bucal que sangran
con facilidad y adenopatías submaxilares y
cervicales. El diagnóstico debe ser:
– A) Herpangina.
– B) Estomatitis herpética.
– C) Candidiasis bucal.
– D) Infección bucal por anaerobios.
– E) Infección estafilocócica.
Respuesta: B
VIRUS VARICELA ZOSTER

Es un virus de distribución mundial, más frecuente


al final del invierno e inicio de la primavera y
altamente contagioso.

La primoinfección produce la varicela, que afecta


principalmente a niños entre 5 y 10 años. Tras la
infección, el virus queda latente en los ganglios de
las raíces dorsales de los nervios. Las
reactivaciones posteriores van a originar los
cuadros de herpes zoster
VIRUS VARICELA ZOSTER

La infección congénita se produce durante el primer


trimestre del embarazo. Riesgo de infección del feto es del
1- 7%. (hipoplasia de miembros, cicatrices cutáneas y
microcefalia).

La infección perinatal se produce en los 5 días previos al


parto o en los dos posteriores. Produce un cuadro clínico
generalizado grave que se acompaña de una alta
mortalidad (30%).
VIRUS VARICELA ZOSTER
Herpes zoster

Cursa con una erupción vesiculosa en el territorio cutáneo


(dermatoma). Esta erupción es consecuencia de la
reactivación del VVZ .
El cuadro puede estar precedido de dolor intenso, que
hasta en el 50% de los casos se convierte en residual
(neuralgia postherpética) de difícil manejo.

Raíces más afectadas son de T3 a L3 y la rama oftálmica


del trigémino.
VIRUS VARICELA ZOSTER

La afectación del ganglio del facial provoca un


cuadro típico: el síndrome de Ramsay Hunt
(erupción localizada en el conducto auditivo
externo y en los dos tercios anteriores de la
lengua, acompañada de parálisis facial
contralateral).
VIRUS VARICELA ZOSTER

Diagnóstico

Habitualmente clínico.

Tratamiento y profilaxis

Sintomático.

Local con sulfato de cobre o sulfato de zinc al 1 por 1.000.

El herpes zoster se trata con aciclovir, valaciclovir o famciclovir


VIRUS EPSTEIN-BARR

El virus de Epstein-Barr (VEB) presenta una distribución mundial con una


seroprevalencia del 95% en la población adulta.

La transmisión habitual tiene lugar a través de la saliva.

Tiene un tropismo celular restringido a los linfocitos B y a las células epiteliales


de la nasofaringe en los seres humanos.
VIRUS EPSTEIN-BARR
El VEB produce generalmente infecciones asintomáticas. Está asociado a los
siguientes cuadros clínicos:

Mononucleosis infecciosa. En el 50-75% síndrome mononucleósico.

Astenia y malestar general, fiebre, congestión de amígdalas, exudado faríngeo y


adenopatías cervicales prominentes. Exantema generalizado macular,
escarlatiniforme o petequial, que empeora con la administración de ampicilina.

La esplenomegalia, hepatomegalia

Linfocitosis.
VIRUS EPSTEIN BARR

Leucoplasia vellosa oral. Son lesiones


blanquecinas en placas ligeramente
sobreelevadas localizadas en los bordes de la
lengua. Habitualmente es asintomática. Se asocia
a infección por el VIH.
VIRUS EPSTEIN BARR

Tratamiento
Sintomático

En la enfermedad linfoproliferativa por VEB se usan tratamientos


inmunomoduladores y quimioterápicos con diferentes agentes indicados
según el cuadro concreto.
CITOMEGALOVIRUS
Clínica

Infección asintomática en el inmunocompetentes

La infección primaria es asintomática en la mayoría de los adultos y niños


inmunocompetentes.

La presentación clínica más frecuente es un síndrome mononucleósico que


cursa con fiebre alta, linfadenopatías generalizadas, más llamativas en la
región cervical posterior, y linfocitosis reactiva. No aparecen anticuerpos
heterófilos
VIRUS HERPES HUMANO 6 Y 7
El virus herpes humano 6 (VHH-6) presenta prevalencia en la población
general (60-90%).

Se considera el agente etiológico del exantema súbito (roseola infantil o sexta


enfermedad).

Se conocen 2 variantes: VHH-6 A y VHH-6 B. La transmisión del virus se


produce por saliva y secreciones, y presenta tropismo por los linfocitos T CD4+
maduros
VIRUS HERPES 8

La transmisión a través de la saliva y secreciones y por contacto sexual14. Una


vez que el virus penetra en el organismo se produce una primoinfección
habitualmente asintomática.

El sarcoma de Kaposi es una neoplasia caracterizada por la proliferación de


células del sistema retículo-endotelial, con gran componente inflamatorio y
vascular, que se acompaña de la aparición de lesiones en placas o nódulos
color rojo de bordes infiltrantes y tamaño variable.

La afectación puede ser cutánea y/o visceral.


VIRUS HERPES 8
El tratamiento del sarcoma de Kaposi se realiza de diferentes formas, según la
presentación clínica:

tratamientos locales con radioterapia, crioterapia, retinoides tópicos, láser.

Para la terapia sistémica se emplea doxorrubicina o daunorrubicina liposomal.

En el sarcoma de Kaposi epidémico el tratamiento principal es el de la


infección por el VIH con terapia antirretroviral de gran eficacia. En ocasiones
puede ser necesario el empleo de agentes quimioterápicos.
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
referentes a la leucoplasia vellosa oral que se
asocia a la infección por VIH es INCORRECTA?:
– A) Suele ser asintomática.
– B) Existen células balonizadas en la histopatología.
– C) Es un marcador clínico de progresión de la
infección por el VIH.
– D) Puede encontrarse en otras situaciones de
inmunodeficiencia.
– E) El primer implicado en su patogenia parece ser
la Candida albicans.

Respuesta: E
• La leucoplasia oral vellosa está ocasionada, en
presencia del virus de inmunodeficiencia
adquirida, por:
– A) Diplococcus gonorrhoeae.
– B) Trichomonas vaginalis.
– C) Herpes simplex tipo II.
– D) Papiloma virus.
– E) Virus de Epstein-Barr.

Respuesta: E
3. Con relación a los agentes etiológicos y enfermedades infecciosas que
producen correlacione:
1) Herpes simple a) Corynebacterium
2) Herpes Zoster minutissimum
3) Eritrasma b) Papiloma virus
4) Molusco contagioso c) Varicela Zoster
5) Verrugas d) Poxvirus
e) Herpes virus
a. 1d2e3a4b5c
b. 1e2c3a4b5d
c. 1e2c3a4d5b
d. 1d2a3b4c5e
e. 1c2a3d4b5e
Paciente varón obeso, diabético, que llega a la consulta con un
tiempo de enfermedad de 2 meses, con manchas rojas en
zona inguinal con leve descamación y eventual prurito. ¿Cuál
sería su presunción diagnóstica y que ayuda al diagnóstico
solicitaría?

a) Celulitis – tinción gram y lámpara de wood


b) Erisipela – tinción gram
c) Eritrasma- tinción gram y lámpara de wood
d) Erisipela- tinción gram y lámpara de wood
e) Celulitis- lámpara de wood
• Todos los siguientes son tratamientos del
sarcoma de Kaposi, excepto:
– A) Crioterapia.
– B) Láser de CO.
– C) Interferon alfa intralesional.
– D) Etretinato.
– E) Vincristina sistémica.

Respuesta: D
• Un hombre de 65 años presente un herpes
zóster en la cara. ¿Cuándo debe pedirse
consulta con un oftalmólogo?:
– A) Presenta lesiones en la punta y lado de la nariz.
– B) El nervio facial y el auditivo están afectados.
– C) Los nervios supraorbitales están afectados.
– D) El paciente presenta un síndrome de Ramsay-
Hunt.
– E) La rama maxilar del 5º nervio está afectada

Respuesta: A
MICOSIS SUPERFICIALES
• Micosis superficiales,
• Micosis subcutáneas
• Micosis profundas
Clasificacion
• Micosis superficiales
– Capas superficiales: Pitiriasis versicolor, piedras y
tinea nigra.
– Capas «profundas» : dermatofitosis o tiñas y las
candidiasis de localización cutánea o mucosa
Clasificación
• Levaduras
– Candida, Trichosporon y Malassezia (lipofilicos)
• Filamentosos
– I) Queratofilicos: Microsporum, Trichophyton y
Epidermophyton
– II) Infrecuentes: tinea nigra, la piedra negra, o las
infecciones dermatophytosis-like producidas por
Scytalidium spp
– III) Mohos saprofitos oportunistas
Clasificacion
• Epidemiológicamente se dividen en tres grupos
en función del hábitat:
– Geofílicos (medio: suelo)
– Zoofílicos (medio: animales) -- gatos domésticos y los
perros para M. canis y los roedores para T.
mentagrophytes.
– Antropofílicos (medio:hombre)
• Las infecciones por dermatofitos antropofílicos
son bien toleradas por el hombre.
Clasificación
Etiologia
• Hongos dermatofitos.
• Hongos levaduriformes.
• Hongos no dermatofitos oportunistas
Etiologia
Dermatofitos
• Los dermatofitos son hongos filamentosos que
atacan la queratina.
• Su estructura típica es la filamentosa o
micelar, formada por una red de hifas.
• Son clasificadas en géneros:
– Microsporum.
– Epidermophitum
– Tricophyton
Etiologia
Dermatofitos
• Las especies más importantes que causan
patología son Microsporum canis,
Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton
rubrum, Microsporum gypseum y
Epidermophyton floccosum.
Etiologia
Levaduriformes
• Candida sp., que es una levadura oportunista.
Son más frecuentes en las mujeres y suelen
producir infecciones ungueales que son
favorecidas por los traumatismos y la maceración
por humedad continuada del borde ungueal.
• Malassezia furfur, que es una levadura lipofílica
que forma parte de la flora normal de la piel y el
cuero cabelludo, agente causal de la pitiriasis
versicolor y de la dermatitis seborreica
Formas Clinicas - Tiña ungueal (tinea unguium)

• Presenta diferentes patrones clínicos en función


de la puerta de entrada
– Onicomicosis subungueal distal y lateral: Trichophyton
(90%): T. rubrum, T. mentagrophytes var. interdigitale.
– Onicomicosis blanca superficial, con invasión inicial
directa de la superficie ungueal. T. mentagrophytes.
– Onicomicosis subungueal proximal, Cuando es
producida por dermatofitos (T. rubrum).
– Onicomicosis distrófica total: Se considera el estado
final al que puede llegar cualquiera de las tres formas
clínicas.
Formas Clinicas
• Micosis de las faneras causadas por Candida
– Onicomicosis candidósica. (panadizo).
– Foliculitis candidósica. Se describió
principalmente en adictos a drogas por vía
parenteral. Se presentaba como múltiples
pústulas foliculares de predominio en la cara
(barba), el tronco, las axilas y el pubis.
Tratamiento
• Griseofulvina.
• Antifúngico activo contra dermatofitos, no contra
Candida spp. ni Malassezia.
• Respuesta terapéutica lenta y necesidad de
tratamientos prolongados.
• Contraindicado en insuficiencia hepática, porfiria
aguda intermitente, variegata y cutánea tarda.
• No recomendada durante el embarazo.
• De elección en dermatofitosis infantiles y tiña del
cuero cabelludo
Tratamiento
• Fluconazol:
– Absorción intestinal independiente de la ingesta.
Puede administrarse por vía parenteral. Eliminación
renal (requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal).
– Muy eficaz en candidiasis vaginales.
• Itraconazol:
– Absorción oral influida por la dieta, acidez gástrica y
dosis.
– Gran utilidad en onicomicosis y candidiasis vaginales.
Diagnostico
• Terbinafina
– Fármaco fungicida de eficacia elevada contra
dermatofitos, pero mínima contra Candida y
Malassezia.
– Forma oral sistémica con mínimos efectos
secundarios y muy útil en tiñas del cuero
cabelludo, barba, pies y uñas, en ésta como
primera elección.
– En su forma tópica es efectiva contra dermatofitos
y también contra Candida spp. y Malassezia spp.
• Ama de casa que desde hace varios años
presenta enrojecimiento de los pliegues
proximales de las uñas de varios dedos de las
manos que ocasionalmente le supuran. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?:
– A) Dermatitis de contacto.
– B) Psoriasis.
– C) Paroniquia candidiásica crónica.
– D) Liquen plano.
– E) Dermatoficia.

Respuesta: C
• ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un
deportista moreno de 19 años con pequeñas
manchas blancas en pecho y espalda que han
aparecido en verano durante un viaje a un
país tropical?:
– A) Vitíligo.
– B) Pitiriasis alba.
– C) Pitiriasis versicolor.
– D) Lepra indeterminada.
– E) Liquen escleroatrófico

Respuesta: C
TBC Cutánea
ETIOPATOGENIA

• El tegumento cutáneo es un órgano poco


receptivo para el bacilo de Koch
• Atenuación de su virulencia
• Las puertas de entrada: pulmonar e intestinal,
siendo
• la TBC cutánea una manifestación de compromiso
sistémico, aunque existe el compromiso primario
de piel
ETIOPATOGENIA
• El estado inmunológico es el factor más
importante.
• Las formas cutáneas (con excepción de la
miliar aguda), se considera que se presentan
en sujetos con un alto grado de
hipersensibilidad retardada
CLASIFICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS CUTÁNEA.
INFECCIÓN EXÓGENA
Enfermedad Ruta de Infección
TBC por inoculación primaria (Infección Inoculación Directa
de huésped no inmune
Lupus vulgar Inoculación directa
INFECCIÓN ENDÓGENA
Enfermedad Ruta de infección
Lupus vulgar Hematógena, linfática,
contigüidad
Escrofuloderma Contigüidad
Tuberculosis miliar Hematógena
Tuberculosis orificial Autoinoculación
Absceso tuberculoso Hematógena
Tuberculide papulonecrotica Hematógena
TUBERCULIDE PAPULONECRÓTICA

Figura nº 1. Lesiones papuloeritematosas (algunas con centro necrótico) en región facial a predominio periorbicular y mentón.
ESCROFULODERMA

Figura nº 3 Lesión ulcerada de bordes definidos eritematosos de 4 x 3 cm en región de orquilla esternal con secreción purulenta
gomosa en regular cantidad dolorosa a la manipulación. Además, cicatrices en base mandibular y región cervical lateral
TUBERCULOSIS VERRUCOSA CUTIS

Figura nº 5. Lesión en placa verrucosa de bordes no definidos de 4 x 1 cm en palma de mano izquierda.


ERITEMA INDURADO DE BAZIN

Figura N° 7. Lesión eritematosa que ocupaba 2/3 inferiores de pierna derecha y una lesión elevada, palpable, nodular y dolorosa de
aproximadamente 1.3 cm de diámetro en la cara anterointerna del 1/3 medio.
CLASIFICACIÓN DE TUBERCULOSIS CUTÁNEA
1. INFECCIÓN EXÓGENA
A. Tuberculosis por inoculación primaria (infección de huésped no inmune)
B. Tuberculosis verrucosa cutis (infección de huésped inmune)
2. DISEMINACIÓN ENDÓGENA
A. Lupus vulgaris
B. Escrofuloderma
C. Absceso tuberculoso metastásico (goma tuberculoso)
D. Tuberculosis miliar aguda
E. Tuberculosis orificial
3.TUBERCULOSIS DEBIDO A VACUNACIÓN POR BCG
4. TUBERCULIDES
A. Tuberculides: ●Liquen escrofolosorum
●Tuberculide papulonecrótica
B. Tuberculides facultativas:
●Vasculitis nodular
●Eritema nodoso
C. No tuberculides
TABLA Nº 2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DELA TUBERCULOSIS
CUTÁNEA
CRITERIOS ABSOLUTOS
Cultivo positivo para M. tuberculosis
PCR positivo para M. Tuberculosis
CRITERIOS RELATIVOS
Historia clínica y examen clínico compatibles
Tuberculosis activa en otra parte del cuerpo
PPD positivo
Elisa positivo para M. tuberculosis
Histopatología compatible
BAAR presente en la lesión
Tinción fluorescente de M. tuberculosis con auramina o rodamina
Respuesta al tratamiento especifico
TRATAMIENTO
• En la TBC cutánea se utilizan los mismos
regímenes de tratamiento que para la TBC
pulmonar.
• Se opta por la terapia con múltiples drogas
para disminuir la posibilidad de resistencia.

MINSA Perú. Norma Técnica de Salud para el


Control de la Tuberculosis 2010 33-34
• Enferma de 52 años a la que, desde hace años,
le aparecen en piernas lesiones nodulares que
evolucionan, con épocas de mejoría y
empeoramiento y que a veces se ulceran. En
el estudio anatomopatológico se demuestra la
existencia de una paniculitis lobulillar. ¿Cuál
sería su diagnóstico?:
– A) Panarteritis nudosa.
– B) Eritema indurado de Bazin.
– C) Eritema nudoso.
– D) Poliangeítis microscópica.
– E) Esclerodermia.

Respuesta: B
• En el eritema nodoso, la anatomía patológica
se caracteriza por:
– A) Acantosis.
– B) Acantólisis.
– C) Paniculitis septal.
– D) Espongiosis.
– E) Paniculitis lobulillar.

Respuesta: C
• En Dermatología se denomina “lupus pernio”
a una forma de:
– A) Lupus tuberculoso.
– B) Lupus eritematoso.
– C) Sarcoidosis.
– D) Perniosis.
– E) Psoriasis.

Respuesta: C
• El eritema indurado de Bazin es una
paniculitis:
– A) Lobulillar con vasculitis.
– B) Septal con vasculitis.
– C) Septal sin vasculitis.
– D) Lobulillar con depósito de cristales.
– E) Lobulillar sin vasculitis.

Respuesta: A
• La vasculitis por hipersensibilidad:
– A) Es un cuadro exclusivamente cutáneo.
– B) Es la forma más frecuente de vasculitis
necrotizante.
– C) Siempre se acompaña de lesiones de púrpura
palpable.
– D) El tratamiento de elección son la sulfonas.
– E) Nunca hay leucocitoclastia.

Respuesta: B
Lepra
La tinción de Ziehl-Neelsen mostró acúmulos
de formaciones bacilares resistentes a ácido-
alcohol de morfología característica (globi)
• Mycobacterium leprae
• Parásito intracelular obligado de macrófagos y
células de Schwann
Lepra indeterminada (LI)

LEPROMATOSA (LL) TUBERCULOIDE (TT)

Borderline-borderline (BB)

Borderline lepromatosa Borderline tuberculoide (BT)


LEPRA INDETERMINADA
• Se postula que la LI es la fase inespecífica
inicial de toda lepra en la que el organismo
aún no ha determinado el tipo y grado de
inmunidad frente al bacilo
• Una o pocas (5) máculas hipocròmicas bien
delimitadas.
• Sensibilidad suele ser normal (térmica mas
que algèsica)
• Baciloscopia siempre negativa
LEPRA TUBERCULOIDE
• Lesiones de LI sin tratamiento y con buena
resistencia a M. leprae estas evolucionan
hacia TT
• Placas eritematosas infiltradas de bordes
sobreelevados con disminución clara de los
anejos cutáneos y anestesia objetivable
• baciloscopia negativa
LEPRA LEPROMATOSA
• Aparece como evolución de la LI en pacientes no
tratados con anergia selectiva ante M. leprae
• Altísima carga baciloscópica
• Clínicamente se caracteriza por múltiples lesiones
diseminadas, mal delimitadas y tendencia a la
simetría
• Máculas, pápulas, placas o nódulos (hansenomas)
o lepromaseritematosos localizados
preferentemente en cara, tronco y extremidades
LEPRA LEPROMATOSA
• Infiltración difusa de la cara da lugar a la característica
fascies leonina, la madarosis de las cejas o la
infiltración de los pabellones auriculares
• Son típicos de la LL la nariz en silla de montar por
destrucción de cartílago nasal, la epistaxis y la
apariencia xerótica e indurada de las piernas o brazos
• Aunque en las lesiones cutáneas la sensibilidad está
conservada, la afectación de múltiples troncos neurales
es frecuente dejando graves secuelas permanentes
LEPRA LEPROMATOSA
• Infiltrado difuso dérmico constituido por
macrófagos grandes multivacuolados (células
espumosas o de Virchow).
• En el interior de dichas células de Virchow se
encuentran múltiples bacilos, muchos de los
cuales suelen agruparse en estructuras
llamadas globis
• Es poco frecuente observar células gigantes
multinucleadas en la LL
FENOMENO DE LUCIO
• Es una LR2 aguda en la que se observa en toda
la dermis una vasculitis necrotizante de vasos
de pequeño calibre acompañada de trombosis
• En pacientes con afectación cutánea difusa
por LL y se caracteriza clínicamente por
máculas violáceas que se necrosan y ulceran
rápidamente
Manifestaciones Cutáneas del VIH
La piel es el órgano que con más frecuencia se altera en la
infección por el VIH.

Según la mayor parte de las revisiones, entre el 70 y el 90%


de los casos tienen manifestaciones cutáneas.

Estas manifestaciones cutáneas de la infección por el VIH se


observan desde el inicio de la infección. El síndrome retroviral
agudo se manifiesta clínicamente en 30 a 50% de los casos.
Enfermedades de la piel en infección por VIH según patogenia

Infecciones de piel Condiciones Tumores Otras


Inflamatorias
Bacterias Hongos Virus Artropodos

St. aureus Dermatofitos Herpes S. Scabiei Xerosis Sarcoma de Lipodistrofia


Zoster Kaposi
Sífilis Candidiasis Herpes Dermatitis Linfoma no Alopecia
simple seborreica Hodgkin
TBC Criptococos Leucoplasia Foliculitis
vellosa eosinofilica
Micobaterias Molusco Psoriasis
atípicas contagiuoso
Verruga Eczema
vulgar atópico
Infecciones bacterianas
Condilomatosis
Micosis Ungueal
Micosis Ungueal
Micosis Cutaneas

El examen directo y el cultivo son positivos en 82-90% y en 40-50% de los casos,


respectivamente. El agente causal más frecuente es Trichophyton rubrum, y el
siguiente, T . mentagrophytes. Además de Candida spp., en 32% de los cultivos se
aíslan mohos no dermatofitos como Aspergillus niger, Cladosporium spp.,
Scytalidium hyalinum y Penicillium spp
Tiña
Linfoma No Hodgkin
Linfoma No Hodgkin
Dermatitis Seborreica
Se especula que el hongo Malassezia spp. es el probable
agente etiológico de la dermatitis seborreica, que se
observa en 30 a 80% de los pacientes con VIH/SIDA; en
contraste, la incidencia en la población general es de
3 a 5%. Los estudios efectuados hasta ahora muestran
que la infección por VIH no predispone a que haya una
colonización más abundante de Malassezia spp. en la piel
Dermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Candidiasis Oral

La candidosis o candidiasis bucal, una infección causada por levaduras del género
Candida, es especialmente producida por Candida albicans , entre otras especies;
15,18 es frecuente en recién nacidos, y en adultos se asocia con diabetes y estados
de inmunodepresión.

1) Aguda: seudomembranosa (placas cremosas y blanquecinas), atrófica,

2) Crónica: se observa queilitis angular en las comisuras bucales


Candidiasis Oral
Candidiasis Oral
Candidiasis Oral
• ENFERMEDADES VESICULOAMPOLLARES
• Hiperqueratosis • Acantolisis
• Paraqueratosis • Balonamiento
• Hipergranulosis
• Hipogranulosis
• Hiperplasia epidermal
• Acantosis
• Espongiosis
5. Dermatitis vesiculosa y pustulosa intraepidérmica

1. Espongiosis
2. Balonamineto
3. Acantolisis
VESICULA
• Cavidad de contenido líquido, usualmente multilocular
• Mecanismo de formación usual: Espongiosis
AMPOLLA
Término semiológico y microscópico para designar una
lesión básica de la piel.
Consiste en una cavidad con fluido que puede estar
localizado en la epidermis o debajo de ella.
Clínicamente son flácidas cuando son intraepidérmicas y
tensas cuando son subepidérmicas.

•Subcorneal
•Intraepidérmica
•Suprabasal
•Subepidermal.
Cavidad con fluido que puede estar localizado en la epidermis o debajo de ella.

•Subcorneal
•Intraepidérmica

•Suprabasal
•Subepidermal.
DISHIDROSIS
Ampolla

PF
6. Dermatitis vesiculosa subepidérmica
• De los siguientes enunciados referidos a las
epidermolisis ampollosas junturales, es falso:
– A) Las epidermolisis junturales presentan su nivel
de afectación en la lámina lúcida.
– B) Presentan patrón de herencia autosómico
dominante exclusivamente.
– C) No dejan cicatriz pero sí atrofia cutánea.
– D) Pueden darse formas clínicas letales.
– E) Pueden afectar mucosas, uñas, dientes y
cabello.

Respuesta: B
DERMATITIS VESICULAR INTRAEPIDERMAL
• Señalar lo falso del pénfigo benigno familiar
(Hailey-Hailey):
– A) Su patrón de herencia es autosómico recesivo.
– B) Las lesiones se localizan en pliegues.
– C) Cursa por brotes.
– D) Su imagen al microscopio con tinción de
hematoxilina-eosina muestra hendiduras
suprabasales y acantolisis formandoc avidades
intraepidérmicas.
– E) Puede tratarse con corticoides tópicos.

Respuesta: A
• ¿En cuál de las siguientes enfermedades
cutáneas aparecen auto-anticuerpos IgG
contra la superficie de los queratinocitos?:
– A) Pénfigo vulgar.
– B) Penfigoide.
– C) Dermatitis herpetiforme.
– D) Dermatitis atópica.
– E) Dermatitis de contacto.

Respuesta: A
Ampolla intracorneal y subcorneal
• Impétigo
• Síndrome de piel escaldada
• Pénfigo foliáceo
• Miliaria cristalina

Ampolla intraepidérmica y suprabasal


Balonizacion
• Enfermedades ampollares
• Pénfigo vulgar y para neoplásico
Acantolisis
• Enfermedad de Darier Espongiosis

Ampolla subdermica
Depósitos de
• Infiltrado linfocitico
• Eritema multiforme , erupción polimorfa solar
Inmunoglobulinas
• Infiltrado eosinofilico
• Penfigoide gestacional , Picadura de artrópodos
• Infiltrado Neutrofilico
• Dermatitis herpetiforme, LES bulloso, SSw, Epidermolisis Bullosa Adquirida
• Hombre de 76 años portador de virus C y
diabético desde hace 10 años, que presenta
lesiones ampollosas de contenido
serohemorrágico en extremidades superiores e
inferiores, y erosiones a nivel de la mucosa bucal.
La biopsia cutánea muestra una ampolla
subepidérmica, se realiza inmunofluorescencia
directa que muestra la presencia de depósitos de
IgG a nivel de la membrana basal. El diagnóstico
más probable es:
– A) Eritema multiforme.
– B) Dermatitis herpetiforme.
– C) Penfigoide ampolloso.
– D) Toxicodermia ampollosa.
– E) Porfiria cutánea tarda.

Respuesta: C
• ¿Cuál es la dermatosis intensamente
pruriginosa que se asocia a aparición de
vesículas agrupadas y a enteropatía por
sensibilidad al gluten y en la que se observan
depósitos cutáneos de IgA?:
– A) La dermatitis seborreica.
– B) El pénfigo foliáceo.
– C) La enfermedad de Hailey-Hailey.
– D) La dermatitis atópica.
– E) La dermatitis herpetiforme.

Respuesta: E
• La acrodermatitis enteropática se caracteriza
por:
– A) Diarrea.
– B) Hiperzinquemia.
– C) Hipertricosis.
– D) Afectar zonas periorificiales.
– E) A y D son correctas.

Respuesta: E
• La cèlula que predomina en el infiltrado
inflamatorio de una biopsia cutánea de un
paciente con un síndrome de Sweet, es:
– A) Linfocito.
– B) Plamática.
– C) Eosinófilo.
– D) Melanófago.
– E) Neutrófilo.

Respuesta: E
• Cuando se observa una inmunofluorescencia
directa positiva en la piel lesional y
perilesional afectando a la sustancia
intercelular de la epidermis, podemos hacer el
diagnóstico de:
– A) Penfigoide ampollar.
– B) Dermatitis herpetiforme.
– C) Epidermólisis ampollar.
– D) Enfermedad injerto contra huésped.
– E) Pénfigo vulgar.

Respuesta: E
• ¿Qué lesión histopatológica produce el
pénfigo vulgar en la piel?:
– A) Una ampolla intraepidérmica.
– B) Una dermatitis liquenoide.
– C) Una vasculitis cutánea.
– D) Una paniculitis cutánea.
– E) Una ampolla subepidérmica.

Respuesta: A
• Las ampollas del pénfigo vulgar se caracterizan
por:
– A) Aparecer sobre piel aparentemente sana.
– B) Transformarse rápidamente en úlceras
profundas.
– C) Ser tensas y resistentes a la rotura.
– D) Ser intensamente pruriginosas.
– E) Su contenido hemorrágico.

Respuesta: A
• Anciano de 80 años de edad que bruscamente presenta por el
cuerpo y extremidades grandes ampollas sobre una base
urticarial. Algunas son purpúricas. No hay afectación de las
mucosas. Se conserva el estado general. El prúrito es discreto
y las erosiones postampollosas cicatrizan dejando máculas
pigmentadas. Histopatológicamente se ven ampollas
subepidérmicas con abundantes eosinófilos. Por
inmunofluorescencia directa se observa un depósito lineal de
IgG y C3 a nivel de la membrana basal. ¿Cuál es el
diagnóstico?:
– A) Pénfigo vulgar.
– B) Pénfigo cicatricial.
– C) Penfigoide ampolloso.
– D) Dermatitis herpetiforme.
– E) Dermatosis ampollosa IgA lineal.

Respuesta: C
• Es característico de la dermatitis
herpetiforme:
– A) Su asociación a una enteropatía por gluten
asintomática.
– B) Su asociación a bronquiectasias pulmonares.
– C) Alta incidencia de HLA-B-28 en enfermos
afectos.
– D) Cursar siempre con esteatorrea.
– E) Presentar ANA muy positivos.

Respuesta: A
• Una mujer de 23 años consulta por presentar,
desde hace varios meses, unas pápulas y
vesículas agrupadas localizadas en codos, rodillas,
nuca y glúteos. La realización de una
inmunofluorescencia directa objetiva depósitos
granulares IgA en las papilas dérmicas, ¿Cuál de
los siguientes enunciados es cierto en esta
paciente?:
– A) Debe aplicarse una crema acaricida (lindano,
permetrina) todas las noches.
– B) El tratamiento de elección es un corticoide tópico.
– C) Es aconsejable que realice una dieta sin gluten.
– D) El mejor tratamiento es el yoduro potásico.
– E) No presenta un riesgo más elevado de linfoma.
Respuesta: C
• Una mujer de 23 años consulta por presentar,
desde hace varios meses, unas pápulas y
vesículas agrupadas localizadas en codos, rodillas,
nuca y glúteos. La realización de una
inmunofluorescencia directa objetiva depósitos
granulares IgA en las papilas dérmicas, ¿Cuál de
los siguientes enunciados es cierto en esta
paciente?:
– A) Debe aplicarse una crema acaricida (lindano,
permetrina) todas las noches.
– B) El tratamiento de elección es un corticoide tópico.
– C) Es aconsejable que realice una dieta sin gluten.
– D) El mejor tratamiento es el yoduro potásico.
– E) No presenta un riesgo más elevado de linfoma.
Respuesta: C
• Respecto al pénfigo vulgar, es cierto:
– A) Es mucho más frecuente en mayores de 75
años.
– B) Suele debutar en un 70% de los casos con
ampollas laterocervicales y periungueales.
– C) Una forma muy común de inicio es la afectación
de la mucosa oral en forma de lesiones erosivas
muy dolorosas que cursan por brotes.
– D) La clínica es muy sencilla de controlar, sobre
todo las lesiones orales, que se resuelven en
pocos días.
– E) El tratamiento se realiza exclusivamente con
sulfonas.

Respuesta: C
• Un paciente diabético de 72 años presenta desde hace
2 años brotes de ampollas generalizadas flaccidas sin
afectación de mucosas. Su actuación será:
– A) Pienso en pénfigo vulgar, por lo que tomo biopsia para
hematoxilina-eosina y solicito anticuerpos antisustancia
intercelular.
– B) Pienso en dermatitis herpetiforme, por lo que solicito
biopsia de vellosidades intestinales y la determinación del
HLA.
– C) El diagnóstico es evidente: una culiculosis bullosa, por lo
que reviso su glucemia.
– D) Pienso en penfigoide ampolloso, por lo que además de
biopsia de piel para hematoxicilina-eosina y para IFD,
solicito anticuerpos antimembrana basal.
– E) Reviso su medicación porque puede ser un inicio de
Lyell.

Respuesta: D
• De las siguientes afirmaciones es falsa:
– A) El penfigoide ampolloso es más frecuente en
ancianos y su clínica puede ser variable: desde
ampollas fláccidas a placas eritematoso-edematosas
con estado general preservado.
– B) El penfigoide ampollos cursa en el 50-70% de los
casos con lesión en mucosa oral.
– C) El penfigoide cicatricial clásico afecta casi
exclusivamente a mucosas. La rara variante de
Brusting-Perr y cursa con afectación más frecuente en
piel.
– D) El problema de penfigoide cicatricial deriva de las
sinequias que se producen en las mucosas afectadas.
– E) La imagen de M/O del penfigoide es una vesícula
subepidérmica con eosinófilos por afectación en la
UDE (depósito de anticuerpos en la lámina lúcida).

Respuesta: B
• Ante una gestante en el tercer trimestre con prurito e inicio
de aparición de vesículas periumbilicales, la actuación
correcta sería:
– A) Con seguridad se trata de una erupción polimorfa del embarazo,
por lo que tranquilizo a la paciente y pauto antihistamínicos.
– B) con seguridad se trata de una urticaria de inicio centrípeto, por lo
que pauto antihistamínicos.
– C) Debo descartar herpes gestationis porque aunque raro, esa es su
forma de debutar. Solicito biopsia de piel para hematoxilina-eosina e
IFD (esta última es la verdaderamente diagnóstica al mostrar depósito
lineal en UDE de C3).
– D) Debo descartar Herpes Gestationis, por lo que solicito biopsia de
mucosa oral que aunque puede no estar afectada, tiene mayor
rendimiento.
– E) Debo descartar Herpes Gestationis, por lo que me abstengo de
medicar porque el diagnóstico se realiza por biopsia cutánea del feto
afecto.

Respuesta: C
• El tratamiento de la Dermatosis IgA lineal se
realiza con:
– A) Esteroides tópicos.
– B) Esteroides orales.
– C) Sulfonas.
– D) Corticoides orales más sulfonas.
– E) Corticoides orales más azatioprina.

Respuesta: D
• Respecto a la necrolisis epidérmica tóxica
(síndrome de Lyell), es falso:
– A) Sueleexistir antecedentes de ingesta de
fármacos.
– B) La clínica consiste en aparición brusca de
ampollas flaccidas y confluentes que dejan áreas
de piel sana.
– C) La afectación de mucosas es constante y severa.
– D) Los corticoides son un tratamiento indiscutible
y muy eficaz.
– E) El despegamiento es subepidérmco (en SSSS, el
despegamiento es a nivel de la granulosa).

Respuesta: D
LESIONES MELANOCÍTICAS
MALIGNAS
MELANOMA MALIGNO
• La incidencia ha aumentado significativamente
durante las dos última décadas en la población
blanca, y seguirá aumentando durante la próxima
década.
• En Estados Unidos el riesgo durante la vida de
desarrollar un Melanoma en 1996 fue de 1 en 87.
Factores de Riesgo
• Sol • La exposición intensa
• Hábitos de exposición al sol de intermitente a la luz solar en
pacientes con melanoma y han individuos que no broncean( y
encontrado una sensibilidad aquellos que lo hacen
incrementada al sol que se pobremente) es uno de los
asocia con piel clara, pelo factores de riesgo más
rubio o rojizo, la presencia de importantes.
múltiples pecas y una
tendencia a la quemadura y a • Los nevus congénitos grandes
broncear poco. y los nevus displásicos
• Historia de quemaduras (atípicos) = lesiones
dolorosas o ampollosas precursoras
durante la infancia o la
adolescencia: 2 o más
episodios antes de los 20 años
Factores de Riesgo
• Síndrome del Nevus
• Asociaciones:
Displásico (atípico) está
• Xeroderma pigmentoso
presente en 15% o más de
• Neurofibromatosis
los pacientes con melanoma.
• Mastocitosis sistémica
• Grandes números de nevus • Síndrome de Cancer Familiar de
adquiridos comunes : Mayor Lynch
a 50. • VIH
• Tendencia a desarrollar • Retinoblastoma
nevus: sol, episodios
ampollosos, tipo de piel, • Utilización de sala de bronceado
coloración del pelo, • Cicatrices por quemaduras
capacidad de bronceado • Post radioterapia con electrones
por linfoma cutaneo de células T
Factores Genéticos
• 8-12% ocurren en un contexto familiar
• Un gen o genes candidatos a esta base
familiar.
• Una región específica en el cromosoma 9p
(9p21) parece ser una región deleccionada
frecuentemente en muchas familias con
melanoma
CLASIFICAC IÓN DEL MELANOMA
• Melanoma lentigo maligno ( 5% - 15%)
• Melanoma de extensión superficial (50% -
75%)
• Melanoma nodular (15% - 35%)
• Melanoma lentiginoso acral (5% - 10%)
• Melanoma desmoplásico ( y neurotrópico)
(raro)
• Grupo misceláneo (raro)
Nivel y espesor
• En cualquier publicación de melanoma maligno el
nivel anatómico de invasión (nivel de Clark) y el
espesor del tumor (espesor de Breslow) debería
establecerse. Se reconocen cinco niveles
anatómicos:
1. Limitado a la epidermis (melanoma in situ).
2. Invasión de la dermis papilar.
3. Invasión de la interfase dermis papilar/ reticular
4. Invasión de la dermis reticular
5. Invasión de la grasa subcutánea
Metástasis
• Afectan en primer lugar a los ganglios
linfáticos
• La probabilidad se relaciona con el nivel de
Clark y con el espesor tumoral de Breslow.
• Mayor del 50% en lesiones lesiones mayores
de 4mm de espesor
• Se han publicado raros casos de invasión de
vasos sanguíneos.
Factores pronósticos
• Con relación al melanoma:
– A) El lentigo maligno es más frecuente.
– B) El de extensión superficial es invasor.
– C) El lentiginoso acral tiene buen pronóstico.
– D) La mayoría de ellos crecen sobre tumores
melanocitarios previos.
– E) Influye la exposición solar de tipo estacional.

Respuesta: E
Factores Pronósticos
• En el melanoma:
– A) Los niveles de Clark miden grosor de la
tumoración.
– B) Los niveles de Breslow miden niveles
anatómicos de invasión.
– C) En la zona BANS son de mejor pronóstico.
– D) Siempre hay que hacer vaciamiento ganglionar.
– E) Puede aparecer en mucosas.

Respuesta: E
• Uno de los siguientes datos es el factor
predictivo de supervivencia más importante
en el melanoma maligno en estadio I, es decir,
melanoma localizado sin invasión ganglionar.
Señálelo:
– A) Edad del paciente.
– B) Subtipo histológico o celular.
– C) Localización del melanoma.
– D) Grosor del tumor (índice o nivel de Breslow).
– E) Tipo de piel.

Respuesta: D
• El lugar más frecuente de metástasis de
melanoma maligno es:
– A) Pulmón.
– B) Hígado.
– C) Piel y ganglios linfáticos.
– D) Cerebro.
– E) Hueso.

Respuesta: C
• Indique cual de las siguientes lesiones
pigmentarias, constituye con mayor
frecuencia un precursor potencial del
melanoma cutáneo:
– A) Nevus congénito.
– B) Nevus azul.
– C) Nevus de células fusiformes y epitelioides.
– D) Halo-nevus.
– E) Nevus displásico.

Respuesta: E
• La presencia de una pigmentación parduzca
en los grandes pliegues (cuello, axilas, ingles)
con hiperqueratosis, plegamiento y
engrosamiento aterciopelado de la piel, se
denomina:
– A) Tinea nigra.
– B) Psoriasis invers.
– C) Acantosis nigricans.
– D) Acroqueratoelastoidosis.
– E) Ictiosis simple.

Respuesta: C
• ¿Cuál de estos rasgos NO es criterio de
sospecha de cambios malignos en una lesión
pigmentada melanocítica?:
– A) Variaciones de color.
– B) Diámetro superior a 0,5 cm en crecimiento en
un adulto.
– C) Sangrado.
– D) Bordes simétricos.
– E) Prurito.

Respuesta: D
• El nevus sebáceo es:
– A) Un tumor congénito.
– B) En la infancia clinicamente es una placa de
alopecia.
– C) En la pubertad es papilomatoso.
– D) En ocasiones puede formar parte del síndrome
de Soloman.
– E) Todas son correctas.

Respuesta: E
Micosis fungoides

• Linfoma de celulas T
• Curso prolongado
Parche > Placa > Tumor
• Sindrome de Sézary
Clinicamente agresivo (eritrodermia,
esplenomegalia)
Micosis fungoides
• Infiltración predominantemente epidérmica y
dérmica por células T pequeñas con núcleos
cerebriformes. Caractersticamente pueden
presentar los microabscesos de pautrier y
epdermotropismo.
• Enfermedad rara (menos del 0.5% de
linfomas)
Derm101.com
Derm101.com
Derm101.com
• ¿Cuál de los siguientes procesos
linfoproliferativos corresponde a un linfoma
de linfocitos T?:
– A) Linfoma folicular.
– B) Linfoma de células del manto.
– C) Micosis fungoide.
– D) Linfoma linfoplasmocitario.
– E) Plasmocitoma.

Respuesta: C
Bolognia et al. Eds, 2008
Bolognia et al. Eds, 2008
• La micosis fungoide:
– A) Es un tumor de linfocitos B.
– B) Se trata con antifúngicos.
– C) Existe una forma tumoral.
– D) Es raro en la infancia.
– E) C y D son correctas.

Respuesta: E
Histología y pronóstico
• • La mayoria de pacientes en estadios
tempranos tienen una expectativa de vida
esencialmente normal
• • Un pequeño grupo presentan con
enfermedad rápidamente progresiva
Pronóstico
• • Estadio 1a (parches y placas < 10% de la
superficie corporal): 97%-98% de sobrevida a
los 10 años
• • Estadio 1b (parches y placas > 10% de la
superficie corporal): 83% de sobrevida a los 10
años
• • Tumores: 42% de sobrevida a los 10 años
• • Compromiso ganglionar: 20% de sobrevida a
los 10 años
• 39. La micosis fungoide es:
– A) Un linfoma de células T cooperadoras.
– B) Un linfoma de células B.
– C) Una variedad de micosis profunda.
– D) Una infiltración cutánea difusa por mastocitos.
– E) Una variante de enfermedad de Hodgkin..

Respuesta: A
Aspectos Clinicos del cancer cutaneo

• Queratosis actinica es la lesion precancerosa mas


comun
• Sinonimo de queratosis solar producido por UVB
• El CE producido por daño solar tiene mejor pronostico
que el producido por traumatismos, quemaduras o
estasis venoso.
• Queratosis actinica --- cuerno cutaneo
• Comienzan atipia en la parte inferior de la epidermis
• La lesion puede ser endofitica o exofitica
Carcinoma espinocelular
• In – situ :
– Bowen: atipia en todo el espesor de la epidermis
– Queyrat: Zonas genitales
• La invasion perineural y la invasion
linfovascular predice mayor metastasis
• Carcinoma verrucoso: categoria de CE que no
ocurre en zonas expuestas se asocia a HPV
Carcinoma Basocelular
• Aspecto perlado con telangiectasias en
superficie
• Buen pronostico
• Puede ser pigmentado
• Nodular, superficial, fibroepitelioma
• Crecimiento lento
• La queratosis actínica:
– A) Nunca evoluciona a epitelioma espinocelular.
– B) No se debe extirpar pues recidiva en la cicatriz.
– C) Es frecuente en piel cubierta (no expuesta).
– D) No está influida por la exposición solar.
– E) Responde a tratamiento tópico conb 5-
fluoracilo.

Respuesta: E
• El término “ulcus rodens” sirve para designar
a:
– A) Ulcera varicosa crónica.
– B) Pioderma gangrenoso.
– C) Ulcera tuberculosa.
– D) Ulcera sifilítica.
– E) Variedad clínica de epitelioma o carcinoma
basocelular.

Respuesta: E
• Señale la respuesta correcta:
– A) El epitelioma basocelular suele asentar sobre
lesiones premalignas.
– B) Los epiteliomas basocelulares de larga
evolución dan metástasis frecuentemente.
– C) El queratoacantoma es un epitelioma
espinocelular de crecimiento rápido.
– D) Se debe hacer una extirpación radical de todas
las leucoplasias.
– E) Sobre una osteomielitis crónica puede
desarrollarse un espinocelular.

Respuesta: E
• La condilomatosis gigante de Buschke-
Lowestein:
– A) Esta producida por el virus del herpes simple.
– B) Es un tipo de basocelular.
– C) Es una variante de espinocelular.
– D) Es una lesión melánica.
– E) Se debe a una intolerancia a la luz solar.

Respuesta: C
GRACIAS POR LA
ATENCIÓN

dayerlarrea@hotmail.com

You might also like